Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL YESO

Autores

Docente

Ciclo

Chullunquiani, Noviembre del 2015


INTRODUCCIÓN

El yeso es un aglomerante que debido a las características particulares que posee lo hacen
inconfundible, tanto por su apariencia, como por sus aplicaciones físicas.

Gracias a su excelente adherencia a los materiales porosos, sus propiedades aislantes


térmicas y su rápido fraguado, constituye un material de construcción de uso muy
generalizado, ideal para los revestimientos.

Este material es obtenido de la naturaleza en forma de piedra yesera, la cual es tratada


para poder servir como aglomerante, dicho proceso se describirá en lo sucesivo.
II. OBJETIVOS.

2.1.- Estudio y determinación de las propiedades físicas y mecánicas del Yeso.

2.2.- Conocer la modalidad de ensayos e instrumentos para determinar cada una de sus
propiedades del Yeso.

2.3.- Obtener datos referenciales y promedios de sus resistencias mecánicas de las


probetas estandar.
HISTORIA. El yeso es uno de los aglomerantes mas antiguos conocidos por la
humanidad. Se le empleó en Egipto, en la construcción de las pirámides. Fue
usado por los griegos, los romanos y los árabes.

Los antiguos peruanos lo lamaban pachach, los obtenían pulverizando


groseramente la spiedras yeseras cocidas, y cirniéndolo en trozos de género.
No lo empleaban en empastados de muros o techos; sino mezclado con grava
formaban una especie de concreto que les servía para rellenar muros
formados por dos paredes de adobe.

MERCADO. El Yeso se vende en bolsas de 18 a 20 kg. cada una.

TIPO DE YESO. Yeso blanco procedente de Chiclayo.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL YESO COMERCIAL UTILIZADO EN LA


PRÁCTICA:

Procedencia: Chiclayo.

Definición: El yeso de construcción (yeso comercial o yeso vivo) es un aglomerante,


químicamente: Sulfato de calcio hemihidratado (SO4Ca.1/2H2O) que
procede de la deshidratación de la piedra yesera.

SO4Ca.2H2O + Calor(130C)  SO4Ca.1/2H2O + 1 1/2H2O = Q

Q: Absorción del calor por el dihidrato (reacción endotérmica).

DESCRIPCION DEL YESO. Yeso Vivo o simplemente Yeso, es el producto resultante


de la deshidratación parcial o total del mineral llamado piedra de yeso, yesera
ó algéz. El yeso vivo reducido a polvo y amasado con agua recupera su agua
de cristalización, o sea que se cristaliza, endureciéndose ó fraguando.

a.- Caracteristicas de la piedra de Yeso.

Es una roca sedimentaria, formada principalmente por sulfato de calcio y


cristalizada con dos moléculas de agua; su fórmula química es : Ca SO4,
2 (H2O), ósea un dehidrato cálcico. Puede ser rayado con la uña. Se
encuentra en impurezas constituidas por arcilla, arenisca, caliza, azufre,
cloruro de sodio y lignita, principalmente. En la naturaleza se encuentra
también el sulfato de calcio cristalizado, anhidrido, y entonces se llama
anhidrita (Ca SO4 ).

b.-Descripción del Yeso. El Yeso es un aglomerante químicamente sulfato


cálcico hidratado con media molécula de agua; Ca SO4, 1/2 (H2O),
(hemihidrato) producto der la calcinación de la piedra yesera que
mediante sus diferentes fases ha sido transformada en yeso.

c.-Clasificación. El Yeso en estudio se clasifica dentro del yeso blanco por


estar dentro del porcentaje de hemihidrato que contienen los yesos
blancos, además por su modo de empleo así como estucado de muros
tanto interiores como exteriores, techos y cielos razos.

IV. PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DEL YESO:

4.1. PESO ESPECIFICO: Se define como la relación del peso del yeso (partículas
sólidas) referido al vacío, al peso de un volumen igual de agua destilada libre de gas
tomados a una temperatura determinada.

4.1.1. FUNDAMENTO TEORICO. El peso específico del yeso viene dado por la
siguiente fórmula:

A
p.e. =-------------------
A+B-C
 alcohol

donde:

A = Peso de la muestra de Yeso ( 50 gr)


B = Peso de fiola llena de alcohol hasta 500 cm3
C = Peso de fiola con muestra de yeso ( 50 gr) y completado con alcohol hasta
500 cm3
D = Peso de la fiola vacía.
E = Volumen del alcohol.
 alcohol = Peso específico del alcohol.

4.1.2. PROCEDIMIENTO.

Se pesa 100 gr de muestra de yeso, se toma una fiola de 500 cm3 y se lo llena con
alcohol (Peso Específico determinado) luego se pesa con aproximación de 0.10 gr,
se toma la fiola vacía y se lo agrega los 50 gr. De muestra de yeso, luego se añade
alcohol hasta cubrir toda la muestra de yeso y en esta forma se lo conecta a la fiola
a la bomba de vacios (15´) para la eliminación de vacíos seguidamente se enrasa
con más alcohol hasta los 500 cm3 y a continuación se pesa todo en conjunto.

4.1.3. RESULTADOS.

Datos obtenidos:
Peso de la fiola vacía (D): 168.2 gr.
Peso de fiola con alcohol = 602.2 gr.
Peso de fiola + yeso + alcohol : 635.8 gr.

Volumen del alcohol (E): 500 cm3

602.2 – 168.2
 alcohol = --------------------- = 0.832 gr/cm3
500

50 gr.
p.e. =------------------------------------
50 gr + 602.2 gr – 635.8 gr
0.832 gr/cm3
P.e. = 2.537 gr/cm3

4.1.4. CONCLUSION.

Se concluye que el p.e. de este yeso en estudio está dentro de las reglas técnicas
especificadas de los aglomerantes, por eso es que se afirma que los ensayos se han
tomado con presición.

4.2. PESO UNITARIO SUELTO O PESO VOLUMETRICO. Se define como el peso


que tendría el yeso al pocupar un recipiente de volumen unitario en estado suelto,
es decir, sin descontar los vacios entre sus granos o partículas.

4.2.1. FUNDAMENTO TEORICO. El peso volumétrico se calcula mediante la


siguiente fórmula:

P(de recip. + muestra de yeso) – P(recip. Vac.)


P.v. = -----------------------------------------------------------
Volumen de recipiente

4.2.2. PROCEDIMIENTO. Primeramente se busca un recipiente de volumen conocido


en seguida se toma la muestra de yeso dejando caer desde una altura de 15 a 20 cm.
Sin mover el recipiente, no sin antes haber pesado el recipiente vacío, por último
enrazar el yeso con el recipiente.

4.2.3. RESULTADOS.

Datos obtenidos:
Peso del recipiente : 1445.8 gr.
Volumen del recipiente : ( x D2 x h)/4 : 769.487 cm3
Donde :
D = diámetro = 8.22 cm.
h = altura = 14.5 cm.

0.7804 gr.+ 0.786 gr. + 0.783 gr.


Peso Volumétrico promedio = -------------------------------------- = 0.783 gr/cm3
3
P.v. = 0.783 gr/cm3

4.2.4. CONCLUSION.

Se concluye que el p.v. suelto cumple con lo establecido por los estudios técnicos
ya que dicho valor está en el intervalo de lo especificado de 0.75 a 0.9 gr/cm3.
Significa que tiene más peso y ocupa menos volumen.

4.3. GRADO DE FINURA O MOLTURACION. Se define como el análisis


granulométrico del yeso o finura de molido, despues de la etapa de pulverización
a que ha sido sometido durante su fabricación. Se dice que mientras el grado de
finura sea mayor tendrá mayor poder aglomerante y más resistente a las cargas
expuestas.

4.2.1. FUNDAMENTO TEORICO. Se utiliza los tamices No. 16, No. 60 y la malla
No. 100, en las cuales deben retenerse la cantidad menor o igual al 10% y 20 %
respectivamente.

4.2.2. PROCEDIMIENTO. Se toma una muestra de 100 gr. de yeso seco al horno
tamizando en la malla No. 16, registrándose el peso de la muestra retenida en dicha
malla, la cantidad que pasa se tamizará en la malla No. 60 registrándose también el
peso retenido y por último lo que pasa en la malla No. 60 se tamizará en la malla No.
100 a continuación se hallará los porcentajes retenidos en cada malla.

4.2.3. RESULTADOS.

Datos obtenidos:
Por diferencia de pesos tenemos:

Peso retenido en la malla No. 16 : 0.1 gr.


Peso retenido en la malla No. 60 : 3.5 gr.
Peso retenido en la malla No.100: 18.6 gr.

Luego encontramos los porcentajes obtenidos:

Porcentaje retenido en la malla No. 16 : 0.1 %.


Porcentaje retenido en la malla No. 60 : 3.5 %.
Porcentaje retenido en la malla No.100: 18.6 %.

4.3. RELACION AGUA/YESO EN PESO: Se define como el cociente en peso de la


cantidad de agua necesaria para el amasado de una porción de yeso, entre el peso de
dicha porción y es importante porque permite usar siempre en el amasado, la
cantidad de agua adecuada para lograr un buen fraguado y endurecimiento.
4.3.1. FUNDAMENTO TEORICO. La relación agua/yeso está dada por la siguiente
fórmula:

P(de F + A) – P(de F. vacía)


Relación = Agua/Yeso = ------------------------------------
P(de F + A + Y) – P(de F + A)

Donde:

P = Peso.
F = Fiola.
A = Agua.
Y = Yeso.

4.3.2. PROCEDIMIENTO.

 Pesar el depósito o fiola vacía, luego medir en la probeta graduada una cantidad
determinada de agua y vaciarla en el depósito.
 Pesar el depósito con el agua añadida y luego agregar el yeso al depósito con
agua en forma lenta esporvoreándolo (aplicando el método del
encharcamiento) de tal forma que no se forma grumos.
 Continuar depositando el yeso hasta que toda el agua sea absorvida totalmente,
que no exista agua libre en el depósito.
 Pesar el depósito con agua y yeso luego lavar el depósito de inmediato.

4.3.3. RESULTADOS.

Equipo : Depósito enlozado.


Probeta graduada.

Datos de Primer Ensayo:

Peso de depósito vacío = 150 gr.


Peso de depósito + agua = 515 gr.
Peso de depósito + agua + yeso = 1150 gr.

Aplicando la fórmula tenemos:

515 gr. - 150 gr.


A/Y = ---------------------- = 0.608
1150 gr. - 515 gr.
Datos de Segundo Ensayo:

Peso de depósito vacío = 150 gr.


Peso de depósito + agua = 525 gr.
Peso de depósito + agua + yeso = 1175 gr.

Aplicabdo la fórmula tenemos:

535 gr. - 150 gr.


A/Y = ---------------------- = 0.632
1175 gr. - 535 gr.

Datos de Tercer Ensayo:

Peso de depósito vacío = 150 gr.


Peso de depósito + agua = 486 gr.
Peso de depósito + agua + yeso = 1086 gr.

Aplicabdo la fórmula tenemos:

500 gr. - 150 gr.


A/Y = ---------------------- = 0.62
1086 gr. - 500 gr.

0.608 + 0.632 + 0.62


Promedio = ------------------------------- = 0.591
3

Agua/Yeso = 0.62

4.3.4. CONCLUSION DE LA RELACION AGUA - YESO.

Se afirma que el volumen de agua es aproximadamente el 60 % del volumen de peso


de construcción. Hay un aumento de temperatura y aumento de un volumen del 1 %

4.4. TIEMPO DE FRAGUADO. Viene a ser el proceso por el cual una masa húmeda,
en principio moldeable , se torna rígida y llega a ser impenetrable.

4.4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:

- El inicio de fraguado está dado por el tiempo transcurrido desde que el yeso se
vierte en el agua hasta que los cortes de cuchillo en una galleta hecha de esta muestra
( 9 cm de diámetro x 1.5 cm de espesor) dejen de cerrarse. Se puede determinar
también mediante el uso de la aguja de Lee Chatelier.

- El final del fraguado esta dado por el tiempo transcurrido desde que se inicia el
vertido del yeso hasta el instante en que deja de escurrir agua ante la presión de la
galleta con el dedo pulgar.

4.4.2. PROCEDIMIENTO:

Después de obtener la relación agua/yeso óptima y poniendo en marcha el


cronómetro desde el tiempo en que se espolvoreó el yeso, se elaboró una galleta de
yeso de dimensiones de 9 cm de diámetro x 1.5 cm de espesor aproximadamente.

Con una cuchilla se practicaron cortes superficiales al yeso, hasta que éste deje de
cerrarse, registrando el tiempo donde ocurre el inicio de fraguado (3:27 min).

Seguidamente se presiona con el dedo a la galleta hasta que deje de escurrir agua
por el borde del mismo, en este instante debe registrarse la segunda lectura que
significará el final del fraguado (15 min).

4.4.3. Resultados del Ensayo:

- Inicio de fraguado = 3:27 min


- Final de fraguado = 15 min

4.5 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL YESO:

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS.- Mediante la relación óptima Agua / Yeso


obtenida en los ensayos físicos 0.62 se elaboraron 2 probetas cilíndricas de
dimensiones 2’’ de diametro y 4’’ de altura. previamente aceitados interiormente,
para usarlas en el ensayo a Compresión uniaxial.

Las probetas permanecieron 5 días secados al ambiente y en el horno (40 ° C )


durante 2 días para su secado, en el transcurso del cual se fueron pesando
diariamente hasta que obtengan peso constante en dos medidas consecutivas.

ENSAYO A COMPRESIÓN UNIAXIAL:

Definición: Consiste en aplicar sobre una probeta cilíndrica de dimensiones


estándar (aprox. 2” de diametro x 4” de altura), situada en forma vertical, una carga
puntual cuya intensidad aumenta progresivamente hasta el momento en que se
produce la ruptura. La Resistencia a Compresión se define como la razón entre la
carga que produce la ruptura y el área de la sección transversal de la muestra.

Fundamento Teórico:
Rc = P___
A media

donde:
Rc= Resistencia a compresión pura.

Amedia= Área promedio.

Procedimiento:

Se emplearon 2 muestras cilindricas. Las muestras se someten a compresión bajo


una carga que aumenta secuencialmente hasta la ruptura.

En cada uno de los ensayos se registra el tiempo de duración, el tipo de fractura que
presentaban los especímenes y la deformación correspondiente a cada una de las
cargas, dichas cargas fueron registrándose cada 20 kg.

El valor más representativo del ensayo es obtenido hallando primero el promedio


aritmético de todos los datos a compresión obtenidos, si hubiese datos que se
encuentran fuera de ±15 % del promedio, serán desechados, para luego obtener
nuevamente el promedio aritmético con las restantes.

Resultados del Ensayo:

Para este ensayo se tomaron seis muestras.


Area promedio (cm2)=21.2372 cm ²
P1 = 980 Kg.
P2 = 1480 Kg.

MUESTRA Nº 01 Nº 02

m (Kg/cm2) 46.14 69.68

m promedio
(Kg/cm2) 57.91
Las propiedades de cada uno de los tipos de yeso, las cuales nos servirán para
clasificar a la muestra ensayada se mostrarán a continuación:

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS YESOS SEGUN “UNE”


CARACTERISTICA TIPO DE YESO

FINURA ESCAYOLA YESO BLANCO YESO NEGRO


Retenido en tamiz
# 16 0% 1% 8%
# 60  12 %  20 %  35 %
CARACTERISTICA TIPO DE YESO

FRAGUADO ESCAYOLA YESO BLANCO YESO NEGRO


Rápido Lento Rápido Lento
Principio (min) 04 –15 02 – 05 05 –15 02 - 05 05 - 15
Final (min) < 30 < 15 < 30 < 30 < 30
CARACTERISTICA TIPO DE YESO

RESISTENCIAS ESCAYOLA YESO BLANCO YESO NEGRO


MECÁNICAS
Flexión (kg/cm2)  70  40  30
Compres. (kg/cm2)  150  100  75
CARACTERISTICA TIPO DE YESO

ESCAYOLA YESO BLANCO YESO NEGRO


COLOR Blanco Blanco No Blanco

Según los datos anteriores, se puede clasificar a la muestra de yeso como un Yeso Blanco
(lento), por tener comunes sus propiedades físicas, presentándose una contradicción en los
valores de sus propiedades mecánicas, debido al mal labrado de las probetas.
I.TITULO. “ PROPIEDADES FISICAS, MECANICAS DE LA CAL”

II. OBJETIVOS.

2.1.- Estudio y determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la cal.

2.2.- Conocer la modalidad de ensayos e instrumentos para determinar cada una de sus
propiedades de la cal.

2.3.- Obtener datos referenciales y promedios de sus resistencias mecánicas de las


probetas estandar.

III. FUNDAMENTO TEORICO

INTRODUCCIÓN.- La cal es un elemento cáustico, muy blanco en estado puro, que


proviene de la calcinación de la piedra caliza. La cal común es el óxido de calcio de fórmula
CaO, también conocido como cal viva. Es un material muy utilizado en construcción y en
otras actividades humanas. Como producto comercial, normalmente contiene también óxido
de magnesio, óxido de silicio y pequeñas cantidades de óxidos de aluminio y hierro.

La cal se puede obtener normalmente por descomposición térmica de materiales como


la piedra caliza, que contiene carbonato de calcio (CaCO3), material extraído de depósitos
sedimentarios llamados caliches. Se somete a temperaturas muy altas, que oscilan entre 900
y 1200 ºC, por un período de 3 días, en un horno rotatorio o en un horno especial llamado
kiln de cal. El proceso, llamado calcinación, libera una molécula de dióxido de carbono
(CO2), resultando el material llamado óxido de calcio (CaO), de color blanco y muy cáustico
(quema los tejidos orgánicos). Sin embargo, el proceso puede ser reversible, ya que al
enfriarse la cal, comienza a absorber nuevamente el CO2 del aire, y después de un tiempo,
vuelve a convertirse en CaCO3 o carbonato de calcio.

La cal viva puede ser combinada con agua, produciéndose una reacción violenta que
desprende mucho calor. Se forma entonces el hidróxido de calcio que se comercializa en
forma de polvo blanco conocido como cal muerta o apagada.
Desde la antigüedad, el uso más frecuente de la cal es como aglomerante en la
construcción. Al mezclar cal con agua y arena, se produce una especie de mortero que se
utiliza para pegar ladrillos, piedras y también para aplanar paredes y techos. Este uso se debe
principalmente a que la cal puede adquirir mucha dureza al secarse y puede ser un material
muy resistente. Eso se produce debido a que la cal apagada absorbe el dióxido de carbono
que había perdido y se convierte lentamente en carbonato de calcio al secarse. Debido a esa
misma característica, la cal también se utiliza para crear pinturas murales con la técnica del
fresco. Al endurecerse la cal, por convertirse en carbonato de calcio, facilita la fijación de los
colores del fresco. En muchos lugares, también se usa para recubrir fachadas debido a su
impermeabilidad.

Otros usos de la cal incluyen la neutralización de los suelos ácidos en agricultura, la


fabricación de vidrio y papel, el lavado de ropa blanca, el refinado de azúcar, el
ablandamiento del agua, incluso en alimentación, para hacer sémola de maíz y tortillas en un
proceso llamado nixtamalización.

IV. PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA CAL:

4.1. PESO ESPECIFICO: Se define como la relación del peso de la cal (partículas
sólidas) referido al vacío, al peso de un volumen igual de agua destilada libre de gas
tomados a una temperatura determinada.

4.1.1. FUNDAMENTO TEORICO. El peso específico de la cal viene dado por la


siguiente fórmula:

A
p.e. =-------------------
A+B-C
 alcohol

donde:

A = Peso de la muestra de cal ( 50 gr)


B = Peso de fiola llena de alcohol hasta 500 cm3
C = Peso de fiola con muestra de cal( 50 gr) y completado con alcohol hasta
500 cm3
D = Peso de la fiola vacía.
E = Volumen del alcohol.
 alcohol = Peso específico del alcohol.
4.1.2. PROCEDIMIENTO.

Se pesa 50 gr de muestra de cal, se toma una fiola de 500 cm3 y se lo llena con
alcohol (Peso Específico determinado) luego se pesa con aproximación de 0.10 gr,
se toma la fiola vacía y se lo agrega los 50 gr. De muestra de yeso, luego se añade
alcohol hasta cubrir toda la muestra de yeso y en esta forma se lo conecta a la fiola
a la bomba de vacios (15´) para la eliminación de vacíos seguidamente se enrasa
con más alcohol hasta los 500 cm3 y a continuación se pesa todo en conjunto.

4.1.3. RESULTADOS.

Datos obtenidos:
Peso de la fiola vacía (D): 168.2 gr.
Peso de fiola con alcohol = 602.2 gr.
Peso de fiola + yeso + alcohol : 633.3 gr.

Volumen del alcohol (E): 500 cm3

602.2 – 168.2
 alcohol = --------------------- = 0.832 gr/cm3
500

50 gr.
p.e. =------------------------------------
50 gr + 602.2 gr – 633.3 gr
0.832 gr/cm3

P.e. = 2.201 gr/cm3

4.1.4. CONCLUSION.

Se concluye que el p.e. de esta cal en estudio está dentro de las reglas técnicas
especificadas de los aglomerantes, por eso es que se afirma que los ensayos se han
tomado con presición.
4.2. PESO UNITARIO SUELTO O PESO VOLUMETRICO. Se define como el peso
que tendría el yeso al pocupar un recipiente de volumen unitario en estado suelto,
es decir, sin descontar los vacios entre sus granos o partículas.

4.2.1. FUNDAMENTO TEORICO. El peso volumétrico se calcula mediante la


siguiente fórmula:

P(de recip. + muestra de yeso) – P(recip. Vac.)


P.v. = -----------------------------------------------------------
Volumen de recipiente

4.2.2. PROCEDIMIENTO. Primeramente se busca un recipiente de volumen conocido


en seguida se toma la muestra de yeso dejando caer desde una altura de 15 a 20 cm.
Sin mover el recipiente, no sin antes haber pesado el recipiente vacío, por último
enrazar el yeso con el recipiente.

4.2.3. RESULTADOS.

Datos obtenidos:
Peso del recipiente : 1445.8 gr.
Volumen del recipiente : ( x D2 x h)/4 : 769.487 cm3
Donde :
D = diámetro = 8.22 cm.
h = altura = 14.5 cm.

0.502 gr.+ 0.513 gr. + 0.508 gr.


Peso Volumétrico promedio = -------------------------------------- = 0.508 gr/cm3
3

P.v. = 0.508 gr/cm3

4.2.4. CONCLUSION.

Se concluye que el p.v. suelto cumple con lo establecido por los estudios técnicos
ya que dicho valor está en el intervalo de lo especificado de 0.5 a 0.7 gr/cm3.
Significa que tiene más peso y ocupa menos volumen.

4.3. GRADO DE FINURA O MOLTURACION. Se define como el análisis


granulométrico de la cal o finura de molido, despues de la etapa de pulverización
a que ha sido sometido durante su fabricación. Se dice que mientras el grado de
finura sea mayor tendrá mayor poder aglomerante y más resistente a las cargas
expuestas.

4.2.1. FUNDAMENTO TEORICO. Se utiliza los tamices No. 60 y la malla No. 200,
en las cuales deben retenerse la cantidad menor o igual al 10% y 20 %
respectivamente.

4.2.2. PROCEDIMIENTO. Se toma una muestra de 100 gr. de cal seco al horno
tamizando en la malla No. 60 registrándose también el peso retenido y por último lo
que pasa en la malla No. 60 se tamizará en la malla No. 200 a continuación se hallará
los porcentajes retenidos en cada malla.

4.2.3. RESULTADOS.

Datos obtenidos:
Por diferencia de pesos tenemos:

Peso retenido en la malla No. 60 : 6.3 gr.


Peso retenido en la malla No.100: 22.6 gr.

Luego encontramos los porcentajes obtenidos:

Porcentaje retenido en la malla No. 60 : 6.3 %.


Porcentaje retenido en la malla No.100: 22.6 %.

4.3. RELACION AGUA/CAL EN PESO: Se define como el cociente en peso de la


cantidad de agua necesaria para el amasado de una porción de cal, entre el peso de
dicha porción y es importante porque permite usar siempre en el amasado, la
cantidad de agua adecuada para lograr un buen fraguado y endurecimiento.

4.3.1. FUNDAMENTO TEORICO. La relación agua/cal está dada por la siguiente


fórmula:

P(de F + A) – P(de F. vacía)


Relación = Agua/Yeso = ------------------------------------
P(de F + A + Y) – P(de F + A)

Donde:

P = Peso.
F = Fiola.
A = Agua.
Y = Yeso.
4.3.2. PROCEDIMIENTO.

 Pesar el depósito o fiola vacía, luego medir en la probeta graduada una cantidad
determinada de agua y vaciarla en el depósito.
 Pesar el depósito con el agua añadida y luego agregar el cal al depósito con
agua en forma lenta esporvoreándolo (aplicando el método del
encharcamiento) de tal forma que no se forma grumos.
 Continuar depositando el cal hasta que toda el agua sea absorvida totalmente,
que no exista agua libre en el depósito.
 Pesar el depósito con agua y cal luego lavar el depósito de inmediato.

4.3.3. RESULTADOS.

Equipo : Depósito enlozado.


Probeta graduada.

Datos de Primer Ensayo:

Peso de depósito vacío = 29.5 gr.


Peso de depósito + agua = 129.5 gr.
Peso de depósito + agua + cal = 285.8 gr.

Aplicando la fórmula tenemos:

129.5 gr. – 29.5 gr. Agua/Cal = 0.64


A/Y = ---------------------- = 0.64
285.8 gr. – 129.5 gr.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La siguiente práctica nos ha servido para determinar con que tipo de yeso se
esta tratando, llegando a las siguientes conclusiones:

- El yeso es de mala calidad, puesto que así los resultados lo indican.

- Según la relación agua-yeso se determina exactamente la cantidad de yeso que se


debe utilizar para una cierta cantidad de agua.

- Según el calculo del peso específico, no se halla dentro de los límites de los yesos
procedentes de Chiclayo y de Trujillo ,sino con un valor intermedio entre éstos, lo
cual nos demuestra que se trata de un yeso mezclado que tiene un alto porcentaje
de impurezas.

- Debido a su baja resistencia a la compresión no sirve como material de


construcción.

SUGERENCIAS.

- Tener mucho cuidado en la toma de datos ya que los equipos están casi en desuso.

- Una buena atención y disponibilidad de tiempo por parte del técnico, incluso se
debe dar la atención en las tardes y los días sábados.

- el técnico debe realizar los ensayos completos y no sólo de algunos especimenes


como lo a venido haciendo.

- Implementar el laboratorio ya que éste no cuenta con los materiales necesarios para
hacer un ensayo simple como son fiolas graduadas, cronómetros ,balanzas con más
precisión, etc. llegándose a tener grandes dificultades al momento de hacer el
ensayo incluso se debe recurrir a otros

- laboratorios para adquirir dichos instrumentos .

BIBLIOGRAFÍA.

 LEZAMA LEIVA, José “Materiales de Construcción”


 Copias del Curso
 F. Sala, Rovira - 1964 - “Proyectar es fácil” - Ediciones AFHA - Barcelona - 63 pág.
 Orús Asso, Félix - 1977 - “Materiales de Construcción” - Editorial DOSSAT -
Madrid - 703 pág.
 Regal, Alberto - Materiales de Construcción - Edic. Universidad Nacional de
Ingenieria.178 pág.

Das könnte Ihnen auch gefallen