Sie sind auf Seite 1von 6

Ubicación y caracterización territorial.

La construcción del complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados es un


emprendimiento con alcance nacional orientado a la producción de energía a gran escala.
Al momento de su construcción, es promocionada como “la obra del siglo”, no sólo por el
impacto en la transformación del territorio norpatagónico, sino a raíz de los recursos huma-
nos y materiales desplegados para su realización. Con su efectiva construcción el complejo
se constituye, durante más de treinta años, en la principal presa a nivel nacional en genera-
ción de energía hidroeléctrica.

En términos geográficos, El Chocón está ubicado en el noroeste de la extensa región


patagónica. Forma parte de la cuenca hídrica que da origen a la región Comahue1 y es ca-
becera de la región productiva denominada Alto Valle del Rio Negro2. Patagonia, Coma-
hue, y Alto valle son convenciones aceptadas, que mas allá de las distintas interpretaciones
sobre estas delimitaciones, servirán para fijar el sentido de la construcción de la represa El
Chocón a la vez que permiten identificar las distintas escalas de aproximaciones al impacto
que tuvo en la transformación y ocupación del territorio.

“…el espacio no solo funciona como soporte inerte de los pro-


cesos sociales, sino que interactúa dinámicamente con ellos constituyén-
dose en uno de sus insumos básicos. A su vez, el propio espacio sufre las
modificaciones que el proceso social le impone”. (Bandieri, 2005: 28)
La Patagonia es la región más austral de las que conforman el territorio Argentino, y
aunque ciertas condiciones denotan su unidad regional, los procesos de ocupación del terri-
torio presentan grandes diferencias atendiendo a la heterogeneidad de sus paisajes y a las
marcadas disparidades topográficas y climáticas (Bandieri, 2005:19). Con una superficie
del orden de los 800.000 km2, área equivalente a una vez y medio más que el territorio es-
pañol, y con una densidad de 2.2 hab/km2, es la región menos poblada del país.

                                                            
1
El término Comahue empieza a ser utilizado como área de estudio de la importante cuenca hídrica conformada por los ríos Limay,
Neuquén y Rio Negro.
2
Entendida como región, el Alto Valle del Rio Negro comprende también los valles inferiores de sus tributarios, los ríos Limay y Neu-
quén, e incluye extensas áreas cultivables dentro de las provincias de Neuquén y Rio Negro dedicadas principalmente a la fruticultura.
Esta característica permitió, que en poco más de cien años, se constituyera en la mayor conurbación de la Patagonia. El Alto Valle inclu-
ye en su delimitación física a las ciudades de Villa Regina, Chichinales, Gral. Enrique Godoy, Mainqué, Ing. Huergo, Cervantes, Gral.
Roca, Allen, Cipolletti, Cinco Saltos, San Patricio del Chañar, Centenario, Cordero, Neuquén, Senillosa, Plottier, entre otras.

 
Desde el punto de vista estructural y morfológico, la Patagonia se caracteriza por la
exuberante presencia de la Cordillera de los Andes. En su extensión, de norte a sur, va
disminuyendo su altura transformando el paisaje árido en un ambiente fértil, boscoso, con
profundos valles rodeados de grandes lagos que se benefician por las descargas de los vien-
tos húmedos del pacífico. Hacia el oriente de las áreas andinas, se extiende la extensa y
semidesértica meseta central conformada por planicies que nacen al pie de la precordillera
y da comienzo a una zona semiárida que luego se transforma en la típica meseta esteparia
patagónica, escalonada en forma descendiente hacia el océano Atlántico y los valles fluvia-
les. La importante cuenca hídrica que atraviesa el territorio es otra de las características de
la Patagonia. Los ríos que nacen del deshielo y desembocan en la franja costera atlántica,
surcan transversalmente la meseta central dando origen a los productivos valles fluviales,
ámbitos que ofrecen condiciones favorables para el asentamiento y propician el desarrollo
de actividades productivas. Áreas andinas, meseta central, valles fluviales y costa atlántica
son condiciones que estarían homologando el paisaje patagónico, sin embargo, su extensión
territorial determina profundas diferencias y amplia variedad climática entre las distintas
zonas que integran esta región3. (Bandieri, 2005:19)

Tanto Comahue como Alto Valle son regiones integradas dentro de un mismo sis-
tema hídrico que les da origen y sustento. Ambas forman parte del valle fluvial del río Ne-
gro y sus ríos subsidiarios, Limay y Neuquén, que recortan transversalmente la meseta cen-
tral patagónica hasta llegar al océano Atlántico. Son regiones cuya incidencia es eminente-
mente económica y que trascienden los límites políticos entre las provincias que las con-
forman. Aunque ambas regiones forman parte de un mismo sistema en relación con el
aprovechamiento y explotación de los recursos hídricos con fines productivos, tienen distin-
to origen: el Comahue nace a partir del reconocimiento de la importante cuenca hídrica y
que sirve para delimitar su área de influencia, y el Alto Valle es una construcción social, un
espacio productivo determinante en la forma de ocupación del territorio que demando mas
de cien años hasta conformarse como un inmenso oasis irrigado.

                                                            
3
La Patagonia tiene una extensión entre los ríos Barrancas y Colorado (límite norte) y Tierra del Fuego (límite sur) de poco menos de dos
mil kilometros, en dicha extensión la amplitud térmica tiene una variación de 15º entre ambas regiones.

 
Con respecto al Comahue, su primera delimitación como región debe entenderse en
el marco de la regionalización puesta en práctica en la Argentina durante las décadas del
cincuenta y sesenta, este proceso que buscaba dividir el país a partir del reconocimiento y
análisis de las interrelaciones e intercambios económicos entre polos y zonas de influen-
cias. Surgen de esta primera instancia siete regiones entre las que se encuentra por primera
vez la región Comahue, conformada por las provincias de Neuquen, Rio Negro, La Pampa
y partidos del sur de la provincia de Buenos Aires. Este primer intento tuvo un alcance li-
mitado ya que dependía directamente de la coordinación interprovincial para encarar políti-
cas conjuntas de desarrollo. En 1966 es creado el Sistema Nacional de Planeamiento y Ac-
ción para el Desarrollo que propuso dividir el país en ocho regiones económicas, entre las
cuales vuelve a estar incluido el Comahue como región. En este segundo intento el limite
estuvo en el carácter centralista determinado por el gobierno de facto, quien mediante el
Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) determinaba, coordinaba y evaluaba la totali-
dad de los planes, limitando significativamente las facultades provinciales. Estos proyectos
de regionalización generados al amparo de la teoría de los polos de desarrollo no tuvieron
mayor relevancia y efectividad por la escasa participación concedida a los actores locales y
regionales, por la desmedida centralización de todas las herramientas del sistema, como así
también por la inestabilidad política que caracteriza a todo este periodo. (Camino Vela y
Douglas Price, 2002:36).

El Comahue constituye la cuenca hídrica más importante, entre las que nacen y ter-
minan en territorio argentino, los ríos Limay y Neuquén, que forman el Rio Negro, “tienen
su origen en la zona de mayores precipitaciones pluviales de toda la República Argentina.
La cuenca superior, con naciente en la Cordillera de los Andes, abarca un frente de 500 km,
desde las proximidades del límite sur de la provincia de Mendoza hasta el cerro tronador en
la provincia de Río Negro” (Hidronor, 1972:95). Esta región -conformada, según lo esta-
blece la Ley 17.574, por las provincias de Rio Negro y Neuquén, el partido de Patagones,
de la provincia de Buenos Aires, y los departamentos Puelén, Cura-Có, Lihuel Calel y Ca-
leu Caleu, de la provincia de La Pampa- es formalmente definida a finales de la década del
60 con el objetivo de delimitar el escenario de actuación para la empresa estatal Hidronor

 
S.A., encargada de promover el desarrollo integral de la norpatagonia a partir de la explota-
ción de los recursos hidroeléctricos.

El Alto Valle del Rio Negro es una unidad económica que ocupa un fragmento de la
región Comahue con epicentro en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y parte del
río que lleva su mismo nombre. Es, como mencionamos anteriormente, un oasis irrigado;
un espacio productivo construido históricamente cuya identidad está asociada a la produc-
ción frutícola. En sus ciento veinte kilómetros de extensión, donde se asienta una localidad
cada diez kilómetros, queda conformada un área de influencia inmediata que concentra, en
la actualidad, más de 680 mil habitantes, cifra que representa más del 50% de la población
de las provincias de Río Negro y Neuquén y un 30% de la población total de las seis pro-
vincias patagónicas4.

Estas condiciones territoriales fueron determinantes en la organización social espa-


cio. Las posibilidades para el asentamiento humano configuraron las particularidades de su
desarrollo, como afirman Delgado y Montañez (1998:121): “espacio, territorio y región, y
los procesos derivados de sus dinámicas, constituyen la esencia de la espacialidad de la
vida social; ellas mismas son formas creadas socialmente; no son meros vacíos, sino que
participan activamente en los sistemas de interacción…”.                                                                                             

                                                            
.

 
Imágenes

Mapa Nº 1, 2,3 y 4. Izq y centro. Mapa región patagónica, mapa ubicación provincia de Neuquén y mapa dpto. Confluencia. Der. Ubica-
ción El Chocón en Dpto. Confluencia. Fuente: Elaboración propia y <http://paisglobal.com.ar>. [14/09/2011].

Mapa Nº 6. Mapa Ubicación complejo Hidroeléctrico Chocón-Cerros Colorados. Fuente: Hidronor S.A (1987).

 
Mapa Nº7 y 8. Izq. Complejo hidroeléctrico Chocón-Cerros colorado. Der. Detalle obras Complejo hidroeléctrico El Chocón. Fuente:
Hidronor S.A (1987).

Fuente:

INFORME FINAL DE TESIS: El Patrimonio Urbano Arquitectónico en territorios de ocupación reciente:


Villa El Chocón.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA / MASTER EN GESTION DEL PATRIMONIO URBANO LATINOAME-
RICANO

Director:
Dr. Emilio Luque Azcona
Codirector:
Dr. Francisco Camino Vela
Maestrando:
Arq. Menna Carlos Manuel

Das könnte Ihnen auch gefallen