Sie sind auf Seite 1von 40

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
DE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 1


Ciencia de la Psicología.
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 2
Ciencia de la Psicología.
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
DE LA PSICOLOGÍA

Aunque el surgimiento de toda disciplina puede referirse a


orígenes muy diversos, algunos de ellos de muy difícil
concreción, los antecedentes de la psicología científica
suelen centrarse en tres áreas de conocimiento: los
aportados desde la filosofía, los que pueden hallarse en las
ciencias naturales y los relacionados con la medicina.

Desde la filosofía normalmente se consideran aquellos


temas objeto de estudio que ésta ha “cedido” a la
psicología. Si bien, como es obvio, su tratamiento desde
esta disciplina es completamente distinto. Como ejemplo
podemos citar los relacionados con el dualismo mente-
cuerpo o el problema de la conciencia en la relación mente-
cerebro.

En cuanto a las aportaciones vinculadas con las ciencias


naturales, podemos centrarnos en las derivadas de la
física, la fisiología y la biología, todas ellas imprescindibles a
la hora de considerar el surgimiento de la primera psicología
científica. Por poner algunos ejemplos, la biología aportará
algo tan importante como la aplicación del método

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 3


Ciencia de la Psicología.
experimental a los asuntos humanos, así como
descubrimientos decisivos sobre el sistema nervioso.

Así mismo la influencia de la medicina, especialmente de la


psiquiatría, es notable en los orígenes de la psicología no
especulativa.

Siendo verdad que el origen de toda disciplina que aporte


conocimiento sobre la naturaleza humana puede hallarse en
la filosofía, el origen filosófico de la psicología se
considera desde dos ámbitos: tanto en lo referente al uso
del término, como en lo concerniente a los temas básicos de
referencia sobre los que descansan las principales teorías y
modelos psicológicos.

Respecto al uso del término, parece ser que el primero en


utilizarlo fue Philipp MELANCHTON (1497-1560) con motivo
de unas conferencias en las que el término “alma” pretendía
considerarse como objeto de estudio desde un punto de
vista científico. En todo caso se cita a WOLFF, autor del
siglo XVIII, como quien, con su distinción entre psychologia
empirica y psycologia rationalis contribuiría a hacer popular
el término. Wolff entendía que había dos enfoques
radicalmente distintos para abordar los llamados
acontecimientos “psíquicos”: una ciencia del alma que
empleara el método deductivo (psicología racional) y otra
ciencia del alma que partiera de la experiencia y la
observación (psicología empírica).

Respecto a los temas básicos de referencia, debemos


decir que temas tan importantes para la psicología
experimental como la sensación, la percepción, la memoria,
la inteligencia, etc. fueron tratados por la filosofía desde sus
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 4
Ciencia de la Psicología.
orígenes, aunque obviamente desde diferente perspectiva.
Así mismo la mayoría de los modelos y teorías empleados
por la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo,
materialismo…) tienen también un origen filosófico.

I) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
PSICOLOGÍA.

A) LOS ANTECEDENTES FILOSÓFICOS.


Existe un amplio consenso respecto al hecho de que la
psicología experimental nació dentro del contexto
universitario alemán en el último tercio del siglo XIX, de
mano de las investigaciones y la labor de síntesis de
Wilhelm Maximilian WUNDT (1832–1920).

Contamos sin embargo, con anterioridad a Wundt, con una


serie de elementos psicológicos en la filosofía. Podemos
decir que es una psicología filosófica: una psicología que
se desarrolla en el marco de la filosofía, pero que
progresivamente va recibiendo el influjo de las ciencias
empíricas, hasta que en el último tercio del siglo XIX da un
paso definitivo en su constitución como ciencia experimental
al asumir el método de las ciencias naturales en el análisis
de los fenómenos de la vida mental.

Las primeras reflexiones las encontramos en la Antigua


Grecia. Puede considerarse a Sócrates (470aC–399aC), a
quien se atribuye el método de enseñanza denominado
mayéutica, como el primer pensador “psicólogo”. Sócrates
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 5
Ciencia de la Psicología.
creía que los hombres estaban compuestos de cuerpo y
alma, y que en virtud de esta última contenían en sí mismos
los principios de la verdadera razón y las ideas básicas de
la ética (los conceptos de justicia, verdad, virtud, belleza…).
Al filósofo o maestro le bastaba con formular las preguntas
adecuadas a fin de ayudar al parto de esas ideas (como una
comadrona en un parto real), y estas brotarían del discípulo.

Sobre esta base Platón (428aC–347aC), discípulo de


Sócrates, afirmaba que la verdadera realidad no la
conforman las cosas que se ven y se palpan, sino las ideas
que existen en otro mundo lejano e inmaterial. Afirmaba
Platón que las almas (inmortales) de los seres humanos
provenían de ese mundo, y que en el mundo material
recordaban las ideas puras, reales y verdaderas, que allí
habían conocido (teoría de la reminiscencia o recuerdo).

Junto con esta teoría, Platón distingue en el alma individual


tres partes: la racional, mediante la cual el alma razona y
domina los impulsos; la concupiscible, que es el principio de
todos los impulsos corporales; y la irascible, que ayuda a la
parte racional, luchando por lo que la razón considera justo.
A cada parte del alma le asocia una virtud, correspondiendo
la justicia al acuerdo de las tres partes en dejar el mando al
alma racional.

Aristóteles (384aC–322aC) invierte el punto de vista


platónico, y considera que la realidad son las cosas
concretas y materiales. Lo existente es el ser vivo y real, y
no la idea del mismo. Y la manera de comprender la
realidad y elaborar conceptos sobre la misma es observar
pacientemente el mundo que nos rodea. Dentro de la física
(donde estudia la sustancia y el movimiento), hay una parte
que estudia el alma. Y se estudia desde esta disciplina
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 6
Ciencia de la Psicología.
porque el alma es, para Aristóteles, forma incorporada a la
materia. Usando sus palabras, es al cuerpo lo que el acto
de la visión al órgano de la vista. Distingue tres funciones en
ella: la función vegetativa, es decir, la potencia nutritiva y
reproductiva propia de todos los seres vivientes
(empezando por las plantas); la función sensitiva, que
implica la sensibilidad y el movimiento, y es propia de los
animales y el hombre; y la función intelectiva, que es propia
del hombre.

En la Edad Media el primer problema para la filosofía es la


existencia misma del mundo de las cosas: el hecho de que
Dios haya creado cuanto existe. El problema consiste en
comprender la realidad de la criatura ante Dios. De ahí que
el hombre medieval busque en el mundo los rastros del plan
creador de Dios.

Con este telón de fondo común, la filosofía medieval va a


seguir no obstante dos orientaciones claramente
diferenciadas bajo el impacto de la filosofía neoplatónica y
de la filosofía aristotélica respectivamente: la de Agustín de
Hipona y la de Tomás de Aquino.

Agustín de Hipona (354–430) asciende a Dios desde la


realidad íntima del hombre, desde el alma. El hombre
descubre la verdad, la huella de Dios en él, al replegarse
sobre su intimidad. El mundo y las cosas exteriores sólo le
interesan en cuanto le conducen al conocimiento de sí
mismo y por medio de éste le ayudan a elevarse al
conocimiento de Dios. Este planteamiento conduce a
Agustín a utilizar constantemente el análisis introspectivo
como medio para conocerse a sí mismo. Para Agustín la
interioridad, el yo del hombre, es su alma. El hombre es
alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. Y
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 7
Ciencia de la Psicología.
esta concepción dualista del ser humano (alma-cuerpo) se
refleja claramente en su teoría del conocimiento. Conocer
es una actividad propia del alma. En el conocimiento
sensitivo los objetos materiales actúan sobre nuestro
cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que
está presente el alma. No es el cuerpo quien siente, sino el
alma. Pero el alma posee otra clase de conocimiento: el
intelectivo o racional. Y en él diferencia dos aspectos: la
razón inferior, fuente de la ciencia, del conocimiento de las
cosas sensibles y temporales, y la razón superior, fuente de
la sabiduría, que se ocupa de las verdades eternas, de las
ideas absolutas, necesarias y divinas del mundo
suprasensible. Su fin es llegar al conocimiento de Dios.

La psicología agustiniana no recurre a la observación


exterior (de la naturaleza), sino que postula replegarse
sobre la propia interioridad humana. En el lenguaje actual
diríamos que San Agustín construye una psicología de la
introspección, cuyo objeto es una sustancia espiritual que
tiene una actividad totalmente independiente del cuerpo.
Pero deja planteado un problema grave: el valor de la
realidad material, del cuerpo, creado también por Dios.

Tomás de Aquino (1225–1274) revisará los planteamientos


agustinianos. En su teoría, el cuerpo entra en la
composición interna del ser humano como principio de
individuación del alma. El cuerpo individualiza, pero no hay
cuerpo ni individuación sino porque el alma confiere al
cuerpo la organización, la vida, la existencia misma. El alma
es inmortal, pero su estado natural no es estar separada del
cuerpo. La unión de alma y cuerpo no es fruto de una caída
o un castigo, sino un bien y fuente de bienes. No es el alma
quien piensa, ni el cuerpo quien siente. Es el hombre quien
piensa, siente, actúa, trabaja. Cuerpo y alma forman un solo
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 8
Ciencia de la Psicología.
sujeto. Si bien para Tomás de Aquino el alma humana tiene
una actividad (pensar y querer) independiente de cualquier
órgano corporal, no reconoce sin embargo operación alguna
del alma en la que el cuerpo no tenga alguna participación.
El entendimiento humano se inicia con una captación
sensorial. Sin los sentidos no sería posible el conocimiento
humano.

Ahora bien, la sensibilidad nos ofrece impresiones


concretas, variables, individuales. ¿Cómo se llega desde
esta realidad individual a conocer la esencia abstracta y
universal de las realidades materiales? Aquí apela Santo
Tomás a las ideas como medio de conocimiento intelectual.
La labor del entendimiento consiste precisamente en
suprimir los elementos individuales mediante un proceso
que, siguiendo a Aristóteles, denomina proceso de
abstracción. Así el entendimiento no prescinde de toda la
materia al conocer, sino solamente de las características
individuales y concretas de esa materia. El proceso
cognoscitivo se inicia en los sentidos y culmina en el
entendimiento.
En la Edad Moderna se invierte la pirámide del
pensamiento. Frente a las cosas, la primacía le corresponde
ahora al sujeto. El punto de partida de la reflexión filosófica
ya no será la realidad exterior sino el sujeto. Esta
importancia que adquiere el sujeto en los tiempos
modernos, lo subjetivo frente a lo objetivo, explicará la
predilección que el hombre siente, desde el Renacimiento,
por analizar su mundo psicológico.

La teoría del conocimiento constituye el tema central de


preocupación de la filosofía moderna, y consiste en el
estudio de la relación existente entre los objetos que el
hombre conoce (las cosas que están en el mundo) y el
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 9
Ciencia de la Psicología.
sujeto que los conoce, es decir, el hombre. Con otros
enfoques y otra terminología, éste va a ser uno de los temas
principales de la psicología contemporánea: las
sensaciones y las percepciones, los procesos de la
memoria en general.

Como parte de la filosofía, la teoría del conocimiento


presenta tres líneas de investigación:

1. Qué es lo que se conoce, es decir, cuál es el


objeto del conocimiento.
2. Cómo se conoce aquello que se conoce, es decir,
el método de conocimiento.
3. Qué valor tiene el conocimiento, o sea, si
podemos confiar en que lo que conocemos es
verdadero.

De una manera muy simplista podemos dividir a los filósofos


y psicólogos según esos tres enfoques:

1. Por lo que se refiere al primer planteamiento, los


realistas afirman que los objetos que conocemos
son cosas del mundo real existente, mientras que los
idealistas mantienen que conocemos tan sólo las
ideas que existen en nuestra conciencia.
2. En cuanto a la segunda cuestión, los empiristas
afirman que la única manera de conocer el mundo es
la experiencia, en tanto que los racionalistas
sostienen que hay facultades innatas, como la de
razonar, independientes de la experiencia, que
contribuyen al conocimiento humano, y los criticistas
consideran que existe una combinación de
experiencia y facultades innatas.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 10


Ciencia de la Psicología.
3. Acerca del tercer asunto, los dogmáticos consideran
el conocimiento como un valor absoluto, es decir, que
aquello que conocemos es verdaderamente como lo
conocemos, en tanto que los escépticos afirman que
se puede dudar de todo, pues no hay garantía de
conocer la verdad.

Teniendo en cuenta que la filosofía moderna ha tenido gran


influencia en el curso de la psicología contemporánea,
consideraremos ahora algunos de sus planteamientos.

René Descartes (1596–1650) considera que la razón y sólo


la razón es la base de todo conocimiento. Para él las ideas
no tienen su origen en la experiencia, sino que son innatas.
Ya nacen son nosotros y tan sólo se desarrollan en el curso
de nuestra vida.

Descartes aspiraba a hallar un método para encontrar la


verdad, y con este objetivo empezó a dudar de todo. Esta
duda (duda metódica) lo llevó a hallar algo de lo que no
podía dudar: el ser pensante (“pienso, luego existo”).
Descartes convierte al sujeto, como sujeto pensante, en
soporte de toda su filosofía. Pero ese sujeto no es un sujeto
psicológico, sino una sustancia. Para Descartes existen dos
clases de sustancias: la material, que es extensa, o sea,
que ocupa un lugar en el espacio; y la pensante, que es
inextensa, ya que no tiene una posición espacial. El
problema de cómo se comunican estas dos sustancias lo
resuelve atribuyéndole a una pequeña glándula situada
entre los hemisferios cerebrales y el cerebelo(la glándula
pineal) la función de mantener la comunicación entre cuerpo
(sustancia extensa) y mente o alma (sustancia inextensa o
pensante). Si bien con esto no resuelve el problema de la
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 11
Ciencia de la Psicología.
comunicación entre sustancias, hay que reconocer que
plantea el problema con rigor metódico, lo que abre el paso
a la psicología científica.

Sin embargo la tradición racionalista que él inicia no tuvo


influencia directa en el desarrollo posterior de la psicología.
Será más bien la filosofía empirista la que le abrirá nuevos
cauces, al abandonar el estudio de las sustancias y dedicar
sus esfuerzos al análisis de la vida mental.

Si bien no es el primero, es a John Locke (1632–1704) a


quien se debe la formulación más explícita de la distinción
entre experiencia externa e interna. La primera es
representada por la simple sensación; la segunda, por la
reflexión. Pero es sin duda David Hume (1711–1776) quien
investiga hasta a fondo esta distinción. En algún sentido, el
problema fundamental que se plantea Hume es el mismo
que Descartes y Locke: encontrar un punto de apoyo del
conocimiento. Y en esa línea Hume piensa que el único
método viable para conseguirlo es investigar a fondo la
naturaleza humana. Es decir, se trata de fundamentar una
“ciencia del hombre”. Y Hume tiene claro que solamente
podemos hacerlo desde la experiencia.

En su Tratado sobre la naturaleza humana estudia dos


grandes temas: el entendimiento y las pasiones. Los
contenidos mentales o “percepciones”, como los llama
Hume, se reducen a dos clases: impresiones e ideas.
Impresiones e ideas se diferencian entre sí por el grado de
fuerza y vivacidad son que inciden sobre la mente. Las
impresiones son aquellas percepciones que entran con
más fuerza en la mente, mientras que las ideas son las
imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y
razonamos. Esa viveza diferente con que impresiones e
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 12
Ciencia de la Psicología.
ideas se hacen presentes a la mente, a la conciencia, radica
en que aquellas derivan del contacto directo con la realidad
exterior, mientras que las ideas surgen de las impresiones.
Para Hume, por tanto, las impresiones tienen prioridad
sobre las ideas. Éstas, para ser verdaderas, tienen que ser
siempre reducibles a algo observable.

Una posición intermedia entre el racionalismo cartesiano y


el empirismo de Hume va a ser el criticismo de Inmanuel
Kant (1724–1804). Kant toma del empirismo la idea de que
nos relacionamos con el mundo mediante la experiencia, y
estos conocimientos provenientes de la experiencia los
denomina a posteriori. Pero según él existen también otros
conocimientos que no provienen de la experiencia, sino que
son innatos; a éstos los llamó a priori. Dichos conocimientos
a priori (que Kant identifica como dos intuiciones: la intuición
del espacio y la intuición del tiempo) nos permiten organizar
el mundo de los objetos. Los objetos físicos se hallan
organizados en el espacio, mientras que los objetos
psíquicos (provenientes de la mente humana) son
organizados temporalmente (suceden en el tiempo). Kant
considera, además, que no es posible conocer las cosas tal
como son, ya que de ellas nos llega una versión
(representación) que depende de nuestros propios órganos
de los sentidos y de nuestras intuiciones a priori (espacio y
tiempo). Lo que constituye nuestro conocimiento, o sea, la
interpretación que hacemos de lo que nos rodea según la
versión que nos llega de nuestros sentidos y de las
intuiciones innatas es, según Kant, el fenómeno, mientras
que lo que no podemos conocer (las cosas tal como son)
las llama noúmenos.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 13


Ciencia de la Psicología.
B) LA CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA.
Tras Kant, varios autores dan pequeños pasos que van
dirigiendo la psicología hacia el camino de su constitución
como ciencia. Obviamente el antecedente hay que situarlo
en el admirable desarrollo de las ciencias naturales en la
primera mitad del siglo XIX. En el terreno que nos ocupa, el
cambio principal surgió al abandonar los problemas
metafísicos del alma a favor de la investigación de los datos
de la conciencia. Los brillantes comienzos de la
neurofisiología contribuyen también. Pero sin duda el
punto de inicio es la labor de Weber y Fechner, con quienes
nace la psicología experimental de cuño asociacionista.

Con la intención puesta en estudiar científicamente la


agudeza de los órganos sensoriales del hombre, Ernst
Heinrich Weber (1795–1878), que era fundamentalmente
fisiólogo, realizó una serie coordinada de experimentos
sobre las sensaciones táctiles de presión y sobre el sentido
de orientación. Para estructurar de un modo científico estas
experiencias se vio obligado a estudiar también las
condiciones psicológicas indispensables para asegurar la
homogeneidad de los datos. Y finalmente resumió su labor
experimental en la célebre ley de Weber. Gustav Theodor
Fechner (1801 - 1887) trabajó en la misma dirección que
Weber, y consiguió dar a ley una rigurosa formulación
matemática.

Sobre esta base es sobre la que Wilhelm M. Wundt (1832–


1920) va a sistematizar la psicología científica. Wundt fue el
fundador, en 1879, del primer “laboratorio de psicología”
al estilo y con los mismos métodos que los laboratorios de
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 14
Ciencia de la Psicología.
las otras ramas del saber científico. Sus investigaciones
psicológicas y su labor de exposición y síntesis convierten a
Wundt en el fundador de la psicología científica. Su
extraordinaria influencia se debe, ante todo, a su modo de
considerar los fenómenos psíquicos. Para él lo físico y lo
psíquico son simplemente dos maneras diferentes de
referirse a una misma realidad; todo fenómeno pertenece
tanto a la psicología como a la física.

II) LOS DIFERENTES


PARADIGMAS TEÓRICOS DE LA
PSICOLOGÍA.

A) EL ESTRUCTURALISMO DE W. M.
WUNDT.
El estructuralismo suele ser considerado como el primer
paradigma psicológico. Si bien el término no fue acuñado
por Wundt, él es sin duda su principal representante.

En el sistema de Wundt el objeto de la psicología lo


constituye la experiencia inmediata. Reconoce una
estructura dual en toda experiencia: un contenido que se
nos da, y nuestro conocimiento de ese contenido. De ahí la
distinción entre ciencia natural y ciencia psicológica: la
primera prescinde del sujeto que conoce, es mediata; la
segunda investiga el contenido total de la experiencia en su
relación con el sujeto y es, así, inmediata.
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 15
Ciencia de la Psicología.
La psicología como ciencia empírica se apoya en dos
métodos principales: el experimento y la observación. “El
experimento consiste en la observación en la cual los
fenómenos observables surgen y se desarrollan por la
acción voluntaria del observador. La observación, en
sentido estricto, estudia los fenómenos sin semejante
intervención, tal y como se presentan al observador en la
continuidad de la experiencia”. (Wundt, 1896)

La psicología, por su objeto, está vinculada al método


experimental. No existe proceso psíquico fundamental que
no pueda investigarse con este método. Sin embargo
existen realidades que “sin ser verdaderos objetos, poseen
el carácter de objetos psíquicos, presentando las
características de una relativa persistencia e independencia
del observador. (…) son los productos del espíritu que se
desarrollan en la historia de la humanidad, como la lengua,
los mitos y las costumbres” (Wundt, 1896). La observación y
el análisis psicológico de estos productos son instrumentos
útiles para la comprensión de los procesos psíquicos más
complejos responsables de su génesis y desarrollo.
Considera así la psicología como un dominio con dos
métodos diferentes: la psicología individual o
experimental, que se sirve del experimento para el análisis
de los procesos psicológicos más simples; y la psicología
de los pueblos o cultural, que se sirve de la observación de
los productos del espíritu para estudiar los procesos y
desarrollos psíquicos superiores.

Dada la complejidad de la experiencia, la investigación


psicológica debe llevar a cabo consecutivamente tres tareas
complementarias: de análisis (de los fenómenos complejos
en sus elementos), de síntesis (el estudio de la manera en
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 16
Ciencia de la Psicología.
que esos elementos se conectan) y de determinación de las
leyes (que regulan los fenómenos analizados).

B) EL FUNCIONALISMO DE W. JAMES.
William James (1842–1910), fisiólogo y psicólogo
norteamericano, criticó a Wundt por investigar la estructura
mental (los contenidos mentales) en lugar de las funciones
adaptativas de la mente.

Apoyándose en el evolucionismo biológico y filosófico,


James investigó el funcionamiento de los procesos
mentales (de ahí el nombre de su escuela), la forma en que
los organismos luchan por adaptarse a un entorno
cambiante y complejo. Estudió los procesos mentales desde
el punto de vista de su dinámica o funcionamiento y de sus
consecuencias prácticas, y no desde el de su estructura o
composición. Esto le llevó a considerar la psicología como
una disciplina aplicada, y no meramente como una ciencia
teórica. La pregunta clave acerca de los psíquico dejó de
ser el qué para ocupar su lugar el cómo y el para qué. El
interés primordial del funcionalismo al estudiar los
fenómenos psíquicos consiste en comprender la función
que los procesos mentales desempeñan en la adaptación
de un determinado organismo al medio.

Pese a todo el funcionalismo, más que un sistema bien


organizado, fue una dirección, un punto de vista. No puede
hablarse propiamente de una única psicología funcional,
sino de varias.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 17


Ciencia de la Psicología.
C) EL PSICOANÁLISIS.
LAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA
PROFUNDA.
El psicoanálisis, método y técnica de terapia para los
desórdenes mentales y emocionales, ha elaborado una
teoría que constituye la base de las llamadas “escuelas de
psicología profunda”. No posee un desarrollo rectilíneo y
claro, sino colmado de retrocesos y desviaciones. La teoría,
iniciada por Sigmund Freud, creció y progresó en el ámbito
clínico, y fueron las dificultades afrontadas en la labor
terapéutica las que le empujaron a refundir o ampliar sus
posiciones teóricas.

1) LOS INICIOS DEL PSICOANÁLISIS:


SIGMUND FREUD.
Sigmund Freud (1856–1939), médico originario de Viena, es
el creador del psicoanálisis, uno de los sistemas
psicológicos que más influencia ha tenido en nuestra
cultura. Su inicio en el campo de la psicopatología le viene
de Joseph Breuer (1842–1925), otro médico vienés. Breuer
descubrió que los síntomas patológicos de algunos de sus
pacientes neuróticos no eran absurdos, sino que tenían
significado. Empleando el hipnotismo, Breuer comprobó que
una vez el sujeto le comunicaba los afectos o ideas que lo
dominaban durante la hipnosis, volvía a su estado normal.

Freud empieza a usar la hipnosis en su consulta particular.


Pero se da cuenta de que, aunque el paciente responda a la
sugestión hipnótica y actúe bajo ella como si no estuviera
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 18
Ciencia de la Psicología.
enfermo, los síntomas volvían a manifestar cuando el
paciente despertaba. Además, muchos pacientes eran
resistentes a la hipnosis. Comenzó así a introducir
variaciones en la técnica hipnótica, hasta llegar al método
de la asociación libre. Se trataba de conseguir que el
paciente manifestara libremente su contenido mental, hasta
llegar a asociaciones libres referidas a los síntomas.

Por otro lado Freud investigó también los sueños.


Descubrió que tenían un significado definido, aún cuando
muchas veces estuviera oculto o disfrazado. Distingue así
entre contenido manifiesto de un sueño (lo que se sueña),
y contenido latente (los deseos inconscientes reprimidos
que contienen el verdadero significado del sueño).

Con todos sus estudios Freud establece un modelo de


aparato psíquico que, si bien ha variado a lo largo de su
vida, podemos resumir como sigue: Distingue tres entidades
o estructuras en el aparato psíquico: el ello, el yo y el
superyo. El ello es el conjunto de impulsos inconscientes,
es lo inconsciente amoral y egoísta. El yo es la fachada del
ello, su representante consciente, la punta del iceberg de
nuestro aparato psíquico. El superyo es la sede de la
conciencia moral y del sentimiento de culpa (el censor que
reprime los deseos del inconsciente). El superyo nace como
interiorización de la autoridad familiar, y a continuación se
desarrolla como interiorización de las demás autoridades
(ideales, valores y modos de conducta impuestos por la
sociedad). Por tanto el yo tiene que mediar entre el ello y el
superyo.

2) EL INCONSCIENTE COLECTIVO
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 19
Ciencia de la Psicología.
DE CARL G. JUNG.
Carl Gustav Jung (1875–1961) es, junto con Freud, el
representante más importante de las escuelas de psicología
profunda. Su aportación más importante es la idea de la
existencia de un inconsciente colectivo.

Jung distingue entre un inconsciente individual o


personal, que comprende todos los recuerdos olvidados, las
percepciones subliminales y las experiencias reprimidas, y
un inconsciente colectivo, donde se hallan rasgos
esenciales que caracterizan la estructura psíquica del
género humano. Se trata de una capa del inconsciente que
ha guardado y heredado, desde que existe el pensamiento,
todas las experiencias hechas por la humanidad. Dichas
experiencias son conservadas en una forma simbólica que
Jung denomina “arquetipo”. Esta capa es común a todos los
hombres, por eso es colectiva.

Las experiencias almacenadas en el inconsciente personal


se organizan en racimos o grupos a los que Jung llama
“complejos”. Define los complejos como “grupos de
contenidos psíquicos” que llevan una existencia aparte en la
oscura esfera del inconsciente desde la cual, en cualquier
momento, pueden inhibir o estimular producciones
conscientes. Todos los seres humanos tienen complejos. Su
presencia sólo atestigua la existencia de algo incompatible,
inadmisible o dificultoso.

El contenido del inconsciente colectivo lo constituyen (como


dijimos) los arquetipos, imágenes heredadas de
generaciones anteriores. Los arquetipos, por su parte, no
son contenidos objetivos, sino que tienen un carácter de

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 20


Ciencia de la Psicología.
“canalizadores”. El arquetipo constituye un modo subjetivo
de encauzar la energía psíquica. Esta herencia psíquica
dirige la conducta sin que el sujeto se dé cuenta. Sin
advertirlo, estamos sujetos a la vigencia del pasado. Entre
los muchos arquetipos que heredamos está, por ejemplo, el
de la “persona”. La “persona” o “máscara” es el arquetipo
que da cuenta de la vertiente social que hay en toda
existencia humana. Incluye las actitudes y manifestaciones
que un sujeto adopta en cada situación al relacionarse con
los demás en función del rol que desempeña o quiere
desempeñar. La misión de la “persona” es proteger del
exterior, pero puede ser nefasta si el sujeto se identifica con
ella, pues Jung piensa que en toda existencia humana la
intimidad personal desborda en riqueza al rol social, a la
máscara o papel que cada uno desempeña en la sociedad.

D) LAS PSICOLOGÍAS
OBJETIVAS:
LA REFLEXOLOGÍA Y EL
CONDUCTISMO.
A comienzos del siglo XX la psicología científica había
logrado un alto desarrollo, a pesar de lo cual los psicólogos
mostraban serias divergencias teóricas. Esto hacía muy
difícil la consolidación de la psicología dentro del mundo de
las disciplinas científicas.

Ahora bien, junto a la psicología de la conciencia, había


otras corrientes mucho más comprometidas con el
objetivismo científico. Destacan dos: la reflexología y el
conductismo.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 21


Ciencia de la Psicología.
Si bien entre ambas existen grandes diferencias (en cuanto
a sus orígenes, sus contenidos y su influencia posterior),
tienen varios puntos en común:

• Ambas tienen su base en el empirismo y en las


filosofías materialistas.
• Ambas consideran al ser humano como un organismo
en proceso de adaptación al medio, de acuerdo con la
teoría evolucionista.
• Ambas compartieron los mismos postulados
metodológicos.

1) LA REFLEXOLOGÍA RUSA:
IVÁN P. PAULOV.
Procedente de la fisiología, la reflexología optó por estudiar
los procesos psíquicos con los métodos objetivos de la
fisiología. Sin duda Iván Pétrovich Pavlov (1854–1906) es
su máximo representante.

Pavlov era más un fisiólgo que un psicólogo y, por su


formación, poco partidario del subjetivismo de la psicología
de la época. Prefirió mantenerse en la perspectiva más
objetiva de la fisiología, si bien nunca negó la utilidad del
enfoque psicológico. Aspiraba a encontrar las leyes
fisiológicas que regulan el funcionamiento del cerebro. Pero
su principal aportación no fue su teoría fisiológica, sino su
método, que pasó a convertirse en el método más
importante de la psicología durante los primeros años del
siglo XX.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 22


Ciencia de la Psicología.
Las investigaciones sobre los nervios de las glándulas
digestivas habían mostrado a Pavlov que los animales no
sólo salivan al estímulo natural de la salivación, es decir, al
contacto del alimento con las mucosas bucales, sino
también a otros estímulos accidentales, tales como el olor a
comida, la simple visión del alimento o los pasos del
cuidador. Pavlov llamó “secreción psíquica” a esta
salivación ante estímulos distantes, y poco a poco la
convirtió en objeto de su actividad investigadora. Diseñó un
método rigurosamente objetivo para el análisis de los
reflejos condicionados (las “secreciones psíquicas” de que
ya hablamos). Introduciendo en los conductos de las
glándulas salivales de un perro una “fístula permanente”,
conectada a un tubo de vidrio y a un aparato de registro, era
posible obtener una medida exacta (número de gotas por
unidad de tiempo). Esta técnica tenía además la ventaja de
permitir al animal una vida normal.

En general el método pavloviano comportaba la


presentación conjunta de dos estímulos. El primer estímulo
era el estímulo condicionado (EC): se trataba de un
estímulo indiferente para la salivación, tal como una luz o un
sonido. A continuación, antes de que ese EC desapareciera,
venía el segundo estímulo, el estímulo incondicionado (EI),
es decir, el estímulo natural ante el que se presenta el
reflejo salival (la comida). En el experimento pavloviano
típico los dos estímulos eran presentados en condiciones de
estricto control. Unas pocas sesiones eran suficientes para
establecer el reflejo condicionado: la salivación se
adelantaba a la simple presentación del sonido o de la luz.
Y el estímulo aislado (cuando era presentado sin el
alimento) era capaz de producir una copiosa salivación.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 23


Ciencia de la Psicología.
Para Pavlov los reflejos condicionados eran el principal
instrumento de adaptación del organismo a los cambios
operados en el medio ambiente, por lo que rechaza la idea
tradicional de la conciencia como órgano de adaptación a lo
nuevo. Los reflejos condicionados permitían mantener el
equilibrio con los medios más complejos y cambiantes y, de
esta forma, sobrevivir a los cambios.

2) EL CONDUCTISMO:
JOHN B. WATSON.
La psicología conductista, algo posterior a la reflexología,
surge en EE.UU. de la mano de la crisis de la psicología de
la conciencia, y fruto de una sociedad muy distinta a la rusa.
El pragmatismo, el individualismo, el culto a la máquina y al
trabajo que se dan en la sociedad norteamericana del
momento modelaron una psicología mucho más práctica,
técnica y concreta que la europea.

John Broadus Watson (1878–1958) no estaba conforme


con las prácticas prevalecientes en la psicología porque
consideraba que, en todas las demás ciencias, los hechos
son observables y verificables. La psicología, en cambio,
usaba la introspección, y este método era más un obstáculo
que un progreso. Publica en 1910 su “manifiesto
conductista”. En él Watson afirma que hay que erradicar de
la psicología conceptos abstractos como sensación,
percepción, deseo, etc. que no son más que impresiones
subjetivas imposibles de observar con la objetividad precisa
de una ciencia. Hay que limitarse a observar la conducta, el
comportamiento, y nada más. Lo que nosotros vemos y
podemos registrar es que un hombre se acerca o se aleja
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 24
Ciencia de la Psicología.
de un punto. Estas reacciones son medibles; pero no son
interpretables, pues la interpretación exige ya una acción
subjetiva. La conciencia existe, pero pertenece a la “vida
privada” de cada individuo, y no entra en el campo de lo
científico. Los conductistas descartan así la introspección
como procedimiento válido en psicología. Las únicas
observaciones a tener en cuenta son las que permiten un
consenso entre los distintos observadores. El hecho
psicológico debía ser observado, registrado y medido, igual
que se hace en física. Para los conductistas, por tanto, la
psicología es considerada como la ciencia de la conducta, y
definen como conducta todo lo que un organismo hace o le
ocurre que pueda ser observado por todos. Desde el punto
de vista conductista, el organismo es básicamente un
sistema de respuestas a los estímulos planteados por el
mundo exterior y por los procesos interiores del organismo.
La finalidad de la psicología será, así, la predicción y el
control de la conducta humana (y no de las vivencias,
percepciones y cogniciones).

E) LA GESTALT O PSICOLOGÍA DE LA
FORMA.
La crítica del conductismo a la psicología introspectiva tenía
gran parte de verdad. Pero olvidaba algo: primero, que no
todos los sujetos, ante situaciones iguales, se comportan de
igual modo; y segunda, que una serie de estímulos
modificaba la conducta con sólo estar organizados de
manera diferente. En el primer caso, el conductismo obvia al
sujeto; en el segundo, obvia el modo en que el sujeto
comprende una situación.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 25


Ciencia de la Psicología.
La psicología de la forma (traducción del término alemán
“gestalt”) considera que la realidad psíquica no se acaba
en las experiencias psicofísicas o psicofisiológicas. Por una
parte están de acuerdo con los conductistas en su crítica al
predominio exclusivos de los métodos introspectivos; pero
por otra acusan a los conductistas y a los reflexólogos de
haberse dejado arrastrar por el método de la asociación. Lo
esencial del fenómeno psíquico no puede explicarse
solamente por la suma de elementos. En el conjunto hay
siempre algo más que la suma de las partes. No recibimos
una suma de impresiones sensoriales de la realidad, sino
que percibimos un conjunto que estructuramos
unitariamente. Las cosas se constituyen en unidades de
acuerdo con unas estructuras peculiares y muy primitivas.

¿Cómo percibimos esas unidades, esas formas? De


acuerdo con varios principios elementales, comunes a todo
el psiquismo humano y, al parecer, animal: 1) Por la
contigüidad que une las partes próximas en un todo. 2) Por
el contraste, que separa partes próximas pero muy
diferentes. 3) Por la identidad, que une elementos iguales,
aunque estén aislados. 4) Por la totalidad, que presiona
sobre los elementos relativamente dispares si están
englobados en un conjunto más poderoso. 5) Por el fin
común, que tiende a unir elementos que convergen hacia
un punto dado. 6) Por el movimiento común, que reúne lo
que se mueve al mismo tiempo. 7) Por la repetición de la
experiencia. 8) Por la precisión, que tiende a buscar la
conformación más adecuada.

La psicología de la forma ha aplicado estos principios a la


percepción (percibimos totalidades que son algo más que el
conjunto de percepciones simples), al pensamiento (nuestro
pensamiento actúa por medio de formas globales de
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 26
Ciencia de la Psicología.
pensar), a la conducta (que no es la simple suma de
reacciones paralelas a estímulos que se nos presentan) y a
la evolución psíquica.

F) TENDENCIAS ACTUALES DE LA
PSICOLOGÍA.
En las últimas décadas del siglo XX, la psicología se ha
caracterizado por un gran pluralismo teórico. Veamos
brevemente algunos de estos desarrollos:

1) TERAPIA DE CONDUCTA.
La psicología de la modificación de conducta o terapia de
conducta se basa en la idea de que el psicólogo puede
obtener un control sobre el comportamiento modificando las
conexiones entre el estímulo y la respuesta. Considera el
trastorno psíquico, no como un desorden resultado de una
causa más o menos interna, sino como una conducta no
adaptativa que se había asociado (aprendido) a algún tipo
de estímulo. La terapia consistía, así, en “desaprender” ese
comportamiento.

2) PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.


Con el dominio del conductismo en la psicología americana,
el aprendizaje pasó a ocupar el primer lugar en los temas a
investigar. Si bien las líneas de investigación son varias,
cabe destacar los estudios de Albert Bandura (n. 1925)
sobre el aprendizaje por observación (aprendizaje vicario
u observacional), que abren el campo al estudio del

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 27


Ciencia de la Psicología.
aprendizaje social, esto es, de cómo operan los
acontecimientos ambientales en el aprendizaje.

3) JEAN PIAGET.
La obra de Jean Piaget (1896–1980) ha estado centrada en
buena medida en investigar el modo en que los seres
humanos adquieren un conocimiento científico y objetivo
sobre la realidad, poniendo en juego mecanismos
adaptativos de naturaleza biológica que están sometidos a
un proceso evolutivo, tanto individual como de las especies.
Piaget distingue una serie de estadios en el desarrollo
intelectual del ser humano. Tomado globalmente, este
proceso conduce, primero, a la construcción de un mundo
de realidad objetiva, relativamente independiente del sujeto,
lo que supone un cambio desde la visión “egocéntrica” (en
que se confunden objeto y conocimiento), hasta una visión
objetiva a la que se llega por un “descentramiento”
progresivo; en segundo lugar lleva a la adquisición de unas
representaciones acerca de lo real que permiten inferencias
y operaciones características del conocimiento científico; y
finalmente a la apropiación de unas normas de conducta
que van desde un momento inicial de heteronomía a otro de
propia y personal autonomía de motivos y reglas. Se trata
de un proceso estrictamente adaptativo en donde se
integran elementos de “asimilación” del mundo a las
estructuras del sujeto con otros de “acomodación” de éste a
las circunstancias. En todo caso se trata de lograr un
“equilibrio” entre ambos: la actividad del sujeto y la del
mundo en torno.

4) LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.
La psicología cognitiva representa una reacción profunda
frente al modelo de estímulo y respuesta (E–R) mantenido
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 28
Ciencia de la Psicología.
por el conductismo. La psicología cognitiva centra su
atención en la explicación del comportamiento
(principalmente humano) en cuanto que éste está
determinado por unos procesos previos de adquisición y
elaboración de información procedente del propio sujeto y
de su circunstancia física y social. Consideran así que el ser
humano no es un mero ejecutor pasivo de respuestas ante
estímulos, sino un procesador activo de la información
que le llega del entorno. La idea fundamental reside en la
metáfora del ordenador: lo que haga un sujeto (los outputs
del sujeto, sus respuestas) depende del tratamiento o
elaboración a que someta la información (inputs) captada
del entorno y codificada mediante su aparato mental. Los
distintos estudios y trabajos sobre el procesamiento de la
información por el hombre constituyen una de las piezas
fundamentales de este campo de la psicología. Se han
realizado así estudios sobre las limitaciones en el aparato
receptor de la información y los mecanismos de atención;
otros trabajos se han centrado en evaluar la amplitud de la
memoria, que llevaron, por ejemplo, a la distinción entre
memoria a largo plazo y memoria a corto plazo, o al estudio
de los distintos tipos de memoria (sensorial, semántica…);
se ha desarrollado también el estudio de los procesos
perceptivos, en especial de los procesos de reconocimiento
de formas, así como los más complejos de percepción del
lenguaje, el tiempo, las relaciones interpersonales, etc.

III) PRINCIPALES MÉTODOS EN


PSICOLOGÍA.
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 29
Ciencia de la Psicología.
Las ciencias comparten ciertas características
metodológicas que permiten diferenciarlas de otros tipos
de saberes. La psicología utiliza el método científico
(hipotético–deductivo) de forma similar a otras ciencias
empíricas: formula hipótesis para explicar los hechos
observados, y deduce de éstas las consecuencias para
contrastarlas con la realidad.

Ahora bien, como cualquier otra ciencia, la Psicología no


puede fiarse únicamente de experiencias individuales. Por
ello, a la hora de formular sus hipótesis y contrastarlas,
recurre a técnicas que proporcionen validez científica a
sus estudios. De ahí los diversos métodos de investigación
que emplea. La diversidad de los métodos psicológicos
(descriptivo, correlacional y experimental) depende de la
naturaleza del objeto de estudio. Y es necesario conocer
estos métodos para saber qué conclusiones podemos
extraer de cada uno.

A) EL MÉTODO CIENTÍFICO.
El método científico se compone de los siguientes pasos:

1) Observación de un fenómeno. Recoger datos de


forma sistemática a partir de la observación de los
hechos que permitan plantear una búsqueda con
sentido.
2) Formulación de hipótesis. Una hipótesis es la
explicación provisional de un fenómeno (si se hace
A, debe producirse B).
3) Contrastación de las hipótesis. Contrastar esa
hipótesis con la realidad, de manera que, o bien

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 30


Ciencia de la Psicología.
encontramos hechos de la experiencia que
confirman la hipótesis (en cuyo caso se verifica) o
bien la hipótesis no se cumple en la experiencia (en
cuyo caso la hipótesis resulta falsada).
4) Ley. Una vez verificada una hipótesis se redactan
los resultados, definiendo una ley.
5) Teoría. El conjunto de hechos, hipótesis y leyes
sobre un determinado ámbito de la realidad (por
ejemplo, la teoría de la evolución). Las teorías no
tienen una coherencia total y absoluta y están
renovándose continuamente.

B) EL MÉTODO DESCRIPTIVO: LA
OBSERVACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN.
La observación consiste en recoger datos de la
experiencia para describir y registrar conductas a fin de
comprenderlas mejor. Por ejemplo, en Psicología
evolutiva se recurre a la observación sistematizada de la
conducta infantil para establecer los niveles de su
desarrollo psicológico; en Psicología clínica se observa el
comportamiento de personas con trastornos mentales,
etc.

Una herramienta particular de la descripción son las


encuestas o cuestionarios. Por ejemplo, si para explicar
determinados comportamientos sociales de algunos
grupos juveniles se necesita averiguar la edad a la que
empiezan a beber alcohol o a tener relaciones sexuales,
la mejor manera de obtener la información que
necesitamos es realizar una encuesta. Ahora bien,
¿tendríamos que pasarle un cuestionario a la totalidad de
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 31
Ciencia de la Psicología.
los jóvenes que pertenecen a grupos juveniles?
Evidentemente, no; bastará con realizar un estudio
estadístico que sea significativo, esto es, cuyos
resultados puedan extrapolarse de una forma rigurosa y
científica al conjunto general. Para ello se pasa la
encuesta únicamente a una muestra representativa de
toda la población que queremos investigar, es decir, una
muestra que incluya la misma proporción de chicos,
chicas, estudiantes, trabajadores, jóvenes rurales,
urbanos, etc. que encontraríamos en un censo general de
la juventud en un territorio determinado.

A veces, las encuestas se refieren a un solo dato; otras


veces, sin embargo, buscan establecer una relación entre
diferentes cuestiones: entre el nivel de estudios, la posición
económica, el sexo y la intención de voto, por ejemplo. Las
preguntas de una encuesta científica pueden ser cerradas
(cuando hay que elegir entre varias opciones previamente
establecidas, sin que el sujeto pueda aportar una opción
no incluida en el cuestionario) o abiertas (cuando debe
expresar su opinión sin someterse a una lista previa de
respuestas).

En cualquier caso, para elaborar un cuestionario hay que


tener en cuenta:

• Que las preguntas sean claras y concretas, no dando


lugar a equívocos o a interpretaciones diferentes.
• Que las posibles respuestas incluyan todas las
opciones posibles.
• Que en la pregunta no se encuentre implícita una
posible respuesta.
• Que sean fáciles de registrar los resultados.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 32


Ciencia de la Psicología.
• Que se garantice la confidencialidad de las res-
puestas.

Además de las encuestas, la observación puede realizarse


de modo natural. Al estudio de las conductas en su medio
natural se le denomina observación naturalista. Se utiliza
mucho para investigar la conducta animal, las
interacciones en el ámbito escolar, el comportamiento de
diferentes culturas, etc.

El método de observación y descripción platea una serie


de problemas. En primer lugar, hay que considerar la
influencia que puede ejercer el observador en el conjunto
de individuos a observar, puesto que su presencia puede
alterar la espontaneidad de la conducta observada, debido
a que los individuos tienden a comportarse de manera
diferente cuando se sienten observados como sujetos de
un estudio y cuando se encuentran en su medio natural.
Otro problema de dicho método es el sesgo o ideas
preconcebidas del observador, ya que éstas pueden influir
en la objetividad del proceso (el observador interpreta los
hechos adaptándolos a sus ideas preconcebidas, aunque lo
haga inconscientemente) o provocar que se emitan
interpretaciones opuestas ante una misma situación, en el
caso de existir más de un observador.

Sin embargo, y pesar de sus limitaciones, la observación es


un excelente punto de partida en una investigación. Si bien
para garantizar la objetividad del método es fundamental
tener rigurosamente seleccionado el objeto de la
observación, aplicar correctamente las técnicas de registro y
llevar un control riguroso sobre la recogida de datos.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 33


Ciencia de la Psicología.
B) EL MÉTODO CORRELACIONAL:
CORRELACIÓN Y PREDICCIÓN.
A diferencia de la observación naturalista, la correlación se
produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña
a otra. Una correlación positiva indica una relación directa:
esto significa que dos cosas aumentan o disminuyen al
mismo tiempo, como el calor y comer helados. Una
correlación es negativa cuando la relación es inversa, es
decir, si una cosa aumenta, disminuye la otra. Es fácil
observar esta correlación entre las variables autoestima y
depresión, una persona deprimida suele tener muy baja
autoestima. Cuando una variable correlaciona con otra, no
significa que una sea causa de otra. La correlación es
más apta para describir un fenómeno que para explicarlo.
Esta metodología es muy utilizada en la investigación de la
inteligencia y la personalidad.

C) MÉTODO EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTACIÓN Y
EXPLICACIÓN.
Un experimento es toda observación controlada que
sirve para comprobar la veracidad de las predicciones que,
según las observaciones hechas, se derivan de una
hipótesis. Un experimento supone crear una situación,
generalmente en el laboratorio, que permita comprobar si
cambiando algún aspecto de una prueba se produce algún

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 34


Ciencia de la Psicología.
cambio en los resultados. Cuando un investigador utiliza el
método experimental, manipula la variable que estudia,
elige la respuesta que va a medir, y controla las influencias
extrañas que pudieran afectar al resultado del
experimento.

Un investigador puede manipular una variable para


demostrar o rechazar una hipótesis. Se utilizan dos tipos
de hipótesis:

• Hipótesis nula: los cambios realizados por el


experimentador en las condiciones de la prueba no
alteran el resultado de ésta.
• Hipótesis alternativa: un cambio particular en las
condiciones del experimento alterará los resultados
de éste. Si varía una condición, los resultados
también varían.

Veamos el ejemplo de un experimento como puede ser


observar si influye la temperatura del aula a la hora de
realizar un examen. El investigador trata de confirmar o
descartar la hipótesis nula (los cambios de temperatura no
tienen efecto en las puntuaciones de los estudiantes) y
aplica el examen tres veces: una al grupo que realiza el
ejercicio a temperatura normal; otra al grupo con alta
temperatura; y otra al grupo con baja temperatura. Los
estudiantes que realizan el ejercicio a temperatura normal
forman el llamado “grupo de control”. Los estudiantes que
lo hacen a temperatura alta o baja son miembros de
grupos experimentales, cuya ejecución se compara con la
del grupo control.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 35


Ciencia de la Psicología.
Para realizar bien un experimento es imprescindible tener
en cuenta que la muestra (individuos sujetos a la situación
experimental) debe ser típica de la población a investigar.
Sólo así podremos generalizar los resultados del
experimento. El muestreo puede ser: a) Al azar: el grupo
seleccionado de la población se obtiene de una tabla de
números al azar, de modo que cada sujeto tiene igual
oportunidad de ser elegido. b) Estratificado: en algunos
casos el investigador escoge una muestra estratificada, de
modo que cada subgrupo es representado en el expe-
rimento por el porcentaje que tiene en la población total. c)
Destinado a controlar las variables extrañas que puedan
influir en el experimento: en la investigación psicológica se
consigue dividiendo a los sujetos participantes del
experimento en grupo experimental y grupo de control.

D) EL MÉTODO CLÍNICO O ESTUDIO DE


CASOS.
Hay situaciones que no se pueden (o no se deben)
probar experimentalmente. Por ejemplo, el efecto
psicológico de la tortura, del abandono, de los secuestros,
etc. En esas circunstancias, para analizar y comprobar
determinados efectos, se recurre a un análisis y
descripción en profundidad de casos concretos en los que
se han producido realmente. Muchas de las funciones del
cerebro se descubrieron analizando a personas que
habían sufrido daños como resultado de accidentes
diversos.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 36


Ciencia de la Psicología.
También se utiliza el método clínico para estudiar
problemas graves de personalidad y decidir posibles
tratamientos.

IV) DISTINTAS RAMAS DE LA


PSICOLOGÍA.

Con el avance de las investigaciones y la consiguiente


expansión de la Psicología, ésta ha ido especializándose.
Cada una de las especialidades construyó su propio
campo específico de estudio, definió sus métodos de
investigación y construyó su propio marco conceptual. Si
bien este proceso no ha terminado, a continuación
repasaremos las características peculiares de algunas de
las ramas más importantes de la Psicología.

A) PSICOFISIOLOGÍA.
La Psicofisiología tiene como objeto de estudio las bases
biológicas de la conducta. Es decir, busca establecer las
relaciones existentes entre los procesos corporales y la
conducta de los organismos. Un psicofisiólogo puede
investigar, por ejemplo, qué zonas cerebrales muestran
mayor actividad cuando un organismo esta llevando a
cabo una conducta agresiva.

B) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 37
Ciencia de la Psicología.
Se define así a aquella especialidad de la Psicología que se
ocupa de los cambios y desarrollo del individuo desde el
periodo prenatal hasta la vida adulta. Los psicólogos
evolutivos buscan describir los rasgos globales de cada fase
de desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la
madurez y los procesos psíquicos que caracterizan cada
una de ellas.

C) PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Esta especialidad estudia el diagnóstico y la terapia de los
trastornos emotivos y de la conducta. Su campo de acción
abarca tanto las enfermedades mentales (psicosis,
esquizofrenia…), como los problemas de conducta
ocasionados por causas diversas, como la inadaptación
social, las drogodependencias, la depresión, la ansiedad,
etc.

Conviene distinguir claramente entre el psicólogo clínico


y el psiquiatra. Este ultimo es un licenciado en Medicina
que se especializa en el tratamiento médico y psicológico
de los trastornos mentales. Aunque a veces ambos
profesionales utilizan técnicas y métodos comunes, el
psiquiatra es el único facultado para desarrollar terapias
que exijan el uso de fármacos u otros procedimientos
puramente médicos. No hay que olvidar que muchas
disfunciones de la conducta pueden ser curadas, o
cuanto menos paliadas en parte, mediante un tratamiento
con fármacos.

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 38


Ciencia de la Psicología.
D) PSICOLOGÍA ESCOLAR.
Su campo de investigación comprende el estudio de
problemas psicológicos relacionados con la educación.
No sólo se dedica a trabajar con personas que posean
dificultades de aprendizaje, inteligencia o adaptación. Su
labor profesional abarca también: la realización de tests o
técnicas de diagnóstico para evaluar las capacidades del
alumnado; la medición y cuantificación del progreso
educativo; la elaboración de propuestas sobre técnicas
pedagógicas; el diseño de programas específicos para el
alumnado superdotado o para el alumnado con
dificultades a la hora de seguir el normal desarrollo de las
clases; etc.

E) PSICOLOGÍA SOCIAL.
Su objeto de investigación consiste básicamente en las
influencias que tienen los grupos sociales o los medios
de comunicaci6n en las conductas de los individuos.
También realizan estudios sobre los aspectos
relacionales del psiquismo, tales como la amistad, el
amor, los vínculos sociales, etc. Algunos de los temas
que estudia la Psicología social son: los efectos de la
propaganda en las actitudes colectivas, los prejuicios
sociales, las relaciones entre los grupos, el origen social
de ciertos trastornos psicológicos, etc.

F) PSICOLOGÍA DEPORTIVA.
Estudia las variables psicológicas que inciden en el
PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 39
Ciencia de la Psicología.
rendimiento deportivo con el fin de optimizar los
resultados. La tarea del psicólogo deportivo es la de
entrenar y aconsejar al deportista para que este actúe de
forma controlada y estable en situaciones de estrés,
mediante la adquisici6n de conocimientos y estrategias
cognoscitivas, conductuales o de otra índole.

G) Psicología forense .
Se ocupa de los problemas relacionados con la ley, la
delincuencia, su prevención y rehabilitación. El psicólogo
forense trabaja en distintos ámbitos: realiza los peritajes
psicológicos civiles y penales, participa en la selección del
jurado, realiza la evaluación de menores, de victimas, de
discapacidades, etc.

H) PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
INDUSTRIAL O LABORAL
En líneas generales, estudia ciertos aspectos del mundo
industrial y laboral en los que participan factores humanos.
El campo de trabajo es muy amplio y abarca aspectos muy
distintos del mundo industrial y laboral: el diseño de las
condiciones que mejoran el rendimiento en el trabajo, el
análisis de las perturbaciones psicológicas que se derivan
de las diversas situaciones laborales, la selección de
personal para una empresa, la creación de equipos de
trabajo en función de aptitudes e intereses de las personas,
las investigaciones de mercado, las técnicas de
publicidad…

PSICOLOGÍA 2º Bachillerato / UNIDAD 1. Introducción a la 40


Ciencia de la Psicología.

Das könnte Ihnen auch gefallen