Sie sind auf Seite 1von 13

Toggle navigation

Cultivo de hongos comestibles y


medicinales: ciencia, extensión e
inclusión social
1. Home

2. Ciencias Agrarias y Forestales

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía


14 de Marzo de 2011 |


El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para


sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo,
investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de
especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas
brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal
para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las
técnicas de producción fúngica.

La producción de hongos es un negocio rentable y es por esto que a sus investigaciones,


el personal del laboratorio de Biotecnología de hongos comestibles y medicinales del
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) suma la
capacitación a productores de la región y a internos de un penal local. Los investigadores
del Centro desarrollaron un método de cultivo de hongos en troncos sintéticos hechos con
cáscara del girasol, un elemento de muy bajo costo, ya que es un residuo de las cosechas
de la región.

“Las ventajas de esta producción residen en que partimos de un material muy barato y, por
otro lado, en que trabajamos con variedades que pueden crecer en verano o invierno y
siempre bajo ambientes controlados, por lo cual tenemos producción durante todo el año.
La idea es imitar lo que hace la naturaleza, tratar de lograr un ambiente controlado y, de
esa forma, tener producción a lo largo de todo el año”, explicó el doctor Ramiro González
Matute, integrante del CERZOS.

En diálogo con InfoUniversidades, el especialista se refirió a la tarea que el organismo


realiza sobre diversas especies de hongos comestibles y medicinales. Los “troncos”
artificiales se hacen en una simple mezcladora de cemento, como las que utilizan los
albañiles. Allí se coloca la cáscara de girasol con varios productos más y se le aplica calor
con un calentador a gas. Luego se embolsan y se mantienen en un lugar húmedo. Un
productor puede tener unos 20 “troncos” de 5 kilos por metro cuadrado, superpuestos en
estanterías, que le dan unos 20 kilos de hongos cada dos meses. Con un espacio
productivo de entre 70 y 100 metros cuadrados pueden cosecharse 2.000 kilos en ese
período, y cada “tronco” rinde unas tres cosechas.

Según indica el investigador, los estudios económicos demostraron que el costo de


producción no llega al 30% del valor de venta. Esto lo convierte en una actividad muy
rentable. “Son ciclos productivos cortos, de dos meses, donde cosechamos hasta tres
oleadas de hongos. En la actualidad, el mercado está aún insatisfecho y el precio del
hongo es alto, por lo que es una buena opción. Para estos números se necesitan entre una
y dos personas en los momentos de mayor trabajo, y ni siquiera a tiempo completo”,
explicó.

Entre los géneros de hongos sobre los que investigan se encuentran los denominados
“hongos de especialidad”. González Matute señaló que “uno de ellos es el Pleurotus u
hongo ostra, también conocido en el país como Gírgola. Trabajamos sobre esa especie
todos los años; desarrollamos semillas para venderles a los productores y generamos
cepas nuevas, dado que se trata del hongo más fácil para iniciarse en el tema del cultivo.
Por otro lado, trabajamos con un hongo medicinal que es el Reishi o Ganoderma lucidum,
que es empleado como una terapia alternativa para enfermedades como el cáncer. Otra
variedad es la Grifola frondosa, con las mismas posibilidades de utilización con fines
medicinales”.

Capacitación e inclusión social

El Centro firmó con la Municipalidad de Bahía Blanca y el Servicio Penitenciario Provincial


un acuerdo de cooperación para la capacitación y producción de Girgolas en la Unidad
Penitenciaria IV de Villa Floresta. Personal del Centro de Investigación estará a cargo del
desarrollo del módulo de capacitación de hongos comestibles, en tanto que el municipio
asegurará el financiamiento de las horas cátedra y asistencia técnica, y el Servicio
Penitenciario seleccionará el grupo de internos que trabajará en el proyecto. Por su parte,
la secretaría general de Cultura y Extensión universitaria de la UNS participará a través de
la provisión de equipamiento y bienes de consumo.

“El objetivo es dotar a los internos de herramientas para que desarrollen un oficio” expresó
González Matute, y agregó: “Comenzamos con la etapa de capacitación de los internos,
que durará dos meses, y luego se construirá un módulo de producción dentro de la Unidad
Penitenciaria. Seguiremos la actividad, al menos dos ciclos productivos; para dejarlos
luego a ellos en condiciones de continuar solos”.
Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Pía Squarcia
Dirección de Prensa y Ceremonial

1. Notas Relacionadas
Aportes de la ciencia en la fabricación de cerveza
artesanal
Un grupo de investigadores desarrolla un proyecto para la reutilización de los desechos en la
elaboración de la cerveza artesanal y evitar la presencia de organismos contaminantes en el
medio ambiente.

Bacterias que ayudan a plantas para combatir hongos


En esta entrevista a Claudio Valverde, docente investigador que examina estrategias naturales
para reducir la utilización de pesticidas. “Nuestros esfuerzos se concentran en trabajar con
bacterias no modificadas genéticamente que exhiben capacidades para contrarrestar los
efectos nocivos de los hongos, que habitualmente se combaten con pesticidas”, explica.
Biotecnología, la disciplina que promete mejorar la
calidad de vida
En la actualidad, se aplica a la regeneración de tejidos en animales para tratar genes alterados
y diseñar fármacos más eficaces. Con los avances de este conocimiento se espera tratar otras
dolencias como diabetes, artritis y cáncer. Desde el CIBA buscan encontrar mecanismos de
progresión de tumores.
Desarrollan un biosensor electroquímico para análisis
clínicos
Investigadores argentinos y mexicanos desarrollaron un biosensor electroquímico que, entre
otras aplicaciones, puede ser empleado en la industria de energéticos y en análisis clínicos. Los
biosensores son herramientas analíticas de bajo costo, que permiten realizar medidas rápidas y
simples de manipular.
Clamidia, estudian en Santa Fe una vacuna contra esta
bacteria
En la Universidad Nacional del Litoral trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra
Chlamydia trachomatis, la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) más comunes en el mundo, que es asintomática y que puede generar infertilidad.
Los investigadores señalaron que esperan lograr resultados favorables para que la vacuna sea
una herramienta de prevención que perdure con el paso del tiempo.
Mal de chagas, una endemia desatendida en América
latina
La Universidad de la Naciones Unidas, junto a la Universidad Nacional de Rosario, capacitará a
investigadores sobre el desarrollo de nuevas drogas, métodos diagnósticos y alternativas
inmunoterapéuticas para la enfermedad. En Argentina se calcula que hay 7, 3 millones
personas expuestas, 1,6 millones infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de
origen chagásico.

Canal de videos 103


Palabras Claves
• hongos
• Reishi
• Gírgola
• Grifola frondosa

Novedades

• Resultados positivos sobre la variabilidad genética de la fauna santafesina


• Investigadores en el asombroso descubrimiento de una supernova
• “Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San
Luis
• Terapias inmunológicas contra el cáncer
• Generan energía mediante la utilización de residuos de la industria láctea

Destacadas

• Arroz: desarrollan aplicación móvil para diagnosticar enfermedades y plagas


• Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados
• Diseñan ropa para las familias damnificadas de Entre Ríos
• Investigación en animales: la comida “chatarra” provoca sobrepeso hereditario
• De proteínas y tumores

Más leídas

• Encontraron la evidencia humana más antigua de Argentina


• La dieta de los argentinos, cada vez menos saludable
• Sobre suplementos dietarios y complementos multivitamínicos
• Hallan en Corrientes parásitos asociados con roedores no descritos en el país
• Generan energía mediante la utilización de residuos de la industria láctea

Académicas

• Silencios, libertades y sexualidades


• "Es necesario prestar atención a la dimensión moral de la violencia"
• Una mirada al paisaje urbano y cultural del barrio de Flores
• ¿De qué modo participamos en política?
• Diálogo con Marcelo Saín, especialista en temáticas de seguridad

Agenda

• Cátedra Libre Extracurricular Ernesto "Che" Guevara-UNLPam.


• Taller de Coro en Sta. Rosa (2018)-UNLPam.
• 5º Congreso Género y Sociedad-UNC.
• Concursos Regulares-UNLPam.
• Diplomatura en Derechos Humanos y Genocidios II-UMSA.
• Más noticias.
1. Secciones

AgroCiencia

Aportes microbiológicos para mejorar la producción de


plantas aromáticas
Un estudio permitió determinar que rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR)
pueden ser utilizadas para mejorar la producción de ...

Ciencia Médica
La vacuna contra la enfermedad de Chagas cada vez más
cerca
Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y
que podría servir para el desarrollo de vacunas. Este logro ...

EcoCiencia
Una estación de carga para vehículos eléctricos y
computadoras que funciona con energía solar
Su modo autónomo, es decir, su independencia de la red eléctrica convencional, la catapulta
primera en Argentina y en esta región continental. La ...

TecnoCiencia
Elaboran en Santa Fe un nuevo queso probiótico
Investigadores santafesinos desarrollaron una variedad del lácteo fresco de pasta hilada que
posee bacterias beneficiosas para la salud.

Argentina Investiga - Todos los derechos reservados


http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=cultivo_de_hongos_comestibles_y_medici
nales_ciencia_extension_e_inclusion_social&id=1112

Das könnte Ihnen auch gefallen