Sie sind auf Seite 1von 13

Epilepsia

Dr. Oswaldo Rodríguez.

Es importante No confundir la epilepsia a cuando se vea a un paciente en una crisis con


movimientos auto limitados, lo que siempre se ve son las crisis epilépticas o ataque epiléptico, que
es diferente a decir epilepsia, porque ésta es una enfermedad.

DEFINICIÓN:

Es un trastorno del SNC caracterizado por crisis epilépticas recurrentes (más de dos crisis en el
tiempo, generalmente se habla que no supere las 24 horas) que aparecen en forma espontánea y
obedece a múltiples causas.

* Crisis única o secundaria a agresión cerebral aguda (ej. Infarto cerebral, hemorragia cerebral,
encefalitis, abscesos) o accidentales no se consideran Epilepsia.

Según la OMS

“Afectación crónica cerebral caracterizada por la recurrencia de crisis epilépticas espontáneas o


no provocadas, asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos y obedece a múltiples
etiologías.”

Según la Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE):

“Condición caracterizada por crisis epilépticas recurrentes (dos o más) no provocadas o


espontáneas, generadas por múltiples causas o desconocida.”

CRISIS EPILÉPTICA

Manifestación clínica cerebral que consiste en un fenómeno súbito y transitorio o paroxístico


(aparece y desaparece en forma brusca) que puede incluir alteración de: conciencia, motora,
sensitiva, sensorial, psíquica o autonómica; que son la consecuencia de una descarga excesiva e
hipersincrónica de un grupo determinado de neuronas que generalmente son corticales, porque
se sabe que la corteza cerebral es epileptogénica.

Siempre que estemos frente a cuadros epilépticos vamos a tener presente que algo puede estar
pasando en la corteza cerebral, en otras palabras, la corteza cerebral es epileptogénica y sobre
todo los lóbulos frontal y temporal.

Toda alteración episódica, paroxística, súbita, auto-limitada y estereotipada en la recurrencia. La


estereotipia es un elemento importante en el diagnóstico, que quiere decir, que nosotros vamos a
buscar que siempre el paciente tenga ojalá las mismas crisis epilépticas. Ejemplo: Crisis
generalizada tónico-clónica, lleva 1 año y en 1 año van 5 a 6 crisis, lleva 6 meses de evolución y en
6 meses 4 crisis, pero todas son tónico-clónica generalizadas; pero no hoy el paciente tiene una
crisis motora braquial derecha, mañana una crisis motora crural izquierda, mañana una
oculoversiva derecha, después una crisis atónica y van 4 tipos, eso es raro; se presta para pensar
que el paciente tiene de alguna forma algún problema psicológico, psiquiátrico o demencial.
Siempre buscar que las crisis se parezcan y cuando las crisis son muy distintas, tenemos derecho a
dudar en el diagnóstico.

Los lóbulos más comprometidos  el temporal y el frontal.

SÍNTOMAS CLÍNICOS ASOCIADOS:

Una lista enorme de síntomas y signos, se considera que existen alrededor de 30 tipos de crisis
epilépticas, me refiero a los elementos clínicos.

Motores: Un movimiento clónico de un brazo, de una pierna, de todo un hemicuerpo. Clonía,


hipertonía, parálisis, paresia.

Oculoversivo: oculoversivo cefálico, siempre que estemos frente a un paciente que esté con una
crisis epiléptica vamos a buscar el paciente para dónde dirige la mirada y para dónde dirige la
cabeza, generalmente mira la lesión, si yo veo que está en el suelo y está mirando a la izquierda,
yo debo pensar que algo pasa en su hemisferio cerebral izquierdo, son elementos que les van a
ayudar.

Sensitivos: parestesias, disestesias, alodinia.

Sensoriales: Órganos de los sentidos: visual, olfatorias, auditivas, táctiles, gustativo;


generalmente para lo gustativo son los sabores amargos, para lo olfatorio son los olores
desagradables, acuérdense de la cacosmia.

Autonómicos: taquicardia, bradicardia, epigastralgia, vómitos, palidez, cianosis, sialorrea.

Entonces si tengo taquicardia ¿tengo que pensar que un paciente es epiléptico, si tengo vómitos
tengo que pensarlo? ¿Cuál es el orden? El orden es que los síntomas autonómicos siempre están
en el contexto de un cuadro epiléptico generalmente, en el contexto de una epilepsia del lóbulo
temporal o una epilepsia del lóbulo frontal, que en el momento de la crisis el paciente está con
taquicardia, que en el momento de la crisis el paciente está con midriasis, con sialorrea, se pone
pálido, cianótico.

Psíquicos: Ansiedad, miedo, pánico, depresión, existe un diagnóstico diferencial muy cercano
con las crisis de pánico, muchas veces las crisis de pánico recurrente, puede que sea cuadro
epiléptico.

Dismnésicas: el deja-vu, el Jamais-vu, ya entendí, jamais entendí tiene que ver con el lóbulo
temporal, las partes profundas. “Esto ya lo viví”, a todos nos ha pasado, y no todos somos
epilépticos; son situaciones normales del lóbulo temporal no dominante (o sea, el derecho), pero
está dentro del contexto de los cuadros epilépticos. “Jamais-vu: algo jamás vivido”
ZONA EPILEPTOGÉNICA:

Es región cortical que produce las crisis epilépticas, cuya remoción quirúrgica llevaría al paciente a
la libertad de la crisis. Esa es una teoría, que habla que mediante la cirugía podríamos solucionar el
problema del paciente.

Existe una red de contactos con las zonas corticales. Todas éstas que tienen el anticipo “zona”
tienen que ver con cuadros focales:

• Zona Irritativa
• Zona de Inicio Ictal
• Zona Sintomatológica
• Zona Lesional
• Zona Déficit Funcional

Todo esto está inmerso en los focos epileptogénicos, por lo tanto cuando operamos a un paciente
epiléptico, no es llegar y abrir el cerebro (por ejemplo) y sacar el tumor o quiste. Es más allá, una
resonancia para ver desde el punto de vista del metabolismo y función hasta dónde puede llegar
una lesión.

EPIDEMIOLOGÍA:

• La epilepsia no respeta, aparecen a cualquier edad, sexo, raza y condición social.


• No se considera epilepsia a la crisis única.
• Incidencia: 50 – 120 por cada 100.000 habitantes al año.
• Una estadística un poco antigua en Chile: 114
• Prevalencia: 10.3 (rango 1.5-37) por cada 1.000
• En Chile más de 17.000 casos nuevos por año. Aprox. 250.000 epilépticos en Chile.
¿Por qué estos rangos tan grandes? Hay mucha gente con epilepsia y no lo sabe, así como hay
mucha gente que es tratada como epiléptica y no lo es.

• Frecuencia por edades, que generalmente se cumple:

• En la Infancia y la Adolescencia aparecen sobre el 50% de la epilepsias


• Adultos jóvenes: 20%
• Adultos mayores: 30% y la gente se pregunta ¿por qué no cuando niño? Se toman
escáner, resonancias y ningún dato. Son epilepsias idiopáticas, criptogénicas.
• Es obligatorio estudiar a los pacientes frente a crisis epilépticas, para descartar
alguna causa o lesión.
• El 75% aparecen antes de los 20 años.
• Recurrencia luego de Primera crisis:

• De un 25 a 35% a los 2 años.


• Y sobre el 50 % no la repetirá.
ETIOLOGÍA:

 Primario: factor constitucional (genético)  no hay lesión cerebral.


 Secundario: es el de más importancia porque aquí están los avances, ya que hoy en día se
puede hablar de cirugía de epilepsia. Aquí están todas aquellas causas que nos producen
una noxa: tumor, quiste, traumatismo craneano, fractura, malformación arteriovenosa,
encefalitis, meningitis, absceso cerebral, enfermedad degenerativa.
 Criptogénico: por el momento no hay una causa evidente pero el tiempo se la puede
mostrar.

FISIOPATOLOGÍA:

 Inducción de la inhibición de los mecanismos gabaérgicos.


 Aumento de los mecanismos excitadores mediado por ácido aspártico y glutámico.
 Alteración de la conducción transmembrana de los iones de Na y Ca: esto es lo que está
haciendo que ahora la epilepsia sea considerada una enfermedad de canales.

CLASIFICACIÓN:

 Origen: primaria, secundaria, Criptogénica.


 Clínico: parcial o generalizada.
 Electroencefalógrafo: síndromes electro clínicos.
 Sitio de inicio: parcial o generalizada
 Compromiso de conciencia: simple (sin compromiso), compleja (con compromiso).
 Etiológica: primaria (esencial), secundaria (orgánica)

ELECTRO CLÍNICA (esto hay que manejar):


Hay 2 tipos grandes de crisis  Parciales y Generalizadas.

 Crisis parciales pueden ser simples o complejas, o crisis secundariamente generalizadas.

1) Crisis parciales: Aquellas en que las


manifestaciones clínicas y electroencefalografías
responden a la activación de un área cerebral
determinada.

Crisis parciales simples: conservan conciencia


durante la crisis.

Crisis parciales complejas: Existe alteración de


conciencia pero el paciente no cae, el paciente
está con mirada fija y se perturba la conciencia.
Esto es lo que se llama Crisis dialéptica o dialepsis: compromiso de conciencia sin caída y que es
típica del lóbulo temporal, más del 70% son del lóbulo temporal y el restante del lóbulo frontal.
Adoptan tres elementos clínicos importantes:

1. Una crisis parcial simple


2. Automatismo: son actos motores previamente elaborados, estos pueden ser varios, lo
más común es el masticatorio.
3. Compromiso de conciencia dialéptico.

Ejemplo: Un niño que se desconecta, mira para un costado, se pone pálido y comienza a saborear,
se toca la cara y le dura 20 segundos. ¿Dónde está la crisis parcial? levantó la mano, se toca la
cara, le llaman brazo distónico; compromiso de conciencia porque se queda fijo, comienza a
perder la mirada, en ese momento tiene amnesia de lo que está pasando, y el automatismo oral
alimentario.

Para esquematizar las localizaciones de las crisis epilépticas focales: hay focos donde parten las
crisis epilépticas, específicamente una entidad muy conocida y discutida, es la epilepsia del lóbulo
temporal y sobre todo la esclerosis temporo mesial antiguamente llamada la epilepsia del asta de
jamón.

SÍNDROME DE TODD: Antes se decía la parálisis. Es el déficit motor o sensitivo inmediatamente


posterior a la crisis epiléptica y que no dura más de 24 horas. Por eso se llama síndrome y ya no
parálisis, porque cuando queda una Hipoestesia o una hemianestesia y el paciente puede mover
pero no sentir, no hay parálisis. Son pacientes que después de la crisis viene el estado post Ictal, se
recuperan y notan una debilidad de un hemicuerpo que con el pasar de las horas van
recuperando. Detrás de un Síndrome de Todd hay que buscar “organicidad”.
Crisis parciales secundariamente generalizadas: son crisis motoras, braquial izquierdo, pierna
izquierda, comisura izquierda, y después se generaliza. O sea es parcial, con generalización
secundaria.

Las Crisis parciales motoras parten en 3 lugares: brazo, pierna, comisura labial. No parten en
tronco. Parten en pierna y mueren en pierna, parten en comisura y mueren en comisura.

Existe la marcha Jacksoniana, es la difusión clínica de ese inicio de ese evento. Tiene 3 inicios:
crural, braquial, comisura. Una marcha Jacksoniana de inicio crural parte en pierna y va subiendo,
a brazo, va subiendo a comisura, o puede ir viceversa.

2) Crisis generalizada: son la tipo ausencia, mioclónica, atónica, tónica, clónica, y tónico-clónico.

La que más a van a ver son las tónico-clónico en el 30% de todas las crisis.

Ejemplo: Un paciente X de 20 años, está escribiendo en su escritorio a las 3 de la mañana por


exceso de trabajo, y de pronto comienza con el brazo izquierdo, duró 40 segundos y se le pasó. Al
día siguiente y pasa lo mismo, le da clonía breve en el brazo. Si eso le cuenta a un médico lo
primero que debo pensar es que él tuvo una crisis epiléptica parcial, como era en brazo izquierdo
algo debe pasar en su hemisferio derecho. Y que pasa si le dices que es por estrés, que se vaya de
vacaciones, y estando de vacaciones le viene una crisis total.

Responden a una activación de ambos hemisferios cerebrales y el responsable del tránsito es


principalmente el cuerpo calloso; por ahí difunde la información y luego difunde al tronco cerebral
y se hace generalizada. La presentación clínica incluye compromiso inicial en ambos hemisferios
cerebrales. Hay una teoría que la epilepsias generalizadas son criptogénicas o idiopáticas, y que las
crisis parciales a todo costa hay que buscar una lesión hemisférica porque es focal.

Y que las crisis parciales a toda costa busquémosle una lesión periférica porque es focal.

Tónico-clónica que consta de los 3 periodos: pre-ictal, ictal y post-ictal; esto dura segundos (no
más de 1-3 min). Por eso hoy en día una crisis que pase los 5 minutos se considera un estatus
epiléptico (antes se hablaba de 30 min). Todos los elementos neurológicos y vegetativos que
ocurren en la crisis epiléptica generalizada: el grito epiléptico. El grito epiléptico es un sonido que
producen los pacientes por espasmos glóticos, es bien característico (no es que se pongan a
gritar).

 1.-Preictal: Contracción muscular generalizada, breve, masiva, asociada a manifestaciones


vegetativas.

 2.-Ictal: Fase Tónica , Fase Clónica, Fenómenos Vegetativos

Tónico: Hipertonía de toda la musculatura pudiendo llevar a opistótonos (alteración


autonómica: taquicardia, sudoración)
Clónicas: ± 30 seg, sucesión de espasmos flexores violentos de todo el cuerpo, que se van
haciendo más prolongados, hasta que un espasmo masivo bilateral termina la crisis.
Sacudidas, se relaja el esfínter vesical (incontinencia vesical), mordedura de lengua en la
parte lateral.
Fenómenos Vegetativos:  FC y PA, incontinencia urinaria, Midriasis bilateral paralítica,
Palidez, rubicundez, cianosis, Hipersecreción glandular, Apnea prolongada.

 3.-Postictal: Inmediato, Tardío


Inmediatos: Segunda fase tónica de predominio facial (trismus). Fenómenos
vegetativos. Salivación espumosa. Flacidez muscular, con compromiso vesical.
Tardíos: Flacidez, Recuperación de reflejos, Signo de Babinsky bilateral, Conducta
automática o sueño, despertar con cefalea, astenia, adinamia y amnesia.

Es importante que cuando un paciente cursa una crisis, que se acerquen e interactúen con el
paciente, le hagan preguntas (su nombre, donde está, qué día es hoy, qué le pasa, etc.) Si el
paciente le contesta bien, probablemente eso no sea crisis epiléptica real, sino psicogénica. Lo
normal sería que el paciente no te conteste nada porque se supone que está con compromiso de
conciencia. Siempre anden con una linterna, porque un paciente con crisis no responde a la luz.

Como existe un bloqueo cortical el reflejo de la amenaza palpebral (internet: Pestañeo bilateral de
los párpados provocado por la brusca percepción de una luz intensa o por la aparición súbita de un
objeto cerca del campo visual) estaría ausente, pero tenemos una corteza indemne si pestañea.

Un paciente con crisis epiléptica no tiene signo de amenaza. Otros signos son sialorrea, palidez,
cianosis. La sialorrea es por activación del opérculo rolándico (es el centro de la salivación) [Un
poco más abajo se encuentra el centro del gusto].

Tardíamente podemos ver flacidez, recuperación de reflejos, Babinski bilateral, conducta


automática o sueño; el paciente puede despertar cefalea, sueño, astenia, adinamia y amnesia.

Entonces, frente a un paciente con una crisis epiléptica característica debemos esperar de 1 a 3
minutos y vamos a encontrarlo despertando aturdido, amnésico, puede estar confuso y con
dolores en todo el cuerpo. Por tanto es importante preguntar por el síndrome post ictal. Para esto
podemos utilizar tres preguntas: ¿Le duele la cabeza?¿Le duelen los músculos/el cuerpo? Y
buscar un estado de confusión preguntando fechas, por ejemplo. Lo mismo puede consultarse
cuando el paciente consulta por una crisis previa.

CLASIFICACIÓN SINDROMÁTICA

El concepto de Síndrome epiléptico, que es un trastorno cerebral caracterizado por un conjunto


de síntomas y signos que orientan a un tipo especial de epilepsia a la que se asocian edad, patrón
clínico, registro del EEG, tratamiento y pronóstico conocido, lo que significa que hoy en día
hablamos de síndrome epiléptico, síndrome de ausencia, síndrome tónico-clónico, síndrome de
West, síndrome de Janz, síndrome de Othahara, síndrome de Lennox-Gastaut, entre otros. Esto
quiere decir que cada epilepsia adopta una edad específica, una causa determinante, un patrón de
EEG, un tratamiento determinado (para la epilepsia de Janz o mioclónica juvenil el medicamento
de primera elección sigue siendo el ácido valproico), etc.
Conocemos también los pronósticos de cada una de ellas. La clasificación internacional de los
síndromes epilépticos se clasifican en parciales, generalizados, primarios, secundarios,
criptogénicos, y muchas otras clasificaciones.

DIAGNÓSTICO

 Es clínico principalmente con buena anamnesis, entrevista del paciente y luego a un


testigo confiable. Especificar sobre las características de las crisis.

 Es sugerente de crisis epiléptica: Inicio súbito, minutos a segundos de duración,


autolimitada, ausencia de reflejo de amenaza palpebral, mordedura de lengua (lateral) y
relajación de esfínter. Signo de Babinski bilateral y Midriasis paralítica.

 Y sugerente de Epilepsia, la recurrencia y estereotipia.

Acuérdense que la neurología es clínica, primero tenemos que tener una sospecha clínica y con
eso inicio un anamnesis y luego la dirijo y la segunda parte es el examen neurológico. Los
exámenes complementarios pueden confirmar ciertas cosas, sigue siendo el diagnóstico de la
epilepsia clínico.

Una doctora brasileña hablo del “signo del cuatro” que es difícilmente reproducible, es de la crisis
real, no se puede actuar, está hablando de una crisis suplementaria del área motora,
generalmente el pie que hace el número 4 es contrario a la lesión.

¿Cuáles son las causas de las crisis ficticias? R: Toda crisis epiléptica no genuina, ficticia no
orgánica, hay que buscar una causa psicológica o psiquiátrica.

*Siempre busquen midriasis y Babinsky

EEG

Una herramienta útil en epileptología que es la


mano derecha, así como la neumonía la
confirmamos con Rx.Tx y la anemia con un
hemograma, en epilepsia es la encefalografía es la
que nos evidenciará los elementos epilépticos que
son: las puntas, la punta onda, la poli punta, poli
onda, las ondas agudas, espigas, poli espigas,
Complejos Punta- Onda Lenta, Trenes Theta
irregulares, y PLED; que son los signos epilépticos o
también llamados signos irritativos primarios, sobre
un trazado electroencefalográfico de base normal o
alterado.
Crisis generalizada Tónico – clónica: se aprecia
una línea normal y luego la alteración que sería
cuando comienza con la crisis.

Hay un registro basal que es de 8 a 13 Hz. o ciclos


por segundo, cuando va a partir la crisis la
actividad encefalográfica se recluta y cae en
amplitud, y cuando va a llegar al punto de
iniciarse la crisis clínica, comienzan las ondas
grandes. Esto también sirve para diferenciar crisis
reales de no reales o artefactos que simulen una
crisis epiléptica.

Crisis de ausencia: a 3 ciclos por segundo. Tiene


punta, onda lenta, punta, onda lenta.

NEURO-IMAGEN

Tomografía axial computarizada contrastada:


Partir el estudio con un TAC, ya que este examen
ayuda hasta el 80%. Un scanner normal en
paciente epiléptico no descarta normalidad
estructural y el siguiente paso es tomar una RNM. Siempre que se esté pensando en estudiar una
crisis epiléptica pedir la TAC CON CONTRASTE.

Resonancia magnética nuclear con protocolo para epilepsia: La ILAE sugiere a lo menos una RMN
con Protocolo.
En RM con TAC normal buscar: Cavernomas, MAV insipiente, TU cerebrales primarios pequeños
(Gliomas, oligodendrogliomas), Displasias corticales, Trastornos de la Migración Neuronal,
Esclerosis Temporomesial, Tumores Disgerminativos del lóbulo temporal.

¿Qué hacer durante una crisis epiléptica?


- Determinar focalidad y elementos de autenticidad.
- Conversar con paciente durante la crisis.
- Buscar la presencia de Midriasis paralítica bilateral.
- Ausencia de Reflejo de Amenaza Palpebral. Porque tiene bloqueada la corteza
- Buscar la presencia de Signo de Babinski.
TRATAMIENTO

Multidisciplinario, en donde siguen siendo los Fármacos los responsables de esto. También está la
opción de Cirugía en contados pacientes y Otros como; Dieta Cetogénica, Estimulación vagal.

Tratamiento Médico: Siempre la Monoterapia. Agotar la dosis de un solo medicamento (subir la


dosis progresivamente hasta un nivel en donde esté con dosis máxima) hasta que aparezcan los
efectos secundarios que generalmente se manifiestan con clínica vestíbulo-cerebelosa: Ataxia,
vértigos, nistagmos, disartria, trastorno de la marcha.

Antiepilépticos Primarios: hoy en día hay que manejar carbamazepina y Ac. Valproico.
- Carbamazepina. 8-12 mg/Kg.
- Fenitoína. 4-6 mg/Kg.
- Ac. Valproico. 20-30 mg/Kg.
- Fenobarbital. 2-3 mg/Kg.

La fenitoína y el fenobarbital quedarán en la historia por los efectos colaterales que tienen.

Los anti epilépticos secundarios noveles, son 21 a 23 fármacos, los cuales son:

 Gabapentina Lacozamida
 Pregabalina Zonizamida
 Vigabatrina Tiagabina
 Oxcarbazepina Rufinamida
 Felbamato Retigabina
 Topiramato Ezogabina
 Lamotrugina Perampanel
 Levetiracetan Eslicarbazepina

Fármacos de primera elección:

 Crisis parciales: Carbamacepina 8-12 mg/kg


 Crisis generalizada: Ác. Valproíco 20-30 mg/kg

Otra cosa es que el paciente necesite uno de ellos o lo esté tomando, este tratamiento es para la
epilepsia (la crisis es imposible de tratar en el momento, a diferencia del status epiléptico en
donde si se tiene que actuar).

Efectos adversos:

 Fenitoína: Dismorfias faciales, gingivorragias, daño dental, hirsutismo.

 Fenobarbital: Deterioro psíquico.

 Carbamazepina: Dermatitis exfoliativa (Steven Johnson), Hiponatremia, coreas.


 Ac. Valproico: Malformaciones fetales, aumento de peso, alopecia, Encefalopatía,
temblor, hepatopatía.

 Lamotrigina: Rush cutáneo. Se evita partiendo con dosis bajas 25 – 50mg x día.

 Topiramato y Zonizamida: Disturbios cognitivos.

 Felbamato: Alteraciones visuales.

TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO: se aplica en casos especiales como lo son:

 Tumores, Granulomas, Quistes.


 Displasias Corticales.
 Trastornos de la Migración Neuronal.
 Esclerosis Hipocampo
 MAV, Cavernomas.
 Síndrome Lennox – Gastaud.
 Síndrome de Rassmusen.

PRONÓSTICO

 Epilepsia con EEG y RMN normal  lograr tres años sin crisis, disminuir y suspender
gradualmente el tratamiento desde ese momento. Ya no existe la tendencia a
mantener el tratamiento de por vida.
 Depende de la causa y tipo de crisis.
 Epilepsia asociada a Retardo Mental es mal pronóstico.
 Mejor pronóstico las Primarias o Criptogénicas.
 La Refractariedad es un factor negativo.
 El 80 % presenta “cura” y se libera de las crisis y 20 % pueden reaparecer (lo cual no es
un porcentaje menor).

Preguntas:

¿Cuáles son los desencadenantes de las crisis epilépticas?:

Falta de sueño, drogas, OH, abandono d tratamiento, algunos elementos tóxicos para el cerebro,
factores emocionales, etc.

¿En el estatus epiléptico se consideran las crisis continuas?

Si, el estatus epiléptico es una crisis epiléptica que no cede o crisis epilépticas recurrentes sin
recuperar la conciencia (crisis intermitente)
ESTATUS EPILÉPTICO
Definición:

 Según el comité de la Fundación Norteamericana de Epilepsia: El status epiléptico (SE)


se define como crisis epilépticas continuas o varias crisis epilépticas secuenciales sin
recuperación de la conciencia por un periodo mayor a 30 minutos
 Lowenstein ha sugerido una definición operacional de estatus epiléptico que
considera crisis epilépticas de duración superior a 5 minutos, que conducen a un
tratamiento de emergencia.

Etiología:

 25% de los pacientes tienen una lesión aguda neurológica (hemorragia, trauma,
infección SNC)
 25% tienen epilepsia como antecedente.
 25% son desencadenadas por fiebre.
 25% son de causa desconocida.
 En pacientes epilépticos sigue siendo la primera causa el abandono del tratamiento
previo, o el cambio en el tratamiento (dosis, tipo de fármaco)

Clasificación:

Se puede clasificar en convulsivo o no convulsivo, al igual que las crisis epilépticas.

Tratamiento:

 ABC de reanimación básica.


 Confirmar diagnóstico de Status convulsivo.
 Soporte y monitoreo hemodinámica y cardiovascular.
 Vía venosa, sonda Foley, oxigenoterapia.
 Test Toxicológico en sangre y orina.
 Muestras para Hemograma VHS, PCR, perfil hepático, renal, lipídico, pruebas de
coagulación, función tiroidea.

Primer Nivel: 0 a 5 min.

 Glucosa hipertónica 20-50ml al 20-50% EV


 Tiamina 100mg EV
 Si se documenta Hipoglicemia o Alcoholismo en el paciente.

Segundo nivel: 6-10 minutos

 Fenitoína Sódica 20 mg/kg en BIC, a 50mg/min, en s. salina y bajo monitoreo de presión


arterial y frecuencia cardíaca.
 Si no cesan las crisis, agregar 5 mg/kg EV de FNT.
 Ácido Valproico 40 mg/Kg EV en 10 min.
 Fenobarbital 20 mg/Kg a 75-100mg/min. previa intubación ET.

Si no cede, continuar con:

 Propofol 3-5 mg/kg en bolo lento. 200 – 350 mg EV.

Luego 2 – 10mg/Kg x h x BIC

 Tiopental Sódico 3 -5 mg/Kg a 2 mg/min en 1 h.

Perfusión 0.5mg/Kg.

 Pentobarbital 5 mg/Kg hasta 50mg/min.

Perfusión 0.5-10mg/Kg/h.

 Monitoreo EEG hasta obtener patrón Estallido-supresión. Mantener al menos 12 horas


sin crisis clínicas o eléctricas para luego disminuir dosis progresivamente.

Benzodiacepinas:
Lorazepam 0.1 mg/kg EV a 2 mg/min, de primer orden.
Diazepam 0.15 mg EV a 5 mg/min, de segunda orden.
Midazolan 0,2 mg/Kg (10 a 15mg) EV-IM, luego 0,2 a 5mg/Kg BIC
Clonazepan 1 a 2mg EV. Luego 0,05 a 0,1mg/Kg/h.
Controlan el Status hasta el 80% en 30 minutos.

Das könnte Ihnen auch gefallen