Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Ósmosis Inversa
Curso:
- Fisico Quimica y Operaciones Unitarias
Alumnos:
 DAVID RENGIFO, ALBERT
 ESPINOZA, RICARDO
 GUTIERREZ CHALCO, FIDEL

Profesor:
- Ing. Carlos Chafloque Elías

Fecha de Entrega:
- 29 de Mayo de 2018

2018-I
INTRODUCCIÓN

Con el crecimiento de la población mundial la demanda de agua dulce a aumentado, si


sumamos ha esto el crecimiento industrial, el tratamiento de aguas y efluentes se ha
transformado en algo importantísimo para el desarrollo de esta sociedad. Es por esta
razón que se ha declarado al agua como un recurso escaso, de acuerdo a la ubicación y
recursos económicos de los distintos países, estos adoptan distintas técnicas de
tratamientos de efluentes y aguas. Por ejemplo, en países donde la energía es barata, se
opta por tratamientos como la evaporación de aguas salobres, en otros países ricos en
aguas subterráneas se opta por el tratamiento de intercambio iónico. Con el desarrollo
de la tecnología actual, se han creado nuevas alternativas para el tratamiento de aguas
y efluentes, esta alternativa es la osmosis inversa la cual a tenido un desarrollo masivo
en el campo de la desalación de aguas salobres, sobre todo en el campo industrial,
reemplazando o complementando a los métodos anteriores, ya que es un método no
excluyente de los otros. Y en algunos países se ha transformado en la única opción
factible.

En el presente trabajo explicaremos en que consiste esta técnica, algunas de sus


aplicaciones, las ventajas y desventajas respecto de los otros métodos existentes para
tratamientos de aguas y se explicarán las condiciones en que opera la ósmosis inversa,
la cual es solución para muchos de los problemas sobre abastecimientos de aguas y
tratamiento de efluentes que hoy aquejan a poblaciones e industrias de todas partes del
mundo. Además de unos ejercicios para profundizar más el tema.
FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1. Definición y Funcionamiento
La ósmosis inversa (RO, Reverse Osmosis) es una técnica de desmineralización
basada en membranas y usada para separar sólidos disueltos, tales como iones,
de una solución. Las membranas en general actúan como barreras permeables
selectivas que permiten que algunas substancias (como el agua) permee a través
de ellas mientras retiene otras sustancias disueltas (como iones).

Para entender el proceso de la ósmosis inversa, empecemos por recordar la


ósmosis natural, mecanismo de transferencia de nutrientes en las células de los
seres vivos a través de las membranas que la recubren.

En tal sentido, cuando se ponen en contacto dos soluciones de diferentes


concentraciones de un determinado soluto (por ejemplo, sales), se genera un flujo
de solvente (por ejemplo, agua) desde la solución más diluida a la más
concentrada, hasta igualar las concentraciones de ambas.

Es decir, en otras palabras: si ponemos en contacto, a través de una membrana,


agua salada y agua destilada obtendremos un equilibrio entre ambas y quedarán
moderadamente saladas. El agua que atraviesa la membrana es "empujada" por
la presión osmótica de la solución más salada y el equilibrio del proceso se
alcanza cuando la columna hidrostática iguala dicha presión osmótica.
De aquí se deduce que si nuestro interés en el tratamiento es obtener una
corriente de agua lo más diluida posible deberemos invertir el fenómeno. Para ello
hay que vencer la presión osmótica natural mediante la aplicación en sentido
contrario de una presión mayor.

Cuando se logra invertir el fenómeno estamos en presencia de ósmosis inversa o


invertida como se ha dado en llamarla.
Figura 1. Ósmosis Inversa

1.2. Diferencias con otros procesos de membranas


El proceso de osmosis se diferencia de otros procesos de membranas como por
ejemplo filtración o microfiltración en los siguientes aspectos:

 En la filtración todo el caudal pasa a través del elemento separador, el cual


impide el paso de partículas sólidas de un determinado tamaño. Mientras
que, en la osmosis inversa, solamente una parte del caudal de alimentación
pasa a través de la membrana constituyendo el producto, mientras que el
resto se elimina sin pasar a través de la membrana dando lugar al rechazo.
 En el proceso de osmosis inversa no hay acumulación del material separado
sobre la superficie de la membrana, como en el caso de la filtración, puesto
que el rechazo es el que arrastra este material.
 En la filtración el flujo de agua a tratar es perpendicular a la membrana,
mientras que en la osmosis inversa el flujo es paralelo.
 Tanto en el proceso de osmosis como en el de ultrafiltración las partículas
de dimensiones coloidales son separadas a través de una membrana o filtro,
pero se diferencian entre sí por la dimensión de las partículas que son
capaces de separar.
1.3. Sistema Típico de Ósmosis Inversa
Un sistema típico con membranas de RO consiste en tres subsistemas separados:
pre-tratamiento, el proceso de membrana y el pos-tratamiento.

Figura 2. Sistema Típico de RO

Esencialmente todas las fuentes de agua donde se usan sistemas de membranas


RO (NF) deben someterse a ciertos niveles de pre-tratamiento el cual busca
preservar la integridad de las membranas, maximizando su eficiencia y
durabilidad.

Los procesos de pre-tratamiento usualmente involucran la adicción de ácidos,


inhibidores de incrustación, o ambos, para prevenir la precipitación de sales poco
solubles, seguido de una etapa de filtración (por cartucho) de 5 a 20 µm para
prevenir la obstrucción por partículas. Otros pre-tratamientos adicionales
(típicamente aguas arriba del filtro) se pueden requerir para agua con alto
potencial de obstrucción, tales como agua de superficie.

El pos-tratamiento puede incluir muchas unidades típicas de un sistema


convencional de tratamiento de agua potable, tales como aireación,
desgasificación, ajuste de pH, adición de químicos contra la corrosión,
fluorización, y desinfección.
Un entendimiento completo de las características de la fuente de agua y las metas
de calidad de agua es esencial para el exitoso diseño y operación de una planta
de tratamiento con RO/NF, porque los contaminantes presentes en la fuente de
agua determinan la combinación de pre- y pos-tratamiento que serán necesarias.

1.4. Tipos de Membranas


El desempeño de los sistemas de los sistemas de RO está caracterizado por dos
parámetros: flujo de permeado y rechazo de sales. Este desempeño depende del
material y estructura de la membrana.

1.4.1. MATERIALES DE MEMBRANAS


Los materiales más comunes son el acetato de celulosa (y sus derivados)
y las poliamidas aromáticas (referidos como compuestos de película
delgada). La Tabla 1 muestra un resumen general de las ventajas y
desventajas claves de las membranas de celulosa y de película de
delgada, aunque de tenerse presente que las propiedades y
características varían según el fabricante y la membrana especifica.
TABLA 1.- COMPARACION DE LAS MEMBRANAS DE PELICULA DE
DELGADA Y DE ACETATO DE CELULOSA

Principalmente debido a las mejores características de rechazo y a las


menores presiones de trabajo, las membranas compuestas de película
delgada son más usadas en las aplicaciones de tratamiento de agua. La
excepción son las aplicaciones con fuentes de agua ricas en orgánicos,
para las cuales las membranas de acetato ofrecen significativos
beneficios en términos de limitada bio-obstrucción de la membrana,
limpieza y pre-tratamiento necesario.

 MEMBRANAS DE ACETATO DE CELULOSA


Las características predominantes de las membranas de acetato de
celulosa (CA, Cellulose Acetate) son:
- La morfología relativamente lisa de la superficie de la membrana
ofrece alguna protección contra la obstrucción ya que no hay
espacios muertos en la membrana donde los materiales
incrustantes pueden ser atrapados.
- La carga neutra de la superficie minimiza el potencial de
obstrucción con polímeros cationicos que puedan ser arrastrados
desde el pre-tratamiento.
- Capacidad de tolerar hasta 1 ppm de cloro libre de forma continua
ofrece alguna protección contra el crecimiento biológico en la
membrana. Esto es particularmente importante porque los
polímeros de CA en sí mismos suministran nutrientes para la
población microbiana, que a su vez metabolizan el polímero y
degradan la membrana.
- La temperatura está limitada a 35°C.
- El pH de operación está limitado de 4 a 6.
- La presión de operación está en el rango de 200 a 400 psi
(presiones superiores pueden producir la compactación de la
membrana, aplastándola y haciendo por tanto más densa).
- El rechazo de sales varía según se use una membrana “estándar”
o una membrana de alto “rechazo”. El rechazo de sílice es
solamente del 80%.

 MEMBRANAS DE POLIAMIDA (PA) COMPUESTA


Las membranas compuestas, algunas veces llamados “compuestos
de película delgada” son esencialmente una combinación de dos
polímeros fundidos sobre un soporte de tela. Las características
predominantes de las membranas compuestas de poliamida son:
- La morfología de la superficie es desigual, ofreciendo muchas
áreas donde los materiales incrustantes pueden ser atrapados y
mantenidos por la membrana.
- La carga de la superficie es negativa y por tanto atrae los polímeros
cationicos que puedan ser arrastrados desde el pre-tratamiento.
- No pueden tolerar el cloro libre ni ningún otro oxidante. Algunos
fabricantes establecen un límite de exposición de 200-1.000 ppm-
hora para la perdida de la capacidad de rechazo de la membrana.
- La temperatura está limitada a 45°C.
- El rango de pH de operación es de 2 a 11 aunque puede variar con
el fabricante.
- La presión de operación está en el rango de 150 a 400 psi.
- El rechazo de sales y de sílice es mucho más alto que en las
membranas CA.

1.4.2. MÓDULOS DE MEMBRANAS


Las formas básicas de los módulos de membrana son:
 Placa y Marco
 Tubular
 En espiral
 Fibra fina hueca
La Tabla 2 compara brevemente estas cuatro configuraciones.

TABLA 2.- COMPARACIÓN DE LOS MÓDULOS BÁSICOS DE


MEMBRANA RO
 PLACA Y MARCO
Los módulos RO de placa y marco son típicamente usados para
aplicaciones especiales con altos contenidos de sólidos suspendidos
y no se encuentran generalmente en instalaciones de purificación de
agua.
- Las características principales de los módulos de placa y marco
son: Costosos por unidad de área de membrana
- Fáciles de limpiar
- Tienden a obstruirse
- Baja densidad de empaquetado
 TUBULAR
Los módulos RO tubulares son también usados para aplicaciones
especiales con altos contenidos de sólidos típicamente encontrados
en las industrias de procesamiento biológico y de comidas.
Las características principales de los módulos tubulares son:
- Relativamente costosos por unidad de área de membrana
- Fáciles de limpiar
- En la mayoría de las aplicaciones requieren limpieza diaria
- Requieren flujo alto por tubo para lograr alta velocidad de flujo
cruzado y minimizar la obstrucción
- Usado especialmente en MF y UF
 EN ESPIRAL
Los módulos en espiral son los más comunes hoy en día en RO.
Las características principales de los módulos tubulares son:
- Densidad más bien alta
- Temperatura limitada a 45°C
- Moderadamente costosos, pero con bajo costo por unidad de área
de membrana
- Pueden ser difíciles de limpiar
- Alta área de membrana por unidad de volumen
- Módulos de alta calidad
 FIBRA FINA HUECA
Los módulos RO de fibra fina hueca son membranas formadas por
tubos de diámetro muy pequeño, con diámetros externos de 85
micrones e internos de cerca de 42 micrones. Las fibras se parecen
al cabello humano y pueden ser tan flexibles. La “piel” de la
membrana o película delgada esta por fuera de la fibra. Esta piel es
de cerca de 0,1 a 1 micra de espesor.
Las características de los módulos de fibra fina hueca son:
- Relativamente baratas
- Relativamente difíciles de limpiar
- Requieren agua de “alta calidad”
- Densidad de empaquetado extremadamente alta
Los módulos de fibra hueca ofrecen mayor área de membrana por
módulo que los módulos en espiral. Esto permite una alta producción
de agua del módulo y un menor espacio ocupado por los bancos de
módulos en la planta debido a su alta compacidad.

1.4.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN RENDIMIENTO


Los tres parámetros más importantes para evaluar el rendimiento de una
membrana de RO son: rechazo de sales, flujo/productividad y presión de
operación. Las membranas compuestas de película delgada disponibles
comercialmente pueden ser clasificadas, según uno a más de estos
parámetros, en los siguientes grupos:
 MEMBRANAS DE RECHAZO ESTÁNDAR Las membranas de
rechazo estándar están diseñadas para remover el 99,6% de las
sales de la fuente de abastecimiento.
 MEMBRANAS DE ALTO RECHAZO Las membranas de alto
rechazo están diseñadas con estructuras más ajustadas permitiendo
incrementar la masa de rechazo de iones y rechazar iones de menor
tamaño, tales como el boro, por ejemplo. Su capacidad de rechazo
es del 99,75- 99,85% al precio de un 10-20% más de presión de
operación.
 MEMBRANAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD (BAJA ENERGÍA) Las
membranas de alta productividad son diseñadas con características
para producir más agua producida por elemento de membrana.
Estas características son: (1) mayor superficie y (2) empaquetado
más denso. El aumento del área activa de superficie de membrana
permite un aumento significativo de la productividad usando el
mismo tamaño (diámetro) del elemento de membrana.
 MEMBRANAS DE ALTA PRESIÓN El objetivo de este tipo de
membranas es producir agua fresca de agua de mar concentrada
con salinidad de 50.000-60.000 mg/L y son usadas para maximizar
el agua recuperada a partir de un volumen de agua de
abastecimiento dado.
Mientras una membrana estándar permite solo recuperar hasta un
50% del agua de abastecimiento, las membranas de alta presión son
adecuadas para obtener recuperaciones del 60% y superiores.

1.5. Ecuaciones Fundamentales


El proceso de desalinización mediante osmosis inversa está definido por una serie
de ecuaciones, las cuales se utilizan para diseñar y realizar las instalaciones de
una desalinizadora. Si partimos de los flujos o caudales que se generan en el
proceso podemos distinguir:
 Flujo o caudal de alimentación que es el que se pretende desalar y se aplica
en un lado de la membrana: Fa
 Flujo o caudal de producto, que corresponde al agua a la que se le han
eliminado o reducido las sales: Fp
 Flujo o caudal de concentrado (rechazo), que arrastra las sales que han sido
separadas por la membrana y que se depositarían sobre ella: Fr
Figura 3. Esquema de entrada y salida de caudales

La relación entre las magnitudes es:


Fa = Fp + Fr

Del mismo modo tendremos las concentraciones del agua de alimentación, Ca;
producto, Cp; y rechazo Cr, relacionado entre sí también mediante:
Ca Fa = Cp Fp + Cr Fr

A partir de aquí se consideran las ecuaciones principales que hacen referencia a


la membrana que son las siguientes:

1.5.1. Ecuación de flujo de agua


Fa = A (Pm - cØm )
Siendo:
Fa = el caudal de agua que atraviesa la membrana en l/m2/hora.
A = coeficiente de transporte de la membrana en l/m 2/hora atm.
Pm = presión diferencial a través de la membrana en atm, o Kg/ cm2.
cØm = presión osmótica diferencial a ambos lados de la membrana, en
atm o Kg/cm2.
El coeficiente A es característico de cada membrana y depende de varios
factores como por ejemplo el espesor de la membrana, la temperatura o
la composición química de la solución.

De esta ecuación se deduce que el caudal es directamente proporcional


a la presión neta aplicada, es decir, a la diferencia de presiones que
aparece entre paréntesis en la fórmula, y al coeficiente de transporte; es
decir, a una característica propia de la membrana y a otra propia del
funcionamiento.

Por ello, si el coeficiente de transporte aumenta, el caudal también lo


haría, sin que fuera preciso aumentar la presión neta. En esas condiciones
mantendríamos el mismo caudal aplicando una presión menor. Esta es la
característica principal que se busca, junto con el rechazo de sales, en el
proceso de mejora de membranas.

Como, de los dos caudales en que se bifurca el caudal a tratar, uno de


ellos, la salmuera, concentra las sales rechazadas, éstas en mayor o
menor cantidad se van acumulando sobre la superficie de la membrana,
produciendo el fenómeno conocido cómo concentración de la
polarización.

Este fenómeno incrementa la presión osmótica de la solución de


concentrado y por tanto, de acuerdo con la ecuación anterior, haría
disminuir la presión neta y en consecuencia el flujo o caudal de agua a
través de la membrana.

Pero además el caudal de una membrana depende de otros factores


como, por ejemplo:
 Espesor de la membrana
 Dimensión de los poros y su distribución en la superficie de la
membrana.
 Condiciones hidrodinámicas

La disminución del espesor de la membrana ha sido una constante de la


investigación a lo largo de los años, pero esta característica debe
conjugarse con un tamaño de poros adecuados para rechazar un
porcentaje suficientemente elevado en sales, y con una resistencia
adecuada para soportar las presiones de funcionamiento.

En los últimos tiempos se ha conseguido mejoras muy notables en


membranas de agua salobre, que funcionan a bajas presiones; sin
embargo, las membranas de agua de mar que deben soportar presiones
muy elevadas no han logrado avanzar en la misma magnitud.

El caudal que atraviesa la membrana queda definido en las condiciones


de presión y temperatura predeterminadas, y en cada situación deben
aplicarse las correcciones oportunas para adaptarlo a las condiciones
reales de funcionamiento; esto es lo que se conoce como normalización
de la membrana.

1.5.2. Ecuación de transporte de las sales


Fs = Ks ( Ca – Cp )
Donde:
Fs = flujo de sales, en g/cm2/seg.
Ks = coeficiente de transporte de sales en cm/seg.
Ca = concentración de sales en el agua de alimentación, en g/cm3.
Cp = concentración de sales en el agua producto, en g/cm3.
La polarización aumenta la concentración de sales en el agua de
alimentación, Ca, a medida que el caudal avanza a lo largo de la
membrana. Por tanto, aumenta el flujo de sales Fs y hace empeorar la
calidad del producto.
En esta ecuación se ve que no existe dependencia directa entre la presión
y el flujo de sales; es decir, al aumentar la presión no mejora el transporte
de sales, ni por tanto el rechazo de sales.
Si en cambio, mejora el caudal de permeado, por lo que el efecto
resultante es una mejora de la calidad, dado que la misma cantidad de
sales se disuelven en un volumen mayor.

1.5.3. Rechazo de sales


RS (%) = (1 – Cp/ Ca)* 100

Es el parámetro más importante de la membrana y se basa en el proceso


de fabricación y en los polímeros que forman la membrana, constituye el
Know-how de cada fabricante.
Sin embargo, este valor para cualquier membrana varía para los distintos
iones. Los iones trivalentes, por ejemplo, son rechazados mejor que los
divalentes y éstos a su vez mejor que los monovalentes. El disminuir el
peso molecular en este sentido es lo que ha llevado a veces a considerar
la ósmosis inversa como una especie de filtración a escala molecular.

1.5.4. Paso de sales


PS (%) = Cp/ Ca *100
Por tanto:
RS = 100 – PS

La determinación de todos estos parámetros se hace en condiciones


específicas determinadas por cada fabricante, aunque suelen
estandarizarse en cuanto a presión, temperatura, salinidad del agua
preparada artificialmente, y en ocasiones recuperación.

1.5.5. Recuperación
También conocida como conversión del sistema (recovery), es el
porcentaje de producto que se obtiene a partir de un determinado volumen
de agua de alimentación:
R (%) = Fp / Fa * 100

Fp y Fa medidos en las mismas unidades, m3/hora o m3/día. Este factor


es muy distinto según se trate de membranas individuales o de módulos
en los que intervienen más membranas colocadas en serie. En las
membranas espirales, por ejemplo, dicho factor no suele ser superior al
12-15% si se trata de membranas de agua salobre y del 10% en caso de
agua de mar.
En membranas de fibra hueca, sin embargo, dicho factor se eleva hasta
el 85% en agua salobre y al 60% en agua de mar.
Para elevar la conversión de un sistema de membrana es necesario
incrementar el número de pasos o escalones de producción.

1.5.6. Concentración del producto


Cp = (1-RS) (Ca- Cr) /2

1.5.7. Concentración del rechazo


Cr = RS Ca / (1-R)

Este parámetro es importante conocerlo en el diseño, para establecer la


forma de eliminación de un caudal, que según los casos puede ser
importante y potencialmente contaminante.
En los casos de aguas salobres de salinidad moderada, puede incluso ser
aprovechado recirculándolo a la cabecera del sistema.
A través de esta ecuación se ve también claramente cómo se puede influir
en la calidad del rechazo para que no se creen problemas en su
eliminación, decidiendo desde el diseño de la instalación, el tipo de
membrana a elegir y la conversión del sistema.

1.5.8. Proporción (ratio) de reducción


Ca/Cp = 1/(1-RS)

Este factor es muy indicativo de la calidad de la membrana y sobre todo


permite ver claramente la diferencia entre unas y otras.
Por ejemplo, si una membrana tiene un rechazo de sales del 98,5%
tendríamos:
Ca/Cp = 1/(1-0,985) = 66,6 L
Para un RS del 99 %:
Ca/Cp = 1/(1-0,99) = 100/1

Es decir, que, en el primer caso, la reducción es de 66,6 a 1 y en el


segundo de 100 a 1. Pero más significativo todavía es este valor en el
caso de las membranas de agua de mar.

Si RS fuera del 99,3 % sería:


Ca/Cp = 1/(1-0,993) = 142,8/1

Pero si fuera sólo un poco superior 99,5 %:


Ca/Cp = 1/(1-0,995) = 200/1

Es decir, en teoría ese pequeño porcentaje del 0,2% mejora la calidad de


una manera notablemente, casi en un 30%. De ahí que para desalar agua
de mar en una sola etapa se necesitan membranas con rechazo de sales
igual o preferentemente superior al 99,3%.

1.6. Características del Proceso


 Costo de Producción
El costo de desalinizar con tecnología RO ha disminuido drásticamente en los
últimos 20 años hasta un valor inferior a USD 0,50/m3. Una de las razones
para esta disminución es la reducción de los costos unitarios de las
membranas combinada con el incremento de la productividad (flujo) y
rechazo. Otro factor significativo de la reducción de costo es la disminución en
el costo de la energía gracias a desarrollo de nuevos dispositivos de
recuperación de energía. Adicionalmente, las mejoras en las tecnologías de
pretratamiento y un mejor entendimiento de la parte operativa han permitido
incrementar la vida útil de las membranas y por tanto reducir los costos
asociados a la limpieza y reemplazo de las mismas.
La Tabla 3 resume los costos de producción de agua en una planta
desalinizadora de agua de mar de 200.000 m3 /día con tecnología RO.

TABLA 3.- COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA EN UNA PLANTA


DESALINIZADORA DE AGUA DE MAR DE 200.000 M3/DÍA CON
TECNOLOGÍA RO
Es importante notar que el costo total de producción depende no solo de
estado actual de la tecnología sino de que tan bien este estructurado la
implementación y financiación del proyecto.
 Consumo De Energía
Actualmente la energía usada por un sistema RO es de 2.2-2.7 kWh/m3 de
agua dulce producida sobre la base de un 50% de recuperación.
 VENTAJAS
- Una muy alta tasa de rechazo para una amplia gama de contaminantes
- Muy rentable en el largo plazo; bajo costo por como 5 centavos de dólar
por galón de agua pura.
 DESVENTAJAS
- Requiere de pre-filtración de sedimentos y de carbono pre-filtración
(generalmente incluido como parte del sistema) para evitar que la
membrana se obstruya.
- Como la ósmosis inversa trabaja en contra de la presión osmótica
estándar, el proceso es bastante lento en general. Además, se produce
agua de desperdicio
 Mantenimiento
El desempeño de la membrana tiende a deteriorarse con el tiempo debido a
una combinación de degaste del material y a la obstrucción irreversible de los
elementos de la membrana. Típicamente los elementos de la membrana
deben ser reemplazados cada 5-7 años para mantener su desempeño en
términos de calidad del agua y consumo de potencia para la separación de
sales.
2. ÓSMOSIS INVERSA EN UN EQUIPO PROTOTIPO
“Diseño a nivel laboratorio de un proceso de ósmosis inversa para disminuir bario de
las aguas de producción y captación del campo Cantagallo”
2.1. PARTES DEL EQUIPO

2.2. VARIABLES DEL EXPERIMENTO

 Número de membranas: la eficiencia de proceso y la disminución de solutos


en la solución, se ven directamente afectado por el número de membranas
existentes en el proceso, debido a que, a mayor área de contacto del agua
con el medio filtrante, mayor será el porcentaje de rechazo del proceso en
general.
 Caudal: el caudal de proceso es importante debido a que debe estar
directamente relacionado con la presión de trabajo y ser el suficiente para
atravesar cada membrana. Para efectos del prototipo a escala laboratorio, se
decidió seleccionar caudales de trabajo para las pruebas experimentales de
30 L/min y 35 L/min.
 Presión: la presión a la que funciona la membrana debe ser la necesaria para
vencer la presión osmótica diferencial. Dependiendo del tipo de membrana
con la que se trabaje, existe una presión máxima de operación que no puede
rebasarse, debido a que se puede generar un descenso en la permeabilidad
de la membrana por compactación o, incluso, generar su ruptura o
destrucción.
 Temperatura: la temperatura es aquella a la que se realiza el proceso, la cual
es variable en función del lugar geográfico o la época del año en la que se
realiza el tratamiento. Las membranas de ósmosis inversa pueden soportar
temperaturas de hasta 45°C.
3. TIPOS DE EQUIPO
Existen al menos tres tipos distintos de equipos de ósmosis inversa domésticos
que se pueden adquirir, si bien luego los fabricantes les pueden añadir
funcionalidades y extras que den lugar a la creencia de que hay más sistemas de
los que realmente hay. De este modo, se pueden simplificar de la siguiente
manera:

3.1. Equipos de ósmosis inversa estándares


Se trata de la opción más extendida en el mercado. También es la que ofrece una
mejor relación calidad-precio. En esta opción concretamente debemos vigilar con
especial cuidado la calidad de la membrana, ya que ésta es la responsable de la
calidad del agua que se genera. Existe en el mercado también la opción del
sistema de 6 etapas.
La etapa adicional es la que corresponde a una lámpara ultravioleta, a través de
la cual se intenta asegurar la eliminación de la totalidad de las bacterias presentes
en el agua.

3.2. Equipos de ósmosis inversa compacto


Esta sin duda es la opción ideal para los sitios en los que hay poco espacio y esto
supone un problema. Generalmente, tienen una carcasa de protección para que
no se dañe debido a los golpes. El mantenimiento debería hacerlo en todo caso
un profesional. Son algo más caros que los equipos estándar, si bien la calidad del
agua depende finalmente de la calidad de la membrana.

3.3. Equipo de ósmosis inversa de ultrafiltración


Estos equipos se denominan también de última generación. Pueden venderse bajo
la etiqueta de ecológicos, ya que no desechan ningún agua empleada en procesos
de filtración. La gran diferencia los sistemas anteriores se halla en el conjunto de
filtros con los que están dotados.
Estos tienen la función de ultrafiltrar el agua. En relación con los sistemas
anteriores, el mantenimiento de los filtros es más caro y se traduce en una buena
calidad del agua.
Un elemento adicional que se debe tener en cuenta en muchas ocasiones es el
sistema de bomba. El sistema se recomienda especialmente cuando la presión de
servicio que poseemos es inferior a los 3 bares y su su misión es la de garantizar
que el proceso de filtrado funciona perfectamente.
En los sistemas compactos, éstas ya pueden venir incorporadas. En los casos en
los que hay que recurrir a la instalación, nos vemos obligados a tener que colocar
también un punto de alimentación eléctrica, algo que resulta innecesario si no
tenemos bomba.

4. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ÓSMOSIS INVERSA EN LA INDUSTRIA


Uno de los problemas más graves de nuestro siglo es la escasez de agua dulce,
entendiendo por ello en cantidad y calidad para el consumo humano. Las
previsiones de las Naciones Unidas calculan que en el año 2050 seremos 12.000
millones de habitantes y se estima que 1.700 m3/h/año es la dotación adecuada
y 1.000 m3/h/año es el límite de escasez hídrica, esto es, sin posibilidad de
desarrollo.
El rápido avance tecnológico e industrial ha traído muchos beneficios a nuestra
vida y pero también ha contribuido involuntariamente a la contaminación del
medioambiente, deteriorando fuentes de agua con efluentes de las diferentes
fábricas. Por otra parte, la fuente de agua dulce natural no podía satisfacer la
creciente demanda de agua de nuestras industrias. La desigualdad entre los
recursos disponibles y el consumo hídrico en las diferentes zonas del planeta
provoca situaciones de insostenibilidad muy claras.
La desalación es un recurso no convencional posible tecnológicamente a escala
industrial. Tiene como objetivo la eliminación (o disminución) del contenido de
sales de la masa de agua (separando las sales del agua o viceversa) con mayor
o menor eficiencia, dependiendo del proceso aplicado y de la calidad requerida
para su uso posterior.
La destilación se ha utilizado tradicionalmente para obtener agua pura de las
fuentes de agua contaminada. Otros procesos tales como intercambio de iones y
electrodiálisis han sido empleados para la purificación del agua desde 1950.
Más recientemente, la tecnología de membrana de ósmosis inversa se aplicó a la
desalinización del agua de mar y agua salobre. Sin lugar a dudas, esta última ha
demostrado ser la tecnología más económica no sólo para la desalinización del
agua que contiene sales, sino también para la purificación del agua contaminada
con metales pesados, pesticidas y otros contaminantes. Además, la ósmosis
inversa puede ser utilizada para el reciclaje de aguas residuales y materiales útiles
de corrientes de vertidos como colorantes.
La ósmosis inversa, también encuentra su campo de aplicación en la industria y el
sector de las bebidas. Además, los avances en biotecnología y el desarrollo de
nuevos materiales han permitido la utilización de membranas de ósmosis inversa
en etapas de separación, con importantes ahorros de energía y evitando la
degradación térmica de los productos.

Atendiendo al uso final que se le dará al agua tratada, los campos de aplicación de la
tecnología de ósmosis y/o nanofiltración son:

– Agua potable (drinking water)

– Alimentación de agua para calderas (boiler feed water)

– Potabilización de agua de mar (seawater)

– Potabilización de agua salobre (desalination or brackishwater)

– Agua ultrapura (UPW)

– Agua para industria farmacéutica (USP Water)

– Reutilización de aguas (water reuse)


CONSIDERACIONES PARA LA RESOLUCION
Ejercicio
Una unidad de ósmosis inversa para purificación de agua tiene cerca de 900 000 fibras huecas
que permiten la difusión del agua pero impiden el paso de la mayor parte de la sal. Las fibras
tienen un diámetro exterior de 85 μm, un diámetro interior de 42 μm y cerca de 3 ft de longitud.
La velocidad promedio del flujo a través de los tubos es de 2 000 galones de agua cada 24 horas,
cuando la presión de la alimentación es de 400 psig. ¿Cuál es la caída de presión en una fibra
individual desde el extremo de la alimentación hasta el extremo de la descarga?
EJERCICIO 2
Para un permeador Utilizando di = 200 μm y do = 300 μm, estime la velocidad
de salida y la caída de presión entre las fibras si la longitud de la fibra es de 3 m y el flujo de
agua promedio es 10 gal/día · ft2 basado en el área externa. b) ¿Cuál es la caída de presión si
las fibras están abiertas en ambos extremos?
BIBLIOGRAFÍA

 Aplicacion-Del-Proceso-de-Osmosis-Inversa-Al-Tratamiento-de-Agua-de-
Mar.pdf
 http://dss.com.ec/wp-content/uploads/2012/07/osmosis_inversa.pdf
 http://osmovic.com.ar/osmosis-inversa-usos-y-aplicaciones/
 http://osmovic.com.ar/tratamiento-de-agua-para-el-hogar/
 http://aguasindustriales.es/campos-de-aplicacion-de-la-osmosis-inversa-en-
la-industria/
 https://blog.condorchem.com/la-osmosis-inversa-y-sus-diferentes-
aplicaciones/#aplicaciones-industriales
 https://textoscientificos.com/quimica/osmosis/inversa
 https://fbancoff.wordpress.com/2015/05/29/la-osmosis-inversa-y-sus-
aplicaciones/
 http://blog.amnsl.com/2010/11/osmosis-industrial.html
 https://www.quiminet.com/articulos/los-principales-beneficios-y-aplicaciones-
de-la-osmosis-inversa-51114.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen