Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA

DE LOS ANDES
“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

LABORATORIO CLÍNICO

NIVEL: Quinto Semestre

Paralelo: C

NOMBRE: Daniel Cáseres

FECHA: Martes, 24 de Octubre del 2016

AMBATO – ECUADOR

2016
INTRODUCCIÓN:
Los excrementos, también denominados heces o materia fecal, son el conjunto de los
desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el producto final del proceso de la
digestión. Están formados por los restos de los alimentos que no son absorbidos por el
aparato digestivo, tales como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser
en cuestión. Asimismo, en su composición hay células del epitelio intestinal que se
descaman durante el proceso de absorción de los nutrientes, microorganismos
patológicos y otras sustancias que pueden atravesar el epitelio intestinal

MARCO TEÓRICO

EXAMENES DE HECES

HECES: Las heces son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos (o, casi
siempre por algún padecimiento, a veces también líquidos) que genera todo ser
viviente como producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de
los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como fibras y otros componentes que
no son útiles para el ser en cuestión)

En los seres humanos la primera vez que los bebés vacían su intestino echan unas
deposiciones amarillo-anaranjadas, espesas y pegajosas que se denominan meconio.
Éste se expulsa durante las primeras 24 horas de vida, gracias a la acción laxante del
calostro (la sustancia que sale del pecho de la madre al iniciar la lactancia, antes de la
leche propiamente dicha), lo que permite eliminar la bilirrubina y evitar la ictericia (el
color amarillento de la piel). Los días siguientes las heces pasan a ser verdosas y,
enseguida, amarillas.

Cantidad: Varía según la alimentación: con régimen cárnico, de 50 a 100 g/24 h; con
Régimen vegetariano, de 250 a 400 g; finalmente, en régimen mixto, de 100 a 200 g.
Todo ello por día y en una sola deposición. Se puede definir la diarrea, dejando a un
lado otras muchas definiciones, como la eliminación fecal que excede los 200 g por
día, cuando el contenido de la dieta en fibras es bajo. El agua es el principal
componente, siendo su contenido de aproximadamente un 65 %.

Consistencia: Normalmente es pastosa-dura. Puede modificarse en distintas


circunstancias. En las diarreas la consistencia es líquida, en cantidad abundante
cuando se deben a patología del intestino delgado. Las deposiciones caprinas son
propias de los estados espásticos acentuados.

Color: Pardo. Durante la lactancia, amarillo. Se tornan verdes por la acción del aire en
la lactancia natural. Son oscuras si contienen gran cantidad de pigmentos biliares
(descargas Biliares e ictericia hemolítica); pero son aún más oscuras y de aspecto
alquitranado cuando contienen sangre de procedencia alta (si la sangre es de
procedencia baja, es de color rojo y no bien mezclada) y en pacientes en tratamiento
con sales de hierro. El color claro es típico de heces acólicas, y en este caso suelen
contener mucha grasa no emulsionada. De color amarillo pardo, pero con gran
contenido en grasa, en las esteatorreas de origen pancreático (conteniendo pigmento
Biliares). El color verde es propio de las diarreas de fermentación del niño.

Pus: Se presenta en pequeñas cantidades en la enteritis y colitis de cualquier etiología.


Pero la presencia brusca de pus abundante es indicio de la evacuación a la luz
intestinal de un absceso próximo (perirrectales, prostáticos, piosálpinx, etc.).

Sangre: Muy frecuente en la enteritis y la colitis, aparece en cantidades pequeñas y


mezclada con moco-pus. Si procede de las porciones altas del intestino se presenta
bien mezclada con las heces y suele ser negruzca, aun cuando puede persistir roja si
el tránsito intestinal ha sido muy rápido. Si la sangre va mal mezclada con las heces
sugiere una procedencia baja.

Paracitos unicelulares encontrados en examen de laboratorio

La prueba de parásitos en heces se usa para detectar la presencia de parásitos en


heces y contribuir al diagnóstico de infecciones del tracto gastrointestinal (GI). Como
pueden existir muchos tipos de infecciones del tracto GI, el estudio de parásitos en
heces se combina a menudo con otras pruebas como un cultivo de heces o un perfil de
patógenos gastrointestinales.

El perfil de patógenos gastrointestinales en heces permite evaluar simultáneamente si


existen virus, bacterias y parásitos como agentes comunes de diarreas. Estos perfiles
son relativamente nuevos y todavía no se ha acabado de estandarizar su uso óptimo.
En caso de no detectarse microorganismos en el perfil de patógenos GI, o si se
sospecha que la infección puede estar causada por un microorganismo no incluido en
el perfil, se puede solicitar un estudio de parásitos en heces y un cultivo de heces.

Normalmente, en personas sanas, las infecciones del tracto GI se resuelven sin


tratamiento específico; se aplican medidas de soporte y no suelen ser necesarias
pruebas de laboratorio. Sin embargo, pueden darse situaciones más graves en las que
sean necesarias las pruebas de laboratorio para identificar el agente causante de la
infección y poder establecer así el tratamiento adecuado, limitando además la
propagación de la infección a la comunidad.

La prueba de parásitos en heces puede también solicitarse para comprobar la eficacia


del tratamiento cuando existe una infección parasitaria.

Pueden solicitarse además otras pruebas, como los antígenos de Giardia,


Crytosporidium o Entamoeba histolytica si se sospecha que alguno de estos parásitos
es el responsable de la diarrea. Estas pruebas detectan proteínas estructurales de los
parásitos y permiten identificar la infección, incluso cuando no se observan los
microorganismos ni los quistes en las heces. Debido a que estas pruebas antigénicas
sólo pueden detectar algunos parásitos específicos, no pueden sustituir totalmente el
estudio de parásitos en heces, con el que se consigue detectar una amplia variedad de
parásitos.
Si no se observan parásitos o huevos (quistes) en la muestra, la diarrea puede ser
debida a otra causa aunque también podría ser que no hubiera suficientes parásitos en
las heces como para ser detectados. Es posible que el médico solicite repetir el estudio
en otra muestra u otros tipos de pruebas si todavía sospecha una infección parasitaria.

Si se identifica un parásito puede asegurarse que la persona tiene una infección


parasitaria. Los parásitos se identifican (tipo de parásito) y cuentan, y el resultado se
expresa de forma cualitativa (muy pocos, algunos o muy abundantes).

OBJETIVO GENERAL:
Conocer en general todo lo correspondiente al uso del microscopio y
el manejo de materia fecal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las estructuras del microscopio.
Reconocer la estructura de la materia fecal tanto normal como patológica .

MATERIALES:
1. Microscopio.
2. Guantes estériles.
3. Porta y cubre objetos.
4. Palillos.
5. Solución Salina.
6. Lugol.
7. Gorro Quirúrgico
8. Bata (mandil) de laboratorio
9. Muestras fecales normales y patológicas.

PROCEDIMIENTO:
1. Extraer una muestra de materia fecal (fresca no más de 2 horas).
2. Una vez en el laboratorio con la vestimenta adecuada t normas de bioseguridad
procedemos a preparar la muestra.
3. En un porta objetos colocamos una gota de solución salina y al otro lado una
gota de Lugol
4. Con l palillo procedemos a tomar una pequeña cantidad de materia fecal.
5. Con el mismo palillo procedemos a disolver la muestra, tanto en la gota de
solución salina como en el Lugol.
6. Dejamos que repose por al menos 1 minuto y colocamos sobre esto los cubre
objetos.
7. Desechamos los materiales con peligro biológico
8. Una vez preparada la placa en la mesa de trabajo, la llevamos al microscopio,
empezamos con un objetivo de 10X para enfocar
9. Luego pasamos a un objetivo de 40X para observar las estructuras.
10. Luego realizamos el mismo proceso de preparación pero esta vez con una
muestra patológica que tienen en el laboratorio. Y nuevamente la llevamos al
microscopio con los objetivos 10 y 40X.
11. Al terminar lavamos todo y dejamos limpia nuestra mesa de trabajo.

RESULTADOS EXAMEN COPROLÓGICO:

MUESTRA NORMAL MUESTRA PATOLÓGICA

Macroscópico: Macroscópico
Color: Café Claro Color: Marrón
Consistencia: Pastoso Consistencia: Líquida
Restos: Vegetales Restos: vegetales
Olor: Característico Olor: Fétido
Aspecto: Semisólido
Microscópico Microscópico
Presencia de: Presencia de:
Grasa. Grasa
Almidón Almidón
Flora bacteriana. Parásitos

CONCLUSIÓNES:
 Reconocimos y utilizamos todas las partes móviles y no móviles que tiene el
microscopio.
 Al observar la muestra normal al microscopio pudimos observar las estructuras
histológicas que esperábamos ver
 Al observar la muestra patológica, pudimos observar los parasitos causantes de
dicha patología, tanto su estructura como morfología.
RECOMENDACIONES:
 La muestra de materia fecal debe ser fresca, no debe exceder el límite de 2 horas.
 Tener presente las normas de bioseguridad del laboratorio, ya que estamos trabajando
con muestras biológicas peligrosas.
 Manejar con cuidado todos los instrumentos necesarios para realizar la práctica.
 Una vez culminada la práctica limpiar toda nuestra área de trabajo y así evitaremos
complicaciones posteriores.

BIBLIOGRAFÍA:

Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el laboratorio. – 3°


edición ISBN 92 4 354650 3.
BALCELLS, LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO 22° EDICIÓN.

Das könnte Ihnen auch gefallen