Sie sind auf Seite 1von 4

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

Denise Melissa Tesillo Gómez


1. PERICARDITIS AGUDA
Es una enfermedad inflamatoria aguda del pericardio que puede manifestarse acompañada
o no de derrame pericárdico.
1.1. ETIOLOGÍA
Gran cuadro de etiologías, no obstante, en más del 80% de los casos no se alcanza un
diagnostico etiológico concreto (pericarditis aguda idiopática). Es probable que la mayoría
sea de etiología vírica. En la práctica clínica se debe descartar aquellas cuyo diagnóstico tenga
alguna relevancia clínica y terapéutica, principalmente la pericarditis tuberculosa, neoplásica
y las ocasionadas por enfermedades sistémicas del tejido conectivo.
1.2. DIAGNOSTICO
1.2.1. Criterios diagnósticos:
Para diagnosticar pericarditis aguda, debe cumplir por lo menos 2 de los siguientes criterios.
 Dolor torácico pericardítico: Inicio mayormente brusco y de intensidad variable, se
localiza en la zona precordial o retroesternal, pudiendo irradiar al cuello, brazos y
hombros y siendo característica la irradiación a la zona supraclavicular. Suele mejorar
inclinándose hacia adelante y exacerbarse con la inspiración y el decúbito supino.
 Roces pericárdicos: Es patognomónico de la enfermedad, variable en intensidad,
presencia y localización.
 Elevación difusa del segmento ST de nueva aparición o depresión PR en el ECG.
 Derrame pericárdico nuevo o empeoramiento.
1.2.2. Diagnóstico diferencial
Tiene que considerarse en el diagnóstico diferencial de dolor torácico. Como enfermedades
pleuropulmonares (p.ej. neumonía, pleuritis, neumotórax) y del sistema cardiovascular (p.ej.
infarto de miocardio, angina, miocarditis, disección aórtica).
Exámenes auxiliares y plan de estudio.
 Hemograma: generalmente se
elevan los leucocitos. Proteína C
reactiva: esta elevada. Troponina I y
CK mb: en el 35- 50% de los casos
puede elevarse.
 Radiografía de tórax y
ecocardiograma: Suelen ser
normal, la principal razón para
realizar estas pruebas es para
descartar un derrame silente.
 Cultivo del esputo: En sospecha de
derrame pericárdico, así como
aquellos en los que la historia clínica
sugiera enfermedad de más de una
semana de duración.
 Ecografía abdominal. Esquema 1.
1.3. TRATAMIENTO
La mayoría de los pacientes pueden ser
tratados de manera ambulatoria,
reservando el ingreso hospitalario a Esquema 1. Algoritmo del manejo diagnóstico de la pericarditis aguda.
aquellos con alto riesgo de
complicaciones o sospecha de
diagnóstico específico que modificaría el tratamiento.
1.3.1. Medidas generales:
Se recomienda reposo casi absoluto mientras persistan los síntomas inflamatorios (dolor y
fiebre), y reposo relativo durante todo el proceso (limitándose a actividades básicas de la vida
diaria y trabajos sedentarios).
1.3.2. Tratamiento farmacológico:
El tratamiento de elección son AINES a dosis alta (aspirina 1g/8h, ibuprofeno 600mg/8h, etc.)
durante 2 semanas. Además, se añade colchicina 0.5mg/día durante 3 meses para prevenir
recurrencias. En casos rebeldes al tratamiento pueden administrarse corticoides. Debe evitarse
el uso de anticoagulantes porque incrementan el riesgo de transformación hemorrágica en caso
de que exista derrame pericárdico.

2. DERRAME PERICARDICO
Situación en la que el volumen del líquido en el espacio pericárdico supera 50mL (volumen
fisiológico).
2.1. ETIOLOGÍA Cuadro 1. Causas de derrame pericárdico.
La pericarditis aguda es la causa más frecuente. Pericarditis de cualquier etiología
Derrame trasudativo (hidropericardio)
Cuadro 1.  Insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico,
2.2. DIAGNÓSTICO cirrosis hepática, amiloidosis
2.2.1. Sospecha clínica: Generalmente el derrame Hemopericardio o sangrado intrapericárdico
 Rotura cardíaca postinfarto de miocardio*
pericárdico es un hallazgo casual. La sospecha  Disección aórtica*
clínica se basa en 4 pilares: síntomas, exploración  Traumatismo penetrante o cerrado*
 Perforación cardíaca relacionada con
física, radiografía de tórax y ECG.
dispositivos y procedimientos.
 Síntomas: Los derrames no producen Metabólicas
síntomas a menos que se halle un  Hipotiroidismo
 Insuficiencia renal crónica
taponamiento, a veces presentan dolor Derrame pericárdico neoplásico
pericárdico debido a la pericarditis asociada. Quilopericardio
Además, se han descriptos síntomas de Derrame pericárdico crónico idiopático
Derrame pericárdico precoz poscirugía cardíaca
compresión local: nauseas (diafragma), Otras
disfagia (esófago) ronquera (laríngeo
recurrente), hipo (nervio frénico).
 Exploración física: Son normales excepto si el derrame es grande, en cuyo caso el impulso
cardíaco puede ser difícil de palpar y los tonos cardíacos están apagados. Puede
encontrarse un roce de fricción. En la base izquierda pueden escucharse sonidos
respiratorios tubulares debido a la compresión bronquial. En la exploración física
habitualmente encontraremos taquicardia sinusal.
 Radiografía de tórax: El agrandamiento de la silueta cardiaca aparece generalmente
cuando se acumula más de 250 ml de líquido en el saco pericárdico. En algunos casos, la
silueta cardíaca adopta una forma globular como en botella, borrando el contorno a lo largo
del borde cardíaco izquierdo, ocultando los vasos hiliares.
 ECG: Puede ser normal o con cambios no específicos (ST-T), alternancia eléctrica (QRS,
infrecuentemente la onda T), bajo voltaje del QRS. Otros signos como el descenso del
segmento PR o la elevación difusa del segmento ST orientan a su etiología, pues aparecen
generalmente en los casos de derrame inflamatorio.
2.2.2. Confirmación diagnóstica: Una vez que hemos sospechado la presencia de derrame
pericárdico, la técnica de elección para su confirmación es la ecocardiografía transtorácica. La
gravedad del taponamiento es independiente de la severidad del derrame, por lo que el papel
fundamental de la ecocardiografía radica en establecer el compromiso hemodinámico.
2.3. TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la cantidad de líquido acumulado, de aquello que esté causando el
derrame y si tiene o presenta probabilidades de tener taponamiento cardíaco. Tratar la causa
del derrame pericárdico suele corregir el problema. Si no hay taponamiento y no existe una
amenaza inmediata que se produzca, se debe tratar la inflamación del pericardio, la cual podría
contribuir a un derrame pericárdico: AINE, colchicina, corticoesteroides.
El drenaje pericárdico no está indicado de forma rutinaria en los pacientes con derrame
pericárdico importante sin signos clínicos de taponamiento. Cuadro 2.
Cuadro 2. Indicaciones para drenaje pericárdico
 Sospecha de derrame pericárdico purulento o tuberculoso.
 La pericardiocentesis está indicada en derrames pericárdicos >20 mm por ecocardiografía y en pacientes con derrames
menores con fines diagnósticos.
 En pacientes con derrame pericárdico crónico masivo (espacios libres de ecos en los sacos anterior y posterior >20 mm).
 En pacientes con derrame pericardio neoplásico.
 Pericardiocentesis en derrame pericárdico secundario a síndrome aórtico agudo.
 Derrame pericárdico ligero o moderado sin compromiso hemodinámico.
3. TAPONAMIENTO PERICARDICO
Síndrome clínico secundario a la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica generando un
aumento exagerado de la presión intrapericárdica, limitación progresiva del llenado diastólico y
reducción del volumen sistólico y del gasto cardíaco.
3.1. Etiopatogenia
Las causas son las mismas que en la pericarditis aguda y derrame pericárdico, aunque las más
frecuentes son las neoplasias, la pericarditis urémica y las idiopáticas.
3.2. DIAGNOSTICO
3.2.1. Presentación clínica
 Hipertensión venosa sistémica
 Ingurgitación yugular (96%)
 Plétora de las venas de la cara.
 Importante elevación de la presión venosa central, pulso yugular “x” prominente e “y”
disminuida o ausente.
 Hipotensión arterial.
 Colapso circulatorio.
 Obnubilación mental.
 Reacción adrenérgica.
 Taquicardia, sudoración, palidez, oliguria.
 Pulso paradójico.
 Signo de Kussmaul.
3.2.2. Pruebas diagnosticas
Radiografía de tórax: Gran aumento de la silueta cardiaca, con forma de “cantimplora”. La
radiografía de tórax permite sospechar derrame pericárdico, pero no si existe o no
taponamiento.
Electrocardiograma: Alternancia eléctrica (alternancia en la amplitud de las ondas P, QRS y T).
Disminución de la amplitud del complejo QRS que varía latido a latido.
Ecocardiograma: Es el estudio más sensible para confirmar el diagnóstico. El colapso
telediasolico de la aurícula derecha y el colapso diastólico del ventrículo derecho son los signos
eco cardiográficos más frecuentes.
3.2.3. Diagnóstico diferencial
 Otras causas de la triada clásica (hipotensión, ingurgitación yugular y pulso paradójico):
Tromboembolismo pulmonar, neumotórax a tensión, infarto agudo de miocardio de
Ventrículo derecho.
 Con otras causas de bajo gasto cardiaco o situaciones de “shock”: shock séptico, shock
hemorrágico en postoperado reciente.
3.3. TRATAMIENTO
Pericardiocentesis.
4. PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Los procesos inflamatorios pueden producirse complicaciones como el engrosamiento, fibrosis
y calcificación del pericardio. Este se torna rígido y puede llegar a interferir con el llenado del
corazón constituyendo una enfermedad de evolución crónica: pericarditis constrictiva crónica.
4.1. ETIOLOGÍA
En general la causa más frecuente es desconocida, pero la pericarditis que más frecuentemente
evoluciona hacia pericarditis constrictiva es la tuberculosa.
4.2. DIAGNÓSTICO
4.2.1. Presentación clínica:
Aparece insuficiencia cardiaca derecha, destacando típicamente la ascitis sobre los edemas
periféricos
 Síntomas generales:
 Adinamia, astenia y anorexia.
 Exploración física:
 Signos centrales:
 El corazón suele ser de tamaño normal
 Es característica la ausencia de soplos y la presencia de un ritmo de res tiempos por
aparición de un chasquido protodiasolitco pericárdico.
 Signos periféricos:
 Ingurgitación yugular y de las venas de la cara.
 Hepatomegalia congestiva dolorosa.
 Derrame pleura derecho o bilateral (60).
 Ascitis recidivante.
 Edema de miembros inferiores.
 Red venosa colateral del abdomen.
 Pueden existir síntomas secundarios a la hipertensión venosa capilar (disnea de
esfuerzo progresiva, incluso ortopnea).
 Signos de disminución del gasto cardiaco:
 Pulso de baja amplitud.
 Disminución de la presión sistólica con cifras normales de presión arterial
diastólica.
 Pulso paradójico de kussmaul.
 Alteración del estado general:
 Adelgazamiento
 Atrofia muscular
 Otros signos de desnutrición crónica.
4.2.2. Pruebas diagnosticas
Electrocardiograma: Las alteraciones no son patognomónicas, pero con mayor frecuencia
apresen:
 Complejos de bajo voltaje.
 Alteraciones de la repolarización ventricular (isquemia subepicardica en derivaciones
precordiales)
 Signos de crecimiento auricular y fibrilación auricular.
Radiografía de tórax: El hallazgo de calcificación pericárdica (50%), junto a un cuadro clínico
sugestivo, establece con gran certeza el diagnostico de pericarditis constrictiva.
Ecocardiograma: Permite el diagnóstico diferencial con la miocardiopatía restrictiva.
Resonancia Magnética: Ve con más precisión el engrosamiento.
Cateterismo: La presión diastólica en el ventrículo tiene una morfología de raíz cuadrada, siendo
esto muy similar a la miocardiopatía restrictiva, precisando a veces biopsia para diferenciarlas.
4.2.3. Diagnóstico diferencial
Fundamentalmente debe hacerse con la miocardiopatía restrictiva y la insuficiencia cardiaca.
4.3. TRATAMIENTO
El tratamiento definitivo consiste en la pericardiectomía, de la pericarditis constrictiva es la
indicación más frecuente.
BIBLIOGRAFÍA
 Farreras Rozman. Medicina Interna. 18 ed. 2016.
 Guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Vol
68. Núm 12. Diciembre 2015
 Pericarditis aguda en el adulto. Dra A. Leites, Dra. N. Brandon, Dra C. Paes. Medicina de
emergencia. 64-73. 2014.
 Derrame pericárdico. Dra. P. Serravalle. Servicio de clínica médica. Hospital J.M. Cullen
Santa Fe. 2015.
 Taponamiento cardiaco. Dr. C. Bolaños. Revisa Medica. Costa Rica y Centroamerica 165-
172. 2016.

Das könnte Ihnen auch gefallen