Sie sind auf Seite 1von 5

1

Universidad de Santiago de Chile 21/11/2017


Facultad de Humanidades
Licenciatura en Estudios Internacionales

Segundo control de
lectura
ORGANIZACIONES Y TEORÍA DE DECISIONES

Alumno: Juan Moya Calquín

Profesor: Mauricio Olavarría Gambi


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE SANTIAGO DE CHILE
2

PREGUNTAS A RESPONDER Y TEMAS A ANALIZAR

Respuesta 1:

El dilema del prisionero consiste básicamente en

Tabla 1. Dilema del Prisionero

Confiesa No confiesa
Confieso 8 años cada uno 1 para mí 10 años para él
No confieso 10 años para mí 1 para él 2 años cada uno

Según lo que podemos apreciar del “Dilema del Prisionero”, el incentivo –la
estrategia dominante– para los jugadores está en traicionar al otro, obteniendo un
castigo mucho mayor si ambos hubiesen cooperado. En este juego cada quién
decide por sí mismo, ¿cómo explicar entonces el surgimiento del Estado bajo esta
teoría de juego? La clave está en la repetición del mismo que logre configurar un
“contrato social, en donde es improbable que un contrato entre las partes funcione
de acuerdo con la pura lógica de esa abstracción que es el “último contrato”,
acercándose más a la realidad. Con la repetición del juego, “la gente respetará los
términos del contrato social porque hacerlo redunda en su propio beneficio”
(Binmore, 1994: 370).

Entendiendo que desde la teoría de juegos los jugadores buscarán las acciones
con el fin de asegurarse los mejores resultados posibles, se concluye que bajo el
dilema del prisionero jugado infinitas veces los jugadores buscarán la reciprocidad
entre las partes, es decir, “conmigo y con los otros”, dando lugar al contrato social
(Binmore, op cit).
3

Respuesta pregunta n° 2

Tal como revisamos en clases, según el contexto de crisis económica por la que
pasaba el país el año … , dado el poco tiempo que tenían por efecto de la misma
crisis, es que el Gobierno del entonces Presidente Frei Ruiz-Tagle finalmente
decide impulsar la construcción de la Represa Ralco, determinando que el
Presidente y su equipo decidieron por racionalidad limitada, es decir, procurando
tener la mayor cantidad de información posible sin conocer toda la complejidad del
problema en si (Robbins, 1999: 108).

Ahora bien, si analizamos esta decisión desde los modelos de decisión


organizacional, el modelo de decisión incremental nos permite identificar una serie
de pequeñas decisiones que luego se transformaron en grandes decisiones. La
parte más importante de este modelo, para este caso fue sin duda la fase de
indentificación, puesto que aquí se vislumbra el sombrío panorama de la situación
energética y la crisis económica que el país estaba viviendo. El reconocimiento de
estos datos va dándole al gobierno la urgencia de tomar una decisión al respecto,
la fase de desarrollo y de selección transcurren rápido, encontrándose con fuerte
oposición de las comunidades originarias de la zona, dando cuenta de problemas
que surgían en este proceso de decisiones.

El siguiente modelo de decisión, “tarro de la basura”, nos ayuda a entender la


decisión del gobierno como resultado de la interacción entre cuatro sucesos:
problemas (la crisis energética, desempleo), soluciones (la construcción de la
represa como una solución concreta y a corto plazo), participantes (básicamente
quienes estaban a favor y en contra) y oportunidades de elegir (el escaso tiempo
para tomar decisiones tanto como para autorizar la construcción como para
enfrentar las protestas); todas estas características fluyeron al mismo tiempo en la
organización que en este caso fue el gobierno. En cuanto a las consecuencias,
durante y como consecuencia de las protestas de las familias que decidieron no
irse de sus lugares de origen, lideradas por las hermanas Quiltreman, la decisión
de construir la represa pasó por un grado de incertidumbre, hasta que finalmente
las hermanas Quiltreman aceptaron un trato en donde la empresa constructora
ofreció mucho más de lo que ofreció en un inicio al resto de las familias.
4

Respuesta pregunta n° 3:

A continuación se presenta la matriz de decisión con la cual se evaluarán las


estrategias según tres criterios de evaluación y luego se ofrecerá la propuesta al
Canciller.

Tabla 2. Matriz de decisión

Presencia de gas en regiones


Alternativa a) Alternativa b) Alternativa c)
Argentina 3 2 4
Estrategia
Perú 5 2 1
Indonesia 3 (Stgo hasta Atacama) 7 8

Según criterio de Laplace


Nos quedamos con Indonesia, puesto que a priori parece la más equilibrada. Los
datos son los siguientes:

Argentina: 7*1/3 + 2*1/3 + 4*1/3= 4.3


Perú: 5*1/3 + 3*1/3 + 1*1/3= 2.9
Indonesia: 3*1/3 + 7*1/3 + 8*1/3= 5.9

Según criterio “Maximin”


Los valores mínimos son Argentina (2), Perú (1) e Indonesia (3), siendo el máximo
de estos (el “mal menor”, la opción de estas tres que más utilidades deja)
Indonesia en su alternativa a) con presencia de gas natural en tres regiones.

Según criterio “Maximax”


Los valores máximos son Argentina 4, Perú 5 e Indonesia 8, siendo el máximo de
éstos (el mejor de todos) Indonesia en su alternativa c) con presencia de gas
natural en 8 regiones.
5

Propuesta para el Canciller


Dado que se busca abastecer de gas natural a las regiones con sus ciudades con
mayor población del país, esto es Santiago y Concepción, entendiendo que esto
ayudará tanto a disminuir la contaminación en ciudades críticas como a reactivar
la economía, y teniendo en cuenta los resultados de los criterios de decisión vistos
anteriormente, es que recomiendo comprar gas a Indonesia en su alternativa
c), ya que es la que más regiones abarca (incluyendo regiones Metropolitana y del
Biobío) lo que tendrá mayor impacto en los objetivos buscados que si compramos
gas natural a Perú o a Argentina.

Das könnte Ihnen auch gefallen