Sie sind auf Seite 1von 34

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ingeniería Agronómica

Sede y código: 103 Patulul Suchitepéquez

Estudiante: Cristian Matilde Coj Quiej

Carné: 18-103-0016

Semestre: Primero

Docente: Lic. Edgar Enrique García Monroy

Texto Paralelo Semanas 7-11

Botánica General

05 de mayo 2018.
El Tallo: Partes, Clasificación Y Funciones

Origen

Tiene su origen en la yémula ó plúmula del embrión de la semilla.

Características

 Órgano de sostén de las hojas, flor y frutos.

 Posee yemas terminales.

 Posee geotropismo negativo y fototropismo positivo.

 Se le denomina eje caulinar.

Partes

 Cuello. - Línea imaginaria que separa el tallo de la raíz.

 Cuerpo. - Es la zona más desarrollada, se ubica entre el cuello y el cono vegetativo, aquí

se originan las ramas, también se le llama tallo principal o eje caulinar. Presenta las

siguientes partes:

a) Nudos. - Son partes engrosadas que se encuentran de trecho en trecho que originan a las

hojas.

b) Entrenudos. – Espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos.


c) Ápice Vegetativo o Punto vegetativo. - Se ubica en el extremo del tallo, presenta células

meristemáticas que se dividen constantemente, este está protegido por un conjunto de hojas

constituyendo la yema terminal.

 Yemas. - son estructuras de forma ovoide, protegidas por hojitas modificadas. Poseen

células que se reproducen activamente generando el crecimiento del tallo. Se clasificar

en:

 Yemas terminales o punto vegetativo Se hallan en el extremo superior del tallo.

 Yemas laterales. - Se hallan en los nudos determinando el crecimiento de ramas y hojas.

 Yemas Adventicias. - Son aquellas que se encuentran en cualquier órgano vegetal, por lo

que originan:

 Yemas florales. - Originan flores (floríferas).

 Yemas floríferas. - Originan hojas.

 Yemas mixtas. - Originan hojas y flores.

Clasificación

1.- Por su presencia en la planta:

a) Plantas Acaules. - Plantas que no presentan tallo y si lo presentan es muy rudimentario. Ej.

“lechuga”.

b) Plantas Caulinares. - Presentan tallo y se encuentran en la mayoría de las plantas.

2.- Por su consistencia:

a) Tallos herbáceos. - De consistencia suave y flexible; generalmente verdes.

b) Tallos semileñosos. - Son aquellos de base leñosa y la parte superior herbáceas es propia de

los arbustos.
c) Tallos leñosos. - De consistencia dura, están impregnados con lignina, tejido súber o corcho.

Ej. Tallo de árboles, “rosal”.

d) Tallos carnosos o suculentos. -

De consistencia semisólida, presentan tejido parenquimático acuático. Ej. “tuna”, “cactus”.

3.- Por el medio donde viven:

a) Tallos acuáticos: Crecen en agua y lugares fangosos

b) Tallos aéreos:

 Erguidos. - Crecen verticalmente, sin apoyo de otros

 Rastreros. - Sin rigidez, crecen horizontalmente. Ej. “zanahoria”, ““calabaza”, “

 Trepadores. - Crecen apoyándose sobre el tallo en otras plantas o de objetos varios. Ej.:

papelillo, granadilla,

 Volubles. - Son tallos débiles, que crecen enrollándose en espiral sobre el tallo de otras

plantas o soportes, pueden ser herbáceos o leñosos. Ej. “campanilla”.

c) Tallos Subterráneos. - Llamados terrestres, se desarrollan dentro de la tierra, presentan yemas

que originan ramas, hojas y raíces adventicias.

Pueden ser:

 Tubérculos. - Son gruesos, cortos, almacenan sustancia de reserva, presentan hendiduras

(ojos) originan tallos aéreos. Ej. “papa”, “oca”, “oyuco”.

 Rizomas. - Crecen paralelas a la superficie del suelo, y se ve solo hojas. Ej. “grama”.

Emite tallos aéreos y raíces adventicias.

 Bulbos. - Como discos, presentan hojas denominadas catáfilas.

4.- Por su ramificación


a) Ramificación monopólica. - Cuando el eje principal del tallo crece sin interrupción y a lo

largo de él nacen las ramas laterales.

b) Ramificación simpódica. - Cuando el eje principal cesa su crecimiento y las ramas laterales

son las que continúan desarrollándose y a la vez reemplazan a las anteriores.

Casos especiales de tallos

 Cálamo. - Herbáceo, sin nudos, entrenudos. Ej. “junco”.

 Escapo. - Es un falso tallo, formado por las vainas grandes de las hojas superpuestas

entre sí. Ej. “plátano”.

 Estolón. - Una rama se introduce en el suelo y forma raíces adventicias, nace una nueva

planta Ej. “fresa” y “violeta”.

Funciones

 Sostén o mecánica, para hojas y flores.

 Conducción o transporte, lleva savia bruta y elaborada.

 Reserva o almacenamiento. Propia de tallos subterráneos o aéreos.

 De asimilación.

 De propagación y crecimiento de nuevas plantas mediante yemas.

TEJIDO DE PROTECCIÓN

TEJIDO EPIDÉRMICO O EPIDERMIS ORIGEN Y CÉLULAS EPIDÉRMICAS

El origen de la epidermis que cubre los órganos aéreos se encuentra en la yema apical del tallo

donde está la zona meristemática. A partir del dermatógeno o de la túnica (según teorías), se

origina el tejido epidérmico.


De acuerdo a la Teoría de los Histógenos, las células del dermatógeno por divisiones

multiplicativas (Mitosis) producen las células del meristema derivado llamado protodermis; las

células de la protodermis continúan teniendo propiedades meristemáticas y se vuelven a dividir

por Mitosis y originan células que se diferencian en el tejido de protección primario, tejido

epidérmico o epidermis.

El tejido epidérmico es el tejido de protección de los órganos con crecimiento primario cuando

nos referimos al tallo (que pueden tener crecimiento secundario), de las hojas, antofilos o piezas

florales, muchas brácteas, frutos y semillas, donde podemos distinguir una capa de células

externas de protección. Se le da distintos nombres, en relación al órgano, por ejemplo, en la

antera de los estambres recibe el nombre de epitecio, en la raíz de rizodermis.


El estudio del tejido epidérmico o epidermis que cubre los órganos aéreos, expuestos a las

condiciones ambientales, incluye las células epidérmicas, las estomas y el indumento (escamas,

papilas, pelos o tricomas). Todos ellos de gran importancia taxonómica, fisiológica y ecológica.

Características generales de las CÉLULAS EPIDÉRMICAS: son células vivas con contenido

celular y pared primaria generalmente delgada. Sin embargo, la epidermis de plantas xerófitas

suele tener las paredes engrosadas como se observa en las anticlinales de la siguiente imagen.

Rheedia brasiliensis (Mart.) Planch. & Triana

(Clusiaceae). Escala 50 µm.

En algunas especies, la epidermis es colenquimatosa, es decir, todas sus paredes sufren

engrosamiento, principalmente las tangenciales externa e interna y se confunde con el

colénquima subepidérmico. Se puede observar en la imagen del corte transversal de epidermis y

colénquima de “sauco” Sambucus australis Cham. & Schltdl. (Caprifoliaceae).


En todas las epidermis la pared periclinal o tangencial externa siempre es más gruesa y para su

impermeabilización está impregnada con sustancias pécticas y sustancias lipídicas como la

cutina (proceso de cutinización). La cutina es una cera que también se deposita sobre la pared

formando la cutícula (proceso de cuticularización).

La cutícula se forma por depósito de cutina sobre la epidermis. La cutícula no se encuentra en la

raíz y en la mayoría de las plantas acuáticas y plantas parásitas.

La cutícula, vista en superficie, puede ser lisa u ornamentada, es decir, que forma pliegues en

toda la epidermis o más frecuentemente en sectores de la misma, en forma de estrías cuticulares,

por ejemplo en las siguientes imágenes de epidermis vistas en superficie “cedrillo” Guarea

macrophylla (A Juss.) T.D. Penn. subsp. spicaeflora (Meliaceae) y “sacha poroto” Capparis

retusa Griseb. (Capparaceae).

La escultura de la cutícula suele ser de interés taxonómico permitiendo reconocer especies por su

disposición respecto a las estomas e.g. “sauco” Sambucus australis Cham. & Schltdl.

(Caprifoliaceae), formando alas alrededor de la estoma.


Hay familias que están caracterizadas porque sus géneros poseen cutícula ornamentada, como

las Rutaceae, e.g., Esenbeckia sp.; Pilocarpus sp.; Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn.;

Zanthoxylum naranjillo Griseb., etc.

En la imagen la epidermis adaxial vista en superficie de “jaborandi” Pilocarpus pennatifolius

Lem. (Rutaceae). Escala: 50 µm. En la epidermis abaxial de “palo amargo” Picrasma crenata

Engl. in Engl. & Prantl (Simaroubaceae) las estrías cuticulares están radiadas con respecto al

estoma o laterales formando alas. Escala: 50 µm.

La cutícula es de espesor variable de acuerdo a las condiciones climáticas. Por ejemplo, en el

“quebracho blanco” Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (Apocynaceae), la epidermis está


muy adaptada a condiciones xéricas. Las células epidérmicas (ep) son alargadas en sentido

perpendicular al órgano, con pared periclinal externa (P pcl ext) gruesa y una cutícula (cu) muy

gruesa de aproximadamente 10 µm de espesor.

La cutícula (cu) forma una barrera de interés como adaptación natural, así como también de

interés en el estudio y ensayo del poder de penetración de productos químicos en las hojas de las

plantas.

Ceras epicuticulares: son ceras de composición diversa que se depositan sobre la cutícula y

contribuyen a la impermeabilización. Estos cristales de ceras forman microrelieves de diferentes

formas (e.g. en la imagen se observa la epidermis abaxial de “sen” Senna corymbosa (Lam.)

Irwin & Barneby (Fabaceae) vista con MEB, donde se distinguen las ceras epicuticulares en

forma de escamas verticales arregladas en roseta. Tipo Fabales. Escala: 200 µm.

Estas ceras, su disposición y cobertura tienen gran importancia desde el punto de vista

taxonómico y fisiológico como lo demostraron (Ditsch et al., 1995; Barthlott et al., 1998). Con

respecto al valor industrial de este depósito de ceras, existe el “efecto Loto” utilizado en pinturas,

cuya elaboración y diseño surgió de la naturaleza, y se basó en la observación del deslizamiento

de la gota de agua sobre las hojas del “loto” Nelumbo nucifera Gaertn. (Nelumbonaceae),

caracterizadas por su gruesa cobertura de ceras (Barthlott & Neinhuis, 1997).


Las células epidérmicas poseen frecuentemente forma tabular, más largas cuando cubren un

órgano alargado como el tallo. Esta forma es característica de las células epidérmicas de

Gimnospermas y Angiospermas-Monocotiledóneas, mientras que en las hojas de Angiospermas-

Dicotiledóneas tienden a ser poligonales e isodiamétricas.

Epidermis de Gimnospermas

“pino paraná”, Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze (Araucariaceae), Div. Gimnospermas,

clase: Coniferópsidas, mostrando células epidérmicas alargadas de contorno rectangular. Escala:

50 micrómetros (µm).

Epidermis de Monocotiledóneas

“lirio”, Iris sp. (Iridaceae). División Angiospermas, clase Monocotiledóneas, mostrando células

epidérmicas poligonales alargadas. Escala: 300 µm.

Epidermis de Dicotiledóneas
“lapacho rosado”, Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos (Bignoniaceae). División

Angiospermas, clase Dicotiledóneas, mostrando células epidérmicas poligonales más o menos

isodiamétricas. Escala: 100 µm.

Las células epidérmicas se disponen sin dejar espacios intercelulares. Sus paredes anticlinales

pueden ser rectas, e.g. “laurel amarillo” Nectandra lanceolata Nees (Lauraceae), con distinto

grado de curvatura, e.g. curvadas en “cedro misionero” Cedrela fisilis Vell. (Meliaceae),

ondulado-sinuosas en “colita” Cordia ecalyculata Vell. (Boraginaceae) hasta sinuosas, con

curvatura obtusa (en U) por ejemplo en el “seibo” Erythrina crist-galli L.; “seibo jujeño” E.

falcata Benth. (Fabaceae) o aguda (en V), amplia o estrecha, por ejemplo en “guabiyú”

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand (Myrtaceae). En las sinuosas con curvatura aguda

con forma de V, la pared en los ángulos suele formar “nudillos de engrosamiento” que se

observan como puntos brillantes al microscopio (e.g. “loto tenue” Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex

Willd. (Fabaceae); “guabiyú” Myrcianthes pungens (Myrtaceae). La ondulación de las paredes

anticlinales de las células epidérmicas es un carácter variable, sin embargo, en general tienden a

ser rectas hasta curvadas en plantas que crecen en ambiente semiárido, mientras que son

onduladas hasta sinuosas en la epidermis de plantas de ambientes más húmedos.


“Colita” Cordia ecalyculata Vell. (Boraginaceae). Células epidérmicas vistas en superficie con

paredes anticlinales ondulado-sinuosas. Escala: 50 micrómetros.

“Seibo jujeño” Erythrina falcata Benth. (Fabaceae). Células epidérmicas vistas en superficie

con paredes anticlinales sinuosas con curvatura en U. Escala: 100 micrómetros.

“Guabiyú” Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand (Myrtaceae). Células epidérmicas vistas

en superficie con paredes anticlinales sinuosas con curvatura en V y algunas con “nudillos de

engrosamiento”. Escala: 50 micrómetros.

Las células epidérmicas son incoloras, sin embargo, pueden contener cloroplastos en plantas

acuáticas u otros pigmentos como antocianinas de color rojizo (en el jugo celular de la vacuola)

en las hojas de Ricinus communis L. f. atropurpureus J.A.T. Carvalho (Euphorbiaceae). Estas

antocianinas por ser hidrosolubles dan color al agua cuando el material es colocado en agua

caliente.
En algunas especies las células epidérmicas contienen cristales (epidermis cristalífera) como en

“cangorosa” Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek. (Celastraceae). La flecha señala los cristales

de una célula. Escala: 50 micrómetros

Cuando estudiamos la epidermis en corte transversal, generalmente lo hacemos en las hojas. Al

hacer el corte transversal, observamos que con frecuencia está formada por un estrato celular

(epidermis unistrata). Las células epidérmicas son de forma cuadrangular o rectangular, sin

embargo, pueden ser algo lenticulares cuando la pared periclinal externa es convexa formando

una epidermis papilosa (e.g., “guayacán” Caesalpinia paraguariensis (Fabaceae), Jacaratia

spinosa (Aubl.) A. DC. (Caricaceae), Terminalia triflora (Griseb.) Lillo (Combretaceae).

En ocasiones la epidermis está formada por dos o más estratos celulares (epidermis bipluristrata),

por ejemplo, hallamos una epidermis bistrata en “palo borracho rosado” Ceiba speciosa (A. St.-

Hil.) Ravenna (Bombacaceae); “lapacho negro” Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos

(Bignoniaceae). Una epidermis multistrata podemos observar en las hojas de “paratodo”


Tabebuia aurea (Silva Manso) Benth & Hook. f. S. Moore. (Bignoniaceae), en el “agarrapalo”

Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. (Moraceae), etc.


Presencia de hipodermis. Por debajo de la epidermis también puede haber una o varias capas de

células que forman una hipodermis. Se considera hipodermis cuando deriva del meristema

fundamental, no de la protodermis (para determinarlo es necesario realizar el estudio

ontogenético). Desde un punto de vista práctico, tanto la epidermis pluristrata como la

hipodermis, son estratos celulares característicos de hojas de plantas adaptadas a ambientes

xéricos, que entre otras funciones se destaca la protección contra el exceso de radiación solar y la

capacidad para acumular agua. Las células de la hipodermis se caracterizan por ser grandes, con

paredes delgadas y generalmente acumuladoras de agua, a veces la presencia de mucílagos

facilita la retención de agua, en ocasiones contienen taninos que reducen el efecto negativo

producido por un exceso de radiación solar sobre la clorofila del parénquima interno de la hoja,

por ejemplo, la hipodermis abaxial vista en corte transversal en la hoja del “chañar” Geoffroea

decorticans (Gill. ex Hook. & Arn.) (Fabaceae) (imagen de la izquierda. Escala 100

micrómetros). En la hipodermis también puede haber células con cristales como los rafidios,

como se observe en el corte transversal de la hoja del “ombú” Phytolocca dioica L.

(Phytolaccaceae) (imagen de la derecha. Escala: 50 micrómetros).


La hipodermis de algunas especies está altamente modificada. Por ejemplo en “guabiyú”

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand (Myrtaceae), donde está formada por una capa de

células con paredes engrosadas (hipodermis colenquimatosa). En otras especies por ejemplo de

“ambay guazú” Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin (Araliaceae), como

se ve en la imagen, en el corte transversal de la hoja se observa una hipodermis multistrata

colenquimatosa. La función de estas hipodermis colenquimatosas es aumentar la resistencia al

colapso celular ante la deshidratación (Cosa & Dottori, 2010).

Las epidermis multistratas, las hipodermis con sus células de paredes delgadas o engrosadas son

adaptaciones xeromórficas que se dan tanto en áreas con déficit hídrico (semiáridas o áridas),

como en zonas húmedas. En este último caso, cuando las hojas de las plantas (gigantes de las

selvas) quedan expuestas a una elevada radiación solar, vientos deshidratantes y/o sequías

temporarias que provocan la aparición de estos rasgos xeromórficos. También los suelos, en

especial los salinos producen el mismo efecto. Algunas otras adaptaciones epidérmicas son el

desarrollo de células mucilaginíferas. Estas son células epidérmicas dilatadas, con paredes

internas delgadas, que están adaptadas para acumular mucílagos. Por ejemplo en la epidermis

mucilaginífera de “azota caballo” Luehea divaricata Mart. (Tiliaceae = Malvaceae). La

presencia de mucílagos, sustancia gelatinosa facilita la retención de agua. Es una adaptación al

stress hídrico
Así como algunas especies presentan idioblastos cristalíferos en la epidermis de las hojas, por

ejemplo, en el “coronillo” Scutia buxifolia (Rhamnaceae). Otras tienen algunas células

epidérmicas diferenciadas, llamadas litocistos que contienen cistolitos. El litocisto es una célula

epidérmica que se diferencia aumentando notablemente su tamaño y de la pared celular se forma

un pie y eje sobre el cual se deposita carbonato de calcio formando el cistolito, a veces,

contienen también sílice. Se encuentran como cistolitos o como pelos cistolíticos en familias

como Ulmaceae, Celtidaceae, Moraceae, Boraginaceae, e.g. “tala” Celtis ehrenbergiana

(Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae); “agarrapalo” Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. (Moraceae);

“espina amarilla” Maclura pommifera (Raf.) C.K. Schneid. (Moraceae).

Imágenes de litocisto y cistolito en la epidermis de la hoja de “Colita” Cordia ecalyculata Vell.

(Boraginaceae), visto en superficie (VS) mostrando el pie y en corte transversal (CT) el cistolito

contenido en la célula litocisto. Escala 50 µm.

En la familia Rutaceae las células epidérmicas que cubren las cavidades secretoras internas se

diferencian de las restantes por ejemplo en Zanthoxylum spp. Imagen de las células epidérmicas

ubicadas sobre una cavidad secretora interna, en la hoja de Zanthoxylum coco Gillies ex Hook f.

& Arn. (Rutaceae). Escala: 100 micrómetros


En Myroxylon peruiferum L. f. (Fabaceae) como se ve en la siguiente imagen, en la epidermis de

la hoja, las células epidérmicas forman sectores más claros sobre las cavidades secretoras

internas. Escala 500 micrómetros

Esta diferenciación de células epidérmicas es muy notable en la familia Myrtaceae, donde se

observan las células heteromorfas apareadas, e.g. “guabiyú”, Myrcianthes pungens (O. Berg) D.

Legrand. Escala 50 micrómetros.

En la epidermis de la fam.

Poaceae, hallamos diferentes tipos de células. La primera clasificación es en células largas y

células cortas. Las células largas son las epidérmicas con características propias de la clase

Monocotiledóneas, son rectangulares y con bordes ondulados. Las células cortas son las silicosas

y suberosas. Las células silicosas contienen sílice que se manifiesta al microscopio óptico como

puntos brillantes. Estas células adoptan diferentes formas resultando su aspecto de valor

sistemático. Las células suberosas tienen las paredes impregnadas con suberina (cera

impermeabilizante), su aspecto es opaco al microscopio óptico. Otras células que hallamos son
las células buliformes, con paredes delgadas, almacenadoras de agua, que tiene por función

mejorar la capacidad que tienen las especies de tolerar las sequías temporarias. Vistas en

superficie son pentagonales, aunque generalmente son de difícil visualización, ya que quedan en

la profundidad de surcos formados por la epidermis, por ejemplo en la “caña de azúcar”,

Saccharum officinarum L. Las células buliformes son pentagonales vistas en superficie,

mientras que vistas en corte transversal de la hoja, son amplias con pared primaria delgada y

presentan aspecto de gota.

Epidermis hidromórficas. En las plantas sumergidas, la epidermis está formada por células con

pared muy delgada, adaptadas a la absorción, incluso contienen cloroplastos para realizar

fotosíntesis. En las plantas sumergidas sin posibilidad de sufrir deshidratación, la epidermis no

forma cutícula y los estomas están ausentes ya que el intercambio gaseoso se realiza a través de
las células epidérmicas. Sin embargo, tanto la cutícula como los estomas (y a menudo en ambas

epidermis) están presentes, en plantas palustres o con hojas expuestas al ambiente.

Observemos la epidermis de las hojas flotantes de Nymphaea sp. Epidermis adaxial con alta

densidad de estomas. Epidermis abaxial con hidropoten. Estructuras con capacidad de absorber

iones (Cosa & Dottori, 2010). Escalas: 100 micrómetros.

XILEMA = LEÑO = HADROMA FLOEMA = LIBER O = LEPTOMA Son tejidos complejos

formados por diversos elementos celulares. Origen: en la yema apical del tallo hay una zona

meristemática donde -de acuerdo a la Teoría de los Histógenos- a partir de tres células iniciales

desarrollan los tejidos primarios.

Una de estas células iniciales es el pleroma que por Mitosis produce las células del meristema

derivado llamado procambium; las células del procambium continúan teniendo propiedades

meristemáticas y se vuelven a dividir por Mitosis y originan células que se diferencian en el

xilema primario, floema primario. En los grupos de plantas con crecimiento secundario

(Gimnospermas y Angiospermas-Dicotiledóneas) del procambium también deriva el cambium

vascular (meristema lateral o secundario).


El xilema conduce savia bruta desde la raíz hasta los órganos verdes. El floema conduce savia

elaborada desde los órganos verdes al resto del vegetal.

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN EN LAS GIMNOSPERMAS (araucaria, cedro, ciprés,

pino).

Los elementos conductores del xilema son las traqueidas. Las traqueidas son: unicelulares,

fusiformes, con pared secundaria lignificada, presentan lúmen celular y son cerradas

comunicándose por pares de punteaduras areoladas con torus. Poseen como función primaria la

conducción y función secundaria el sostén.

Los elementos conductores del floema son las células cribosas.

Las células cribosas son unicelulares, con pared primaria celulósica, son células vivas con

citoplasma que pasa a manera de finos cordones citoplasmáticos por las numerosas áreas
cribosas de las paredes, conduciendo la savia elaborada. Las áreas cribosas son áreas con

pequeñas perforaciones en la pared de la célula

Son ayudadas en la conducción por las células albuminosas.

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN EN LAS ANGIOSPERMAS, clase Dicotiledóneas y

clase Monocotiledóneas.

XILEMA: tejido complejo formado por traqueidas, vasos o tráqueas, fibras xilemáticas y

parénquima xilemático o del leño.

Las traqueidas se encuentran en Angiospermas primitivas (próximas a las Gimnospermas), y por

ejemplo, en las terminaciones de las venas de las hojas. Cumplen funciones de conducción y

sostén. Las tráqueas o vasos son los principales elementos conductores de savia bruta en las

Angiospermas, están más adaptados que las traqueidas a la conducción. El vaso o tráquea, es

abierto, está formado por numerosas células o elementos de vaso o tráquea superpuestos, los
elementos de vaso se comunican entre sí por placas de perforación. Las placas de perforación

pueden ser reticuladas, escalariformes o las más evolucionadas (mayor

adaptación a la conducción) son simples. Las células del vaso o tráquea poseen pared

secundaria lignificada y lúmen celular. Las paredes laterales presentan distintos tipos de

engrosamientos secundarios: anillados, espiralados, escalariformes, reticulados y punteados,

visibles en los cortes longitudinales del leño. Los vasos con engrosamientos anillados y

espiralados presentan mayor proporción de pared primaria permitiéndoles adaptarse al

crecimiento.

Las fibras xilemáticas: su función es sostén (recordar fibrotraqueidas, fibras libriformes y fibras

tabicadas del tejido esclerenquimático).

El parénquima xilemático o del leño está formado por células alargadas vivas, con pared primaria

celulósica, su principal función es reserva.

(VER MICROGRAFÍAS DE XILEMA Y FLOEMA). FLOEMA. Tejido complejo formado por

tubos cribosos; células anexas o adjuntas; fibras liberianas y parénquima liberiano o del liber.
Los tubos cribosos, poseen la función de conducción de la savia elaborada en las Angiospermas.

Son pluricelulares, con pared celular primaria, celulósica, a la madurez pierden el núcleo.

Cada célula o elemento de tubo criboso se comunica con el elemento superior e inferior por una

placa cribosa y para la comunicación lateral poseen en sus paredes áreas cribosas.

Las áreas cribosas presentan poros ó cribas pequeños por donde pasan finos cordones

citoplasmáticos.

Las placas cribosas poseen poros o cribas de mayor diámetro, por donde pasan cordones

citoplasmáticos.

TIPOS DE PLACAS CRIBOSAS

Las placas cribosas pueden ser de dos tipos: placa cribosa compuesta y placa cribosa simple.

La placa cribosa compuesta presenta varias áreas cribosas.

La placa cribosa simple presenta toda la superficie porosa y con poros amplios.

Por los poros o cribas pasan cordones citoplasmáticos realizando la conducción de savia

elaborada. En cada criba o poro hay un cilindro de calosa, la cual en determinado momento cubre

las cribas y las obtura, proceso que a veces es reversible, otras no.

ESQUEMAS DE PLACAS CRIBOSAS VISTAS DE FRENTE


Las células anexas y los tubos cribosos nacen de una misma célula y mueren juntos. Las células

anexas son vivas, con pared primaria celulósica, conservan su núcleo y ayudan en la conducción

a los tubos cribosos. La comunicación se produce por campos de puntuaciones primarias del lado

de la célula anexa y por áreas cribosas del lado del tubo criboso. Las fibras liberianas pertenecen

al tejido esclerenquimático, su función es sostén y se caracterizan porque a la madurez su pared

secundaria puede ser notablemente gruesa. El parénquima liberiano o del liber tiene como

principal función la reserva de sustancias, cuando continúa el crecimiento puede esclerificarse.

EL XILEMA PRIMARIO consta de protoxilema y metaxilema. El protoxilema madura en

órganos en crecimiento, está sometido a tensiones y por eso los vasos tienen engrosamientos

anillados o espiralados, que les permite adaptarse al crecimiento. El metaxilema se encuentra

cuando aún la planta es jóven y está en crecimiento. Las tráqueas maduran cuando el cuerpo

vegetal completó su alargamiento, no necesitan adaptarse al crecimiento, comprende los vasos

escalariformes, reticulados y punteados. Los vasos del metaxilema son de mayor diámetro que

los del protoxilema.

EL FLOEMA PRIMARIO consta de protofloema y metafloema. El protofloema se encuentra al

mismo tiempo que el protoxilema, cuando los órganos aún se alargan, los tubos cribosos son

activos durante un corto tiempo y luego son destruídos, llegando a desaparecer, el parénquima

suele transformarse en fibras. El metafloema posee tubos cribosos mejor diferenciados, de mayor

diámetro y en muchos casos, en especial en las Monocotiledóneas conducen durante muchos

años.
SEMILLA: EMBRIÓN Y SUSTANCIAS DE RESERVA

Deriva del óvulo fecundado A su madurez, contiene el embrión y las sustancias de reserva

Rodeadas por una pared denominada tegumento seminal o episperma. tegumento posee dos

capas: testa (la más externa) y tegmen (la capa interna) Son derivadas de las capas que componen

el tegumento de óvulo (primina y secundina). La testa, derivada de la primina es casi siempre

dura y resistente El tegmen, derivado de la secundina, es mucho más delgado. El embrión es una

PLANTITA en miniatura en estado de vida latente o letargo. Se forma generalmente como

consecuencia de la fecundación de la ovocélula. La doble fecundación en Angiospermas da lugar

al desarrollo del embrión y del endosperma, tejido nutricio. Embrión. --radicula dirigida hacia la

micropila. --hipocotilo que es el corto eje caulinar. --el o los cotiledones que son las primeras

hojas. --plúmula o gemula que es el ápice caulinar y a veces algunos primordios foliares.

•En las Pteridófitas el embrión es unipolar: sólo se establece el polo de crecimiento

correspondiente al vástago, pues las raíces son adventicias.

•En las plantas con semilla el embrión es bipolar: en un polo se desarrolla el vástago, y en el otro

la raíz.

•En las Gimnospermas el embrión presenta generalmente dos a varios cotiledones, dos en

Ginkgo y 5-18 en Pinus.

Dicotiledóneas: dos cotiledones que pueden tener diverso aspecto


•foliáceos como en el zapallo y ricino

• carnosos como en el maní y arveja

• con los extremos retorcidos como en el tomate

• plegados de diversas maneras, características para cada género o familia.

Monocotiledóneas: un solo cotiledón, su posición es lateral, igual que la de la plúmula. En

Allium es cilíndrico.

Embrión de Allium cepa, cebolla, en corte longitudinal de semilla

Gramíneas el embrión completamente desarrollado es bastante complejo: Escutelo: cotiledón

transformado en órgano absorbente, adosado al endosperma. La epidermis abaxial es un epitelio

secretor, segrega enzimas que solubilizan las sustancias de reserva, las absorbe y las transporta al

embrión. En algunas especies de Avena y otros géneros el ápice del escutelo se alarga e invade el

endosperma; superficialmente presenta papilas. Plúmula: presenta varios primordios foliares; en

el embrión del trigo están presentes 6 de las 10 hojas que desarrolla la planta en toda su vida.

Coleóptilo: es una vaina cerrada que encierra la plúmula. Presenta, en el momento de la

germinación, un orificio apical por donde saldrá la plúmula. Según la interpretación más
aceptada es la primera hoja, ya que Streptochaeta y Jouvea pilosa, gramíneas primitivas,

presentan el coleóptilo abierto, con un haz mediano y márgenes libres.

Coleorriza: es la vaina que envuelve la radícula y la caliptra. En embriones jóvenes se continúa

con el suspensor. Se interpreta como la raíz primaria abortiva o degenerada, y es perforada por

la radícula en el momento de la germinación. Excepcionalmente, especies de otras familias

también presentan esta estructura: Commelinaceae (monocotiledóneas), Cycadaceae

(gimnospermas) y Lauraceae (dicotiledóneas).

SUSTANCIAS DE RESERVA En las Gimnospermas no ocurre la doble fecundación, no hay

endosperma verdadero. Las semillas almacenan grasas, aceites y proteínas se almacenan en el

endosperma primario, protalo o gametofito femenino haploide. Las sustancias de reserva se

acumulan en el protalo, que deriva de las numerosas divisiones mitóticas de la megáspora, por

consiguiente es haploide (n) y que resulta en una estructura homóloga al saco embrionario de las

angiospermas, siendo el caso típico de las gimnospermas (Pinus spp, Cedrus spp. etc.).

En Angiospermas hay tres posibilidades:

Semillas albuminadas o endospermadas: se acumulan en el endosperma originado en la doble

fecundación. El endosperma, como tejido reservante, ocupa un volumen importante en la semilla.

Su dotación cromosómica (resultado de la fusión de los núcleos polares de la célula media y una

gameta masculina) es triploide (3n). A su madurez, tiene una consistencia esponjosa y rodea al

embrión. Los embriones presentan frecuentemente cotiledones foliáceos o filiformes. Ejs:


Gramineae, Liliaceae, Palmae, Euphorbiaceae, Umbelliferae. En Myristicaceae, Annonaceae y

Passifloraceae el endosperma es ruminado: excrecencias del episperma se incrustan en el

endosperma determinando que la superficie sea irregular. La semilla de Cocos nucifera es un

caso interesante: su endosperma es parcialmente líquido (nuclear): agua de coco, y se usa como

bebida. La porción periférica es carnosa (celular) y muy rica en aceites y vitaminas;

comercialmente recibe el nombre de copra y a partir de ella se obtienen el coco rallado y el aceite

de coco. Algunas semillas tienen también endosperma, como las de pimienta (Piper nigrum),

Nymphaeaceae y Zingiberaceae.

Semillas perispermadas:

el perisperma es el tejido nucelar que resulta de las numerosas mitosis que se producen en la

nucela del óvulo, y por lo tanto su dotación cromosómica es diploide (2n). Perdura y se carga de

sustancias de reserva. Se encuentra en Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Polygonaceae, y se

considera como un carácter primitivo. A veces coexisten perisperma y endosperma como

sucede en las semillas de Nymphaeaceae, Zingiberaceae, Piperaceae. Son ejemplo de semillas

perispermadas la acelga (Beta vulgaris var. cicla), pimienta (Piper nigrum), verdolaga (Portulaca

oleracea) y morenita (Kochia scoparia).

Semillas exalbuminadas o exendospermadas: Las sustancias de reserva se acumulan en los

cotiledones. el máximo desarrollo del embrión se produce a expensas del endosperma que es

digerido y queda reducido a una fina capa de células parenquimáticas que rodean al embrión. Los
cotiledones son muy voluminosos, y en ellos se encuentran acumuladas las reservas. Ejs.: nuez,

muchas leguminosas: poroto, arveja y maní. Son las más evolucionadas, el embrión tiene una

plúmula con epicótilo desarrollado y varios primordios foliares

SUSTANCIAS ALMACENADAS

--Almidón --Proteínas --Grasas y aceite --Hemicelulosa

•Las semillas con alto contenido en almidón tienen endosperma farináceo, como las de

gramíneas o poáceas.

• proteínas: se encuentran en una capa llamada aleurona en los cereales, o como gluten, que

determina las posibilidades de panificación de las distintas harinas: capacidad de hacer masas

consistentes y plásticas. También se acumulan en los cotiledones, y tienen gran valor alimenticio,

tanto que reemplazan a las proteínas de origen animal: soja (Glycine max), arveja, lenteja (Lens

culinaris).

•grasas y aceites: Generalmente los lípidos se acumulan en los cotiledones como en las nueces,

el girasol y el maní, que son semillas oleaginosas

•Hemicelulosas: se acumulan en las paredes celulares, que se vuelven extremadamente gruesas,

duras y pesadas. El endosperma de las semillas de Phytelephas macrocarpa, palmera que vive

desde Panamá hasta el Perú, es muy duro; constituye el marfil vegetal. En las semillas de

Gimnospermae se almacenan grasas, aceites y proteínas en el endosperma primario, prótalo o

gametofito femenino, cuya dotación cromosómica es haploide. En las Angiospermae las


sustancias de reserva generalmente están presentes. Su ausencia, característica de las semillas de

Orchidaceae, es rara.

FORMACIÓN DEL ENDOSPERMA EN LAS ANGIOSPERMAS Como resultado de la fusión

del núcleo secundario con uno de los gametos se forma la célula madre del endosperma, que

resulta triploide. Endosperma: tej. que acumulara sustancias de reserva que el embrión utilizará

durante la germinación de la semilla. Tres tipos principales en la formación del endosperma:

Tipo nuclear: se producen al principio una o varias divisiones del núcleo sin formación de nuevas

paredes celulares (citocinesis), de modo que se forma un cenocito que puede permanecer como

tal o tabicarse más adelante. Es el más primitivo y frecuente Tipo celular: deriva del anterior,

cada división de los núcleos va seguida por la aparición de paredes, de modo que el endosperma

constituye un tejido, en el que algunas células pueden llegar a tener más de un núcleo. Es

característico de las familias más evolucionadas (gamopétalas) y con semillas pequeñas. Tipo

helobial: (frecuente en el orden de las helobiales) intermedio entre el nuclear y celular. Después

de ocurrida la primera división del núcleo madre del endosperma se forma una pared celular que

separa a los núcleos hijos. Luego se producen cenocitos de ambas células, aunque, generalmente,

esto suele ocurrir solo en la célula que se ubica más cerca de la micrópila.

GERMINACIÓN. Es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se halla en

estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar

una plántula (plantita recién nacida). Condiciones fisiológicas: oxigenación, temperatura,

humedad, luz (Lactuca sativa, Cecropia adenopus)


•La absorción de agua ocurre a nivel del hilo o la micrópila.

•El hinchamiento de la semilla producido por la absorción de agua distiende los tegumentos

seminales que finalmente se rompen en la zona más débil, cerca de la micrópila.

Comportamiento de las distintas partes del embrión: Radícula. Asoma por la micrópila, dando

origen a la raíz primaria. Su duración es efímera en las Monocotiledóneas que generalmente

desarrollan raíces adventicias, mientras en Gimnospermas y Dicotiledóneas origina la raíz

principal que dura toda la vida de la planta. Hipocótilo. Su crecimiento es importante en la

germinación epígea, eleva los cotiledones por encima del suelo. El episperma se rasga y los

cotiledones, expuestos a la luz, se vuelven los primeros órganos fotosintetizadores. En la

germinación hipógea su desarrollo es muy reducido o nulo, los cotiledones quedan incluídos en

el tegumento seminal por debajo de la superficie del suelo. Ej.: arveja, Pisum sativum

Cotiledones. Su comportamiento varía según que se trate de semillas exalbuminadas o

albuminadas. En las semillas exalbuminadas se dan dos casos:

• Si la germinación es hipógea, como en Pisum, ceden las reservas acumuladas

• Si es epígea, como en maní y poroto, ceden las reservas y luego enverdecen. En las semillas

albuminadas también se dan dos casos.

• Si la germinación es hipógea cumplen función haustorial como en Gramineae.

• Si la germinación es epígea, como en Pinus, Ricinus, primero tienen función haustorial y luego

enverdecen. En Allium el único cotiledón crece alargándose durante la germinación. Su

porción apical permanece cubierta por el episperma y funciona como haustorio, nutriéndose con

el endosperma, mientras la parte basal queda expuesta a la luz y es fotosintetizadora. Epicótilo:

Tiene desarrollo precoz solo en plántulas de germinación hipógea, como la arveja y muchas
Monocotiledóneas, elevando la plúmula por encima de la superficie del suelo. •En plantas de

germinación epígea el epicótilo tiene desarrollo tardío.

Das könnte Ihnen auch gefallen