Sie sind auf Seite 1von 3

Parcial 2-Penal 1-Claudia Rodríguez-2016 .

NOTA 7

1) La relación entre el tipo y la antijuridicidad para el positivismo jurídico. En la


primero etapa de esta corriente dogmática, Beling (1906) enfatiza la independencia
de la tipicidad respecto de la antijuridicidad. Elabora la definición de delito
partiendo de la acción como elemento fundamental, o sea, la acción como
abstención o movimiento corporal producto de la voluntad del agente; por lo que el
positivismo jurídico sostiene que la tipicidad es puramente descriptiva, hace una
descripción de esa abstención o movimiento corporal propio de cada delito;
mientras que la antijuridicidad es juicio de valor que recae sobre el aspecto externo
u objetivo de la conducta, porque esta determinado por elementos materiales ajenos
a la subjetividad del autor, estos elementos pertenecen o se ubican en la
culpabilidad.
El tipo al tener carácter descriptivo, con el no se contesta la cuestión de la licitud o
de la antijuridicidad, porque hay acciones adecuadas al tipo que no son antijurídicas
y hay acciones antijurídicas que no se adecuan al tipo. Por eso están claramente
separados estos dos elementos.
Mayer sostiene que la tipicidad no se desenvuelve dentro de la teoría del delito con
la independencia que le otorga Beling, considera a la tipicidad como un indicio de la
antijuridicidad, aunque no sea su fundamento, ya que no toda conducta típica es
antijurídica, pero si toda conducta típica es indiciaria de la antijuridicidad; a este
concepto lo modifica Mezger, para quien el tipo no es una simple descripción de
una conducta antijurídica sino la razón de ser de la antijuridicidad.
Beling (1930) cambio su posición y ahora sostiene que el delito es la acción
típicamente antijurídica y correspondientemente culpable, siempre que no se de una
causa legal de justificación, aquí pierde la tipicidad su carácter de independiente,
como también los otros elementos de la estructura , serán la acción, la
antijuridicidad y la culpabilidad típicas, porque deben preverse las justificaciones ,
porque aun queda la posibilidad de acciones típicas antijurídicas y culpables que no
son punibles, o sea que están cubiertas por una causa legal de justificación.
La relación planteada para los normativistas o neokantistas. Esta corriente toma en
consideración para elaborar el concepto de delito, la finalidad que cada uno de los
elementos que lo estructuran están llamados a cumplir. Ahora la acción, que es
concebida causalmente al igual que en el positivismo jurídico; pero como un
concepto de valor, una conducta valorizada de determinada manera, al tipo se le
atribuye un significado valorativo: es un tipo de injusto; porque ya no es una
sospecha de antijuridicidad, sino que es antijuridicidad tipificada, se le aplica a ella
un fundamento subjetivo, porque el tipo contiene elementos objetivos o materiales y
elementos que residen en la mente del autor (elementos subjetivos).5/20

2) Para poder comparar la fase interna de la acción entre la concepción causal y el


finalista, definimos la acción para ambas:
Concepto causal de acción: es un concepto mecanicista y es compartido por las
corrientes dogmaticas, el positivismo jurídico y el normativismo; se considera que
existe una relación de causa-efecto entre la voluntad del sujeto y su
comportamiento, donde no habrá acción si falta esa voluntad.
El causalismo divide la voluntad en una parte mínima, a la que considera un
componente de la acción y la que tiene que ver con la voluntad y su contenido, es
decir lo que quiere el autor al ejecutar la acción. La voluntad tiene una fase interna,
formada por el dominio sobre el cuerpo (libertad de innervación muscular,
voluntariedad), o sea el cerebro da una orden a los nervios motores para tener una
determinada actitud corporal independiente de lo que el sujeto quiera lograr o el fin
que persigue esa acción; mientras que la fase externa es el comportamiento corporal
que resulta como efecto de ese impulso de voluntad.
Concepto finalista de la acción: Wenzel considera que la acción humana (la
relación causa-efecto del causalismo solo se puede analizar en la relación de los
hechos de la naturaleza) es una estructura lógico-objetiva, en la realidad las
acciones humanas son finalistas desde el momento en que el sujeto actúa, realiza la
acción sea esta o no tipificada; siempre el sujeto se ha fijado una meta o fin que
pretende alcanzar. Aquí también contemplan la fase interna de la acción, que
transcurre en la esfera del pensamiento y comprende la proposición del autor. La
fase externa es la que se desarrolla en el mundo real, pero le asigna contenidos muy
distintos.
Parcial 2-Penal 1-Claudia Rodríguez-2016 . NOTA 7

Entonces la fase interna de la acción para el causalismo se entiende como el impulso


voluntario, mientras que para el finalismo es una proposición del fin del autor que
quiere llevar adelante.
De acuerdo a esta concepción finalista en relación a los elementos del delito, el
dolo y la culpa no se analiza más como la hacían los positivistas en relación a la
culpabilidad, sino que pasan a ser tipos de acción u omisión, apareciendo los tipos
dolosos culposos de acción u omisión.14/20

3) Los elementos normativos del tipo, también llamados valorativos; los cuales no son
perceptibles por medio de los sentidos y solo se pueden captar por “un acto de
valoración” que refieren un conocimiento paralelo en la esfera del lego”. Según la
distinta naturaleza de la valoración podemos establecer la siguiente clasificación:
Valoraciones jurídicas: puede ser una valoración jurídica que implique el juicio
sobre la antijuridicidad del hecho. Ejemplo “contrarias a la ley”- art 269CP,
“ilegítimamente”- art. 162CP, estos son los elementos normativos que significan el
adelanto sistemático de la antijuridicidad del hecho al momento del examen de
tipicidad. Su existencia no es compatible con la concurrencia de causas de
justificación; otra valoración jurídica que decide sobre una determinada cuestión
jurídica. Ejemplo “cosa mueble total o parcialmente ajena “ art. 162 CP,
“debidamente requerido”- art 268 CP, en estos casos es posible que el tipo penal
subsista a pesar de la concurrencia de una causa de justificación.
Valoraciones culturales: ciertos tipos contienen elementos con significación cultural,
como por ejemplo la exigencia que la mujer victima de estupro de la anterior
redacción del art. 120 CP.
Valoraciones científicas: algunos tipos requieren juicios de índole científico por
parte de profesionales de la salud, como la determinación de que a lesión produjo
“debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano…” art. 90
CP.18/20

Casos prácticos

4) La enfermera es autora de una omisión impropia o comisión por omisión dolosa, y


se le puede atribuir la muerte del paciente.
Esta modalidad (omisión impropia) requiere que se trate de una comisión y un
resultado.
En este tipo de casos la jurisprudencia admitió la imputación del resultado a quien
debía evitarlo y se definió doctrinariamente las condiciones y respecto de quienes se
evidenciaba el deber de evitación. Entre las fuentes que dan origen a la obligación
de resguardo, también llamada “posición de garante”, en este caso nos encontramos
con el contrato que la enfermera tenía en vigencia, porque es a través de el que ella
asume la obligación de suministrar el medicamento, con el cual protegía el bien
jurídico “vida” del paciente. La enfermera debería haber tomado los recaudos
necesarios para los cuidados del paciente, en ella se puso la expectativa de que
procuraría conjurar determinado peligro y de su incumplimiento se derivó en la
materialización del daño: muerte del paciente. En cuanto a esta materialización, se
podría decir que el resultado proviene de la enfermedad; pero la enfermera, a través
del suministro del medicamento debía impedir la acciones propias del proceso de de
la enfermedad. 18/20

5) La conducta de la mujer del boxeador no es antijurídica, la conducta se contrapone a


derecho pero en el caso analizado considero que existe un permiso legal que
autoriza este comportamiento, son las llamadas causas de justificación.
La mujer ve afectado el bien jurídico protegido vida, su vida.
En este caso planteado la causa de justificación aplicada a la mujer es la legítima
defensa, la reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no provocada.
El Art. 34- inc 6º del Cód. Penal nos habla en qué circunstancias un sujeto no es
punible: el que obrare en defensa propia o de sus derechos siempre que concurrieren
las siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima
b) Necesidad racional de medio empleado para impedirla o repelerla
c) Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende.18/20
Parcial 2-Penal 1-Claudia Rodríguez-2016 . NOTA 7

Das könnte Ihnen auch gefallen