Sie sind auf Seite 1von 3

EL COSTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El Costo es el conjunto de indicadores que permiten evaluar la eficiencia


económica en la institución, pues se necesita saber cuánto le cuesta a la
misma realizar las actividades que le son inherentes, de acuerdo con su nivel
de atención. Así pues, se refleja el nivel de actividad alcanzado, el grado de
eficiencia con que se utilizan los activos circulantes, así como la óptima
utilización de medicamentos y otros recursos materiales.

La complejidad de los Costos está determinada por las múltiples y diversas


acciones que ocurren en las diferentes actividades de salud. Lo que determina
la necesidad de que cualquier Sistema de Costos que se implante, esté
totalmente integrado al registro contable.

Los Costos en la Salud constituyen un instrumento de trabajo de la gestión


administrativa, tanto para la institución, como para los diferentes niveles del
Sistema Nacional de Salud como organización. La necesidad de su
conocimiento se fundamenta, entre otros, en los aspectos siguientes:

 Conocer con precisión la relación entre las acciones de salud y su costo.


 Mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y
financieros.
 Tomar decisiones oportunas para la corrección de desviaciones en la
ejecución del Presupuesto.
 Establecer políticas para lograr mayor eficiencia de la gestión de la
entidad.
 Poder fundamentar debidamente normas financieras y de gastos por tipo
de institución.
 Evaluar la utilización de recursos escasos o deficitarios.
 Elaborar índices necesarios al proceso de Planificación.
 Confeccionar anteproyectos de presupuestos más adecuados basados
en el estudio del comportamiento de los costos de los diferentes
servicios hospitalarios.

EL SISTEMA DE COSTOS HOSPITALARIO


El Sistema de Costos es uno de los instrumentos más efectivos para identificar
el grado de aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y
financieros. Por esta razón, su adecuada utilización es parte importante del
trabajo que debe desarrollarse para conocer la eficiencia con que se brindan
los servicios de salud.

El Sistema de Costos para hospitales tiene los siguientes objetivos:

 Posibilitar a la institución hospitalaria, mediante el conocimiento de los


Costos reales de sus acciones, tomar las medidas que se requieran para
elevar la eficiencia de su gestión.
 Permitir a los diferentes niveles de dirección del Sistema Nacional de
Salud, mediante el conocimiento de los costos de las diferentes acciones
que se ejecutan por los hospitales, controlar económicamente su
actividad así como fundamentar normas y elaborar índices que permitan
mejorar el proceso de planificación de estas instituciones.

TIPOS DE COSTOS:

 COSTO SOCIAL: Se refiere a los costos que afectan a todos y cada uno
de los miembros de la sociedad.
 COSTO REAL. Refleja los recursos gastados para efectuar una
determinada actividad. Ejemplo: Campaña de Vacunación.
 COSTO DE MERCADO (PRECIO).Representa el precio en que se
compra y se vende. Varios productos pueden tener un costo de mercado
superior o inferior al costo real. Ejemplo: el valor de un medicamento que
se vende en una farmacia. Costo /Tarifa de una Consulta de Morbilidad
en un Centro de Salud.
 COSTOS DE CAPITAL. Son aquellos recursos de larga duración
conocidos también como Activos Fijos. Ejemplo: Edificios, muebles,
equipos, computadoras, vehículos.
 COSTOS DE OPERACIÓN O RECURRENTES. Los que se consumen o
gastan durante la producción de un bien o servicio y por lo tanto, se
adquieren regularmente. Ejemplo: salarios, medicamentos, combustible,
electricidad, alimentos, papelería.
BIBLIOGRAFIA:

• Elvira Alvarez Alvarez Olvis Avila Soliz Jorge Alberto Rivero Arauz. Economía
en el sector salud en Bolivia.
• Dr. MSc. Carlos Rafael Valenzuela Rodríguez. MSc. Jorge Cosme Casulo. Dra.
C. Nilia Escobar Yéndez. Dra. C. Ana María Gálvez González. ECONOMÍA DE
LA SALUD TEXTO BÁSICO. Editorial Oriente, Santiago de Cuba 2013.
• Rony lenz-alcayaga. Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud:
Aspectos introductorios. Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92

Das könnte Ihnen auch gefallen