Sie sind auf Seite 1von 12

Teoría en la que define una jerarquía de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos

van satisfaciendo las necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Estas necesidades se agrupan en distintos niveles formando una pirámide según acompaña al post de tal
manera que las necesidades situadas en la parte superior de la pirámide sólo requieren nuestra atención
cuando tenemos satisfechas las necesidades más básicas o aquellas que se colocan en la parte inferior de la
pirámide.

El movimiento entre las necesidades, se realiza mediante las fuerzas de crecimiento, que son los movimientos
que cubren necesidades inferiores y empujan al individuo a las necesidades superiores y las fuerzas regresivas,
que son aquellas que eliminan necesidades superiores y empujan al individuo hacia las necesidades más
básicas.

Las cinco necesidades de Maslow

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco niveles de la siguiente forma:

Necesidades básicas

En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la
supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación,
respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH.

Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de
nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección

Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las necesidades de
seguridad y protección. En estas necesidades, se desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites.
Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del
empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.

Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el nucleo familiar y la necesidad de
la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad ligado a las necesidades anteriores, explica
gran parte de nuestra organización social por ejemplo.

Necesidades de afiliación y afecto


Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles relacionales de la
sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos, el
sentimiento de sentirse aceptado en integrado entre otras.

Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones
sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente
también que estas necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia organización social de los
colectivos.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la
necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y
autocomprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos.Dentro de estos sentimientos propios
nos encontramos con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de estima alta al
resto de interacciones sociales. Maslow situa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento,
reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual que el
exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo lago de toda su vida
tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel se encuentran
las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un
sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar hasta el mejor punto posible, el
resto de niveles y necesidades inferiores.

Características generales de la Teoría de Maslow

La teoría de las necesidades de Maslow sobre la motivación humana cumple una serie de rasgos en la sociedad.
El principal parámetro es el enunciado de que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el
comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del
tiempo. Por este motivo, el comportamiento sexual o la relación alimentaria, no se incluye dentro del grupo
anterior de comportamiento.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden
superior originando en cierta medida las diferencias jerárquicas propias de cada individuo. No todas las
personas van a sentir la necesidad de autorrealización por ejemplo

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Por
ejemplo, un individuo puede tener problemas de ingresos o recursos y no por ello va a carecer de la necesidad
de integración en un colectivo, como necesidad situada en una escala superior.

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en
contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse
autorrealizado requiere un periodo temporal más amplio que cubrir cualquiera de las necesidades situadas en
la base de la pirámide.
Introducción

¿Qué es ciencia?

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; tiene relación con los
valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se
establece mediante las motivaciones e intereses humanos.

La ciencia ofrece un método para resolver problemas; también proporciona métodos alternativos para
describir, explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones.

¿Qué es teoría?

Una teoría establece principios generales que orientan la explicación de uno o varios hechos específicos que
se han observado en forma independiente, y que están relacionados con un modelo conceptual.

Es el marco de referencia que contiene un conjunto de construcciones hipotéticas, definiciones y


proposiciones relacionadas entre sí, que ofrece un punto de vista sistemático y coherente de los fenómenos
de estudio, que especifica las relaciones existentes entre variables con el objeto de explicar y predecir dichos
fenómenos.

¿Qué es el método científico?

El método científico es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en la búsqueda de


soluciones a cada problema del conocimiento; es un proceso que exige sistematización del pensamiento, es
la manera ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación.

La metodología científica universal, el llamado método científico, es el método filosófico del conocimiento y
transformación de la realidad, es decir el materialismo dialéctico, el cumple las funciones de metodología
precisamente porque la lógica dialéctica es el reflejo subjetivo de las leyes objetivas universales del
movimiento y desarrollo del mundo real.

La única diferencia que puede encontrarse entre el método científico y los métodos de las ciencias
particulares, no está en sus principios ni en su concepción general, que son los mismos, sino en el grado de
generalización de las leyes sobre las que se estructura el método, en la extensión de las leyes que descubre,
así como en las características de las categorías que corresponden a su objeto de estudio.

Esta lógica indica que no es posible concebir un profesional de la ciencia que desconozca el significado de
esencia y fenómeno; lo universal y general; lo particular y lo singular; causa y efecto; materia, movimiento,
espacio, tiempo, por citar algunas.

Sin embargo, no puede esperarse que en la teoría general se estudien las categorías de cada ciencia en
particular. Los médicos, además de las categorías generales, deben dominar las categorías particulares:
enfermedad, salud, diagnóstico médico, medicamentos y otras. Los epidemiólogos deben dominar las
categorías particulares: control, erradicación, cuarentena, epidemia, endemia y otras. Los Licenciados en
enfermería deben poseer un acertado conocimiento de las categorías particulares: cuidado, entorno, persona,
diagnóstico de enfermería, necesidades humanas y otras muchas.

Un acercamiento a la relación dialéctica de los métodos clínico, epidemiológico y PAE en su vínculo con el
método científico, es el propósito de este documento.

Desarrollo

La ciencia. "La ciencia es un estilo de pensamiento acción: precisamente el más reciente, el más universal y
el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la
ciencia, entre el trabajo de investigación y su producto final, el conocimiento" (Bunge. 1972).
Ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable.

Es conveniente analizar este concepto. La ciencia tiene exigencia de método, no se refiere a intuiciones o
sensaciones sino a juicios y razonamientos; así como existen conocimientos directos también existen
conocimientos probables, que no han sido producidos al azar sino a través de la aplicación de reglas lógicas y
procedimientos técnicos conducentes a la sistematización y ordenamiento de proposiciones o teorías.

Una forma de clasificar las ciencias:

1. Ciencia pura o formal (matemática, física, etc.).


2. Ciencia aplicada o fáctica (ciencias sociales).

En la ciencia, el método se manifiesta por medio de las formas de investigación y disposición del material de
estudio, mediante la solución de tareas concretas de carácter teórico, práctico, cognoscitivo, pedagógico y
otras. La manera de solucionar las tareas asignadas se determina en forma de reglas generales. En esencia,
el método viene a ser una teoría práctica dirigida a la propia actividad de investigación, o lo que es lo mismo,
la teoría verificada por la práctica y utilizada como principio regulador del conocimiento.

Toda ciencia particular y aún sus ramas, representan una generalización de la experiencia acumulada en
determinado campo de la actividad práctica. Como tal posee un cuerpo de conocimientos propios (conceptos,
categorías, hipótesis, leyes, teorías), a su vez la ciencia posee métodos que constituyen la forma de abordar
el conocimiento de su objeto de estudio y que garantizan la vía para alcanzar nuevos conocimientos. Los
conocimientos existentes sirven de base firme para la aplicación y el desarrollo de un método; a su vez
enriquecen constantemente la ciencia con nuevos aportes.

El científico Pavel V. Kopkin en una acertada síntesis de las relaciones entre el conocimiento, el método y los
propósitos de la ciencia, ha planteado que cualquier rama del conocimiento científico puede desarrollarse
fructíferamente, solo cuando esta transforma sus teorías, desde el momento de su surgimiento, en método
para lograr un nuevo conocimiento y cuando tenga lugar la transformación práctica de la realidad.

El método es por tanto el resultado teórico más dinámico de la ciencia, pues al garantizar la continuidad en la
adquisición del conocimiento, permite la acción del sujeto sobre el objeto, el que conocerá cada vez mejor,
con el fin de dominarlo y transformarlo en beneficio del hombre.

El método científico

Definiciones de método. En términos generales se considera que el método es un procedimiento para


tratar un problema o un conjunto de problemas:

"Proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u
objetivo que se ha determinado de antemano"(Larroyo. 1987) y "camino a seguir mediante una serie de
operaciones y reglas prefijadas atas para alcanzar el resultado propuesto. Procura establecer firmemente los
procedimientos que deben seguirse, el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencias y
razonamientos y la esfera de los objetos a los cuales se aplica" (Ander Egg, 1998).

El método se forma históricamente como resultado de los descubrimientos, la creación de nuevas teorías y
de toda la actividad práctica de la investigación; tiene la función de dirigir la acción del hombre encaminada a
un objetivo. El método es característico del pensamiento científico y su contenido incluye no solo las acciones
y las operaciones dirigidas al logro de un fin determinado, sino también la planificación y sistematización
adecuada de estos.

El método es científico, o sea, resulta correcto, cuando refleja las leyes objetivas del mundo, las
particularidades de objeto de investigación, las leyes de su desarrollo y la esencia misma del objeto.

La dialéctica materialista estudia la naturaleza del ser y sus leyes, para convertirlas en método de
conocimientos ulterior y transformador de la realidad.
Debido a sus características, la utilización del método dialécticomaterialista permite penetrar en la esencia de
los fenómenos y determinar las vías de su ulterior desarrollo.

La dialéctica, como lógica y teoría del conocimiento, realiza su función metodológica en los diversos niveles
del análisis del conocimiento. Las leyes del método filosófico se manifiestan de una forma u otra en los
métodos particulares y procedimientos científicos que se utilizan para investigar la esencia de los objetos y
fenómenos.

El análisis dialéctico-materialista de todo objeto o fenómeno plantea la necesidad de estudiarlo en el proceso


de su desarrollo. Por ello, para conocer en toda su magnitud las características y exigencias que en la
actualidad se plantea al PAE, como método de la profesión es necesario estudiar, brevemente, algunas de las
transformaciones que en el decursar de la historia ha sufrido este método y cómo han repercutido en el
desempeño de los profesionales de enfermería.

La filosofía materialista dialéctica demuestra que las fuentes del método se encuentran en la realidad
objetiva y en las leyes que rigen sus procesos. Pero en la naturaleza no existen métodos, los métodos
existen en la mente, en la conciencia del hombre.

Relación entre ciencia, teoría e investigación

La ciencia es el resultado de la aplicación de un proceso sistemático, llamado método científico; sin embargo,
en vista de que este proceso plantea grandes etapas que no es posible abordar directamente, es necesario
recurrir a la investigación como instrumento que permite tornarlas operacionales, formulando, probando e
incorporando a la ciencia nuevos postulados teóricos. El conocimiento generado durante todo este proceso no
es permanente, sino que es dinámico y cambiante, y permite su vez la retroalimentación constante del
proceso.

Método científico "Procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en la búsqueda de


soluciones a cada problema del conocimiento; es un proceso que exige sistematización del pensamiento; es
la manera ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación" (Canales. 1990); «Forma
organizada y sistemática de estudiar el mundo para llegar al conocimiento de la realidad objetiva».

El método científico se encuentra en la base de la adquisición de todo nuevo conocimiento y constituye la


plataforma sobre la que descansa la ciencia y su desarrollo.

Etapas:

1. Planteamiento del problema: se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea
conocer, determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar; se complementa con la
formulación del problema y que ha de estudiarse concretamente. Las fases de esta etapa son:
a) Reconocimiento de los hechos.
b) Descubrimiento del problema.
c) Formulación del problema
2. Construcción de un modelo teórico: hay que enmarcar el problema a estudiar y sus objetivos en un
modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios
realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca de este. De esos
hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a seleccionar los factores o hechos
(fenómenos) relacionados al problema y se formulan las relaciones entre ellos.. Formulación de la
hipótesis. Las fases de esta etapa son:
a) Selección de los factores teóricos relativos al problema.
b) Formulación de hipótesis.
c) Elaboración del esquema de relaciones.
3. Verificación de la hipótesis: en el proceso de construcción del modelo teórico se buscan las teorías y
elementos que lo conformen, le denconsistencia y conduzcan a deducir los juicios y razonamientos
pertinentes. Estas deducciones pueden ser racionales (ya probadas) y empíricas (no verificadas).
Esas deducciones hipotéticas son las que van a servir de base para la prueba de la hipótesis. Durante
el proceso se debe especificar qué metodología se adoptará para encontrar respuesta al problema.
Se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos
necesarios para encontrar respuesta al problema. Las fases de esta etapa son:
a) Búsqueda de soportes racionales y empíricos.
b) Diseño de la prueba.
c) Ejecución de la prueba.
d) Inferencia de la conclusión.
4. Generación del nuevo conocimiento: con la aplicación del método científico se pretende no solo
estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino, además lograr que esa hipótesis o postulados
teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área, contribuyendo de esa manera a
la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una comparación de las conclusiones con las
respuestas formuladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. Según
los resultados de esas comparaciones se hacen ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que
permite postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método
científico, sucesivamente, se siguen estudiando e investigando problemas. Las fases de esta etapa
son:
a) Comparación de las conclusiones con las predicciones.
b) Reajustes del modelo.
c) Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

Otros autores proponen tres etapas del método científico, estas son:

1. Observación.
2. Hipótesis.
3. Verificación.

Aunque planteado en tres etapas, el camino del conocimiento es uno, Lenin, en sus Cuadernos filosóficos lo
sintetizó en una frase: "de la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica; tal es el
camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva".

"Diferenciando entre el método general de la ciencia y los métodos especiales de las ciencias particulares
hemos aprendido lo siguiente: primero que el método científico es un modo de tratar problemas
intelectuales, no cosas, ni instrumentos consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos del
conocimiento. Segundo, que la naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles métodos especiales del
tema o campo de la investigación correspondiente: el objeto (sistema de problemas) y la técnica van de la
mano". (Mario Bunge).

El método clínico

Para estudiar este método, se tomaron algunas ideas planteadas en un documento del MINSAP, que con
igual nombre aborda el método clínico.

Con anterioridad se ha abordado el concepto de método, corresponde entonces acercase a la clínica; la


clínica se refiere al estudio de los enfermos, no al estudio de la enfermedad; el estudio de los enfermos ha
permitido hacer generalizaciones de carácter teórico, que hoy forman parte del cuerpo de conocimientos de
la semiología, la patología y la clínica, sin embargo, la expresión clínica y evolutiva es diferente para cada
enfermo, aún teniendo la misma afección; se trata en cada caso de un experimento nuevo de la naturaleza.

Al ser cada paciente una situación nueva, cada uno de ellos debe ser investigado y el método de la ciencia es
el que debe utilizarse. En este caso el método científico aplicado es el método clínico.

Las etapas del método clínico son las mismas que las del método clínico con peculiaridades específicas para
el trabajo clínico del médico.

Etapas. El problema. En este caso es el trastorno o pérdida de la salud, por la que el paciente acude al
médico. Este problema o problemas debe ser precisado con toda certeza porque de esto depende el éxito del
método clínico, si en este momento del método hay alguna imprecisión todo el resto de la ruta crítica del
método estará desviado, desorientado.
La búsqueda de información básica en el método clínico. Se refiere específicamente al interrogatorio y al
examen físico del enfermo, es decir, a la historia clínica. Este procedimiento estará orientado y dirigido por la
experiencia previa y los conocimientos del clínico con respecto a las hipótesis relativas del problema. Toda la
información debe recogerse en detalle en la historia clínica.

La hipótesis o conjetura. Es el o los diagnósticos presuntivos. Es imprescindible que este o estos diagnósticos
sean bien definidos, se base en la información recogida y tengan fundamento. Si la búsqueda de información
fue deficiente e inexacta, las hipótesis no tendrán posibilidad alguna de comprobarse, y todos los pasos
siguientes no tendrán basamento alguno.

Someter a contrastación el diagnóstico presuntivo mediante el estudio de la evolución del paciente y las
pruebas de laboratorio, imagenológicas, etc. Por demás, es oportuno destacar que la jerarquía o importancia
de la información no depende de la fuente. Un dato clínico puede ser de importancia capital y un dato
radiológico intrascendente, o viceversa; por tanto se debe analizar el dato, independientemente de su
procedencia.

Diagnóstico de certeza. Finalmente se llegará al diagnóstico de certeza que permitirá indicar la terapéutica, o
bien se descubrirán nuevos problemas, lo que obligará a reanalizar toda la situación, plantear nuevas
hipótesis diagnósticas y nuevos programas de investigación.

El aprendizaje del método clínico; en estos tiempos para considerar que una enseñanza se realiza científica,
no puede hacerse exclusivamente a partir de la impartición de la enseñanza a los estudiantes de los
conocimiento más novedosos de la ciencia y de la técnica médica; esta enseñanza debe incluir, como
elemento más importante, la apropiación por parte de los alumnos del método científico como peculiaridad
cultural de la revolución científico técnica del presente.

El método epidemiológico

El método epidemiológico es el empleado para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades
y otros procesos afines, en los colectivos humanos, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el
estado de salud de la población.

La aplicación del método epidemiológico de forma consciente y sistemática, es relativamente reciente, en


comparación con la medicina; en la primera mitad del siglo XX, el empleo de este método se limitó casi
exclusivamente a las enfermedades transmisibles, sin embargo en las últimas décadas se ha extendido a las
enfermedades crónicas no transmisibles y a otros procesos, que sin ser enfermedades constituyen problemas
relacionados con la salud y la vida, como son el suicidio y los accidentes.

Etapas del método epidemiológico:

I. La observación: consta de los aspectos siguientes:

1. Confirmación del diagnóstico de la enfermedad.


2. Diagnóstico clínico, sintomatología característica, si se trata de una enfermedad conocida. Similitud
de los casos, si es desconocida.
3. Diagnóstico mediante medios auxiliares.
4. Confección de la historia epidemiológica.
5. Confirmación de si se trata realmente de endemia o epidemia.
6. Frecuencia de los casos. Incidencia y prevalencia.
7. Comprobación. Análisis de información sobre índice endémico, notificación de la enfermedad,
certificados de defunción, historias clínica, etc.
8. Situación actual del problema.
9. Casos en el tiempo (años de evolución, variaciones en el mes, día, año, etc.).
10. Casos en el espacio (diferencias entre zonas urbanas y rurales; focos, dispersión, etc.).
11. Casos en las personas (en relación con edad, sexo; grupo étnicos; tipo de trabajo; estado civil,
etc.).
12. Características del medio ambiente.
13. Información demográfica del área.
14. Información climática.
15. Abastecimiento del agua.
16. Disposición de excretas y residuales líquidos.
17. Recolección y disposición de basuras.
18. Abastecimiento de alimentos.
19. Transporte.
20. Estado higiénico sanitario de viviendas, escuelas, centros de trabajo, cines, etc.
21. Frecuencia de artrópodos y animales domésticos.
22. Ordenamiento y elaboración de la información disponible.
23. Confección de mapas del lugar.
24. Histograma de la enfermedad.
25. Tablas o gráficos de comparación.

ll La hipótesis: el análisis de la información anterior, el conocimiento acumulado históricamente


acerca de la enfermedad, la teoría de la epidemiología y la experiencia de los investigadores,
ofrecen elevadas probabilidades de que surja alguna hipótesis. No existen reglas para formular
hipótesis en cada situación particular; la capacidad humana para el razonamiento, el análisis y la
síntesis, la comparación, la abstracción, la concreción y la generalización conducirán a formular las
suposiciones, explicaciones probables o hipótesis, que se deben validar, al menos en forma de
conceptos, juicios y sus asociaciones.
lll La verificación: consiste en regresar a la práctica con esta idea e interpretaciones de los hechos
para contactarlas en la realidad. La práctica permitirá comprobarlas o refutarlas, quizás indique la
necesidad de recomenzar o reconsiderar algunos aspectos.

Proceso atención de enfermería

El método científico de enfermería se define como una serie de pasos sucesivos e interdependientes que
brinda el enfermero al hombre sano para mantener su equilibrio con el medio ambiente y al enfermo para
restaurar su equilibrio acelerando el retorno al bienestar físico, psíquico y social.

Otra definición plantea que consiste en una serie de pasos que da la enfermera para planear y brindar
cuidados de enfermería.

Etapas del proceso de atención de enfermería. Según la bibliografía revisada no existe consenso internacional
en cuanto a la clasificación de las etapas del PAE, sin embargo las diferencias no son sustanciales; a
continuación se analiza la propuesta de una autora y revisas otras propuestas.

Según Patricia Iyer, el PAE consta de 5 etapas que se mencionan y se explican a continuación:

1. Valoración: la autora plantea que en esta etapa las actividades de la enfermera se centran en la
recogida de información sobre el paciente y el sistema paciente - familia o la comunidad, con el fin
de averiguar las necesidades de salud, problemas de salud, preocupaciones y respuestas humanas
del paciente. Refiere además, que estos datos se recogen mediante una sistemática frecuencia, que
utiliza entrevistas, protocolos de enfermería, examen físico, datos de laboratorio y otras fuentes.
2. Diagnóstico: donde los datos recogidos en la valoración son analizados e interpretados
minuciosamente; con los diagnósticos de enfermería se traza el plan de cuidados que se desarrolla y
finalmente se evalúa; desde luego los diagnósticos de enfermería ofrecen un método de información
útil sobre los problemas del paciente.
3. Planificación: en esta fase se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas identificados en el diagnóstico de enfermería. Esta etapa consta de varios puntos:
a) Establecer un orden de prioridades para los problemas diagnosticados.
b) Plantea al paciente los objetivos para corregir, minimizar o prevenir los problemas de salud del
paciente.
c) Redactar los protocolos de enfermería que conducirán a alcanzar los objetivos propuestos.
d) Se deberá hacer una relación ordenada de los diagnósticos de enfermería, objetivos y acciones de
enfermería dentro del plan de cuidados.
4. Realización: que comprende la iniciación y ejecución de las actuaciones necesarias para alcanzar los
objetivos, esto supone informar el plan de cuidados a todos los que participan en él; sirve como
directriz el plan de cuidados.
5. Evaluación: donde se determina en que medida se han alcanzado los objetivos; además la enfermera
valora los progresos del paciente, toma medidas correctoras si hace falta y revisa el plan de
cuidados.

A diferencia de las etapas del PAE descrito por Patricia Iyer, el modelo cubano consta solamente de 3 etapas
y como puede comprobarse integran los elementos descritos anteriormente

1. Valoración.
2. Intervención.
3. Evaluación.

Estas etapas permite describir el PAE de la manera siguiente: Se realiza una valoraciónpara conocer la
situación actual de salud, enfermedad que presenta el paciente, con el objetivo de arribar a un diagnóstico
de enfermería que permita definir el grado de dependencia del individuo, familia o comunidad, el nivel de
atención de enfermería y las posibilidades de dicha atención.

Luego de realizar la valoración le corresponde a la intervención donde se efectúa la toma de decisiones al


formular los objetivos y expectativas del individuo, familia o comunidad, en la cual se determinan las
acciones de enfermería, seleccionando las alternativas donde se utilizan además los principios científicos con
los distintos enfoques que dará la atención de enfermería formulando el plan de acción.

Le corresponde finalmente a la etapa de la evaluación, esta se realiza de acuerdo con las observaciones de
enfermería y a los registros de las respuestas del paciente, verificando si las acciones de enfermería logran
los objetivos y expectativas del paciente.

Si las acciones de enfermería responde a los objetivos, se mantiene el plan de cuidados; si no se alcanzan los
objetivos que fueron planeados se decidirá una valoración, modificando el plan de cuidados, como
mecanismos de retroalimentación.

Por tanto el propósito fundamental del PAE lleva implícito el confeccionar un plan de cuidados individuales al
paciente que responde a mejorar los problemas de salud.

Valoración. Primera etapa del PAE, Es la primera etapa del PAE en que se utiliza un método continuo,
cíclico, sistémico, ordenado y preciso de reunir, comprobar, analizar e interpretar toda la información
recopilada acerca del estado de salud del paciente, de manera que permita formular diagnósticos de
enfermería y posteriormente establecer las prioridades para la atención a los pacientes.

La etapa de valoración consta de dos fases:

1. Recogida de datos.
2. Diagnóstico de enfermería.

Estas fases tienen gran importancia como punto de partida para las siguientes etapas del Proceso de
enfermería, ya que proporciona la información necesaria para realizar cuidados de enfermería
individualizados y de calidad.

Fases y componentes. Recogida de datos. Es aquella información que se obtiene de un paciente; que
permite al profesional de enfermería identifican problemas de salud.

Componentes:

a) Recopilación de datos: en este momento el enfermero recoge datos de cuatro tipos:

 Datos subjetivos: son aquéllos que reflejan una visión personal de los hechos o situaciones. Estos
datos son los referidos por el paciente y se recogen entre "comillas". Por los que comprenden las
percepciones, sentimientos e ideas que de sí mismo y de su proceso de salud-enfermedad tiene el
paciente. Por ejemplo: "no duermo bien"; "cada día estoy mejor"
 Datos objetivos: son los que se pueden medir y observar. Esta información se obtiene generalmente
a través de los sentidos (la vista, el oído, el olfato y el tacto) durante el examen físico.
 Datos de antecedentes: corresponde a los datos de la historia de la enfermedad.
 Datos actuales: es la información sobre la situación actual del paciente

b) Documentación: se refiere este componente a la historia clínica del paciente, donde se registrará toda la
información recogida a través de las diferentes fuentes de recopilación de datos.

La recopilación de datos tiene dos fuentes fundamentales:

 Primaria.
 Secundaria.

Fuentes primarias. La constituye el propio paciente, permite recopilar datos subjetivos; aporta datos acerca
de la percepción del paciente sobre su estado de salud, sentimientos y problemas personales.

A través del paciente también se obtienen datos objetivos aportados por el examen físico y la observación.

Fuentes secundarias. La constituye la familia del paciente o personas que participan en su entorno más
próximo; otros profesionales del equipo de salud; la historia clínica; los amigos; los compañeros de trabajo,
etc.

Esta fuente debe ser utilizada siempre; para ampliar la información o compararla; pero resulta imprescindible
cuando el paciente está incapacitado para participar activamente como fuente primaria de datos.

Una fuente secundaria de especial importancia es la historia clínica del paciente, a través de la cual se
obtiene información valiosa relacionada con:

 Datos personales.
 Condiciones socioeconómicas.
 Antecedentes patológicos personales y familiares.
 Estado de salud actual.
 Diagnóstico médico.
 Tratamiento médico.
 Evolución del paciente.

Técnicas o métodos básicos para la recopilación de datos:

 La entrevista.
 La observación.
 El examen físico.

La observación. Para comenzar el estudio de este tema se debe revisar ¿qué es la percepción? La percepción
es un proceso cognoscitivo que permite, percibir un objetivo integralmente, en la cual participa la experiencia
del hombre.

Por tanto, la observación es una percepción, prolongada, con un objetivo consciente que trata de reflejar los
cambios que se operan en el fenómeno, sus transformaciones y características.

En una observación de carácter profesional, el enfermero debe buscar los datos objetivos y percibir los datos
subjetivos, así como conocer los factores etiológicos. Después de tener toda esta información, un análisis de
los datos llevará a identificar los problemas de salud y conocidos estos es posible plantear hipótesis de
diagnósticos de enfermería. Los datos objetivos obtenidos a través de la observación pueden relacionarse con
los aspectos biológicos, afectivos, cognitivos, sociales, espirituales y del entorno personal.
El profesional de enfermería al examinar a una persona usa los cinco órganos de los sentidos además de su
intuición, permitiéndole apreciar los signos relevantes de un problema de cuidados de enfermería para
resolver a través de la actuación profesional. La observación, juega un papel fundamental en el método
científico de enfermería (PAE).

Enfoque comunicativo del proceso de atención de enfermería. La comunicación es el elemento principal de la


interacción entre los seres humanos y permite a los individuos establecer, mantener y mejorar sus
relacionescon los demás. La comunicación humana es un proceso complejo que conlleva comportamientos y
relaciones; es una serie dinámica e ininterrumpida de acontecimientos en los que se producen y trasmiten
significados.

Por comunicación se entiende: un comportamiento verbal y no verbal de un cierto contexto social que abarca
el conjunto de símbolos y explicaciones que utilizan los individuos para trasmitir y recibir significados.

La importancia de este tema radica en que la comunicación es un elemento esencial en la práctica de


enfermería.

La comunicación es un arte activo y la enfermería es un proceso de interacción social mediante el cual los
profesionales de la especialidad inducen una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado
de un diálogo terapéutico.

Das könnte Ihnen auch gefallen