Sie sind auf Seite 1von 179

INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DESARROLLO


ALTERNATIVO INTEGRAL Y
SOSTENIBLE – PIRDAIS 2016

Agosto 2017

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 1


ÍNDICE

Pág.
PRESENTACIÓN 04
RESUMEN EJECUTIVO 06
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PIRDAIS 2016 09
I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 09
II. ÁMBITO DE EVALUACIÓN 18
III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 20
IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 25
A) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 25
1. Resultado Final: Reducción de la Oferta de Drogas Cocaínicas 25
a) Superficie cultivada de coca 25
2. Resultado Específico: Lograr el cambio de actitud de la población y
autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo 27
alternativo integral y sostenible (DAIS)
a) Dependencia económica de la coca en familias de zonas de
27
intervención DAIS

b) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera con


29
actitud favorable al DAIS

B) EVALUACIÓN DEL PRODUCTO 36

1. Dimensión Económica 36
a) Productividad de los principales cultivos promovidos en las
37
zonas de influencia cocalera
b) Porcentaje de las comunidades de las zonas de influencia
cocalera con actas de compromiso suscritas, atendidas en el 47
marco de las acciones de post erradicación
c) Superficie de cultivos alternativos asistida 47

2. Dimensión Ambiental 50
a) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que
51
han desarrollado conciencia ambiental
3. Dimensión Social 56
a) Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera
que comercializan sus productos a través de asociaciones y/o 56
cooperativas
4. Dimensión Política 62
a) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que
consideran que su gobierno se involucra en la solución de los 62
principales problemas de su comunidad

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 2


V. MATRIZ DE INDICADORES DEL PIRDAIS 2010-2016 76

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80

ANEXO COMPLEMENTARIO 86

 Anexo Nº 1: Análisis de Indicadores Complementarios del 86


PIRDAIS 2016
 Anexo Nº 2: Evolución de los Indicadores de Evaluación del
138
PIRDAIS 2010-2016
 Anexo Nº 3: Análisis Multidimensional de Resultados 2016 164
2015-2016

ANEXO METODOLÓGICO 171

 Anexo Nº 1: Diseño y Cobertura de muestra 171

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 3


PRESENTACIÓN

Durante la década pasada, producto del mayor dinamismo económico en el Perú, los
diversos niveles de gobierno han visto incrementadas sus asignaciones
presupuestales; las mismos que no necesariamente han sido ejecutadas con
eficiencia y calidad de gasto, de acuerdo con los lineamientos definidos por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en actividades y proyectos que mejoren
la calidad de vida de la población. Es por ello por lo que, a partir del año 2007 se
viene implementando el Presupuesto por Resultados (PpR), con la finalidad de
asegurar efectividad a favor del desarrollo económico local; y con ello, optimizar la
gestión del Sistema Nacional de Presupuesto.

En concordancia con los lineamientos del MEF, el PpR constituye una estrategia de
gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados
medibles a favor de la población y que requieren de la existencia de una definición
de los resultados por lograr, del compromiso para alcanzar dichos resultados por
sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, de la determinación de
responsables, de procedimientos de generación de información de los resultados, de
herramientas de gestión institucional, así como de rendición de cuentas. El PpR se
viene implementando progresivamente a través de diversos instrumentos como los
Programas Presupuestales (PP), las acciones de seguimiento del desempeño sobre
la base de indicadores, las evaluaciones independientes y los incentivos a la gestión,
entre otros instrumentos que defina el MEF.

El Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) constituye un


Programa Presupuestal (PP)1 promovido por la Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas (DEVIDA), cuya problemática de partida es el limitado desarrollo
alternativo integral y sostenible en zonas de influencia cocalera, impulsado por la
actitud favorable de la población y autoridades hacia el cultivo de coca. El objetivo
del PIRDAIS es generar un cambio de actitud de familias rurales que cultivaron,
cultivan o podrían cultivar coca con fines ilícitos o que son afectados por la dinámica
de la economía ilegal.

El PIRDAIS viene ejecutando un modelo de intervención de carácter multisectorial


con articulación territorial2 que comprende las dimensiones económica, social,
ambiental y política, con énfasis en el desarrollo de capital humano, social y cultural.
El PIRDAIS, como PP, está alineado a la Estrategia Nacional de Lucha contra las
Drogas 2017-20213, específicamente al Eje Estratégico Desarrollo Alternativo
Integral y Sostenible (DAIS). El principal reto del DAIS es generar credibilidad para la
recuperación de poblaciones y valles influenciados por el tráfico ilícito de drogas;
para la cual promueve la reducción de la dependencia económica al cultivo de la

1
Los Programas Presupuestales son definidos como la categoría que constituye un instrumento del
Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las entidades
públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un resultado específico
en la población y así contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo de política pública
(R.D. N° 021-2015-EF/50.01, Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y
Formulación del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2017).
Tomado de: https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/resolucion-directoral/13245-ds002-2011ef/file
2
La articulación territorial corresponde a la acción integrada de dos o más entidades de distinto nivel de
gobierno en las fases del proceso presupuestario asociadas a un PP.
3
Aprobada por D.S. N° 061-2017-PCM, del 31 de mayo del 2017.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 4


coca de las poblaciones en las zonas de influencia cocalera e incorporándolas al
Desarrollo Alternativo (DA).

El PIRDAIS, en el marco de una visión de futuro y objetivos claros de desarrollo,


contribuye directamente con el fortalecimiento de las competencias locales en
planeamiento, empoderando a la población hacia la construcción del desarrollo
económico deseado. Al mismo tiempo, promueve la coordinación de los centros
poblados menores con, por un lado, los Gobiernos Locales a los cuales
corresponden, con el fin de que las necesidades y potencialidades comunales se
prioricen dentro del accionar de los Comités de Coordinación Local y en los
presupuestos participativos municipales; y, por otro lado, con el sector privado para
aprovechar las oportunidades de cobertura de dichas necesidades y la promoción de
sus potencialidades. En tal sentido, el PIRDAIS impulsa un desarrollo sostenible
articulado que permite la identificación del grado de avance en el cumplimiento de
las metas establecidas en su Matriz Lógica y la consecuente adopción de medidas y
acciones específicas que promuevan una mejor ejecución de los diversos proyectos
contemplados4.

Bajo este marco de referencia, el desarrollo local constituye un proceso de cambio


progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes
de un territorio, de tal manera que puedan articularse todas sus capacidades y
participar activamente en el desenvolvimiento de su localidad. Para alcanzar este
cambio, se requiere planificar el tipo de desarrollo esperado, identificándose las
capacidades, limitaciones y oportunidades locales que serán gestionadas y
articuladas a través de programas y proyectos de intervención de instancias públicas
y privadas. Las evaluaciones intermedias y de impacto de estos proyectos y
programas, brindan retroalimentación valiosa que contribuye a la construcción de
escenarios deseables.

La presente evaluación correspondiente al año 2016, constituye la sexta medición de


resultados generados por el PIRDAIS, luego de su establecimiento y
correspondiente diseño de Línea Base (año 2010). Cabe señalar que los resultados
de evaluación analizados en el presente Informe incorporan el escenario
contrafactual, de forma que se mide el impacto generado por el Programa en los
ámbitos DAIS, en contraste con los resultados presentados por los no intervenidos
(grupo control). Ello contribuye a la identificación de “brechas de atención” y
“avances específicos” en cada valle de intervención del Programa, y,
consecuentemente, permitirá delimitar futuras nuevas estrategias de implementación
de actividades y proyectos más focalizados, acorde con la realidad local.

4
Para mayor detalle de la Matriz Lógica ver el diseño del PP 0075, Programa de Desarrollo Alternativo Integral
y Sostenible – PIRDAIS. Tomado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_presupuestal/articulados/0072_desarrollo_alternativo
_integral.pdf

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 5


RESUMEN EJECUTIVO

El Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS), como


Programa Presupuestal (PP) promovido por la Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas (DEVIDA), ha implicado la ejecución de 845 intervenciones
(proyectos y actividades) valorizadas en S/. 817 millones en el período 2010-2016,
contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias DAIS.

Seguidamente se presentan los principales resultados e impactos identificados en el


presente Informe de Evaluación, calculados en base al procesamiento de la base de
datos provista por la Dirección de Promoción y Monitoreo de DEVIDA, producto de la
aplicación de 8,630 encuestas en los ámbitos DAIS. Para tales fines se
desagregaron los resultados del total del programa, entre PIRDAIS y Actividad Post-
erradicación; y en adición, se evaluaron los resultados de los indicadores en el grupo
control, a fin de contrastar los avances registrados en el período 2015-2016.

En el año 2106, en promedio en los ámbitos intervenidos por el programa, las


familias beneficiarias se muestran mayoritariamente a favor del desarrollo alternativo
integral y sostenible (73%) o condicionalmente favorables (18.1%); mientras que en
los no beneficiarios del programa se registra un nivel menor de familias a favor del
desarrollo alternativo (57.2%) o condicionalmente favorables (25.6%). Los más
elevados niveles de aceptación al DAIS en las familias beneficiarias del Programa se
registran en Bajo Amazonas y Bajo Huallaga (97.5% en ambos casos), seguido de
Huallaga Central (96.8%) y Alto Huallaga-Huánuco (86.7%), principalmente.

Por su parte, los niveles más elevados de rechazo al DAIS entre las familias
atendidas por el Programa, se ubican en San Gabán (81%), VRA (59.6%), e
Inambari-Tambopata (56.1%), poniéndose en evidencia la necesidad por seguir
articulando esfuerzos a fin de acrecentar los beneficios del DAIS en estos ámbitos.

Respecto a la dimensión económica, se aprecia que, en el 2016, el rendimiento en


chacra del cacao en los beneficiarios del PIRDAIS fue de 627.6 Kg /Ha, frente a
624.8 Kg/Ha registrado por el grupo control. Los mayores niveles entre los
beneficiarios se ubican en las zonas de: Alto Huallaga-Tocache (866 Kg. /Ha),
Pichis-Palcazu-Pachitea (663.6 Kg. /Ha), y Aguaytía (622.7 Kg. /Ha), principalmente.

Por su parte, la productividad del café en las unidades agropecuarias beneficiarias


ascendió a 582.3 kg /ha, nivel inferior al registrado por parte de los no beneficiarios
(653 kg/ha). Los principales ámbitos donde los beneficiarios del PIRDAIS
registraron los mayores niveles de rendimiento fueron: Bajo Huallaga (882.9 kg/ha),
VRE (762.5 kg/ha), VRA (690 kg/ha), principalmente.

Al año 2016, el 100% de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con
actas de compromiso suscritas, fueron atendidas en el marco de las acciones de
post-erradicación. En este año se registraron 25 localidades, implicando 1,325
familias.

La superficie agrícola de cultivos alternativos asistidos durante el año 2016 ascendió


a 89,180 hectáreas, implicando la atención de 77,010 beneficiarios. El 39% del total
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 6
de la superficie asistida se concentró en San Martín, seguido de Huánuco (22%),
Ucayali (18%) y Junín (10%), principalmente.

Respecto a la dimensión ambiental, el 31% de los agricultores beneficiarios del


PIRDAIS presentan un nivel de conciencia ambiental “alto”, mientras que 56.7%
registran un nivel “medio”, y el restante 12.3% un nivel “bajo”. La composición en el
caso de los no beneficiarios del Programa también prioriza el nivel “medio” (56.8%),
seguido de “alto” (20.9%), y “bajo” (22.3%).

Cabe señalar que, el 79.9% de los jefes de hogar declararon tener conocimiento
sobre conservación y manejo medioambiental. Si bien, los jefes de hogar
consideran que la propia naturaleza es el principal generador de problemas
medioambientales, 6 de cada 10 jefes consideran que los pobladores de las
comunidades son quienes provocan estas dificultades.

El 73.5% de los jefes de hogar declararon haber participado en algún tipo de charla,
taller o actividad de capacitación respecto a la problemática medioambiental que
afrontan sus comunidades.

Respecto a la dimensión social, la mayoría de los productores de las zonas DAIS


comercializa sus productos en forma individual. En el caso de los agricultores
beneficiarios del PIRDAIS venden sus productos de forma individual (73.6%),
seguido de la comercialización de forma organizada (11.8%). En el caso de los
agricultores no beneficiarios del PIRDAIS, si bien la venta individual es también la
más importante (75.9%), la proporción de los agricultores que comercializan su
producción de forma organizada es menor (9.8%).

Si bien el 93.7% de los jefes de hogar beneficiarios del PIRDAIS consideran que sí
existen organizaciones comunales en sus localidades (de distinta índole
social/comercial); el 60.4% de los jefes de hogar consideran que la gestión de estas
organizaciones es “regular”. Ello, desde luego, compromete las motivaciones de los
productores por participar de esquemas organizativos, salvo que se evidencien
resultados positivos producto de tal involucramiento.

Finalmente, respecto a la dimensión política, al año 2016, el 67.4% de los


pobladores beneficiarios del PIRDAIS opina que la Municipalidad Distrital está
involucrada en la solución de los problemas que afectan a sus comunidades. En el
caso del grupo control, se registra un nivel de 63%. Los niveles de percepción de
involucramiento en el caso de los Gobiernos Regionales y las Municipalidades
Provinciales son superiores en el caso de los beneficiarios del PIRDAIS frente al
grupo control.

El análisis de impacto de las principales variables del PIRDAIS (en el período


2015-2016), permite reconocer que el Programa viene contribuyendo con la mejora
de las familias beneficiarias en contraste con el grupo control. Aun cuando en
muchas variables analizadas y ámbitos determinados los cambios identificados no
han sido favorables debido a distintas razones coyunturales de carácter
socioeconómico, el Programa viene evidenciando un balance positivo como impacto
global a favor del desarrollo alternativo en sus diversas dimensiones (económica,
ambiental, social y política).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 7


Respecto al indicador principal de evaluación del Propósito, “Actitud favorable de las
Familias al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”, el impacto del PIRDAIS en
los beneficiarios es 7.2% superior frente a los no intervenidos, por lo que se puede
afirmar que el Programa coadyuva al incremento de la actitud favorable hacia el
DAIS. Es decir, los beneficiarios del Programa han incrementado en 7.2 puntos
porcentuales adicionales su Actitud a favor del DAIS, frente al grupo de no
beneficiarios, evidenciándose que las intervenciones ejecutadas por el PIRDAIS
impactan para la mejora de la actitud a favor de una económica lícita y articulada al
mercado.

El análisis de impacto efectuado permite identificar que, las familias beneficiarias del
PIRDAIS respecto al ingreso familiar promedio registraron S/. 678.6 soles
adicionales respecto al incremento registrado por el grupo control en el período
2015-2016, impactando en la mejora de la calidad de vida de las familias atendidas
por el Programa. Ámbitos como VRE (+S/. 6,135), Bajo Huallaga (+S/. 5,162), y
Pichis-Palcazu-Pachitea (+S/. 3,963), destacan como las zonas donde el incremento
marginal frente al grupo control fue más elevado.

El Informe ha incorporado de forma complementaria la Matriz Multidimensional


Comparada de Resultados (MMCR), como una herramienta que permite confrontar
los resultados del año 2016 en base a tres variables relevantes para comprender el
grado de avance de los distintos ámbitos de estudio: (i) Tamaño de la población
beneficiaria por ámbito; (ii) Nivel de ingreso familiar por ámbito; (iii) Porcentaje de
Familias con Actitud Favorable al DAIS. Producto de este análisis, se logran
proponer estrategias que abordan los déficits de atención por cada ámbito,
reafirmándose la necesidad de planificar y ejecutar intervenciones más específicas y
distintivas por cada ámbito.

El análisis de los resultados del año 2016, así como la evaluación del impacto
generado por el PIRDAIS en el período 2015-2016, permite concluir que el Programa
viene contribuyendo con el desarrollo alternativo integral y sostenible en las familias
beneficiarias, siendo necesario fortalecer mecanismos de articulación y asociatividad
con fines comerciales, el diseño y ejecución de intervenciones más específicas por
ámbitos y consolidar los servicios de asistencia técnica especializada para el mejor
manejo productivo y comercial de los cultivos principales, café y cacao.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 8


EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PIRDAIS 2016

I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El actual Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible – PIRDAIS es una


propuesta de DEVIDA que surge en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha
Contra las Drogas 2007 – 2011 y que la actual Estrategia Nacional de Lucha Contra
las Drogas 2017 – 2021 asume dentro de sus lineamientos estratégicos, como
mecanismo de asignación de recursos a la lucha contra las drogas, en la lógica de
Programas Presupuestales con enfoque de Resultados (PPER).

El PIRDAIS se basa en la experiencia obtenida en San Martín y en la reciente


experiencia desarrollada en Monzón; está diseñado con un enfoque impulsor de
carácter multisectorial, pero de ejecución territorial, a través de Gobiernos
Regionales y Locales, en el marco de sus competencias, dentro de los ámbitos de
intervención del programa.

Abarca cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y política, priorizando en la


propuesta el desarrollo de las potencialidades de las familias rurales, aumentando
sus posibilidades de desarrollo y mejorando sus condiciones de vida enfocando la
intervención en el desarrollo humano.

Bajo lo señalado anteriormente, el problema específico identificado “limitado


Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en zonas de influencia cocalera” se
refiere precisamente a las carencias (limitaciones) identificadas en cada una de las
cuatro dimensiones que plantea el modelo conceptual del PIRDAIS, expresadas
como:

 Limitado desarrollo de la cadena productiva agrícola (económico).


 Inadecuado manejo de los recursos naturales (ambiental).
 Limitado capital social (social).
 Débil gobernanza (político).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 9


El PIRDAIS tiene como objetivo de propósito “lograr el cambio de actitud de la
población y autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo
alternativo integral y sostenible”. Se parte de la Hipótesis de Intervención (HI) de que
las economías lícitas se encuentran poco desarrolladas en las zonas DAIS debido a:

1) Limitado desarrollo de la cadena productiva agrícola


Las inapropiadas técnicas agrícolas que afectan la producción, productividad
y valor de la producción limitan los ingresos de los agricultores,
adicionalmente las cadenas productivas desarticuladas que impiden a los
productores individuales articularse al mercado y a los diferentes agentes
económicos en mejores condiciones, aunado a la alta informalidad en la
tenencia de los predios rurales impide el acceso al crédito y afecta a la
capitalización de los predios, así como el limitado ordenamiento territorial
impide el uso apropiado de la tierra afectando la producción agrícola y en
muchos casos deteriorando los recursos del suelo, por otro lado la
infraestructura económica insuficiente, especialmente la vinculada a la
transitabilidad de la red vial vecinal y de herradura vinculada a las zonas de
producción agrícola que dificulta el transporte e impide desarrollar procesos
tecnológicos para dotar de mayor valor agregado a la producción, limitan el
desarrollo de la cadena productiva agrícola, afectando a su vez las
posibilidades de desarrollo en el ámbito rural, lo que constituye un factor
restrictivo para el desarrollo alternativo integral y sostenible.

2) Inadecuado manejo de los recursos naturales


El limitado conocimiento de la población para el adecuado aprovechamiento
de los recursos naturales desarrollando actividades económicas diferentes a
la agricultura tradicional, así como la falta de conciencia ambiental en la
población y sus autoridades que está contribuyendo a una rápida degradación
de los recursos naturales, sumado a la inadecuada gestión ambiental a cargo
de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que no toman medidas
adecuadas para evitar daños al medio ambiente y para promover el uso
racional de los recursos naturales, generan el inadecuado manejo de los
Recursos Naturales limitando la sostenibilidad de los procesos de desarrollo
alternativo que se emprendan en ámbitos de influencia cocalera.

3) Limitado Capital Social


El limitado capital social en ámbitos de influencia cocalera, que se refleja en
débil asociatividad, restringe la construcción de procesos de desarrollo,
especialmente en el tema agrícola que se constituye en la base económica
local y quehacer de la mayoría de la población rural, debido a que no puede
constituir una oferta que les permita negociar en la mejores condiciones su
producción agrícola, implicando un nivel desconfianza hacia los productos
alternativos, limitando el proceso de desarrollo alternativo integral y sostenible
en las zonas de influencia cocalera.

4) Débil Gobernanza
La débil gobernanza limita la gestión del desarrollo local, especialmente rural,
se debe principalmente a la débil presencia del Estado en sus tres niveles de
gobierno se hace más latente en el ámbito rural, determinando que existan
serias deficiencias en la provisión de los diferentes servicios que deben

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 10


brindar a la población y la limitada capacidad de gestión del desarrollo rural a
cargo de los gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que en muchos casos
determina prioridades ajenas a las necesidades del poblador rural en favor de
los centros urbanos, debilita la promoción e implementación de inversiones
vinculadas al desarrollo alternativo integral y sostenible en zonas de influencia
cocalera.

En el Cuadro N° 1.1 se presentan los objetivos de fin, propósito y productos del


PIRDAIS, incluyendo los indicadores propuestos para la medición de sus logros.

Cuadro N° 1.1
JERARQUÍA DE OBJETIVOS E INDICADORES DEL PIRDAIS
Objetivo Indicadores
Fin

Reducción de la oferta de drogas cocaínicas.  Superficie cultivada de coca.

Propósito

Lograr el cambio de actitud de la población y  Dependencia económica de la coca en familias de


autoridades de las zonas de influencia cocalera zonas de intervención DAIS (has/fam).
hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible.  Porcentaje de familias de las zonas de influencia
cocalera con actitud favorable al DAIS.

Producto

 Productividad los principales cultivos promovidos


en las zonas de influencia cocalera (café, cacao y
palma aceitera).
 Superficie de cultivos alternativos asistidos.
Producto  Porcentaje de comunidades de las zonas de
influencia cocalera con actas de compromiso
Familias incorporadas al desarrollo alternativo suscritas, atendidas en el marco de las acciones
integral y sostenible de post erradicación
 Porcentaje de familias de las zonas de influencia
cocalera que han desarrollado Conciencia
Ambiental
 Porcentaje de agricultores de las zonas de
influencia cocalera que comercializan sus
productos a través de asociaciones y/o
cooperativas.
 Porcentaje de familias de las zonas de influencia
cocalera que consideran que su gobierno se
involucra en la solución de los principales
problemas de su comunidad

La coherencia de la propuesta se sustenta en la relación directa entre las


limitaciones señaladas y los productos identificados:

Problema identificado Producto Dimensión


Limitado desarrollo de la
Económica
cadena productiva agrícola
Inadecuado manejo de los Familias incorporadas al
desarrollo alternativo integral y Ambiental
recursos naturales
sostenible
Limitado capital social Social
Débil gobernanza Política

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 11


Se propone promover la incorporación de las familias al desarrollo alternativo
integral y sostenible, para ello se implementaran actividades que permitan la
incorporación de los agricultores a cadenas productivas agrarias articulados al
mercado (económico), sensibilizar y educar en temas ambientales a la población
promoviendo su participación en la gestión ambiental local (ambiental), fortalecer a
las organizaciones de productores promoviendo la asociatividad (social) y
fortaleciendo las capacidades de gestión de los gobiernos regionales y locales
(político).

La intervención integral del programa permite la mayor presencia del Estado y la


lucha efectiva contra el tráfico ilícito de drogas lo cual significa, una mejor provisión
de servicios a la población del ámbito del PIRDAIS, prevención de conflictos,
promoción de actividades lícitas y la defensa de los derechos humanos, lo que se
puede visualizar hoy día, con la intervención del programa en los valles cocaleros
del VRAEM y el Monzón.

 Evolución de la Intervención:

En el 2007, se implementó el Plan de Impacto Rápido - PIR, gracias a un crédito


suplementario de S/. 10.9 millones otorgado por el Ministerio de Economía y
Finanzas - MEF, en cumplimiento de la Ley Nº 29035, dada por el Congreso de la
República. El PIR 2007 comprendió los tres ejes programáticos de la ENLCD 2007 –
2011 (Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, Control de Oferta y Prevención y
Rehabilitación) e involucró a sectores como el Ministerio de la Producción -
PRODUCE, el Ministerio de Defensa, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de
Salud Agraria – SENASA y la propia DEVIDA, que realizó campañas de prevención
del consumo de drogas en jóvenes y adolescentes.

El PIR surgió como respuesta a la problemática de la falta de recursos para la lucha


contra las drogas que padecían -y aún padecen- los distintos sectores y niveles de
gobierno del Estado, cuyas prioridades de gasto no coincidían con los objetivos de la
ENLCD 2007 – 2011. Por esta razón DEVIDA propuso el PIR, como un instrumento
operativo que permite asignar recursos del Presupuesto Público a diversos sectores
y niveles de gobierno, para la ejecución de actividades y proyectos que contribuyan
a alcanzar los objetivos de la ENLCD 2007 – 2011. Se busca de este modo
fortalecer la capacidad del Estado para afrontar multisectorialmente la lucha contra
las drogas, en los ejes de prevención y rehabilitación, control de oferta y desarrollo
alternativo integral y sostenible.

En el 2008, el monto asignado al PIR fue de S/. 33.7 millones, lo que significó
triplicar el presupuesto respecto al año anterior. A diferencia del 2007, que fue
producto de un crédito suplementario, esta vez los recursos del PIR fueron incluidos
en la “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008” (Ley Nº
29152), formando parte del Pliego Presupuestal de DEVIDA, entidad encargada de
su distribución a los distintos sectores y niveles de gobierno involucrados como
ejecutores del PIR, previa evaluación de las actividades y proyectos a desarrollarse.
El número de ejecutores también se incrementó, de 5 entidades públicas en el 2007
a 29 en el 2008. Las actividades y proyectos se incrementaron igualmente, pasando

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 12


de 6 en el 2007 a 37 en el 2008, involucrando a diversos gobiernos regionales
(Arequipa, La Libertad, Tumbes, Lambayeque, San Martín, Ancash, Ucayali, Junín,
Ayacucho y Tacna) y gobiernos locales y organismos públicos que operan en el
Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, Juanjuí,
Bajo Huallaga y Tocache.

En el 2009 no se ejecutó el PIR, pese a que se logró su inclusión en la “Ley del


Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009” (Ley Nº 29289). El MEF, sin
embargo, no priorizó los recursos asignados al PIR, estimados en S/. 161.7 millones,
quedándose sin ejecutar 65 actividades y proyectos que fueron concertados con
diversos sectores y niveles de gobierno. Asimismo, el MEF condicionó los futuros
desembolsos destinados al PIR a su presentación bajo la modalidad de Programa
Institucional (PIT), aplicando el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR).

Para el año 2010, DEVIDA gestionó ante el MEF una demanda adicional de recursos
presupuestarios para financiar el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido de
Lucha Contra las Drogas – PIT PIR – LCD, durante ese año fiscal. En este marco, a
sugerencia de los técnicos del MEF, el PIR se subdividió en dos Programas
Institucionales: el PIT PIR – LCD (base del actual PIRDAIS - Desarrollo Alternativo
Integral y Sostenible) y el PIT PPT (Programa Institucional de “Prevención y
Tratamiento del Consumo de Drogas”), diseñados ambos de acuerdo con la
“Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector
Público – Enfoque por Resultados” (Directiva Nº 002 - 2009 – EF / 76.01). La “Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010” (Ley Nº 29465) incluyó
ambos PIT dentro del pliego presupuestal de DEVIDA, por un monto que ascendió a
S/. 93’003,845.00, desagregados de la siguiente manera:

Cuadro N° 1.2
PRESUPUESTO ASIGNADO POR EL MEF A LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE
DEVIDA EN EL AÑO FISCAL 2010
Presupuesto asignado
Programas Institucionales
S/. %
 PIT PIR – LCD – Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. 74’748,065.00 80.4
 PIT – Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas. 18’255,780.00 19.6
TOTAL 93’003,845.00 100.0
Fuente: PIT PIR - LCD.

En el 2011, las actividades de control de oferta, que estaban incluidas en el PIT PIR
- LCD, pasaron a conformar un nuevo PIT, bajo la denominación de “Programa de
Interdicción”. En este marco, el PIT PIR LCD circunscribió su intervención a la
ejecución de actividades y proyectos de desarrollo alternativo y de gestión ambiental
en las zonas DAIS. Los PIT se incluyeron en la “Ley de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal 2011” (Ley Nº 29626), dentro del pliego presupuestal de
DEVIDA, por un monto total de S/. 97’819,948.00, desagregados de la siguiente
manera:

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 13


Cuadro N° 1.3
PRESUPUESTO ASIGNADO POR EL MEF A LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE
DEVIDA EN EL AÑO FISCAL 2011
Presupuesto asignado
Programas Institucionales
S/. %
 PIT PIR – LCD – Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. 56’159,948.00 57.4
 PIT – Programa de Interdicción. 16’300,000.00 16.7
 PIT – Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas. 25’360.000.00 25.9
TOTAL 97’819,948.00 100.0
Fuente: PIT PIR - LCD.

En el 2012 se constituyen tres Programas Presupuestales (PP) a partir de los tres


programas Institucionales (PIT) manteniendo las áreas temáticas de intervención.
Los Programas Presupuestales se incluyeron en la “Ley de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal 2012” (Ley Nº 29812), dentro del pliego presupuestal de
DEVIDA, por un monto total de S/. 139’240,086, desagregados según Cuadro
adjunto:

Cuadro N° 1.4
PRESUPUESTO ASIGNADO POR EL MEF A LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE
DEVIDA EN EL AÑO FISCAL 2012
Presupuesto asignado
Programa Presupuestal
S/. %

 PIRDAIS – Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. 83,290,637 59.8%


 GICOD – Gestión Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas. 33,501,771 24.1%
 PPTCD – Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas. 22,447,678 16.1%

TOTAL 139,240,086 100.0%

Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

Para el año 2012 el presupuesto asignado al PIRDAIS se distribuyó entre productos


(implementados mediante actividades), proyectos y acciones comunes, de acuerdo
con el detalle que se muestra en el Cuadro N° 1.5:

Cuadro N° 1.5
PRESUPUESTO DEL PIRDAIS DESAGREGADO AÑO 2012
Productos y Proyectos N° de Intervenciones Presupuesto (S/.)

Productos N° de Actividades
Producto 1 agricultores incorporados a cadenas productivas 19 17,831,243
Producto 2 población sensibilizada y educada
7 5,251,800
ambientalmente participa en la gestión ambiental local
Producto 3 organizaciones de productores fortalecidas
4 615,480
promueven la asociatividad
Producto 4 gobiernos regionales y locales fortalecidos en
19 433,846
capacidades de gestión
Total Productos 49 24,132,369
Proyectos N° de Proyectos
Proyecto productivo 15 18,801,125

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 14


Proyecto infraestructura 19 23,625,751
Proyecto reforestación 8 8,887,849
Total Proyectos 42 51,314,725
Acciones comunes N° de Actividades
Monitoreo y evaluación del programa 1 3,620,769
Gestión del programa 2 4,222,772
Total Acciones comunes 3 7,843,541
TOTAL PIRDAIS 94 83,290,635
Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

La implementación del programa, mediante actividades y proyectos se realizan a


través de diversos ejecutores, de acuerdo con la Estrategia de Intervención
establecida por el PIRDAIS orientada a promover la intervención de los distintos
sectores del Estado y niveles de gobierno, priorizando los niveles regionales y
locales. El año 2012 el PIRDAIS fue ejecutado por 8 Gobiernos Regionales, 31
Gobiernos Locales y 2 entidades del Gobierno Nacional, lo que evidencia la
importancia que se da al nivel local, que es el más cercano a la población que se
busca beneficiar.
El 2013, en el marco del PIRDAIS se asignaron recursos por las fuentes Recursos
Ordinarios y Donaciones por S/. 141,892,237 cuya distribución se detalla en el
siguiente Cuadro:

Cuadro N° 1.6
PRESUPUESTO DEL PIRDAIS DESAGREGADO AÑO 2013
Productos y Proyectos N° de Intervenciones Presupuesto (S/.)

Producto N° de Actividades
Producto 1: Familias incorporadas al desarrollo alternativo
62 25,954,632
integral y sostenible
Total Productos 137 30,098,098
Proyectos N° de Proyectos
Proyecto productivo 34 36,022,115
Proyecto infraestructura 42 51,666,166
Proyecto reforestación 17 17,871,675
Total Proyectos 93 105,559,956
Acciones comunes N° de Actividades
Monitoreo y evaluación del programa 1 4,444,071
Gestión del programa 2 1,790,112
Total Acciones comunes 3 6,234,183
TOTAL PIRDAIS 233 141,892,237
Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

En el año 2014, al PIRDAIS se asignaron recursos, por las fuentes Recursos


Ordinarios y Donaciones, ascendentes a S/. 132,906,124 cuya distribución se detalla
en el Cuadro N° 1.7:

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 15


Cuadro N° 1.7
PRESUPUESTO DEL PIRDAIS DESAGREGADO AÑO 2014
Productos y Proyectos N° de Intervenciones Presupuesto (S/.)

Productos N° de Actividades
Producto 1: Familias incorporadas al desarrollo
62 45,651,374
alternativo integral y sostenible
Total Productos 62 45,651,374
Proyectos N° de Proyectos
Proyecto productivo 37 35,323,036
Proyecto infraestructura 15 26,982,837
Proyecto reforestación 13 17,797,707
Total Proyectos 65 80,103,580
Acciones comunes N° de Actividades
Elaboración de estudios de pre inversión 10 676,720
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
1 814,521
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Gestión del programa 2 5,659,929
Total Acciones comunes 13 7,151,170
TOTAL PIRDAIS 140 132,906,124
Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

En el año 2015, al PIRDAIS se asignaron recursos, por las fuentes Recursos


Ordinarios y Donaciones, ascendentes a S/. 141,837,010 cuya distribución se
detalla en el Cuadro N° 1.8:

Cuadro N° 1.8.
PRESUPUESTO DEL PIRDAIS DESAGREGADO AÑO 2015
Productos y Proyectos N° de Intervenciones Presupuesto (S/.)
Productos N° de Actividades
Producto 1: Familias incorporadas
al desarrollo alternativo integral y 73 81,438,512
sostenible
Total Productos 73 81,438,512
Proyectos N° de Proyectos
Proyecto productivo 24 32,287,034
Proyecto infraestructura 8 11,356,240
Proyecto reforestación 12 12,075,930
Total Proyectos 44 55,719,204
Acciones comunes N° de Actividades
Gestión del programa 1 4,679,294
Total Acciones comunes 1 4,679,294
TOTAL PIRDAIS 118 141,837,010
Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

En el año 2016, al PIRDAIS se asignaron recursos, por las fuentes Recursos


Ordinarios y Donaciones, ascendentes a S/. 187,501,514 cuya distribución se
detalla en el Cuadro N° 1.9:

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 16


Cuadro N° 1.9.
PRESUPUESTO DEL PIRDAIS DESAGREGADO AÑO 2016
Productos y Proyectos N° de Intervenciones Presupuesto (S/.)
Productos N° de Actividades
Producto 1: Familias incorporadas
al desarrollo alternativo integral y 107 92,255,156
sostenible
Total Productos 107 92,255,156
Proyectos N° de Proyectos
Proyecto productivo 25 32,357,898
Proyecto infraestructura 21 37,280,885
Proyecto reforestación 13 18,384,007
Total Proyectos 59 88,022,789
Acciones comunes N° de Actividades
Gestión del programa 2 4,679,294
Total Acciones comunes 2 4,679,294
TOTAL PIRDAIS 168 187,501,514
Fuente: Sistema de Monitoreo - DEVIDA

En el Gráfico Nº 1.1 se muestra la evolución del presupuesto ejecutado por el


PIRDAIS en el período 2010-2016, lapso en el cual se registra un incremento de
153% respecto al monto (pasando de S/. 74 millones a S/. 188 millones), y un
442% mayor cuantía de intervenciones (pasando de 31 a 168 intervenciones).

GRÁFICO Nº 1.1:
PIRDAIS: PRESUPUESTO Y CANTIDAD DE INTERVENCIONES
(2010-2016)

Monto (Millones S/) 233


188
Intervenciones (N°)
142 141 168
133
140 118
74 83
56 94
61
31

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 17


II. ÁMBITO DE EVALUACIÓN

El ámbito de evaluación del PIRDAIS incluye doce zonas cocaleras o ámbitos DAIS,
ubicados en ocho regiones del país, tal como se observa en el Cuadro N° 2.1 y en el
Mapa N° 1. En estas zonas la actividad principal es la agricultura, seguida de la
crianza de animales y la extracción de madera y de otros productos naturales. Son
zonas con fuerte presencia del tráfico ilícito de drogas, en las que se encuentran la
mayor parte de la coca sembradas en el Perú, según datos de UNODC5.

CUADRO N° 2.1
AMBITOS DE MONITOREO, REGIONES Y LA EQUIVALENCIA DE ÁMBITOS DE EVALUACIÓN PIRDAIS EN EL 2016

ÁMBITOS DE M&E HASTA EL 2014 REGIÓN ÁMBITOS PIRDAIS 2016

1 BAJO AMAZONAS LORETO 1 BAJO AMAZONAS


2 ALTO Y BAJO MAYO - ---
3 BAJO HUALLAGA 2 BAJO HUALLAGA
4 HUALLAGA CENTRAL SAN MARTIN
3 HUALLAGA CENTRAL 1/
5 JUANJUI
6 TOCACHE 4 ALTO HUALLAGA - TOCACHE
5 ALTO HUALLAGA - HUÁNUCO
7 LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO
8 CHAGLLA CHAGLLA
HUÁNUCO 6 PICHIS PALCAZU PACHITEA
9 PACHITEA PACHITEA
10 MONZÓN 7 MONZÓN
11 AGUAYTÍA
UCAYALI 8 AGUAYTÍA 2/
12 CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA
PICHIS PALCAZU PACHITEA
PASCO
13 PICHIS PALCAZU PICHIS PALCAZU
14 SATIPO 9 SATIPO
JUNÍN
15 VALLE DEL RIO ENE - VRE 10 VALLE DEL RIO ENE - VRE
16 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA AYACUCHO - CUSCO 11 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA
12 SAN GABÁN
PUNO
17 INAMBARI - TAMBOPATA 13 INAMBARI - TAMBOPATA
1/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos de Monitoreo y Evaluación:
Huallaga Central y Juanjuí
2/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos de Monitoreo y Evaluación: Aguaytía y
Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

5
2016. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Perú: Monitoreo de cultivos de
coca 2015”.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 18
Mapa Nº 1
ÁMBITOS PIRDAIS EVALUADOS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA)

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 19


III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El objetivo de la Evaluación de Resultados del Programa Presupuestal Desarrollo


Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS es generar indicadores de propósito y
producto para medir el cambio de actitud de la población y autoridades de las zonas
de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible, la mejora
de la economía de las familias, el nivel de vida del poblador y el desarrollo sostenido
de las localidades en los trece ámbitos del evaluación del PIRDAIS de las siete
regiones del país.

Conforme se mencionó en la sección Metodológica de la Evaluación del Programa al


año 2015, el diseño metodológico cuantitativo para Evaluación de Resultados del
PIRDAIS tiene un escenario contrafactual que en esencia plantea el grupo donde
interviene el Programa, el cual es comparado con el grupo donde no ha intervenido
el Programa (grupo control). Por criterios de focalización se ha identificado los
ámbitos donde interviene en Programa y por tanto las localidades que forman y no
forman parte de los proyectos de intervención.

Es así como los grupos (intervenidos y no intervenidos) se encuentran formados


dentro del ámbito de influencia del Programa por lo aplicaremos el método cuasi
experimental de esta manera se logra identificar las localidades Post erradicación y
PIRDAIS que serán consideradas como grupo “intervenido” y las localidades No
PIRDAIS considerado como grupo “no intervenido” este último llamado también
control. De esta forma se define los Dominios: Post Erradicación, PIRDAIS y No
PIRDAIS.

Para identificar la pertenencia de una localidad a cada dominio se utilizaron los


siguientes criterios:

Dentro del grupo de intervención:

 Post – erradicación: es aquella localidad donde parte o la totalidad de la


población firmó el acta de entendimiento o adenda, para la implementación de
alguna actividad productiva ejecutada por DEVIDA en el marco del PIRDAIS
con la actividad “Atención a la Población Pre y Post Erradicación”.

 Proyectos/Actividades PIRDAIS: es aquella localidad donde se ha


implementado o se está implementando algún proyecto o actividad productiva
ejecutada por los niveles de gobierno subnacionales, tanto regional y gobierno
local (municipio provincial o distrital), ejecutadas en el marco del PIRDAIS
promovido por DEVIDA.

Dentro del grupo no intervenido (control):

 No PIRDAIS: Es aquella localidad donde no se ha implementado algún


proyecto/actividad productiva promovido por DEVIDA.

La medición del año 2015 correspondió a la línea base para la metodología


implementada. Con la evaluación de resultados del 2016, y las subsiguientes, se
podrá medir el efecto real atribuible de las intervenciones del “Programa
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 20
Presupuestal Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible” (PIRDAIS), utilizando el
método de doble diferencia.

La importancia del método de doble diferencia radica en que permitirá identificar el


efecto “neto” de la intervención del PIRDAIS, de modo que en cuando se verifique un
efecto neto positivo será posible identificar las intervenciones que lo generaron a fin
de fortalecerlas y replicarlas, mientas que la verificación de un efecto neto negativo
representa una oportunidad de mejora en el diseño, dando pautas que permitirán
posteriormente identificar las causas de dichos resultados.

Todos estos resultados contribuyen a la identificación más clara de “brechas de


atención” y “avances específicos” por cada valle beneficiario del Programa, y
consecuentemente permitirá delimitar futuras nuevas estrategias de implementación
de actividades y proyectos más focalizados, acorde con la realidad local que afronta
cada valle.

Para la evaluación de los indicadores se contó con fuentes de información primaria y


secundaria.

 La información de fuente primaria se obtuvo mediante la encuesta de Evaluación


de Resultados del PIRDAIS efectuada por DEVIDA, a una muestra
estadísticamente representativa de jefes de hogar.

 La información de fuente secundaria corresponde al informe elaborado por la


Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC (que
contiene información sobre la superficie de cultivos de coca a nivel distrital),
registros administrativos de las Direcciones Regionales de Educación (para la
actividad de educación ambiental), del Registro Nacional de Municipalidades
(RENAMU) a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (el que
contiene información estadística de las municipalidades provinciales y distritales)
entre otros, los que registran información relevante para los objetivos del Estudio
de Evaluación, de acuerdo a la Matriz de Indicadores propuesta.

El diseño muestral de la Encuesta de Evaluación de Resultados del PIRDAIS fue


probabilística, estratificada, bietápico (dos etapas de selección de unidades de
muestreo) con conglomerados (localidades) y selección sistemática proporcional al
tamaño de las localidades en la primera etapa, sistemática simple de familias (jefes
de hogar).

Los ámbitos de la Evaluación de Resultados del PIRDAIS para el 2016 fueron:

1. Bajo Amazonas
2. Bajo Huallaga
3. Huallaga Central
4. Alto Huallaga – Tocache
5. Aguaytía
6. Alto Huallaga – Huánuco
7. Monzón
8. Pichis-Palcazu-Pachitea
9. Satipo
10. Valle del Rio Ene (VRE)

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 21


11. Valle del Rio Apurímac (VRA)
12. San Gabán
13. Inambari – Tambopata

La muestra fue calculada de manera independiente en cada dominio y ámbito,


teniendo como Unidad Primaria de Muestreo (UPM) a las localidades o comunidades
rurales ubicadas en los ámbitos DAIS y como Unidad Secundaria de Muestreo
(USM) a los jefes de hogar, residentes habituales en cada una de las localidades o
conglomerados que fueron seleccionados. El diseño de la muestra estuvo a cargo de
personal especializado de la Dirección de Promoción y Monitoreo de DEVIDA.

La muestra fue representativa y permite efectuar estimaciones confiables a nivel:


general (total) y de ámbitos de Evaluación de Resultados del PIRDAIS. Para el caso
de Alto Huallaga – Huánuco se calculó dos muestras para los sub ámbitos: Leoncio
Prado y Chaglla. Para el ámbito Pichis-Palcazu-Pachitea se calculó dos muestras
una para Pachitea y otra para Pichis-Palcazu. Estas consideraciones guardan
correspondencia con la actualización de las zonas de influencia según ámbito,
efectuado por la Dirección de Promoción y Monitoreo de DEVIDA.

El tamaño inicial de la muestra fue estimado en 9,060 hogares, con un nivel de


confianza del 95% y un margen de error máximo del 6.0%. El ajuste por la tasa de
no respuesta (TNR) se fijó en 5%, tomando como base la experiencia de encuestas
anteriores realizadas en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo, el Estudio
de Línea Base del PIRDAIS 2010 y las Evaluaciones del PIRDAIS del 2011, 2012,
2013, 2014 y 2015.

En el Cuadro 3.1 se muestra la población efectiva del cual la muestra es


representativa, de acuerdo con los niveles de inferencia: Total, ámbito, dominio y
dominio en cada ámbito.
CUADRO 3.1
AMBITOS PIRDAIS: POBLACIÓN DE JEFES DE HOGAR POR DOMINIO SEGÚN ÁMBITO, 2016

POST TOTAL NO
ÁMBITOS PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS PIRDAIS
TOTAL 23,826 89,759 113,585 150,711 264,296
BAJO AMAZONAS 1,064 - 1,064 4,130 5,194
BAJO HUALLAGA - 8,070 8,070 6,408 14,478
HUALLAGA CENTRAL 1,310 16,566 17,876 26,033 43,909
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 13,090 13,090 3,628 16,718
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 3,059 12,726 15,785 16,218 32,003
LEONCIO PRADO 2,614 10,517 13,131 13,822 26,953
CHAGLLA 445 2,209 2,654 2,396 5,050
AGUAYTÍA 2,242 16,082 18,324 12,557 30,881
PICHIS PALCAZU PACHITEA 10,825 5,421 16,246 14,242 30,488
PACHITEA 3,205 3,869 7,074 6,344 13,418
PICHIS PALCAZU 7,620 1,552 9,172 7,898 17,070
MONZÓN 5,116 - 5,116 1,709 6,825
SATIPO - 2,190 2,190 32,737 34,927
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 4,093 4,093 4,653 8,746
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 4,972 4,972 25,054 30,026
SAN GABÁN 210 1,245 1,455 1,463 2,918
INAMBARI - TAMBOPATA - 5,304 5,304 1,879 7,183
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 22


En la encuesta se empleó el método de la entrevista directa, de carácter privada y
confidencial, con personal previamente capacitado y entrenado para este propósito,
por el Equipo de Campo de M&E de la Dirección de Promoción y Monitoreo de
DEVIDA.

El cuestionario fue diseñado por el Equipo de Monitoreo y Evaluación de la Dirección


de Promoción y Monitoreo, en base a los requerimientos de información de la Matriz
de Indicadores del PIRDAIS, aplicado para el estudio de Línea Base del 2010 y en la
Evaluación del PIRDAIS 2011, 2012, 2103, 2014 y 2015 es decir, se trata de un
instrumento validado y mejorado con las experiencias anteriores. El instrumento
contó con un total de 68 preguntas de opción múltiple, que cubrieron diversos temas
de interés del Estudio de Evaluación, organizadas en cinco módulos (I - V) y quince
secciones (A - P). El registro de las respuestas se realizó directamente en el
cuestionario.

El desarrollo de la actividad en la etapa de ejecución se realizó bajo un riguroso


proceso de control de calidad, desde la capacitación del personal encuestador que
permitió la selección de personal idóneo, durante el trabajo de campo incidiendo en
labores de supervisión permanente, en las etapas de crítica y codificación, así como
en la digitación que permitió generar una base de datos. Luego se realizó la
consistencia electrónica de los datos, a efectos de depurar o corregir la información
inconsistente, antes de procederse a su análisis estadístico, de acuerdo con el Plan
de Análisis previamente establecido.

En el cuadro siguiente se detalla la muestra efectiva luego de la consistencia de


información.
CUADRO 3.1A
AMBITOS PIRDAIS: MUESTRA EFECTIVA DE JEFES DE HOGAR POR DOMINIO SEGÚN
ÁMBITO, 2016

POST TOTAL NO
ÁMBITOS PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS PIRDAIS

TOTAL 2,351 2,365 4,716 3,914 8,630


BAJO AMAZONAS 159 - 159 280 439
BAJO HUALLAGA - 273 273 244 517
HUALLAGA CENTRAL 243 98 341 269 610
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 264 264 260 524
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 469 312 781 624 1,405
LEONCIO PRADO 358 150 508 358 866
CHAGLLA 111 162 273 266 539
AGUAYTÍA 308 87 395 280 675
PICHIS PALCAZU PACHITEA 716 163 879 538 1,417
PACHITEA 357 62 419 263 682
PICHIS PALCAZU 359 101 460 275 735
MONZÓN 386 386 239 625
SATIPO - 270 270 268 538
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 285 285 260 545
VALLE DEL RIO APURIMAC -
VRA - 300 300 319 619
SAN GABÁN 70 109 179 100 279
INAMBARI - TAMBOPATA - 204 204 233 437
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 23


Es importante señalar que el diseño metodológico y la muestra utilizada en el
presente estudio tienen las mismas características técnicas que la utilizada en los
estudios anteriores, es decir el Estudio de Línea Base del 2010 y las Evaluaciones
Anuales entre 2011-2015, lo que permite comparar los resultados y evaluar el
comportamiento de los indicadores de los objetivos de propósito y productos del
PIRDAIS en el tiempo.

En el presente Informe se incorpora tanto los resultados del Total del Programa
PIRDAIS como del escenario sin intervención (No PIRDAIS), a fin de contrastar los
resultados. Al mismo tiempo, se han desagregado los resultados del Total del
Programa en: (i) PIRDAIS y (ii) Actividad Post erradicación, de forma pueda
apreciarse el efecto parcial de cada uno en cada una de las variables en estudio.

En los capítulos siguientes se presentan los principales Resultados del Estudio de


Evaluación del PIRDAIS 2016, incluyendo el análisis estadístico de la encuesta y la
información obtenida a través de otras fuentes, de acuerdo con la matriz de
indicadores.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 24


IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

A) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la presente sección se evalúa el nivel de avance del Resultado Final y de los


Resultados Específicos del Programa, en concordancia con el nivel de jerarquía de
indicadores establecidos en el PIRDAIS. A nivel de Resultado Final, se hará uso de
la última información oficial disponible, es decir, se brindará detalle respecto al
comportamiento registrado al año 2015 respecto a la superficie cultivada de coca, al
nivel de dependencia económica de la coca en las familias de las zonas de
intervención DAIS. La información relativa al porcentaje de las familias de las zonas
de influencia cocalera con actitud favorable al DAIS, al constituir un indicador
recogido a partir de la aplicación de las encuestas aplicadas en campo, si se
encuentra actualizado al año 2016.

1) Resultado Final

El resultado final esperado por el Programa es: “Reducción de la oferta de drogas


cocaínicas”, para lo cual se evalúa la evolución de la superficie de cultivo de coca a
nivel nacional.

 Indicador: Superficie cultivada de coca

En concordancia con la última información oficial disponible6, según la Oficina de las


Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el año 2015, el área
cultivada con coca en Perú se redujo a 40,300 hectáreas, representando una
contracción de 6%, en comparación a las 42,800 hectáreas reportadas en el 2014, y
una reducción de 34% respecto al año 2010. Véase Gráfico N° 4.1.

6
Al momento de elaborar el presente documento, UNODC se encuentra en la elaboración del
documento Monitoreo de Cultivos de Coca 2016, el mismo que constituye la fuente oficial y principal
para esta información.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 25
GRÁFICO N 4.1.
SUPERFICIE DE CULTIVO DE C OCA A NIVEL NACIONAL, 2010 - 2015
(Ha)

65,000 61,200 62,500


60,400

49,800

45,000 42,900
40,300

25,000

5,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Reporte UNODC.


Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

Debido a que, a la fecha de presentación del presente entregable, aún no se dispone


de información más actualizada, se hace uso de la información mencionada en el
anterior informe de Evaluación del PIRDAIS.

Según el Informe de UNODC, las dos zonas con mayor superficie de cultivos de
coca fueron el VRAEM, que reportó 18,333 hectáreas y La Convención y Lares con
10,454 hectáreas, que representan en conjunto el 71.4% del total nacional. Es
preciso destacar que en ninguna de las zonas mencionadas se desarrollaron labores
de erradicación.

En el año 2015, producto de la gestión del Programa de Erradicación del Proyecto


Especial Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH)
gestionado por el Ministerio del Interior (MININTER), se erradicó 35,868 hectáreas,
estableciéndose un récord anual en el país. De esta superficie, 3,864 hectáreas se
ubicaron en Aguaytía; 9,169 hectáreas en Alto Huallaga (incluido Monzón); 13,805
hectáreas en Bajo Amazonas; 5,870 hectáreas en Pichis-Palcazu-Pachitea; 902
hectáreas en Callería, Honoria, Masisea, y 2,256 hectáreas en San Gabán.

Según el Reporte de UNODC, son trece las regiones intervenidas por cultivos de
coca en el Perú durante el 2015. Cusco registra la mayor superficie, con 16,356
hectáreas, seguida de Ayacucho (9,950 hectáreas), representando en conjunto el
65.3% del total nacional. Por otro lado, los menores valores se aprecian en Pasco y
Ucayali – por erradicación – y también en Madre de Dios. Las zonas intervenidas
con disminuciones en el cultivo en el período 2014-2015 fueron: Aguaytía (-40.7%),
Pichis-Palcazu-Pachitea (-40.3%), Bajo Amazonas (-82-7%), Alto Huallaga (-29.3%),
y San Gabán (-25.5%). Los ámbitos con mayor incremento fueron: Inambari-
Tambopata y Marañón (+10.3%, y +8.8%, respectivamente).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 26


En el año 2015, la producción potencial de hoja de coca seca al sol, fue de 96,304
TM (4.5% inferior a la registrada en el 2014). De este total, según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, fueron 9,000 TM las que se destinaron al
consumo tradicional; el excedente se articuló al tráfico ilícito de drogas.

El precio de la hoja de coca seca que se articuló al tráfico ilícito de drogas,


disminuyó 9.3% durante el año 2015 respecto al 2014, pasando de USD 4.3/Kg a
USD 3.9/Kg. En el VRAEM el precio promedió USD 3.2/Kg. (-13.5%), producto de la
mayor oferta de hoja de coca y las propias acciones de control implementadas por el
Gobierno.

Cabe destacar que en el período 2011-2015, el Proyecto CORAH erradicó 115,546


hectáreas, implicando la reducción efectiva de cultivos de coca en 22,200 hectárea ó
35.5%, evitándose con ello la producción aproximada de 51,397 TM de hoja. Es
sabido que, los esfuerzos de erradicación desalientan la resiembra de coca.

Durante el año 2015, hubo evidencia del incremento de la superficie cultivada con
coca en áreas no intervenidas por el programa de erradicación; ello es conocido
como el “efecto globo” (expansión-reducción) ocurrido en el período 2013-2014, en
los países productores de hoja de coca.

Finalmente, según el Informe de UNODC, a fin de garantizar los resultados


obtenidos por las acciones de erradicación, se torna necesario seguir
implementando los planes de desarrollo alternativo, y con ello alcanzar los objetivos
de articulación de las comunidades hacia negocios y mercados lícitos.

2) Resultado Específico: Lograr el cambio de actitud de la población y


autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo
integral y sostenible (DAIS)

a) Dependencia económica de la coca en familias de zonas de intervención


DAIS

El indicador, Dependencia de la economía de la coca en las familias de las zonas


DAIS, mide el grado de dependencia de la población respecto a la economía de la
coca, expresada en la relación entre el número de hectáreas de cultivos de coca y el
número de familias que habitan en las zonas DAIS. Subyace tras el indicador, el
supuesto que la dependencia de la economía de la coca irá disminuyendo a medida
que las familias rurales de los valles cocaleros se vayan incorporando al Desarrollo
Alternativo Integral y Sostenible.

En términos específicos, el indicador de dependencia de la economía de la coca


mide el número promedio de hectáreas de coca sembradas por cada familia que
habita en las zonas DAIS.

Es deseable que este valor disminuya como consecuencia de la intervención


realizada por el PIRDAIS. Para este indicador, es importante señalar que la
evaluación de la medición en cada año corresponde a data del año anterior, debido
a que la información de superficie de coca que reporta UNODC está disponible el

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 27


segundo semestre del año siguiente, debido a las exigencias técnicas que su
procesamiento requiere.

En el Gráfico N° 4.2 se aprecia, en base a la información elaborada con la data de


UNODC y del INEI, que el valor de este indicador se redujo 55% pasando de 0.289
Ha/familia en la línea base del 2010 (data del 2009) a 0.130 Ha/familia en el 2015
(data del 2014), como promedio de todas las zonas DAIS.

GRÁFICO N 4.2.
SUPERFICIE PROMEDIO DE CULTIVO DE COCA POR FAMILIA,
2010 - 2015
(Ha)
0.35

0.30 0.289

0.25 0.225
0.208
0.20 0.188
0.165
0.15 0.130

0.10

0.05

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015

*No incluye Tambopata – Inambari ni Monzón.


** Cada valor se ha calculado en base a la data disponible corresponde al año anterior.
Fuente: Reporte UNODC, Proyecciones de población INEI.
Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

En el Cuadro N° 4.1, que permite identificar la cantidad promedio de hectáreas de


coca sembradas por las familias rurales en cada una de las zonas DAIS, se puede
apreciar que la disminución de la dependencia de la economía de la coca se debe
principalmente a la caída que ésta ha experimentado en Leoncio Prado, Aguaytía,
Pichis-Palcazu-Pachitea y VRE. En el Valle del Río Apurímac el valor del indicador
disminuyó levemente, pero aun presenta valores altos en comparación con los otros
ámbitos.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 28


CUADRO Nº 4.1.

NÚMERO PROMEDIO DE HECTÁREAS DE COCA POR FAMILIA EN LAS ZONAS DAIS.

Años (**)
Nº Ámbitos DAIS
2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 Huallaga Central 0.000 0.000 0.000 0.000 0 0.000


2 Alto y Bajo Mayo 0.000 0.000 0.000 0.000 0 0.000
3 Juanjuí 0.000 0.093 0.003 0.050 0.097 0.043
4 Bajo Huallaga 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 Tocache 0.031 0.183 0.084 0.179 0.214 0.055
6 Leoncio Prado 0.574 0.270 0.267 0.073 0.119 0.035
7 Aguaytía 0.275 0.534 0.434 0.315 0.323 0.059
8 Campo Verde – Nueva Requena 0.000 0.000 0.000 0.292 0.000 0.000
9 Pichis - Palcazu -Pachitea 0.118 0.228 0.248 0.002 0.057 0.026
10 VRA 0.899 0.970 0.974 0.951 0.888 0.850
11 VRE 0.208 0.199 0.155 0.168 0.166 0.163
12 Satipo 0.000 0.011 0.000 0.001 0.007 0.007
13 Tambopata – Inambari --- 0.458 0.453 0.452 0.419 0.412
14 Monzón --- --- --- 1.288 0.054 0.078
15 Chaglla --- --- --- 0.000 0.000 0.000
TOTAL* 0.289 0.225 0.208 0.188 0.165 0.130

*No incluye Tambopata – Inambari ni Monzón.


** cada valor se ha calculado en base a la data disponible corresponde al año anterior.
Fuente: Reporte UNODC; proyecciones de población INEI.
Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

b) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera con actitud


favorable al DAIS

Este indicador mide el porcentaje de familias de las zonas cocaleras con actitud
favorable al desarrollo alternativo integral y sostenible, como expresión del cambio
de actitud frente al cultivo de coca y la percepción de bienestar comunal y familiar en
el ámbito de intervención del PIRDAIS.

En la medida en que la población tenga una actitud desfavorable al cultivo de coca, y


perciba una mejora del bienestar a nivel comunal y familiar, estará a favor del
desarrollo alternativo integral y sostenible. El cambio en estas percepciones indica
que se requiere hacer ajustes o cambios en las prioridades de la intervención.

En ese sentido, los valores del Indicador TRº, que hacen referencia a la comunidad,
son atribuidos a cada una de las familias que las conforman. Los resultados pueden
ser:

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 29


 Familias Favorables al DAIS (FF): Si la percepción sobre el cultivo de coca
corresponde a “desfavorable al cultivo de coca” (color verde), y si percibe
bienestar económico en su familia o progreso comunal.

 Familias condicionalmente favorables al DAIS (FCF): Si la percepción sobre el


cultivo de coca corresponda a “condicionalmente desfavorable al cultivo de
coca” (color amarillo), y si percibe bienestar económico en su familia o
progreso comunal, o si la percepción sobre el cultivo de coca corresponde a
“desfavorable al cultivo de coca” (color verde) y no percibe bienestar
económico en su familia ni percibe progreso comunal.

 Familias que rechazan el DAIS (FR): Si la percepción sobre el cultivo de coca


corresponde a “favorable al cultivo de coca” (color rojo) o, si la percepción
sobre el cultivo de coca corresponde a “condicionalmente desfavorable al
cultivo de coca” (color amarillo) y no percibe bienestar económico familiar ni
percibe progreso comunal.

Figura N° 2

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

En el Gráfico N° 4.3 se observa que en todos los ámbitos del PIRDAIS, las
familias beneficiarias del Programa reconocen mayoritariamente – 73% – su
posición favorable al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS), mientras
que las familias no intervenidas se muestran favorable en menor medida (57.2%).
En ese mismo sentido, mientras que las familias atendidas efectivamente por el
Programa presentan un nivel de rechazo de 8.9%, en las familias no atendidas el
valor de este indicador asciende a 17.2%.

Respecto a la Actividad Posterradicación, ésta genera en las familias


intervenidas una posición mayoritaria a favor del DAIS (70.8%), mientras que el
nivel de rechazo es menor (5.2%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 30


GRÁFICO N 4.3
ACTITUD DE LAS FAMILIAS AL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y
SOSTENIBLE - DAIS, 2016
(%)

100.0
5.2 9.9 8.9
17.2 13.6

80.0 24.0 16.5 18.1


22.4
25.6
60.0

40.0
70.8 73.6 73.0
64.0
57.2
20.0

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Fam. Favorables DAIS Fam. codicionalmentes favorables al DAIS Fam. que rechazan el DAIS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° 4.2 se aprecia que, en promedio en los ámbitos intervenidos por


el programa, las familias beneficiarias se muestran mayoritariamente a favor del
desarrollo alternativo integral y sostenible (73%) o condicionalmente favorables
(18.1%); mientras que en los no beneficiarios del programa se registra un nivel
menor de familias a favor del desarrollo alternativo (57.2%) o condicionalmente
favorables (25.6%).

Los más elevados niveles de aceptación al DAIS en las familias beneficiarias del
Programa se registran en Bajo Amazonas y Bajo Huallaga (97.5% en ambos
casos), seguido de Huallaga Central (96.8%) y Alto Huallaga-Huánuco (86.7%),
principalmente.

Por su parte, los niveles más elevados de rechazo al DAIS entre las familias
atendidas por el Programa, se ubican en San Gabán (81%), VRA (59.6%), e
Inambari-Tambopata (56.1%), poniéndose en evidencia la necesidad por seguir
articulándose esfuerzos a fin de acrecentar los beneficios del desarrollo
alternativo integral y sostenible en estos ámbitos.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 31


CUADRO N° 4.2
ÁMBITOS PIRDAIS: ACTITUD DE LAS FAMILIAS AL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - DAIS, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS,
2016
(Porcentaje)
POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
Fam. Fam. Fam. Fam. Fam.
codicio- Fam. codicio- Fam. codicio- Fam. codicio- Fam. codicio- Fam.
Fam. Fam. Fam. Fam. Fam.
ÁMBITOS nal- que nal- que nal- que nal- que nal- que
Favo- Favo- Favo- Favo- Favo-
mentes recha- mentes recha- mentes recha- mentes recha- mentes recha-
rables rables rables rables rables
favo- zan el favo- zan el favo- zan el favo- zan el favo- zan el
DAIS DAIS DAIS DAIS DAIS
rables DAIS rables DAIS rables DAIS rables DAIS rables DAIS
al DAIS al DAIS al DAIS al DAIS al DAIS
TOTAL 70.8 24.0 5.2 73.6 16.5 9.9 73.0 18.1 8.9 57.2 25.6 17.2 64.0 22.4 13.6
BAJO AMAZONAS 97.5 2.5 - - - - 97.5 2.5 - 93.0 7.0 - 93.9 6.1 -
BAJO HUALLAGA - - - 97.5 2.5 - 97.5 2.5 - 98.6 1.4 - 98.0 2.0 -
HUALLAGA CENTRAL 82.2 17.8 - 97.9 2.1 - 96.8 3.2 - 95.8 4.2 - 96.2 3.8 -
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 80.7 18.5 0.9 80.7 18.5 .9 65.4 31.9 2.7 77.3 21.4 1.3
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 76.6 15.6 7.9 89.1 8.1 2.8 86.7 9.5 3.8 78.6 19.2 2.2 82.6 14.4 3.0
LEONCIO PRADO 79.0 14.2 6.8 94.3 5.7 - 91.3 7.4 1.3 82.4 16.7 0.8 86.7 12.2 1.1
CHAGLLA 62.3 23.4 14.3 64.2 19.5 16.3 63.9 20.1 16.0 56.4 33.2 10.4 60.3 26.3 13.3
AGUAYTÍA 49.2 41.1 9.8 77.9 22.1 - 74.4 24.4 1.2 92.3 7.7 - 81.7 17.6 0.7
PICHIS PALCAZU PACHITEA 84.5 11.8 3.7 84.7 14.9 0.4 84.5 12.9 2.6 71.1 22.2 6.7 78.3 17.2 4.5
PACHITEA 96.5 3.5 - 95.9 4.1 - 96.2 3.8 - 82.9 15.9 1.2 89.9 9.5 0.6
PICHIS PALCAZU 79.4 15.4 5.2 56.7 42.0 1.3 75.5 19.9 4.6 61.7 27.2 11.1 69.1 23.3 7.6
MONZÓN 42.3 53.6 4.0 - - - 42.3 53.6 4.0 61.0 36.7 2.3 47.0 49.4 3.6
SATIPO - - - 30.0 37.0 33.1 30.0 37.0 33.1 16.6 60.4 23.0 17.4 59.0 23.6
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 26.3 57.2 16.5 26.3 57.2 16.5 69.6 21.1 9.3 49.3 38.0 12.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 9.7 30.7 59.6 9.7 30.7 59.6 13.6 26.3 60.2 12.9 27.0 60.1
SAN GABÁN 4.2 13.9 81.9 10.4 8.8 80.9 9.5 9.5 81.0 80.4 19.6 - 45.0 14.6 40.4
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 11.7 32.2 56.1 11.7 32.2 56.1 - 22.4 77.6 8.7 29.6 61.7
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Cabe señalar que, los niveles más elevados de aceptación al DAIS en las
familias no beneficiarias del PIRDAIS (por ningún tipo de proyecto o actividad),
es decir por el grupo control, se registran en Bajo Huallaga (98.6%), Huallaga
Central (95.8%) y Bajo Amazonas (93%), básicamente.

Los resultados presentados permiten confirmar que, el Programa de Desarrollo


Alternativo Integral y Sostenible incide en la actitud de las familias,
presentándose resultados más favorables frente a los registrados por el grupo
control. Es preciso destacar que, entre los beneficiarios del PIRDAIS, se
presenta 18.1% que se muestran condicionalmente favorables al DAIS,
contribuyendo a reafirmar la necesidad de fortalecer y optimizar los procesos de
ejecución y seguimiento de proyectos y actividades en aquellos ámbitos con
niveles elevados en esta categoría.

Los ámbitos que presentan los registros más elevados de esta actitud
condicionalmente favorable al DAIS, entre los beneficiarios del Programa, son:
VRE (57.2%), Monzón (53.6%) y Satipo (37%), principalmente.

Los más elevados niveles de aceptación al DAIS en las familias beneficiarias de


la Actividad Posterradicación se registran en Bajo Amazonas (97.5%), Pichis-
Palcazu-Pachitea (84.5%), y Huallaga Central (82.2%), principalmente.

En los Mapas N° 1 y N° 2 se aprecia el porcentaje de las familias con actitud


favorable al DAIS en el año 2016, tanto para el caso de los beneficiarios del
PIRDAIS, como para el caso del grupo control, respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 32


Mapa N° 01

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 33


Mapa N° 02

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 34


Según la evaluación efectuada, se constata que Programa Presupuestal Desarrollo
Alternativo Integral y Sostenible viene presentando resultados relevantes e
importantes a favor del cumplimiento del Resultado Final y de los Resultados
Específicos, en contraste con la situación sin intervención, contribuyendo a la
reducción de la oferta de drogas cocaínicas, así como respecto a lograr el cambio de
actitud de la población y autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un
desarrollo alternativo integral y sostenible (DAIS).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 35


B) EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

1. Dimensión Económica

En la presente sección se analizan los resultados de la Dimensión Económica del


PIRDAIS, que incluye la evaluación de la productividad de los principales cultivos
promovidos en la zonas de influencia cocalera (cacao y café - dado el mercado y el
potencial de exportación con que cuentan, a fin de contribuir a mejorar los ingresos y
consecuente calidad de vida de los agricultores de las zonas DAIS); la identificación
de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con actas de compromiso
suscritas, atendidas en el marco de las acciones post-erradicación; así como el
seguimiento de la superficie agrícola de cultivos alternativos asistida, principalmente.

Así también, complementariamente se analiza el comportamiento del ingreso familiar


y sus componentes, y el ingreso agrícola. Los indicadores de ingreso en conjunto
proporcionan información respecto a la situación de la economía familiar en las
zonas DAIS, como aproximación a la evolución de la calidad de vida que podrían
estar alcanzando.

Los valores de estos indicadores, en su conjunto, brindan información relativa a la


situación que genera la producción lícita en las zonas de Desarrollo Alternativo
Integral y Sostenible – DAIS, y por tanto aproximación respecto a las posibilidades
de mejorar la calidad de vida en los distintos ámbitos de influencia cocalera.

Cabe señalar que las labores productivas y nivel de ingresos alcanzados por las
familias DAIS, están estrechamente relacionados al perfil socioeconómico del jefe de
hogar, como a sus patrones culturales y tradiciones que transmite a su familia. Al
respecto, en líneas generales el jefe de hogar beneficiario del PIRDAIS se
caracteriza por:

 El 90.5% de los jefes de hogar son de sexo masculino.


 El 65.3% de los jefes de hogar presentan de 40 a más años.
 Según estado civil de los jefes de hogar, el 82.6% son casados, seguido por
viudos (8.3%), solteros (4.9%) y separados (4.2%).
 El 60.8% de los jefes de hogar nacieron en localidades distintas a dónde
conservan actualmente sus predios.
 El tiempo promedio en que los jefes de hogar radican en las localidades
donde conservan sus predios es de 18 años.
 Respecto a las expectativas migratorias, el 94% de los jefes de hogar
pretenden quedarse a vivir en sus actuales localidades, mientras que el
restante 6% tiene previsto emigrar.
 Las principales motivaciones que incentivan la migración giran en torno a la
búsqueda de trabajo / generación de negocios, ingresos, así como búsqueda
de atenciones familiares en salud y educación, básicamente.
 El 20% de los jefes de hogar declararon pertenecer a alguna asociación de
productores agrícolas en sus localidades.
 El 90.8% de los jefes de hogar han recibido capacitación y/o asistencia
técnica.
 El 57.8% de los jefes de hogar aplican insecticidas, herbicidas y/o fungicidas
en el manejo de sus cultivos.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 36
 El 92% de los jefes de hogar declararon que su cónyuge colabora con las
labores agrícolas en sus predios.
 La cesta de principales cultivos que aportan los mayores ingresos agrícolas
en las familias DAIS son: cacao (57.1%), café (16.7%), plátano (10.6%), y
maíz (3.8%).
 El ingreso promedio familiar anual asciende a S/. 17,262 soles. El 61%
explicado por labores productivas (agropecuarias, forestales y/o extractivas
en sus predios); y 39% producto del ingreso obtenido en otras actividades
(incluyéndose labores agrícolas en otros predios), o ingresos generados por
otros miembros de la familia.
 El ingreso productivo promedio familiar anual ascendió a S/. 10,548 soles. El
83% de este ingreso es explicado por las labores netamente agrícolas, el 15%
por labores pecuarias y sólo el 2% por labores forestales o extractivas.

A continuación, se presentan los resultados identificados para el caso de los


indicadores principales, mientras que para el caso de los indicadores
complementarios se proporciona detalle al respecto, en la sección de anexo.

a) Productividad de los principales cultivos promovidos en las zonas de


influencia cocalera

La medición y análisis de la productividad agrícola se realizó tomando como base los


cultivos de cacao, café y palma aceitera, promovidos por el PIRDAIS. Estos cultivos
son demandados en el mercado interno y externo, destinándose la mayor parte de la
producción a la exportación.

La productividad expresa el volumen producido por hectárea, analizado según el


acceso a capacitación y asistencia técnica, el tipo de semilla utilizada y la
pertenencia o no a una asociación o cooperativa de productores agropecuarios. Los
resultados de este análisis se describen a continuación.

 Productividad del cacao.

En el análisis de la productividad de los cultivos de cacao se excluyeron aquellos


ámbitos cuyo número de hectáreas cosechadas es poco significativo. En general en
el año 2016 respecto al cacao, los beneficiarios del Programa registraron en
promedio 2.6 Ha/agricultor, nivel superior al presentado por los no beneficiarios (2.1
Ha/agricultor). Los ámbitos que presentaron los más elevados niveles son: Alto
Huallaga – Huánuco (3 Ha/agricultor), Huallaga Central (2.9 Ha/agricultor) y VRE
(2.7 Ha/agricultor); mientras que las zonas con los menores niveles son: Inambari-
Tambopata (0.7 Ha/agricultor), Bajo Amazonas (1.1 Ha/agricultor), así como San
Gabán (1.2 Ha/agricultor).

Por otro lado, los beneficiarios de la Actividad Posterradicación presentaron un nivel


promedio de 2.4 Ha/agricultor, presentándose los mayores registros en Aguaytía (3.3
Ha/agricultor), Huallaga Central (2.7 Ha/agricultor), y Pichis-Palcazu-Pachitea (2.4
Ha/agricultor).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 37


CUADRO 4.3
AMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE PROMEDIO DEL CULTIVO DE CACAO, POR FAMILIAS
INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(ha/agricultor)

POST
TOTAL NO
AMBITOS ERRADI- PIRDAIS TOTAL
PIRDAIS PIRDAIS
CACIÓN
TOTAL 2.4 2.7 2.6 2.1 2.4
BAJO AMAZONAS 1.1 - 1.1 0.6 0.9
BAJO HUALLAGA - 2.1 2.1 1.7 2.0
HUALLAGA CENTRAL 2.7 2.9 2.9 1.8 2.4
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 2.3 2.3 2.4 2.3
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 2.4 3.1 3.0 2.3 2.7
LEONCIO PRADO 2.5 3.2 3.1 2.3 2.7
CHAGLLA 1.3 1.7 1.6 - 1.6
AGUAYTÍA 3.3 3.2 3.3 2.5 3.1
PICHIS PALCAZU PACHITEA 2.4 2.5 2.4 1.9 2.3
PACHITEA 2.9 2.7 2.8 2.3 2.7
PICHIS PALCAZU 2.2 2.0 2.2 1.4 2.0
MONZÓN 2.0 2.0 1.1 2.0
SATIPO - 1.9 1.9 1.8 1.8
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 2.7 2.7 3.5 3.2
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 2.0 2.0 1.9 2.0
SAN GABÁN 2.0 0.9 1.2 1.1 1.2
INAMBARI - TAMBOPATA - 0.7 0.7 - 0.7
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedican a la actividad productiva
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de
Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° 4.4, se observa la productividad en chacra del cacao en los ámbitos


de estudio del Programa. En el 2016, los beneficiarios del PIRDAIS presentan un
rendimiento por la cosecha de cacao de 627.6 Kg. /Ha, frente a 624.8 Kg. /Ha
registrado por los productores no atendidos por el Programa. Los mayores niveles
entre los beneficiarios se ubican en las zonas de: Alto Huallaga-Tocache (866 Kg.
/Ha), Pichis-Palcazu-Pachitea (663.6 Kg. /Ha), y Aguaytía (622.7 Kg. /Ha),
principalmente.

Los beneficiarios directos de la Actividad Posterradicación presentaron en promedio


un nivel de rendimiento de cacao de 574.4 Kg. /Ha, registrándose los mayores
valores en Huallaga Central (757.8 Kg. /Ha), Pichis-Palcazu-Pachitea (613.8 Kg.
Ha), y Aguaytía (585.5 Kg. /Ha), básicamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 38


CUADRO 4.4
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CACAO, POR FAMILIAS
INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)

POST
TOTAL NO
ÁMBITOS ERRADI- PIRDAIS TOTAL
PIRDAIS PIRDAIS
CACIÓN
TOTAL 574.4 632.8 627.6 624.8 626.4
BAJO AMAZONAS - - - - -
BAJO HUALLAGA - 562.1 562.1 620.9 570.8
HUALLAGA CENTRAL 757.8 594.8 600.1 680.2 629.7
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 866.0 866.0 948.7 881.5
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 477.9 546.3 538.2 546.2 541.7
LEONCIO PRADO 478.2 548.8 540.4 546.2 543.0
CHAGLLA - 355.8 355.8 355.8 355.8
AGUAYTÍA 585.5 626.9 622.7 653.0 626.9
PICHIS PALCAZU PACHITEA 613.8 731.5 663.6 597.5 648.0
PACHITEA 678.8 787.3 728.6 615.6 705.8
PICHIS PALCAZU 483.6 543.2 503.5 572.5 524.8
MONZÓN 308.9 - 308.9 - 308.9
SATIPO - 478.1 478.1 553.7 540.2
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 565.3 565.3 722.4 677.5
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 571.4 571.4 564.7 565.7
SAN GABÁN 392.6 392.6 552.0 375.8
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - -
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de cacao
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de
Promoción y Monitoreo

Según información difundida por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), la


productividad del cacao a nivel nacional estuvo influenciada en algunos casos, por la
edad de las plantaciones, cambios climáticos (exceso de precipitaciones) y en
algunos casos falta de adecuado manejo en la cosecha.

Es preciso destacar que el Perú está clasificado según el Convenio Internacional del
Cacao 2010 de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), como el segundo
país productor y exportador de cacao fino después de Ecuador. Es por este motivo
que, desde hace algunos años, empresas chocolateras de todo el mundo visitan el
país con el fin de cerrar contratos directamente con los productores de cacao,
permitiendo al agricultor tomar conciencia en mejorar sus buenas prácticas agrícolas
y manufactureras en toda la cadena de valor, y ofrecer un producto de calidad.
Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), alrededor del 44%
de la producción corresponde a cacao fino (Criollo+Nativo) y el 56% de la producción
es cacao corriente o común (CCN-51+Forastero)

En los Mapas N° 3 y N° 4 se aprecia el nivel de productividad del cacao por ámbito


DAIS, distinguiéndose entre los beneficiarios del PIRDAIS y el grupo control,
respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 39


Mapa N° 03

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 40


Mapa N° 04

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 41


 Productividad del café.

En el año 2016 respecto al café, los beneficiarios del Programa registraron en


promedio 2.0 Ha/agricultor, semejante nivel al presentado por los no beneficiarios.
Los ámbitos que presentaron los más elevados niveles son: VRE (3.8 Ha/agricultor),
Alto Huallaga - Huánuco (2.4 Ha/agricultor) y Monzón (2.1 Ha/agricultor); mientras
que las zonas con los menores niveles son: San Gabán (0.6 Ha/agricultor), Huallaga
Central (1.4 Ha/agricultor), así como Inambari-Tambopata (1.5 Ha/agricultor).

Por otro lado, los beneficiarios de la Actividad Posterradicación presentaron un nivel


promedio de 2.1 Ha/agricultor, presentándose los mayores registros en Alto Huallaga
– Huánuco y Monzón (2.1 Ha/agricultor en ambos casos), tal como se aprecia en el
Cuadro Nº 4.5.

CUADRO 4.5
ACTIVIDADES AGRICOLAS
AMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE PROMEDIO DEL CULTIVO DE CAFÉ, POR FAMILIAS
INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(ha/agricultor)

POST
TOTAL NO
ÁMBITOS ERRADI- PIRDAIS TOTAL
PIRDAIS PIRDAIS
CACIÓN
TOTAL 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0
BAJO AMAZONAS - - - - -
BAJO HUALLAGA - 1.9 1.9 - 1.9
HUALLAGA CENTRAL 1.9 1.4 1.4 2.3 2.1
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 2.0 2.0 1.5 1.9
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 2.1 2.5 2.4 1.5 2.2
LEONCIO PRADO 2.2 2.5 2.4 1.6 2.2
CHAGLLA 2.0 2.4 2.3 1.4 2.2
AGUAYTÍA - - - - -
PICHIS PALCAZU PACHITEA - - - 1.1 1.1
PACHITEA - - - - -
PICHIS PALCAZU - - - 1.1 1.1
MONZÓN 2.1 - 2.1 2.2 2.1
SATIPO - 1.6 1.6 2.3 2.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 3.8 3.8 1.6 3.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 1.6 1.6 1.5 1.5
SAN GABÁN - 0.6 0.6 - 0.6
INAMBARI - TAMBOPATA - 1.5 1.5 1.2 1.4
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan realizar actividad productiva
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de
Promoción y Monitoreo

A nivel nacional, según MINAGRI durante el año 2016, la producción de café


ascendió a 278.8 mil toneladas, implicando un incremento de 10.7% respecto al año
2015, producto del incremento en la cosecha en departamentos como Junín (+40%),
San Martín (+10%), Ucayali (+29%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 42


Cabe señalar que en los últimos años la Roya (enfermedad que afecta a
plantaciones de café) comprometió la productividad de las cosechas de café en
diversos valles a nivel nacional. Es sabido también, que surgió en algunas zonas la
presencia de la Broca, ante el descuido de muchos productores por controlar las
plagas. Estos factores, aunados a otras limitaciones, comprometieron la economía
del café en los valles de influencia cocalera, como el incremento de los costos de
producción, principalmente en mano de obra e insumos agrícolas (alza de precios).
Asimismo, la baja productividad, debido a que más del 70% de las plantaciones son
antiguas y requieren ser renovadas.

Otro elemento crítico en este escenario es la limitada capacidad financiera de los


productores, que conducen cafetales en superficies menores a cinco hectáreas, y la
inexistencia de servicios financieros de la banca privada para financiar propuestas
de mediano y largo plazo a este nivel de escala.

Específicamente en el caso de los beneficiarios del Programa, se tiene conocimiento


que la edad de los cafetos comprometió el nivel de productividad en chacra, puesto
en que mucho caso se trata de plantaciones jóvenes, instaladas con no más de 3 o 4
años de antigüedad, hecho que reduce el promedio de rendimiento local.

Según la información recopilada en los ámbitos DAIS, la productividad del café en


las unidades agropecuarias beneficiarias ascendió a 582.3 Kg. /Ha, nivel inferior al
registrado por parte de los no beneficiarios (653 Kg. /Ha). Los principales ámbitos
donde los beneficiarios del PIRDAIS registraron los mayores niveles de rendimiento
fueron: Bajo Huallaga (882.9 Kg. /Ha), VRE (762.5 Kg. /Ha), VRA (690 Kg. /Ha),
principalmente.

Los beneficiarios directos de la Actividad Posterradicación presentaron en promedio


un nivel de rendimiento de café de 510.8 Kg. /Ha, registrándose los principales
valores en Monzón (535.6 Kg. /Ha) y Huallaga Central (448.9 Kg. /Ha), básicamente,
conforme se aprecia en el Cuadro Nº 4.6.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 43


CUADRO 4.6
ACTIVIDADES AGRICOLAS
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ, POR FAMILIAS
INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)

POST
TOTAL NO
ÁMBITOS ERRADI PIRDAIS TOTAL
PIRDAIS PIRDAIS
CACIÓN
TOTAL 510.8 590.6 582.3 653.0 625.8
BAJO AMAZONAS - - - - -
BAJO HUALLAGA - 882.9 882.9 - 882.9
HUALLAGA CENTRAL 448.9 602.4 583.4 848.6 800.7
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 633.6 633.6 - 633.6
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 481.6 448.2 452.0 510.2 463.5
LEONCIO PRADO 479.5 429.2 435.6 536.7 460.4
CHAGLLA 488.9 486.9 487.1 281.7 471.7
AGUAYTÍA - - - - -
PICHIS PALCAZU PACHITEA - - - - -
PACHITEA - - - - -
PICHIS PALCAZU - - - - -
MONZÓN 535.6 - 535.6 535.4 535.5
SATIPO - 485.6 485.6 566.1 563.5
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 762.5 762.5 498.8 737.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 690.0 690.0 658.4 664.2
SAN GABÁN - - - - -
INAMBARI - TAMBOPATA - 492.3 492.3 439.8 481.6
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de café
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de
Promoción y Monitoreo

En los Mapas N° 5 y N° 6 se aprecia el nivel de productividad del café por ámbito


DAIS correspondientes al año 2016, distinguiéndose entre beneficiarios del PIRDAIS
y el grupo control, respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 44


Mapa N° 05

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 45


Mapa N° 06

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 46


b) Porcentaje de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con
actas de compromiso suscritas, atendidas en el marco de las acciones post
erradicación

Al año 2016, el 100% de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con
actas de compromiso suscritas, fueron atendidas en el marco de las acciones de
post-erradicación. En este año se registraron 25 localidades, implicando 1,325
familias.

Según se aprecia en el Cuadro N° 4.7, hasta el año 2016 se registran 299


comunidades con actas de compromiso suscritas, lo que representa 7,056 familias.
Los ámbitos que presentan mayor cantidad acumulada de familias asociadas a las
actas de compromiso suscritas son: Ciudad Constitución (Pasco) con 1,562 familias,
seguida de Monzón (Huánuco) con 1,437 familias, y Huipoca (Ucayali) con 1,155
familias.

CUADRO N° 4.7
ÁMBITOS PIRDAIS: LOCALIDADES DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA COCALERA CON ACTAS DE COMPROMISO SUSCRITAS, 2013-2016
(Porcentaje)

2013 2014 2015 2016 TOTAL

LOCA- FAMI- LOCA- FAMI- LOCA- FAMI- LOCA- FAMI- LOCA- FAMI-
LIDADES LIAS LIDADES LIAS LIDADES LIAS LIDADES LIAS LIDADES LIAS

TOTALES ANUALES 78 1,389 177 2,671 19 1,671 25 1,325 299 7,056

MONZÓN 42 743 4 444 1 135 - 115 47 1,437


PUENTE DURAND 8 167 1 45 - 0 - - 9 212
SUPTE 9 113 1 28 - 0 - 25 10 166
HUÁNUCO
CODO DE POZUZO - - 66 594 3 344 1 150 70 1,088
BOLSÓN CUCHARA - - 16 393 - 103 - 0 16 496
SUB TOTAL 59 1,023 88 1,504 4 582 1 290 152 3,399
HUIPOCA 19 366 17 290 - 346 1 153 37 1,155
UCAYALI
SUB TOTAL 19 366 17 290 - 346 1 153 37 1,155
CIUDAD CONSTITUCIÓN - - 72 877 5 352 6 333 83 1,562
PASCO
SUB TOTAL - - 72 877 5 352 6 333 83 1,562
SAN SIÓN - - - - 7 308 3 208 10 516
MARTIN SUB TOTAL - - - - 7 308 3 208 10 516
CABALLOCOCHA - - - - 3 83 5 191 8 274
LORETO
SUB TOTAL - - - - 3 83 5 191 8 274
SAN GABÁN - - - - - - 9 150 9 150
PUNO
SUB TOTAL - - - - - - 9 150 9 150
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

c) Superficie de cultivos alternativos asistida

La superficie agrícola de cultivos alternativos asistidos durante el año 2016 ascendió


a 89,180 hectáreas, implicando la atención de 77,010 beneficiarios. El 39% del total
de la superficie asistida se concentró en San Martín, seguido de Huánuco (22%),
Ucayali (18%) y Junín (10%), principalmente.

El cacao y café constituyen los dos principales cultivos alternativos asistidos en el


marco del PIRDAIS. En el caso del cacao, son 64,685 hectáreas y 58,909
beneficiarios; mientras que, en el caso café, implicó 17,459 hectáreas y 12,337
beneficiarios.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 47


En concordancia con ello y de forma referencial, según INEI (2015)7, tanto el cacao
como el café constituyen importantes cultivos permanentes en las unidades
agropecuarias de los ámbitos de influencia cocalera, constituyendo importantes
dinamizadores de la economía en los ámbitos de desarrollo alternativo.

En el Cuadro N° 4.8 se brinda detalle de la superficie de los cultivos alternativos


asistidos según región, apreciándose el área asociada y la cantidad de beneficiarios
atendidos.

CUADRO Nº 4.8
AMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE ASISTIDA Y BENEFICARIOS DAIS, SEGÚN REGIÓN POR CULTIVO, 2012 - 2016

2012 2013 2014 2015 2016


SUPER- N° SUPER- N° SUPER- N° SUPER- N° SUPER- N°
CULTIVOS FICIE BENEFI- FICIE BENEFI- FICIE BENEFI- FICIE BENEFI- FICIE BENEFI-
(ha) CIARIOS (ha) CIARIOS (ha) CIARIOS (ha) CIARIOS (ha) CIARIOS

TOTALES ANUALES 54,964 83,279 57,166 41,767 53,680 60,750 69,782 77,601 89,180 77,010
CACAO 10,610 16,076 18,944 14,862 14,464 14,853 18,965 22,758 24,559 24,336
CAFÉ 13,159 19,938 14,819 8,136 4,805 6,426 8,055 7,744 7,975 6,684
PALMA ACEITERA 5,310 8,045 2,140 759 2,574 508 2,490 567 1,945 1,798
SAN MARTÍN PLÁTANO - - 1,439 1,706 - - - - - -
PIJUAYO PARA PALMITO 211 320 294 242 220 80 1,413 560 569 569
OTROS CULTIVOS 5,425 8,220 1,491 809 - - - - - -
SUB TOTAL 34,715 52,599 39,127 26,515 22,063 21,867 30,923 31,629 35,048 33,387
CACAO 1,486 2,252 1,347 1,306 10,608 13,406 4,349 5,219 15,546 14,317
CAFÉ 1,796 2,721 7,529 6,342 6,214 7,971 15,118 18,142 3,727 2,823
PALMA ACEITERA 1,462 2,215 466 515 - - - - 6 0
HUÁNUCO
PLÁTANO 1,701 2,577 1,264 1,439 - - 568 682 - -
OTROS CULTIVOS 3,102 4,700 1,219 223 - - - - - -
SUB TOTAL 9,547 14,465 11,815 9,825 16,822 21,377 20,035 24,043 19,279 17,141
CACAO 1,769 2,680 300 227 7,125 7,624 8,026 9,631 14,672 14,440
CAFÉ - - 123 86 190 288 230 500 - -
PALMA ACEITERA 2,243 3,398 - - - - - - - -
UCAYALI PLÁTANO 19 29 1,020 1,339 - - - - - -
PIJUAYO PARA PALMITO - - - - - - - - 75 75
OTROS CULTIVOS 4,070 6,167 352 485 - - - - 1,730 1,550
SUB TOTAL 8,101 12,274 1,795 2,138 7,315 7,912 8,256 10,131 16,477 16,065
CACAO 866 1312 931 712 807 1133 556 667 905 470.00
CAFÉ 1,510 2,288 1,421 1,076 1,688 2,058 975 318 1,244 1,054.00
AYACUCHO
PLÁTANO - - - - 37 44 - -
SUB TOTAL 2376 3600 2352 1788 2495 3191 1568 1030 2149 1524
CACAO - - - - 1,602 1,738 2,844 3,413 4,948 2,663
CAFÉ - - 273 212 281 340 1,202 1,442 3,651 927
JUNIN
OTROS CULTIVOS - - 420 318 33 - 54 34 41 50
SUB TOTAL - - 693 530 1,916 2,078 4,100 4,889 8,640 3,640
CACAO - - 531 326 2,214 3,050 3,242 3,890 3,545 2,465
PASCO OTROS CULTIVOS - - - - - - - - 245 245
SUB TOTAL - - 531 326 2,214 3,050 3,242 3,890 3,790 2,710
CACAO 100 152 - - 160 242 282 338 510 218
CAFÉ 125 189 743 561 695 1033 1376 1651 862 848
PUNO
OTROS CULTIVOS - - 109 83 - - - - 104 104
SUB TOTAL 225 341 853 644 855 1275 1658 1989 1476 1170
CACAO - - - - - - - - - -
CAFÉ - - - - - - - - - -
LORETO
OTROS CULTIVOS - - - - - - - - 2321 1373
SUB TOTAL - - - - - - - - 2321 1373
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

De forma complementaria, cabe señalar que, las familias rurales incrementan sus
posibilidades de acceder a mayores servicios económicos adicionales, en la medida
en que dispongan de respaldo patrimonial. Al respecto al año 2016, sólo el 39.9% de
7
2015. “Perfil del Productor Agropecuario de los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional”.
Instituto nacional de Estadística e Informática. Agosto de 2015. Publicación elaborada en base al IV
Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2012).
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 48
los productores beneficiarios del PIRDAIS poseen título de propiedad de sus
predios, apreciándose que los mayores niveles se ubican en Bajo Huallaga (64.5%),
Alto Huallga – Tocache (58.5%), y Aguaytía (42.3%), principalmente.

Por otro lado, sólo el 17.5% de los beneficiarios del PIRDAIS accedieron a algún tipo
de crédito para atender requerimientos de capital con fines familiares o para
dinamizar sus actividades económicas. Los mayores niveles de acceso al crédito se
aprecian en: Satipo (29.2%), VRE (26.9%), VRA (24.3%), principalmente.

En la sección de Anexo se presenta mayor detalle respecto a los indicadores


complementarios asociados a la Dimensión Económica, referidos al nivel de ingreso
y composición del ingreso familiar y productivo de las familias de los ámbitos de
influencia del DAIS.

De acuerdo con la evaluación efectuada en la Dimensión Económica, se puede


concluir que, el Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible viene contribuyendo con el desarrollo de labores que buscan mejorar la
productividad en campo, la asistencia técnica y el incremento del nivel de ingresos
familiares, coadyuvando al bienestar económico y mejora de la calidad de vida local
en los ámbitos DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 49


2. Dimensión Ambiental

En la presente sección se evalúa el nivel de avance del Producto del Programa


desde la perspectiva ambiental. La evaluación de los indicadores de la Dimensión
Ambiental se realizó sobre la base de los tres ejes en que están organizados:
conciencia ambiental en la población de las zonas DAIS (indicador principal),
educación ambiental y gestión ambiental local (indicadores complementarios).

A continuación, se describen los resultados del análisis de los indicadores


principales, a efectos de determinar el avance del PIRDAIS en esta dimensión. Los
indicadores complementarios son presentados en la sección de Anexo.

 Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que han


desarrollado conciencia ambiental

Este indicador mide el grado en que los agricultores de las zonas DAIS han tomado
conocimiento de los problemas medioambientales que afectan su entorno natural y
social; y la relación que estos problemas tienen con la actividad cocalera y la
presencia del narcotráfico en estas regiones. En la evaluación se utilizó la escala
aplicada en la Evaluación de Línea Base del Programa, según la cual un agricultor
tiene un nivel alto de conciencia ambiental cuando cuenta con el siguiente perfil:

a) Tiene conocimientos de conservación y manejo del medioambiente.

b) Reporta no menos de tres prácticas de conservación ambiental


implementadas.
c) Cree que sembrar Coca causa daños a la naturaleza.

d) Está en desacuerdo con que sus hijos cultiven Coca.

e) Opina que la elaboración de drogas contamina las aguas.

f) Opina que la elaboración de drogas contamina los suelos.

En la encuesta realizada para la presente evaluación, se incluyó un conjunto de


preguntas orientadas a conocer la opinión de los agricultores de las zonas DAIS en
relación con cada uno de los ítems o componentes de la escala. De acuerdo con las
respuestas obtenidas, se le otorgó un puntaje a cada agricultor, que osciló entre cero
y siete puntos, donde el valor inferior indica un bajo nivel de conciencia ambiental y
el valor superior un nivel alto de conciencia ambiental. Posteriormente, de acuerdo
con el puntaje obtenido, se agrupó a los agricultores en tres categorías o niveles de
conciencia ambiental, que son los siguientes:

 Nivel Bajo de Conciencia Ambiental: entre 0 y 2 puntos.

 Nivel Medio de Conciencia Ambiental: entre 3 y 4 puntos.

 Nivel Alto de Conciencia Ambiental: 5 o más puntos.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 50


Los jefes de hogar beneficiarios del PIRDAIS, respecto a la dimensión ambiental, se
caracterizan por:

 El 79.9% de los jefes de hogar declararon tener conocimiento sobre


conservación y manejo medioambiental. Si bien, los jefes de hogar
consideran que la propia naturaleza es el principal generador de problemas
medioambientales, 6 de cada 10 jefes consideran que los pobladores de las
comunidades son quienes provocan estas dificultades.

 El 73.5% de los jefes de hogar declararon haber participado en algún tipo de


charla, taller o actividad de capacitación respecto a la problemática
medioambiental que afrontan sus comunidades.

 El 76.9% de los jefes de hogar consideran que el cultivo de la coca


empobrece la tierra.

 Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que han


desarrollado conciencia ambiental.

En el Gráfico N° 4.4 se observa que el 31% de los agricultores beneficiarios del


PIRDAIS presentan un nivel de conciencia ambiental “alto”, mientras que 56.7%
registran un nivel “medio”, y el restante 12.3% un nivel “bajo”. La composición en el
caso de los no beneficiarios del Programa también prioriza el nivel “medio” (56.8%),
seguido de “alto” (20.9%), y “bajo” (22.3%).

En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, el 31.3% registran


un nivel “alto”, mientras el 29.8% es “medio”, y el 10.5% es “bajo”, tal como se
aprecia en el Gráfico Nº 4.4.

GRÁFICO N 4.4
NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL, 2016
(%)
100.0
20.9 25.2
29.8 31.3 31.0
80.0

60.0
56.8
56.7
40.0 59.8 55.9 56.7

20.0
22.3 18.0
10.5 12.8 12.3
0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 51


En el Cuadro N° 4.9 se presenta a nivel desagregado estos resultados,
apreciándose que en el año 2016 entre los beneficiarios del PIRDAIS los ámbitos
donde se observan los mayores valores de conciencia ambiental “alto” son: Huallaga
Central (42.9%), Alto Huallaga – Huánuco (42.4%), y Bajo Huallaga (41.8%). Por su
parte, entre los no beneficiarios o grupo control, las zonas que registran los valores
más elevados son: Huallaga Central (36.2%), Huallaga Central (27.1%), y Alto
Huallaga – Huánuco (26.9%), básicamente.

CUADRO N° 4.9
ÁMBITOS PIRDAIS: NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN AGRICULTORES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ÁMBITOS
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
TOTAL 10.5 59.8 29.8 12.8 55.9 31.3 12.3 56.7 31.0 22.3 56.8 20.9 18.0 56.7 25.2
BAJO AMAZONAS 7.9 61.5 30.6 - - - 7.9 61.5 30.6 22.1 63.4 14.5 19.2 63.0 17.8
BAJO HUALLAGA - - - 7.4 50.9 41.8 7.4 50.9 41.8 10.0 63.0 27.1 8.5 56.2 35.3
HUALLAGA CENTRAL 5.8 58.1 36.1 7.2 49.3 43.5 7.1 50.0 42.9 11.2 52.6 36.2 9.6 51.5 38.9
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 11.2 62.2 26.6 11.2 62.2 26.6 13.8 65.8 20.4 11.7 63.0 25.3
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 6.8 61.0 32.2 5.9 49.3 44.8 6.1 51.6 42.4 16.4 56.7 26.9 11.3 54.2 34.5
LEONCIO PRADO 6.6 61.8 31.6 4.5 48.1 47.4 4.9 50.8 44.3 10.9 58.2 30.9 8.0 54.6 37.4
CHAGLLA 8.2 56.3 35.5 12.6 55.1 32.3 11.8 55.3 32.9 47.9 48.4 3.7 29.0 52.0 19.0
AGUAYTÍA 11.9 63.3 24.8 12.0 62.2 25.8 12.0 62.3 25.7 14.8 60.5 24.8 13.1 61.6 25.3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 7.5 61.4 31.1 16.4 59.3 24.3 10.5 60.7 28.8 16.7 63.1 20.2 13.4 61.8 24.8
PACHITEA 7.9 62.5 29.6 16.9 54.2 28.9 12.8 57.9 29.2 14.1 65.7 20.2 13.4 61.6 25.0
PICHIS PALCAZU 7.3 61.0 31.7 15.1 72.0 12.9 8.7 62.8 28.5 18.8 61.0 20.2 13.4 62.0 24.7
MONZÓN 19.2 54.3 26.5 - - - 19.2 54.3 26.5 30.1 58.8 11.1 21.9 55.4 22.7
SATIPO - - - 15.1 68.1 16.8 15.1 68.1 16.8 34.0 57.7 8.3 32.8 58.4 8.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 21.8 62.2 16.0 21.8 62.2 16.0 31.2 52.6 16.2 26.8 57.1 16.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 28.6 56.1 15.3 28.6 56.1 15.3 28.6 52.8 18.6 28.6 53.3 18.1
SAN GABÁN 30.7 52.9 16.4 42.7 45.0 12.3 40.9 46.1 12.9 53.5 38.2 8.3 47.2 42.2 10.6
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 29.1 53.6 17.3 29.1 53.6 17.3 37.1 51.7 11.3 31.2 53.1 15.7
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Conforme se comentó en el Informe de Evaluación del año 2015, como información


complementaria en la dimensión ambiental, cabe señalar algunos indicadores
identificados por INEI (2015) en base al IV CENAGRO 2012, que reafirman la
necesidad de que temas medioambientales sean mejor gestionados por las
unidades agropecuarias en los ámbitos de influencia cocalera. Así, por ejemplo:

 El 34% de los productores/as agropecuarios/as de los valles de influencia


cocalera aplica guano, estiércol u abono orgánico. El 85% de los
productores/as informó que la aplicación de estos insumos la efectúa en poca
cantidad.

 La utilización de los residuos como abono (46%), la disposición en botaderos


a cielo abierto (28%), y el entierro de los residuos (10%), constituyen las
principales prácticas de eliminación de los residuos generados en las
unidades agropecuarias de los valles de influencia cocalera a nivel nacional.

En los Mapas N° 7 y N° 8 se presentan los rangos de los valores de nivel de


conciencia ambiental “alto” por ámbito DAIS correspondiente al año 2016,
distinguiéndose entre beneficiarios y grupo control, respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 52


Mapa N° 07

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 53


Mapa N° 8

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 54


Según el análisis realizado, el Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo
Integral y Sostenible sigue contribuyendo al fortalecimiento de la conciencia
ambiental. Es claro que persiste la necesidad de seguir articulando esfuerzos a fin
de implementar de forma conjunta, con los Gobiernos Locales y el Sector Educación,
labores a favor del desarrollo sustentable, se ha podido constatar que el nivel de
conciencia ambiental puede fortalecerse en los distintos ámbitos de influencia del
Programa.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 55


3. Dimensión Social

En esta sección se analizan los resultados en la Dimensión Social del Producto del
Programa, que implica la evaluación del nivel de organización de los productores
agrícolas con fines comerciales, a fin de articularse a la economía de mercado lícito.

En la sección de Anexo se presenta complementariamente el comportamiento de un


conjunto de indicadores relativos al nivel de asociatividad, así como al volumen y
precio al que se acceden los agricultores, producto de la participación de los
mecanismos de organización local (asociaciones y/o cooperativas).

 Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que


comercializan sus productos a través de asociaciones y/o cooperativas

La asociatividad constituye una estrategia de los pequeños productores para


articularse a los mercados, en busca de mayor poder negociador y acceso a
mayores servicios a nivel local e internacional. La asociatividad promueve diversas
estrategias de cooperación entre productores o unidades económicas de menor y
mayor tamaño que, manteniendo su independencia y autonomía de gestión, deciden
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto que permita alcanzar un objetivo
común.

Constituye en tal sentido, una estrategia típica de las pequeñas empresas o de


productores independientes que aprovechan para sí, es decir para sus objetivos
individuales, la capacidad que tienen para emprender acciones colectivas
mutuamente beneficiosas. Las grandes y medianas empresas recurren mayormente
a alianzas estratégicas entre pares. Las pequeñas empresas o pequeños
productores, por su parte, se organizan en cooperativas, clústeres, cadenas
productivas, negocios inclusivos, consorcios de exportación, etc., que aprovechan al
máximo el carácter colectivo de la asociatividad.

Otras variantes, dentro de este mismo objetivo son las compras conjuntas o la
realización de inversiones compartidas. Cuando el objetivo es organizacional, se
busca mejorar los procesos productivos, acceder a capacitación y asistencia técnica
de manera unida, acceder a nuevas tecnologías, mejorar el poder y la capacidad de
negociación, entre otras.

Cabe al respecto precisar según INEI (2015), que sólo el 12% de los productores
agropecuarios en los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional participan de
una organización o asociación que les permita gestionar requerimientos a
proveedores, acceder a programas de asistencia, asesoría, capacitación y/o articular
su oferta productiva hacia otros mercados. Constituyendo una problemática – aún
estructural – en la gestión articulada de la producción local hacia mercados más
desarrollados y de mayor valor agregado.

Respecto a los procesos de transferencia de conocimientos, capacitación y


asistencia técnica, es necesario tener presente que, el 93.6% de los beneficiarios
jefes de hogar saben leer y escribir, pero el 62.7% sólo cuenta con estudios que no
superan la primaria completa. En tal sentido, es recomendable modelar la

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 56


terminología y forma de abordar las dinámicas participativas de provisión de
conocimiento especializado a los productores/as.

El objetivo de comercialización se orienta a abrir nuevos mercados, obtener mejores


precios para los productos, instaurar una marca, lanzar nuevos productos al
mercado, etc. Cualquiera que sea el caso, se busca compartir riesgos y reducir
costos, además de obtener mayores utilidades. Obviamente, cuantos más objetivos
compartan los miembros de una forma asociativa (cooperativa, clúster, cadena
productiva, etc.), mayor es el beneficio colectivo e individual que pueden obtener sus
miembros.

La mayoría de los productores de las zonas DAIS, de acuerdo con lo observado en


el Gráfico N° 4.5, comercializa sus productos en forma individual. En el caso de los
agricultores beneficiarios del PIRDAIS venden sus productos de forma individual
(73.6%), seguido de la comercialización de forma organizada (11.8%). En el caso
de los agricultores no beneficiarios del PIRDAIS, si bien la venta individual es
también la más importante (75.9%), la proporción de los agricultores que
comercializan su producción de forma organizada es menor (9.8%).

En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, se registra un


mínimo nivel de comercialización de forma organizada (4.3%), mientras que la venta
individual también es la más importante (71.7%). El 24% de los productores
declararon no presentar producción o que no vendió su cosecha.

GRÁFICO N 4.5
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS POR LOS AGRICULTORES PARA LA
VENTA DE SUS PRODUCTOS, 2016
(%)
100.0
12.2 14.7 14.4 14.5
24.0
80.0 13.7 11.8 9.8 10.7
4.3

60.0

40.0 75.9
74.1 71.7 73.6 74.8

20.0

0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Individual Organizada (asociada/cooperativa) Otro

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Al respecto, cabe señalar que, si bien el 93.7% de los jefes de hogar beneficiarios
del PIRDAIS consideran que sí existen organizaciones comunales en sus
localidades (de distinta índole social/comercial); el 60.4% de los jefes de hogar
consideran que la gestión de estas organizaciones es “regular”. Ello, desde luego,
compromete las motivaciones de los productores por participar de esquemas

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 57


organizativos, salvo que se evidencien resultados positivos producto de tal
involucramiento.

En el Cuadro N° 4.10 se aprecia que la estrategia de comercialización principal en


todos los ámbitos DAIS. En el caso de los beneficiarios del PIRDAIS, las zonas
donde se presentan lo más importantes niveles de comercialización de forma
organizada son: Inambari-Tambopata (42.8%), Bajo Huallaga (23.3%), y Aguaytía
(16.5%), principalmente.

Cabe destacar que, en el caso de los no beneficiarios del Programa, los ámbitos con
los registros más importantes de venta de forma organizada se presentan en:
Inambari-Tambopata (35.1%), seguido de VRE (16.8%), y Satipo (15%),
básicamente.

CUADRO 4.10
ÁMBITOS PIRDAIS: ESTRATÉGIAS DE DE COMERCIALIZACION UTILIZADAS POR LOS AGRICULTORES PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS, POR
FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Organi- Organi- Organi- Organi- Organi-
Individual Individual Individual Individual Individual
zada zada zada zada zada
TOTAL 71.7 4.3 74.1 13.7 73.6 11.8 75.9 9.8 74.8 10.7
BAJO AMAZONAS 77.9 - - - 77.9 - 79.6 - 79.0 -
BAJO HUALLAGA - - 72.4 23.3 72.4 23.3 69.7 12.8 71.3 19.0
HUALLAGA CENTRAL 78.4 4.0 94.9 2.1 93.7 2.2 83.4 10.4 87.7 7.0
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 74.8 14.0 74.8 14.0 72.7 9.6 74.4 13.2
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 72.6 6.0 71.7 17.2 71.8 15.0 81.5 3.8 76.2 9.9
LEONCIO PRADO 73.8 7.1 68.8 19.8 69.8 17.3 81.8 4.1 75.3 11.2
CHAGLLA 65.4 - 85.3 4.8 82.0 4.0 80.1 2.0 81.2 3.2
AGUAYTÍA 77.2 11.6 66.3 17.2 67.6 16.5 60.4 10.1 65.5 14.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA 73.5 2.7 54.9 2.6 67.3 2.7 51.4 1.6 61.1 2.2
PACHITEA 55.2 5.3 59.5 2.3 57.6 3.6 57.8 1.6 57.6 2.8
PICHIS PALCAZU 81.2 1.6 43.4 3.6 74.8 1.9 46.3 1.5 63.8 1.8
MONZÓN 62.0 4.1 - - 62.0 4.1 59.2 3.3 61.3 4.0
SATIPO - - 81.4 2.1 81.4 2.1 74.8 15.0 75.3 14.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 79.3 10.4 79.3 10.4 75.5 16.8 77.3 13.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 86.0 8.3 86.0 8.3 87.3 7.4 87.1 7.5
SAN GABÁN 60.7 15.9 79.4 3.9 76.7 5.7 58.3 12.9 69.1 8.7
INAMBARI - TAMBOPATA - - 38.5 42.8 38.5 42.8 39.2 35.1 38.7 40.9
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En los Mapas N° 9 y N° 10 se muestran los rangos de porcentaje de productores que


comercializan sus productos de forma organizada por ámbito DAIS al año 2016,
distinguiéndose entre los beneficiarios y el grupo control, respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 58


Mapa N° 9

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 59


Mapa N° 10

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 60


Según el análisis presentado, y de acuerdo con las evaluaciones anteriormente
realizadas, persiste una débil asociatividad en los ámbitos DAIS, lo cual constituye
una limitación para emprender iniciativas que busquen crear valor social; sin
embargo, se evidencia que los productores que paulatinamente se organizan en
asociaciones y/o cooperativas acceden a mayores beneficios frente a aquellos que
no lo hacen. Es decir, el PIRDAIS contribuye a fortalecer los mecanismos de
coordinación y asociatividad de los productores, a fin de articular la oferta productiva
hacia mercados más competitivos.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 61


4. Dimensión Política

En esta sección se analizan los indicadores de la Dimensión Política del Programa,


asociados al involucramiento de los gobiernos sub-nacionales en la solución de los
problemas que afectan a las comunidades de las zonas DAIS y a la rendición de
cuentas (accountability) de la autoridad distrital sobre el uso de los fondos públicos.
Este análisis se realiza por nivel de gobierno (regional, provincial y distrital), tomando
como base la opinión de los pobladores de las zonas DAIS recogida a través de la
encuesta realizada.

Cabe mencionar respecto a la participación municipal, que según INEI (2015) los
principales proveedores de asistencia técnica y asesoría empresarial en los ámbitos
de influencia cocalera a nivel nacional con información del IV CENAGRO 2012,
fueron: las municipalidades (39%), las asociaciones, comités o cooperativas de
productores/as (16%), y los organismos no gubernamentales (11%). Es decir, la
participación de los gobiernos sub-nacionales y en especial de los municipios locales
es relevante no sólo en atención de los distintos problemas vinculados a la calidad
de vida local, sino también en referencia

Los resultados del análisis nos permiten aproximarnos a la problemática de la


gobernanza local en estas zonas, entendida como la capacidad de los gobiernos
sub-nacionales para convocar y coordinar, en distintos niveles y ámbitos, a los
actores públicos y privados en torno a objetivos comunes que reclaman la
participación de la ciudadanía organizada.

 Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que


consideran que su gobierno se involucra en la solución de los
principales problemas de su comunidad

El involucramiento de los gobiernos regionales y locales en la solución de los


problemas de las comunidades y la rendición de cuentas a la población son
indicadores importantes para medir la gobernanza local en las zonas DAIS, al igual
que la evaluación que los ciudadanos hacen del trabajo realizado por estos niveles
de gobierno en sus comunidades. Cabe señalar, la importancia del involucramiento
de los Gobiernos Sub-nacionales dentro de un enfoque integral de desarrollo
territorial que considera las exigencias que plantea el cambio estructural desde las
formas de producción hacia la incorporación de valor agregado basado en el
conocimiento, la calidad y la diferenciación de la oferta productiva; así como en la
mejora en el acceso a servicios elementales; el fortalecimiento de las redes
territoriales de apoyo a la producción, la cooperación de actores públicos y privados
locales; y, la mejora de la coordinación institucional entre los diferentes niveles
territoriales.

El enfoque del desarrollo económico local toma como unidad de actuación el


territorio, considerándose las limitaciones y oportunidades contextualizadas en el
marco en el que se desenvuelve cada ámbito, consecuente con las fortalezas y
riesgos que se asumen con la implementación de nuevas estrategias de cohesión y
articulación local. Para impulsar el desarrollo económico territorial con generación de

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 62


empleo productivo, bienestar social y sustentabilidad ambiental, es necesario el
desarrollo e implementación de políticas locales encaminadas a identificar y
aprovechar las potencialidades productivas y de empleo existentes, tarea para la
cual los Gobiernos Regionales y Locales asumen un rol protagónico, como
articuladores de esfuerzos públicos y privados, y promotores de intervenciones
(proyectos y actividades) de impacto local y regional. Seguidamente, pasamos a
exponer los resultados del Programa en esta dimensión Política.

En el Gráfico N° 4.6 se observa que el 20.9% de los pobladores beneficiarios del


PIRDAIS opina que el Gobierno Regional está involucrado en la solución de los
problemas que afectan a sus comunidades. La mayoría de la población opina en
sentido contrario o no tiene una opinión definida al respecto. Cabe destacar que
entre los no beneficiarios se identifica un nivel de 15.9% de involucramiento.

En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, el nivel de


involucramiento percibido por parte del Gobierno Regional llega a 19.8%.

GRÁFICO N 4.6
INVOLUCRAMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL EN LA SOLUCIÓN DE
LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2016
(%)

24.0
21.2 20.9
19.8
20.0 18.0
15.9
16.0

12.0

8.0

4.0

0.0
POST PIRDAIS TOTAL NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y Monitoreo

Entre los beneficiarios del PIRDAIS, los ámbitos donde se reportan los mayores
niveles de involucramiento de los Gobiernos Regionales en el quehacer local son:
Huallaga Central (35.4%), Bajo Huallaga (32.2%), y Aguaytía (22.2%),
principalmente. En contraste, entre los no beneficiarios, destacan: San Gabán
(42.3%), Huallaga Central (25.2%) y VRE (22%), principalmente. Véase Cuadro Nº
4.11.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 63


CUADRO N° 4.11
ÁMBITOS PIRDAIS: INVOLUCRAMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL EN LA SOLUCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE
LAS LOCALIDADES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST TOTAL
ÁMBITOS PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS
TOTAL 19.8 21.2 20.9 15.9 18.0
BAJO AMAZONAS 14.3 - 14.3 10.1 11.0
BAJO HUALLAGA - 32.2 32.2 15.5 24.8
HUALLAGA CENTRAL 24.4 36.3 35.4 25.2 29.4
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 9.9 9.9 5.8 9.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 14.4 17.2 16.6 11.7 14.1
LEONCIO PRADO 14.6 16.7 16.3 11.7 13.9
CHAGLLA 13.3 19.5 18.5 11.7 15.2
AGUAYTÍA 12.7 23.5 22.2 19.1 20.9
PICHIS PALCAZU PACHITEA 22.0 22.2 22.1 39.8 30.4
PACHITEA 7.4 15.2 11.7 17.4 14.4
PICHIS PALCAZU 28.2 39.4 30.1 57.8 42.9
MONZÓN 21.9 - 21.9 11.9 19.4
SATIPO - 14.2 14.2 5.8 6.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 13.0 13.0 22.0 17.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 6.9 6.9 6.4 6.5
SAN GABÁN 9.8 5.6 6.2 42.3 24.3
INAMBARI - TAMBOPATA - 13.7 13.7 21.6 15.8
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En los Mapas N° 11 y N° 12 se aprecia los rangos de porcentaje de familias en las


zonas DAIS que perciben que sus Gobiernos Regionales se involucran en la
atención de sus problemas, diferenciándose entre los beneficiarios del PIRDAIS y el
grupo de no beneficiarios, respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 64


Mapa N° 11

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 65


Mapa N° 12

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 66


En lo que respecta a la percepción del involucramiento de la Municipalidad Provincial
en las zonas DAIS, casi un tercio de los beneficiarios del Programa (31%) reconocen
que si se presenta; semejante nivel al reportado en el caso de lo no beneficiarios
(30.3%), tal como se aprecia en el Gráfico Nº 4.7.

GRÁFICO N 4.7
INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EN LA
SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2016
(%)

36.0
30.2 31.2 31.0 30.3 30.6
32.0
28.0
24.0
20.0
16.0
12.0
8.0
4.0
0.0
POST PIRDAIS TOTAL NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° 4.12 se muestra resultados mixtos respecto a la percepción del


involucramiento de la Municipalidad Provincial en la solución de los problemas de
sus comunidades. Respecto a los beneficiarios del PIRDAIS, los niveles más
elevados de involucramiento se aprecian en: Satipo (45%), Huallaga Central (43%),
y Aguaytía (36.9%). Mientras que los menores registros se observan en: Alto
Huallaga – Huánuco (11%), VRA (18.1%), y VRE (21.1%), básicamente.

En el grupo de los no beneficiarios se aprecia que los niveles de mayor


involucramiento están en: Satipo (55.8%), Inambari-Tambopata (44.7%), y Pichis-
Palcazu-Pachitea (32.3%). Mientras que los menores niveles se aprecian en: Alto
Huallaga – Huánuco (11%), VRA (15%), y Bajo Amazonas (20.4%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 67


CUADRO N° 4.12
ÁMBITOS PIRDAIS: INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EN LA SOLUCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
DE LAS LOCALIDADES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST TOTAL
ÁMBITOS PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS
TOTAL 30.2 31.2 31.0 30.3 30.6
BAJO AMAZONAS 22.0 - 22.0 20.4 20.7
BAJO HUALLAGA - 26.4 26.4 20.9 24.0
HUALLAGA CENTRAL 16.0 45.2 43.0 31.1 36.0
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 33.1 33.1 24.2 31.2
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 15.4 10.0 11.0 11.0 11.0
LEONCIO PRADO 15.8 9.9 11.1 10.8 10.9
CHAGLLA 13.2 10.4 10.9 12.0 11.4
AGUAYTÍA 37.6 36.8 36.9 23.9 31.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA 30.3 44.6 35.1 32.3 33.8
PACHITEA 48.7 50.8 49.8 45.5 47.8
PICHIS PALCAZU 22.6 29.3 23.7 21.8 22.8
MONZÓN 41.1 - 41.1 31.1 38.6
SATIPO - 45.0 45.0 55.8 55.1
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 21.1 21.1 27.6 24.6
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 18.1 18.1 15.0 15.5
SAN GABÁN 29.0 31.0 30.7 32.0 31.3
INAMBARI - TAMBOPATA - 25.2 25.2 44.7 30.3
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En los Mapas N° 13 y N° 14 se aprecia distintos rangos de porcentaje de familias en


las zonas DAIS que perciben que sus Gobiernos Provinciales se involucran en la
atención de sus problemas, distinguiéndose entre beneficiarios PIRDAIS y el grupo
control, respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 68


Mapa N° 13

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 69


Mapa N° 14

Respecto a la percepción del involucramiento de las Municipalidades Distritales en la


solución de los problemas locales, entre los beneficiarios del PIRDAIS se reconoce
esta participación en la mayoría de los casos, 67.4%; mientras que, entre los no
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 70
beneficiarios, esta variable llega a 63%, evidenciándose que los productores y
actores rurales en los ámbitos DAIS, sí identifican la participación de estos
Gobiernos Locales en la atención de necesidades inmediatas.

Entre los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, se identifica que el


involucramiento de las Municipalidades Distritales en atención de los temas de
interés local llega a 60.2%, conforme se aprecia en el Gráfico Nº 4.8.

GRÁFICO N 4.8
INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LA
SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2016
(%)

80.0
72.0 69.3 67.4
63.0 64.9
64.0 60.2
56.0
48.0
40.0
32.0
24.0
16.0
8.0
0.0
POST PIRDAIS TOTAL NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

La percepción de mayor involucramiento de las Municipalidades Distritales en los


problemas locales, frente a los Gobiernos Regionales y Provinciales, guarda
correspondencia con el hecho que los beneficiarios del PIRDAIS reconozcan que en
el Teniente Gobernador recae el liderazgo local (75.2% de los beneficiarios jefes de
hogar opinan de esta forma). Es decir, la población considera que la instancia
inmediata responsable de su bienestar es la Municipalidad Distrital y el Teniente
Gobernador el canal de comunicación de las necesidades locales para con otras
instancias superiores, sea el Ejecutivo o el Gobierno Provincial o Regional.

En el Cuadro Nº 4.13 se brinda detalle por ámbito de estudio. Los mayores niveles
de involucramiento de las Municipalidades Distritales en el quehacer local, entre los
beneficiarios del PIRDAIS, se aprecian en: Satipo (96.5%), Pichis-Palcazu-Pachitea
(85.6%) y Alto Huallaga – Huánuco (74.1%), principalmente. En el caso de los no
beneficiarios, se observan los más elevados registros en: Satipo (82.6%), Pichis-
Palcazu-Pachitea (78.4%), e Inambari-Tambopata (71.5%), básicamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 71


CUADRO N° 4.13
ÁMBITOS PIRDAIS: INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LA SOLUCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
DE LAS LOCALIDADES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST TOTAL
ÁMBITOS PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS
TOTAL 60.2 69.3 67.4 63.0 64.9
BAJO AMAZONAS 38.0 - 38.0 34.0 34.8
BAJO HUALLAGA - 52.2 52.2 34.5 44.4
HUALLAGA CENTRAL 50.5 70.6 69.1 57.2 62.0
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 67.1 67.1 62.7 66.1
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 42.9 81.6 74.1 46.9 60.3
LEONCIO PRADO 40.0 81.2 73.0 46.4 59.4
CHAGLLA 59.7 83.5 79.5 49.6 65.3
AGUAYTÍA 28.3 64.1 59.7 41.6 52.4
PICHIS PALCAZU PACHITEA 82.0 93.0 85.6 78.4 82.3
PACHITEA 57.9 90.1 75.5 67.0 71.5
PICHIS PALCAZU 92.1 100.0 93.4 87.5 90.7
MONZÓN 46.3 - 46.3 66.3 51.3
SATIPO - 96.5 96.5 82.6 83.5
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 60.9 60.9 56.2 58.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 69.4 69.4 68.5 68.6
SAN GABÁN 46.4 38.0 39.2 58.9 49.1
INAMBARI - TAMBOPATA - 61.6 61.6 71.5 64.2
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En los Mapas N° 15 y N° 16 se aprecian los rangos de porcentaje de familias en las


zonas DAIS que perciben que sus Gobiernos Distritales se involucran en la atención
de sus problemas, diferenciándose entre beneficiarios PIRDAIS y grupo control,
respectivamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 72


Mapa N° 15

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 73


Mapa N° 16

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 74


Según el análisis presentado, en la dimensión política se evidencia que el
involucramiento de los gobiernos sub-nacionales aún es limitado, en especial a nivel
regional y provincial, y puesto que constituyen actores relevantes para un óptimo
desarrollo alternativo integral y sostenido, el PIRDAIS requiere seguir fortaleciendo
su involucramiento con estos actores. Los mecanismos de participación ciudadana
deberían ser articuladores entre las comunidades y los gobiernos locales y
regionales; si bien se identifica una mayor proximidad de los Municipios Distritales
para participar de la solución de los problemas locales, aún se evidencia la
necesidad de consolidar esfuerzos conjuntos a favor del desarrollo económico
territorial.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 75


V. MATRIZ DE INDICADORES DEL PIRDAIS 2010-2016

Esta sección sintetiza el resultado del PIRDAIS al año 2016 en base a la Matriz de
Marco Lógico del Programa. En el Cuadro N° 5.1 se incluye, además de la jerarquía
de objetivos y los indicadores y valores asociados a cada uno de ellos.

El análisis de la Matriz de Indicadores del PIRDAIS conduce a un mejor


entendimiento del nivel de avance del Programa, así como al mismo tiempo, sugiere
preliminares acciones de intervención en aquellos aspectos que no evidencian
mejoras sustanciales.

La Matriz constituye un instrumento de evaluación y seguimiento del nivel de


articulación de los diversos productos del Programa, permitiendo proponer líneas
estratégicas de desarrollo de las zonas DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 76


Cuadro N° 5.1
MATRIZ DE INDICADORES DEL PIRDAIS: 2010 – 2016
Jerarquía de Línea Base Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Indicadores
Objetivos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Reducción de
Superficie cultivada 61,200 ha. en todos 62,500 ha. en todos 60,400 ha. en todos 49,800 ha. en todos 42,900 ha. en todos 40,300 ha. en todos
oferta de drogas No disponible 1/
de coca (ha). los ámbitos del país los ámbitos del país los ámbitos del país los ámbitos del país los ámbitos del país los ámbitos del país
cocaínicas
Lograr el cambio Dependencia
0.289 ha. de coca por 0.225 ha. de coca por 0.208 ha. de coca por 0.188 ha. de coca por 0.165 ha. de coca por 0.130 ha. de coca por
de actitud de la económica de la coca
familia rural que familia rural que familia rural que familia rural que familia rural que familia rural que
población y en familias de zonas No disponible 1/
habita en las zonas habita en las zonas habita en las zonas habita en las zonas habita en las zonas habita en las zonas
autoridades de las de intervención DAIS
DAIS. DAIS. DAIS. DAIS. DAIS. DAIS.
zonas de (ha/fam).
influencia cocalera Porcentaje de familias
hacia un desarrollo de las zonas de El 56.6% de las El 69.4% de las El 68.3% de las El 66.9% de las El 70.9% de las El 65.3% de las El 64.0% de las
alternativo integral influencia cocalera familias con actitud familias con actitud familias con actitud familias con actitud familias con actitud familias con actitud familias con actitud
y sostenible con actitud favorable favorable al DAIS. favorable al DAIS. favorable al DAIS. favorable al DAIS. favorable al DAIS. favorable al DAIS. favorable al DAIS.
(DAIS) al DAIS (%).
Productividad de los Cacao 588 Cacao 647 Cacao 580 Cacao 596 Cacao 607 Cacao 593 Cacao 626
cultivos promovidos kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha
cocalera (cacao, café Café 827 Café Café 699 Café 490 Café 447 Café 659 Café 626
y palma aceitera) en kg/ha 1,043 kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha
zonas de influencia Palma aceitera Palma aceitera Palma aceitera Palma aceitera Palma aceitera Palma aceitera Palma aceitera
(kg/ha). 10,294 kg/ha 12,949 kg/ha 11,831 kg/ha 13,912 kg/ha 12,497 kg/ha 10,063 kg/ha 15,761kg/ha
Superficie de cultivos
alternativos asistidos ---- ---- 54,964 ha. 57,166 ha. 53,680 ha. 69.782 ha. 77.010 ha.
(ha).
Porcentaje de
comunidades de las
zonas de influencia
Producto 1: cocalera con actas de
---- ---- ---- 100% 100% 100% 100%
compromiso suscrita,
Familias atendidas en el marco
incorporadas al de las acciones de
desarrollo post erradicación (%).
alternativo integral Porcentaje de familias
y sostenible. de las zonas de El 25.1% de las El 25.4% de las El 31.8% de las El 24.9% de las El 23.3% de las El 24.8% de las El 25.2% de las
influencia cocalera familias han familias han familias han familias han familias han familias han familias han
que han desarrollado desarrollado desarrollado desarrollado desarrollado desarrollado desarrollado desarrollado
conciencia ambiental conciencia ambiental. conciencia ambiental. conciencia ambiental. conciencia ambiental. conciencia ambiental. conciencia ambiental. conciencia ambiental.
(%).
Porcentaje los
El 10.2% de los El 10.1% de los El 11.7% de los El 9.3% de los El 8.5% de los El 10.1% de los El 10.7% de los
agricultores de las
agricultores de las agricultores de las agricultores de las agricultores de las agricultores de las agricultores de las agricultores de las
zonas de influencia
zonas DAIS zonas DAIS zonas DAIS zonas DAIS zonas DAIS zonas DAIS zonas DAIS
cocalera que
comercializan sus comercializan sus comercializan sus comercializan sus comercializan sus comercializan sus comercializan sus
comercializan sus
productos a través de productos a través de productos a través de productos a través de productos a través de productos a través de productos a través de
productos a través de
asociaciones y/o asociaciones y/o asociaciones y/o asociaciones y/o asociaciones y/o asociaciones y/o asociaciones y/o
asociaciones y/o
cooperativas cooperativas cooperativas cooperativas cooperativas cooperativas cooperativas
cooperativas (%)

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 77


Cuadro N° 5.1
MATRIZ DE INDICADORES DEL PIRDAIS: 2010 – 2016
Jerarquía de Línea Base Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Indicadores
Objetivos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Porcentaje de familias
de las zonas de
Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional Gobierno Regional
influencia cocalera
26.7% 23.0% 23.3% 22.6% 16.3% 17.3% 18.0%
que consideran que
Mun. Provincial Mun. Provincial Mun. Provincial Mun. Provincial Mun. Provincial Mun. Provincial Mun. Provincial
su gobierno se
28.0% 33.2% 37.1% 28.1% 30.4% 27.2% 30.6%
involucra en la
Mun. Distrital Mun. Distrital Mun. Distrital Mun. Distrital Mun. Distrital Mun. Distrital Mun. Distrital
solución de los
56.0% 62.5% 69.0% 55.9% 56.4% 59.8% 64.9%
principales problemas
e su comunidad (%)
1/ No se encuentra disponible el Informe Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2016 – Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). En elaboración.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 78


Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 79
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

Los jefes de hogar, beneficiarios del Programa Presupuestal de Desarrollo


Alternativo Integral y Sostenible, según la Encuesta de Evaluación del PIRDAIS
2016 efectuada por DEVIDA, se caracterizan por:

 El 90.5% de los jefes de hogar son de sexo masculino.

 El 65.3% de los jefes de hogar son mayores de 40 años.

 Según estado civil de los jefes de hogar, el 82.6% son casados, seguido por
viudos (8.3%), solteros (4.9%) y separados (4.2%).

 El 60.8% de los jefes de hogar nacieron en localidades distintas a dónde


conservan actualmente sus predios.

 El tiempo promedio en que los jefes de hogar radican en las localidades


donde conservan sus predios es de 18 años.

 Respecto a las expectativas migratorias, el 94% de los jefes de hogar


pretenden quedarse a vivir en sus actuales localidades, mientras que el
restante 6% tiene previsto emigrar.

 Las principales motivaciones que incentivan la migración giran en torno a la


búsqueda de trabajo / generación de negocios, ingresos, así como búsqueda
de atenciones familiares en salud y educación, básicamente.

 El 20% de los jefes de hogar declararon pertenecer a alguna asociación de


productores agrícolas en sus localidades.

 El 90.8% de los jefes de hogar han recibido capacitación y/o asistencia


técnica.

 El 57.8% de los jefes de hogar aplican insecticidas, herbicidas y/o fungicidas


en el manejo de sus cultivos.

 El 92% de los jefes de hogar declararon que su cónyuge colabora con las
labores agrícolas en sus predios.

 La cesta de principales cultivos que aportan los mayores ingresos agrícolas


en las familias DAIS son: cacao (57.1%), café (16.7%), plátano (10.6%), y
maíz (3.8%).

 El ingreso promedio familiar anual asciende a S/. 17,262 soles. El 61%


explicado por labores productivas (agropecuarias, forestales y/o extractivas
en sus predios); y 39% producto del ingreso obtenido en otras actividades

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 80


(incluyéndose labores agrícolas en otros predios), o ingresos generados por
otros miembros de la familia.

 El ingreso productivo promedio familiar anual ascendió a S/. 10,548 soles. El


83% de este ingreso es explicado por las labores netamente agrícolas, el 15%
por labores pecuarias y sólo el 2% por labores forestales o extractivas.

El análisis de los distintos ámbitos guarda relación con los avances del PIRDAIS,
apreciándose zonas más consolidadas al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible
(DAIS), como Alto Huallaga – Tocache, Aguaytía, Bajo Huallaga, Pichis-Palcazu-
Pachitea, Huallaga Central y Alto Huallaga – Huánuco, y otras en proceso de
fortalecimiento como VRA, VRE, Monzón, San Gabán, por citar algunos ejemplos. El
análisis realizado permite identificar distintos niveles de avance según dimensión de
estudio (económica, ambiental, social y política), y por lo tanto distintas
oportunidades de seguir fortaleciéndose el PIRDAIS como programa presupuestal
articulador de esfuerzos hacia una economía lícita competitiva en los ámbitos de
influencia cocalera.

En los ámbitos intervenidos por el programa, las familias beneficiarias se muestran


mayoritariamente a favor del desarrollo alternativo integral y sostenible (73%) o
condicionalmente favorables (18.1%); mientras que en los no beneficiarios del
programa se registra un nivel menor de familias a favor del desarrollo alternativo
(57.2%) o condicionalmente favorables (25.6%).

El análisis de los resultados del PIRDAIS al 2016, permite asegurar que se continúa
registrando avances según perspectiva económica, ambiental, social y política; sin
embargo, el contraste respecto al grupo control, permite evidenciar la necesidad de
seguir fortaleciendo las labores de asociatividad y articulación productiva, y al mismo
tiempo de manejo de los cultivos de cacao y café, a fin de incrementar los ingresos
de las familias articuladas al DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 81


B. Recomendaciones

Producto del análisis de los resultados registrados al año 2016, y de la evaluación


realizada para el período 2015-2016, se plantean un conjunto de recomendaciones
según etapa en el ciclo de proyectos, que permitirían seguir fortaleciendo el
PIRDAIS como un programa presupuestal de relevancia local para la mejora de la
calidad de vida de los valles de influencia del Programa.

En la fase de Planeamiento del Programa, se recomienda:

a. El Programa PIRDAIS involucra intervenciones en múltiples dimensiones, y


dentro del alcance de la Estrategia Nacional de Lucha Contra Las Drogas
(ENLCD) 2017-2021, compromete la activa participación del Estado y la sociedad
civil. La planificación de la ejecución de intervenciones debe siempre guardar
correspondencia con el marco conceptual y conjunto de indicadores priorizados
en la ENLCD vigente. Conservar el alineamiento estratégico entre los diversos
ejes y la ENLCD, constituye requerimiento indispensable para alcanzar las metas
previstas en la búsqueda de una economía lícita y competitiva en los ámbitos de
influencia cocalera a nivel nacional.

b. Dentro del proceso de planificación de futuras intervenciones del PIRDAIS, debe


considerarse las brechas de necesidades socioeconómicas que afronta cada
valle de influencia cocalera, puesto que no siempre semejantes proyectos
alcanzan iguales resultados en distintos ámbitos. En tal sentido, es pertinente
dimensionar y planificar la implementación de actividades y proyectos,
consecuentes con los matices de realidad que se presentan en cada valle.

c. Los Gobiernos Locales en especial las Municipalidades Distritales, como


promotores de desarrollo económico local, pueden alcanzar mayor efectividad en
el desarrollo de los distintos proyectos emprendidos, en la medida en que se
alcancen mayores niveles de concertación e involucramiento de la población, y
ello es posible reactivándose los mecanismos de participación ciudadana en los
distintos estamentos de planificación local. Involucrar a las Municipalidades
Distritales desde la priorización de intervenciones (proyectos y actividades) es un
rol que el PIRDAIS puede seguir fortaleciendo, con el objeto de alcanzar mayor
efectividad en los procesos de diseño, seguimiento y cumplimiento de metas
asumidas en relación con el desarrollo una economía lícita, pero al mismo tiempo
competitiva.

d. Conforme se citó también en la Evaluación del Año 2015, corresponde reafirmar


como recomendación en la presente Evaluación, que habiéndose enfrentado
limitaciones a nivel local en los últimos años (ante la edad de las plantaciones de
cacao y café, básicamente) y a nivel internacional (como asumir mercados sobre-
abastecidos con precios menores), sería pertinente: (i) Continuar mejorando la
cobertura y calidad de la capacitación y asistencia técnica en las zonas DAIS,
sobre todo en lo referente a la mejora de los procesos productivos, el desarrollo
de la asociatividad y fortalecimiento organizacional, la articulación comercial e
identificación de nuevos mercados, la gestión ambiental y la gestión local,
involucrando a los agricultores y sus familias; (ii) Evaluar la pertinencia de
desarrollar certificaciones de ventajas comparativas de determinadas cosechas

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 82


(calidad, ecológico, orgánico, amigable con el medio ambiente, etc.), puesto que
este tipo de productos no se han visto necesariamente impactados por “shocks”
(internos/externos) que repercutan sobre su rentabilidad en campo; (iii)
Incorporar al portafolio de proyectos y actividades del Programa, iniciativas
vinculadas a las distintas fases de la cadena de valor rural en la que se ven
inmersos los pobladores DAIS, en tal sentido resultaría recomendable considerar
tanto la comercialización como la producción con mayor agregado en base a los
principales cultivos desarrollados en los distintos valles beneficiarios. Ello
implicará una identificación de reales potencialidades de gestión empresarial a
distintos niveles de escala, así como la articulación de esfuerzos públicos y
privados locales. Al mismo tiempo también es pertinente identificar iniciativas no
sólo agropecuarias, sino relativas a otros sectores, a fin de diversificar realmente
la capacidad productiva, los ingresos y los riesgos asociados a la actividad
económica local.

e. Es recomendable fortalecer la asociatividad de los productores, buscándose


articular la oferta productiva mediante las cooperativas o asociaciones locales, a
fin de alcanzar mejores márgenes, y acrecentar relaciones comerciales de mayor
envergadura. Se ha evidenciado que el bajo nivel de asociatividad subsiste en
los últimos años en los ámbitos de influencia cocalera, es por ello por lo que se
identifica como un “reto por superar”, antes que reconocerlo solamente como una
“limitación estructural”. Es necesario replantear el modelo de gestión y
promoción de la asociatividad de PIRDAIS, a fin de que se tome mayor
conciencia a nivel de las familias DAIS respecto a los reales y efectivos
beneficios relativos a la articulación productiva partiendo de esquemas
organizativos más sólidos y trascendentes a nivel regional y extra-regional.

En la fase de gestión de la implementación - ejecución de las intervenciones del


PIRDAIS, resultaría recomendable considerar los siguientes aspectos:

a. Se recomienda implementar distinto tipos de estrategias por ámbito geográfico,


en base a los niveles de avance alcanzados por cada zona.

(i) Se recomienda una estrategia de fidelización y promoción de resultados,


que permita que las familias DAIS sigan recibiendo y reconociendo los
beneficios derivados del Programa. Esta recomendación es compatible
con los ámbitos: Alto Huallaga – Tocache y Aguaytía.

(ii) Se recomienda una estrategia de desarrollo de proyectos y actividades


productivas rentables que secunde la Actitud Favorable al DAIS. Se torna
recomendable, en tal sentido, enfatizar el desarrollo de intervenciones (no
sólo agrícolas) que permitan incrementar el nivel de ingreso familiar de los
beneficiarios del Programa, en las zonas de: Huallaga Central, Bajo
Huallaga, Pichis-Palcazu-Pachitea, Alto Huallaga – Huánuco y Bajo
Amazonas.

(iii) Se recomienda una estrategia de sensibilización articulada con los


distintos actores locales de cada ámbito, así como el desarrollo de
mayores intervenciones multidimensionales (económico, social,
medioambiental y político) que permitan que las familias: (a) valoren los

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 83


beneficios asociados al desarrollo alternativo; (b) participen más
activamente en la identificación y ejecución de iniciativas de desarrollo; e
(c) incrementen los beneficios económicos y no económicos en las
regiones. Esta recomendación se extiende a las zonas de: Monzón,
Satipo, VRA, San Gabán e Inambari-Tambopata.

(iv) Se recomienda una estrategia de promoción y difusión de los beneficios


del DAIS, junto al desarrollo de proyectos rentables que coadyuven a
posicionar a las familias en un nivel superior de Aceptación al Programa.
Partiendo del hecho que los beneficios económicos son condición
necesaria, más no suficiente, para una articulación más efectiva hacia el
desarrollo alternativo y necesario para consolidar la percepción de
beneficios del DAIS. Esta estrategia es recomendable al Valle del Río
Apurímac - Ene.

b. Conforme también se viene recomendando desde la última evaluación, es


pertinente continuar actualizando y mejorando los Planes Operativos de
implementación del PIRDAIS, bajo un enfoque de capitalizar lecciones
aprendidas, conservándose los esquemas de monitoreo y rendición de cuentas
de los resultados encontrados. En tal sentido: (i) El seguimiento a la ejecución
de las iniciativas debe ser permanente, y brindar rápida retroalimentación para
efectuar los ajustes que sean pertinentes; (ii) Es recomendable también, efectuar
una constante validación / actualización del padrón de beneficiarios de las
distintas iniciativas, por tanto, es imprescindible garantizar que los cambios
deseados en las familias y comunidades DAIS se efectúen sobre quienes se
previó intervenir.

En la fase de post-implementación, es recomendable tomar en consideración los


siguientes aspectos:

a. Es recomendable continuar gestando relaciones estratégicas con instituciones


públicas y empresas privadas para fortalecer los mecanismos de implementación
de los proyectos, de forma que se alcancen resultados sostenibles en los ámbitos
DAIS.

b. En la medida en que se busquen establecer mecanismos de mayor formalización


en los ámbitos de influencia del PIRDAIS, será posible articular intervenciones de
mayor envergadura y relevancia local. Resultaría recomendable el desarrollo de
una estrategia coordinada que busque continuar fortaleciendo la formalidad legal
de las unidades agropecuarias y predios administrados por los beneficiarios del
PIRDAIS, y al mismo tiempo gestionar una estrategia de inclusión financiera con
AGROBANCO y/u otras instituciones financieras reguladas como las Cajas
Municipales, Cajas Rurales o Edpymes, a fin de acrecentar las oportunidades de
financiamiento y articulación productiva hacia mercados más estructurados. El
modelo de cadena productiva podría respaldar esta estrategia coordinada de
incrementar el porcentaje de productores con títulos de propiedad, organizados y
con acceso al financiamiento productivo y comercial.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 84


c. Las evaluaciones efectuadas parten de reconocer el rol dinamizador local del
PIRDAIS, como Programa que ha logrado contribuir a la mejora de la calidad de
vida de las familias en los ámbitos DAIS. La presente evaluación del Programa
al año 2016, constituye la primera evaluación de impacto considerándose el
contraste frente al escenario contrafactual, al respecto es recomendable:

(i) Validar los procesos de selección de muestra, en especial para el caso de


los grupos control de cada ámbito, a fin de que se puedan llegar a inferior
conclusiones acordes con la realidad que afrontan los valles de influencia
cocalera.

(ii) Continuar introduciendo procedimientos de validación de las etapas de


recojo de data, procesamiento y sistematización, con el objeto de reducir
la probabilidad de ocurrencia de errores no previstos.

d. Es recomendable incorporar el diseño e implementación de un estudio cualitativo


articulado a la implementación del PIRDAIS, que permita explicar las razones
efectivas que impactaron en el nivel de avance de las distintas intervenciones del
Programa. Este estudio cualitativo podría llevarse a cabo en dos etapas, una
primera al finalizar el año de ejecución del Programa (hacia enero de cada año,
recogiendo data del año anterior), a fin de disponer información primaria de parte
de “los actores clave” vinculados a la implementación de intervenciones
específicas según dimensión económica, ambiental, social y política, haciéndose
uso de entrevistas y/o focus group. La segunda etapa, podría desarrollarse
inmediatamente después de concluirse con el proceso de recojo de data y
procesamiento preliminar de la Encuesta que normalmente aplica la Dirección de
Promoción y Monitoreo, permitiéndose identificar información puntual que
requiere ser recogida en campo, entrevistándose a personal de las distintas
oficinas de DEVIDA a fin de poder explicar de mejor forma el comportamiento de
los distintos valores de los indicadores evaluados por el Programa.

e. Resulta siempre importante, conforme se mencionó en la última Evaluación,


continuar mejorando las estrategias de difusión de los resultados que viene
alcanzando el PIRDAIS, con el objeto de evidenciar la eficiencia que viene
registrándose con el manejo de los recursos, como de los beneficios generados a
nivel familiar, comunal y local. Precisamente esta difusión coadyuvará a
acrecentar las posibilidades de mayor incorporación de familias al desarrollo
alternativo integral y sostenido.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 85


ANEXO Nº 01:
ANÁLISIS DE INDICADORES COMPLEMENTARIOS
DEL PIRDAIS 2016

A. Indicadores complementarios a nivel de Objetivo del Propósito

En el Cuadro N° A1 se brinda información respecto a las familias que reportan


tener cultivos de coca, según actitud al DAIS.

Existen diversas razones para que las zonas que cultivan coca rechacen el
programa, como limitado conocimiento de los alcances de las actividades y
proyectos emprendidos, desconfianza por garantizarles acceso al mercado, pero
principalmente porque aún basan su economía en la producción y
comercialización de la coca como principal fuente de ingreso familiar (argumento
que adquiere mayor relevancia cuando los precios en chacra de cultivos lícitos
como cacao o café han sufrido contracciones relevantes).

Entre los beneficiarios del PIRDAIS, las familias con actitud condicionalmente
favorable al DAIS y que declararon disponer de sembríos de coca fueron el 21.9%,
mientras que en el caso de las familias a favor del DAIS fue 12.3%, y en el caso
de las familias que declararon rechazar el DAIS, se alcanzó el nivel de 46.5%.

En el caso del grupo control, las familias que rechazan el DAIS y disponen de
sembríos de coca significan el 49.2%, las familias condicionalmente a favor que
declararon disponer de coca implican el 16.5%, y las familias a favor del DAIS con
sembríos son el 8.1% restante, tal como se aprecia en el Cuadro N° A.1.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 86


CUADRO N° A.1
ÁMBITOS PIRDAIS: FAMILIAS QUE REPORTAN QUE TIENEN CULTIVOS DE COCA SEGÚN ACTITUD DE LAS FAMILIAS AL DAIS, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO
INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)
POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
Fam. Fam. Fam. Fam. Fam.
codicio- Fam. codicio- Fam. codicio- Fam. codicio- Fam. codicio- Fam.
Fam. Fam. Fam. Fam. Fam.
ÁMBITOS nal- que nal- que nal- que nal- que nal- que
Favo- Favo- Favo- Favo- Favo-
mentes recha- mentes recha- mentes recha- mentes recha- mentes recha-
rables rables rables rables rables
favo- zan el favo- zan el favo- zan el favo- zan el favo- zan el
DAIS DAIS DAIS DAIS DAIS
rables DAIS rables DAIS rables DAIS rables DAIS rables DAIS
al DAIS al DAIS al DAIS al DAIS al DAIS
TOTAL 22.1 30.9 40.1 8.2 18.4 47.3 12.3 21.9 46.5 8.1 16.5 49.2 10.4 18.6 48.4
BAJO AMAZONAS 7.4 - - - - - 7.4 - - 3.3 2.6 - 4.2 2.4 -
BAJO HUALLAGA - - - 4.0 - - 4.0 - - - - - 3.2 - -
HUALLAGA CENTRAL 20.9 27.6 - 19.9 - - 20.1 27.6 - 28.5 - - 22.6 14.4 -
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 5.7 6.3 - 5.7 6.3 - 4.7 10.8 - 5.5 7.6 -
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 12.2 28.8 44.3 2.4 7.7 15.0 4.7 17.8 25.6 6.8 28.9 50.0 5.7 25.6 30.1
LEONCIO PRADO 12.6 27.3 51.3 2.0 - - 4.4 15.8 51.3 6.8 29.5 50.0 5.6 26.5 50.8
CHAGLLA 7.7 34.1 - 11.0 16.0 15.0 9.8 21.4 13.9 7.8 - - 9.3 19.0 13.9
AGUAYTÍA 7.7 27.6 15.3 6.8 - - 6.9 4.8 15.3 3.6 - - 5.7 4.3 15.3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 31.8 61.8 71.4 11.5 16.7 100.0 27.0 48.7 73.1 12.0 29.2 21.5 22.3 37.3 44.0
PACHITEA 3.0 - - - - - 1.7 - - 2.4 5.7 - 2.0 4.3 -
PICHIS PALCAZU 42.8 66.7 71.4 33.3 30.0 100.0 41.6 59.5 73.1 23.3 45.1 26.1 37.0 52.2 48.8
MONZÓN 13.2 20.4 8.8 - - - 13.2 20.4 8.8 18.3 14.5 - 14.8 19.2 7.6
SATIPO - - - 4.6 2.0 1.3 4.6 2.0 1.3 - 2.7 13.6 0.4 2.7 12.4
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 25.8 36.7 67.6 25.8 36.7 67.6 14.3 25.1 81.7 16.8 32.6 73.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 13.4 61.1 67.2 13.4 61.1 67.2 14.7 35.7 63.8 14.6 40.9 64.4
SAN GABÁN - 23.5 10.3 - - 13.9 - 7.4 13.2 2.1 - - 2.1 5.1 13.2
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 43.9 23.3 42.8 43.9 23.3 42.8 - 8.0 21.2 43.9 20.7 36.6
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Indicador Semáforo (TRº): Aproximación al objetivo de reducción sostenida


de cosechas ilícitas de coca.

El indicador semáforo sintetiza la información reportada a través de cinco variables


o sub indicadores, que son los siguientes:

a) Opinión sobre la producción de hoja de Coca;


b) Valoración de los cultivos de Coca;
c) Predisposición para sembrar Coca;
d) Nivel de aprobación de los dirigentes cocaleros; y
e) Conocimiento de la existencia de Coca en la comunidad.
El indicador es definido como la probabilidad de reducir sostenidamente las
cosechas ilícitas de coca, tomando como base las respuestas de la población de
las zonas DAIS a las preguntas formuladas en torno a los indicadores
anteriormente señalados. Se trata de un “valor logarítmico promedio de
probabilidad” que indica el grado de aceptación de los cultivos ilícitos de coca por
parte de una comunidad y, en tal sentido, su disposición para sustituirlos e
incorporarse al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 87


Los valores del Indicador TRº fluctúan entre un valor mínimo de probabilidad, que
se aproxima a 0, y un valor máximo igual a 142.05. Dependiendo del puntaje que
registren, las comunidades se agrupan en tres niveles:

 Nivel Bajo: Mayor o igual a 0 pero menor o igual a 25, indica que una
comunidad es favorable al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

 Nivel Medio: Mayor a 25 pero menor o igual a 50, indica que una
comunidad es condicionalmente favorable al Desarrollo Alternativo Integral
y Sostenible.

 Nivel Alto: Mayor a 50 pero menor o igual a 142.05, indica que una
comunidad es desfavorable al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

Cabe mencionar que el Indicador TRº hace referencia a las comunidades


(Unidades Primarias de Muestreo), no a las familias ni a los jefes de hogar
(Unidades Secundarias de Muestreo), que son los que respondieron a la encuesta.
Se trata, por tanto, de un valor agregado obtenido a través de la aplicación de un
Análisis Multivariable de las comunidades que habitan en los ámbitos DAIS.

Este indicador fue propuesto y medido por primera vez en el estudio realizado por
CAMRIS Internacional para el Programa de Desarrollo Alternativo, en el año
2,0068. Posteriormente, fue utilizado en las Evaluaciones de Impacto del Programa
de Desarrollo Alternativo – PDA, en relación al Objetivo Cinco de “reducción
sostenida de las cosechas ilícitas de Coca en áreas objetivo”. Es importante
precisar que, con excepción del Estudio de Línea Base del PIRDAIS y del
presente estudio, el Indicador TRº siempre ha sido utilizado con referencia
específica al PDA. En el marco del PIRDAIS, el Indicador TRº se usa con
referencia al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible – DAIS, en los términos
propuestos en la ENLCD 2017-2021.

Es pertinente señalar al mismo tiempo que el Indicador TRº brinda una


aproximación respecto a la disposición de las comunidades de los valles cocaleros
para incorporarse al DAIS, no necesariamente de su incorporación efectiva, que
se mide a través del “Nivel de Incorporación Familiar al DAIS”, indicador que
incluye tanto los resultados del TRº como la percepción del bienestar económico y
progreso comunal, que se analizan más adelante.

8
CAMRIS Internacional. “Estudio Exploratorio VRAE. Resultados cuantitativos, Análisis
Multivariable de Comunidades PDA – VRAE por zonas”. USAID – PDA – Chemonics –
DEVIDA. Lima – Perú, 2,006.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 88


A continuación, se evalúa el comportamiento de cada uno de los componentes del
Indicador TRº, correspondientes al año 2016, tomando como base la opinión de
los Jefes de Hogar que respondieron a la encuesta.

1.1. Análisis de los componentes del Indicador TRº.

a) Opinión sobre la producción de hoja de Coca.

En el Gráfico N° A.1 se aprecia la opinión de la población objetivo sobre la


producción de hoja en las zonas DAIS. En el caso de los beneficiarios del
PIRDAIS se aprecia que el 49.8% está de acuerdo con la eliminación de la hoja de
coca, nivel ligeramente inferior se presenta en el caso del grupo control (43.6%).
Entre los beneficiarios, el 33.4% está de acuerdo con el cambio paulatino del
cultivo, mientras que el 11% opina que debería mantenerse. El restante 5.8%
declara no saber o no opinar al respecto.

GRÁFICO N A.1
OPINIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA, 2016
(%)
100.0 5.6
5.8 5.8 10.2 8.3

80.0
40.2
52.4 49.8 43.6 46.3
60.0

40.0
41.6 28.7
33.4 30.7
31.2
20.0

12.5 17.4 14.7


10.6 11.0
0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Mantenerla Cambiarla poco a poco Eliminarla No Sabe / No Opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.2 se describe la opinión sobre la producción de hoja de coca en


cada una de las zonas DAIS, apreciándose que entre los beneficiarios del
PIRDAIS las zonas donde se registra una vocación para eliminar la hoja es más
evidente son: Bajo Huallaga (84.5%), Huallaga Central (79.9%), y Alto Huallaga-
Tocache (65.9%), principalmente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 89


CUADRO A.2
ÁMBITOS PIRDAIS: OPINIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL

Cam- No Cam- No Cam- No Cam- No Cam- No


ÁMBITOS
Mante- biarla Elimi- Sabe / Mante- biarla Elimi- Sabe / Mante- biarla Elimi- Sabe / Mante- biarla Elimi- Sabe / Mante- biarla Elimi- Sabe /
nerla poco a narla No nerla poco a narla No nerla poco a narla No nerla poco a narla No nerla poco a narla No
poco Opina poco Opina poco Opina poco Opina poco Opina
TOTAL 12.5 41.6 40.2 5.6 10.6 31.2 52.4 5.8 11.0 33.4 49.8 5.8 17.4 28.7 43.6 10.2 14.7 30.7 46.3 8.3
BAJO AMAZONAS 3.3 32.0 51.0 13.7 - - - - 3.3 32.0 51.0 13.7 4.1 26.9 56.5 12.5 4.0 27.9 55.4 12.7
BAJO HUALLAGA - - - - 0.7 11.2 84.5 3.6 0.7 11.2 84.5 3.6 1.5 12.9 78.5 7.0 1.1 12.0 81.9 5.1
HUALLAGA CENTRAL 3.7 48.5 46.1 1.8 1.1 13.3 82.6 3.1 1.2 15.8 79.9 3.0 1.5 13.9 79.3 5.3 1.4 14.7 79.5 4.3
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - - 6.5 23.6 65.9 4.0 6.5 23.6 65.9 4.0 11.9 20.0 64.2 3.8 7.7 22.8 65.5 4.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 9.4 45.6 36.9 8.1 13.0 31.8 45.3 9.8 12.3 34.5 43.7 9.5 8.8 42.6 37.7 10.9 10.5 38.6 40.6 10.2
LEONCIO PRADO 8.9 49.0 32.8 9.3 12.1 34.7 45.0 8.2 11.5 37.5 42.6 8.4 6.9 45.8 38.5 8.8 9.1 41.8 40.5 8.6
CHAGLLA 12.5 25.4 60.7 1.4 17.2 18.4 46.6 17.8 16.4 19.6 48.9 15.1 19.7 24.1 32.8 23.3 18.0 21.7 41.3 19.0
AGUAYTÍA 14.9 55.6 26.1 3.4 4.0 55.1 40.8 - 5.4 55.2 39.0 0.4 7.7 33.0 51.4 8.0 6.3 46.2 44.0 3.5
PICHIS PALCAZU PACHITEA 11.5 34.6 49.6 4.4 8.6 25.4 58.4 7.6 10.5 31.5 52.5 5.5 14.5 21.4 53.4 10.8 12.4 26.8 52.9 8.0
PACHITEA 5.3 41.5 49.9 3.3 7.0 22.8 63.6 6.7 6.2 31.3 57.4 5.1 9.0 22.3 57.7 11.0 7.5 27.0 57.5 7.9
PICHIS PALCAZU 14.1 31.6 49.4 4.9 12.6 32.0 45.4 10.1 13.8 31.7 48.7 5.7 18.9 20.6 49.9 10.7 16.2 26.6 49.3 8.0
MONZÓN 17.8 48.8 26.4 7.0 - - - - 17.8 48.8 26.4 7.0 16.9 51.1 25.3 6.7 17.6 49.4 26.1 6.9
SATIPO - - - - 25.1 34.6 34.9 5.4 25.1 34.6 34.9 5.4 27.6 22.5 35.7 14.2 27.4 23.3 35.6 13.7
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - - 24.8 36.1 18.7 20.4 24.8 36.1 18.7 20.4 15.8 29.8 25.1 29.3 20.0 32.8 22.1 25.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - - 35.9 52.2 8.0 3.8 35.9 52.2 8.0 3.8 37.1 49.5 6.4 7.0 36.9 49.9 6.7 6.5
SAN GABÁN 54.3 32.1 7.7 5.9 44.5 26.3 10.4 18.7 45.9 27.1 10.0 16.9 31.0 22.0 14.2 32.8 38.4 24.6 12.1 24.9
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - 33.4 44.1 6.1 16.4 33.4 44.1 6.1 16.4 49.0 28.8 8.9 13.4 37.4 40.1 6.8 15.6
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

b) Valoración de los cultivos de Coca.

En el año 2016, respecto a la valoración de los cultivos de coca, los beneficiarios


del PIRDAIS consideran que es “malo” en su mayoría (69%), y en menor
proporción los no beneficiarios del Programa que radican en los ámbitos DAIS
(62.1%). En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación,
consideran como “malo” los cultivos de coca en su mayoría (69.8%), tal como se
aprecia en el Gráfico Nº A.2.
GRÁFICO N A.2
VALORIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA, 2016
(%)
100.0
6.3 5.6 5.8 9.2 7.7

80.0

60.0 65.9 69.8 69.0 62.1 65.1

40.0

20.0
27.7 24.6 25.2 28.7 27.2

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Bueno Malo No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 90
En el Cuadro N° A.3 se observa que entre los beneficiarios del PIRDAIS, los
ámbitos en los cuales es más evidente la valoración de “malo” son: Bajo Huallaga
(97.4%), Huallaga Central (93.9%), Bajo Amazonas (81.1%) y Pichis-Palcazu-
Pachitea (72.8%). Mientras que los ámbitos donde la valoración se presenta
como “buena”, se registra en: San Gabán (68.8%), VRA (68.3%), Inambari-
Tambopata (55.2%), básicamente.

Respecto a los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, los ámbitos en los


que se aprecia mayor valoración negativa son: Huallaga Central (82.7%), Bajo
Amazonas (81.1%), y Alto Huallaga-Huánuco (67.5%).

CUADRO A.3
ÁMBITOS PIRDAIS: VALORIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL

No No No No No
ÁMBITOS
sabe / sabe / sabe / sabe / sabe /
Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo
No No No No No
opina opina opina opina opina
TOTAL 27.7 65.9 6.3 24.6 69.8 5.6 25.2 69.0 5.8 28.7 62.1 9.2 27.2 65.1 7.7
BAJO AMAZONAS 7.5 81.1 11.4 - - - 7.5 81.1 11.4 6.9 78.6 14.5 7.0 79.1 13.9
BAJO HUALLAGA - - - 1.1 97.4 1.6 1.1 97.4 1.6 4.3 92.3 3.4 2.5 95.1 2.4
HUALLAGA CENTRAL 13.1 82.7 4.2 1.1 94.8 4.2 1.9 93.9 4.2 3.3 92.3 4.5 2.7 92.9 4.3
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 19.3 76.0 4.7 19.3 76.0 4.7 22.3 73.8 3.8 19.9 75.6 4.5
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 22.6 67.5 9.9 27.5 65.6 6.9 26.6 65.9 7.5 21.2 69.5 9.2 23.9 67.7 8.4
LEONCIO PRADO 22.5 66.9 10.6 28.4 66.2 5.4 27.2 66.3 6.4 19.1 74.3 6.7 23.0 70.4 6.6
CHAGLLA 23.4 71.2 5.4 23.2 62.5 14.3 23.3 63.9 12.8 33.8 42.2 24.0 28.2 53.6 18.1
AGUAYTÍA 32.0 64.4 3.5 31.3 67.7 1.0 31.4 67.3 1.3 20.9 72.5 6.6 27.1 69.4 3.4
PICHIS PALCAZU PACHITEA 23.6 71.9 4.5 15.4 74.7 9.9 20.9 72.8 6.3 20.3 71.3 8.4 20.6 72.1 7.3
PACHITEA 12.6 83.3 4.1 11.9 79.2 8.9 12.2 81.0 6.7 14.0 77.3 8.7 13.1 79.3 7.7
PICHIS PALCAZU 28.3 67.1 4.7 23.9 63.7 12.4 27.5 66.5 6.0 25.4 66.4 8.1 26.6 66.5 7.0
MONZÓN 43.5 47.7 8.8 - - - 43.5 47.7 8.8 51.9 40.4 7.7 45.6 45.8 8.5
SATIPO - - - 37.1 55.8 7.1 37.1 55.8 7.1 33.0 53.4 13.7 33.2 53.5 13.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 47.3 39.0 13.7 47.3 39.0 13.7 34.1 44.7 21.2 40.3 42.0 17.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 68.3 26.5 5.2 68.3 26.5 5.2 67.3 25.1 7.6 67.5 25.4 7.2
SAN GABÁN 75.4 18.6 6.0 67.7 16.3 16.0 68.8 16.7 14.5 50.6 19.0 30.4 59.7 17.8 22.5
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 55.2 28.5 16.3 55.2 28.5 16.3 62.3 22.9 14.8 57.0 27.1 15.9
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

c) Predisposición para sembrar Coca.

En el Gráfico N° A.3 se observa el comportamiento de la variable predisposición


para sembrar coca. Entre los beneficiarios del PIRDAIS es claramente notoria la
aversión a sembrar coca (83.8%), al igual que entre los no beneficiarios de los
ámbitos DAIS (80.2%). En el caso de la Actividad Posterradicación, entre los
beneficiarios se aprecia semejante magnitud (84%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 91


GRÁFICO N A.3
PREDISPOSICIÓN A SEMBRAR CULITIVOS DE COCA, 2016
(%)
100.0

80.0

60.0 83.0 84.0 83.8 80.2 81.7

40.0

20.0

17.0 16.0 16.2 19.8 18.3


0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Si No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro Nº A.4 se aprecia la predisposición para la siembra de la hoja de


coca en los ámbitos DAIS. En el caso de los beneficiarios del PIRDAIS, se
observa que las zonas donde la predisposición es claramente adversa son:
Huallaga Central (98.1%), Bajo Huallaga (98%), Bajo Amazonas (94.2%), y Pichis-
Palcazu-Pachitea (87.6%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 92


CUADRO A.4
ÁMBITOS PIRDAIS: PREDISPOSICIÓN PARA SEMBRAR HOJA DE COCA, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO
INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)
POST
ERRADICACIÓ PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ÁMBITOS
N
Si No Si No Si No Si No Si No
TOTAL 17.0 83.0 16.0 84.0 16.2 83.8 19.8 80.2 18.3 81.7
BAJO AMAZONAS 5.8 94.2 - - 5.8 94.2 5.0 95.0 5.2 94.8
BAJO HUALLAGA - - 2.0 98.0 2.0 98.0 1.2 98.8 1.6 98.4
HUALLAGA CENTRAL 12.6 87.4 1.1 98.9 1.9 98.1 2.2 97.8 2.1 97.9
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 12.7 87.3 12.7 87.3 16.9 83.1 13.6 86.4
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 13.3 86.7 8.8 91.2 9.6 90.4 11.3 88.7 10.5 89.5
LEONCIO PRADO 13.2 86.8 7.9 92.1 9.0 91.0 10.4 89.6 9.7 90.3
CHAGLLA 13.4 86.6 12.8 87.2 12.9 87.1 16.8 83.2 14.7 85.3
AGUAYTÍA 25.3 74.7 18.3 81.7 19.2 80.8 6.4 93.6 14.0 86.0
PICHIS PALCAZU PACHITEA 13.7 86.3 9.8 90.2 12.4 87.6 14.3 85.7 13.3 86.7
PACHITEA 7.0 93.0 4.1 95.9 5.4 94.6 7.9 92.1 6.6 93.4
PICHIS PALCAZU 16.5 83.5 23.9 76.1 17.8 82.2 19.4 80.6 18.5 81.5
MONZÓN 23.7 76.3 - - 23.7 76.3 24.8 75.2 23.9 76.1
SATIPO - - 35.0 65.0 35.0 65.0 29.8 70.2 30.1 69.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 34.4 65.6 34.4 65.6 17.3 82.7 25.3 74.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 45.7 54.3 45.7 54.3 46.2 53.8 46.1 53.9
SAN GABÁN 70.4 29.6 52.8 47.2 55.3 44.7 20.3 79.7 37.7 62.3
INAMBARI - TAMBOPATA - - 50.8 49.2 50.8 49.2 45.9 54.1 49.5 50.5
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Los que registran una predisposición favorable para sembrar hoja de coca
esgrimen como razones para hacerlo que “es un cultivo rentable” y, en segundo
lugar, que se trata de “un cultivo tradicional / autoconsumo”. Este último
argumento predomina sobre el primero en zonas como el VRE, Satipo, Campo
Verde-Requena y Alto y Bajo Mayo. Los que no tienen predisposición para
sembrar hoja de coca, por otro lado, sustentan su posición como principales
razones, que “trae violencia y delincuencia” y que “genera narcotráfico”, entre
otras razones complementarias.

d) Nivel de aprobación de los dirigentes cocaleros.

En el Gráfico N° A.4 se puede apreciar que, entre los beneficiarios del PIRDAIS
sólo se registra un nivel de aprobación del accionar de los dirigentes cocaleros en
4.4%. Sin embargo, el nivel de abstención de opinar es elevado (56.9%) aún
frente con quienes desaprueban su labor (38.7%). Semejante registro se presenta
entre los no beneficiarios del Programa.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 93


GRÁFICO N A.4
NIVEL DE APROBACIÓN DE LOS DIRIGENTES COCALEROS, 2016
(%)
100.0

80.0
51.5 56.9 61.0 59.2
60.0 77.1

40.0

43.4 29.9
38.7 33.7
20.0
21.3
1.6 5.1 4.4 9.1 7.1
0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Aprueba Desaprueba No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Los ámbitos en los que se aprecia niveles más elevados de desaprobación del
accionar de los líderes cocaleros, entre los beneficiarios del PIRDAIS son: Bajo
Huallaga (69.1%), Huallaga Central (62.6%), y Aguaytía (63.2%).

En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, los ámbitos que


presentan los niveles más elevados de desaprobación a la labor de los cocaleros
son: Aguaytía (64.2%), y Huallaga Central (56.6%), principalmente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 94


CUADRO A.5
ÁMBITOS PIRDAIS: NIVEL DE APROBACIÓN DE LOS DIRIGENTES COCALEROS, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


No No No No No
ÁMBITOS Aprue- Desa- sabe / Aprue- Desa- sabe / Aprue- Desa- sabe / Aprue- Desa- sabe / Aprue- Desa- sabe /
ba prueba No ba prueba No ba prueba No ba prueba No ba prueba No
opina opina opina opina opina
TOTAL 1.6 21.3 77.1 5.1 43.4 51.5 4.4 38.7 56.9 9.1 29.9 61.0 7.1 33.7 59.2
BAJO AMAZONAS - 17.1 82.9 - - - - 17.1 82.9 0.3 24.6 75.1 .2 23.1 76.7
BAJO HUALLAGA - - - 0.4 69.1 30.5 0.4 69.1 30.5 .8 53.0 46.2 .6 62.0 37.5
HUALLAGA CENTRAL 0.8 56.6 42.6 - 63.1 36.9 .1 62.6 37.3 .4 48.4 51.3 .2 54.2 45.6
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 0.6 21.7 77.6 0.6 21.7 77.6 3.1 18.5 78.5 1.2 21.0 77.8
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 1.3 12.7 86.0 2.8 31.2 66.1 2.5 27.6 69.9 3.1 27.0 69.9 2.8 27.3 69.9
LEONCIO PRADO 1.4 12.7 85.9 3.3 34.8 61.9 3.0 30.4 66.7 3.6 31.5 64.9 3.3 31.0 65.8
CHAGLLA .7 12.8 86.4 - 14.0 86.0 .1 13.8 86.0 0.7 0.8 98.6 .4 7.6 92.0
AGUAYTÍA 7.9 64.2 27.9 1.1 63.1 35.8 1.9 63.2 34.8 2.5 44.1 53.4 2.2 55.4 42.4
PICHIS PALCAZU PACHITEA 0.4 15.4 84.2 1.6 27.2 71.2 .8 19.3 79.9 1.6 19.3 79.1 1.1 19.3 79.5
PACHITEA 1.0 24.2 74.8 1.3 25.5 73.2 1.2 24.9 73.9 .7 22.5 76.8 1.0 23.8 75.3
PICHIS PALCAZU 0.2 11.6 88.2 2.1 31.6 66.3 0.5 15.0 84.5 2.2 16.8 80.9 1.3 15.9 82.9
MONZÓN 1.6 12.3 86.1 - - - 1.6 12.3 86.1 1.0 22.2 76.8 1.5 14.8 83.7
SATIPO - - - 7.7 31.8 60.6 7.7 31.8 60.6 2.5 19.5 78.0 2.8 20.3 76.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 17.7 21.1 61.3 17.7 21.1 61.3 9.3 28.5 62.3 13.2 25.0 61.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 44.9 25.5 29.6 44.9 25.5 29.6 43.0 24.9 32.2 43.3 25.0 31.7
SAN GABÁN 9.9 19.7 70.4 9.7 17.7 72.6 9.7 18.0 72.3 2.4 2.4 95.2 6.0 10.2 83.8
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 12.0 26.8 61.2 12.0 26.8 61.2 15.4 19.3 65.3 12.9 24.8 62.3
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Los que desaprueban la gestión de los dirigentes cocaleros argumentan como


principales razones que “solo buscan su beneficio personal”, que “están
vinculados con personas ligadas al narcotráfico” y que “no cultivan coca y no
quieren nada de este cultivo”, conservándose semejante opinión entre las distintas
zonas DAIS. Los que aprueban su gestión, por el contrario, señalan como
principales razones que “defienden los intereses de los cocaleros” y que “es una
organización representativa”, sin que tampoco se registren diferencias
significativas entre las distintas zonas DAIS.

e) Conocimiento sobre la existencia de Coca en la comunidad.

En el Gráfico N° A.5 se observa que en los ámbitos DAIS, las familias intervenidas
y no intervenidas presentan opiniones divididas respecto a la existencia o no de
coca en sus comunidades. En el caso de las familias intervenidas por el PIRDAIS,
el 52.2% declaró que, si existe coca en sus comunidades, mientras que el 42.1%
aseveró que no existe.

En el caso de las familias no intervenidas, el 43% aseguró que no existe coca en


sus comunidades, y el 47.7% confirmó que si existe.

Para el caso de los beneficiarios de la Actividad de Posterradicación, se aprecia


que, el 65.9% confirmó que, si existe coca, mientras el 25.4% declaró que no.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 95


GRÁFICO N A.5
CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE COCA EN LA COMUNIDAD, 2016
(%)
100.0
8.7 4.8 5.6 9.3 7.7

80.0 25.4
46.5 42.1 42.6
43.0
60.0

40.0
65.9
48.6 52.2 47.7 49.6
20.0

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Si No existe No sabe / No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro Nº A.6. se brinda detalle respecto al conocimiento de la existencia de


coca en las comunidades de los ámbitos DAIS. Entre las familias beneficiarias del
PIRDAIS, se aprecia que los ámbitos en los cuales se declara con mayor claridad
la presencia de coca son: VRA (97%), Inambari-Tambopata (89.5%), Monzón
(76.3%), y Satipo (65.9%), básicamente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 96


CUADRO A.6
ÁMBITOS PIRDAIS: CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE COCA EN LA COMUNIDAD, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDIAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


No No No No No
ÁMBITOS No sabe / No sabe / No sabe / No sabe / No sabe /
Si Si Si Si Si
existe No existe No existe No existe No existe No
opina opina opina opina opina
TOTAL 65.9 25.4 8.7 48.6 46.5 4.8 52.2 42.1 5.6 47.7 43.0 9.3 49.6 42.6 7.7
BAJO AMAZONAS 48.7 45.1 6.2 - - - 48.7 45.1 6.2 46.6 47.8 5.6 47.0 47.2 5.7
BAJO HUALLAGA - - - 16.2 81.2 2.6 16.2 81.2 2.6 4.7 94.2 1.2 11.1 87.0 2.0
HUALLAGA CENTRAL 74.0 13.0 13.0 15.4 84.6 - 19.7 79.4 1.0 6.0 92.1 1.9 11.6 86.9 1.5
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 65.1 21.2 13.7 65.1 21.2 13.7 75.8 15.0 9.2 67.4 19.9 12.7
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 73.1 23.0 3.8 48.1 48.8 3.1 53.0 43.8 3.2 56.0 38.7 5.3 54.5 41.2 4.3
LEONCIO PRADO 76.0 19.6 4.4 50.8 45.6 3.6 55.8 40.4 3.7 64.6 30.7 4.7 60.3 35.4 4.2
CHAGLLA 56.4 43.1 0.5 35.3 64.0 0.7 38.8 60.5 0.7 6.5 84.7 8.8 23.5 72.0 4.6
AGUAYTÍA 67.8 29.9 2.3 58.6 38.7 2.6 59.7 37.7 2.6 34.5 47.3 18.2 49.5 41.6 8.9
PICHIS PALCAZU PACHITEA 58.9 29.6 11.5 36.9 46.6 16.5 51.6 35.2 13.2 37.0 46.3 16.7 44.8 40.4 14.8
PACHITEA 46.6 39.7 13.7 31.7 52.7 15.7 38.4 46.8 14.8 38.6 38.7 22.8 38.5 43.0 18.5
PICHIS PALCAZU 64.0 25.3 10.6 50.1 31.3 18.6 61.7 26.3 12.0 35.8 52.5 11.7 49.7 38.4 11.9
MONZÓN 76.3 15.6 8.1 - - - 76.3 15.6 8.1 77.0 13.2 9.8 76.4 15.0 8.5
SATIPO - - - 65.9 26.3 7.8 65.9 26.3 7.8 56.7 24.3 19.0 57.3 24.4 18.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 51.1 44.0 4.9 51.1 44.0 4.9 44.4 52.5 3.1 47.6 48.5 3.9
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 97.0 2.7 0.4 97.0 2.7 0.4 91.2 6.3 2.5 92.1 5.7 2.2
SAN GABÁN 81.6 13.0 5.4 49.4 45.2 5.4 54.0 40.6 5.4 31.0 59.4 9.6 42.5 50.0 7.5
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 89.5 7.4 3.1 89.5 7.4 3.1 73.3 20.0 6.6 85.3 10.7 4.0
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Sólo el 10.3% de las familias beneficiarias del PIRDAIS declararon tener cultivos
de coca en sus unidades agropecuarias, semejante nivel registrado entre las
familias non beneficiarias (10.8%), tal como se aprecia en el Gráfico Nº A.6. En el
caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación esta variable alcanza
sólo al 8.5% de las familias.

GRÁFICO N A.6
FAMILIAS QUE DECLARAN TENER CULTIVOS DE COCA, 2016
(%)
100.0

80.0

60.0 83.2
91.5 89.7 89.2 89.4

40.0

20.0

16.8
8.5 10.3 10.8 10.6
0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Si No

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 97


Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro Nº A.7 se presentan los ámbitos DAIS según declaración de las


familias intervenidas y no intervenidas, respecto a la posesión o no de sembríos
de coca. Entre los beneficiarios del PIRDAIS, se aprecia que las zonas donde se
presenta mayor nivel declarativo de sembríos de coca son: VRA (58.9%),
Inambari-Tambopata (32.7%), VRE (22.4%), y Pichis-Palcazu-Pachitea (16.5%).

CUADRO A.7
ÁMBITOS PIRDAIS: FAMILIAS QUE DECLARAN TENER CULTIVOS DE COCA, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO
INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)
POST
ERRADICACIÓ PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ÁMBITOS N
Si No Si No Si No Si No Si No
TOTAL 16.8 83.2 8.5 91.5 10.3 89.7 10.8 89.2 10.6 89.4
BAJO AMAZONAS 3.5 96.5 - - 3.5 96.5 1.5 98.5 1.9 98.1
BAJO HUALLAGA - - 0.6 99.4 0.6 99.4 - 100.0 .4 99.6
HUALLAGA CENTRAL 16.6 83.4 3.1 96.9 4.0 96.0 1.5 98.5 2.5 97.5
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 3.7 96.3 3.7 96.3 5.0 95.0 4.0 96.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 13.0 87.0 1.6 98.4 3.8 96.2 6.7 93.3 5.3 94.7
LEONCIO PRADO 13.7 86.3 1.0 99.0 3.5 96.5 7.8 92.2 5.7 94.3
CHAGLLA 9.0 91.0 4.9 95.1 5.6 94.4 0.4 99.6 3.1 96.9
AGUAYTÍA 11.1 88.9 2.8 97.2 3.8 96.2 1.1 98.9 2.7 97.3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 22.4 77.6 4.9 95.1 16.5 83.5 6.8 93.2 12.0 88.0
PACHITEA 1.3 98.7 - 100.0 0.6 99.4 1.2 98.8 0.9 99.1
PICHIS PALCAZU 31.2 68.8 17.2 82.8 28.8 71.2 11.3 88.7 20.7 79.3
MONZÓN 13.0 87.0 - - 13.0 87.0 12.7 87.3 12.9 87.1
SATIPO - - 1.5 98.5 1.5 98.5 2.8 97.2 2.8 97.2
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 22.4 77.6 22.4 77.6 13.4 86.6 17.6 82.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 58.9 41.1 58.9 41.1 45.6 54.4 47.8 52.2
SAN GABÁN 9.5 90.5 6.3 93.7 6.7 93.3 0.6 99.4 3.7 96.3
INAMBARI - TAMBOPATA - - 32.7 67.3 32.7 67.3 13.4 86.6 27.7 72.3
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

1.2. Indicador Semáforo TRº.


Sobre la base del análisis realizado a cada uno de sus componentes, se brinda
detalle a continuación respecto al análisis del Indicador Semáforo TRº, a nivel de
las comunidades de las zonas DAIS. Cada uno de los niveles se identifica con un
color, de la manera siguiente:

- El Nivel Bajo, que indica a las comunidades favorables al DAIS, se


identifica con el color verde;
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 98
- El Nivel Medio, que incluye a las comunidades condicionalmente
favorables al DAIS, se simboliza con el color ámbar; y

- El Nivel Alto, que indica que una comunidad es desfavorable o contraria


al DAIS, se identifica con el color rojo.

En el Gráfico N° A.7 se observa que el 77.7% de los beneficiarios del PIRDAIS


aceptan el DAIS, mientras que el 14.7% se muestran condicionalmente de
acuerdo, y el restante 7.5% no aceptan el desarrollo alternativo integral y
sostenible.

GRÁFICO N A.7
INDICADOR SEMÁFORO TR , 2016
(%)

3.6
100.0
8.6 7.5 11.3
14.2
18.9 13.6 14.7
80.0 19.8
23.5

60.0

40.0 77.6 77.8 77.7


68.9
62.2
20.0

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Aceptan el DAIS Condicionan el DAIS No aceptan el DAIS

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.8 se observa que, los mayores niveles de aceptación al DAIS


entre los beneficiarios del PIRDAIS, se presentan en: Bajo Amazonas y Bajo
Huallaga (100% en cada caso), Huallaga Central (99.1%), y Alto Huallaga –
Huánuco (91.9%), principalmente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 99


CUADRO A.8
ÁMBITOS PIRDAIS: INDICADOR SEMÁFORO TR°, POR LOCALIDADES INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


No No No No No
ÁMBITOS Acep- Condi- Acep- Condi- Acep- Condi- Acep- Condi- Acep- Condi-
acep- acep- acep- acep- acep-
tan el cionan tan el cionan tan el cionan tan el cionan tan el cionan
tan el tan el tan el tan el tan el
DAIS el DAIS DAIS el DAIS DAIS el DAIS DAIS el DAIS DAIS el DAIS
DAIS DAIS DAIS DAIS DAIS
TOTAL 77.6 18.9 3.6 77.8 13.6 8.6 77.7 14.7 7.5 62.2 23.5 14.2 68.9 19.8 11.3
BAJO AMAZONAS 100.0 - - - - - 100.0 - - 100.0 - - 100.0 - -
BAJO HUALLAGA - - - 100.0 - - 100.0 - - 100.0 - - 100.0 - -
HUALLAGA CENTRAL 87.5 12.5 - 100.0 - - 99.1 0.9 - 100.0 - - 99.6 0.4 -
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 85.7 14.3 - 85.7 14.3 - 69.2 30.8 - 82.1 17.9 -
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 82.4 11.1 6.6 94.2 3.9 1.9 91.9 5.3 2.8 87.2 11.6 1.1 89.5 8.5 2.0
LEONCIO PRADO 84.2 10.5 5.3 100.0 - - 96.9 2.1 1.0 91.7 8.3 - 94.2 5.3 .5
CHAGLLA 71.4 14.3 14.3 66.7 22.2 11.1 67.5 20.9 11.6 61.5 30.8 7.7 64.7 25.6 9.8
AGUAYTÍA 52.4 42.9 4.8 83.3 16.7 - 79.5 19.9 .6 100.0 - - 87.9 11.8 .3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 89.4 7.0 3.5 88.5 11.5 - 89.1 8.5 2.3 77.1 19.4 3.5 83.5 13.6 2.9
PACHITEA 100.0 - - 100.0 - - 100.0 - - 87.5 12.5 - 94.1 5.9 -
PICHIS PALCAZU 85.0 10.0 5.0 60.0 40.0 - 80.8 15.1 4.2 68.8 25.0 6.2 75.2 19.7 5.1
MONZÓN 56.3 43.7 - - - - 56.3 43.7 - 77.8 22.2 - 61.6 38.4 -
SATIPO - - - 33.3 41.7 25.0 33.3 41.7 25.0 21.4 64.3 14.3 22.2 62.9 15.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 27.8 61.1 11.1 27.8 61.1 11.1 78.6 14.3 7.1 54.8 36.2 9.0
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 10.0 35.0 55.0 10.0 35.0 55.0 14.3 28.6 57.1 13.6 29.6 56.8
SAN GABÁN 8.3 16.7 75.0 11.1 11.1 77.8 10.7 11.9 77.4 100.0 - - 55.5 5.9 38.6
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 24.0 24.0 52.0 24.0 24.0 52.0 - 25.0 75.0 17.7 24.3 58.0
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

2. Percepción del Bienestar Económico a nivel familiar.


El Gráfico N° A.8 recoge la percepción del bienestar económico reportada por la
población de las zonas DAIS. Entre los beneficiarios del PIRDAIS se aprecia que
el 39.4% considera que la situación económica “ha mejorado”, seguida de 40.5%
que percibe que “permanece igual”, mientras que el 19.6% considera que la
situación “ha empeorado”.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 100


GRÁFICO N A.8
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA RESPECTO AL
AÑO PASADO. 2016
(%)
100.0
19.8 19.5 19.6 25.4 22.9
80.0

60.0 42.4 40.0 40.5


42.9
44.7
40.0

20.0 37.1 40.0 39.4


29.5 33.7

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Ha mejorado Permanece igual Ha empeorado No sabe/ No opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el año 2016, entre los beneficiarios del PIRDAIS, los ámbitos en los cuales se
aprecia mayores niveles de percepción de que la situación económica “ha
mejorado” son: Huallaga Central (52%), Aguaytía (50.2%), Pichis-Palcazu-
Pachitea (46.7%) y Bajo Huallaga (43.9%), tal como se aprecia en el Cuadro Nº
A.9.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 101


CUADRO A.9
ÁMBITOS PIRDAIS: PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA RESPECTO AL AÑO PASADO, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


No No No No No
ÁMBITOS Ha Perma- Ha Ha Perma- Ha Ha Perma- Ha Ha Perma- Ha Ha Perma- Ha
sabe/ sabe/ sabe/ sabe/ sabe/
mejo- nece empeo- mejo- nece empeo- mejo- nece empeo- mejo- nece empeo- mejo- nece empeo-
No No No No No
rado igual rado rado igual rado rado igual rado rado igual rado rado igual rado
opina opina opina opina opina
TOTAL 37.1 42.4 19.8 .8 40.0 40.0 19.5 .5 39.4 40.5 19.6 .5 29.5 44.7 25.4 0.4 33.7 42.9 22.9 0.5
BAJO AMAZONAS 22.3 54.8 21.9 1.0 - - - - 22.3 54.8 21.9 1.0 23.0 49.5 27.5 - 22.8 50.6 26.4 0.2
BAJO HUALLAGA - - - - 43.9 42.8 13.3 - 43.9 42.8 13.3 - 36.3 55.3 7.3 1.2 40.6 48.3 10.6 .5
HUALLAGA CENTRAL 53.4 34.7 10.7 1.2 51.8 34.8 13.4 - 52.0 34.8 13.2 .1 36.2 49.2 14.3 0.4 42.6 43.3 13.8 0.3
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - - 31.3 50.8 17.9 - 31.3 50.8 17.9 - 29.6 51.9 18.5 - 31.0 51.0 18.0 -
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 19.2 57.9 21.7 1.2 37.9 37.8 24.2 - 34.3 41.7 23.7 0.2 23.0 52.3 24.7 - 28.6 47.1 24.2 0.1
LEONCIO PRADO 19.3 59.0 20.4 1.4 36.6 38.2 25.2 - 33.1 42.3 24.2 0.3 22.5 52.2 25.3 - 27.7 47.4 24.8 0.1
CHAGLLA 19.1 51.4 29.5 - 44.2 36.1 19.7 - 40.0 38.7 21.3 - 25.6 52.9 21.6 - 33.2 45.4 21.4 -
AGUAYTÍA 44.9 42.1 13.0 - 51.0 35.7 13.3 - 50.2 36.5 13.3 - 30.9 53.0 15.7 0.5 42.4 43.2 14.3 0.2
PICHIS PALCAZU PACHITEA 47.5 35.1 17.0 0.4 45.2 39.9 14.7 .3 46.7 36.7 16.3 .3 32.1 47.4 20.4 0.2 39.9 41.7 18.2 .3
PACHITEA 40.2 48.5 10.7 0.7 44.2 41.7 14.1 - 42.4 44.8 12.5 .3 32.6 53.1 14.0 0.3 37.8 48.7 13.2 0.3
PICHIS PALCAZU 50.6 29.4 19.7 0.2 47.6 35.2 16.3 0.9 50.1 30.4 19.1 0.4 31.8 42.8 25.5 - 41.6 36.1 22.1 0.2
MONZÓN 22.2 48.4 27.9 1.5 - - - - 22.2 48.4 27.9 1.5 17.4 53.9 28.7 - 21.0 49.8 28.1 1.1
SATIPO - - - - 31.4 36.9 31.8 - 31.4 36.9 31.8 - 31.9 30.4 37.4 0.4 31.9 30.8 37.0 0.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - - 35.2 35.0 29.5 0.3 35.2 35.0 29.5 0.3 27.2 35.3 37.2 0.4 30.9 35.2 33.6 0.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - - 24.3 42.9 30.0 2.7 24.3 42.9 30.0 2.7 24.5 43.5 31.3 .7 24.4 43.4 31.1 1.1
SAN GABÁN 9.5 31.4 58.5 0.5 14.0 51.4 31.5 3.1 13.4 48.5 35.4 2.7 9.6 55.8 33.4 1.2 11.5 52.2 34.4 2.0
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - 12.5 44.3 38.7 4.5 12.5 44.3 38.7 4.5 11.6 51.7 34.3 2.4 12.2 46.3 37.6 3.9
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 102


3. Percepción del Progreso Comunal.

A nivel comunal, la población de las zonas DAIS es más optimista que en el nivel
familiar. En el Gráfico N° A.9 se observa que el 73% de los beneficiarios del
PIRDAIS considera que sus localidades han mejorado, nivel superior al registrado
por los no beneficiarios en los ámbitos DAIS (64.7%).

GRÁFICO N A.9
PERCEPCIÓN DE MEJORA EN LA LOCALIDAD EN LOS ÚLTIMOS
DOS AÑOS , 2016
(%)
100.0

28.4 26.7 27.0 31.7


80.0 35.3

60.0

40.0
71.6 73.3 73.0 68.3
64.7
20.0

0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Si No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.10 se puede apreciar que las zonas DAIS registran una opinión
mayoritaria de que ha habido mejoras en la comunidad en los últimos dos años.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 103


CUADRO A.10
ÁMBITOS PIRDAIS: PERCEPCIÓN DE MEJORA EN LA LOCALIDAD EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, POR FAMILIAS
INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)
POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ÁMBITOS ERRADICACIÓ
Si No Si No Si No Si No Si No
TOTAL 71.6 28.4 73.3 26.7 73.0 27.0 64.7 35.3 68.3 31.7
BAJO AMAZONAS 79.8 20.2 - - 79.8 20.2 68.4 31.6 70.7 29.3
BAJO HUALLAGA - - 91.7 8.3 91.7 8.3 74.8 25.2 84.2 15.8
HUALLAGA CENTRAL 76.8 23.2 90.6 9.4 89.6 10.4 75.6 24.4 81.3 18.7
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 70.5 29.5 70.5 29.5 71.9 28.1 70.8 29.2
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 69.2 30.8 74.9 25.1 73.8 26.2 58.8 41.2 66.2 33.8
LEONCIO PRADO 70.4 29.6 75.9 24.1 74.8 25.2 58.5 41.5 66.5 33.5
CHAGLLA 61.7 38.3 70.2 29.8 68.8 31.2 60.4 39.6 64.8 35.2
AGUAYTÍA 59.4 40.6 59.8 40.2 59.7 40.3 63.2 36.8 61.1 38.9
PICHIS PALCAZU PACHITEA 83.5 16.5 82.0 18.0 83.0 17.0 66.3 33.7 75.2 24.8
PACHITEA 77.2 22.8 83.3 16.7 80.5 19.5 74.1 25.9 77.5 22.5
PICHIS PALCAZU 86.1 13.9 78.9 21.1 84.9 15.1 60.0 40.0 73.4 26.6
MONZÓN 51.8 48.2 - - 51.8 48.2 45.3 54.7 50.2 49.8
SATIPO - - 55.2 44.8 55.2 44.8 58.9 41.1 58.6 41.4
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 73.9 26.1 73.9 26.1 72.1 27.9 72.9 27.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 58.3 41.7 58.3 41.7 61.9 38.1 61.3 38.7
SAN GABÁN 35.7 64.3 42.5 57.5 41.5 58.5 55.4 44.6 48.5 51.5
INAMBARI - TAMBOPATA - - 54.7 45.3 54.7 45.3 52.2 47.8 54.0 46.0
Nota: Información del total de jefes de hogar
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En términos generales según información recopilada por diversas fuentes, en los


valles cocaleros en los últimos años se percibe una mejora comunal que se asocia
a la identificación de mayor cantidad de proyectos y actividades en sus
localidades, construcción y mantenimiento de caminos inter-distritales e inter-
comunales (que también incidió en el incremento de jornales), así como en
muchos casos la mayor presencia de programas sociales. En aquellos ámbitos en
los cuales la presencia de la actividad privada responsable se ha asociado a las
intervenciones del Estado, esta percepción de mejora es superior.

B. Indicadores complementarios a nivel de la Dimensión Económica

 Cacao

En el Cuadro N° A.11 se aprecia el contraste de la productividad alcanzada por los


agricultores cacaoteros de los ámbitos de influencia DAIS, bajo los escenarios de
recibir o no el servicio de capacitación y asistencia técnica.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 104


CUADRO A.11
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CACAO SEGÚN ACCESO A CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA DEL JEFE DE HOGAR, POR
FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL

No No No No No
Recibieron Recibieron Recibieron Recibieron Recibieron
recibieron recibieron recibieron recibieron recibieron
ÁMBITOS capaci- capaci- capaci- capaci- capaci-
capaci- capaci- capaci- capaci- capaci-
tación y tación y tación y tación y tación y
tación y tación y tación y tación y tación y
asistencia asistencia asistencia asistencia asistencia
asistencia asistencia asistencia asistencia asistencia
técnica técnica técnica técnica técnica
técnica técnica técnica técnica técnica
TOTAL 579.6 - 638.6 534.6 633.1 534.6 642.7 589.1 636.5 578.6
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - 569.1 459.0 569.1 459.0 663.1 500.8 580.5 476.4
HUALLAGA CENTRAL 762.7 - 613.6 - 618.6 - 686.8 672.7 635.6 672.7
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 865.4 - 865.4 - 939.2 971.2 876.5 971.2
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 498.5 - 547.3 - 541.9 - 562.4 489.2 549.7 489.2
LEONCIO PRADO 498.5 - 549.9 - 544.2 - 562.4 489.2 551.1 489.2
CHAGLLA - - - - - - - - -
AGUAYTÍA 587.1 - 627.7 - 623.5 - 619.7 717.8 623.2 717.8
PICHIS PALCAZU PACHITEA 615.2 - 728.1 - 662.0 - 614.3 - 652.4 -
PACHITEA 682.2 786.5 - 728.9 - 629.8 - 712.7 -
PICHIS PALCAZU 483.6 - 543.2 - 503.5 - 595.7 - 529.1 -
MONZÓN 302.2 - - - 302.2 - - - 302.2 -
SATIPO - 478.1 - 478.1 - 460.4 730.6 464.8 730.6
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 575.1 451.8 575.1 451.8 786.1 518.3 717.3 510.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 587.5 445.3 587.5 445.3 620.2 455.1 613.9 454.6
SAN GABÁN 394.5 - - 394.5 - - - 394.5 -
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - - - - - -
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de cacao y recibieron asistencia técnica
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.12 se aprecia que los agricultores que usaron semilla de cacao
mejorada o certificada registran mayores niveles de productividad que los que
usaron semilla común o de la zona.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 105


CUADRO A.12
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CACAO SEGÚN SEGÚN TIPO DE SEMILLA UTILIZADA POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y
NO INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)
POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

ÁMBITOS Mejo- Mejo- Mejo- Mejo- Mejo-


rada o rada o rada o rada o rada o
Común Común Común Común Común
certi- certi- certi- certi- certi-
ficada ficada ficada ficada ficada
TOTAL 392.9 600.6 437.1 670.8 434.0 664.3 473.7 738.1 460.8 689.6
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - 488.3 569.2 488.3 569.2 359.0 699.4 447.8 585.9
HUALLAGA CENTRAL - 769.8 - 619.5 - 624.8 499.2 728.5 499.2 660.1
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 416.9 967.4 416.9 967.4 - 960.8 416.9 966.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 469.6 479.3 463.8 563.2 464.4 553.1 393.3 601.0 425.3 572.6
LEONCIO PRADO 471.5 479.3 463.9 565.7 464.7 555.3 393.3 601.0 424.9 574.0
CHAGLLA - - - - - - - - - -
AGUAYTÍA - 594.2 - 653.5 - 647.3 627.0 657.2 627.0 648.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA - 609.3 536.3 759.3 536.3 671.5 - 593.2 536.3 652.5
PACHITEA - 676.0 - 808.9 - 737.6 - 620.7 - 713.5
PICHIS PALCAZU - 477.9 536.3 545.5 536.3 497.0 - 554.0 536.3 515.5
MONZÓN 222.5 585.2 - - 222.5 585.2 - - 222.5 585.2
SATIPO - - 375.3 727.4 375.3 727.4 435.7 - 426.1 727.4
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 425.7 648.1 425.7 648.1 457.9 868.8 448.4 806.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 584.9 551.4 584.9 551.4 491.1 709.8 504.2 681.9
SAN GABÁN - - - - - - - - - -
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - - - - - -
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de cacao y recibieron asistencia técnica
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En lo que respecta a la asociatividad, la evaluación efectuada confirma que la


pertenencia a una asociación o cooperativa de productores es un factor que
fomenta el incremento de la productividad del cacao (Cuadro N° A.13), situación
que ya había reportada en los informes anteriores.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 106


CUADRO A.13
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CACAO SEGÚN PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA DE
PRODUCTORES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
Perte- No perte- Perte- No perte- Perte- No perte- Perte- No perte- Perte- No perte-
nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a
ÁMBITOS una una una una una una una una una una
asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia-
ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/
Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope-
rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa
TOTAL 607.0 562.6 689.8 612.1 682.4 607.6 664.3 610.0 674.4 608.7
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - 703.2 520.4 703.2 520.4 - 592.6 703.2 530.8
HUALLAGA CENTRAL 1,051.4 709.9 - 596.1 1,051.4 599.5 750.2 663.7 712.8 620.7
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 1101.0 721.7 1,101.0 721.7 988.4 935.1 1,085.9 768.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 516.3 451.5 472.5 611.2 477.1 590.5 499.2 581.9 486.4 586.6
LEONCIO PRADO 516.3 451.9 472.5 617.6 477.1 595.8 499.2 581.9 486.4 589.4
CHAGLLA - - - - - - - - - -
AGUAYTÍA 634.3 548.2 629.5 624.7 630.0 616.8 - 651.9 630.0 623.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA 781.0 592.4 267.5 801.1 546.1 679.7 - 597.1 546.1 659.3
PACHITEA 822.4 652.5 - 861.4 822.4 751.6 - 612.1 822.4 720.7
PICHIS PALCAZU - 487.4 477.0 563.0 477.0 508.9 - 573.4 477.0 528.3
MONZÓN - 329.1 - - - 329.1 - - - 329.1
SATIPO - - 643.0 421.0 643.0 421.0 - 561.6 643.0 538.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 519.8 573.19 519.8 573.2 824.9 595.3 795.6 585.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 583.1 567.5 583.1 567.5 590.1 556.8 589.0 558.4
SAN GABÁN - - - - - - - - - -
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - - - - - -
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de cacao y pertenece a alguna asociación o cooperativa
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 107


 Café

En el Cuadro N° A.14 se presenta la productividad del cultivo de café en las zonas


DAIS, según acceso a capacitación y asistencia técnica por parte de los
productores.
CUADRO A.14
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CEFÉ SEGÚN ACCESO A CAPACITACIÓN O ASISTENCIA TECNICA, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO
INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)
POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL

No No No No No
Recibieron Recibieron Recibieron Recibieron Recibieron
recibieron recibieron recibieron recibieron recibieron
ÁMBITOS capaci- capaci- capaci- capaci- capaci-
capaci- capaci- capaci- capaci- capaci-
tación y tación y tación y tación y tación y
tación y tación y tación y tación y tación y
asistencia asistencia asistencia asistencia asistencia
asistencia asistencia asistencia asistencia asistencia
técnica técnica técnica técnica técnica
técnica técnica técnica técnica técnica
TOTAL 521.1 - 597.3 611.3 589.3 611.3 688.7 564.9 643.5 553.5
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - 887.2 - 887.2 - - - 887.2 -
HUALLAGA CENTRAL 448.9 - 620.0 - 595.7 - 934.2 692.1 856.6 692.1
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 639.3 - 639.3 - - - 639.3 -
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 497.1 - 454.1 - 458.8 - 583.2 400.8 475.6 400.8
LEONCIO PRADO 499.6 - 438.3 - 446.0 - 624.3 - 477.0 -
CHAGLLA 488.9 - 484.6 - 485.0 - - - 485.0 -
AGUAYTÍA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU PACHITEA - - - - - - - - - -
PACHITEA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU - - - - - - - - - -
MONZÓN 546.3 - - - 546.3 - 532.0 549.4 542.6 549.4
SATIPO - - 485.6 - 485.6 - 590.9 499.8 586.2 499.8
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 760.1 - 760.1 - - 397.8 760.1 397.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 707.7 611.3 707.7 611.3 676.9 571.8 682.5 579.2
SAN GABÁN - - - - - - - - - -
INAMBARI - TAMBOPATA - - 504.3 - 504.3 - 407.1 524.8 488.5 524.8
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivo de café y recibieron asistencia técnica
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

El uso de semilla mejorada o certificada implicó un nivel de productividad superior


sobre el uso de semillas comunes durante el año 2016, tal como se observa en el
Cuadro N° A.15. La utilización de la semilla mejorada ha contribuido a mejorar la
productividad frente al uso de la semilla común.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 108


CUADRO A.15
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ SEGÚN TIPO DE SEMILLA UTILIZADA, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO
INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

ÁMBITOS Mejo- Mejo- Mejo- Mejo- Mejo-


rada o rada o rada o rada o rada o
Común Común Común Común Común
certi- certi- certi- certi- certi-
ficada ficada ficada ficada ficada
TOTAL 491.5 518.4 504.1 647.4 503.2 631.8 564.3 707.4 540.6 678.4
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - - 866.7 - 866.7 - - - 866.7
HUALLAGA CENTRAL 324.8 558.7 - - 324.8 558.7 768.4 911.2 738.8 841.8
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 498.7 679.4 498.7 679.4 - - 498.7 679.4
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 432.5 527.3 424.0 496.5 424.7 501.5 548.7 450.2 448.2 490.5
LEONCIO PRADO 433.7 523.0 437.1 392.9 436.8 431.3 562.6 495.7 462.4 454.7
CHAGLLA 428.4 541.6 361.9 554.1 368.8 553.3 - - 368.8 553.3
AGUAYTÍA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU PACHITEA - - - - - - - - - -
PACHITEA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU - - - - - - - - - -
MONZÓN 668.9 510.7 - - 668.9 510.7 407.5 567.8 578.8 526.7
SATIPO - - 325.0 579.8 325.0 579.8 421.8 642.5 418.4 640.6
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 787.2 753.9 787.2 753.9 498.9 - 720.9 753.9
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 623.6 724.6 623.6 724.6 615.9 676.4 617.5 684.7
SAN GABÁN - - - - - - - - - -
INAMBARI - TAMBOPATA - - 459.6 521.1 459.6 521.1 418.1 470.7 449.5 512.7
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de café y ha utilizado semilla común o de la zona
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro Nº A.16, se presenta la relación entre la asociatividad y la


productividad en el caso del café, tanto entre los beneficiarios del PIRDAIS, como
en la situación de los no beneficiarios.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 109


CUADRO A.16
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ SEGÚN PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA DE
PRODUCTORES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(kg/ha)
POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
Perte- No perte- Perte- No perte- Perte- No perte- Perte- No perte- Perte- No perte-
nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a nece a
ÁMBITOS una una una una una una una una una una
asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia- asocia-
ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/ ción/
Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope- Coope-
rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa rativa
TOTAL 587.8 483.7 561.4 608.4 563.4 593.3 734.5 624.5 654.0 613.6
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - - 882.9 - 882.9 - - - 882.9
HUALLAGA CENTRAL - 478.2 - 602.4 - 588.5 - 781.1 - 742.4
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 637.5 - 637.5 - - - 637.5
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 599.8 412.8 469.2 418.5 478.7 417.6 - 544.5 478.7 458.5
LEONCIO PRADO 599.8 370.1 458.9 377.9 472.8 376.5 - 571.4 472.8 457.7
CHAGLLA - 488.9 495.9 478.2 495.9 479.8 - - 495.9 479.8
AGUAYTÍA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU PACHITEA - - - - - - - - - -
PACHITEA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU - - - - - - - - - -
MONZÓN 611.5 511.6 - - 611.5 511.6 - 547.0 611.5 522.0
SATIPO - - - 462.8 - 462.8 693.2 504.9 693.2 503.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 869.5 642.4 869.5 642.4 - 498.8 869.5 616.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 651.1 703.1 651.1 703.1 593.9 681.8 603.9 685.7
SAN GABÁN - - - - - - - - -
INAMBARI - TAMBOPATA - - 469.6 619.9 469.6 619.9 454.3 394.7 466.7 553.8
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de café cuando pertenece a una asociación o cooperativa
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

 Palma Aceitera

En el Cuadro N° A.17 se observa que el acceso a asistencia técnica incide


positivamente en la productividad de la palma aceitera. En lo que respecta a la
asociatividad, también se identifica una relación directa respecto al hecho de
pertenecer a una organización y alcanzar mayor productividad.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 110


Cuadro A.17
AMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE PALMA SEGÚN ACCESO A ASISTENCIA TÉCNICA Y
PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA, 2010 - 2016
(kg/ha)
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con asistencia Técnica 10,898 12,953 12,308 13,890 12,899 10,808 15,750
Sin Asistencia Técnica 1,816 11,230 7,092 14,072 11,139 6,836 15,996

Pertenece a una Cooperativa 11,263 13,162 12,185 13,712 12,516 13,072 15,246
No pertenece a una Cooperativa 4,872 10,203 9,712 14,760 12,440 6,144 18,156
Nota: Información del total de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de café cuando pertenece a una
asociación o cooperativa
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

 Ingreso familiar

El ingreso familiar se mide teniendo como base las diversas actividades


económicas que realizan las familias de las zonas DAIS. Estas actividades
incluyen la producción agraria, pecuaria y forestal (que son las principales
generadoras de ingreso económico en la zona), y las actividades derivadas de la
industria, la manufactura, la artesanía, la construcción, el comercio y otros
servicios (que son fuentes de generación de ingresos a menor escala), así como
remesas, pensiones, rentas de alquiler, intereses, etc., percibidos por el jefe de
hogar u otro miembro de la familia. La suma total de los ingresos percibidos por
todos estos conceptos da como resultado el ingreso familiar.

En el Gráfico N° A.10 se observa que, en el año 2016, el ingreso promedio anual


familiar de los beneficiarios del PIRDAIS ascendió a S/. 17,262 soles, nivel 9.8%
superior al registrado por los no atendidos por el Programa. En el caso de los
beneficiarios de la Actividad Posterradicación, el ingreso promedio anual es de S/.
13,707 soles.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 111


GRÁFICO N A.10
INGRESO FAMILIAR PROMEDIO ANUAL, 2016
(Nuevos Soles)

18,205
17,262
16,384
15,722
13,707

POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ERRADICACIÓN

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Respecto a los mayores ingresos promedio anuales presentados durante el año


2016, entre los beneficiarios del PIRDAIS destacan los valles de: Aguaytía (S/.
24,148 soles), Alto Huallaga – Tocache (S/. 23,180 soles), VRE (S/. 19,680 soles)
y Pichis-Palcazu-Pachitea (S/. 16,774 soles), principalmente, conforme se aprecia
en el Cuadro A.18.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 112


CUADRO A.18
AMBITOS PIRDAIS: INGRESO FAMILIAR PROMEDIO ANUAL, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Nuevos Soles)

POST
ÁMBITOS PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
TOTAL 13,707.3 18,205.0 17,262.0 15,722.1 16,383.9
BAJO AMAZONAS 6,349.9 - 6,349.9 19,283.5 16,634.1
BAJO HUALLAGA - 15,910.7 15,910.7 16,744.0 16,279.5
HUALLAGA CENTRAL 13,249.7 15,526.8 15,359.9 14,744.2 14,995.4
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 23,180.6 23,180.6 20,790.4 22,661.9
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 13,138.1 14,866.7 14,531.7 16,784.8 15,673.5
LEONCIO PRADO 14,026.9 15,237.9 14,996.8 17,298.7 16,177.3
CHAGLLA 7,917.0 13,099.2 12,230.3 13,819.8 12,984.4
AGUAYTÍA 16,836.6 25,168.3 24,148.9 17,655.2 21,508.4
PICHIS PALCAZU PACHITEA 15,621.5 19,093.4 16,774.2 16,819.7 16,795.5
PACHITEA 20,860.7 18,701.5 19,682.5 21,155.1 20,383.2
PICHIS PALCAZU 13,438.3 20,056.5 14,558.2 13,326.5 13,989.3
MONZÓN 10,209.7 - 10,209.7 9,341.2 9,992.2
SATIPO - 11,754.7 11,754.7 12,507.2 12,460.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 19,680.8 19,680.8 21,077.6 20,423.9
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 15,002.9 15,002.9 16,879.6 16,568.8
SAN GABÁN 15,530.7 14,553.2 14,694.3 15,848.8 15,273.1
INAMBARI - TAMBOPATA - 9,161.8 9,161.8 10,745.0 9,576.0
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Según información recopilada del Ministerio de Agricultura y Riesgo el dinamismo


de la inversión pública y privada en los ámbitos cocaleros favoreció también el
nivel de ingreso producido por las familias DAIS en los últimos años, viéndose
mejorado los ingresos agrícolas en algunas regiones, como también los ingresos
productivos provenientes de otras actividades no agrícolas y de otros miembros
del hogar en adición a los generados por el jefe de hogar.

En el Gráfico N° A.11 se observa que el ingreso productivo continúa siendo el


principal componente de la estructura presupuestal familiar (61.1%), seguida de
otros ingresos del jefe de hogar (21.4%), y finalmente, los ingresos generados por
otros miembros de la familia (17.4%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 113


GRÁFICO N A.11
COMPONENTES DEL INGRESO FAMILIAR, 2016
(%)
100.0
20.2 16.9 17.4 22.4 20.2
80.0
19.8 21.4
29.9 27.3
60.0 32.2

40.0
63.3 61.1
49.9 52.5
20.0 45.4

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Ingreso Productivo Otros ingresos del jefe de hogar Ingreso de otros miembros del hogar

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.19 se observa que la participación relativa del Ingreso


Productivo es en los distintos valles beneficiarios del PIRDAIS es superior, frente
al resto de otros tipos de ingresos.

Cabe señalar que la participación relativa del Ingreso Productivo entre los
beneficiarios del Programa es superior en todos los ámbitos frente a la
participación relativa en el caso de los no atendidas por el PIRDAIS. Solo en el
VRE no se aprecia esta relación.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 114


CUADRO A.19
ÁMBITOS PIRDAIS: COMPONENTES DEL INGRESAR FAMILIAR , 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso
Otros de Otros de Otros de Otros de Otros de
ingre- otros ingre- otros ingre- otros ingre- otros ingre- otros
Ingreso sos del miemb Ingreso sos del miemb Ingreso sos del miemb Ingreso sos del miemb Ingreso sos del miemb
Produc- jefe de ros del Produc- jefe de ros del Produc- jefe de ros del Produc- jefe de ros del Produc- jefe de ros del
tivo hogar hogar tivo hogar hogar tivo hogar hogar tivo hogar hogar tivo hogar hogar
TOTAL 49.9 29.9 20.2 63.3 19.8 16.9 61.1 21.4 17.4 45.4 32.2 22.4 52.5 27.3 20.2
BAJO AMAZONAS 42.3 23.6 34.1 - - - 42.3 23.6 34.1 11.2 57.2 31.6 13.6 54.6 31.8
BAJO HUALLAGA - - - 67.3 16.8 15.9 67.3 16.8 15.9 60.6 21.9 17.5 64.2 19.1 16.6
HUALLAGA CENTRAL 62.3 20.5 17.2 71.3 15.3 13.4 70.7 15.6 13.6 63.9 20.7 15.3 66.8 18.6 14.6
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 62.5 18.6 18.9 62.5 18.6 18.9 56.5 26.1 17.5 61.3 20.1 18.6
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 45.1 33.2 21.7 55.1 24.1 20.8 53.3 25.7 21.0 46.3 32.3 21.4 49.5 29.3 21.2
LEONCIO PRADO 46.4 31.9 21.6 55.2 22.7 22.1 53.6 24.4 22.0 45.4 33.0 21.6 49.1 29.1 21.8
CHAGLLA 30.9 46.6 22.5 54.3 32.0 13.8 51.7 33.5 14.7 52.5 27.5 20.0 52.1 30.5 17.4
AGUAYTÍA 68.0 15.6 16.3 69.6 15.4 14.9 69.5 15.4 15.1 34.6 40.6 24.9 57.8 23.8 18.3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 52.9 29.2 17.9 62.7 23.9 13.4 56.6 27.2 16.2 39.1 39.0 21.9 48.4 32.7 18.9
PACHITEA 63.0 23.4 13.6 67.8 19.3 12.9 65.5 21.3 13.2 41.1 37.4 21.5 53.4 29.2 17.3
PICHIS PALCAZU 46.4 33.0 20.6 50.9 34.6 14.5 47.4 33.4 19.2 36.6 41.0 22.4 42.7 36.7 20.6
MONZÓN 29.0 43.5 27.5 - - - 29.0 43.5 27.5 22.9 52.8 24.4 27.5 45.7 26.8
SATIPO - - - 46.4 32.8 20.8 46.4 32.8 20.8 39.8 35.0 25.1 40.2 34.9 24.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 67.8 16.7 15.5 67.8 16.7 15.5 69.9 12.6 17.5 68.9 14.5 16.6
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 46.4 30.2 23.4 46.4 30.2 23.4 41.2 32.7 26.1 42.0 32.3 25.7
SAN GABÁN 33.7 32.8 33.5 36.8 45.7 17.5 36.3 43.7 19.9 18.5 48.3 33.3 27.0 46.1 26.9
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 34.5 41.4 24.1 34.5 41.4 24.1 21.2 44.6 34.2 30.6 42.3 27.1
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

La mayor parte del ingreso productivo proviene de actividades agrícolas (tal como
se observa en el Gráfico N° A.12). Las actividades pecuarias continúan siendo el
segundo componente del ingreso productivo, mientras que los ingresos por
actividades forestales siguen constituyendo la menor fuente de ingreso productivo.
Esta composición es semejante entre beneficiarios como no beneficiarios del
PIRDAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 115


GRÁFICO N A.12
COMPONENTES DEL INGRESO PRODUCTIVO, 2016
(%)

1.3 1.4 1.4 0.6 1.0


100.0
13.8 10.6 13.2
15.4
26.0
80.0

60.0

84.8 88.8 85.8


40.0 83.2
72.7

20.0

0.0
POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
Ingreso por actividades agrícolas
Ingreso por actividades pecuarias
Ingreso por actividades forestales

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.20 se presenta la descomposición del ingreso productivo de


todos los valles de influencia cocalera en ámbitos DAIS, apreciándose que el
ingreso por actividades agrícolas constituye el más relevante.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 116


CUADRO A.20
ÁMBITOS PIRDAIS: COMPONENTES DEL INGRESO PRODUCTIVO, 2016

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre- Ingre-
so por so por so por so por so por so por so por so por so por so por so por so por so por so por so por
act. act. acti. act. act. acti. act. act. acti. act. act. acti. act. act. acti.
Agrí- Pecu- Fores- Agrí- Pecu- Fores- Agrí- Pecu- Fores- Agrí- Pecu- Fores- Agrí- Pecu- Fores-
colas arias tales colas arias tales colas arias tales colas arias tales colas arias tales
TOTAL 72.7 26.0 1.3 84.8 13.8 1.4 83.2 15.4 1.4 88.8 10.6 0.6 85.8 13.2 1.0
BAJO AMAZONAS 92.1 7.3 0.7 - - - 92.1 7.3 0.7 86.2 13.8 0.0 87.7 12.1 0.2
BAJO HUALLAGA - - - 86.3 12.2 1.5 86.3 12.2 1.5 90.1 9.3 0.7 87.9 11.0 1.1
HUALLAGA CENTRAL 83.9 14.4 1.7 88.6 11.3 0.1 88.4 11.5 0.2 88.2 11.5 0.3 88.3 11.5 0.3
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 96.5 3.5 0.0 96.5 3.5 0.0 98.3 1.6 0.1 96.9 3.1 0.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 95.2 4.5 0.3 89.8 7.1 3.1 90.6 6.7 2.7 95.6 3.7 0.7 93.1 5.2 1.7
LEONCIO PRADO 95.8 3.9 0.3 90.6 5.7 3.7 91.5 5.4 3.1 95.7 3.6 0.8 93.6 4.5 1.9
CHAGLLA 85.8 14.2 0.0 84.9 15.0 0.0 85.0 15.0 0.0 95.1 4.9 0.0 90.1 9.8 0.0
AGUAYTÍA 79.5 19.3 1.2 73.0 26.8 0.2 73.5 26.2 0.3 84.8 12.2 3.0 75.7 23.5 0.8
PICHIS PALCAZU PACHITEA 63.1 35.2 1.7 60.5 30.1 9.4 62.0 33.1 4.9 39.7 59.5 0.8 53.6 43.0 3.4
PACHITEA 46.7 52.1 1.2 67.3 32.7 0.1 57.7 41.7 0.6 46.9 51.9 1.2 53.7 45.5 0.8
PICHIS PALCAZU 77.6 20.4 2.0 39.9 22.0 38.1 68.2 20.8 11.0 29.7 70.1 0.2 53.6 39.5 6.9
MONZÓN 77.8 21.4 0.9 - - - 77.8 21.4 0.9 82.5 14.9 2.5 78.7 20.1 1.2
SATIPO - - - 96.0 4.0 0.0 96.0 4.0 0.0 97.6 2.1 0.3 97.5 2.2 0.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 95.9 0.6 3.5 95.9 0.6 3.5 98.9 0.9 0.2 97.6 0.7 1.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 96.1 2.6 1.3 96.1 2.6 1.3 97.5 2.3 0.3 97.2 2.3 0.4
SAN GABÁN 99.4 0.6 0.0 84.7 1.4 13.9 86.9 1.3 11.8 88.0 10.6 1.4 87.3 4.8 7.9
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 97.3 2.7 0.0 97.3 2.7 0.0 91.3 6.9 1.8 96.0 3.6 0.4
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

 Ingreso Agrícola.

En el Gráfico N° A.13 se presentan los niveles de ingresos agrícola. En el caso de


los beneficiarios del PIRDAIS el ingreso promedió S/. 10,409 soles, nivel 15.4%
superior al presentado por los no beneficiarios. Por su lado, los beneficiarios de la
Actividad Posterradicación registraron un nivel de ingreso agrícola de S/. 6,673
soles.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 117


GRÁFICO N A.13
INGRESO PROMEDIO ANUAL PROVENIENTE POR ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS, 2016
(Nuevos Soles)
11,257
10,409
9,682
9,021

6,673

POST PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ERRADICACIÓN
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

El ingreso agrícola promedio anual durante el año 2016, entre los beneficiarios del
PIRDAIS, fue superior en los siguientes valles: Alto Huallaga – Tocache (S/.
16,010 soles), Aguaytía (S/. 14,689 soles), VRE (S/. 14,594 soles) y Huallaga
Central (S/. 10,012 soles), tal como se aprecia en el Cuadro Nº A.21.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 118


CUADRO N° A.21
ÁMBITOS PIRDAIS: INGRESO PROMEDIO ANUAL PROVENIENTE DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, 2016
(Nuevos Soles)

POST
TOTAL
ERRADICACIÓ PIDAIS NO PIRDAIS TOTAL
PIRDAIS
N
TOTAL 6,673.2 11,257.0 10,409.4 9,021.0 9,682.1
BAJO AMAZONAS 2,800.3 - 2,800.3 3,703.6 3,399.4
BAJO HUALLAGA - 9,642.6 9,642.6 12,433.2 10,685.3
HUALLAGA CENTRAL 8,373.5 10,121.8 10,012.1 9,096.4 9,481.0
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 16,010.7 16,010.7 17,638.6 16,290.4
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 7,260.0 8,201.7 8,039.1 10,882.2 9,311.5
LEONCIO PRADO 7,814.1 8,520.5 8,392.0 10,850.2 9,514.9
CHAGLLA 3,257.3 6,707.9 6,273.0 11,088.0 8,179.4
AGUAYTÍA 10,399.3 15,316.7 14,689.6 11,613.0 13,890.7
PICHIS PALCAZU PACHITEA 6,852.7 12,747.4 8,465.5 6,730.5 7,898.9
PACHITEA 10,110.4 14,025.6 12,266.4 9,262.9 11,095.9
PICHIS PALCAZU 5,852.9 8,608.0 6,139.6 4,199.6 5,594.3
MONZÓN 3,821.0 - 3,821.0 3,801.7 3,817.1
SATIPO - 6,349.4 6,349.4 6,929.6 6,887.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 14,594.3 14,594.3 16,290.9 15,506.0
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 7,660.6 7,660.6 8,118.4 8,039.7
SAN GABÁN 6,660.6 5,184.8 5,384.1 5,291.1 5,348.5
INAMBARI - TAMBOPATA - 3,978.3 3,978.3 2,988.0 3,738.5
Nota: Información del total de jefes de hogar que menciona mejoría en su producción
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Conforme se mencionó en la última evaluación y de forma referencial, respecto al


ingreso agrícola y su incidencia en la economía de los ámbitos de influencia
cocalera, cabe resaltar que según INEI (2015) en base al IV CENAGRO 2012,
identifica que:

• La principal razón para la siembra de los cultivos es “siempre siembra el


mismo cultivo” (34%), seguida de “son cultivos de poco gasto” (26%) y
“mercado asegurado” (24%).

• El 73% de los productores/as declararon que la actividad agropecuaria no


les genera el suficiente nivel de ingreso. La fabricación de artesanía, la
venta de abarrotes y la elaboración de productos derivados, constituyen las
principales actividades económicas, adicionales a la agropecuaria que
desarrollan.

En tal sentido, se evidencia la necesidad de articular esfuerzos para fortalecer la


cesta de cultivos manejados en cambio (sea por mejora tecnológica, o por
sustitución de cultivos), pero bajo una perspectiva de mercado (articulando
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 119
esfuerzos eslabonados hacia mejores condiciones económicas. Al mismo tiempo
se pone en evidencia la necesidad de emprender iniciativas complementarias a las
tradicionales, con el objeto de ampliar las posibilidades de maximizar el ingreso
familiar en los ámbitos de desarrollo alternativo.

C. Indicadores complementarios a nivel de Dimensión Ambiental

En el Cuadro N° A.22, se aprecia el porcentaje de acceso de agricultores


beneficiarios y no beneficiarios del PIRDAIS a la capacitación en conservación y
protección del medio ambiente, como indicador complementario en la dimensión
ambiental.

CUADRO N° A.22
ÁMBITOS PIRDAIS: ACCESO A CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS
AGRICULTORES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Si No Si No Si No Si No Si No
TOTAL 80.2 19.8 71.7 28.3 73.5 26.5 56.6 43.4 63.9 36.1
BAJO AMAZONAS 64.3 35.7 - - 64.3 35.7 22.9 77.1 31.4 68.6
BAJO HUALLAGA - - 65.9 34.1 65.9 34.1 41.7 58.3 55.2 44.8
HUALLAGA CENTRAL 81.6 18.4 83.5 16.5 83.3 16.7 54.2 45.8 66.0 34.0
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 73.0 27.0 73.0 27.0 49.2 50.8 67.9 32.1
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 73.5 26.5 80.8 19.2 79.4 20.6 46.4 53.6 62.7 37.3
LEONCIO PRADO 74.8 25.2 82.0 18.0 80.6 19.4 47.6 52.4 63.6 36.4
CHAGLLA 65.9 34.1 75.4 24.6 73.8 26.2 39.8 60.2 57.6 42.4
AGUAYTÍA 79.5 20.5 71.7 28.3 72.7 27.3 60.9 39.1 67.9 32.1
PICHIS PALCAZU PACHITEA 88.3 11.7 78.4 21.6 85.0 15.0 64.8 35.2 75.6 24.4
PACHITEA 76.9 23.1 72.4 27.6 74.4 25.6 50.6 49.4 63.2 36.8
PICHIS PALCAZU 93.1 6.9 93.4 6.6 93.1 6.9 76.2 23.8 85.3 14.7
MONZÓN 72.0 28.0 - - 72.0 28.0 50.6 49.4 66.7 33.3
SATIPO - - 92.5 7.5 92.5 7.5 80.2 19.8 81.0 19.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 49.1 50.9 49.1 50.9 31.9 68.1 39.9 60.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 38.6 61.4 38.6 61.4 46.2 53.8 44.9 55.1
SAN GABÁN 40.5 59.5 38.7 61.3 38.9 61.1 30.3 69.7 34.6 65.4
INAMBARI - TAMBOPATA - - 60.0 40.0 60.0 40.0 42.7 57.3 55.5 44.5
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.23 se aprecia que los agricultores que han tenido acceso a
capacitación registran una conciencia ambiental significativamente más alta que
los que no han accedido a este tipo de servicio.

Los principales ámbitos que accediendo a capacitación y presentan los mayores


niveles de conciencia ambiental se presentan en Bajo Huallaga (55.3%), Alto
Huallaga – Huánuco (50.5%), y Alto Huallaga – Tocache (49%), básicamente.
Entre los ámbitos que no accedieron a capacitación y presentan lo niveles de
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 120
acceso a capacitación bajos, destacan San Gabán (57.3%), Inambari –
Tambopata (56%), Satipo (53.5%), y VRA (41.3%), principalmente.

CUADRO A.23a
ÁMBITOS PIRDAIS: NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN AGRICULTORES CON ACCESO A CAPACITACIONES EN TEMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ÁMBITOS
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
TOTAL 6.6 58.3 35.0 5.5 54.8 39.7 5.8 55.6 38.6 13.3 55.5 31.2 9.6 55.6 34.9
BAJO AMAZONAS 3.6 56.8 39.5 - - - 3.6 56.8 39.5 7.1 37.7 55.2 5.6 45.7 48.6
BAJO HUALLAGA - - - 2.0 42.7 55.3 2.0 42.7 55.3 1.0 41.5 57.5 1.6 42.3 56.0
HUALLAGA CENTRAL 2.7 56.2 41.0 2.4 48.0 49.6 2.4 48.6 49.0 8.0 36.0 56.0 5.1 42.5 52.4
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 5.0 60.5 34.6 5.0 60.5 34.6 2.3 62.5 35.2 4.6 60.8 34.7
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 2.6 55.0 42.5 4.6 43.2 52.2 4.2 45.3 50.5 5.3 50.1 44.6 4.6 47.1 48.3
LEONCIO PRADO 2.9 55.7 41.3 3.7 42.2 54.1 3.6 44.7 51.7 1.2 48.8 50.0 2.7 46.3 51.1
CHAGLLA - 49.7 50.3 9.0 48.6 42.4 7.7 48.8 43.6 33.7 59.0 7.3 16.2 52.1 31.7
AGUAYTÍA 6.5 66.2 27.4 5.2 64.3 30.4 5.4 64.6 30.0 0.7 60.4 38.8 3.7 63.1 33.2
PICHIS PALCAZU PACHITEA 5.7 60.6 33.7 12.1 59.3 28.6 7.7 60.2 32.1 10.8 60.3 28.9 8.9 60.2 30.8
PACHITEA 3.1 63.5 33.4 11.0 52.7 36.2 7.3 57.8 34.9 4.3 58.5 37.2 6.2 58.1 35.8
PICHIS PALCAZU 6.6 59.6 33.8 14.2 72.0 13.8 7.9 61.7 30.4 14.3 61.3 24.5 10.5 61.5 27.9
MONZÓN 13.3 51.4 35.3 - - - 13.3 51.4 35.3 9.2 73.2 17.6 12.5 55.6 31.9
SATIPO - - - 12.0 69.8 18.2 12.0 69.8 18.2 24.7 65.5 9.9 23.8 65.8 10.5
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 9.5 63.7 26.8 9.5 63.7 26.8 14.1 53.8 32.0 11.5 59.5 29.0
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 8.4 63.2 28.4 8.4 63.2 28.4 12.8 55.5 31.8 12.1 56.6 31.3
SAN GABÁN 8.8 66.1 25.1 16.5 59.8 23.7 15.4 60.7 23.9 39.1 45.3 15.7 25.8 53.9 20.3
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 11.2 63.7 25.1 11.2 63.7 25.1 24.7 59.7 15.6 13.9 62.9 23.2
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

CUADRO A.23b
ÁMBITOS PIRDAIS: NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN AGRICULTORES SIN ACCESO A CAPACITACIONES EN TEMAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ÁMBITOS
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
TOTAL 26.0 65.5 8.6 31.5 58.5 10.0 30.7 59.6 9.7 34.1 58.5 7.4 33.0 58.9 8.1
BAJO AMAZONAS 15.5 69.9 14.6 - - - 15.5 69.9 14.6 26.6 71.0 2.4 25.4 70.9 3.7
BAJO HUALLAGA - - - 17.8 66.6 15.7 17.8 66.6 15.7 16.4 78.3 5.3 17.0 73.3 9.7
HUALLAGA CENTRAL 19.5 66.6 13.9 31.5 56.1 12.4 30.6 56.9 12.5 15.1 72.1 12.8 18.2 69.0 12.8
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 27.9 66.9 5.2 27.9 66.9 5.2 25.0 68.9 6.1 26.9 67.6 5.5
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 18.7 77.6 3.7 11.4 74.9 13.7 13.2 75.6 11.2 26.0 62.4 11.5 22.5 66.0 11.4
LEONCIO PRADO 17.5 79.6 3.0 7.9 74.9 17.2 10.4 76.1 13.5 19.8 66.6 13.6 17.3 69.1 13.5
CHAGLLA 24.1 69.0 6.8 23.4 75.1 1.5 23.6 73.7 2.7 57.4 41.4 1.3 46.4 51.9 1.7
AGUAYTÍA 32.9 52.2 14.9 29.0 56.9 14.1 29.4 56.5 14.2 36.6 60.5 2.9 33.0 58.4 8.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA 21.0 67.5 11.6 31.8 59.3 8.8 26.2 63.6 10.3 27.7 68.1 4.2 27.2 66.6 6.2
PACHITEA 23.9 59.0 17.1 32.3 58.1 9.7 28.8 58.4 12.7 24.3 73.0 2.8 25.9 67.7 6.4
PICHIS PALCAZU 16.8 79.4 3.8 27.5 72.5 - 18.5 78.3 3.2 33.4 60.1 6.6 29.7 64.6 5.7
MONZÓN 34.4 61.7 3.9 - - - 34.4 61.7 3.9 51.6 44.1 4.4 40.8 55.1 4.1
SATIPO - - - 53.5 46.5 - 53.5 46.5 - 71.6 26.3 2.1 71.1 26.8 2.1
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 33.6 60.8 5.6 33.6 60.8 5.6 39.2 52.1 8.7 37.0 55.5 7.5
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 41.3 51.6 7.1 41.3 51.6 7.1 42.1 50.5 7.3 42.0 50.7 7.3
SAN GABÁN 45.6 43.9 10.5 59.2 35.7 5.2 57.3 36.8 5.9 59.8 35.1 5.1 58.6 35.9 5.5
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 56.0 38.4 5.7 56.0 38.4 5.7 46.3 45.6 8.1 52.7 40.8 6.5
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Los principales problemas medioambientales reportados por los agricultores en las


zonas DAIS, están asociados a deforestación, contaminación de ríos, así como a
la creciente y desborde de ríos, principalmente, según lo observado en el Cuadro
N° A.24.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 121


Los problemas asociados a deforestación, contaminación de ríos, creciente y
desborde de ríos, incendios forestales y empobrecimiento de los suelos son
aquellos cuyos registros han evidenciado un claro crecimiento. Estos cambios en
la percepción y reporte de los agricultores no necesariamente tienen que ver con
una mayor o menor sensibilización respecto a los problemas medioambientales,
sino con su incidencia real en las distintas zonas DAIS, lo que constituye una
señal de alerta para las futuras intervenciones del Programa.

CUADRO A.24
ÁMBITOS PIRDAIS: PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES REPORTADOS POR LOS AGRICULTORES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS

Conta Conta
Contam Cre- Empo- mi- Cre- Empo- mi- Cre- Empo-
ÁMBITOS
Incen- i-nación ciente y breci- Incen- nación ciente y breci- Incen- nación ciente y breci-
dios de ríos y des- miento dios de ríos des- miento dios Defore de ríos des- miento
fores- Defores- que- borde de los fores- Defores- y que- borde de los Sequía fores- s- y que- borde de los Sequía
tales tación bradas de ríos suelos Sequías tales tación bradas de ríos suelos s tales tación bradas de ríos suelos s
TOTAL 12.0 29.4 36.8 42.2 24.3 13.6 19.1 45.7 37.0 36.9 26.9 30.4 17.6 42.3 37.0 38.0 26.4 26.9
BAJO AMAZONAS 9.2 32.9 30.9 82.4 11.0 39.2 - - - - - - 9.2 32.9 30.9 82.4 11.0 39.2
BAJO HUALLAGA - - - - - - 7.5 59.8 29.8 67.9 10.7 31.8 7.5 59.8 29.8 67.9 10.7 31.8
HUALLAGA CENTRAL 8.7 68.7 30.6 43.9 20.3 15.4 31.9 71.3 34.7 38.2 15.4 24.7 30.2 71.1 34.4 38.6 15.8 24.0
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - - - - 13.5 40.1 41.7 44.1 26.8 43.1 13.5 40.1 41.7 44.1 26.8 43.1
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 7.5 19.6 22.8 29.9 34.2 13.9 2.3 24.2 15.5 22.6 9.2 30.9 3.3 23.3 16.9 24.0 14.0 27.6
LEONCIO PRADO 7.3 20.3 22.1 34.2 36.0 13.5 0.9 24.7 14.2 22.4 8.0 32.1 2.2 23.8 15.8 24.7 13.6 28.4
CHAGLLA 8.7 15.8 26.7 4.5 23.2 16.3 9.1 21.7 21.9 23.7 14.9 25.3 9.0 20.7 22.7 20.5 16.3 23.8
AGUAYTÍA 12.3 49.6 32.0 29.0 24.1 16.0 26.4 55.1 42.6 22.8 34.2 25.2 24.7 54.4 41.3 23.6 33.0 24.1
PICHIS PALCAZU PACHITEA 4.8 31.4 46.2 53.7 17.8 15.0 11.6 42.1 34.3 48.2 23.0 23.2 7.1 35.0 42.2 51.9 19.5 17.7
PACHITEA 7.9 39.5 47.8 40.5 28.2 22.9 16.3 48.4 34.0 39.5 27.7 27.8 12.5 44.4 40.2 39.9 28.0 25.6
PICHIS PALCAZU 3.5 28.0 45.5 59.3 13.4 11.6 - 26.5 35.0 70.1 11.0 11.7 2.9 27.8 43.7 61.1 13.0 11.6
MONZÓN 30.8 11.9 28.4 22.6 34.8 3.0 - - - - - - 30.8 11.9 28.4 22.6 34.8 3.0
SATIPO - - - - - - 11.6 39.5 38.2 26.9 49.2 26.8 11.6 39.5 38.2 26.9 49.2 26.8
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - - - - 41.2 27.0 39.4 24.8 47.8 48.0 41.2 27.0 39.4 24.8 47.8 48.0
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - - - - 20.5 25.1 55.1 35.0 54.1 26.4 20.5 25.1 55.1 35.0 54.1 26.4
SAN GABÁN 16.8 18.7 77.6 38.9 58.2 29.5 17.7 16.4 67.2 51.3 50.5 32.4 17.6 16.7 68.7 49.5 51.6 32.0
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - - 20.9 27.5 54.6 44.9 56.6 28.1 20.9 27.5 54.6 44.9 56.6 28.1
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Continuación …

NO PIRDAIS TOTAL
Conta
Contam Cre- Empo- mi- Cre- Empo-
ÁMBITOS
Incen- i-nación ciente y breci- Incen- nación ciente y breci-
dios de ríos y des- miento dios de ríos des- miento
fores- Defores- que- borde de los fores- Defores- y que- borde de los Sequía
tales tación bradas de ríos suelos Sequías tales tación bradas de ríos suelos s
TOTAL 21.1 35.2 41.5 36.4 26.6 28.2 19.6 38.2 39.5 37.1 26.5 27.7
BAJO AMAZONAS 6.9 27.0 37.0 91.0 11.4 36.9 7.4 28.2 35.8 89.2 11.3 37.3
BAJO HUALLAGA 11.3 60.4 36.9 35.8 14.1 36.5 9.2 60.0 32.9 53.7 12.2 33.9
HUALLAGA CENTRAL 23.8 64.9 44.0 39.2 13.0 38.8 26.4 67.4 40.1 38.9 14.1 32.8
ALTO HUALLAGA - TOCACHE 16.5 36.5 32.7 37.7 29.2 56.2 14.2 39.3 39.7 42.7 27.3 45.9
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 13.5 34.7 41.2 35.3 20.7 19.9 8.5 29.1 29.2 29.8 17.4 23.7
LEONCIO PRADO 12.5 38.2 43.7 40.6 21.8 17.9 7.5 31.2 30.1 32.9 17.8 23.0
CHAGLLA 19.5 14.4 26.9 4.9 14.2 30.9 14.0 17.7 24.7 13.1 15.3 27.2
AGUAYTÍA 37.5 40.0 43.9 30.2 19.5 24.5 29.9 48.6 42.3 26.3 27.5 24.3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 8.1 23.2 34.3 49.7 15.8 14.8 7.5 29.5 38.5 50.8 17.8 16.4
PACHITEA 11.4 31.8 40.4 46.7 18.3 21.0 12.0 38.4 40.3 43.1 23.4 23.5
PICHIS PALCAZU 5.4 16.3 29.4 52.1 13.8 9.9 4.1 22.5 37.1 56.9 13.4 10.8
MONZÓN 38.8 20.9 32.9 13.6 35.0 7.1 32.8 14.2 29.5 20.3 34.8 4.0
SATIPO 8.7 17.2 35.7 17.7 27.0 23.9 8.9 18.6 35.8 18.3 28.4 24.1
VALLE DEL RIO ENE - VRE 52.3 30.3 40.3 45.9 35.7 50.9 47.1 28.8 39.9 36.0 41.4 49.5
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 36.8 30.3 50.1 44.0 54.3 27.2 34.1 29.4 50.9 42.5 54.2 27.1
SAN GABÁN 5.4 23.9 63.8 37.0 39.2 29.6 11.5 20.3 66.3 43.3 45.4 30.8
INAMBARI - TAMBOPATA 33.9 30.5 70.1 44.6 48.1 30.0 24.3 28.3 58.7 44.8 54.3 28.6
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 122


En lo que respecta a las prácticas de conservación ambiental también se observa
una disminución en su implementación en el período (Cuadro N° A.25).

CUADRO A.25
ÁMBITOS PIRDAIS: PRÁCTICAS DE CONSEVACIÓN AMBIENTAL QUE EJERCEN LOS AGRICULTORES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS

Residu Residu Residu


No usar Instalaci Instalaci Constru os Otro tipo No usar Instalaci Instalaci Constru os Otro tipo No usar Instalaci Instalaci Constru os Otro tipo
ÁMBITOS
terrenos ón de ón de ccion de alejada Refores de terrenos ón de ón de ccion de alejada Refores de terrenos ón de ón de ccion de alejada Refores de
con compos cercos microrre s de tación practica con compos cercos microrre s de tación practica con compos cercos microrre s de tación practica
bosque teras vivos lleno fuentes s bosque teras vivos lleno fuentes s bosque teras vivos lleno fuentes s
de agua de agua de agua
TOTAL 19.1 10.0 4.1 34.4 11.8 7.7 80.9 21.3 15.0 3.8 24.9 14.7 10.9 78.7 20.9 13.9 3.8 26.8 14.1 10.2 79.1
BAJO AMAZONAS 12.2 8.7 6.9 44.5 2.7 4.3 87.8 - - - - - - - 12.2 8.7 6.9 44.5 2.7 4.3 87.8
BAJO HUALLAGA - - - - - - - 35.3 7.0 1.2 11.7 12.2 16.6 64.7 35.3 7.0 1.2 11.7 12.2 16.6 64.7
HUALLAGA CENTRAL 28.2 15.8 8.9 20.7 9.4 10.4 71.8 32.7 14.4 6.2 19.5 9.1 18.2 67.3 32.4 14.5 6.4 19.6 9.1 17.6 67.6
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - - - - - 13.6 18.9 5.0 26.5 17.2 12.4 86.4 13.6 18.9 5.0 26.5 17.2 12.4 86.4
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 5.5 16.3 1.3 34.0 10.8 11.6 94.5 23.1 30.2 3.5 35.6 18.9 4.2 76.9 19.7 27.5 3.1 35.3 17.3 5.7 80.3
LEONCIO PRADO 5.5 16.4 1.5 34.5 11.4 12.0 94.5 23.3 33.7 4.2 38.0 19.5 3.1 76.7 19.7 30.3 3.6 37.3 17.8 4.8 80.3
CHAGLLA 5.5 15.4 - 31.2 7.1 9.0 94.5 22.3 13.5 0.7 24.0 16.0 9.9 77.7 19.5 13.8 0.5 25.2 14.5 9.7 80.5
AGUAYTÍA 22.9 9.2 4.3 45.2 17.2 11.2 77.1 23.6 12.0 2.1 37.3 21.6 12.4 76.4 23.5 11.7 2.4 38.3 21.0 12.3 76.5
PICHIS PALCAZU PACHITEA 17.3 6.2 5.5 37.2 6.2 8.0 82.7 30.1 5.7 1.0 34.4 14.7 4.6 69.9 21.6 6.0 4.0 36.3 9.0 6.8 78.4
PACHITEA 23.7 7.3 3.9 53.1 13.5 4.3 76.3 35.1 7.1 1.3 44.9 20.6 5.8 64.9 29.9 7.2 2.5 48.6 17.4 5.1 70.1
PICHIS PALCAZU 14.6 5.8 6.1 30.5 3.1 9.5 85.4 17.7 1.9 - 8.3 - 1.5 82.3 15.1 5.1 5.1 26.7 2.6 8.2 84.9
MONZÓN 29.1 13.1 0.8 26.2 23.8 3.5 70.9 - - - - - - - 29.1 13.1 0.8 26.2 23.8 3.5 70.9
SATIPO - - - - - - - 5.0 28.9 1.4 16.7 10.1 6.3 95.0 5.0 28.9 1.4 16.7 10.1 6.3 95.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - - - - - 0.6 7.2 2.3 8.5 5.2 6.0 99.4 0.6 7.2 2.3 8.5 5.2 6.0 99.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - - - - - 1.4 4.3 4.2 10.7 6.4 9.9 98.6 1.4 4.3 4.2 10.7 6.4 9.9 98.6
SAN GABÁN .8 13.0 7.2 10.5 22.4 3.0 99.2 2.7 12.2 3.2 11.5 9.4 5.1 97.3 2.4 12.3 3.8 11.4 11.3 4.8 97.6
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - - - 9.3 12.2 7.1 16.4 18.0 1.4 90.7 9.3 12.2 7.1 16.4 18.0 1.4 90.7
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Continuación …
NO PIRDAIS TOTAL

Residu Residu
No usar Instalaci Instalaci Constru os Otro tipo No usar Instalaci Instalaci Constru os Otro tipo
ÁMBITOS
terrenos ón de ón de ccion de alejada Refores de terrenos ón de ón de ccion de alejada Refores de
con compos cercos microrre s de tación practica con compos cercos microrre s de tación practica
bosque teras vivos lleno fuentes s bosque teras vivos lleno fuentes s
de agua de agua
TOTAL 10.7 6.9 3.6 10.8 8.1 7.7 89.3 15.1 9.9 3.7 17.7 10.7 8.8 84.9
BAJO AMAZONAS 5.4 0.9 0.5 8.1 4.0 2.3 94.6 6.8 2.5 1.8 15.6 3.7 2.7 93.2
BAJO HUALLAGA 23.4 5.0 1.5 6.5 8.5 8.2 76.6 30.0 6.1 1.3 9.4 10.6 12.9 70.0
HUALLAGA CENTRAL 22.4 8.6 8.0 4.6 8.6 15.4 77.6 26.5 11.0 7.3 10.7 8.8 16.3 73.5
ALTO HUALLAGA - TOCACHE 11.9 11.5 1.2 18.8 10.8 11.9 88.1 13.2 17.3 4.2 24.9 15.8 12.3 86.8
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 18.9 5.2 3.4 18.0 6.9 11.4 81.1 19.3 16.2 3.2 26.5 12.0 8.6 80.7
LEONCIO PRADO 18.2 6.1 3.8 20.2 6.2 12.6 81.8 19.0 17.9 3.7 28.6 11.9 8.8 81.0
CHAGLLA 22.6 - 1.2 4.9 10.6 4.8 77.4 21.0 7.3 0.8 15.6 12.6 7.4 79.0
AGUAYTÍA 10.9 4.3 2.5 33.0 16.4 2.7 89.1 18.4 8.7 2.4 36.1 19.1 8.4 81.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA 10.1 1.5 0.5 9.4 4.8 5.6 89.9 16.2 3.9 2.4 23.7 7.1 6.3 83.8
PACHITEA 13.9 2.1 0.4 15.9 10.4 3.8 86.1 22.3 4.8 1.5 33.2 14.1 4.5 77.7
PICHIS PALCAZU 7.1 1.0 0.6 4.2 0.3 7.1 92.9 11.4 3.2 3.0 16.3 1.6 7.7 88.6
MONZÓN 19.4 9.3 1.1 22.3 10.7 4.2 80.6 26.7 12.2 0.8 25.2 20.5 3.7 73.3
SATIPO 3.6 9.7 1.6 6.4 8.7 5.9 96.4 3.7 10.9 1.5 7.0 8.8 5.9 96.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE 2.4 10.2 2.2 8.1 3.3 4.1 97.6 1.6 8.8 2.2 8.3 4.2 5.0 98.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 2.2 7.0 5.7 8.8 6.3 5.2 97.8 2.0 6.5 5.5 9.1 6.3 6.0 98.0
SAN GABÁN 2.4 3.5 4.1 7.8 1.2 1.8 97.6 2.4 7.9 4.0 9.6 6.2 3.3 97.6
INAMBARI - TAMBOPATA 4.6 6.1 4.0 7.8 11.8 2.6 95.4 8.1 10.6 6.3 14.2 16.4 1.7 91.9
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.26 se observa que la acción comunitaria para evitar los


problemas medioambientales asciende a 28.7% en el caso de los beneficiarios del
PIRDAIS, mientras que en el caso de los no beneficiario se registra 25.7%.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 123


Los ámbitos que presentan los registros más elevados de esta participación
comunitaria, entre los beneficiarios del PIRDAIS, son: Huallaga Central (54.8%),
Bajo Huallaga (39%), Satipo (33.1%) y Monzón (27.9%), principalmente.

CUADRO N° A.26
ÁMBITOS PIRDAIS: ACCIÓN COMUNITARIA PARA EVITAR PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y
NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Si No Si No Si No Si No Si No

TOTAL 27.1 72.9 29.1 70.9 28.7 71.3 25.7 74.3 27.0 73.0
BAJO AMAZONAS 15.6 84.4 - - 15.6 84.4 14.5 85.5 14.7 85.3
BAJO HUALLAGA - - 39.0 61.0 39.0 61.0 22.3 77.7 31.6 68.4
HUALLAGA CENTRAL 52.7 47.3 55.0 45.0 54.8 45.2 38.6 61.4 45.2 54.8
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 25.3 74.7 25.3 74.7 25.0 75.0 25.3 74.7
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 11.5 88.5 22.9 77.1 20.7 79.3 20.7 79.3 20.7 79.3
LEONCIO PRADO 12.4 87.6 23.9 76.1 21.6 78.4 20.9 79.1 21.3 78.7
CHAGLLA 4.9 95.1 17.7 82.3 15.7 84.3 19.4 80.6 17.5 82.5
AGUAYTÍA 14.0 86.0 16.4 83.6 16.1 83.9 20.6 79.4 18.0 82.0
PICHIS PALCAZU PACHITEA 32.3 67.7 13.7 86.3 26.3 73.7 18.7 81.3 22.8 77.2
PACHITEA 14.6 85.4 12.1 87.9 13.2 86.8 11.2 88.8 12.2 87.8
PICHIS PALCAZU 39.3 60.7 17.6 82.4 35.8 64.2 25.1 74.9 31.1 68.9
MONZÓN 27.9 72.1 - - 27.9 72.1 17.0 83.0 24.9 75.1
SATIPO - - 33.1 66.9 33.1 66.9 17.8 82.2 19.0 81.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 15.5 84.5 15.5 84.5 14.7 85.3 15.1 84.9
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 23.8 76.2 23.8 76.2 37.3 62.7 35.1 64.9
SAN GABÁN 11.8 88.2 7.4 92.6 8.1 91.9 5.4 94.6 6.8 93.2
INAMBARI - TAMBOPATA - - 24.2 75.8 24.2 75.8 17.1 82.9 22.3 77.7
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.27 se aprecia la cantidad de Instituciones Educativas de las


zonas DAIS que han incorporado el enfoque de la educación ambiental en el
Proyecto Curricular del Centro (PCC). Al año 2016, son 757 instituciones
educativas las que conservan este enfoque, es decir 38% más centro educativo
respecto al año 2010 (Línea Base).

La educación ambiental es uno de los temas transversales del currículo escolar,


que busca sensibilizar y crear conciencia en las nuevas generaciones sobre los
problemas medioambientales que existen a nivel global y cómo afectan a su
entorno natural y social, con el propósito de promover un entorno propicio para el
desarrollo sostenible, la conservación del medio natural, el aprovechamiento de
los ecosistemas y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Desde el año 2005, el Ministerio de Educación promueve la incorporación del


enfoque de educación ambiental en el Proyecto Curricular del Centro (PCC) de las
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 124
Instituciones Educativas, a través de la Dirección de Educación Comunitaria y
Ambiental.

El PIRDAIS apoya esta iniciativa en las zonas DAIS, mediante acciones de


capacitación y asistencia técnica a los docentes y autoridades escolares para la
incorporación efectiva del enfoque de educación ambiental en los instrumentos de
gestión de las Instituciones Educativas (Proyecto Educativo Institucional-PEI, Plan
Anual de Trabajo-PAT y Proyecto Curricular del Centro-PCC) y el acceso de los
estudiantes de los distintos niveles a este tipo de formación básica, adaptada a la
realidad de las zonas DAIS. Los indicadores referidos a la educación ambiental
responden a este objetivo.

CUADRO N° A.27
ÁMBITOS PIRDAIS: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE INCORPORARON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SU PROYECTO CURRICULAR
DEL CENTRO (PCC), 2010-2016

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 536 733 779 987 1,106 TOTAL 1,125 757


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS - -
ALTO Y BAJO MAYO 67 67 72 100 82 ALTO Y BAJO MAYO 72 85
BAJO HUALLAGA 26 26 28 35 17 BAJO HUALLAGA 62 15
HUALLAGA CENTRAL 33 33 32 39 74
HUALLAGA CENTRAL 1/ 138 102
JUANJUI 19 19 19 23 23
TOCACHE 16 16 17 24 22 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 30 24
- ALTO HUALLAGA - HUANUCO 50 17
LEONCIO PRADO 100 120 102 50 144 LEONCIO PRADO 50 17
CHAGLLA - - - - - CHAGLLA - -
AGUAYTÍA 29 65 53 81 101
AGUAYTÍA 2/ 200 200
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 10 10 27 35 72
- PICHIS PALCAZU PACHITEA - -
PACHITEA 23 25 16 14 15 PACHITEA - -
PICHIS PALCAZU - - - - - PICHIS PALCAZU - -
MONZÓN - - - - - MONZÓN - -
SATIPO 0 47 102 167 131 SATIPO 211 11
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - - - VALLE DEL RIO ENE - VRE - -
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 113 145 151 151 151 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 95 140
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - -
INAMBARI - TAMBOPATA 100 160 160 268 274 INAMBARI - TAMBOPATA 267 163
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
2/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.28 se aprecia la cantidad de estudiantes en educación básica


regular en los ámbitos del DAIS, así como la cantidad de estudiantes que
presentaron acceso a educación ambiental en el horizonte 2010-2016. Esta
cantidad ha pasado de 58,900 alumnos a 123,388 estudiantes de educación
básica regular, representando un incremento de 109%.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 125


CUADRO N° A.28
ÁMBITOS PIRDAIS: NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR QUE TIENEN ACCESO A EDUCACIÓN ÁMBIENTAL EN SUS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, 2010-2016

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 58,900 88,070 121,037 97,664 99,479 TOTAL 115,977 123,388


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS - -
ALTO Y BAJO MAYO 11,404 11,404 30,663 14,525 11,967 ALTO Y BAJO MAYO 10,145 12,539
BAJO HUALLAGA 2,888 2,888 6,045 4,287 2,558 BAJO HUALLAGA 9,788 1,832
HUALLAGA CENTRAL 3,667 3,667 5,613 4,648 8,935
HUALLAGA CENTRAL 1/ 18,130 14,470
JUANJUI 3,063 3,063 7,130 3,464 3,464
TOCACHE 1,749 1,749 3,647 3,076 3,076 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 5,136 4,587
- ALTO HUALLAGA - HUANUCO 10,734 26,500
LEONCIO PRADO 15,400 16,430 18,155 11,515 14,814 LEONCIO PRADO 10,734 26,500
CHAGLLA - - - - - CHAGLLA - -
AGUAYTÍA 3,888 12,393 5,540 9,702 10,100
AGUAYTÍA 2/ 20,000 20,000
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 788 2,126 1,558 2,012 3,300
- PICHIS PALCAZU PACHITEA - -
PACHITEA 560 650 897 850 872 PACHITEA - -
PICHIS PALCAZU - - - - - PICHIS PALCAZU - -
MONZÓN - - - - - MONZÓN - -
SATIPO 0 2,700 5,244 7,000 9,935 SATIPO 16,000 19,000
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - - - VALLE DEL RIO ENE - VRE - -
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 7,000 14,600 16,545 16,585 15,253 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 12,000 16,000
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - -
INAMBARI - TAMBOPATA 8,493 16,400 20,000 20,000 15,205 INAMBARI - TAMBOPATA 14,044 8,460
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
2/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Gestión Ambiental Local en las zonas DAIS.

La Gestión Ambiental es un proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y


monitorear, con la mayor eficiencia posible, los recursos ambientales existentes en
un determinado territorio, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y de darle sostenibilidad a las acciones de desarrollo que se lleven a
cabo dentro de sus límites.

El Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) constituye el conjunto de recursos


humanos, administrativos e instrumentos de gestión a través de los cuales se
diseña y ejecuta la política ambiental local, con la participación de la sociedad civil
organizada.

El SLGA forma parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de acuerdo con
su Ley Marco (Ley N° 28245) y su Reglamento (DS N° 008 – 2005 – PCM),
estando prevista su incorporación en el gobierno local en el artículo 9, numeral 7,
de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972). Su constitución se
aprueba mediante Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del Consejo
Nacional del Ambiente – CONAM.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 126


El SLGA es uno de los instrumentos de gestión ambiental con el que cuentan los
gobiernos locales. El Diagnóstico Ambiental Local, la Política Ambiental Local, la
Agenda Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Comisión
Ambiental Municipal (CAM) son instrumentos de planificación de la misma
jerarquía.

Conforme se aprecia en el Cuadro Nº A.29, el 28.3% entre municipalidades


provinciales y distritales dispone de sistemas locales de gestión ambiental, nivel
marginalmente inferior al registrado en el año 2010.

Cuadro N° A.29
GOBIERNOS LOCALES QUE CUENTA CON SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ZONAS DAIS
N ° de G o bie rno s Lo c a le s que c ue nt a n c o n S LG A .
T o t a l de
Nº Á m bit o s D A IS N iv e l de G o bie rno Lo c a l. G o bie rno s 2 0 10 2 0 16
Lo c a le s
N % N %

Municipalidades Provinciales 4 1 25.0 3 75.0


1 Huallaga Central.
Municipalidades Distritales 23 6 26.1 3 13.0
Municipalidades Provinciales 3 2 66.7 2 66.7
2 Alto y Bajo Mayo.
Municipalidades Distritales 29 8 27.6 9 31.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 0 0.0
3 Juanjui.
Municipalidades Distritales 4 1 25.0 1 25.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 0 0.0
4 Bajo Huallaga.
Municipalidades Distritales 8 1 12.5 0 0.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 0 0.0
5 Tocache.
Municipalidades Distritales 4 1 25.0 4 100.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 0 0.0
6 Leoncio Prado.
Municipalidades Distritales 5 1 20.0 1 20.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 1 100.0
7 Aguaytìa.
Municipalidades Distritales 2 0 0.0 0 0.0
Campo Verde – Nueva
8 Municipalidades Distritales 2 0 0.0 0 0.0
Requena.
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 1 100.0
9 Pachitea.
Municipalidades Distritales 4 1 25.0 1 25.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 0 0.0
10 VRA
Municipalidades Distritales 6 2 33.3 1 16.7
11 VRE Municipalidades Distritales 3 0 0.0 3 100.0
Municipalidades Provinciales 1 1 100.0 0 0.0
12 Satipo.
Municipalidades Distritales 4 1 25.0 2 50.0
13 Tambopata – Inambari. Municipalidades Distritales 4 0 0.0 0 0.0
TOTAL 113 33 29.2 32 28.3
Fuente: INEI- Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU 2010, 2011,2012, 2013, 2014, 2015, 2016.

Elaboración: PIRDAIS - DEVIDA

La existencia del SLGA presupone la existencia de los otros instrumentos


mencionados. De ahí que sea relevante, para los propósitos del PIRDAIS, verificar
que el SLGA exista y se encuentre funcionando en los gobiernos locales, siendo
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 127
este un indicador claro de la presencia de institucionalidad ambiental en las zonas
DAIS.

En el Cuadro N° A.29 se observó que de los 113 gobiernos locales que hay en las
zonas DAIS, sólo 32 (28.3%) cuentan con SLGA operativo en el año 2016, cifra
menor a la registrada en el año 2010. Este dato evidencia que aún se requiere
efectuar coordinaciones para generar institucionalidad ambiental en la mayoría de
los gobiernos locales de las zonas DAIS.

Varios gobiernos locales que en el año 2010 tenían constituidos sus SLGA, al año
2016 no los tenían operativos. Solo Aguaytía y Pachitea, en el nivel provincial,
presentan al 100% con SLGA. A nivel distrital, la institucionalidad ambiental es
inferior, apreciándose que solamente Tocache y VRE disponen de estos sistemas
locales.

Los resultados del estudio muestran que la intervención del PIRDAIS permite el
fortalecimiento de la conciencia ambiental en las zonas DAIS, articulándose
esfuerzos a nivel de los gobiernos locales, como también a nivel de las
instituciones educativas, pero es preciso señalar que existe una agenda pendiente
por complementar en esta dimensión.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 128


D. Indicadores complementarios a nivel de Dimensión Social

En el Gráfico N° A.14 se aprecia que la asociatividad de los agricultores de las


zonas DAIS es aún reducido, apreciándose niveles de 20% en el caso de los
beneficiarios del PIRDAIS y de 15.5% en el caso de los no intervenidos por el
Programa. En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, el
nivel de asociatividad sólo llega a 11.3%.

GRÁFICO N A.14
AGRICULTORES QUE PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA
DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, 2016
(%)
100.0

80.0

60.0 77.8 80.0 84.5 82.4


88.7
40.0

20.0
22.2 20.0 15.5 17.6
11.3
0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Si No

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Durante el año 2016 el registro de agricultores que pertenecieron a alguna


asociación y/o cooperativa promedió 19% en los beneficiarios del PIRDAIS,
apreciándose los niveles más elevados en: Inambari-Tambopata (60.7%), Alto
Huallaga – Huánuco (31.8%), Aguaytía (26,2%) y Bajo Huallaga (24.4%). Véase
Cuadro N° A.30.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 129


Cuadro N° A.30
ÁMBITOS PIRDAIS: AGRICULTORES QUE PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Si No Si No Si No Si No Si No
TOTAL 11.3 88.7 22.2 77.8 20.0 80.0 15.5 84.5 17.6 82.4
BAJO AMAZONAS 4.3 95.7 - - 4.3 95.7 0.5 99.5 1.8 98.2
BAJO HUALLAGA - - 24.4 75.6 24.4 75.6 15.4 84.6 20.7 79.3
HUALLAGA CENTRAL 5.2 94.8 4.1 95.9 4.2 95.8 11.6 88.4 8.5 91.5
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 22.3 77.7 22.3 77.7 12.0 88.0 20.4 79.6
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 16.6 83.4 35.4 64.6 31.8 68.2 13.0 87.0 23.3 76.7
LEONCIO PRADO 19.3 80.7 36.9 63.1 33.4 66.6 14.5 85.5 24.7 75.3
CHAGLLA 0.6 99.4 28.0 72.0 23.4 76.6 3.5 96.5 15.3 84.7
AGUAYTÍA 20.7 79.3 26.9 73.1 26.2 73.8 9.0 91.0 21.1 78.9
PICHIS PALCAZU PACHITEA 8.6 91.4 5.5 94.5 7.6 92.4 5.1 94.9 6.6 93.4
PACHITEA 13.4 86.6 3.7 96.3 8.1 91.9 5.2 94.8 7.0 93.0
PICHIS PALCAZU 6.6 93.4 10.0 90.0 7.1 92.9 4.9 95.1 6.3 93.7
MONZÓN 12.4 87.6 - - 12.4 87.6 6.0 94.0 11.0 89.0
SATIPO - - 7.7 92.3 7.7 92.3 23.8 76.2 22.5 77.5
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 20.2 79.8 20.2 79.8 30.5 69.5 25.7 74.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 16.8 83.2 16.8 83.2 15.5 84.5 15.7 84.3
SAN GABÁN 26.4 73.6 19.1 80.9 20.2 79.8 27.7 72.3 23.3 76.7
INAMBARI - TAMBOPATA - - 60.7 39.3 60.7 39.3 41.5 58.5 55.8 44.2
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

 Precio promedio de comercialización obtenido a través de


organizaciones de productores y en forma individual.

La asociatividad es un factor que incide en la obtención de mejores precios para


los productos agrícolas, aun cuando esta incidencia sea marginal. En el Cuadro N°
A.31 se aprecia que los precios del cacao (Cuadro N° A.31a), café
(Cuadro N° A.31b) son ligeramente más altos cuando se venden en forma
organizada que de manera individual.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 130


CUADRO A.31a
ÁMBITOS PIRDAIS: PRECIO PROMEDIO DE CACAO SEGÚN ESTRATÉGIA DE COMERCIALIZACIÓN, 2016
(Nuevos soles/kg)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Organi- Organi- Organi- Organi- Organi-
Individual Individual Individual Individual Individual
zada zada zada zada zada
TOTAL 7.6 7.8 7.7 7.8 7.7 7.8 7.5 7.6 7.6 7.8
BAJO AMAZONAS - - - - - - - - - -
BAJO HUALLAGA - - 7.6 8.0 7.6 8.0 7.6 7.8 7.6 8.0
HUALLAGA CENTRAL 7.8 7.9 7.7 8.5 7.7 8.4 7.6 7.5 7.6 7.7
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 7.6 7.7 7.6 7.7 7.7 7.4 7.6 7.6
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 7.9 8.1 8.0 8.1 8.0 8.1 7.8 8.2 7.9 8.2
LEONCIO PRADO 7.9 8.1 8.0 8.1 8.0 8.1 7.8 8.2 7.9 8.2
CHAGLLA 8.0 - 7.8 - 7.8 - - - 7.8 -
AGUAYTÍA 8.0 8.0 7.8 7.9 7.9 7.9 7.8 7.3 7.8 7.8
PICHIS PALCAZU PACHITEA 7.4 7.5 7.6 7.0 7.5 7.4 7.1 6.8 7.4 7.2
PACHITEA 7.7 7.5 7.8 - 7.8 7.5 7.5 7.3 7.7 7.5
PICHIS PALCAZU 7.2 7.3 7.0 7.0 7.1 7.1 6.8 6.4 7.0 6.8
MONZÓN 7.7 7.7 - - 7.7 7.7 7.3 - 7.6 7.7
SATIPO - - 7.8 8.2 7.8 8.2 7.4 8.3 7.5 8.2
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 7.6 7.9 7.6 7.9 7.5 7.5 7.6 7.6
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 7.3 7.6 7.3 7.6 7.3 7.6 7.3 7.6
SAN GABÁN 6.7 7.0 7.0 7.0 6.9 7.0 7.0 - 6.9 7.0
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 6.1 - 6.1 - - - 6.1
Nota: Información del total de jefes de hogar que comercializó cacao
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

CUADRO N° A.31b
ÁMBITOS PIRDAIS: PRECIO PROMEDIO DE CAFÉ SEGÚN ESTRATÉGIA DE COMERCIALIZACIÓN, 2016
(Nuevos soles/kg)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Individua Organi- Individua Organi- Individua Organi- Individua Organi- Individua Organi-
l zada l zada l zada l zada l zada
TOTAL 5.9 6.5 5.2 6.0 5.4 6.0 5.4 6.2 5.4 6.1
BAJO HUALLAGA - - 4.0 - 4.0 - 2.4 - 4.0 -
HUALLAGA CENTRAL 3.9 - 3.4 - 3.5 - 3.7 4.1 3.6 4.1
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 5.0 5.0 5.0 5.0 5.1 - 5.0 5.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 5.8 6.7 6.2 6.5 6.1 6.5 5.2 5.5 5.8 6.4
LEONCIO PRADO 5.7 6.7 6.2 6.5 6.1 6.5 5.1 5.3 5.7 6.4
CHAGLLA 6.2 - 6.2 6.6 6.2 6.6 6.0 6.8 6.2 6.7
AGUAYTÍA - - - - - - - - - -
PICHIS PALCAZU PACHITEA 9.0 - - - 9.0 - 5.6 - 5.9 -
PICHIS PALCAZU 9.0 - - - 9.0 - 5.6 - 5.9 -
MONZÓN 6.3 6.4 - - 6.3 6.4 6.3 6.5 6.3 6.4
SATIPO - - 5.8 5.5 5.8 5.5 6.1 6.7 6.1 6.7
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 6.2 6.7 6.2 6.7 5.3 - 6.0 6.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 5.2 4.9 5.2 4.9 5.2 5.1 5.2 5.1
SAN GABÁN - - 5.4 - 5.4 - - - 5.4 -
INAMBARI - TAMBOPATA - - 6.1 5.8 6.1 5.8 5.8 6.0 6.0 5.9
Nota: Información del total de jefes de hogar que comercializó café
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 131


 Volumen promedio de producción agrícola comercializada a través de
asociaciones y/o cooperativas.

En cuanto a la producción agrícola comercializada, la venta organizada promedió


13.4 toneladas entre los beneficiarios del PIRDAIS, frente al registro de 14
toneladas en el caso de los no intervenidos por el Programa, tal como se aprecia
en el Gráfico N° A.15.

GRÁFICO N A.15
VOLUMEN PROMEDIO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZADA DE
FORMA ORGANIZADA, 2016
(t)
20.0

15.0

10.0

14.1 13.4 14.0 13.7


5.0
5.1
0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.32 se presenta de forma desagregada el comportamiento del


volumen promedio de producción agrícola comercializada por los ámbitos DAIS de
forma individual y de forma organizada. En cuanto a venta organizada destaca
Alto Huallaga – Tocache (34.2 toneladas), Bajo Huallaga (25.6 toneladas) y
Aguaytía (16.8 toneladas), principalmente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 132


CUADRO N° A.32
ACTIVIDADES AGRICOLAS
ÁMBITOS PIRDAIS:VOLUMEN PROMEDIO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZADA SEGÚN ESTRATÉGIA DE COMERCIALIZACIÓN, 2016
(t)

POST
PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN
ÁMBITOS
Organi- Organi- Organi- Organi- Organi-
Individual Individual Individual Individual Individual
zada zada zada zada zada
TOTAL 4.1 5.1 5.5 14.1 5.2 13.4 4.6 14.0 4.9 13.7
BAJO AMAZONAS 1.9 - - - 1.9 - 3.1 - 2.7 -
BAJO HUALLAGA - - 3.3 25.6 3.3 25.6 8.4 72.1 5.3 38.1
HUALLAGA CENTRAL 2.6 5.1 2.8 2.9 2.8 3.2 5.0 9.4 4.0 8.6
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - 10.0 34.2 10.0 34.2 10.1 62.5 10.0 38.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 4.8 7.2 3.1 2.2 3.5 2.6 7.3 40.6 5.3 9.6
LEONCIO PRADO 5.3 7.2 3.1 2.2 3.6 2.6 7.3 42.5 5.4 9.7
CHAGLLA 1.4 - 3.4 2.6 3.1 2.6 7.4 16.9 4.2 6.7
AGUAYTÍA 6.8 6.7 9.6 17.8 9.2 16.8 6.7 55.1 8.5 24.6
PICHIS PALCAZU PACHITEA 4.6 4.3 13.2 2.1 6.9 3.6 5.3 2.3 6.4 3.2
PACHITEA 5.5 4.7 14.3 3.0 10.4 4.2 8.1 3.8 9.5 4.1
PICHIS PALCAZU 4.4 3.8 9.1 0.7 4.8 2.8 2.5 1.0 4.2 2.2
MONZÓN 1.7 2.3 - - 1.7 2.3 0.9 1.6 1.5 2.2
SATIPO - - 1.9 2.6 1.9 2.6 3.4 1.8 3.3 1.8
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - 4.6 3.4 4.6 3.4 3.6 3.6 4.1 3.5
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - 1.5 3.0 1.5 3.0 2.2 3.2 2.1 3.2
SAN GABÁN 4.6 4.2 4.7 10.3 4.7 7.6 4.9 3.6 4.8 5.0
INAMBARI - TAMBOPATA - - 2.0 1.3 2.0 1.3 1.0 1.0 1.7 1.2
Nota: Información del total de jefes de hogar que se dedicó a la agricultura
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Los resultados del estudio muestran que el PIRDAIS busca contribuir al


fortalecimiento de la asociatividad, a fin de acrecentar el volumen comercializado
de forma organizada. Si bien los resultados aún son insuficientes, el Programa
puede seguir fortaleciéndose a fin de alcanzar cambios favorables en las familias
DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 133


E. Indicadores complementarios a nivel de Dimensión Política

 Evaluación del trabajo realizado por los Gobiernos Sub-nacionales en


las zonas DAIS.

La evaluación del trabajo realizado por los gobiernos regionales en los ámbitos
DAIS se presenta en el Gráfico Nº A.16. En el caso de los beneficiarios del
PIRDAIS, se aprecia que es catalogado como “bueno” en 46.7%, “regular” en
46.8% y el restante 6.5% como “malo”. En el caso de los no intervenidos por el
Programa, la proporción que reconocen como “buena” es semejante a la de los
beneficiarios, mientras que en “regular” alcanza 41.9% y “malo” el nivel de 11.3%.

Por su parte, los atendidos por la Actividad Posterradicación, el 46.8% considera


que la gestión del gobierno regional es “buena”, el 46.5% la califica de “regular” y
el restante 6.7% como “mala”.

GRÁFICO N A.16
EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR EL GOBIERNO REGIONAL PARA
LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, 2016
(%)

6.7 6.0 6.5 9.0


100.0 11.3

80.0
46.5 47.9 46.8 41.9 44.3
60.0

40.0

20.0 46.8 46.0 46.7 46.7 46.7

0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Bueno Regular Malo

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Los ámbitos donde se aprecia que los resultados alcanzaron niveles superiores de
evaluación como “buena” la gestión de los Gobiernos Regionales son: VRA, Bajo
Amazonas, Alto Huallaga – Huánuco y Bajo Huallaga, principalmente, tal como se
aprecia en el Cuadro N° A.33.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 134


CUADRO N° A.33
ÁMBITOS PIRDAIS: EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR EL GOBIERNO REGIONAL ENTRE LOS QUE DECLARAN QUE TRABAJAN EN LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ÁMBITOS
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

TOTAL 46.0 47.9 6.0 46.8 46.5 6.7 46.7 46.8 6.5 46.7 41.9 11.3 46.7 44.3 9.0
BAJO AMAZONAS 68.2 31.8 - - - - 68.2 31.8 - 61.7 38.3 - 63.5 36.5 -
BAJO HUALLAGA - - - 60.6 39.4 - 60.6 39.4 - 57.7 42.3 - 59.8 40.2 -
HUALLAGA CENTRAL 45.8 47.0 7.2 50.0 50.0 - 49.8 49.8 .4 60.8 36.3 2.8 55.4 43.0 1.6
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 36.3 63.7 - 36.3 63.7 - 40.0 46.7 13.3 36.9 61.3 1.9
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 53.0 43.5 3.5 70.2 29.8 - 67.3 32.1 0.6 32.1 46.1 21.8 52.5 38.0 9.5
LEONCIO PRADO 51.8 45.2 3.0 73.0 27.0 - 69.2 30.2 0.5 30.9 44.1 25.0 52.7 36.2 11.1
CHAGLLA 60.9 32.4 6.7 58.6 41.4 - 58.9 40.3 0.8 38.8 57.9 3.3 51.6 46.7 1.7
AGUAYTÍA 37.0 47.3 15.7 25.3 51.1 23.6 26.1 50.9 23.1 35.7 59.5 4.8 29.7 54.1 16.3
PICHIS PALCAZU PACHITEA 51.7 41.5 6.9 52.0 45.3 2.7 51.8 42.7 5.5 32.0 43.6 24.4 39.7 43.3 17.1
PACHITEA 58.3 37.5 4.2 61.5 38.5 - 60.6 38.2 1.2 59.7 34.9 5.4 60.1 36.3 3.6
PICHIS PALCAZU 50.9 41.9 7.1 42.9 51.8 5.3 49.2 44.1 6.7 25.3 45.8 29.0 34.3 45.1 20.6
MONZÓN 30.9 65.7 3.4 - - - 30.9 65.7 3.4 79.1 19.4 1.6 38.3 58.6 3.1
SATIPO - - - 24.8 46.1 29.1 24.8 46.1 29.1 50.5 37.1 12.4 46.9 38.4 14.7
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 49.0 38.2 12.8 49.0 38.2 12.8 58.1 33.8 8.1 55.0 35.3 9.7
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 76.0 24.0 - 76.0 24.0 - 64.0 27.7 8.3 66.1 27.0 6.8
SAN GABÁN 33.3 66.7 - 21.0 37.6 41.5 23.8 44.2 32.0 21.2 60.7 18.2 21.5 58.6 19.9
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 20.1 57.9 22.0 20.1 57.9 22.0 27.2 67.7 5.1 22.7 61.4 15.9
Nota: Información del total de jefes de hogar que refieren que el GR esta trabajando en la solución de los problemas
Fuente: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

La evaluación del trabajo realizado por los gobiernos provinciales en los ámbitos
DAIS se presenta en el Gráfico Nº A.17. En el caso de los beneficiarios del
PIRDAIS, se aprecia que es catalogado como “bueno” en 38.2%, “regular” en
55.8% y el restante 5.9% como “malo”. En el caso de los no intervenidos por el
Programa, el 53.9% califica la gestión como “regular”, mientras que el 41.3% como
“bueno”.

GRÁFICO N A.17
EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, 2016
(%)

100.0 6.3 4.6 5.9 4.8 5.3

80.0

55.9 55.7 55.8 53.9 54.7


60.0

40.0

20.0 37.9 39.7 38.2 41.3 40.0

0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Bueno Regular Malo

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 135
Los ámbitos donde se aprecia que los resultados alcanzaron niveles superiores de
evaluación como “buena” la gestión de los Gobiernos Provinciales son: Bajo
Amazonas, Huallaga Central, y Alto Huallaga – Huánuco, tal como se aprecia en el
Cuadro N° A.34.

CUADRO N° A.34
ÁMBITOS PIRDAIS: EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ENTRE LOS QUE DECLARAN QUE TRABAJAN EN LA SOLUCIÓN
DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ÁMBITOS
Regula Regula Regula Regula Regula
Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo
r r r r r
TOTAL 39.7 55.7 4.6 37.9 55.9 6.3 38.2 55.8 5.9 41.3 53.9 4.8 40.0 54.7 5.3
BAJO AMAZONAS 64.2 35.8 - - - - 64.2 35.8 - 33.1 55.8 11.0 39.9 51.5 8.6
BAJO HUALLAGA - - - 42.0 51.7 6.3 42.0 51.7 6.3 47.2 49.7 3.1 44.0 50.9 5.1
HUALLAGA CENTRAL 61.0 36.3 2.6 52.4 45.3 2.2 52.7 45.1 2.2 32.4 61.4 6.2 42.3 53.5 4.3
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 31.6 67.0 1.4 31.6 67.0 1.4 23.8 68.3 7.9 30.3 67.2 2.5
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 36.8 59.3 3.9 51.2 48.8 - 47.3 51.7 1.1 20.9 64.5 14.6 33.9 58.2 7.9
LEONCIO PRADO 37.3 59.9 2.8 47.1 52.9 - 44.3 54.9 0.8 21.2 62.6 16.2 32.6 58.8 8.6
CHAGLLA 33.1 54.8 12.2 69.3 30.7 - 61.9 35.6 2.5 19.1 74.7 6.3 40.5 55.1 4.4
AGUAYTÍA 32.6 63.6 3.8 23.4 62.2 14.3 24.6 62.4 13.0 41.0 56.2 2.9 29.6 60.5 9.9
PICHIS PALCAZU PACHITEA 49.2 48.8 2.0 35.8 58.2 6.0 43.5 52.8 3.7 55.0 40.1 4.9 48.7 47.1 4.2
PACHITEA 56.1 43.0 0.9 37.1 60.1 2.8 45.5 52.5 2.0 64.8 33.5 1.7 54.2 44.0 1.8
PICHIS PALCAZU 43.0 54.0 3.0 30.0 50.1 19.9 40.3 53.2 6.5 38.7 51.1 10.2 39.6 52.3 8.2
MONZÓN 24.4 66.6 8.9 - - - 24.4 66.6 8.9 33.3 58.3 8.3 26.2 65.0 8.8
SATIPO - - - 19.7 72.2 8.1 19.7 72.2 8.1 45.7 50.4 3.8 44.4 51.6 4.1
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 45.0 55.0 - 45.0 55.0 - 40.8 54.1 5.2 42.5 54.4 3.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 45.2 42.4 12.4 45.2 42.4 12.4 41.6 57.2 1.2 42.3 54.3 3.4
SAN GABÁN 9.6 53.4 37.0 14.1 70.9 14.9 13.5 68.5 17.9 18.6 72.2 9.2 16.1 70.4 13.5
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 35.6 53.2 11.1 35.6 53.2 11.1 36.3 61.2 2.5 35.9 56.3 7.8
Nota: Información del total de jefes de hogar que refieren que la MP esta trabajando en la solución de los problemas
Fuente: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

La evaluación del trabajo realizado por las municipalidades distritales en los


ámbitos DAIS se presenta en el Gráfico Nº A.18. En el caso de los beneficiarios
del PIRDAIS, se aprecia que es catalogado como “bueno” en 39.9%, “regular” en
53.8% y el restante 63% como “malo”. La composición es semejante en el grupo
control.

En el caso de los beneficiarios de la Actividad Posterradicación, fue mayoritaria la


calificación de “regular” (54%), seguido de “bueno” (39.1%) y en última instancia
“malo” (6.9%).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 136


GRÁFICO N A.18
EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, 2016
(%)

6.9 3.8 6.3 6.2 6.2


100.0

80.0
53.0 53.8 52.3 53.0
54.0
60.0

40.0

20.0 39.1 43.2 39.9 41.5 40.8

0.0
PIRDAIS POST TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN

Bueno Regular Malo

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Los ámbitos donde se aprecia que los resultados alcanzaron niveles superiores de
evaluación como “buena” la gestión de las Municipalidades Distritales son: Bajo
Amazonas, Huallaga Central, Bajo Amazonas, y Pichis-Palcazu-Pachitea, tal como
se aprecia en el Cuadro N° A.35.

CUADRO N° A.35
ÁMBITOS PIRDAIS: EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL ENTRE LOS QUE DECLARAN QUE TRABAJAN EN LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE SU LOCALIDAD, POR FAMILIAS INTERVENIDAS Y NO INTERVENIDAS, 2016
(Porcentaje)

POST ERRADICACIÓN PIRDAIS TOTAL PIRDAIS NO PIRDAIS TOTAL


ÁMBITOS
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
TOTAL 43.2 53.0 3.8 39.1 54.0 6.9 39.9 53.8 6.3 41.5 52.3 6.2 40.8 53.0 6.2
BAJO AMAZONAS 66.1 31.2 2.6 - - - 66.1 31.2 2.6 39.7 53.3 7.0 45.6 48.4 6.0
BAJO HUALLAGA - - - 56.2 41.5 2.3 56.2 41.5 2.3 41.8 55.2 3.0 51.3 46.2 2.5
HUALLAGA CENTRAL 44.1 54.0 1.9 62.1 36.5 1.4 61.2 37.4 1.4 45.6 50.4 4.0 52.7 44.5 2.8
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - - - 24.4 72.9 2.7 24.4 72.9 2.7 26.4 71.8 1.8 24.8 72.7 2.5
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 42.9 53.6 3.4 34.7 56.5 8.8 35.6 56.2 8.2 31.9 57.9 10.2 34.1 56.8 9.0
LEONCIO PRADO 43.9 55.0 1.1 31.9 58.8 9.3 33.2 58.3 8.4 31.1 57.7 11.1 32.4 58.1 9.5
CHAGLLA 39.0 48.4 12.5 47.5 45.9 6.5 46.5 46.2 7.3 35.9 58.8 5.3 42.7 50.8 6.6
AGUAYTÍA 28.6 61.1 10.3 16.1 62.9 21.0 16.9 62.8 20.4 38.8 47.0 14.2 23.9 57.7 18.4
PICHIS PALCAZU PACHITEA 48.5 47.9 3.6 49.2 46.1 4.7 48.7 47.3 4.0 44.1 50.0 5.9 46.7 48.5 4.8
PACHITEA 52.4 46.0 1.5 50.0 45.1 4.9 50.8 45.4 3.8 56.5 41.1 2.4 53.3 43.5 3.1
PICHIS PALCAZU 47.4 48.4 4.2 47.5 48.4 4.1 47.4 48.4 4.2 36.5 55.5 8.0 42.5 51.6 5.9
MONZÓN 24.1 72.7 3.2 - - - 24.1 72.7 3.2 36.4 58.6 5.0 28.1 68.1 3.8
SATIPO - - - 31.1 60.4 8.5 31.1 60.4 8.5 45.3 47.9 6.7 44.3 48.8 6.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE - - - 48.1 49.8 2.1 48.1 49.8 2.1 48.3 49.2 2.5 48.2 49.5 2.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - - - 50.9 44.8 4.2 50.9 44.8 4.2 38.1 56.9 5.0 40.3 54.9 4.8
SAN GABÁN 19.7 66.8 13.5 18.8 76.0 5.2 19.0 74.4 6.6 23.3 69.7 7.0 21.6 71.6 6.9
INAMBARI - TAMBOPATA - - - 33.5 64.5 2.0 33.5 64.5 2.0 36.4 61.0 2.6 34.4 63.4 2.2
Nota: Información del total de jefes de hogar que refieren que la MD esta trabajando en la solución de los problemas
Fuente: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 137


ANEXO Nº 02:
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL
PIRDAIS DEL PERÍODO 2010-2016

En la presente sección se presenta la evolución de los resultados del PIRDAIS en


el período 2010-2016.

A) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Resultado Final

El resultado final esperado por el Programa es: “Reducción de la oferta de drogas


cocaínicas”, para lo cual se evalúa la evolución de la superficie de cultivo de coca
a nivel nacional.

Puesto que la última información oficial disponible a la fecha de presentación del


presente Informe Preliminar corresponde al año 2015, esta será la data que se
utilizará a continuación. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC), en el año 2015 (data más reciente actualmente), el área
cultivada con coca en Perú se redujo a 40,300 hectáreas, representando una
contracción de 6%, en comparación a las 42,800 hectáreas reportadas en el 2014,
y una reducción de 34% respecto al año 2010. Véase Gráfico N° A.19.

GRÁFICO N A.19
SUPERFICIE DE CULTIVO DE C OCA A NIVEL NACIONAL, 2010 - 2015
(Ha)

65,000 61,200 62,500


60,400

49,800

45,000 42,900
40,300

25,000

5,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Reporte UNODC.


Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

Según el Informe de UNODC al año 2015 (información oficial más reciente a la


fecha), las dos zonas con mayor superficie de cultivos de coca fueron el VRAEM,
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 138
que reportó 18,333 hectáreas y La Convención y Lares con 10,454 hectáreas, que
representan en conjunto el 71.4% del total nacional. Es preciso mencionar que en
ninguna de las zonas mencionadas se desarrollaron labores de erradicación.

En el año 2015, producto de la gestión del Programa de Erradicación del Proyecto


Especial Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH),
se erradicó 35,868 hectáreas, estableciéndose un récord anual en el país. De esta
superficie, 3,864 hectáreas se ubicaron en Aguaytía; 9,169 hectáreas en Alto
Huallaga (incluido Monzón); 13,805 hectáreas en Bajo Amazonas; 5,870 hectáreas
en Pichis-Palcazu-Pachitea; 902 hectáreas en Callería, Honoria, Masisea, y 2,256
hectáreas en San Gabán.

Según el Reporte de UNODC, son trece las regiones intervenidas por cultivos de
coca en el Perú durante el 2015. Cusco registra la mayor superficie, con 16,356
hectáreas, seguida de Ayacucho (9,950 hectáreas), representando en conjunto el
65.3% del total nacional. Por otro lado, los menores valores se aprecian en Pasco
y Ucayali – por erradicación – y también en Madre de Dios. Las zonas
intervenidas con disminuciones en el cultivo en el período 2014-2015 fueron:
Aguaytía (-40.7%), Pichis-Palcazu-Pachitea (-40.3%), Bajo Amazonas (-82-7%),
Alto Huallaga (-29.3%), y San Gabán (-25.5%). Los ámbitos con mayor
incremento fueron: Inambari-Tambopata y Marañón (+10.3%, y +8.8%,
respectivamente).

En el año 2015, la producción potencial de hoja de coca seca al sol, fue de 96,304
TM (4.5% inferior a la registrada en el 2014). De este total, según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, fueron 9,000 TM las que se destinaron al
consumo tradicional; el excedente se articuló al tráfico ilícito de drogas.

El precio de la hoja de coca seca que se articuló al tráfico ilícito de drogas,


disminuyó 9.3% durante el año 2015 respecto al 2014, pasando de USD 4.3/Kg a
USD 3.9/Kg. En el VRAEM el precio promedió USD 3.2/Kg. (-13.5%), producto de
la mayor oferta de hoja de coca y las propias acciones de control implementadas
por el Gobierno.

Cabe destacar que en el período 2011-2015, el Proyecto CORAH erradicó


115,546 hectáreas, implicando la reducción efectiva de cultivos de coca en 22,200
hectárea ó 35.5%, evitándose con ello la producción aproximada de 51,397 TM de
hoja. Es sabido que, los esfuerzos de erradicación desalientan la resiembra de
coca.

Durante el año 2015, hubo evidencia del incremento de la superficie cultivada con
coca en áreas no intervenidas por el programa de erradicación; ello es conocido
como el “efecto globo” (expansión-reducción) ocurrido en el período 2013-2014, en
los países productores de hoja de coca.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 139


Finalmente, según el Informe de UNODC, a fin de garantizar los resultados
obtenidos por las acciones de erradicación, se torna necesario seguir
implementando los planes de desarrollo alternativo, y con ello alcanzar los
objetivos de articulación de las comunidades hacia negocios y mercados lícitos.

2. Resultado Específico: Lograr el cambio de actitud de la población y


autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo
alternativo integral y sostenible (DAIS)

a) Dependencia económica de la coca en familias de zonas de intervención


DAIS

El indicador, Dependencia de la economía de la coca en las familias de las zonas


DAIS, mide el grado de dependencia de la población respecto a la economía de la
coca, expresada en la relación entre el número de hectáreas de cultivos de coca y
el número de familias que habitan en las zonas DAIS. Subyace tras el indicador, el
supuesto que la dependencia de la economía de la coca irá disminuyendo a
medida que las familias rurales de los valles cocaleros se vayan incorporando al
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

En términos específicos, el indicador de dependencia de la economía de la coca


mide el número promedio de hectáreas de coca sembradas por cada familia que
habita en las zonas DAIS.

Es deseable que este valor disminuya como consecuencia de la intervención


realizada por el PIRDAIS. Para este indicador, es importante señalar que la
evaluación de la medición en cada año corresponde a data del año anterior,
debido a que la información de superficie de coca que reporta UNODC está
disponible el segundo semestre del año siguiente, debido a las exigencias técnicas
que su procesamiento requiere.

En el Gráfico N° A.20 se aprecia, en base a la información elaborada con la data


de UNODC y del INEI, que el valor de este indicador se redujo 55% pasando de
0.289 Ha/familia en la línea base del 2010 (data del 2009) a 0.130 Ha/familia en el
2015 (data del 2014), como promedio de todas las zonas DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 140


GRÁFICO N A.20.
SUPERFICIE PROMEDIO DE CULTIVO DE COCA POR FAMILIA,
2010 - 2015
(Ha)
0.35

0.30 0.289

0.25 0.225
0.208
0.20 0.188
0.165
0.15 0.130

0.10

0.05

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015

*No incluye Tambopata – Inambari ni Monzón.


** Cada valor se ha calculado en base a la data disponible corresponde al año anterior.

Fuente: Reporte UNODC, Proyecciones de población INEI.


Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

En el Cuadro N° A.36, que permite identificar la cantidad promedio de hectáreas


de coca sembradas por las familias rurales en cada una de las zonas DAIS, se
puede apreciar que la disminución de la dependencia de la economía de la coca
se debe principalmente a la caída que ésta ha experimentado en Leoncio Prado,
Aguaytía, Pichis-Palcazu-Pachitea y VRE. En el Valle del Río Apurímac el valor
del indicador disminuyó levemente, pero aun presenta valores altos en
comparación con los otros ámbitos.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 141


CUADRO Nº 4.1.

NÚMERO PROMEDIO DE HECTÁREAS DE COCA POR FAMILIA EN LAS ZONAS DAIS.

Años (**)
Nº Ámbitos DAIS
2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 Huallaga Central 0.000 0.000 0.000 0.000 0 0.000


2 Alto y Bajo Mayo 0.000 0.000 0.000 0.000 0 0.000
3 Juanjuí 0.000 0.093 0.003 0.050 0.097 0.043
4 Bajo Huallaga 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
5 Tocache 0.031 0.183 0.084 0.179 0.214 0.055
6 Leoncio Prado 0.574 0.270 0.267 0.073 0.119 0.035
7 Aguaytía 0.275 0.534 0.434 0.315 0.323 0.059
8 Campo Verde – Nueva Requena 0.000 0.000 0.000 0.292 0.000 0.000
9 Pichis - Palcazu -Pachitea 0.118 0.228 0.248 0.002 0.057 0.026
10 VRA 0.899 0.970 0.974 0.951 0.888 0.850
11 VRE 0.208 0.199 0.155 0.168 0.166 0.163
12 Satipo 0.000 0.011 0.000 0.001 0.007 0.007
13 Tambopata – Inambari --- 0.458 0.453 0.452 0.419 0.412
14 Monzón --- --- --- 1.288 0.054 0.078
15 Chaglla --- --- --- 0.000 0.000 0.000
TOTAL* 0.289 0.225 0.208 0.188 0.165 0.130

*No incluye Tambopata – Inambari ni Monzón.


** cada valor se ha calculado en base a la data disponible corresponde al año anterior.
Fuente: Reporte UNODC; proyecciones de población INEI.
Elaboración: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – PIRDAIS

b) Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera con actitud


favorable al DAIS

En el Cuadro N° A.37 se aprecia la evolución de la “actitud favorable” de las


familias al desarrollo alternativo integral y sostenible de los distintos ámbitos
enmarcados en el PIRDAIS. En el período 2010-2016, esta actitud se ha
incrementado, pasando de 56.6% a 64%, producto de la mejor performance de
ámbitos como Bajo Huallaga, Huallaga Central, Aguaytía, Alto Huallaga –
Tocache, entre otros.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 142


CUADRO N° A.37
ÁMBITOS PIRDAIS: FAMILIAS CON ACTITUD FAVORABLE AL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - DAIS, 2010-
2016
(Porcentaje)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 56.6 69.4 68.3 66.9 70.9 TOTAL 65.3 64.0


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 71.9 93.9
ALTO Y BAJO MAYO 76.2 77.6 85.2 61.0 85.5 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 91.0 83.9 85.0 73.7 94.0 BAJO HUALLAGA 95.4 98.0
HUALLAGA CENTRAL 89.4 85.8 83.3 79.2 95.3
HUALLAGA CENTRAL 2/ 92.4 96.2
JUANJUI 88.9 91.9 85.5 86.9 91.7
TOCACHE 50.0 57.0 75.7 69.4 71.2 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 79.1 77.3
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 76.5 82.6
LEONCIO PRADO 37.8 50.9 58.4 63.3 73.5 LEONCIO PRADO 78.3 86.7
CHAGLLA - - - 52.8 73.6 CHAGLLA 69.3 60.3
AGUAYTÍA 61.6 68.9 62.2 71.5 73.0
AGUAYTÍA 3/ 91.5 81.7
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 64.6 64.2 65.1 76.0 90.8
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 75.7 78.3
PACHITEA 52.1 63.6 60.7 65.5 85.5 PACHITEA 93.8 89.9
PICHIS PALCAZU - - - 49.0 57.2 PICHIS PALCAZU 61.3 69.1
MONZÓN - - - 5.3 35.2 MONZÓN 41.1 47.0
SATIPO 21.0 79.2 40.0 11.6 26.6 SATIPO 32.7 17.4
VALLE DEL RIO ENE - VRE 6.1 39.7 23.5 13.3 30.6 VALLE DEL RIO ENE - VRE 32.5 49.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 4.3 12.1 18.3 0.0 0.0 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 10.1 12.9
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 45.0
INAMBARI - TAMBOPATA - 0.0 1.5 0.0 0.0 INAMBARI - TAMBOPATA 19.7 8.7
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Según la evaluación efectuada, se constata que el PIRDAIS viene presentando


avances sustanciales respecto al cumplimiento del Resultado Final y de los
Resultados Específicos, contribuyendo a la reducción de la oferta de drogas
cocaínicas, así como respecto a lograr el cambio de actitud de la población y
autoridades de las zonas de influencia cocalera hacia un desarrollo alternativo
integral y sostenible (DAIS).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 143


B) EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

1. Dimensión Económica

En la presente sección se analizan los resultados de la Dimensión Económica del


PIRDAIS, que incluye la evaluación de la productividad de los principales cultivos
promovidos en la zonas de influencia cocalera (cacao, café y palma aceitera -
dado el mercado y el potencial de exportación con que cuentan pueden contribuir
a mejorar los ingresos y consecuente calidad de vida de los agricultores de las
zonas DAIS); la identificación de las comunidades de las zonas de influencia
cocalera con actas de compromiso suscritas, atendidas en el marco de las
acciones post-erradicación; así como el seguimiento de la superficie agrícola de
cultivos alternativos asistida, principalmente.

a) Productividad de los principales cultivos promovidos en las zonas de


influencia cocalera

La medición y análisis de la productividad agrícola se realizó tomando como base


los cultivos de cacao, café y palma aceitera, promovidos por PIRDAIS. La
productividad expresa el volumen producido por hectárea, analizado según el
acceso a capacitación y asistencia técnica, el tipo de semilla utilizada y la
pertenencia o no a una asociación o cooperativa de productores agropecuarios.
Los resultados de este análisis se describen a continuación.

 Productividad del cacao.

En el análisis de la productividad de los cultivos de cacao se excluyeron aquellos


ámbitos cuyo número de hectáreas cosechadas es poco significativo. En general,
el promedio de hectáreas cosechadas por agricultor ha conservado semejante
nivel en el horizonte de evaluación; sin embargo, en el año 2016 se aprecia un
incremento de 12.9%, tal como se observa el Cuadro N° A.38.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 144


CUADRO N° A.38
ÁMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE PROMEDIO DE CACAO POR AGRICULTOR, 2010-2016
(ha/productor)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 2.1 2.0 2.1 2.0 2.0 TOTAL 2.0 2.4


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 1.3 0.9
ALTO Y BAJO MAYO 1.2 1.2 1.3 1.4 1.4 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 2.0 1.7 1.8 1.5 1.6 BAJO HUALLAGA 2.0 2.0
HUALLAGA CENTRAL 1.7 1.6 1.5 1.5 1.6
HUALLAGA CENTRAL 2/ 1.8 2.4
JUANJUI 2.7 2.2 2.3 2.4 2.2
TOCACHE 2.8 2.7 3.0 2.3 2.2 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 2.0 2.3
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 2.4 2.7
LEONCIO PRADO 2.4 2.3 2.5 2.4 2.4 LEONCIO PRADO 2.4 2.7
CHAGLLA - - - 1.3 1.3 CHAGLLA 1.2 1.6
AGUAYTÍA 2.7 2.7 2.9 2.8 3.1
AGUAYTÍA 3/ 2.6 3.1
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA - - - - -
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 2.1 2.3
PACHITEA 1.6 1.9 2.2 1.9 1.7 PACHITEA 2.6 2.7
PICHIS PALCAZU - - - 1.5 1.5 PICHIS PALCAZU 1.8 2.0
MONZÓN - - - 1.1 1.5 MONZÓN 1.9 2.0
SATIPO 2.0 1.5 2.0 2.0 3.3 SATIPO 1.3 1.8
VALLE DEL RIO ENE - VRE 2.2 1.9 2.3 2.1 1.6 VALLE DEL RIO ENE - VRE 1.4 3.2
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 2.1 1.7 1.9 2.0 2.2 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 1.7 2.0
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 1.2
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - INAMBARI - TAMBOPATA 0.6 0.7
Nota: Información de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de cacao
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.39 se observa que la productividad del cultivo de cacao se


elevó 6% entre los años 2010 y 2016, fluctuando de 588.3 kg/ha a 626.4 kg/ha.
Los mayores incrementos se registraron en Satipo, VRE y VRA, principalmente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 145


CUADRO N° A.39
ÁMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CACAO, 2010-2016
(kg/ha)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 588.3 646.7 580.1 595.7 606.6 TOTAL 593.2 626.4


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS - -
ALTO Y BAJO MAYO 584.2 446.4 577.7 556.9 387.0 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 679.8 483.1 479.5 705.5 458.0 BAJO HUALLAGA 551.9 570.8
HUALLAGA CENTRAL 676.1 519.6 584.3 604.8 605.7
HUALLAGA CENTRAL 2/ 634.2 629.7
JUANJUI 826.7 760.9 829.7 759.3 787.1
TOCACHE 958.9 921.7 820.6 781.7 739.6 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 702.2 881.5
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 578.4 541.7
LEONCIO PRADO 521.0 484.6 564.9 621.7 637.4 LEONCIO PRADO 581.4 543.0
CHAGLLA - - - - - CHAGLLA 278.0 355.8
AGUAYTÍA 654.1 654.1 463.5 653.4 685.7
AGUAYTÍA 3/ 600.3 626.9
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA - - - - -
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 602.2 648.0
PACHITEA 373.4 636.4 733.2 449.2 550.9 PACHITEA 739.5 705.8
PICHIS PALCAZU - - - - - PICHIS PALCAZU 494.7 524.8
MONZÓN - - - - - MONZÓN 427.7 308.9
SATIPO 428.4 686.3 383.9 395.5 272.6 SATIPO 465.2 540.2
VALLE DEL RIO ENE - VRE 414.1 491.2 398.3 422.6 726.7 VALLE DEL RIO ENE - VRE 441.1 677.5
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 449.9 587.1 458.3 491.1 464.8 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 612.4 565.7
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 375.8
INAMBARI - TAMBOPATA - - - - - INAMBARI - TAMBOPATA - -
Nota: Información de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de cacao
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos PIRDAIS Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos PIRDAIS Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

 Productividad del café.

En el Cuadro N° A.40 se observa que el promedio de hectáreas cosechadas por


agricultor se redujo marginalmente, pasando de 2.3 Ha/agricultor en el año 2010 a
2 Ha/agricultor en el año 2016. En este período se aprecia una expansión en el
caso de Bajo Huallaga, VRE, VRA y la incorporación de otros ámbitos que no se
registraban en el año base; mientras que las contracciones se presentaron
básicamente en Alto Huallaga – Tocache y Satipo, principalmente.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 146


CUADRO N° A.40
ÁMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE PROMEDIO DE CAFÉ POR AGRICULTOR, 2010-2016
(ha/productor)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 2.3 2.3 2.2 2.1 2.0 TOTAL 1.8 2.0


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS - -
ALTO Y BAJO MAYO 2.7 2.0 2.3 2.2 1.8 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 1.3 1.2 1.5 1.4 1.1 BAJO HUALLAGA 2.2 1.9
HUALLAGA CENTRAL 1.8 2.2 1.8 2.2 1.9
HUALLAGA CENTRAL 2/ 2.1 2.1
JUANJUI 1.3 1.2 1.6 1.5 1.3
TOCACHE 2.2 2.1 2.7 2.4 2.0 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 2.3 1.9
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 1.9 2.2
LEONCIO PRADO 1.9 1.8 2.1 2.0 1.9 LEONCIO PRADO 1.9 2.2
CHAGLLA - - - - 1.8 CHAGLLA 2.1 2.2
AGUAYTÍA 2.6 1.8 2.0 1.0 2.6
AGUAYTÍA 3/ - -
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA - - - - -
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 1.1 1.1
PACHITEA - - - - - PACHITEA - -
PICHIS PALCAZU - - - - - PICHIS PALCAZU 1.1 1.1
MONZÓN - - - - 2.3 MONZÓN 1.7 2.1
SATIPO 3.0 3.3 3.2 2.8 2.6 SATIPO 1.6 2.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE 2.3 3.7 1.9 2.6 2.7 VALLE DEL RIO ENE - VRE 1.9 3.3
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 1.4 1.4 1.5 1.3 1.5 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 1.4 1.5
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 0.6
INAMBARI - TAMBOPATA - 1.5 1.4 1.2 1.1 INAMBARI - TAMBOPATA 1.2 1.4
Nota: Información de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de café
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Conforme se aprecia en el Cuadro Nº A.41, la productividad en campo del café en


los ámbitos DAIS se contrajo 24% entre los años 2010 y 2016, pasando de 827.2
kg/ha a 625.8 kg/ha. Los valles en los que se presentaron contracciones
significativas fueron Huallaga Central, Alto Huallaga – Tocache y Satipo.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 147


CUADRO N° A.41
ÁMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ, 2010-2016
(kg/ha)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 827.2 1,043.0 699.2 489.8 446.6 TOTAL 658.9 625.8


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS - -
ALTO Y BAJO MAYO 935.4 1,216.4 745.5 523.9 457.1 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 737.1 714.3 465.2 549.8 - BAJO HUALLAGA 623.0 882.9
HUALLAGA CENTRAL 1,029.2 901.5 804.2 529.1 572.4
HUALLAGA CENTRAL 2/ 810.1 800.7
JUANJUI 725.8 955.9 1,063.5 514.6 564.4
TOCACHE 819.4 896.2 637.8 613.3 497.6 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 900.3 633.6
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 433.3 463.5
LEONCIO PRADO 563.1 617.1 480.7 313.5 310.6 LEONCIO PRADO 459.8 460.4
CHAGLLA - - - - 315.8 CHAGLLA 333.3 471.7
AGUAYTÍA 609.6 611.4 - - 463.5
AGUAYTÍA 3/ - -
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA - - - - -
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA - -
PACHITEA - - - - - PACHITEA - -
PICHIS PALCAZU - - - - - PICHIS PALCAZU - -
MONZÓN - - - - 355.6 MONZÓN 478.3 535.5
SATIPO 610.4 936.3 640.1 357.0 341.7 SATIPO 450.9 563.5
VALLE DEL RIO ENE - VRE 626.8 1,243.8 613.7 403.3 722.1 VALLE DEL RIO ENE - VRE 734.5 737.4
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 671.6 631.0 523.1 547.0 377.2 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 621.7 664.2
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - -
INAMBARI - TAMBOPATA - 912.2 458.0 492.6 255.3 INAMBARI - TAMBOPATA 440.8 481.6
Nota: Información de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de café
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

 Productividad de la palma aceitera.

A diferencia del cacao y el café, los cultivos de palma aceitera existen solo en
cuatro zonas DAIS: Bajo Huallaga, Alto Huallaga – Tocache, Alto Huallaga –
Huánuco y Aguaytía. En el Cuadro N° A.42 se observa que el promedio de
hectáreas cosechadas por agricultor se incrementó 8% entre los años 2010 y
2016. Salvo en Alto Huallaga – Tocache, en los ámbitos de estudio se registró una
tendencia positiva en el período de estudio.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 148


CUADRO N° A.42
ÁMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE PROMEDIO DE PALMA POR AGRICULTOR, 2010-2016
(ha/productor)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 7.1 7.5 6.7 6.7 8.1 TOTAL 6.3 7.7


BAJO HUALLAGA 5.3 6.7 6.5 8.6 8.5 BAJO HUALLAGA 6.2 8.1
TOCACHE 7.0 6.0 7.0 4.3 5.6 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 6.4 4.9
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO - 6.1
LEONCIO PRADO - - - - 6.8 LEONCIO PRADO - 6.1
CHAGLLA - - - - - CHAGLLA - -
AGUAYTÍA 9.2 9.3 6.3 8.6 10.0
AGUAYTÍA 1/ 6.2 12.9
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 7.0 7.8 8.0 8.4 8.7
Nota: Información de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de palma
1/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el Cuadro N° A.43 se observa que en los ámbitos de las zonas DAIS la


productividad de los sembríos de palma aceitera se elevó 53% a nivel general,
pasando de 10,294 kg/ha en el año 2010, a 15,761 kg/ha, en el año 2016.

CUADRO N° A.43
ÁMBITOS PIRDAIS: PRODUCTIVIDAD DE CULTIVO DE PALMA, 2010-2016
(kg/ha)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 10,294 12,949 11,831 13,912 12,497 TOTAL 10,063 15,761


BAJO HUALLAGA 9,683 11,132 16,598 11,951 16,205 BAJO HUALLAGA 11,100 11,816
TOCACHE 8,931 9,794 9,924 11,468 10,009 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 11,571 17,048
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO - -
LEONCIO PRADO - - - - 12,010 LEONCIO PRADO - -
CHAGLLA - - - - - CHAGLLA - -
AGUAYTÍA 11,225 16,820 12,209 16,016 13,559
AGUAYTÍA 1/ 7,580 -
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 10,830 8,659 10,776 15,910 11,286
Nota: Información de jefes de hogar que mencionan tener cultivos de palma
1/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

b) Porcentaje de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con


actas de compromiso suscritas, atendidas en el marco de las acciones post
erradicación

Al año 2016, el 100% de las comunidades de las zonas de influencia cocalera con
actas de compromiso suscritas, fueron atendidas en el marco de las acciones de
post-erradicación. En este año se registraron 25 localidades, implicando 1,325
familias.

Según se aprecia en el Cuadro N° A.44, hasta el año 2016 se registran 299


comunidades con actas de compromiso suscritas, lo que representa 7,056
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 149
familias. Los ámbitos que presentan mayor cantidad acumulada de familias
asociadas a las actas de compromiso suscritas son: Ciudad Constitución (Pasco)
con 1,562 familias, seguida de Monzón (Huánuco) con 1,437 familias, y Huipoca
(Ucayali) con 1,155 familias.

CUADRO N° A.44
ÁMBITOS PIRDAIS: LOCALIDADES DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA COCALERA CON ACTAS DE COMPROMISO SUSCRITAS, 2013-2016
(Porcentaje)

2013 2014 2015 2016 TOTAL

LOCA- FAMI- LOCA- FAMI- LOCA- FAMI- LOCA- FAMI- LOCA- FAMI-
LIDADES LIAS LIDADES LIAS LIDADES LIAS LIDADES LIAS LIDADES LIAS

TOTALES ANUALES 78 1,389 177 2,671 19 1,671 25 1,325 299 7,056

MONZÓN 42 743 4 444 1 135 - 115 47 1,437


PUENTE DURAND 8 167 1 45 - 0 - - 9 212
SUPTE 9 113 1 28 - 0 - 25 10 166
HUÁNUCO
CODO DE POZUZO - - 66 594 3 344 1 150 70 1,088
BOLSÓN CUCHARA - - 16 393 - 103 - 0 16 496
SUB TOTAL 59 1,023 88 1,504 4 582 1 290 152 3,399
HUIPOCA 19 366 17 290 - 346 1 153 37 1,155
UCAYALI
SUB TOTAL 19 366 17 290 - 346 1 153 37 1,155
CIUDAD CONSTITUCIÓN - - 72 877 5 352 6 333 83 1,562
PASCO
SUB TOTAL - - 72 877 5 352 6 333 83 1,562
SAN SIÓN - - - - 7 308 3 208 10 516
MARTIN SUB TOTAL - - - - 7 308 3 208 10 516
CABALLOCOCHA - - - - 3 83 5 191 8 274
LORETO
SUB TOTAL - - - - 3 83 5 191 8 274
SAN GABÁN - - - - - - 9 150 9 150
PUNO
SUB TOTAL - - - - - - 9 150 9 150
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

c) Superficie de cultivos alternativos asistida

La superficie agrícola de cultivos alternativos asistidos durante el año 2016


ascendió a 89,180 hectáreas, implicando la atención de 77,010 beneficiarios. El
39% del total de la superficie asistida se concentró en San Martín, seguido de
Huánuco (22%), Ucayali (18%) y Junín (10%), principalmente.

El cacao y café constituyen los dos principales cultivos alternativos asistidos en el


marco del PIRDAIS. En el caso del cacao, son 64,685 hectáreas y 58,909
beneficiarios; mientras que, en el caso café, implicó 17,459 hectáreas y 12,337
beneficiarios.

En concordancia con ello, según INEI (2015)9, tanto el cacao como el café
constituyen importantes cultivos permanentes, tanto en las unidades
9
2015. “Perfil del Productor Agropecuario de los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional”.
Instituto nacional de Estadística e Informática. Agosto de 2015. Publicación elaborada en base
al IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2012).
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 150
agropecuarias de los ámbitos de influencia cocalera, constituyendo importantes
dinamizadores de la economía en los ámbitos de desarrollo alternativo.

En el Cuadro N° A.45 se brinda detalle de la superficie de los cultivos alternativos


asistidos según región, apreciándose el área asociada y la cantidad de
beneficiarios atendidos.

CUADRO Nº A.45
AMBITOS PIRDAIS: SUPERFICIE ASISTIDA Y BENEFICARIOS DAIS, SEGÚN REGIÓN POR CULTIVO, 2012 - 2016

2012 2013 2014 2015 2016


SUPER- N° SUPER- N° SUPER- N° SUPER- N° SUPER- N°
CULTIVOS FICIE BENEFI- FICIE BENEFI- FICIE BENEFI- FICIE BENEFI- FICIE BENEFI-
(ha) CIARIOS (ha) CIARIOS (ha) CIARIOS (ha) CIARIOS (ha) CIARIOS

TOTALES ANUALES 54,964 83,279 57,166 41,767 53,680 60,750 69,782 77,601 89,180 77,010
CACAO 10,610 16,076 18,944 14,862 14,464 14,853 18,965 22,758 24,559 24,336
CAFÉ 13,159 19,938 14,819 8,136 4,805 6,426 8,055 7,744 7,975 6,684
PALMA ACEITERA 5,310 8,045 2,140 759 2,574 508 2,490 567 1,945 1,798
SAN MARTÍN PLÁTANO - - 1,439 1,706 - - - - - -
PIJUAYO PARA PALMITO 211 320 294 242 220 80 1,413 560 569 569
OTROS CULTIVOS 5,425 8,220 1,491 809 - - - - - -
SUB TOTAL 34,715 52,599 39,127 26,515 22,063 21,867 30,923 31,629 35,048 33,387
CACAO 1,486 2,252 1,347 1,306 10,608 13,406 4,349 5,219 15,546 14,317
CAFÉ 1,796 2,721 7,529 6,342 6,214 7,971 15,118 18,142 3,727 2,823
PALMA ACEITERA 1,462 2,215 466 515 - - - - 6 0
HUÁNUCO
PLÁTANO 1,701 2,577 1,264 1,439 - - 568 682 - -
OTROS CULTIVOS 3,102 4,700 1,219 223 - - - - - -
SUB TOTAL 9,547 14,465 11,815 9,825 16,822 21,377 20,035 24,043 19,279 17,141
CACAO 1,769 2,680 300 227 7,125 7,624 8,026 9,631 14,672 14,440
CAFÉ - - 123 86 190 288 230 500 - -
PALMA ACEITERA 2,243 3,398 - - - - - - - -
UCAYALI PLÁTANO 19 29 1,020 1,339 - - - - - -
PIJUAYO PARA PALMITO - - - - - - - - 75 75
OTROS CULTIVOS 4,070 6,167 352 485 - - - - 1,730 1,550
SUB TOTAL 8,101 12,274 1,795 2,138 7,315 7,912 8,256 10,131 16,477 16,065
CACAO 866 1312 931 712 807 1133 556 667 905 470.00
CAFÉ 1,510 2,288 1,421 1,076 1,688 2,058 975 318 1,244 1,054.00
AYACUCHO
PLÁTANO - - - - 37 44 - -
SUB TOTAL 2376 3600 2352 1788 2495 3191 1568 1030 2149 1524
CACAO - - - - 1,602 1,738 2,844 3,413 4,948 2,663
CAFÉ - - 273 212 281 340 1,202 1,442 3,651 927
JUNIN
OTROS CULTIVOS - - 420 318 33 - 54 34 41 50
SUB TOTAL - - 693 530 1,916 2,078 4,100 4,889 8,640 3,640
CACAO - - 531 326 2,214 3,050 3,242 3,890 3,545 2,465
PASCO OTROS CULTIVOS - - - - - - - - 245 245
SUB TOTAL - - 531 326 2,214 3,050 3,242 3,890 3,790 2,710
CACAO 100 152 - - 160 242 282 338 510 218
CAFÉ 125 189 743 561 695 1033 1376 1651 862 848
PUNO
OTROS CULTIVOS - - 109 83 - - - - 104 104
SUB TOTAL 225 341 853 644 855 1275 1658 1989 1476 1170
CACAO - - - - - - - - - -
CAFÉ - - - - - - - - - -
LORETO
OTROS CULTIVOS - - - - - - - - 2321 1373
SUB TOTAL - - - - - - - - 2321 1373
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

De acuerdo con la evaluación efectuada de la Dimensión Económica, se puede


concluir que el PIRDAIS continúa contribuyendo con la mejora de la productividad
en campo, la asistencia técnica y la organización en las comunidades post-
erradicación, permitiéndose mejorar bienestar del económico local en los ámbitos
DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 151


2. Dimensión Ambiental

En la presente sección se evalúa el nivel de avance del Producto del Programa


desde la perspectiva ambiental.

Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que han


desarrollado conciencia ambiental

Este indicador mide el grado en que los agricultores de las zonas DAIS han
tomado conocimiento de los problemas medioambientales que afectan su entorno
natural y social; y la relación que estos problemas tienen con la actividad cocalera
y la presencia del narcotráfico en estas regiones.

En el Gráfico N° A.21 se observa que, el 25.2% de la población registra un nivel de


conciencia ambiental alto al año 2016, nivel semejante al año base. Por su parte,
el nivel de conciencia medio pasó de 58.6% a 56.7%; mientras el nivel de
conciencia bajo fluctuó de 16.4% a 18%. En síntesis, el nivel de conciencia
ambiental correspondiente al año 2016 conserva semejante nivele al año 2010,
pero las actividades y proyectos emprendidos en los últimos años sugieren que se
logrará alcanzar mejoras sustanciales en esta dimensión.

GRÁFICO N A.21
NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL, 2010-2016
(%)
100.0

25.1 25.4 24.9 23.3 24.8 25.2


31.8
80.0

60.0

58.6 60.7 59.2 57.3 56.7


60.1
40.0 55.4

20.0

16.4 14.5 14.4 17.5 17.9 18.0


12.8
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.46 se presenta a nivel desagregado estos resultados en el


período en análisis. Los valles que reportan mejoras respecto al año base son:
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 152
Huallaga Central, Alto Huallaga – Huánuco, Pichis-Palcazu-Pachitea, VRE y VRA,
principalmente.

CUADRO N° A.46
ÁMBITOS PIRDAIS: FAMILIAS QUE HAN DESARROLLADO ALTO NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENAL, 2010-2016
(Porcentaje)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 25.1 25.4 31.8 24.9 23.3 TOTAL 24.8 25.2


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 5.4 17.8
ALTO Y BAJO MAYO 25.0 25.0 45.6 29.2 27.3 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 42.8 41.2 37.5 27.4 22.4 BAJO HUALLAGA 26.5 35.3
HUALLAGA CENTRAL 34.3 27.8 25.9 25.5 30.1
HUALLAGA CENTRAL 2/ 31.6 38.9
JUANJUI 38.4 40.0 34.4 33.8 29.5
TOCACHE 28.0 28.8 37.0 30.0 21.7 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 23.4 25.3
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 29.5 34.5
LEONCIO PRADO 22.4 23.6 31.3 24.3 26.8 LEONCIO PRADO 32.8 37.4
CHAGLLA - - - 17.3 25.5 CHAGLLA 16.2 19.0
AGUAYTÍA 26.1 20.4 35.2 17.4 20.1
AGUAYTÍA 3/ 27.2 25.3
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 16.6 14.5 15.8 19.9 18.3
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 25.6 24.8
PACHITEA 16.6 22.5 18.8 19.1 15.9 PACHITEA 23.4 25.0
PICHIS PALCAZU - - - 20.0 15.3 PICHIS PALCAZU 27.5 24.7
MONZÓN - - - 13.5 16.7 MONZÓN 19.8 22.7
SATIPO 13.1 16.5 14.7 14.2 11.8 SATIPO 24.9 8.9
VALLE DEL RIO ENE - VRE 13.9 19.8 13.7 12.1 8.5 VALLE DEL RIO ENE - VRE 13.5 16.1
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 16.5 15.8 23.1 22.1 18.9 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 17.5 18.1
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 10.6
INAMBARI - TAMBOPATA - 3.9 10.6 11.8 10.5 INAMBARI - TAMBOPATA 13.8 15.7
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Si bien existe aún una agenda pendiente por implementar de forma conjunta con
los Gobiernos Locales y el Sector Educación a fin de fortalecer la visión de
desarrollo local sustentable; se espera que nivel de conciencia ambiental logre
alcanzar registros superiores, impactándose positivamente en la gestión de las
comunidades de los ámbitos DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 153


3. Dimensión Social

En esta sección se analizan los resultados en la Dimensión Social del Producto del
Programa, que implica la evaluación del nivel de organización de los productores
agrícolas con fines comerciales, a fin de articularse a la economía de mercado
lícito.

Porcentaje de agricultores de las zonas de influencia cocalera que


comercializan sus productos a través de asociaciones y/o cooperativas

La asociatividad constituye una estrategia de los pequeños productores para


articularse a los mercados, en busca de mayor poder negociador y acceso a
mayores servicios a nivel local e internacional. La asociatividad promueve diversas
estrategias de cooperación entre productores o unidades económicas de menor y
mayor tamaño que, manteniendo su independencia y autonomía de gestión,
deciden voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto que permita alcanzar
un objetivo común.

Cabe al respecto precisar según INEI (2015), que sólo el 12% de los productores
agropecuarios en los ámbitos de influencia cocalera participan de una
organización o asociación que les permita gestionar requerimientos a
proveedores, acceder a programas de asistencia, asesoría, capacitación y/o
articular su oferta productiva hacia otros mercados. Constituyendo una
problemática – aún estructural – en la gestión articulada de la producción local
hacia mercados más desarrollados y de mayor valor agregado.

El objetivo de comercialización se orienta a abrir nuevos mercados, obtener


mejores precios para los productos, instaurar una marca, lanzar nuevos productos
al mercado, etc. Cualquiera que sea el caso, se busca compartir riesgos y reducir
costos, además de obtener mayores utilidades. Obviamente, cuantos más
objetivos compartan los miembros de una forma asociativa (cooperativa, clúster,
cadena productiva, etc.), mayor es el beneficio colectivo e individual que pueden
obtener sus miembros.

La mayoría de los productores de las zonas DAIS, de acuerdo con lo observado


en el Gráfico N° A.22, comercializa sus productos en forma individual; no obstante
que su magnitud se redujo entre los años 2010 y 2016, pasando de 80.2% a
74.8%. Los productores que comercializan su producción de forma organizada
conserva semejante nivel en el período en análisis (10.2% y 10.7%,
respectivamente).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 154


GRÁFICO N A.22
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIIZADAS POR LOS AGRICULTORES
PARA LA VENTA DE SUS PRODUCTOS, 2010-2016
(%)
100.0
5.4 6.1 5.2 5.4 5.9 5.8 4.6
4.3 4.9 7.9 9.9
9.1 9.29 11.3
10.2 11.7
80.0 10.1 9.3 8.5 10.7
10.1

60.0

40.0 80.2 78.2 77.3 76.3


74.7 72.8 74.8

20.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Individual Organizada No tiene producción No vende sus productos

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.47 se detallan los resultados por ámbito DAIS. La


comercialización organizada (asociada/cooperativa) pasó de 10.2% a 10.7%,
apreciándose que en Alto Huallaga – Tocache, Satipo y VRE ha mejorado el
porcentaje de productores que venden su producción de esta forma.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 155


CUADRO N° A.47
ÁMBITOS PIRDAIS: FAMILIAS QUE COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS DE MANERA ORGANIZADA,
2010-2016
(Porcentaje)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 10.2 10.1 11.7 9.3 8.5 TOTAL 10.1 10.7


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 2.1 0.0
ALTO Y BAJO MAYO 8.3 6.7 10.3 6.1 3.9 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 20.1 6.5 15.4 8.8 12.7 BAJO HUALLAGA 13.8 19.0
HUALLAGA CENTRAL 9.3 3.9 3.3 6.0 6.0
HUALLAGA CENTRAL 2/ 6.5 7.0
JUANJUI 32.3 24.6 17.3 23.6 19.7
TOCACHE 7.9 29.4 25.2 16.8 14.8 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 14.5 13.2
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 15.2 9.9
LEONCIO PRADO 4.5 19.7 19.5 15.2 14.0 LEONCIO PRADO 17.9 11.2
CHAGLLA - - - 7.1 8.9 CHAGLLA 2.8 3.2
AGUAYTÍA 1.0 27.4 23.4 18.5 20.5
AGUAYTÍA 3/ 15.8 14.6
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 6.5 5.3 8.2 12.0 12.6
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 1.7 2.2
PACHITEA 0.9 0.5 1.8 3.5 1.9 PACHITEA 2.6 2.8
PICHIS PALCAZU - - - 1.5 0.0 PICHIS PALCAZU 1.1 1.8
MONZÓN - - - 7.9 7.7 MONZÓN 3.0 4.0
SATIPO 7.6 5.5 8.5 6.2 3.5 SATIPO 5.3 14.0
VALLE DEL RIO ENE - VRE 10.8 4.5 11.4 9.0 11.4 VALLE DEL RIO ENE - VRE 2.7 13.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 13.6 8.1 11.5 7.9 7.0 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 7.2 7.5
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN 8.7
INAMBARI - TAMBOPATA - 66.1 58.1 52.0 41.1 INAMBARI - TAMBOPATA 41.4 40.9
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Según la evaluación realizada, si bien el nivel de asociatividad con fines de


articular la oferta productiva local es aún bajo, se evidencia que los productores
que paulatinamente se agrupan en asociaciones y/o cooperativas acceden a
mayores beneficios frente a aquellos que no lo hacen. En tal sentido el PIRDAIS
como programa promotor contribuye a fortalecer esta visión con el objeto de
mejorar la calidad de vida de las familias en los ámbitos DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 156


4. Dimensión Política

En esta sección se analizan los indicadores de la Dimensión Política del


Programa, asociados al involucramiento de los gobiernos sub-nacionales en la
solución de los problemas que afectan a las comunidades de las zonas DAIS y a
la rendición de cuentas (accountability) de la autoridad distrital sobre el uso de los
fondos públicos. Este análisis se realiza por nivel de gobierno (regional, provincial
y distrital), tomando como base la opinión de los pobladores de las zonas DAIS
recogida a través de la encuesta realizada.

 Porcentaje de familias de las zonas de influencia cocalera que


consideran que su gobierno se involucra en la solución de los
principales problemas de su comunidad

El involucramiento de los gobiernos regionales y locales en la solución de los


problemas de las comunidades y la rendición de cuentas a la población son, en tal
sentido, indicadores importantes para medir la gobernanza local en las zonas
DAIS, al igual que la evaluación que los ciudadanos hacen del trabajo realizado
por estos niveles de gobierno en sus comunidades. Cabe señalar en esta sección,
la importancia del involucramiento de los Gobiernos Sub-nacionales dentro de un
enfoque integral de desarrollo territorial que considera las exigencias que plantea
el cambio estructural desde las formas de producción hacia la incorporación de
valor agregado basado en el conocimiento, la calidad y la diferenciación de la
oferta productiva; así como en la mejora en el acceso a servicios elementales; el
fortalecimiento de las redes territoriales de apoyo a la producción, la cooperación
de actores públicos y privados locales; y, la mejora de la coordinación institucional
entre los diferentes niveles territoriales.

En el Gráfico N° A.23 se observa que el 18% de los pobladores de las zonas DAIS
opina que el Gobierno Regional está involucrado en la solución de los problemas
que afectan a sus comunidades. La mayoría de la población opina en sentido
contrario o no tiene una opinión definida al respecto.

La percepción del involucramiento del Gobierno Regional se ha reducido de 26.7%


a 18% puntos porcentuales entre los años 2010 y 2016, lo que constituye una
señal de alerta para la autoridad regional sobre el trabajo que viene realizando en
estas zonas, sea por razones de difusión/sensibilización o porque efectivamente
han reducido su participación en el quehacer diario de esta labor.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 157


GRÁFICO N A.23
INVOLUCRAMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2010-2016
(%)
100.0
9.4 11.2 10.0 10.2 8.18 10.0 12.4

80.0

60.0 63.9
65.8 66.7 67.2 75.5 72.8 69.5

40.0

20.0
26.7 23.0 23.3 22.6
16.3 17.3 18.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Si No No Sabe / No Opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

Ámbitos como Bajo Huallaga, Huallaga Central, Alto Huallaga – Tocache, Satipo,
VRE y VRA evidencian las más importantes contracciones respecto al
involucramiento del Gobierno Regional frente a los problemas locales, tal como se
aprecia en el Cuadro A.48.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 158


CUADRO N° A.48
ÁMBITOS PIRDAIS: INVOLUCRAMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS
LOCALIDADES, 2010-2016
(Porcentaje)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 26.7 23.0 23.3 22.6 16.3 TOTAL 17.3 18.0


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 19.8 11.0
ALTO Y BAJO MAYO 27.1 25.4 22.4 25.8 18.5 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 33.8 22.5 47.6 28.6 20.6 BAJO HUALLAGA 42.4 24.8
HUALLAGA CENTRAL 43.6 30.9 27.1 25.8 19.1
HUALLAGA CENTRAL 2/ 16.0 29.4
JUANJUI 34.8 39.5 26.7 27.0 15.9
TOCACHE 24.3 25.7 22.7 21.8 10.2 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 21.4 9.0
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 5.4 14.1
LEONCIO PRADO 9.5 9.2 26.2 18.5 17.2 LEONCIO PRADO 3.1 13.9
CHAGLLA - - - 2.6 14.7 CHAGLLA 14.6 15.2
AGUAYTÍA 33.6 36.0 24.8 21.6 14.7
AGUAYTÍA 3/ 11.7 20.9
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 27.7 26.6 23.6 27.2 20.2
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 28.9 30.4
PACHITEA 14.6 19.8 17.3 25.7 26.0 PACHITEA 19.6 14.4
PICHIS PALCAZU - - - 40.5 30.2 PICHIS PALCAZU 36.2 42.9
MONZÓN - - - 18.7 20.5 MONZÓN 17.3 19.4
SATIPO 16.8 10.1 4.8 12.8 8.4 SATIPO 18.1 6.3
VALLE DEL RIO ENE - VRE 21.4 12.5 13.0 24.3 9.4 VALLE DEL RIO ENE - VRE 44.2 17.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 18.5 7.3 17.3 11.1 11.4 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 9.1 6.5
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 24.3
INAMBARI - TAMBOPATA - 14.0 10.2 25.1 22.0 INAMBARI - TAMBOPATA 18.7 15.8
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En lo que respecta a la percepción del involucramiento de la Municipalidad


Provincial en las zonas DAIS, el Gráfico N° A.24 muestra un incremento marginal,
pasando de 28% a 30.6%.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 159


GRÁFICO N A.24
INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EN LA SOLUCIÓN DE
LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2010-2016
(%)
100.0
7.7 8.9 7.2 8.9 6.6 8.3 9.8

80.0

55.6
60.0 64.3 57.9 62.9 59.6
63.0 64.5

40.0

20.0 37.1
33.2 30.4 30.6
28.0 28.1 27.2

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Si No No Sabe / No Opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Cuadro N° A.49 se muestra resultados mixtos respecto a la percepción del


involucramiento de la Municipalidad Provincial en la solución de los problemas de
sus comunidades. Los ámbitos que reportan los mayores niveles de crecimiento
de percepción positiva de involucramiento son Bajo Amazonas, Pichis-Palcazu-
Pachitea y Satipo.

Las zonas donde se aprecia el mayor deterioro de esta percepción son Huallaga
Central, VRE y VRA.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 160


CUADRO N° A.49
ÁMBITOS PIRDAIS: INVOLUCRAMIENTO DEL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
DE LAS LOCALIDADES, 2010-2016
(Porcentaje)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015 2016

TOTAL 28.0 33.2 37.1 28.1 30.4 TOTAL 27.2 30.6


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 15.0 20.7
ALTO Y BAJO MAYO 26.5 48.7 43.9 30.0 36.5 ALTO Y BAJO MAYO 1/ - -
BAJO HUALLAGA 21.4 23.6 40.2 17.8 17.8 BAJO HUALLAGA 17.9 24.0
HUALLAGA CENTRAL 37.3 33.7 42.7 36.6 42.0
HUALLAGA CENTRAL 2/ 32.5 36.0
JUANJUI 29.3 36.4 33.1 32.9 22.7
TOCACHE 29.1 24.9 24.9 14.9 10.9 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 18.7 31.2
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 8.1 11.0
LEONCIO PRADO 11.0 20.3 30.2 18.8 15.9 LEONCIO PRADO 7.6 10.9
CHAGLLA - - - 11.8 12.0 CHAGLLA 10.1 11.4
AGUAYTÍA 30.0 30.7 31.7 33.1 27.8
AGUAYTÍA 3/ 32.3 31.6
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 13.9 5.9 12.0 14.6 10.2
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 29.3 33.8
PACHITEA 17.3 30.1 45.6 42.8 37.1 PACHITEA 36.8 47.8
PICHIS PALCAZU - - - 27.6 12.8 PICHIS PALCAZU 23.3 22.8
MONZÓN - - - 14.8 16.1 MONZÓN 19.0 38.6
SATIPO 31.6 34.3 36.6 36.1 39.4 SATIPO 42.4 55.1
VALLE DEL RIO ENE - VRE 37.9 21.4 38.3 32.5 17.3 VALLE DEL RIO ENE - VRE 42.3 24.6
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 27.5 17.6 23.7 28.5 24.2 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 22.1 15.5
SAN GABÁN - - - - - SAN GABÁN - 31.3
INAMBARI - TAMBOPATA - 15.8 31.3 19.6 25.6 INAMBARI - TAMBOPATA 36.2 30.3
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

La percepción del involucramiento de la Municipalidad Distrital durante el año 2016


ha mejorado respecto al año 2010, pasando de 56% a 64.9% tal como se aprecia
en el Gráfico Nº A.25.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 161


GRÁFICO N A.25
INVOLUCRAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LA SOLUCIÓN DE
LOS PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES, 2010-2016
(%)
100.0
5.5 5.7 4.5 7.0 4.6 6.1 5.8

80.0 26.4
31.8 29.3
38.5 37.2 39.0 34.1

60.0

40.0
69.0 64.9
62.5 59.8
56.0 55.9 56.4
20.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Si No No Sabe / No Opina

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – Dirección de Promoción y
Monitoreo

En la mayoría de las zonas DAIS se registró un ligero incremento en la percepción


positiva de involucramiento de la Municipalidad Distrital en la solución de los
problemas de sus comunidades, viéndose reducida menciona percepción en Bajo
Huallaga, Huallaga Central, y Aguaytía, principalmente (Cuadro N° A.50.).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 162


CUADRO N° A.50.
ÁMBITOS PIRDAIS: INVOLUCRAMIENTO DEL MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS
LOCALIDADES, 2010-2015
(Porcentaje)

ÁMBITOS DE M&E 2010 2011 2012 2013 2014 ÁMBITOS PIRDAIS 2015

TOTAL 56.0 62.5 69.0 55.9 56.4 TOTAL 59.8


BAJO AMAZONAS - - - - - BAJO AMAZONAS 20.5
ALTO Y BAJO MAYO 55.8 78.0 83.8 56.0 56.7 ALTO Y BAJO MAYO 1/ -
BAJO HUALLAGA 47.3 57.3 59.2 41.4 49.3 BAJO HUALLAGA 39.9
HUALLAGA CENTRAL 64.3 57.2 71.1 55.6 50.6
HUALLAGA CENTRAL 2/ 52.9
JUANJUI 60.0 69.7 60.3 48.8 52.9
TOCACHE 31.6 42.7 53.8 29.5 45.3 ALTO HUALLAGA - TOCACHE 48.3
- - - - - - ALTO HUALLAGA - HUANUCO 66.3
LEONCIO PRADO 39.8 51.1 44.3 54.6 44.9 LEONCIO PRADO 66.2
CHAGLLA - - - 36.9 42.3 CHAGLLA 66.6
AGUAYTÍA 44.8 49.0 63.8 68.5 49.6
AGUAYTÍA 3/ 39.9
CAMPO VERDE - NUEVA REQUENA 59.9 53.3 64.3 65.2 65.5
- - - - - - PICHIS PALCAZU PACHITEA 63.9
PACHITEA 34.7 38.2 48.1 46.3 45.2 PACHITEA 31.7
PICHIS PALCAZU - - - 71.2 94.0 PICHIS PALCAZU 89.5
MONZÓN - - - 49.3 61.6 MONZÓN 53.8
SATIPO 64.9 69.2 69.7 65.1 90.8 SATIPO 89.1
VALLE DEL RIO ENE - VRE 68.2 57.6 63.2 65.0 23.1 VALLE DEL RIO ENE - VRE 84.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 70.3 73.4 79.5 80.3 67.5 VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA 62.8
INAMBARI - TAMBOPATA - 49.6 57.7 53.7 63.3 INAMBARI - TAMBOPATA 78.1
Nota: Información del total de jefes de hogar
1/ Para el 2015 no se consideró como ámbito de evaluación del PIRDAIS
2/ Para el 2015 el ámbito Huallaga Central está conformado por los ámbitos Huallaga Central y Juanjuí
3/ Para el 2015 el ámbito Aguaytía está conformado por los ámbitos Aguaytía y Campo Verde-Nueva Requena
Fuente:Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

Según el análisis efectuado la Dimensión Política, existe una tendencia de mejora


en la percepción de participación de los Gobiernos Regionales, Provinciales y
Municipales, sin embargo, también se hace notoria la necesidad de fortalecer la
gestión efectiva en labores específicas que promuevan desarrollo local en las
zonas DAIS hacia una gestión por resultados efectivos.

Se consideraría recomendable enfatizar el enfoque de desarrollo económico


territorial (DET) dentro de la implementación de estrategias de largo y mediano
plazo a nivel de los Gobiernos Sub-nacionales, de forma que se conviertan en
efectivos articuladores, y promotores de inversión pública y privada orientada al
desarrollo.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 163


ANEXO Nº 03:
ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE RESULTADOS

Con el objeto de seguir profundizando el análisis de los resultados del PIRDAIS,


se diseñó una Matriz Multidimensional Comparada de Resultados (MMCR), como
una herramienta que permita confrontar los resultados del año 2016 en base a tres
variables relevantes para comprender el grado de avance de los distintos ámbitos
de estudio: (i) Tamaño de la población beneficiaria por ámbito; (ii) Nivel de ingreso
familiar por ámbito; (iii) Porcentaje de Familias con Actitud Favorable al DAIS.

El tamaño de la población beneficiaria brinda información respecto a la


importancia relativa que representa cada ámbito, respecto a la población total
DAIS. Por su parte, el nivel de ingreso familiar constituye la mejor aproximación
respecto al nivel de calidad de vida alcanzado por cada ámbito; y puesto que la
Actitud Favorable al DAIS es el indicador de mayor relevancia (mide el nivel de
cumplimiento del propósito del Programa), resulta relevante poder contrastar cuán
avanzado se encuentra cada ámbito beneficiario del PIRDAIS, con el objeto de
identificar al mismo tiempo de qué forma pueden articularse y fortalecerse hacia
un desarrollo alternativo integral y sostenible.

En el Gráfico Nº A.26 se presentan los cuadrantes en los cuales se ubicarán a los


distintos ámbitos, a fin de poder confrontar sus resultados. En el eje de las
abscisas, se encuentra el nivel de ingreso familiar anual de los beneficiarios DAIS
valorizado a soles corrientes del año 2016, mientras que en el eje de las
ordenadas se ubica el porcentaje de familias con actitud favorable al DAIS.

El tamaño de la esfera de cada ámbito está determinado por la población


beneficiaria del PIRDAIS. En tal sentido, una esfera de mayor tamaño implica una
participación relativa superior respecto a la población DAIS total, y por lo tanto una
mayor incidencia sobre los resultados promedio alcanzados por el Programa.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 164


Gráfico Nº A.26
10
CUADRANTES DE LA MATRIZ MULDIMENSIONAL COMPARADA DE RESULTADOS DEL PIRDAIS

% de Familias con Actitud Favorable al DAIS

Cuadrante II Cuadrante I

Actitud Favorable Media: 70.6%

Cuadrante III Cuadrante IV

Ingreso Medio: S/. 17,262

S/. Ingreso Familiar

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

Seguidamente se describen los cuadrantes, según cuantía de los indicadores


descritos anteriormente.

 Cuadrante I: Desarrollado en DAIS

En el cuadrante I, se ubican aquellos ámbitos con ingresos familiares elevados


(por encima de la media de todos los ámbitos que asciende a S/. 17,262 soles), y
que presentan una Actitud Favorable al DAIS también elevada (por encima de la
media de todos los ámbitos, que asciende a 70.6%).

 Cuadrante II: En Proceso de Mejora DAIS

En el cuadrante II, se establecen aquellos ámbitos con Ingresos Familiares por


debajo de la media, pero con una Actitud Favorable elevada (mayor al promedio
identificado).

10
La Matriz Multidimensional Comparada y la propuesta metodológica para ubicar los distintos
ámbitos DAIS en cada cuadrante, es producto del análisis coordinado efectuado entre personal
técnico de DEVIDA y UNODC, con la participación directa del Consultor encargado de elaborar
el Informe de Evaluación de Resultados e Impacto del PIRDAIS 2016.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 165
 Cuadrante III: En Proceso de Articulación Efectiva al DAIS

En el cuadrante III, se ubican aquellos ámbitos con Ingresos Familiares bajos


(inferiores a la media), y con un nivel de Actitud Favorable también menores al
promedio de todos los valles atendidos por PIRDAIS.

 Cuadrante IV: En Proceso de Expandir mayores beneficios

En el cuadrante IV, se ubican aquellos ámbitos con Ingresos Familiares elevados


(por encima de la media), pero con un nivel de Actitud Favorable bajo frente al
promedio de todos los valles PIRDAIS.

En el Gráfico Nº A.27 se presentan las estrategias genéricas sugeridas que se


desarrollarían en cada cuadrante de la Matriz Multidimensional, con el fin de
fortalecer y consolidar el posicionamiento estratégico de cada ámbito hacia un
desarrollo alternativo integral y sostenible. Resulta relevante, comprender que
cada ámbito de influencia cocalera demanda distintos tipos de intervenciones
(actividades y proyectos) y en distintas magnitudes (metas físicas y metas
financieras asociadas), para poder cerrar brechas de atención orientadas a un
desarrollo rural más integral y articulado a mercados más estructurados que
permitan alcanzar competitividad regional.

En el cuadrante I se propone una estrategia de fortalecer la fidelización y


promoción de resultados, que permita que las familias DAIS sigan recibiendo y
reconociendo los beneficios derivados del Programa.

En el cuadrante II se propone una estrategia de desarrollo de proyectos y


actividades productivas rentables que secunde la Actitud Favorable al DAIS. Se
torna recomendable, en tal sentido, enfatizar el desarrollo de intervenciones (no
sólo agrícolas) que permitan incrementar el nivel de ingreso familiar de los
beneficiarios del Programa.

En el cuadrante III se plantea una labor de sensibilización articulada con los


distintos actores locales de cada ámbito, así como el desarrollo de mayores
intervenciones multidimensionales (económico, social, medioambiental y político)
que: (i) permitan que las familias valoren los beneficios asociados al desarrollo
alternativo; (ii) participen más activamente en la identificación y ejecución de
iniciativas de desarrollo; y (iii) que incrementen los beneficios económicos y no
económicos en las regiones.

En el cuadrante IV se formula una estrategia de promoción y difusión de los


beneficios del DAIS, junto al desarrollo de proyectos rentables que coadyuven a
posicionar a las familias en un nivel superior de Aceptación al Programa.
Partiendo del hecho que los beneficios económicos son condición necesaria, más
no suficiente para una articulación más efectiva hacia el desarrollo alternativo, es
necesario consolidar la percepción de beneficios del DAIS.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 166
Gráfico Nº A.27
ESTRATEGIA SEGÚN CUADRANTE DE MATRIZ MULDIMENSIONAL COMPARADA DE
RESULTADOS DEL PIRDAIS

Cuadrante II Cuadrante I
% de Familias con Actitud Favorable al DAIS

Estrategia: Desarrollar proyectos y Estrategia: Fidelizar y


actividades productivas rentables Promocionar Resultados

Cuadrante III Cuadrante IV

Estrategia: Sensibilizar y Acrecentar Estrategia: Promocionar y Difundir


actividades y proyectos beneficios del DAIS consolidando
multidimensionales rentables proyectos rentables

S/. Ingreso Familiar

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

En el Gráfico Nº A.28 se presentan los distintos ámbitos en la Matriz


Multidimensional, comparándose los resultados del PIRDAIS correspondiente al
año 2016.

Según se aprecia, en el cuadrante I se ubican los ámbitos de Alto Huallaga –


Tocache y Aguaytía; en el cuadrante II se aprecian Huallaga Central, Bajo
Huallaga, Pichis-Palcazu-Pachitea, Alto Huallaga – Huánuco y Bajo Amazonas; en
el cuadrante III están los ámbitos de Monzón, Satipo, VRA, San Gabán e
Inambari-Tambopata. Finalmente, en el cuadrante IV se encuentra VRE.

La ubicación de los distintos ámbitos guarda relación con los avances del
PIRDAIS, apreciándose zonas más consolidadas como Alto Huallaga – Tocache,
Aguaytía, Bajo Huallaga, Pichis-Palcazu-Pachitea, Huallaga Central y Alto
Huallaga – Huánuco, y otras en proceso de fortalecimiento como VRA, VRE,
Monzón, San Gabán, por citar algunos ejemplos.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 167


Gráfico Nº A.28
MATRIZ MULDIMENSIONAL COMPARADA DE RESULTADOS DEL PIRDAIS, 2016

120
HUALLAGA CENTRAL
BAJO HUALLAGA
100 ALTO HUALLAGA -
% de Familias con Actitud Favorable al DAIS

BAJO AMAZONAS
TOCACHE

80 ALTO HUALLAGA -
HUANUCO
PICHIS PALCAZU
60 PACHITEA
AGUAYTÍA

MONZÓN
40

SATIPO VALLE DEL RIO ENE -


VRE
20
INAMBARI -
SAN GABÁN VALLE DEL RIO
TAMBOPATA
APURIMAC - VRA
-
2,000 7,000 12,000 17,000 22,000 27,000

S/. Ingreso Familiar

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

Resulta conveniente, seguir profundizando el análisis en base a la Matriz


presentada, toda vez que puede ser utilizada como instrumento de seguimiento de
los resultados alcanzados por el Programa y, al mismo tiempo, como herramienta
de planificación de futuras intervenciones diferenciadas entre cada valle de
influencia cocalera.

Complementariamente, se analizaron otras variables consideradas en el presente


Informe, que pueden permitir proponer estrategias específicas por cada ámbito, tal
es el caso del ingreso agrícola y la asociatividad.

Conforme se citó con anterioridad en el Informe, el ingreso agrícola constituye el


principal componente del ingreso productivo y éste a su vez la principal variable
que explica el ingreso familiar. En promedio, en todos los ámbitos del PIRDAIS, el
ingreso agrícola representa el 82.9% del ingreso productivo, y por lo tanto el
50.7% del ingreso familiar.

Por otra parte, el insuficiente nivel de asociatividad (que sólo alcanza el 20% de
los agricultores) sigue constituye una limitación para la articulación productiva de
los ámbitos DAIS hacia mercados más competitivos, viéndose comprometidos el
acceso a bienes y servicios primarios como insumos para la instalación y siembra,
e inclusive asistencia técnica focalizada a la mejora de la cosecha. También el
reducido nivel de asociatividad compromete la promoción de la producción con
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 168
fines de venta, encontrando los agricultores en la venta individual, el principal
mecanismo de comercialización de sus productos (el 73.6% de los agricultores
vende su producción de forma individual).

Bajo estas premisas, se propone efectuar un seguimiento a las variables: ingreso


agrícola y asociatividad, a fin de poder “mapear” los distintos ámbitos y
aproximarse a estrategias más efectivas en búsqueda de mayor productividad en
campo, mayores ingresos y el incremento del bienestar de las familias DAIS.

En el Gráfico Nº A.29 se ubican los distintos ámbitos PIRDAIS, considerándose los


resultados registrados en el año 2016. Siguiendo la metodología planteada para la
MMCR, se identifican cuadrantes en base a los valores medios del porcentaje de
asociatividad y del ingreso agrícolas.

Gráfico Nº A.29
MATRIZ DE ASOCIATIVIDAD E INGRESO AGRÍCOLA DE LOS ÁMBITOS PIRDAIS, 2016

19,000 ALTO HUALLAGA -


TOCACHE
17,000

15,000 AGUAYTÍA
VRE
13,000 HUALLAGA CENTRAL
S/. Ingreso Agrícola

BAJO HUALLAGA
11,000
PICHIS PALCAZU
9,000 PACHITEA VRA

7,000
SATIPO
SAN GABÁN ALTO HUALLAGA -
5,000
HUANUCO
3,000
BAJO AMAZONAS MONZÓN
1,000
- 5 10 15 20 25 30 35 40
% Asociatividad
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

Se identifican de este modo, ámbitos con mayor propensión asociativa y mayores


ingresos agrícolas: Alto Huallaga – Tocache, Aguaytía, y VRE. Por otro lado, se
aprecia un nutrido grupo de ámbitos con menor propensión asociativa y reducidos
ingresos agrícolas: Huallaga Central, Pichis-Palcazu-Pachitea, VRA, Satipo,
Monzón, y Bajo Amazonas. Finalmente se puede observar un tercer grupo de

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 169


ámbitos con una mayor propensión asociativa pero reducidos niveles de ingresos
agrícolas, compuesto por: San Gabán, Bajo Huallaga y Alto Huallaga – Huánuco.

Partiendo de este análisis, resultaría recomendable indagar las razones que


subyacen en los bajos niveles de asociatividad en todos los ámbitos; pero al
mismo tiempo, ir fortaleciendo los mecanismos de sensibilización y promoción de
los resultados esperados bajo esquemas organizativos más estructurados en los
ámbitos DAIS, de forma que las expectativas y los resultados sean congruentes
con mayores niveles de ingreso.

Si bien no es posible concluir que los mayores niveles de asociatividad aseguran


mayores ingresos agrícolas, si se puede mencionar que existe esa tendencia en la
medida en que estos procesos de asociación fortalezcan el poder negociador con
abastecedores de insumos y frente a compradores de mayor envergadura y no
solo acopiadores locales.

Es evidente que el bajo nivel de asociatividad a nivel nacional es un tema


estructural que se arrastra desde décadas atrás, pero es precisamente allí donde
se identifica la oportunidad de diseñar actividades y proyectos más específicos
que no solo promuevan la incorporación del productor a una cooperativa,
asociación o grupo de interés, sino que se plasme en beneficios más concretos
que permita mejorar los ingresos de las familias DAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 170


ANEXOS METODOLÓGICOS

ANEXO METODOLÓGICO Nº 01:


DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

1. Introducción

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA viene


realizando la Evaluación de Resultados del Programa Presupuestal Desarrollo
Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS desde el año 2010 conformando la
línea de base, inicialmente con 12 ámbitos definidos como ámbitos monitoreo.
Para el año 2015 se adoptó la conformación de los ámbitos definidos por el
Programa como ámbitos PIRDAIS. Los ámbitos de evaluación están asociados
a los proyectos y actividades productivos ejecutados durante el año 2016 con
meta física de superficie asistida. Es así, que los ámbitos de evaluación del
PIRDAIS fueron 13 (para los anteriores ámbitos de monitoreo serían 17).

A fin de proveer información que permita estimar de manera oportuna y


confiable los indicadores identificados en el Programa se ha diseñado una
muestra probabilística que fue seleccionada en dos etapas: selección de
localidades (conglomerados) en la primera etapa y selección de jefes de hogar
en la segunda etapa. La muestra está constituida 453 localidades distribuidos
de manera aleatoria por cada ámbito y dominio. Para este año se considera la
variable dominio donde se identifica a las localidades donde el PIRDAIS ha
intervenido y las que no ha intervenido conformando el grupo control.

Para la muestra total programada fue de 9,060 lográndose entrevistar a 8,630


jefes de hogar, obteniendo un 95% de rendimiento de la muestral. Esta
muestra efectiva infiere a un total a 264,296 jefes de hogar.

2. La población objetivo.

La población objetivo está definida por jefes de hogar de las localidades con
residencia habitual en los ámbitos de intervención del PIRDAIS.

Criterios de exclusión.
No se incluyen en la población objetivo:
 Hogares en localidades inseguras por la presencia de narcotráfico o
terrorismo.
 Comunidades cuya economía no depende de la actividad agropecuaria
(algunas capitales provinciales o distritales).

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 171


3. Tipo de muestra.

La muestra es probabilística, de tipo complejo con conglomerados


(localidades), en dos etapas, con selección sistemática proporcional al tamaño
de las localidades en la primera etapa, sistemática simple de familias (jefes de
hogar) en la segunda etapa e independiente en cada dominio y ámbito.

a. Niveles de inferencia y estratificación.

Los niveles de inferencia son los grupos poblacionales para las cuales la
muestra permite obtener estimaciones independientes, con un nivel de
precisión dado.
Los niveles de inferencia por tipo de intervención o dominios son los
siguientes:

Dentro del grupo de intervención:


 Post – erradicación: es aquella localidad donde parte o la totalidad de la
población firmó acta de entendimiento y/o adenda(s), para la
implementación de alguna actividad productiva ejecutada por DEVIDA.
 Proyectos/Actividades PIRDAIS: es aquella localidad donde se ha
implementado o se está implementando algún proyecto o actividad
productiva ejecutado por el gobierno regional y gobierno local (municipio
provincial/distrital) con financiamiento del tesoro público promovido por
DEVIDA.

Dentro del grupo no intervenido (control):


 No PIRDAIS: Es aquella localidad donde no se ha implementado algún
proyecto/actividad productiva promovido por DEVIDA.

Los niveles de inferencia para los 13 ámbitos y 4 zonas (Leoncio Prado,


Chaglla, Pichis-Palcazu, Pachitea)
1. Bajo Amazonas
2. Bajo Huallaga
3. Huallaga Central
4. Alto Huallaga – Tocache
5. Aguaytía
6. Alto Huallaga – Huánuco
Leoncio Prado
Chaglla
7. Monzón
8. Pichis-Palcazu-Pachitea
Pichis-Palcazu
Pachitea
9. Satipo

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 172


10. Valle del Rio Ene (VRE)
11. Valle del Rio Apurimac (VRA)
12. San Gabán
13. Inambari – Tambopata

Para los ámbitos donde se interviene mediante la actividad de post


erradicación, la muestra es representativa al 95%, con un 5% de margen de
error. Para obtener la muestra de intervenidos en cada ámbito, se adiciona una
muestra referencial (proyectos/actividades PIRDAIS) para tener una muestra
adicional del grupo intervenido.

b. Unidades y marcos de muestreo.

Las unidades de muestreo son todos los elementos susceptibles de ser


seleccionados.

Las unidades primarias de muestreo (UPM) son las seleccionadas en la


primera etapa y está constituida por las localidades. El marco de muestreo
para la primera etapa está constituido por la lista de todas las localidades.
Para el grupo de intervención se consideran dos grupos de localidades:
 Localidades con Proyectos/Actividades PIRDAIS, con intervenciones
productiva (cacao y café) el 2016.
 Localidades con intervención de la actividad Post – erradicación

Para el grupo de control se consideran las localidades No PIRDAIS

Se cuenta con un marco muestral que fue actualizado en el año 2013 y que es
revisado para cada encuesta por los especialistas zonales, con el fin de excluir
algunas áreas debido a problemas de accesibilidad o seguridad obteniendo
finalmente el Marco Muestral Efectivo. Para la selección de las localidades se
emplea el número de jefes de hogar del marco muestral efectivo.

Las unidades secundarias de muestreo (USM) son las que se seleccionan


en la segunda etapa de muestreo y son las familias, identificadas por su jefe de
hogar.

El marco de muestreo para la segunda etapa es una lista jefes del hogar que
se construye en cada una de las localidades seleccionadas en la primera
etapa. Para este fin se toman en cuenta las siguientes definiciones:
 Familia PIRDAIS: es aquella en la que algún integrante del hogar (jefe u
otro miembro) es participante de proyecto/actividad productiva apoyada por
el PIRDAIS o Post Erradicación durante el año 2016.
 Familia No PIRDAIS: Es aquella en la que ningún miembro es participante
de alguna intervención productiva que ejecuta el PIRDAIS.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 173


La siguiente tabla muestra la composición del marco muestral efectivo.

CUADRO AM.1
AMBITOS PIRDAIS: POBLACIÓN DE JEFES DE HOGAR POR DOMINIO SEGÚN
ÁMBITO, 2016
POST TOTAL NO
ÁMBITOS PIRDAIS TOTAL
ERRADICACIÓN PIRDAIS PIRDAIS
TOTAL 23,826 89,759 113,585 150,711 264,296
1. BAJO AMAZONAS 1,064 - 1,064 4,130 5,194
2. BAJO HUALLAGA - 8,070 8,070 6,408 14,478
3. HUALLAGA CENTRAL 1,310 16,566 17,876 26,033 43,909
4. ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 13,090 13,090 3,628 16,718
5. ALTO HUALLAGA - HUANUCO 3,059 12,726 15,785 16,218 32,003
LEONCIO PRADO 2,614 10,517 13,131 13,822 26,953
CHAGLLA 445 2,209 2,654 2,396 5,050
6. AGUAYTÍA 2,242 16,082 18,324 12,557 30,881
7. PICHIS PALCAZU PACHITEA 10,825 5,421 16,246 14,242 30,488
PACHITEA 3,205 3,869 7,074 6,344 13,418
PICHIS PALCAZU 7,620 1,552 9,172 7,898 17,070
8. MONZÓN 5,116 - 5,116 1,709 6,825
9. SATIPO - 2,190 2,190 32,737 34,927
10.VALLE DEL RIO ENE - VRE - 4,093 4,093 4,653 8,746
11. VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 4,972 4,972 25,054 30,026
12. SAN GABÁN 210 1,245 1,455 1,463 2,918
13. INAMBARI - TAMBOPATA - 5,304 5,304 1,879 7,183
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y
Monitoreo

c. Tamaño de la muestra.

La determinación del tamaño de la muestra toma en consideración un análisis


de precisión (Chow, Shao, & Wang, 2008), en el que se trata de obtener un
tamaño de muestra que permita un intervalo de confianza dado para la
estimación del parámetro en estudio, con un nivel de confianza establecido. El
estudio no considera hipótesis por demostrar.
Se ha determinado un tamaño de muestra para cada nivel de inferencia
correspondiente a los grupos menores (combinación de dominio y ámbito)
basado en una estimación de proporciones.
Los criterios empleados para determinar el tamaño de la muestra son los
siguientes:

 z = 1.96 Para un nivel de confianza del 95%.


 p = 0.50 Parámetro de referencia para lograr la varianza máxima.
 e = 0.05 Margen de error absoluto (+/- 5 puntos porcentuales).
 N= Tamaño de la población muestreada.
 n0 = Tamaño de muestra preliminar.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 174


 nt Tamaño de la muestra teórica11.
 n Tamaño de la muestra final.
Para definir el tamaño teórico de la muestra en cada caso se ha empleado las
siguientes fórmulas (Cochran, 1977):

La muestra programada ha sido obtenida incorporando un factor para


compensar las pérdidas por no respuesta, TNR, que, sobre la base de
experiencias en investigaciones anteriores de DEVIDA, se estima en 5% (TNR
= 0.05). Entonces la fórmula final empleada para la muestra programada es la
siguiente.

( )( )

La muestra programada total para todos los ámbitos es de 9,060 jefes de


hogar, los que descontados de la pérdida esperada del 5% darían un tamaño
de muestra teórico de 8,600 aproximadamente.

d. Distribución y selección de la muestra.

Ya se ha señalado antes que la muestra ha sido definida de manera


independiente para cada grupo menor de nivel de inferencia (ámbito por
dominio), por lo que en esta sección se aborda el proceso de selección de las
unidades de muestreo.
Selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), localidades.
Se emplea el método de muestreo sistemático proporcional al tamaño (ppt) con
arranque aleatorio. Este procedimiento comprende los siguientes pasos:

i. Ordenamiento de las localidades por departamentos, provincias y distritos


según criterio alfabético.
ii. Ordenamiento de las localidades dentro de cada distrito de mayor a menor
cantidad de familias.
iii. Generar una variable para acumular el total de familias por localidad. Esta
variable va dando el orden que corresponde a las familias de cada localidad

11
Tamaño teórico de muestra teórica es el que se obtiene con la aplicación de las fórmulas, donde se asume
que se dan las condiciones ideales y no hay posibilidad de pérdidas por rechazos.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 175
en el ordenamiento del distrito dentro del grupo menor. Por ejemplo, si la
primera localidad tiene 25 familias, éstas tendrán los órdenes 1 a 25; si la
segunda localidad tiene 19 familias, el valor acumulado de familias con ella
será 44 (25 de la primera más las 19 de la segunda), por lo que las familias
de la segunda localidad tendrán los órdenes 26 a 44, y así sucesivamente.
iv. Determinar el intervalo de selección con la siguiente fórmula

Ejemplo:

v. Generar un número aleatorio “a” entre 1 y k considerando una distribución


uniforme de probabilidades.
vi. Generar una tabla aplicando la siguiente fórmula:

Donde i = 1, 2,…, m
m es la cantidad de localidades que deben ser seleccionadas

“i” es el valor de una serie que va desde uno hasta “m”; m es el total de
localidades definidas para la muestra en el grupo menor.
Cuadro Nº AM.2 Determinación de las localidades seleccionadas

Orden de la localidad Orden de la familia en la


seleccionada (i) tabla acumulada

a+k

a + 2k

… …

vii. La primera localidad será aquella con el valor i = 1 en la fórmula, y


corresponderá al valor “a”. Este valor es el orden de la familia en la tabla

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 176


acumulada señalada en el paso ii). La primera localidad por seleccionar es
aquella que incluye en la tabla acumulada a la familia cuyo orden está
definido por el número aleatorio “a”.
viii. La segunda localidad será aquella con el valor i = 2 en la fórmula, y
corresponderá al que incluye en la tabla acumulada al orden definido por el
número aleatorio a + k.
ix. Se continúa con el proceso hasta completar el número de localidades
definido para la muestra.
x. La cantidad de localidades a ser seleccionadas en cada intersección de
ámbitos y dominios ha sido determinada con la siguiente fórmula.

La cantidad 20 en el denominados ha sido establecida sobre la base de


experiencias en encuestas anteriores buscando la reducción de costos.

El número de familias en el grupo menor proviene del marco de muestreo


disponible.

Selección de Unidades Secundarias de Muestras (USM), familias.

Se emplea el método de muestreo sistemático. Este procedimiento comprende


dos pasos:

i. Elaborar un padrón de las familias de la localidad seleccionada en la


primera etapa y asignarles un número correlativo iniciando en 1. En los
dominios de intervención, este padrón se elabora combinando los listados
de las familias de la comunidad con los listados de los beneficiarios para
tener un padrón depurado. Este es el marco de muestreo actualizado en
campo para la selección de las familias. Este ordenamiento fue mejorado
para hacerlo en función a un recorrido.
ii. Seleccionar las familias empleando la tabla de números aleatorios
proporcionada por la Dirección de Promoción y Monitoreo, hasta completar
la cantidad de familias que se deben entrevistar en la localidad. Este
número fue definido en 20. La tabla es generada con el método de
muestreo sistemático los órdenes de las familias que deben ser visitadas,
considerando la cantidad de familias existentes en el marco de muestreo.
iii. La muestra comprende todas las familias cuyo orden está incluido en la
lista.
iv. En el caso de las familias PIRDAIS / PE, se prioriza la selección con el
padrón del año 2016.
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 177
v. Si la cantidad de familias en la localidad seleccionada es menor a 20, se
entrevista a todas y en la siguiente o subsiguiente se entrevista a más
hogares de los 20 seleccionados hasta compensar la pérdida.
Los informantes válidos son los jefes de hogar o algún miembro del hogar
con competencia para dar información sobre todas las secciones que
comprende el cuestionario.

No se considera la posibilidad de reemplazos de familias seleccionadas.

CUADRO N° AM.3
AMBITOS PIRDAIS: MUESTRA PROGRAMADA, MUESTRA EFECTIVA Y RENDIMIENTO POR ÁMBITOS 2016

MUESTRA
POST MUESTRA RENDI-
TOTAL NO PROGRA-
ÁMBITOS ERRADI- PIRDAIS
PIRDAIS PIRDAIS MADA
EFECTIVA MIENTO
CACIÓN (B) (B/A)
(A)

TOTAL 2,800 2,300 5,100 4,020 9,060 8,630 95.3


BAJO AMAZONAS 300 - 300 260 560 439 78.4
BAJO HUALLAGA - 280 280 260 540 517 95.7
HUALLAGA CENTRAL 320 100 420 280 700 610 87.1
ALTO HUALLAGA - TOCACHE - 280 280 260 540 524 97.0
ALTO HUALLAGA - HUANUCO 580 200 780 - 1,320 1,405 106.4
LEONCIO PRADO 360 100 460 280 740 866 117.0
CHAGLLA 220 100 320 260 580 539 92.9
AGUAYTÍA 340 100 440 280 720 675 93.8
PICHIS PALCAZU PACHITEA 740 200 940 1,140 1,480 1,417 95.7
PACHITEA 360 100 460 260 720 682 94.7
PICHIS PALCAZU 380 100 480 280 760 735 96.7
MONZÓN 380 - 380 240 620 625 100.8
SATIPO - 260 260 280 540 538 99.6
VALLE DEL RIO ENE - VRE - 260 260 260 520 545 104.8
VALLE DEL RIO APURIMAC - VRA - 260 260 280 540 619 114.6
SAN GABÁN 140 100 240 240 480 279 58.1
INAMBARI - TAMBOPATA - 260 260 240 500 437 87.4
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - Dirección de Promoción y Monitoreo

En el cuadro anterior tenemos la muestra programada fue de 9,060 jefes de


hogar teniendo una muestra efectiva en el trabajo de campo de 8,630. El
rendimiento de la muestra fue del 95%. Cabe mencionar, en la zona de
Leoncio Prado se realizó una muestra adicional a una localidad, por ello el
rendimiento es mayor.

e. Determinación de los factores de expansión.

El factor de expansión es un ponderador que se asigna a cada unidad de


muestreo para que refleje su representatividad en la población muestreada, de
Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 178
esta manera los indicadores estimados son atribuidos a la población
muestreada. Para determinar los factores de expansión se requiere conocer la
cadena de probabilidades de acuerdo con el diseño empleado.
La cadena de probabilidades es la siguiente:
Prob(final) = Prob(UPM) x Prob(USM dada la UPM seleccionada en la UPM)
En otros términos:
Probabilidad final de la familia = (Probabilidad de selección de la localidad) x
(Probabilidad de selección de la familia dentro de la localidad seleccionada)
La probabilidad de selección de una UPM (localidad) dentro de cada grupo
menor es:

PUPM ghi  
M ghi
M gh

Donde:

g: g - ésimo dominio de estudio.

h: h - ésimo ámbito.

i: i - ésima localidad (UPM).

M ghi : Número de familias (jefes de hogar) de la i-ésima localidad, en el h-


ésimo ámbito en el g-ésimo dominio.

M gh : Número de familias (jefes de hogar) en el h-ésimo ámbito en el g-


ésimo dominio.

Informe de Evaluación PIRDAIS 2016 179

Das könnte Ihnen auch gefallen