Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INGENIERIACIVIL

INFORME N°001 – FIUPLA – 2017-II

A: ING. PORRAS OLARTE, RANDO.

DE:

ASUNTO: ESTUDIO DE CANTERA EN EL DISTRITO DE


SAPALLANGA PROVINCIA HUANCAYO.

FECHA: 19 DE JULIO DEL 2017

Mediante la presente nos dirigimos a usted para saludarlo


cordialmente; así mismo presentarle el informe técnico del trabajo
académico consistente estudio de cantera en el distrito de Sapallanga
Provincia Huancayo.

_____________________________ _____________________________

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

INTRODUCCION

Para la realización del presente informe se visitó a la cantera con


el objeto de estudio de las propiedades físicas y mecánicas la cual
se hizo este análisis y visita al lugar denominado cantera de
Sapallanga en lo cual se realizaron dos calicatas alrededor del
hoyo de excavación y dos muestras se obtuvieron de la misma
cantera como se detallara en las imágenes de los anexos. Esto
provoca que nuestro informe no se pueda profundizar en lo
concerniente al proceso técnico que nos sirva de referencia para
iniciar el trabajo de descripción de dicha cantera ya que para
realizar los ensayos pertinentes no contamos con los recursos
económicos suficientes para las cuatro calicatas por lo que se
optó solo realizar la clasificación granulométrica y solo se cogió
muestras de la primera calicata para los demás ensayos y lo
asumimos como similares a los demás por ser suelos muy
similares como nos muestra el análisis granulométrico

En el informe que se presenta se hace un análisis de los diferentes


aspectos contemplados en la actividad de estas canteras y se dan
medidas y recomendaciones en ellas existentes y el estudio de
estos suelos.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

OBJETIVOS

 Estudio de los suelos

 Evaluación del material según los

requerimientos y normas establecidas

 Evaluar el rendimiento o capacidad del

suelo

 Evaluar la clasificación de dicho suelo

 Determinar el estudio de la cantera a través

de ensayos en laboratorio.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

1. ANTECEDENTES
Se define una cantara como al lugar geográfico de donde se extraen o
explotan agregados pétreos para la industria de la construcción o para
toda obra civil, utilizando diferentes procesos de extracción
dependiendo del tipo y origen de los materiales donde se puede
presentar desde extracción con dragas en lechos de ríos hasta utilizar
explosivos en laderas de montañas y cámaras de explotación.
Previamente a su explotación hay que realizar sondeos pozos, análisis
para cerciorarse de las propiedades y disposiciones de los yacimientos
y bancos para su mejor extracción

El Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología de la


Universidad de Murcia y el Laboratorio de Mecánica del Suelo de la
Dirección General de Carreteras, tienen realizados trabajos sobre
canteras, con abundante documentación que no ha sido publicada.

Existen también estudios más genéricos sobre depósitos minerales de


España del Instituto Geominero, y una publicación sobre Manuales de
Aridos (1994), de Carlos López Jimeno.

En otras líneas, existen trabajos específicos realizados en otras


Comunidades Autónomas sobre canteras de áridos y recursos
naturales. La Junta de Castilla y León, en los años 94 y 96, ha realizado
dos publicaciones sobre árido y canteras que recogen
fundamentalmente aspectos técnicos tanto para realización de estudios
geológico-geotécnicos previos de la Red Regional de Carreteras como
un estudio de los Recursos Naturales de Castilla y León, para su
empleo en capas de rodadura.

HECHOS ACTUALES

Siendo las 9 horas del 12 de Noviembre comenzamos hacer el primer


trabajo que trata sobre la VISITA al lugar donde se realizara el
ESTUDIO DE LA CANTERA ubicado en El Distrito peruano de
Sapallanga es uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo,
ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del
Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Limita al norte con los distritos
de Chilca y Huancán, al este y al sur con el distrito de Pucará y al oeste
con los distritos de Huayucachi y Huacrapuquio.al realizar la
delimitación de la cantera se utilizó un GPS (GARMIN) dándonos en

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

área total de la cantera 21907.528 m2 donde encontramos varios


tipos de agregados como : agregado fino y agregado grueso, luego de
ello se culminó con la visita a la cantera siendo las 16 horas del 12 de
Noviembre del 2016.

2. UBICACIÓN: Distrito de Sapallanga- Provincia Huancayo-


Región Junín

CANTERA ESTUDIADA: (Milluchaca)

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

PUNTOS TOMADOS CON EL GPS.

 at point ESTE=468768.000 NORTE=86634 Z = 3322


 at point X=468793.000 Y=8663466.000 Z= 3321
 at point X=468789.000 Y=8663468.000 Z= 3324
 at point X=468784.000 Y=8663468.000 Z= 3325
 at point X=468778.000 Y=8663473.000 Z= 3326
 at point X=468773.000 Y=8663478.000 Z= 3323
 at point X=468762.000 Y=8663486.000 Z= 3322
 at point X=468752.000 Y=8663500.000 Z= 3321
 at point X=468740.000 Y=8663514.000 Z= 3318
 at point X=468727.000 Y=8663525.000 Z= 3315
 at point X=468723.000 Y=8663529.000 Z= 3316
 at point X=468715.000 Y=8663525.000 Z= 3313
 at point X=468713.000 Y=8663532.000 Z= 3311
 at point X=468700.000 Y=8663542.000 Z= 3317
 at point X=468692.000 Y=8663535.000 Z= 3321
 at point X=468686.000 Y=8663531.000 Z= 3322
 at point X=468683.000 Y=8663534.000 Z= 3324
 at point X=468683.000 Y=8663535.000 Z= 3325
 at point X=468677.000 Y=8663530.000 Z= 3322
 at point X=468672.000 Y=8663526.000 Z= 3322
 at point X=468665.000 Y=8663526.000 Z= 3323
 at point X=468660.000 Y=8663528.000 Z= 3325
 at point X=468654.000 Y=8663530.000 Z= 3325
 at point X=468650.000 Y=8663534.000 Z= 3324

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

 at point X=468642.000 Y=8663530.000 Z= 3326


 at point X=468637.000 Y=8663526.000 Z= 3327
 at point X=468634.000 Y=8663518.000 Z= 3322
 at point X=468633.000 Y=8663514.000 Z= 3321
 at point X=468630.000 Y=8663506.000 Z= 3323
 at point X=468634.000 Y=8663499.000 Z= 3315
 at point X=468632.000 Y=8663497.000 Z= 3318
 at point X=468625.000 Y=8663492.000 Z= 3316
 at point X=468622.000 Y=8663483.000 Z= 3314
 at point X=468613.000 Y=8663480.000 Z= 3312
 at point X=468612.000 Y=8663474.000 Z= 3316
 at point X=468630.000 Y=8663469.000 Z= 3315
 at point X=468640.000 Y=8663470.000 Z= 3318
 at point X=468643.000 Y=8663466.000 Z= 3318
 at point X=468648.000 Y=8663460.000 Z= 3321
 at point X=468653.000 Y=8663460.000 Z= 3324
 at point X=468654.000 Y=8663460.000 Z= 3326

 at point X=468661.000 Y=8663450.000 Z= 3322


 at point X=468667.000 Y=8663444.000 Z= 3324
 at point X=468674.000 Y=8663448.000 Z= 3323
 at point X=468676.000 Y=8663442.000 Z= 3323
 at point X=468677.000 Y=8663435.000 Z= 3321
 at point X=468680.000 Y=8663428.000 Z= 3318
 at point X=468683.000 Y=8663421.000 Z= 3323
 at point X=468689.000 Y=8663417.000 Z= 3324
 at point X=468697.000 Y=8663414.000 Z= 3325
 at point X=468717.000 Y=8663411.000 Z= 3323
 at point X=468728.000 Y=8663414.000 Z= 3326
 at point X=468734.000 Y=8663410.000 Z= 3327
 at point X=468735.000 Y=8663402.000 Z= 3325
 at point X=468737.000 Y=8663394.000 Z= 3325
 at point X=468750.000 Y=8663378.000 Z= 3323
 at point X=468758.000 Y=8663375.000 Z= 3322
 at point X=468770.000 Y=8663364.000 Z= 3320
 at point X=468773.000 Y=8663347.000 Z= 3321
 at point X=468780.000 Y=8663333.000 Z= 3323
 at point X=468785.185 Y=8663331.991 Z= 3320
 at point X=468813.000 Y=8663348.000 Z= 3318
 at point X=468818.000 Y=8663358.000 Z= 3315
 at point X=468825.000 Y=8663370.000 Z= 3323
 at point X=468840.000 Y=8663355.000 Z= 3324
 at point X=468851.000 Y=8663340.000 Z= 3320

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

 at point X=468866.000 Y=8663334.000 Z= 3326


 at point X=468867.000 Y=8663357.000 Z= 3323
 at point X=468866.000 Y=8663385.000 Z= 3324
 at point X=468857.000 Y=8663393.000 Z= 3325
 at point X=468871.000 Y=8663439.000 Z= 3321
 at point X=468795.000 Y=8663405.000 Z= 3322
Área 21907.528 m2

Perímetro 919.326 ml

 X = ESTE
 Y = NORTE

3. GRANULOMETRIA DEL SUELO:


Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del
mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus
partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza
porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y
un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de
tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le
sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura


simple, la característica más importante para definir su resistencia
es la compacidad; la angulidad de los granos y la orientación de las
partículas juegan también un papel importante, aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se


compactan mejor, para una misma energía de compactación, que los
suelos muy uniformes (mal graduado). Esto sin duda es cierto, pues
sobre todo con vibrador, las partículas más chicas pueden acomodarse
en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el
contenido una mayor compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas


granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica
proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos términos arcillan,
limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla
o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad
de un sistema de clasificación de suelos no es discutible, pero el
ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con


porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como
abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las
partículas menores que el tamaño correspondiente. La representación
en escala semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación
natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los
tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan muy
comprimidos.

La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica


del suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará
representado por una línea vertical, una curva muy tendida indica gran
variedad en tamaños (suelo bien graduado).

3.1. JUSTIFICACION
Determinar la granulometría de los suelos es importante para un
ingeniero civil porque le permitirá evaluar el suelo y determinar si
es apto para la construcción o en su defecto tratarlo para tal fin.

3.2. MARCO TEORICO


La determinación de los tamaños de las partículas en cuanto a su
tamaño, se llama análisis granulométrico se hace por un proceso de
tamizado en los suelos de grano grueso y por sedimentación en agua
(análisis granulométrico vía húmeda o método del hidrómetro) en
suelos de grano fino.

El proceso de tamizado no prevé información sobre la forma de los


granos de suelo si ellos son angulares o son redondeados ,solo da
información de los granos que puede pasar o de la orientación de los
granos que pasan a través de la malla de abertura rectangular de un
cierto tamaño obviamente todas las partículas no van a pasar por un
solo tamiz ya que es posible que no se pueda orientar para pasar por
un tamiz correspondiente las partículas más pequeñas podrían no
haber pasado por no haber sido separadas en el proceso de
pulverización incluso las partículas más pequeñas podrían haberse
adherido a las más grandes la información obtenida en el análisis
granulométrico se presenta en forma de curva para poder comparar
suelos y visualizar más fácilmente los tamaños de granos presentes y
como una masa de suelo típica suele tener partículas que varíen entre
tamaños de 2mm @ .075mm para lo cual sería necesario recurrir a una
escala muy grande para poder dar el mismo peso y precisión de la
lectura a todas las medidas es necesario recurrir a una representación
logarítmica para los tamaños de las partículas los procedimientos
ING. Porras olarde rando
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

patrones utilizan el pasante como ordenada en escala natural de la


curva de distribución granulométrico

3.3. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO


POR LAVADO
Este método se utiliza cuando el material es fino es decir contiene gran
cantidad de limos y arcillas o cuando el material granular tiene
contenido de finos.

Para muestra sin previo lavado el material Fino de la muestra no se


puede desmoronar fácilmente con la presión los dedos entonces se
realizara el análisis con tamices con muestra con previo lavado.

 La muestra se tiene que colocar en un recipiente apropiado,


cubriéndole con agua y se deja en remojo hasta que todos los
terrones se ablande.
 Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz N° 200 con
abundante agua, evitando frotarla contra el tamiz y teniendo
mucho cuidado de que no se pierda ninguna partícula de las
retenidas en él.
 Se recoge lo retenido en un recipiente, se seca en el horno a
una temperatura de 110 ± 5 °C y se pesa.
 Se tamiza en seco siguiendo el procedimiento indicado en las
secciones anteriores.
La cantidad requerida para el análisis mecánico será el siguiente:

Diámetro Nominal de Porción Aproximada Tabla Nº 2

Partículas más de Masa Mínima gr. Fuente:


grandes pulga (mm) manual de
ensayo de
3/8 (9,5) 500 materiales
3/4 (19,0) 1 000 (EM 2000)-
1 (25,4) 2 000 MTC:

1 1/2 (38,1) 3 000


2 (50,8) 4 000
3 (76,2) 5 000

Equipos y Herramientas:

 Horno de secado con temperatura constante de 110±5°C.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

 Balanza de 0.1gr. de sensibilidad.


 Bandejas, cepillo y brocha
 Serie de Tamices según Tabla N° 1

Procedimiento:

 Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo,


pesar la muestra seleccionada y llevarla al horno durante 24
horas o hasta obtener una masa constante.
 Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso
de la muestra secada al horno.
 Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 1,
y lavarlo a través del tamiz N° 200, luego el material retenido debe
secarse en el horno por 24 horas.
 Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz N° 4 en una
serie de fracciones usando los tamices mostrados en la Tabla N°
1, o los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o
de las especificaciones para el material que se ensaya.
 En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices
de un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la
muestra se mantenga en movimiento sobre la malla.
 Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una
sensibilidad de 0.1 %. La suma de los pesos de todas las
fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más
de 1%.
 Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g
para suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0.1
g.
 El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de
4,760 mm (N° 4) se hará por TAMIZADO Y/O SEDIMENTACIÓN
según las características de la muestra y según la información
requerida.
 Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma
que la anterior para el material retenido en el tamiz N° 200, con los
tamices mostrados en la Tabla N° 1.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

3.4. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO


Peso retenido:

En esta columna van los pesos retenidos en cada tamiz y pesados en


la balanza y son registrados. Las unidades de pesos son en gramos.

% Peso Retenido:

En esta columna se registra:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐺𝑅.


% Retenido parcial = x 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐺𝑅.

% Retenido Acumulado:

1er dato:

% Retenido Acumulado = 0 + 1er % Retenido de peso

% Que Pasa por el Tamiz:

1er dato:

3.5. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LAS CALICATAS

CALICATA N° 1
ING. Porras olarde rando
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

% Que Pasa por el Tamiz = 100 -1er % Retenido Acumulado

An á lis is Gr a n u lo m e t r ic o
Proyecto :
Localizacion :
Lado :
Calicata : C-1
Muestra : M1 HUMEDAD NATURAL
Prof. (m.) : 2.00 Sh + Tara : 5582.0
Fecha : 08/07/2016 Ss + Tara : 5497.0
Peso Agua : 85.0
Datos de Ensayo Tara : 497.0
Peso de muestra humeda : Peso Suelo Seco : 5000.0
Peso de muestra seca : 5,000.0 Humedad(%) : 1.7
Peso de muestra lavada : 4,976.0
Tamices Abertura Peso %Retenido %Retenido % que Especifi-
Idice de Consistencia
ASTM en mm. Retenido Parcial Acumulado Pasa caciones
3" 76.200 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.500 0.0 0.0 0.0 100.0 L. Líquido : 36.7
2" 50.600 0.0 0.0 0.0 100.0 L. Plástico : 29.0
1 1/2" 38.100 135.0 2.7 2.7 97.3 Ind. Plástico : 7.7
1" 25.400 572.0 11.4 14.1 85.9 I. Consistencia : 4.5
3/4" 19.050 372.0 7.4 21.6 78.4 I. Liquidez : - 0.9
1/2" 12.700 524.0 10.5 32.1 67.9 Clas. SUCS : SW
3/8" 9.525 267.0 5.3 37.4 62.6 Clas. AASHTO : A-2-4 (0)
No4 4.760 440.0 8.8 46.2 53.8
8 2.360 741.0 14.8 61.0 39.0
10 2.000 431.0 8.6 69.6 30.4
16 1.190 275.0 5.5 75.1 24.9
20 0.840 344.0 6.9 82.0 18.0
30 0.590 173.0 3.5 85.5 14.5
60 0.250 159.0 3.2 88.7 11.3
80 0.177 516.0 10.3 99.0 1.0
100 0.149 27.0 0.5 99.5 0.5
pasa 100 24.0 0.5 100.0 0.0

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

CALICATA N° 2

TAMI ABERTU PESO PESO % PESO % %


Z RA (MM.) RETENI RETENI RETENI RETENIDO QUE
ASTM DO (GR.) DO DO ACUMULA PAS
No (gramos) DO A
POR
EL
TAMI
Z
2” 50.6 0 0 0 0 100
1½” 38.1 164.71 164.71 6.32 6.32 93.68
1” 25.4 100.96 402.09 15.42 21.74 78.26
¾” 19.05 244.86 245.15 9.40 31.14 68.86
½“ 12.7 175.16 175.16 6.72 37.86 62.14
3/8 “ 9.525 160.06 160.06 6.14 44.00 56.00
¼“ 6.35 194.46 195.01 7.48 51.48 48.52
N° 4 4.76 88.06 88.06 3.38 54.86 45.14
N° 20 0.84 262.66 263.34 10.10 64.96 35.04
N° 40 0.42 114.66 114.66 4.40 69.36 30.64
N° 60 0.25 161.16 161.16 6.18 75.54 24.46
N° 80 0.18 82.56 82.56 3.17 78.71 21.29
N° 0.149 15.03 15.03 0.58 79.29 20.71
100
N° 0.074 156.62 156.62 6.01 85.29 14.71
200
FOND 2.93 2.93 382.93 14.69 100.0 0.0
O
SUMA 2223.89 2607 100

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

CALICATA N° 3

TAMIZ ABERTURA PESO % PESO % RETENIDO % QUE


ASTM (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No (gramos) POR
EL
TAMIZ
2” 50.8 0 0 0 100
1 ½” 38.1 0 0 0 100
1” 25.4 0 0 0 100
¾” 19.0 0 0 0 100
½” 12.7 72 2.88 2.88 97.12
3/8” 9.5 199 7.96 10.84 89.16
No. 4 4.76 543 21.72 32.56 67.44
No. 8 2.36 258 10.32 42.88 57.12
No. 10 2.00 44 1.76 44.64 55.36
No. 16 1.10 151 6.04 50.68 49.36
No. 20 0.85 127 5.08 55.76 44.24
No. 30 0.60 272 10.88 66.64 33.36
No. 40 0.425 269 10.76 77.4 22.6
No. 50 0.300 228 9.12 86.52 13.48
No. 80 0.18 221 8.84 95.36 4.64
No. 100 0.150 19 0.76 96.12 3.88
No. 200 0.075 38 1.52 97.64 2.36
FONDO 59 2.36 100 0
SUMA 2500 100

GRAFICO DE LA GRANULOMETRÍA CON MALLAS ESTÁNDAR


3" CALICATA
2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" 4 8 10 N° 3 30 40 5060 80 100 200
16 20 400 800
100

90

80

70
% QUE PASA, EN PESO

60

50
CONCLUCIONES
40
 Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis
30
granulométrico de la muestra
20
ING. Porras olarde rando
10

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

RECOMENDACIONES

 Las muestras deben de estar completamente seca para su


respectiva granulometría. Las balanzas deben de estar bien
calibradas al inicia la práctica. El tamizado debe de realizarse por
un lapso de 10min en forma individual con movimientos circulares.
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual

CALICATA N° 4

TAMIZ ABERTURA PESO % PESO % RETENIDO % QUE


ASTM (mm) RETENIDO RETENIDO ACUMULADO PASA
No (gramos) POR
EL
TAMIZ
2” 50.8 0 0 0 100
1 ½” 38.1 0 0 0 100
1” 25.4 246 9.84 9.84 90.16
¾” 19.0 301 12.04 21.88 78.12
½” 12.7 389 15.56 37.44 62.56
3/8” 9.5 202 8.08 45.52 54.48
No. 4 4.76 381 15.24 60.76 39.24
No. 8 2.36 219 8.76 69.52 30.48
No. 10 2.00 41 1.64 71.16 28.84
No. 16 1.10 119 4.76 75.92 24.08
No. 20 0.85 63 2.52 78.44 21.56
No. 30 0.60 83 3.32 81.76 18.24
No. 40 0.425 96 3.84 85.6 14.4
No. 50 0.300 126 5.04 90.64 9.36
No. 80 0.18 117 4.68 95.32 4.68
No. 100 0.150 12 0.48 95.8 4.2
No. 200 0.075 20 0.8 96.6 3.4
FONDO 85 3.4 100 0
SUMA 100

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN ESTUDIO

RECOMENDACIONES DEL ENSAYO:

 Debido a que daña el tamiz (sobre carga de la malla). No se debe


golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave sobre un
superficie blandas como periódicos.

5. CALCULO DEL LÍMITE LÍQUIDO, LIMITE PLÁSTICO E


ÍNDICE DE PLASTICIDAD

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

LIMITES DE CONSISTENCIA
Tramo : 0
Sector : 0 Resultados
Prog. (Km.) : 0 Límite Líquido 36.73
Lado : #¡REF! Límite Plástico 29.02
Calicata : C-1 Ind. Plástico 7.71
Muestra : M1
Prof. (m.) : 2
Fecha : 08/07/2016

Límite Líquido ASTM D423-66


ENSAYO Nº 1 2 3 4
Nº de Golpes 10 15 22 28
Recipiente Nº 3 18 11 9
R + Suelo Hum. 52.22 56.86 55.25 61.76
R + Suelo Seco 45.62 49.24 48.34 53.62
Peso de agua 6.60 7.62 6.91 8.14
Peso de Recip. 29.77 30.00 29.92 31.02
Peso de S. Seco 15.85 19.24 18.42 22.60
% de Humedad 41.64 39.60 37.51 36.02

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

Límite Plástico ASTM D424-59


ENSAYO Nº 1 2 3
Recipiente Nº 11 8 15
R + Suelo Hum. 21.43 26.68 24.12
R + Suelo Seco 19.28 23.07 20.96
Peso de agua 2.15 3.61 3.16
Peso de Recip. 11.70 10.65 10.30
Peso de S. Seco 7.58 12.42 10.66
% de Humedad 28.36 29.07 29.64
Límite Plástico ASTM D424-60
ENSAYO Nº 29.495 35.41 31.52
Recipiente Nº DETERMINACIÓN
36.022 DEL LÍMITE LÍQUIDO
43.599 37.82
R + Suelo Hum. 42.549 51.788 44.12
R + Suelo Seco 49.08 59.977 50.42
42.0
Peso de agua -6.53 -8.19 -6.30
Peso de41.5
Recip. 11.70 10.65 10.30
Peso de41.0
S. Seco 37.38 49.33 40.12
% de Humedad
40.5
-17.46 -16.60 -15.70
Límite Plástico ASTM D424-61
ENSAYO 40.0
Nº 55.603 68.166 56.72
% de Humedad

39.5Nº
Recipiente 62.13 76.355 63.02
R + Suelo Hum.
39.0 68.657 84.544 69.32
R + Suelo Seco 75.18 92.733 75.62
38.5
Peso de agua -6.53 -8.19 -6.30
Peso de38.0
Recip. #¡VALOR! #¡VALOR! #¡VALOR!
Peso de37.5
S. Seco #¡VALOR! #¡VALOR! #¡VALOR!
% de Humedad
37.0
#¡VALOR!
36.73 #¡VALOR! #¡VALOR!
Límite Plástico ASTM D424-62
ENSAYO 36.5
Nº 81.711 100.922 81.92
Recipiente
36.0Nº 88.238 109.111 88.22
R + Suelo Hum.
35.5 94.765 117.3 94.52
R + Suelo Seco
10 101.29 125.489 100.82 100
Peso de agua -6.53 -8.19 -6.30
Peso de Recip. #¡VALOR! Número de Golpes #¡VALOR!
#¡VALOR!
Peso de S. Seco #¡VALOR! #¡VALOR! #¡VALOR!

6. CALCULO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL SUELOS


(Agregado fino)

Referencias:

Manual de mecánica de suelos “Granulometría y Clasificación”.

Equipos:

 Mallas N°16 y N°40.


 Frasco volumétrico o picnómetro.
 Balanza con sensibilidad de 0.01g
 Horno de secado
 Baña María

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

 Agua destilada
 Utensilios: pipeta, embudo y espátulas.
Exposición general:

La gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio


para granos del suelo. Si en desarrollo de una discusión no se aclara
adecuadamente a que gravedad específica se refieren algunos valores
numéricos dados, la magnitud de dichos valores puede indicar el uso
correcto, pues la gravedad específica de los suelos es siempre
bastante mayor a la gravedad específica volumétrica determinada
incluyendo los vacíos de los suelos en el cálculo.

El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación


de vacíos de un suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y
es útil para predecir el peso unitario del suelo. Ocasionalmente el valor
de la gravedad específica puede utilizarse en la clasificación de los
minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor de
gravedad específica mayor que los provenientes de sílice.

El picnómetro a usarcé debe ser calibrado y estar dentro del rango del
siguiente cuadro:

Capacidad Cantidad
del requerida aprox.
Pisómetro (gr)

100 cm3 25 – 30

250 cm3 55 – 65

500 cm3 120 – 130

Procedimiento:

Primero: Tamizamos la muestra extraída por la malla N°16.

Segundo: Lavamos la muestra tamizada y lo hacemos secar en el


horno.

Tercero: Tamizamos la muestra seca por la malla N°40, la cantidad de


la muestra dependerá de la capacidad del picnómetro, anotamos el
W1= 343.7.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

Cuarto: La muestra pesada en el picnómetro con la ayuda del embudo.

Quinto: Llenamos las ¾ partes de picnómetro con agua destilada.

Para eliminar el contenido de aire de la muestra hacemos uso del baño


María girando el picnómetro.

Luego de eliminar el aire de la muestra, dejamos enfriar el picnómetro,


seguidamente completar el volumen del picnómetro con agua destilada
hasta la marca, pesar y anotar el W3= 870.3

Por último pesamos en picnómetro con agua destilada hasta la marca


y anotamos el W2= 659.5

6.1. CÁLCULOS Y DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD


ESPECÍFICA:
Para determinar la gravedad específica de un agregado fino hacemos
uso de la formula siguiente:

Gs= W1

(W1 + W2 – W3)

Donde:

 W1= Peso de la muestra seca.


 W2= Peso del picnómetro con agua destilada hasta la marca.
 W3= Peso del picnómetro con agua y el suelo hasta la marca.
Gs= 343.7 =2.59

(343.7 + 659.5 – 870.3)

Determinamos que la gravedad específica de la muestra analizada es


2.59.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

CONCLUSIONES DEL ENSAYO:

La gravedad específica de un suelo es importante para poder


determinar el porcentaje de vacíos de una muestra.

Conociendo la gravedad específica es posible clasificar los minerales


de un tipo de suelo ya sea alterada o inalterada.

Con la gravedad especifica podemos predecir el pero unitario de una


muestra.

7. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO:


En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de
los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de
la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la
densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, a una energía de compactación determinada.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor


Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos
se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso
variando el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde
y el número de capas.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R.


Proctor (1933), y determinan la máxima densidad que es posible
alcanzar para suelos, en determinadas condiciones de humedad y
energía.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en


un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para
obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima
a determinada energía de compactación. El punto máximo de esta
curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la
humedad óptima en abscisas.

La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Dónde:
ING. Porras olarde rando
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

 Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;


 n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de
moldeado;
 N - número de golpes aplicados por capa;
 P - peso del pisón;
 H - altura de caída del pisón; y
 V - volumen del cilindro.
El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje
respecto al ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de
Proctor Standard quiere decir que se alcanza el 85% de la máxima
densidad del Proctor Standard. El porcentaje puede ser mayor al 100%,
por ejemplo, en casos en que la energía de compactación en campo es
mayor a la del Proctor Standard.

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing
Materials, Sociedad Estadounidense para el Ensayo de Materiales)
para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo
Proctor modificado. En España existen las normas UNE 103-500-94
que define el ensayo de compactación Proctor normal y la UNE 103-
501-94 que define el ensayo Proctor modificado. En Argentina se puede
referir a las normas de Vialidad Nacional.

RESULTADOS OBTENIDOS:
Proyecto:
Localización:
Muestra: Perforación: Cielo Abierto
Material: Profundidad de Muestra: 0.20 - 1.50 m
Para Uso: Fecha:

Nº Golpes / capa: 56 Nº Capas: 5 Peso del Martillo: 10 Lbs.


Dimensiones del Molde Diametro: 15.10 Altura: 12.2 Vol. 2177
Sobrecarga: 10 Lbs.

RELACION DENSIDAD - HUMEDAD (PROCTOR MODIFICADO) ASTM D-1557

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


MUESTRA Nº 1 2 3 4
PESO DEL TARRO (grs) 56.78 56.78 55.85 56.60
PESO DEL TARRO+MUESTRA HÚMEDA 157.76 157.67 156.89 157.09
PESO DEL TARRO+ MUESTRA SECA (grs) 149.70 148.00 145.35 144.20
PESO DEL AGUA (grs) 8.06 9.67 11.54 12.89
PESO DEL MATERIAL SECO (grs) 92.9 91.2 89.5 87.6
CONTENIDO DE HUMEDAD (grs) 8.67 10.60 12.89 14.71
% PROMEDIO 8.67 10.60 12.89 14.71

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DETERMINACION DE LA DENSIDAD


CONTENIDO DE HUMEDAD % 8.67 10.60 12.89 14.71
PESO DEL SUELO+MOLDE (grs) 10732 11012 11066 11019
PESO DEL MOLDE (grs) 6445 6445 6445 6445
PESO DEL SUELO (grs) 4287 4567 4621 4574
DENSIDAD HÚMEDA (grs/cm3) 1.969 2.098 2.123 2.101
DENSIDAD SECA (grs/cm3) 1.812 1.897 1.880 1.831
Densidad Máxima (grs/cm3) 1.90
Humedad Optima% 11.85

GRÁFICO DE PROCTOR MODIFICADO:

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

8. ENSAYO CBR
El ensayo CBR (California Bearing Ratio) suele emplearse en
carreteras y aeropuertos para la caracterización mecánica de los suelos
por ser un ensayo sencillo para ser realizado in situ o en laboratorio.
Es, posiblemente, el ensayo más utilizado en todo el mundo para
estimar la capacidad de soporte de una explanada, factor básico para
el dimensionamiento de los firmes.

En España ya no se utiliza el CBR para la clasificación de la explanada,


actualmente la norma 6.1-IC “Secciones de firme”, clasifica las
explanadas en función del módulo de compresibilidad en el segundo
ciclo de carga del Ensayo de carga con placa (Ev2).

Sin embargo, en la clasificación de los materiales para la formación de


explanadas, dicha norma, sí utiliza el Índice CBR como prescripción
complementaria a la Clasificación de suelos del PG-3 a la hora de
caracterizar dichos materiales.

El ensayo CBR es un ensayo de penetración o punzonamiento y


además se mide el hinchamiento del suelo al sumergirlo durante 4 días
en agua. En España se sigue la norma de ensayo NLT-111 que se
corresponde con la norma ASTM 1883.
ING. Porras olarde rando
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

Se compacta una muestra de suelo, con la humedad y energía de


compactación deseada, en un molde cilíndrico de 152,4 mm de
diámetro interior y 177,8 mm de altura, provisto con un collar supletorio
y una base perforada.

Esta muestra se sumerge en agua durante 4 días con una sobrecarga


que ocasiona una compresión equivalente a la del futuro firme sobre la
explanada, midiéndose el hinchamiento vertical, que se expresa en
porcentaje de la altura de la muestra.

La muestra se ensaya a penetración mediante una prensa y un pistón


cilíndrico de 49,6 mm de diámetro, que se desplaza a 1,27 mm/min a
velocidad uniforme.

El Índice resistente CBR se define como la razón, en porcentaje, entre


la presión necesaria para que el pistón penetre en el suelo hasta una
profundidad determinada y la correspondiente a esa misma
penetración en una muestra patrón de grava machacada.

Se obtiene este índice para dos penetraciones, de 2,54 y 5,08 mm,


tomándose como índice CBR el mayor valor.

El suelo utilizado en el ensayo no puede contener más de un 10% de


partículas retenidas por el tamiz 20 UNE, pudiéndose sustituir hasta un
30% por una proporción igual de material comprendido entre los
tamices 5 y 20 UNE. La inmersión puede afectar, en algunos suelos, a
la evaluación de la resistencia a esfuerzo cortante, siendo esta en
algunos casos demasiado pesimista.

Este ensayo no está concebido para suelos granulares y los valores


superiores a 20 tienen solamente una significación cualitativa.

PROCEDIMIENTO:

Lo primero que haremos es preparar el material para el ensayo. Esta


tal vez es la parte más importante del ensayo, bueno vamos paso a
paso.

 Secar el material al sol o en un horno a una temperatura de 60°c


 Desmenuzar los terrones (podemos usar un mazo con cabeza
de hule) debemos cuidar de no romper las partículas individuales
en la muestra.

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

 Cuarteamos y conseguimos aproximadamente 20 kg. De


material. (basado en una curva de 3 puntos)
 Tamizamos por el tamiz ¾”
 El material retenido en el tamiz ¾” lo pesamos y reemplazamos
por material retenido entre ¾” y #4 (debemos tamizar aparte otra
cantidad de material por el tamiz ¾” y el #4 para tener material
para reemplazar)
 Con la ayuda de una espátula ancha mezclamos todo muy bien
 Obtenemos la humedad que tiene el material en ese momento
 Llevar el material a la condición de humedad optima conseguida
con el Próctor
DATOS Y RESULTADOS:

PROYECTO ENSAYO: C.B.R


LOCALIZACION Humedad Optima Porct.. Mod.:
MUESTRA 11.85 %
MATERIAL Max. Des. Porct.. Mod.:
FECHA 1.900 gr/cm 3

GOLPES W. % &.gr./cm3 HINCH. % COMP. % CBR-1" CBR-2" C.B.R. C.B.R.


12 11.80 1.71 5.47 90 4.44 95% 100%
25 11.82 1.81 3.50 95 8.31 8.31% 12.10
56 11.89 1.90 1.03 100 12.10

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

GRAFICOS DE CBR:
12 G o lp es- C .B .R . 1" :4 .4 4 %- &=1.71g r / cm3

105

95

84

74
Libras/Pulgadas2

63

53

42 44.4
0.1
32

21

11

0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Penetración (pulg.)

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

2 5 Go lp es- C .B .R . 1" :8 .3 1%- &=1.8 1g r / cm3

205

185

164

144
Libras/Pulgadas2

123

103

82

62

41

21

0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Penetración (Pulg.)

56 Go lp es- C .B .R . 1" :12 .1%- &=1.9 g r / cm3

195
308
1.91
280
1.89
252 1.87

224
Densidad Seca (gr./cm3)

1.85
Libras/Pulgadas2

196 1.83

168 1.81

140 1.79
121.0
112 1.77
0.1
84 1.75

1.73
56
1.71
28
1.69
0 2 4 6 8 10 12 14
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
C.B.R (1 Pulg.)
Penetración (pulg.)

ING. Porras olarde rando


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
INGENIERIACIVIL

9. ANEXOS:

Llegada del
grupo a la
cantera de
estudio.

ING. Porras olarde rando

Das könnte Ihnen auch gefallen