Sie sind auf Seite 1von 10

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL

DERECHO

RESUMENES

DIANA NAVARRO JUAREZ

LIC. EN DERECHO BUROCRATICO

CD. OBREGON, SONORA.


TEMA I “ACEPCIONES Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO”

La palabra “Derecho” es análoga, es decir se aplica en sentido distinto pero


desde un punto de vista semejante.

La experiencia de nuestro modo de hablar y de pensar nos demuestra que


todos reconocemos que determinados objetos de nuestro lenguaje o de nuestro
pensamiento poseen en si “algo” que les es común, aunque no exactamente se
refieran en el mismo sentido. En la palabra “Derecho”. Ese “algo” vendría
siendo la esencia del Derecho, aunque no siempre la misma palabra se refiera
a la misma cosa, en el mismo sentido.

Cuatro son los sentidos que se le puede dar a la palabra “Derecho”:

1.- Derecho como ciencia: Estudia al derecho. (Subjetivo y Objetivo).

2.- Derecho como ideal de Justicia: No hay derecho a que se cometan


abusos.

3.- Derecho como sistema de normas: Derecho Mexicano, Derecho Italiano.

4.- Derecho como facultad: Derecho del propietario de usar su propiedad.

El derecho como facultad recibe el nombre de “Derecho Subjetivo” por atender


al sujeto que tiene la facultad o el poder bajo la protección de la ley de usar y
disponer de algo libremente y con exclusión de los demás. El Derecho subjetivo
se divide en Derechos reales y de crédito, clasificando como reales si ejerce la
facultad sobre una cosa y de crédito sobre una o varias personas.

El Derecho como sistema de normas, recibe el nombre de objetivo porque es


considerado en sí mismo, como objeto de estudio.

En cuanto a los otros dos sentidos, veremos que es fácil reducirlos a los dos
primeros. La ciencia del Derecho, estudia tanto las normas (objetivo), así como
a las facultades que otorgan (subjetivo), mientras que el Derecho como ideal de
justicia, da origen al Derecho Objetivo.

Definición del Derecho

En general y tradicionalmente se entiende por Derecho:

“El conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la


conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de
una sanción judicial” (Flores Gomes y Carvajal Moreno).

Diversas acepciones del Derecho

Derecho Objetivo: Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el


Estado a través del poder legislativo, sancionadas por el poder judicial.
Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se
compone de normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede
ser desde una sola norma hasta un cuerpo normativo completo.

Decimos verbigracia que el Código Civil y la Constitución Política forma parte


del derecho objetivo de nuestro país.

Derecho Subjetivo: Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta


una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que
considera le favorecen y tutelan.

Derechos y obligaciones del individuo que al relacionarse con otra parte, se


constituyen en correlativos de los derechos y obligaciones de una persona.
Traduciéndose estos derechos y obligaciones en facultades (hacer-no hacer).

El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se implican


recíprocamente; no hay Derecho que no conceda facultades, ni derecho
subjetivo que no dependa de una norma.

Derecho Adjetivo: Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de


normas y principios que tienden especialmente a regular las relaciones
jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las leyes
procedimentales y de enjuiciamiento.

Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que
aplican el derecho procesal (el que contiene las normas adjetivas).

Los Códigos procesales (por ejemplo: Código de Procedimientos Civiles,


Código Procesal Penal, la parte relativa de la Ley Federal del Trabajo, etc.),
contienen las normas clasificadas como adjetivas.

Derecho Sustantivo: Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de


normas jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de
las personas.

Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre.

Regulado en un Código sustantivo (Código Penal, Código Civil).

Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo


determinado el estado impone como obligatorios. Es aquel que fue promulgado
y publicado y que no ha sido derogado ni abrogado.

Abrogar: terminar la vigencia a una ley totalmente.

Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un


tiempo y lugar determinado.
No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es vigente. La
vigencia es puramente formal y constituye el sello que el Estado imprime a las
reglas jurídicas consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas
por él.

La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier precepto,


vigente o no vigente.

Derecho Natural: También se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El


iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente
de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas
convencionales del Derecho y la moral están asentadas en principios
universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho
natural.

El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado


por Dios, la Naturaleza o la Razón.

El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente justo;


el Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en
consideración la justicia o la injusticia de su contenido.

TEMA II “EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES”

La historia estudia el pasado de la humanidad, el derecho estudia las normas


que rigieron y rigen a la humanidad, la historia es un periodo determinado, en
cambio el derecho son las normas que rigieron dicho periodo.

La sociología estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos


propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interacciones de los
hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de
métodos sistemáticos de investigación científica pretende ubicar el carácter de
los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los
individuos.

Hasta nuestros días no hay acuerdo entre los actores sobres lo que es y debe
ser la sociología. Durante mucho tiempo por sociología se entendía el estudio
de los principios y leyes que rigen a la sociedad. La sociología debería ser una
ciencia descriptiva del acontecer social y no tendrá por qué inquirir la validez de
los principios superiores morales y racionales que estructura los actos
humanos. De esta segunda tendencia, nace el sicologismo jurídico. La
sociología es solo una ciencia auxiliar del derecho.

Sofistica: movimiento intelectual del siglo V a.C. desarrollado en Atenas y


preocupado primordialmente por la educación de los ciudadanos. Sócrates y
platón combatieron este movimiento por sus conclusiones relativistas y
escépticas.

Aristóteles: Esta escuela está considerada como la determinante de gran parte


del corpus de creencias de pensamiento occidental del hombre corriente
(aquello que hoy denominamos sentido común).

Platón: nos heredó la noción de la verdad y la división entre (doxa) opinión y


epistema (ciencia) demostró o creo y popularizo una serie de ideas comunes
para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de la filósofos
presocráticos y al de los sofistas y que debido a los caminos que tomo la
historia de la metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han
consolidado.

Sócrates: El rechazo al relativismo de los sofistas llevo a Sócrates a la


búsqueda de la definición universal por elaboración de conceptos, que
pretendía alcanzar mediante el método inductivo. Probablemente la búsqueda
de dicha definición universal por concepto no tenía una intención puramente
teórico, sino más bien práctica.

Santo Tomas de Aquino: se divide en 2 etapas; la primera dominan las


influencias platónicas y neoplatónicas, en donde se valen los argumentos
racionales y filosóficos sin tener que basarse solo en la fe; y la segunda etapa
sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento
aristotélico en donde realiza una síntesis de los problemas filosóficos más
discutidos (fe –razón, creación, política).

Con el primer pensamientos los sofistas de derechos aprovecha


primordialmente la educación de los ciudadanos, de la corriente aristotélica se
utiliza el sentido común, por su parte en la escuela de platón, la noción de
verdad, opinión y ciencia, de Sócrates la elaboración de conceptos tan
importantes en las diferentes ramas del derecho y de santo tomas de Aquino ,
la argumentación racional.

TEMA III “ESCUELA DEL DERECHO”

La moral en relación con el derecho estudia a la luz de la razón la rectitud de


los actos humanos con relación al fin último del hombre o a las directrices que
se derivan de nuestro último fin. Una noción del derecho es la moral, cunado
predomina en ella la consideración racional del derecho como medio para
lograrlo el fin último del hombre. Generalmente esto se hace considerando al
derecho como un instrumento para la realización del bien común por medio de
la justicia.
La escuela moralista estudia los fundamentos morales y espirituales del
derecho, analizando la relación entre el estado y el ciudadano, la legitimidad de
las penas y las relaciones entre ser y deber ser. Si bien el termino filosofía del
derecho no se acuño hasta el siglo XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos
filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua.

Positivismo: El humano ha pasado por fases. 1) es mitológica – teológica, en la


que el hombre lo explica todo por medio de la voluntad de poderes personales
ultraterrenos. 2) fase es metafísica y en ella se sustituye antropomorfismo del
primer tiempo por entidades abstractas denominadas fuerzas, leyes esencias,
formas o almas. 3) es el periodo positivo, en el que el hombre limita su saber a
lo positivamente dado.

Siciologismo jurídico: es la consideración del derecho como un mero producto


sociológico, como una manifestación de vida social. (Tal como es el lenguaje o
determinada forma de artesanía)El derecho se debe estudiar mediante el
método sociológico, el derecho debe de ser estudiado en cuanto a fenómeno
social, las ideas morales que indudablemente son el alma del derecho, son el
individuo un producto de la sociedad.

El cristianismo no es una filosofía sino una religión; su fin es establecer una


relación personal entre el hombre y dios, de acuerdo con las verdades
reveladas.

Giorgio de Vecchio jurista italiano. La actividad humana, puede hallarse sujeta


a obligaciones que unas veces tienen una índole típicamente moral y otras
asumen carácter jurídico.

Gustavo Radbruch Profesor y jurista Alemán. El deber moral difiere del jurídico
en que el primero no puede ser exigido en cambio el segundo si. Frente al
obligado por la norma moral no hay otra persona que pueda exigirle el
cumplimiento; frente al obligado por una norma jurídica, en cambio, existe un
pretensor.

Hans Kelsen Jefe de la escuela de Viena. Se basa en la concepción de cada


ley como una norma, de este modo el ordenamiento jurídico se estructura de
forma jerárquica: la norma inferir extrae validez de la superior. Toda norma de
grado superior determina, en cierto modo, a la del rango inferior.

TEMA IV “NATURALEZA DE LAS NORMAS Y REGLAS”

La norma jurídica es una regla u ordenamiento del comportamiento humano


dictado por a autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
Supuestos de hechos: Requisitos establecidos en la norma cuya realización se
hace depender la producción de efectos jurídicos. Deber ser: Es el enlace
lógico entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica: contiene los
efectos jurídicos, frutos de la valoración que ha hecho el legislador ante otros
supuestos jurídicos contenidos en el supuesto de hecho de la norma.

Las características de las reglas son HETERONOMIA, BILATERALIDAD,


EXTERIORIDAD y COERCIBILIDAD.

Las leyes: otorgan derechos, puede exigírselos por vía judicial, y si son leyes
de procedimiento 0para accionar ante la justicia, deben seguirse los pasos
establecidos, para que no se declare la nulidad procesal.

Las normas: Se deben cumplir porque es una responsabilidad del hombre si no


es así se aplica sanción.

Las normas se clasifican en: NORMAS MORALES, NORMAS RELIGIOSAS y


NORMAS JURIDICAS.

TEMA V “NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LEY”

Según la doctrina como se clasifican las Leyes:

Leyes orgánicas: Su principal función es establecer la estructura y


funcionamiento de los diferentes órganos estatales.

Leyes reglamentarias: Se emiten para detallar los aspectos específicos de los


derechos y obligaciones de un determinado precepto que la constitución
establece.

Leyes ordinarias o secundarias: Toda aquellas que no son ni orgánicas ni


reglamentarias.

Los ámbitos de validez de la Ley están determinados por el órgano que la dicta,
si es el congreso nacional, va a tener validez en todo el territorio nacional; es
decir dictada por una provincia va a tener validez allí. Si es una ley general,
puede ceder su aplicación, en el caso de haber una ley que específicamente
regule una cuestión determinada.

* Ámbito especial

* Ámbito temporal

* Ámbito material.

La integración de la Ley es la creación y constitución de un derecho, o la


tipificación de un delito no establecido en la ley recurriendo a otras normas, a la
Analogía, a los Principios Generales del Derecho y a la Doctrina, para
aplicarlos al caso particular.

En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar vacíos legales


(lagunas jurídicas). No se permite en Derecho Penal ni en Derecho Procesal
Penal.

Objeto de la interpretación es la “lex scripta”, ley escrita, las palabras dictadas


por el legislador.

TEMA VI “ESTADO Y DERECHO”

El estado es la organización política de un país, es decir la estructura de poder


que se asienta sobre un determinado territorio y población. Es la organización
política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación,
con órganos de gobierno de administración que persiguen determinados fines
mediante actividades concretas.

Régimen totalitario: Los gobernados pueden participar en el proceso político a


través de un solo canal o partido único, el cual está orientado por una ideología
totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas;
No se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido. El partido
político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda que da
sustento permanente al régimen establecido.

Régimen Autoritario: Existe un pluralismo político limitado y no responsable. No


existe una ideología elaborada que lo guie como el totalitarismo, sino que
existen “mentalidades” distintas, que más bien defienden y justifica la estructura
política existente sustentada por las costumbres y la tradición. Estos regímenes
se caracterizan por ser de élite, donde un grupo de elegidos resuelve los
problemas públicos sin consultar al pueblo. Los regímenes democráticos se
caracterizan por que el poder político se encuentra distribuido en tres órganos,
las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la
acción política de la oposición es aceptada e incentivada, existe un respeto y
garantía por los derechos de las personas y en general priman los valores,
principios y atributos de la democracia.

Los elementos del Estado son:

PODER: Es la voluntad que dirige a una sociedad organizada.

TERRITORIO: Suele definirse como la porción del espacio en que el Estado


ejercita su poder.

PUEBLO O NACION: Son los hombres que pertenecen a un Estado.


TEMA VII “FUENTES DEL DERECHO”

Las fuentes formales del Derecho según la doctrina Son: fuentes formales,
fuentes reales y fuentes históricas

Una fuente real del Derecho son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas.

Las fuentes históricas del Derecho son los documentos (inscripciones, papiros,
libros, etc.), que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

El proceso de creación de la Ley.

INICIATIVA: Acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la


consideración del Congreso un proyecto de ley.

DISCUSION: Acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas.

APROBACIÓN: Acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley, ésta
puede ser total o parcial.

SANCION: Es la aceptación de una iniciativa por el poder Ejecutivo, posterior a


la aprobación por las cámaras. El titular del poder Ejecutivo tiene el derecho de
veto para negar la sanción de las iniciativas aprobadas por las cámaras.

PUBLICACION: Es el acto por el que, una vez aprobada y sancionada la ley, se


da a conocer a quienes deben cumplirla.

INICIACION DE LA VIGENCIA: Es la fecha en la cual se vuelve obligatoria su


observancia, existen dos sistemas de inicio de vigencia: sucesivo (inicio de
vigencia distinto en cada lugar dependiendo de la distancia del lugar
publicación) y sincrónico (la ley fija el día en qué debe empezar a regir).

TEMA VIII “CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL DERECHO”

Los criterios de clasificación del Derecho son los actos humanos, tienen una
extensa variedad y dan lugar a relaciones de muy diversos órdenes. Aquellas
normas podrán distinguirse según los actos que sean objeto y las relaciones
que de estos hayan resuelto. Esto en consecuencia, nos contendrá cada uno
de los grupos que resulten de la clasificación, del antes citado elemento, o sea
la naturaleza de los actos y relaciones, materia de cada norma.

Derecho los romanos lo clasificaron de la siguiente manera:

Derecho público: Es el que atañe a la conservación de la cosa romana.

Derecho privado: Es el que concierne a la utilidad de los particulares.


La diferencia fundamental entre Derecho Privado, Derecho Público y Derecho
Social, podrán ser públicos si protegen intereses colectivos o privados si
protegen intereses particulares y sociales si protegen a clases sociales
determinadas para proteger las desigualdades sociales.

TEMA IX “CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES”

Todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al


sujeto de un juicio. El concepto es fundamental cuando es integrante del objeto
al cual se refiere. Entonces un concepto jurídico fundamental será el predicado
referido al derecho, sin el cual éste no puede concebirse: será un elemento
constitutivo de todo derecho posible.

La diferencia entre conceptos particulares y conceptos generales, estriba en


que los conceptos generales o fundamentales resultarían imposibles entender
un orden jurídico cualquiera y en cambio lo que pasa con los conceptos
jurídicos particulares o contingentes es que no son comunes a todos los
sistemas jurídicos, es decir pueden cambiar de país a país.

El objeto y el sujeto en una relación Jurídica es:

Sujeto: Son los individuos que se relacionan, ya sea física o jurídicas teniendo
dos posiciones, una de poder y otra de deber (derechos y obligaciones).

Objeto: Es parte de la realidad social limitada por la relación concretada en los


intereses y bienes.

Das könnte Ihnen auch gefallen