Sie sind auf Seite 1von 46

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACUTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

CURSO: FARMACOLOGÍA GENERAL

DOCTORA(S):

- ZAVALETA AVALOS, ROSA NELLY


(COORDINADORA DE GRUPO)
- GUERRERO HURTADO,JUANA DEL CARMEN
- VILLACORTA ZAVALETA DE BUENO, MARLENI
ENMA
- CACERES ANDONAIRE,ELENA ADELA

TEMA: FARMACOS QUE AFECTAN LOS TEJIDOS BUCALES I

INTEGRANTES:

- PRESCOTT TRIGOSO, JHON


- PUICON ZAPATA, JULISSA EDITH
- REQUENA PAREDES, CLAUDIA
- RODRIGUEZ URQUIAGA , PAUL
- ROJAS CHOMBA , MARYURY
- SILVA AREVALO, DIVEL JOSIMAR
- TERRONES FERNANDEZ , MARIANA
- VASQUEZ OCUPA, CLAUDIA
- VASQUEZ ORTIS,SILI VANESSA
- VELARDE CORREA, RENATO
- VIGO SUAREZ, PAMELA
- VILLARREAL SÁNCHEZ, ALEJANDRA CAMILA
CICLO: III

FECHA DE PRESENTACION: 22/06/2016

2016

1
ÍNDICE

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES DE USO ESTOMATOLÓGICO

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………

II. ANTISEPTICOS

1) USOS ……………………………………………………………………………………………
2) APLICACIONES…………………………………………………………………………………
3) CLORHEXIDINA…………………………………………………………………………………
4) YODOS Y DERIVADOS………………………………………………………………………..
5) CLORURO DE CETILPERIDINO……………………………………………………………
6) TRICLOSÁN………………………………………………………………………………………
7) ALCOHOL ETÍLICO……………………………………………………………………………

III. DESINFECTANTES

1) DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………
NIVELES DE DESINFECCIÓN……………….………………………………………………
2) GLUTARALDEHÍDO……………………………………………………………………………
3) FORMALDEHÍDO………………………………………………………………………………
4) HIPOCLORITO DE
SODIO……………………………………………………………………………………………..
5) CRESOLES…………………………………………………………………………………………
6) CRESOLES SAPONIFICABLES..……………………………………………………………
7) DETERGENTE
ENZIMÁTICO…………………………………………………………………………………….

IV. ANEXOS……………………………………………………………………………………………

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………

VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………….

2
3
ANTISEPTICOS

Sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene el


crecimiento o la acción de microorganismos por inhibición de su actividad
o por su destrucción. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos
vivos (Piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los
microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.

PRINCIPIOS PARA EL USO DE ANTISÉPTICOS

 Ningún antiséptico es universalmente efectivo contra todos los


microorganismos.
 Deben conocerse las características, el uso e indicaciones de
cualquier producto antes de utilizarlo.
 Es importante tener presente que hay antisépticos que se inactivan
por jabones aniónicos, detergentes y otros antisépticos de gran uso
en el ambiente doméstico. Es necesario después del lavado
enjuagar bien.
 El área afectada se debe limpiar bien antes de aplicar un
antiséptico. La penetración del antiséptico puede ser bloqueada por
la presencia de pus, esputo, sangre o polvo.
 Cuando utilice el antiséptico en grandes superficies cutáneas,
considerar el grado de absorción y la posible toxicidad.
 Antes de utilizar un antiséptico, averiguar las posibles alergias del
paciente, en cuyo caso usar un producto hipoalergénico.

4
 Las sustancias deben tener control bacteriológico que garantice su
estabilidad

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ANTISÉPTICOS

 Evitar la combinación de dos o más antisépticos.


 Respetar el tiempo de acción y la concentración indicada por el
fabricante, así como su eficacia frente a materia orgánica.
 Hay que guardar los recipientes debidamente cerrados para evitar
su contaminación
 Evitar recipientes de más de 500 mL de capacidad. Utilice siempre
que sea posible envase monodosis.
 En caso de tener que utilizar envases grandes, se recomienda verter
previamente en un recipiente pequeño la cantidad de antiséptico
que se estime necesario. Desechar el producto del envase pequeño
que no se haya utilizado.
 Nunca se deben tapar los envases utilizando cubiertas de metal,
gasas, algodón, corcho o papel. Utilice siempre la tapa original.
 Las diluciones deben realizarse a la temperatura y el procedimiento
indicados por el fabricante.
 También se puede aplicar directamente el antiséptico sobre una
gasa, evitando el contacto directo de ésta o de la piel con el envase.
 Los envases opacos mantienen en mejores condiciones las
preparaciones de antisépticos.
 Los recipientes deben estar herméticamente cerrados

5
PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE UN ANTISEPTICO

 Debe actuar rápidamente aun en presencia de exudados


 Ser de eficiencia prolongada
 Tener tensión superficial baja
 No ocasionar irritacion ni dolor en la zona aplicada
 No ser alergénico
 Es deseable que sea inodoro
 Que no tiña o no manche la superficie donde se aplica

Para lograr los mejores resultados debemos respetar las condiciones


óptimas de aplicabilidad del antiséptico:

• limpiar la piel antes de su aplicación,

• usar la concentración adecuada dejándola actuar el tiempo necesario,

• tener presente la fecha de preparación y caducidad de la solución.

CLORHEXIDINA

Antiséptico de uso tópico para las lesiones leves de la mucosa bucal,


también es usado en el tratamiento de la gingivitis y periodontitis
(enfermedades de las encías) y la prevención de infecciones en
intervenciones que impliquen operatoria o cirugía bucal (exodoncias o
extracciones).

Las presentaciones más comunes de la clorhexidina para su uso en


odontología son colutorios en varias concentraciones (por ejemplo al
0.2%, 0.12% y 0.10 %), así como también en forma de geles, espray ,pastas
dental y barnices.

PRESENTACIONES

6
— Colutorios: principalmente en dos concentraciones (0,12% y 0,2%) que
a dosis total similar tienen unos resultados muy parecidos.

— Gel: al 0,2 % o al 0,12% para aplicación en localizaciones concretas.

— Espray: especialmente recomendados para discapacitados físicos.

— Dentífricos: es difícil formular la clorhexidina dentro de una crema


dental.

— Barnices: como prevención de la caries radicular. Sin embargo no son


eficaces en control de placa al compararlos con colutorios .

— Irrigadores: fracasan en conseguir un buen control de placa y gingivitis


cuando no se combinan con medidas de higiene mecánica, aunque se han
demostrado eficaces en el control de las regiones interproximales y
subgingivales. Sin embargo han sido eficaces para reducir la inflamación
periodontal y controlar la placa subgingival.

Cómo actúa el antiséptico Clorhexidina

La clorhexidina posee carga positiva, así que tiene afinidad por estructuras
que se encuentran cargadas negativamente. Los tejidos dentarios y
componentes peri-dentarios (mucosa bucal, película dental, mucina
salival) se encuentran con carga negativa, es así como la clorhexidina se
une a estas estructuras, y se libera al medio bucal por 6 a 8 horas
posterior a su aplicación, lo que se llama sustantividad.

Las bacterias también tienen carga negativa, de tal modo que la


clorhexidina también se une a ellas, en la pared bacteriana, que es una
estructura vital para la vida de los microorganismos. En primera instancia
este antiséptico es bactericida, o sea produce la muerte de las bacterias.
En segunda instancia, a una concentración más baja (debido a la
sustantividad, la concentración va bajando paulatinamente) es
bacteriostático, o sea no produce la muerte a las bacterias, pero impide su
reproducción; las bacterias envejecen y mueren sin dejar descendencia.

Toxicidad y efectos secundarios:

7
No se ha descrito toxicidad sistémica por aplicación tópica o ingestión, ni
hay evidencias de teratogenia en el modelo animal.

No se ha observado resistencia bacteriana, ni en los casos de uso


prolongado en boca, ni hubo evidencias de sobreinfección por hongos,
levaduras o virus. El uso prolongado en boca produce un leve
desplazamiento de la flora hacia microorganismos menos sensibles, pero
se revirtió rápidamente a la situación inicial al término del estudio de dos
años (Schiott y cols. 1976).

POTENCIAL DE DISCOLORACIÓN

Su efecto adverso más común es la pigmentación marrón de los dientes,


de algunos materiales de restauración y de las mucosas sobre todo del
dorso de la lengua.

La discoloración de las superficies de los dientes, lengua y mucosa oral es


un efecto colateral bien conocido de los productos que contienen
clorhexidina. Estas discoloraciones se piensa que pueden estar originadas
por la interacción entre las sales de clorhexidina en la boca y los taninos
presentes en algunos alimentos (té, vino, etc...) aunque tampoco puede
descartarse la concentración y la dosis (Addy, 1991; Addy, 1985).

Clorhexidina al 0,1% produce menos discoloraciones, pero tiene menor


eficacia antiplaca y antigingivitis que clorhexidina al 0,12% (Addy, 1991).

Tales discoloraciones dentales se solucionan mediante profilaxis


profesional.

La causa por la que la clorhexidina produce tinción no es del todo clara,


existiendo distintas teorías al respecto, lo que sí parece claro es que se
produce una interacción entre la molécula que por un grupo catiónico está
unida a la superficie del diente y por el otro grupo e vez de unirse a
bacterias se une a sustancias dietéticas ricas en taninos produciéndose
una pigmentación, así productos como el té, el vino tinto o el café
potencian la pigmentación (Addy y cols. 1995).

Cabe destacar que si una clorhexidina no tiñe los dientes no es efectiva, ya


que significa que la segunda molécula catiónica ha reaccionado con algo

8
en la formulación, haciéndola inviable tanto para un efecto beneficioso
(unirse a la bacteria) como para uno indeseado (teñir).

Se debe recomendar que el paciente se cepille la boca 30 min. ,antes del


enjuague con clorhexidina para eliminar sustancias provenientes de la
dieta que puedan teñir los dientes y mucosas e impedir la interacción
entre clorhexidina y laurilsulfato sódico, presente en gran número de
dentífricos.

ACTIVIDAD ANTIPLACA Y ANTIGINGIVITIS

Las infecciones asociadas a la placa dental, caries y enfermedades


periodontales, constituyen la patología de mayor prevalencia en los seres
humanos. Así pues, el control de la placa mediante su remoción mecánica
y/o química forma parte de los principales objetivos de la
odontoestomatología preventiva, medicina oral y periodoncia.

El S. mutans se ha implicado en la etiología de la caries, siendo la


clorhexidina un potente supresor de este microorganismo. La asociación
directa entre el S. mutans y la caries en el hombre ha estimulado ciertos
intentos para suprimir la enfermedad eliminando el microorganismo de la
cavidad oral y por ello la utilización de la clorhexidina.

La efectividad de la clorhexidina en la prevención dela formación inicial de


placa y en la dispersión de la placa preformada, ha hecho que el fármaco
se utilicen grandes situaciones clínicas donde las técnicas de higiene oral
convencionales realizadas en forma diaria son difíciles. Por ello se han
utilizado en casos de fracturas de mandíbula donde la fijación intermaxilar
impide una correcta higiene así como en tratamientos con ortodoncia
donde se dificulta el cepillado adecuado que fácilmente puede llevar a una
gingivitis afectación periodontal. Por todo ello la clorhexidina se puede
utilizar cómo método alternativo de control de placa (Davies, 1970;
Davies, 1970; Gjermo, 1974).Ainamo (1992) informa que después de un
buche con clorhexidina durante una semana la hemorragia gingival se
presentaba más frecuentemente después de un masaje suave del margen
gingival que después de la higiene oral mecánica, lo que hablaría en favor
de la idea de que la clorhexidina es un método complementario adecuado,
pero nunca sustitutivo del cepillado.
9
2. PERIODONCIA

2.1. GINGIVITIS

Además de su eficacia frente a la gingivitis marginal asociada a la


presencia de placa, clorhexidina ha demostrado efectividad en el
tratamiento de la gingivitis necrosante aguda y crónica. Aparte de la
tartrectomía, cepillado e higiene interproximal correctos, durante las dos
primeras semanas de tratamiento, constituye una ayuda eficaz para la
higiene bucal, el enjuague dos veces al día de clorhexidina 0,2%(Bascones
y Manso, 1994; Kristoffersen y Lie, 1984) oal 0,12%.

PERIODONTITIS

— Además de la administración de tetraciclinas durante dos semanas,


eliminación del tejido de granulación tras elevar un colgajo y raspado
radicular, tras la cirugía es eficaz el enjuague con solución de clorhexidina
0,2%, dos veces al día durante las dos primeras semanas postquirúrgicas
(Lindhe y Slots, 1984).

— El tratamiento convencional de la gingivitis crónica y de la periodontitis


consiste en raspaje y alisado radicular con instrucción de higiene oral. En
las semanas posteriores a la fase de raspaje y alisado, la resolución del
tejido inflamado está en estrecha dependencia del control de placa
efectivo y diario. La utilización de la clorhexidina al 0,2‰ en buches o bien
al 0,1% en gel, completa la higiene personal y es efectiva como han
demostrado los estudios de Lóe y Schiott, (1970), y Bosmany Powell
(1977).

En pacientes con gingivitis o periodontitis refractaria es preferible utilizar


irrigación supra gingival con digluconatode clorhexidina al 0,06% o
fluoruro estañosoal 0,02% (Flemming, 1994).

Sin embargo, la irrigación subgingival ha sido efectiva para reducir la


inflamación periodontal y controlarla placa su gingival.

2.3. CIRUGIA PERIODONTAL

Todos los estudios realizados están de acuerdo que la clorhexidina es un


buen complemento terapéutico en el control de la inflamación gingival y
10
en especial en situaciones agudas. Después de la cirugía periodontal y otro
tipo de cirugía oral, la capacidad del paciente para controlar la placa está
disminuida, por lo que la utilización de la clorhexidina es un buen
elemento de ayuda junto a la profilaxis profesional.

3. ALVEOLITIS

El control de placa es útil para reducir la alveolitis después de la extracción


de terceros molares u otros molares inferiores.

4. ESTOMATITIS POR DENTADURAS

(CANDIDIASIS SUBPLACA)

Olsen (1975) sugiere para el tratamiento de la estomatitis por dentaduras


el uso diario de anfotericina B durante catorce días y sumergir la prótesis
en clorhexidina al 0,2% en la noche, durante cinco meses. Esto disminuye
significativamente el número de microorganismos.Jacobsen (1979)
también aconseja la utilización de clorhexidina al 1% lo que disminuye la
clínica entre un 71 y un 96% y los cultivos después de treinta y cinco días
de tratamiento.

Budtz Jorgensen (1977) afirmó que la clorhexidina no puede ser


recomendada como desinfección rutinaria de las prótesis debido a los
problemas que plantea con las tinciones y la relativa resistencia de la
hongosa la acción del fármaco. Sin embargo, si se aconseja en
desinfección de prótesis en pacientes que tienen una gran susceptibilidad
de diseminación de candidiasis sistémica.

En casos de estomatitis por dentadura la infección inicial está causada por


contaminación de las prótesis por los hongos. La clorhexidina se utiliza en
estos casos como desinfectante a una concentración entre el 0, 2% y el
2%. (Budtz Jórgensen, 1977). Clorhexidina reduce el número de células
infectadas por el hongo en la mucosa palatina y mejora significativamente
los tejidos inflamados. Sin embargo, no recomienda su utilización rutinaria
por la relativa resistencia de los hongos a la acción del fármaco, el cual
también puede utilizarse como desinfectante de las prótesis durante la
noche.

11
5. ULCERACIONES AFTOSAS

Addy (1977) informa que los buches de clorhexidina0, 2% reducen


significativamente la incidencia, severidad ,duración de las ulceraciones
aftosas, mientras que en forma de gel se reduce sólo la severidad y
duración pero no la incidencia. En este sentido también Piccione (1979)
encuentra que los buches de clorhexidina o la utilización en pasta acelera
la regresión de la ulceración aftosa recidivante.

6. HALITOSIS

Aunque existen algunas causas extra orales de mal aliento,


aproximadamente el 90% de las halitosis proceden de la cavidad oral. Más
específicamente, el 40% se origina en el tercio posterior del dorso de la
lengua (Delanghe y cols. 1999). La gingivitis la periodontitis, se han
relacionado también como posibles causas de la halitosis oral (Yaegaki y
Coil2000).

El principal componente del mal aliento son los compuestos sulfurados


volátiles como resultado de la degradación proteolítica anaeróbica de
compuestos de azufre presentes en detritus alimenticios, así como saliva,
sangre y células epiteliales. Por tanto la reducción de la carga bacteriana
subgingival mediante tratamiento periodontal junto a la reducción
bacteriana de otros nichos orales como lengua y mucosas mediante
cepillado y clorhexidina, son las opciones terapéuticas más efectivas para
el tratamiento de la halitosis.

Las aplicaciones al largo plazo tanto por su seguridad como por su eficacia
también pueden ser recomendadas. La profilaxis cada seis meses puede
controlar el efecto colateral de la tinción dentaria que se presenta en los
pacientes, aunque esta varía en intensidad y extensión.

La clorhexidina se ha recomendado en pacientes discapacitados. Rusell y


Bay (1978) recomiendan el cepillado una vez al día durante dos meses con
clorhexidina en pasta al 1%, lo que lleva a una disminución significativa del
índice de placa e índice gingival en niños con alteraciones mentales y
epilepsia que estaban bajo tratamiento con fenitoína.

PRESCRIPCIÓN
12
Debido a todo lo anteriormente reseñado, deberemos recomendar
enjuagues de clorhexidina durante periodos de 2 semanas en aquellas
situaciones en las que la higiene oral se encuentre dificultada o
imposibilitada como:

— Auxiliar de la higiene bucal y de la profilaxis profesional: en la


preparación pre quirúrgica de los pacientes periodontales, Fine y cols.
demostraron que un enjuague con clorhexidina previo a una profilaxis
disminuye considerablemente la cantidad de bacterias circulantes en
aerosol, disminuyendo la posible contaminación de paciente a dentista.

— Después de la cirugía bucal, incluida la periodontal o el RAR:


previniendo la formación de placa en los momentos en que la higiene
puede ser más dificultosa.

— En pacientes con fijación de mandíbula.

— En discapacitados físicos y psíquicos.

— En pacientes médicamente predispuestos a las infecciones bucales:


trasplantados de médula, radiados, leucémicos, VIH., etc.

— En pacientes con alto riesgo de caries ya que la clorhexidina reduce


considerablemente el número de S.Mutans en las personas propensas a la
caries.

— Úlceras bucales recurrentes: reduce la incidencia, duración y gravedad


de las úlceras aftosas recurrentes.

— En pacientes portadores de aparatos ortodóncicos donde el control de


placa en las primeras semanas es complicado.

YODO Y DERIVADOS:

13
El yodo es muy activo contra bacterias Gram positivas y Gram (-), hongos,
micobacterias, virus y esporas. Es un oxidante, precipita proteínas
bacterianas y altera la membrana celular de éstas.
El yodo es un bactericida eficaz pero precipita en presencia de proteínas,
mancha la piel y la ropa, es irritante y puede ser alergénico.
La aplicación continuada del yodo puede retrasar la cicatrización de
heridas. La Tintura de yodo (alcohol y yodo) se usa para preparación
preoperatoria de la piel en cirugía y debe removerse con alcohol 70º
inmediatamente después y secar adecuadamente, porque puede irritar la
piel.

YODÓFOROS:

Son la forma más común de aplicación tópica de yodo. La actividad


antiséptica depende de la liberación de yodo libre. Un yodóforo es un
portador de yodo o agente liberador de yodo más estable en solución que
las soluciones acuosas o las tinturas de yodo.
Los yodóforos son menos activos contra hongos y esporas que las tinturas
(soluciones al- cohólicas). Son inactivados en menor grado por la materia
orgánica que el yodo, más solubles en agua y penetran mejor en la célula
bacteriana. La polivinil pirrolidona es un polímero que se une al yodo libre.
Este complejo polivinil pirrolidona– yodo mantienen la actividad germicida
del yodo y lo libera lentamente al actuar como un reservorio del mismo.
La yodopolivinil pirrolidona es un yodóforo en el que la acción germicida
se mantiene, pero tiene como desventaja la falta de autoesterilidad de las
soluciones que pueden contaminarse con Pseudo- monas.
14
Es un bactericida de potencia intermedia, con elevada actividad frente a
cepas Gram (+) y Gram (-), virus con cubierta, virus sin cubierta y hongos.
Su actividad frente a micobacterias es variable. Es poco activa frente a
esporas. La acción antiséptica es afectada por el pH, la temperatura, el
tiempo de contacto, la concentración de yodo disponible y la
concentración de los emolientes. Se neutraliza rápidamente en presencia
de materia orgánica. La yodopolivinil pirrolidona es el antiséptico que se
utiliza en cirugía para antisepsia de piel y mucosas.
Para el cirujano la coloración del producto es una ventaja ya que evidencia
la extensión de la zona tratada con el antiséptico.

La yodopolivinil pirrolidona es poco irritante para la piel, a pesar de ello,


algunos pacientes relatan “sensibilidad” (interpretada como idiosincrasia
o como hipersensibilidad al yodo), que puede evolucionar a erupción con
urticaria. Cuando se usa como antiséptico en obstetricia puede haber
captación de yodo por el recién nacido. Cuando se aplica en quemados y
adultos sanos sobre mucosas se ha observado en algunos pacientes un
aumento del yodo sérico, pero no se han notificado problemas con
hormonas tiroideas salvo en neonatos. Al igual que con el alcohol, no hay
notificaciones de resistencia bacteriana a la povidona yodada.

CLORURO DE CETILPIRIDINIO

El cloruro de cetilpiridinio (fórmula


química C21H38NCI-H20), también
conocido como CPCo cloruro de 1-hexadecilpiridinio, es un polvo

15
antiséptico blanco e inodoro utilizado en combinación con otras
sustancias o como un solo ingrediente en los productos
de higieneoral, pastillas, enjuagues bucales y detergentes. El cloruro de
cetilpiridinio trata los problemas dentales y las infecciones menores de la
boca y la garganta. Este es un bactericida y fungicida fuerte.

El cloruro de cetilpiridinio (CPC) es un compuesto de amonio


cuaternario catiónico utilizado como medida profiláctica en algunos tipos
de enjuagues bucales y pastas de dientes, pastillas y aerosoles para
las vías superiores (garganta y vías nasales). Es un antiséptico que
elimina bacterias y otros microorganismos. Ha demostrado ser eficaz en la
prevención de la placa dental, reducción de la gingivitis y halitosis.

Puede causar manchas marrones entre los dientes y en la superficie. Sin


embargo, estas manchas se pueden quitar fácilmente por un dentista
durante un chequeo rutinario o con medidas profilácticas.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

El cloruro de cetilpiridinio tiene la fórmula molecular CC21H38NCl y en su


forma pura se encuentra en estado sólido a temperatura ambiente. Tiene
un punto de fusión de 77 °C cuando es anhidro y 80-83 °C en su forma
monohidrato. Es insoluble en acetona,ácido acético, o etanol. Tiene un
olor similar a la piridina. Es combustible. Su solución concentrada destruye
las membranas mucosas. Es tóxico si se ingiere o se inhala.En algunos
productos, se sustituye por bromuro de cetilpiridinio. Sus propiedades son
virtualmente idénticas.

16
 Antiséptico de amplio espectro de acción frente a bacterias gram+ y
gram-, virus y hongos similiar a la Clorhexidina in vitro; más eficaz
contra gram +.
 Buena adsorción a pH oral.
 Sustantividad en la cavidad oral de 3-5 horas.
 Actividad antiplaca y frente a las toxinas proinflamatorias liberadas
por las bacterias, previniendo así la aparición de gingivitis.
 Clasificado por la FDA como antimicrobiano seguro y eficaz para el
control de la gingivitis inducida por placa, cuando se formula en un
rango de concentraciones de0,05% al 0,1%.

EFECTOS SECUNDARIOS

Irritación y sarpullidos

De acuerdo con "Secret Gateway to Health" las dosis bajas de cloruro de


cetilpiridinio pueden causar irritación de la piel, sarpullidos y sensación de
ardor en la boca. También causa irritación menor en la garganta y la boca,
de acuerdo con "Modell's Drugs in Current Use and New Drugs". Este
también puede irritar los ojos, estómago y tracto gastrointestinal.

Tinción de los dientes

De acuerdo con "Natural Cures for Common Conditions" los productos


dentales con cloruro de cetilpiridinio pueden descolorar los dientes.
Comer fresas maduras, utilizar bicarbonato de sodio e incrementar el
insumo de agua pueden controlar la tinción por CPC. Otros remedios

17
incluyen frotar glicerina y limón sobre los dientes y enjuagarlos
profundamente con agua después de comer o cepillarse los dientes.

Vómito y náusea

Los productos orales con cloruro de cetilpiridinio como las pastillas y pasta
dental pueden causar vómitos y náuseas.

Daño de pulmón, adormecimiento oral y alergias

El cloruro de cetilpiridinio puede adormecer tu boca o garganta. Los


productos como el Cepacol, una línea de pastillas con cloruro de
cetilpiridinio como ingrediente activo, aumenta el riesgo de reacciones
alérgicas severas como inflamación de la boca, cara, labios o lengua,
dificultad para respirar, sarpullidos y urticaria. Ingerir altas
concentraciones de cloruro de cetilpiridinio puede llevarte a daño
pulmonar. El cloruro de cetilpiridinio es tóxico si se traga o inhala.

Toxicidad

"El diccionario de sustancias y sus efectos" (The Dictionary of Substances


and Their Effects) informa los resultados de las pruebas de toxicidad en el
cual las ratas inhalaban 0.05, 0.07, 0.13 y 0.29mg de cloruro de
cetilpiridinio. Catorce días después de la exposición inicial, las señales de
toxicidad incluían: descargas nasales, dificultad respiratoria, pérdida de
peso, lágrimas de sangre e inflamación del iris, cornea y humor acuoso (la
parte líquida del ojo). Otros efectos secundarios en los animales incluyen
la depresión nerviosa, convulsiones y parálisis de miembros.

18
MECANISMO DE ACCION Las regiones polar y no polar de la molécula
hacen que el CPC se comporte como unsurfactante catiónico con carga
positiva neta. Las moléculas de CPC se unen a la superficie cargada
negativamente de la membrana celular bacteriana. La región no polar de
la molécula, que tiene características similares a los fosfolípidos de

membrana, penetra en la membrana celular de las bacterias alterando y


generando así un desequilibrio en la regulación osmótica, que ocasiona la
pérdida del material citoplasmático y finalmente muerte celular.También
debe su actividad antigingival a la neutralización de las toxinas
proinflamatorias bacterianas. El CPCactúa integrándose en estos
liposacáridos, para alterar así su estructura y neutralizarlos.

PROPIEDADES

 Capacidad de inhibir el crecimiento de biofilm oral.


 Capacidad de reducción de la gingivitis
 Control de la placa
 Reducción de la acumulación de placa
 Efecto inhibidor de placa

19
TRICLOSÁN

_Es un derivado fenólico, el 2,4,4, tricloro-2-hidroxidifenil


éter, antimicrobiano de amplio espectro, y usado ampliamente en
productos de consumo como jabones, detergentes, pasta dental y
cosméticos
.
Ofrece excelente estabilidad química en fórmulas compatibles
.
Poco soluble en agua, lo es en ácidos grasos, atraviesa fácilmente las
membranas.
MECANISMOS DE ACCIÒN
_ El mecanismo de acción del triclosán es por disrupción de la
membrana bacteriana a través del bloqueo de la síntesis de
lípidos.
_ El triclosán bloquea el sitio activo de una enzima llamada proteína
reductasa transportadora de enoil-acil, proveniente de los ácidos
grasos
manufacturados por la bacteria
necesarios para la construcción de la membrana celular y de
otras funciones vitales

_ Actúa también sobre la síntesis de ARN, ácidos nucleicos y proteínas

_El triclosán ha demostrado particular actividad contra bacterias


grampositivas

20
tiene buena actividad contra bacterias gramnegativas y bacterias
multirresistentes, especialmente tiene una excelente actividad para el
Staphylococcus aureusmeticilinorresistente. Varios reportes
demostraron
que laspreparaciones de triclosán pueden ser útiles para controlar el
estafilococo meticilinorresistente y las epidemias por este
germen, usándolo para el lavado de las manos y el baño de los pacientes

. Los estudios in vitro han demostrado amplio espectro de actividad contra


virus.
La actividad contra hongos y micobacterias es algo inferior. Algunos
reportes
sugieren una actividad antiinflamatoria adicional a su actividad
antibacteriana

.
Entre sus propiedades, el triclosán tiene rapidez de acción,excelente
persistencia (4 horas) y actividad acumulada contra microorganismos
residentes y transitorios.
Su eficacia es inhibida mínimamente por la presencia de materia orgánica,
y tiene gran afinidad con la piel, no produciendo irritación ni efectos
tóxicos, incluyendo unidades de neonatología
.
Las concentraciones de uso son de 0,3% al 2%. La mayoría
de los productos tiene concentraciones del0 1%. Concentraciones
inferiores tienen cuestionada eficacia. Debe estar formulado con
detergentes aniónicos y pH ácido a neutro

21
. Es compatible con la yodopovidona y el alcohol.
El triclosán está disponible en un amplio rango de productos, incluyendo
jabones para la preparación prequirúrgica de la piel, lavado de manos y
antisépticos, y como soluciones en base alcohólica en una amplia variedad
de cosméticos, dentífricos, enjuagues bucales, etc. Se utiliza además como
desinfectantes de superficies y lavado de manos en la industria de la
alimentación.

_El triclosán está indicado para:

 El baño de pacientes prequirúrgicos.

 Baño de pacientes en casos de epidemias.

 Lavado de manos en epidemias por SAMR.

 Lavado simple de manos como antiséptico.

Preparación prequirúrgica de la piel con soluciones con


base alcohólica o con iodóforos.
No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en
periodos cortos de uso de triclosán.

DATOS CLINICOS:

22
_En un estudio observacional, Walker (10) evaluó la eficacia y seguridad
de un dentífrico que contenía Triclosan. En este estudio aleatorizado,
doble ciego, 144 pacientes utilizaron una solución que contenía Triclosan,
frente a otra que no contenía el antiséptico durante un periodo de 6
meses, y analizaron posteriormente le composición de microflora de la
placa dental supragingival. Los pacientes del grupo Triclosan presentaban
una reducción estadísticamente significativa de la flora cultivable a a 3 y 6
meses, y no se reportó la aparición de ningún patógeno oportunista con
una susceptibilidad reducida a Triclosan.

Webster et al también evaluaron el uso de un gel hospitalario para lavado


de manos que contenía Triclosan, durante un brote MRSA en una UCI
neonatal (11). Tras 12 meses de uso, el número total de aislamientos
positivos a gram-negativos en dicho servicio no se incrementó, y sí se
apreció una
reducción del consumo de antibióticos. No se detectaron resistencias y el
número total de infecciones nosocomiales se redujo (P<0.05).

ALCOHOL ETÍLICO

Propiedades Físico-químicas

Líquido incoloro (a no ser que se añadan colorantes) y transparente, libre


de sedimento de partículas en suspensión y de material extraño. Volátil e
inflamable. Es higroscópico y miscible en agua, diclorometano y
cloroformo. Se le añaden desnaturalizantes para darle un sabor
desagradable y de esta manera evitar la ingesta oral. Los desnaturalizantes
son productos químicos no tóxicos y amargos, como el benzoato de
denatonium (también conocido como Bitrex™), octaacetato de sacarosa,
metilisobutilcetona o el dietilftalato. La concentración de alcohol se
23
expresa en porcentaje en volumen. Por ejemplo el alcohol de 70º contiene
70 mL de etanol absoluto por cada 100 mL de solución alcohólica de 70º.
Cuando se realizan diluciones se debe tener muy en cuenta la
temperatura de la dilución y la de almacenamiento y realizar los controles
pertinentes una vez haya reposado la mezcla.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de los alcoholes es la desnaturalización de las


proteínas de los microorganismos. La desnaturalización proteica sólo es
posible en presencia de agua; por este motivo el alcohol absoluto
presenta un poder bactericida mucho menor que las mezclas de alcoholes
con agua. Podría tener cierta acción bacteriostática al inhibir la producción
de metabolitos esenciales para la división celular rápida. Tiene acción
bactericida pero poco efecto residual. Presenta un inicio de acción
retardado; por este motivo se debería dejar actuar dos minutos antes de
cualquier procedimiento.

Espectro de actividad

Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a bacterias Gram


positivas y Gram negativas, incluyendo patógenos multirresistentes
(Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Enterococcus resistente a
vancomicina). También es activo frente a micobacterias, hongos y virus
(incluyendo a HIV, virus de la hepatitis B, virus influenza, virus herpes
simple, citomegalovirus y virus respiratorio sincitial). No tiene actividad
esporicida. El alcohol al 70% puede matar al 90% de las bacterias de la piel
si ésta se mantiene húmeda (con el antiséptico) durante dos minutos. La
friega con algodón humedecido en etanol que se deja secar sobre la piel
mata como máximo al 75% de las bacterias. El espectro de actividad
virucida es superior al de otros alcoholes como el isopropílico. El alcohol
isopropílico es más activo frente a virus lipídicos que el etanol, pero
menos efectivo frente a virus no lipídicos. El etanol posee suficiente
actividad frente a virus lipídicos y no lipídicos para ser considerado
virucida de amplio espectro. La combinación de alcohol etílico al 80% y
ácido peracético del 0.2% es muy efectiva para inactivar a virus lipídicos y
no lipídicos. Es inactivo frente a las esporas (éstas pueden contaminar las

24
soluciones); por esta razón no es considerado un desinfectante de alto
nivel.

Gram Gram Mycobacteria Virus Virus Hongo Espora


positivo negativo s lipídico no s s
s s s lipídico
s
+++ +++ ++ ++ +++ ++ -

Indicaciones y concentraciones de uso

Existen diferentes concentraciones de etanol pero la más efectiva es la


del 70%; a esta concentración la penetración en el protoplasma
bacteriano es superior.

 Aplicaciones como antiséptico

• Es ampliamente utilizado en antisepsia de la piel previa a las


punciones venosas, inyecciones subcutáneas e
intramusculares o en otros procedimientos que impliquen
una destrucción de la piel intacta.
• La solución alcohólica al 70% se utiliza en la antisepsia del
cordón umbilical.
• Antisepsia prequirúrgica de la piel del enfermo.
• Lavado de manos del equipo quirúrgico. La solución alcohólica
del 70% puede utilizarse como complemento del lavado
quirúrgico clásico o como alternativa. Si se utiliza como 54
alternativas debe aplicarse después de un lavado minucioso
con agua y jabón antiséptico. Las manos, espacios
interdigitales y antebrazos deben mantenerse húmedos de
solución alcohólica durante 2-5 minutos y frotarse hasta que
estén secos.

25
• Las soluciones, geles y lociones alcohólicas son también una
alternativa aceptable o un complemento al lavado higiénico o
antiséptico de manos con agua y jabón, siempre que no haya
materia orgánica. Se aplican durante 15-30 segundos sin
secado posterior. La utilización de una solución alcohólica de
N-duopropenida o etilsulfato en el lavado de manos entre
enfermos incrementa el cumplimiento y presenta una mayor
reducción de la colonización que el lavado solo (con jabón
antiséptico). Por estas razones podría contribuir a la
disminución de las infecciones nosocomiales. También
encontramos el alcohol etílico combinado con otros
antisépticos para aumentar la potencia germicida de estos
compuestos (en ocasiones también actúa como solvente).

 Aplicaciones como desinfectante

• En ausencia de esporas puede utilizarse en la desinfección de


algunos instrumentos clínicos; no obstante, existen
alternativas mejores, como el óxido de etileno y el
glutaraldehído. Ha sido utilizado eficazmente para la
desinfección de termómetros orales, termómetros rectales y
fonendoscopios. No es útil para desinfectar material
quirúrgico (porque no es esporicida).
• Tiene utilidad en la desinfección de los tapones de caucho de
los viales multidosis de medicación, en la desinfección de
pequeñas superficies, y en general en la desinfección de
materiales no críticos o de bajo riesgo (ventiladores,
maniquíes de reanimación cardiopulmonar, etc.)
Interacciones e interferencias

Se inactiva en presencia de materia orgánica. Las proteínas coagulan y


precipitan, dificultando su penetración y que pueda actuar. Los
preparados alcohólicos con metilcetona como indicador no deben
utilizarse para la preparación de compuestos de yodo, ya que forman un
compuesto volátil que irrita la mucosa lagrimal. Si se aplica sobre
metacrilato éste se enturbia. Altera las lentes de los materiales ópticos. 55
Estabilidad y condiciones de uso Por ser inflamable se mantendrá en

26
recipientes cerrados y sin exposición al calor o al sol. Además, se guardará
en un lugar frío y bien ventilado.

Efectos adversos

El uso prolongado produce irritación y sequedad de la piel. Es también


muy irritante sobre mucosas. Aunque las reacciones alérgicas son raras
puede producir dermatitis de contacto. Su absorción tópica es mínima y
despreciable. Por vía oral produce efectos de embriaguez e interacciona
con otros depresores del sistema nervioso central.

Precauciones de uso

No debe utilizarse sobre heridas porque irrita el tejido dañado y porque


puede formar un coágulo que protege a las bacterias sobrevivientes. Su
acción se neutraliza en presencia de proteínas y materia orgánica. Se
deberá secar bien la piel si se usan soluciones alcohólicas de
desinfectantes en la preparación prequirúrgica del paciente y luego se
utiliza un bisturí eléctrico.

27
DESINFECTANTES EN ODONTOLOGÍA

DESINFECTANTES: agente que destruye los microorganismos (pero no sus


esporas) y son de aplicación exclusiva en objeto inanimados.

DESINFECCIÓN: Proceso físico o químico que extermina o destruye los


microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina
esporas. En contraposición al significado de esterilización, desinfección no
es algo absoluto, lo que busca es disminuir la patogenicidad de los
microorganismos para evitar que puedan causar daño alguno. Un
elemento esterilizado está forzosamente desinfectado, pero un elemento
desinfectado no tiene por qué ser estéril. Este proceso se lleva a cabo con
objetos inanimados mediante el uso de sustancias desinfectantes cuya
composición química ejerce una acción nociva para los microorganismos y
a veces para los tejidos humanos.

Las principales condiciones que debe de reunir cualquier desinfectante


son:

 Alto poder de germinación


 Amplio espectro
 Gran poder de penetración

28
La eficacia de los desinfectantes depende de varios factores:

 Del tipo de contaminación del material


 De la calidad de la limpieza previa
 De la concentración del desinfectante
 Del tiempo de contacto del material con el desinfectante. (En
general se recomienda de 10 a 30 minutos)
 De la configuración del objeto a desinfectar
 Facilidad de aplicación
 No ser toxico
 Estabilidad tras disolucion
 Escaso costo

NIVEL DE LOS DESINFECTANTES:

Estos son clasificados en tres niveles (alto, mediano y bajo), según la


intencidad de su actividad sobre bacterias y esporos, virus (lipídicos y no
lipídicos), hongos y sus esporos, etc.

1-Desinfección de bajo nivel: empleo de un procedimiento químico con el


que se pretende destruir la mayor parte de las formas vegetativas
bacterianas, algún virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis,
ni las esporas bacterianas.

2- Desinfección de nivel intermedio: empleo de un procedimiento


químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría
de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción
de esporas bacterianas.

3- Desinfección de alto nivel: empleo de un procedimiento químico con el


que se consigue la reducción o destrucción de todos los microorganismos
vegetativos, microbacterias, virus pequeños o no lipídicos, virus lipídicos o
de mediano tamaño, esporas micóticas y algunas (aunque no todas)
esporas bacterianas hasta un nivel apropiado como para permitir un uso
seguro del material en un paciente. La desinfección de alto nivel se puede
llevar a cabo por dos métodos: desinfección manual por inmersión y

29
mediante la utilización de máquinas automáticas desinfectadoras (es el
método considerado "gold estándar" aunque no siempre resulte eficiente)

DESINFECTANTES MÁS UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA

CRESOLES:

Se los divide en tres grupos: orto meta y paracresol, aunque suele


utilizarse una mezcla de los tres denominada tricresol. Derivados de la
destilación del alquitrán de hulla son mezclados con jabón y se
comercializan por Ej.: como Creolina. Esta se utiliza para desinfección
ambiental por Ej.: paredes, pi-sos, etc.

SOLUCION DE CRESOL SAPONIFICADA

 Mezcla saponificada que contiene 50% de cresol


 Tiene doble potencial antibacteriano que el fenol
 Similar al cresol

GLUTARALDEHÍDO

El glutaraldehído es un compuesto químico de la familia de


los aldehídos que se usa principalmente como desinfectante de
equipos médicos y odontológicos así como de laboratorio.

Es una solución estable, bactericida de amplio espectro, eficaz contra


virus, de efectiva acción esporicida. Resulta activo ante presencia de
materia orgánica.

Mecanismo de acción

Es alquilante de grupos sulfhidrilo, hidroxilo, carbonilo y amino, alterando


así la síntesis de DNA, RNA y proteínas. La célula es incapaz de llevar a
cabo sus funciones esenciales. Causa también disrupción de la pared de
esporas e inhibe la esporulación y germinación.

30
Espectro de actividad

Bactericida de elevada potencia.

Bacterias

Bacilo Virus Virus


Tuberculos Lipofílico Hidrofílico
Nive Vegetativa Espora Hong
o s s
l s s o

Alto + + +/- + + +

Indicaciones de Uso

 Desinfección de endoscopios e instrumentos dentales: Solución


acuosa de glutaraldehído al 2% a pH 8. Las soluciones son
ligeramente ácidas y deben alcalinizarse con bicarbonato sódico al
0.3% para activarlas.
 La solución de glutaraldehído activada (pH 7.5-8.5) sólo es estable
durante 14 días, aunque no es aconsejable utilizarla durante más de
una semana.
 Debe almacenarse en recipientes herméticamente cerrados y
protegidos de la luz. Deben evitarse temperaturas de
almacenamiento elevadas (la temperatura óptima es entre 15 y
30ºC).
 El personal manipulador debe protegerse con mascarilla, gafas y
guantes (de goma, nitrilo, butilo o polietileno). Los guantes de látex
ofrecen menor protección (dejan de proteger al cabo de una hora
de su uso).

Efectos adversos

 Aunque es menos tóxico que el formaldehído, los efectos adversos y


su tratamiento son similares, y dependen de la zona afectada y de la
concentración.

31
 Las reacciones más frecuentes del personal expuesto suelen ser
náuseas, dolor de cabeza, obstrucción de las vías respiratorias,
asma, rinitis, irritación ocular y dermatitis (por alergia o por efecto
irritante directo).
 Los vapores de glutaraldehído son irritantes y sensibilizantes de los
ojos, garganta y tracto respiratorio. Su inhalación puede provocar
dificultad respiratoria y agravar una enfermedad pulmonar
existente

Producto comercial: GLUTFARPLUS

 Contiene agentes potencializadores de la actividad desinfectante


del Glutaraldehído.

 Contiene agente inhibidor de la corrosión.

 Compatible con todos los materiales utilizados en el sector.

 Optima biodegradabilidad.

 Bactericida, fungicida, virucida, tuberculicida y esporicida.

Pasos para la desinfección de alto nivel

1. Agregue al envase todo el contenido del activador adjunto tape y


agite fuertemente, para que Glutfar Plus HLD, se active.

2. Esta solución quedara activa por 30 días, registre la fecha de


expiración en la etiqueta.

3. Luego sumerja en Glutfar Plus HLD, de forma que quede


complemente cubierto.

4. Tape el recipiente y deje en inmersión por un mínimo de 20


minutos. Evite que el instrumental quede por largo tiempo en
inmersión.

5. Enjuague los elementos con agua potable o agua destilada.

6. Seque con aire comprimido o compresas estériles y úselos dentro


del menor tiempo posible.

32
Para reutilizar la solución de Glutfar Plus HLD

7. Siempre marque la fecha y hora de preparación.

8. Utilice las tirillas indicadoras de Glutaraldehído para verificarla


concentración de la solución.

Ventajas Desventajas

Desinfectante de alto nivel. Difícil adquisición en el mercado.

No se inactiva en presencia de Deja residuos en el instrumental.


sangre o materia orgánica.
Pierden rápidamente su actividad
No corroe instrumental metálico. (14 días).

Relativamente barato. No debe usarse para limpiar


superficies no críticas por su costo
Tiempo de vida de 14 días.
y toxicidad.

PERÓXIDO DE HIDROGENO

Grupo químico Oxidante.

Sinónimos: agua oxigenada, dióxido de hidrógeno, hidroperóxido. Fórmula


química H2O2 Propiedades físico-químicas Líquido incoloro bastante
estable. Se comercializa como soluciones acuosas a concentraciones entre
el 3 y el 90%. El contenido en H2O2 de dichas soluciones puede expresarse
en porcentaje o en volúmenes.

La expresión en volumen se refiere al contenido en oxígeno y se define


como el número de veces que un determinado volumen de H2O2 lo
contiene. Soluble en agua y en éter; insoluble en éter de petróleo.

Mecanismo de acción

33
Su acción bactericida se debe a dos motivos:

 Producción de iones hidroxilo y radicales libres, que actúan


oxidando componentes esenciales del microorganismo (lípidos,
proteínas y DNA). - liberación de O2 por las catalasas tisulares, que
actúa impidiendo la germinación de esporas de anaerobios como
Clostridium tetani. Además, el O2 liberado en su descomposición
en forma de burbujas favorece la eliminación de detritus celulares,
bacterias y tejidos desvitalizados.
 En el interior de la bacteria, por acción de la mieloperoxidasa sobre
los cloruros y sobre el peróxido de hidrógeno, se forma hipoclorito
(presenta poder oxidante y germicida).

Espectro de actividad

 Tiene un amplio espectro de acción. Es bactericida, bacteriostático o


esporicida según la concentración y las condiciones de utilización (al
3% es bacteriostático y al 6% bactericida a temperatura ambiente).
 A las concentraciones utilizadas como antiséptico posee una débil
acción antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y Gram
negativas.
 Tiene una corta duración de acción porque se descompone por las
catalasas tisulares, hecho que hace aconsejable su uso
conjuntamente con otros antisépticos. Es efectivo frente a 111
bacterias, hongos, algunos virus (entre ellos el HIV) y esporas.
 Los microorganismos anaerobios son incluso más sensibles por no
disponer de actividad peroxidasa. En general presenta mayor poder
bactericida frente a Gram negativos que Gram positivos.

Aplicaciones como antiséptico

34
 Antiséptico en el lavado de úlceras y heridas: Ayuda a la eliminación
de detritus tisulares en regiones inaccesibles. Se utiliza H2O2 de 10
volúmenes (3%) y cremas del 1%-1.5%.
 Enjuagues bucales en amigdalitis, estomatitis aguda, halitosis,
extracciones dentales e infecciones de la boca.
 Aunque el peróxido de hidrógeno por sí solo no es eficaz sobre la
piel intacta, se emplea combinado con otros antisépticos para
desinfectar manos, piel y mucosas. Las soluciones concentradas de
H2O2 (27% y 30%) se utilizan para preparar soluciones más diluidas
y no deben aplicarse sin diluir sobre los tejidos.

Aplicaciones como desinfectante

 Desinfección de aparatos para endoscopia como alternativa a


glutaraldehído.
 A concentraciones del 6% ha mostrado incluso ser más efectiva que
el glutaraldehído, pero no se utiliza porque su poder oxidante
podría dañar los aparatos (deteriora gomas y plásticos de tubos de
inserción.
 Las soluciones estabilizadas del 10 al 30% se utilizan como
esporicidas.
 El vapor y el plasma de peróxido de hidrógeno son utilizados como
esterilizantes a bajas temperaturas. Tiene utilidad en la
esterilización de equipos de laboratorio y la mayoría de artículos
médicos.
 Los vapores de peróxido de hidrógeno se utilizan en cámaras como
alternativa para esterilizar endoscopios, con la ventaja que no
producen productos tóxicos
 La principal ventaja es que puede aplicarse a materiales
termosensibles, que no corroe los metales y que no es necesaria
aireación posterior. Sin embargo, tiene escasa penetración en
conductos estrechos y largos y no puede utilizarse con celulosa,
textiles, polvos y líquidos. Interacciones e interferencias.

Efectos adversos

35
 Irritación de piel y mucosas con soluciones concentradas y
dermatitis de contacto.
 Hipertrofia de las papilas gustativas (desaparece al dejar los lavados
bucales); irritación de la mucosa bucal por el uso repetido en
enjuagues bucales.
 Precauciones de uso No administrar en cavidades cerradas por el
riesgo de embolia gaseosa, ya que no puede liberarse el O2
formado con su degradación.
 No debe aplicarse en los ojos.

HIPOCLORITO DE SODIO USADO EN ESTOMATOLOGÍA

El hipoclorito de sodio es un compuesto químico resultante de la mezcla


de cloro, hidróxido de sodio y agua. Fue desarrollado por el francés
Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis
Pasteur comprobó su poder de desinfección, extendiendo su uso a la
defensa de la salud contra gérmenes y bacterias.

Su amplia utilización en endodoncia se debe a su capacidad para disolver


tejidos y a su acción antibacteriana.

Mecanismo de acción

Las acciones del hipoclorito de sodio operan mediante tres mecanismos:

a) Saponificación, dónde actúa como un solvente orgánico que degrada


los ácidos grasos hacia sales ácidas grasosas (jabón) y glicerol (alcohol),
reduce la tensión superficial de la solución remanente.

b) Neutralización, donde el hipoclorito de sodio neutraliza aminoácidos


formando agua y sal.

c) Cloraminación La reacción entre el cloro y el grupo amino forma


cloraminas que interfieren en el metabolismo celular. El cloro posee una
acción antimicrobiana inhibiendo enzimas esenciales de las bacterias por
medio de oxidación.

36
La acción bactericida y de disolución de tejidos del hipoclorito de sodio
puede ser modificada por tres factores: concentración, temperatura y pH
de la solución.

CLEGG Y COLS: Afirman que la única concentración capaz de remover


físicamente la capa de biofilm y volver no viables las bacterias es
hipoclorito de sodio al 6%; por su parte, Carson y Cols. Estudiaron, in vitro,
las zonas de inhibición bacteriana de varias soluciones y llegaron a la
conclusión de que la solución de hipoclorito de sodio al 6% es más efectiva
que al 3%; Spano y Cols. Encontraron que la solución al 5% disuelve los
tejidos pulpares necróticos más rápido que la solución al 2,5%. Sin
embargo, tanto Siqueira y Cols. Como Baumgartner y Cuenin encontraron
que la concentración de la solución de hipoclorito de sodio no es tan
importante como el cambio constante de la solución y su uso en
cantidades significativas. La temperatura es un factor importante, ya que
si ésta aumenta, la acción del hipoclorito de sodio se incrementa de
manera significativa.

SIRTES Y COLS : Encontraron que el calentamiento del hipoclorito de sodio


aumenta bastante la capacidad antibacteriana y de disolución de tejidos,
concluyeron que la solución de hipoclorito de sodio al 1% a 45ºC es tan
efectiva como la solución al 5,25% a 20ºC. Otro factor que aumenta la
eficacia del hipoclorito de sodio es la utilización de ultrasonido en
conjunto con la solución.

El hipoclorito de sodio es una solución alcalina que posee un pH de


aproximadamente 11,6; es importante conservar esta alcalinidad. Spano y
Cols. observaron que al disminuir el pH del hipoclorito de sodio de 11,6 a
9, con el consecuente cambio en el equilibrio químico con la formación de
ácido hipocloroso, disminuyó la velocidad de disolución de tejidos en un
rango importante.

Un factor importante a considerar relacionado con la utilización del


hipoclorito de sodio es que con el paso del tiempo se pierde la
concentración de cloro dependiendo del tipo de almacenamiento. Pécora
y Cols. Encontraron que la solución pierde un 4,6% de cloro cuando se

37
almacena a temperatura ambiente durante 60 días y conforme aumenta el
tiempo de almacenamiento también aumenta la pérdida de cloro.

Hipoclorito de sodio en endodoncia:

El hipoclorito sódico es el irrigante más utilizado en endodoncia, también


conocido como lejía doméstica. Este producto permite al endodoncista
limpiar mecánicamente los residuos que quedan en el conducto, disolver
el tejido vivo y necrótico, eliminar las bacterias presentes y lubricar el
conducto.

El cloro libre del hipoclorito disuelve el tejido necrótico porque rompe las
proteínas en aminoácidos. El efecto de la solución irrigante depende de la
cantidad de cloro libre, y se puede aumentar el volumen para compensar
la disminución de la concentración. También se puede potenciar la eficacia
del irrigante calentando la solución.

El mayor inconveniente del hipoclorito de sodio en endodoncia es su


elevada toxicidad para los tejidos vivos. Por este motivo, hay que evitar al
máximo su salida a través de la aguja a cualquier parte de la mucosa oral,
y también la infiltración de hipoclorito dentro del ápice (sobre todo
cuando el ápice está abierto).

La técnica que realiza el endodoncista (dentista especialista en


endodoncia de clínicas Pro dental) consiste en introducir la aguja usada
para irrigar el conducto sin que se trabe. Mientras dura la irrigación, saca y
mete constantemente la aguja para producir agitación y evitar que se
quede trabaja o encajada. Aun así, el hipoclorito de sodio en endodoncia o
sigue siendo el irrigante más utilizado, ya que puede eliminar todos los
microorganismos de los conductos radiculares, incluidos virus y bacterias
que se forman por esporas. Para evitar cualquier problema o incidente, el
especialista siempre utilizará el dique de goma para aislar el diente a
tratar cuando realice tratamientos de conductos. De esta manera evitará
el contacto de los irrigantes con la mucosa oral, en el caso de que salgan
gotas del producto.

Ventajas y desventajas de la utilización de hipoclorito de sodio

Ventajas
38
 El hipoclorito de sodio es un desinfectante que tiene las siguientes
ventajas:
 Puede ser fácilmente transportado y almacenado.
 El hipoclorito de sodio es tan efectivo como el gas cloro para la
desinfección.
 El hipoclorito de sodio produce desinfección residual.

Desventajas

 Hipoclorito de sodio es una sustancia peligrosa y corrosiva.


 Cuando se trabaja con hipoclorito de sodio, se deben tomar
medidas de seguridad para proteger a los trabajadores y al medio
ambiente.
 El hipoclorito de sodio no debería entrar en contacto con el aire,
porque provoca su desintegraron.
 Tanto el hipoclorito de sodio como el cloro no provocan la
desactivación de Giardia Lambia o Cryptosporidium.

Giardia Lambia

La patología originada por G. lambia se debe principalmente a los efectos


que causan la acción mecánica de adherirse y fijarse al epitelio intestinal.
Dichos efectos producen una alteración de las micro vellosidades, que
disminuyen su superficie de exposición al ser engrosadas, y esto conlleva
la aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos graves,
según el mayor o menor deterioro del proceso de absorción. Cabe
mencionar que la sustracción de alimento producida por el parásito no
parece ser relevante en la patogénesis. La patogenicidad también se ve
muy influenciada por el tipo de cepa y el estado inmunitario del
hospedador y es totalmente aeróbica.

Cryptosporidium

39
Es un género de protistas parásitos del filo Apicomplexa al que se asocia
con una enfermedad llamada criptosporidiosis diarreica en seres
humanos. Otros apicomplejos patógenos incluyen Plasmodium, el parásito
de la malaria, y Toxoplasma, el agente causante de la toxoplasmosis. A
diferencia de Plasmodium, que se transmite a través de un mosquito
vector, Cryptosporidium no utiliza insectos como vectores y es capaz de
completar su ciclo vital dentro de un único anfitrión, puesto que
los quistes se excretan en las heces y son susceptibles de transmisión a un
nuevo anfitrión.

La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta


duración, pero la infección puede ser grave y continuada en niños y en
pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con sida. El parásito
se transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (o
quistes) que, una vez ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y
dan lugar a la infección de los tejidos epiteliales intestinales.

DETERGENTE ENZIMATICO

Se les denomina detergentes enzimáticos ya que poseen la capacidad de


eliminar residuos del material necrotico, son limpiadores enzimáticos a
base de enzimas y detergentes no iónicos con PH neutro, no poseen
acción corrosiva sobre ópticas , instrumental de cirugía endoscopia
(metales y plásticos ), son capaces de saponificar las grasas , sufractar ,
dispersar y suspender la suciedad

disolver y degradar cualquier materia orgánica , incluso en lugares de


difícil acceso; debido a que contienen distintas enzimas tales como :
amilasas, proteasas, lipasas , y celulasas , degradando de igual manera la
sangre, plasma y material proteico, con lo que minimizan factores de
riesgo e infección.

Detergentes enzimáticos tales como, el Cloruro de Didecildimetil Amonio


Cuaternario (DDAC), se ha utilizado más frecuente y asertivamente para
tratar heridas con tejido desvitalizado e infecciones, como en el caso del
pie diabético o las infecciones en la pared abdominal.

Mecanismo de acción
40
Las enzimas remueven y degradan la materia orgánica presente en los
instrumentos, equipos y endoscopios, mientras que el detergente no-
iónico ejerce su efecto tenso-activo sobre el metal, aunque este sea acero
inoxidable, facilitando su limpieza.

Ventajas del detergente enzimático

 Se necesita menos cantidad para mantener un rendimiento óptico.

 Excelente rendimiento proteolítico en una amplia gama de tipos y


calidades de agua diferentes.

 Eficaz con restos de sangre, agua, mucosa y otros tipos de suciedad.


Especialmente diseñado para su utilización en residuos de origen
ortopédico difíciles de limpiar.

 Compatibilidad con substratos de amplio espectro incluido el


aluminio, el aluminio anodizado y los platicos.

 Baja espuma

 Formulado con productos químicos biodegradables

Desventajas del detergente enzimático

 Se recomienda usar el producto preparado en el menor tiempo


posible.

 No reutilizarlo.

FORMALDEHIDO

41
Sinónimos: Aldehído fórmico, formol, metanal, oxometano, oximetileno,
formalina
este término puede llevar a confusión: parte de la bibliografía existente
utiliza la denominación
Como sinónimo de formaldehído, pero algunos países identifican
“formalina” como una solución
al 37% de formaldehído.
Propiedades físicas y químicas

 Líquido limpio, incoloro o ligeramente coloreado, de pH


comprendido entre 2.8 y 4. Olor
 característico picante e irritante.
 Soluble en agua, alcohol y acetona; inmiscible en cloroformo o éter.

Formaldehído; esta simplificación podría causar confusión en la


concentración final del producto
a utilizar. Según dicha simplificación, una solución de formaldehído al 10%
es una disolución
que contiene el 10% de la solución de formaldehído.

Mecanismo de acción

Alquilante de grupos sulfhidrilo, hidroxilo, carboxilo o amina. Produce


hidroximetilaciones o
Condensaciones (entrecruzamientos) en las proteínas y en los nitrógenos
de los anillos de las
bases púricas.

Espectro de actividad

 Bactericida de acción lenta y bajo poder de penetración. Su


potencia depende de las
condiciones de utilización y su actividad aumenta con la
temperatura.

42
 Su acción es lenta frente a micobacterias: la solución acuosa al 8%
necesita 24 horas de
contacto. Esta actividad aumenta en solución alcohólica al 8% (3
horas). Se considera activo
contra Micobacterium tuberculosis: dos horas de exposición a
vapores de formaldehído son
suficientes para inactivar al microorganismo.

 La acción esporicida es baja (una concentración del 8% tarda 18


horas en matar esporas a
temperatura ambiente); esta acción mejora al aumentar la
temperatura. A diferencia del
glutaraldehído, el formaldehído no se fija al córtex, sino que
penetra en la espora y se combina con proteínas, RNA y DNA Su
acción contra virus es menor que frente a bacterias y hongos.

Aplicaciones como desinfectante

 Puede utilizarse en la desinfección de hemodializadores al 4% a


temperatura ambiente
durante 24 horas. Luego debe ser aclarado.
 En solución a concentración superior al 10% v/v para conservar
especímenes en
anatomía patológica.
 Una combinación de formaldehído gaseoso y vapor saturado a 65ºC
se utiliza en
sistemas de esterilización para endoscopios rígidos y otros
materiales que puedan
 Soportar estas temperaturas.
 Antiséptico y agente endurecedor de encías: se utiliza en líquidos
para enjuagues
43
bucales y en pastas dentífricas. En ocasiones se asocia a un
antibiótico para el
tratamiento o profilaxis de afecciones bucofaríngeas: estomatitis,
gingivitis, aftas orales,
amigdalitis, laringitis, etc.

Aplicaciones como antiséptico

• Irrigación de cavidades para eliminar escólices tras la intervención


quirúrgica de
extracción de quiste hidatídico. Se prefieren otros larvicidas (cetrimida o
alcohol).
• Su uso como antiséptico es limitado por su acción irritante en piel y
mucosas.
Interacciones e interferencias
Efectos adversos

 Presenta mayor toxicidad que el glutaraldehído.


 Su contacto con la piel causa blanqueamiento y curtido.
 Aplicado de forma repetida puede causar dermatitis de contacto.
 En caso de accidente se recomienda lavar la zona con abundante
agua y jabón.
 Los vapores provocan irritación ocular, nasal y de vías respiratorias
altas.
 Pueden causar tos, edema y espasmos de laringe (más raramente
pulmonares), disfagia, bronquitis, neumonía y raramente edema
pulmonar. Se han descrito casos de asma tras exposición repetida.
 Su ingestión accidental causa inflamación, ulceración y necrosis de
las mucosas; también
Vómitos y diarreas sanguinolentas, hematuria, náuseas, anuria,
acidosis metabólica, vértigo, convulsiones, pérdida de conciencia e
insuficiencia circulatoria. La absorción es rápida, así como su
metabolización a ácido fórmico (principalmente en el hígado).

44
 No está muy claro su potencial carcinogénico. No obstante, la
inhalación de vapores supone un riesgo de carcinogénesis y ha de
ser manipulado como un carcinógeno potencial.

Conclusiones

 El desafío de la estomatologia de hoy consiste entre otros en definir


un sistema de trabajo, equipamientos y métodos que le permitan
aumentar la cobertura y mantener el nivel de asepsia necesario y
adecuado.
 Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las
instrucciones del fabricante respecto a duración del producto,
condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución
 No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya
que se altera su acción.
 El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos
sucios pueden inactivar o reducir su acción.
 La selección del agente desinfectante debe ser cuidadosa y no debe
dejar dudas sobre el
espectro microbiano.

LINKOGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/21815530/antisepticos-y-desinfectantes

https://es.scribd.com/doc/19401065/Antisepticos-y-desinfectantes-2

45
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/219-bioseguridad-en-
odontologia.html

http://www.scfarmclin.org/docs/higiene/part4/43.pdf

http://www.monografias.com/trabajos96/antisepticos-y-
desinfectantes/antisepticos-y-desinfectantes.shtml#ixzz4CEnYrLAG

46

Das könnte Ihnen auch gefallen