Sie sind auf Seite 1von 31

Universidad Nacional de La Rioja

Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1
Tema 1: LIMITE DE APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFIA

A
l B’  l B” 

L
l  = Plano tangente a la superficie terrestre en punto A
B  = Angulo al centro de la Tierra
R R = Radio terrestre (aproximadamente 6.370 km)
 L = Longitud medida sobre la superficie esférica terrestre
l = Longitud L proyectada sobre un plano
A y B = Puntos sobre la superficie terrestre
O  l = Diferencia entre considerar la curvatura y el plano

De la figura tenemos:
L = R .  (1)
Sen  = l / R  l = R . sen  (2)

Haciendo: l=L–l

y reemplazando términos de (1) y (2) tendremos: l = R.  – R . sen 

Sacando factor común R:  l = R (  - sen  )

Desarrollando el sen  por Series, y despreciando valores de potencia superior a 3 tenemos:

 l = R { - (  -  3 )} = R .  - R .  + R . 3   l = R.  3
3! 3.2.1 6

Como medir el ángulo al centro de la Tierra es difícil lo pondremos en función de términos más
sencillos de medir, para lo cual multiplicamos y dividimos a ambos miembros por R2:

 l =R .  3 . R2 = R3 .  3
6 R2 6 . R2
Considerando la relación (1) tendremos:

 l = L3 = Donde conociendo por medición L se puede resolver.


6 . R2

Ejemplo: Tomando R = 6370 km y L = 50 km. ( longitud medida en el terreno)

Tendremos:  l = 50 3 = 0.000513 km = 0.513 metros


6. 6370 2
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

Considerando el error relativo como el error divido la magnitud medida tendremos:

Error Relativo = error = 0,513 metros = aproximadamente  1


Mag. medida 50.000 mts. 100.000

Que es la máxima exactitud posible de obtener con una Cinta de Agrimensor por lo que
consideraremos que para las mediciones normales de ingeniería, arquitectura y minería hasta 50 km
podremos tomar la Tierra como un plano, pero a partir de esta magnitud deberá considerarse la
esfericidad de la misma.

-----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1
Tema 2: DEMOSTRACION ANALITICA DEL RADIAN

a = arco de circunferencia
r = radio de igual longitud que el arco
 = ángulo al centro
a

Definición: Es una magnitud angular que define al ángulo


cuyo arco tiene como longitud el radio.
r

Tomando como base que:


a = °
2.  .r 360°

Es decir que el arco es a la longitud de la circunferencia como el ángulo  es al ángulo de toda la


circunferencia, despejamos:

a = 2.  .r .  ° =  .r .  ° Dividiendo por 1/ a =  .r . ° . 1/ 


360° 180° 180° . 1/
Resumiendo tenemos:

a = r . ° (Al valor 180°/ lo llamamos °)


180°

a = r . °
°

De esta manera tenemos que rho en grados sexagesimales es igual a ciento ochenta grados dividido
por pi, por lo que dándole valores en grados, minutos y segundos tendremos:

° = 180°/ 3,141592654 = 57,29577951  57,3°

’ = 180° x 60’ / 3,141592654 = 3437,746771’  3438’

” = 180° x 60’ x 60” / 3,141592654 = 202.264,8062”  206.265”

De esta manera recordando los valores de rho en grados, minutos y segundos, y conociendo otros
dos términos de la relación se puede calcular fácilmente el restante.
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

Ejemplo: Queremos conocer aproximadamente cual es el apartamiento de una línea de 100,00


metros si se utiliza para medir un teodolito de lectura directa de 20”

a
20”

r = 100 m

a = r . ” = 100 m x 20” = 0,0096 m  0,01 m


” 206265”

-----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1 – MEDICION DIRECTA DE DISTANCIAS

Tema 3: CINTA DE AGRIMENSOR

Descripción:
Es una cinta de acero generalmente empavonada para evitar la corrosión, de aproximadamente 10
mm de ancho y 0,4 mm de espesor. Viene dividida cada 0,20 metros con una chapita circular de
bronce que esta remachada, cada metro impar tiene una chapa circular del mismo material pero de
mayor diámetro, ambas no traen numeración; luego cada dos metros (metros pares) trae remachada
una chapa de bronce de forma elipsóidica con una muesca al medio de la misma, que es de mayor
tamaño y viene con numeración en ambos lados de la cinta, por lo que a la vista del observador una
se lee en forma directa y la que está en el anverso de la cinta queda invertida la numeración es decir
“patas para arriba” .
En los dos extremos de la cinta tiene las agarraderas, que son manijas de acero con una articulación
tipo “loca” con movimiento en cualquier dirección, siendo que los bordes rectos de las manijas
marcan el punto cero de medición y el otro la longitud final de la cinta. Estas manijas sirven para
sujetar y tensionar la cinta, como así también para arrastrar la misma en su transporte durante
medición.
Toda cinta de agrimensor viene en un tambor circular que sirve para enrollar la cinta una vez
terminada la medición, el mismo permite colocar y sacar totalmente la cinta a través de una
agarradera que queda empotrada en una cavidad mediante dos ranuras, y también posee una
manivela para enrollar y una cinta de cuero para sujeción del tambor.
Las cintas de agrimensor viene generalmente de 25, 50 y 100 metros de longitud, siendo la más
utilizada la de 50 metros por el peso, comodidad y practicidad. La de 25 metros se reemplaza por
las ruletas que son más livianas y cómodas de utilizar y para medir con las de 100 metros el terreno
debería ser muy llano y muy limpio (sin malezas) ya que el acomodar la cinta y tirar de la misma es
muy pesado e incomodo por el propio peso del acero.
Chapas ovaladas para números pares Números impares Tachuelas cada 2 decímetros

24 26

1,00 m 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 m

0,20 0,40 0,60 0,80 1,00


ORIGEN AVANCE
1,00 m
2,00 metros

Cada posición de la cinta en terreno representa entonces 50,00 metros, llamándosela “una cintada”,
por lo que cada 10 cintadas tendremos 500,00 metros que denominamos “una tirada”.

Fichas:
Sirven para materializar los extremos de la cinta en el terreno. Son unas agujas de acero
galvanizado de 5 ó 7 mm de diámetro y unos 0,30 metros de largo, y viene provistas de aros del
mismo material, en los cuales se pueden poner y sacar de a una las fichas por lo sirven para
transportarlas. Cada juego se compone de 11 fichas y dos aros.
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

La razón de las 11 fichas, es que la primera que se pone en el terreno marca el arranque (punto cero
de medición) y cada una de las 10 restantes corresponde a una cintada materializada en el terreno,
por lo que el juego de 11 permite medir una tirada de 500,00 metros, quedando la última (número
11) clavada en el terreno para empezar una nueva medición (punto cero de la nueva medición).

Método de Medición:
Para realizar la medición es necesario un operador y un ayudante. En el comienzo el ayudante clava
la primer ficha al lado de la estaca de arranque y pone la agarradera dentro de la ficha y se queda
con un aro vació; mientras el operador avanza en la línea (con 10 Fichas y un aro) hasta extender
totalmente la cinta. En dicho momento el ayudante alinea al operador en la dirección de medición, y
este una vez alineado sacude la cinta con movimientos circulares o ondulantes hasta que la cinta
quede en una sola línea recta bien extendida y tomando la agarradera junto a la ficha procede a tirar
con fuerza y clavar la ficha en el terreno, con lo que se tiene materializada una cintada y a partir de
esta última ficha se puede recomenzar la medición avanzando el operador en la línea hasta que el
ayudante llegue a la ficha clavada y coloque la agarradera dentro de la misma, repitiéndose
sucesivamente esta operación.
El ayudante que viene atrás procede a recoger todas las fichas y colocarlas en el aro, por lo que una
vez completada la tirada el operador que va adelante se quedará sin fichas en su aro (empezó la
medición con 10) lo que indica que la última ficha clavada en terreno materializa un tirada.
En este momento el ayudante tendrá 10 fichas en su aro y el operador como dijimos ninguna ya que
la última clavada en el terreno marca los 500,00 metros, por lo que contadas las 10 fichas del
ayudante (verificar siempre que sean 10 y que no se olvidara de levantar una del terreno), se las
pasa al operador para iniciar una nueva tirada ( que avanzará con las diez fichas y un aro)
quedándose el ayudante atrás con la ficha clavada en terreno y un aro vació.

Gráficamente:

N° de fichas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

50 m 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Debe tomarse la agarradera y la ficha con una


mano y tirando al mismo tiempo se clava la fi-
cha. Tomar la ficha lo más abajo posible (cerca
del piso) para evitar la inclinación de la misma.
Cinta Tirar

La diferencia a diez que tiene el operador en su aro es la cantidad de cintadas materializadas en el


terreno, por lo que las fichas en sí también sirven para llevar la cuenta de las cintadas medidas.
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

Veamos un ejemplo: El operador tiene adelante en su aro 4 fichas, por lo que en el terreno se
clavaron o materializaron 6 fichas (10 – 4 = 6), por lo que 6 fichas x 50 metros = 300 metros
medidos en el terreno hasta la última ficha clavada.

Medición de Fracciones:
Cuando se quiera medir una fracción de cintada (menos de 50 metros), debe ubicarse el operador a
la derecha de cinta, es decir con su mano izquierda hacia el origen de medición y su mano derecha
hacia el avance de medición, y de esta manera la lectura de los metros pares será directa (los
números quedarán bien ubicados a la vista del operador), procediéndose a leer los metros pares, los
impares si los hubiere y luego la cantidad de decímetros (recordar que viene con chapitas cada 20
centímetros), para leer finalmente la cantidad de centímetros. Para esta última se usa una reglilla
graduada de 20 centímetros o bien se particiona por mitades de intervalos ( mitad de 20 cm, mitad
de 10 cm, mitad de 5 cm, mitad de 2,5 cm) para estimar la lectura del centímetro.

-----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1 – ALINEACIONES

Tema 4: Alineaciones a Simple Vista

Existen las alineaciones a simple vista y las exactas realizadas con el teodolito, siendo que se
analizarán las primeras en este T.P.. Las dos tienen en sí el mismo objetivo que es el de materializar
en el terreno una serie de puntos sucesivos, todos ubicados sobre la misma recta ( es decir sobre un
único plano vertical).
Las alineaciones a simple vista son muy útiles para mediciones rápidas y/o expeditivas donde
no sea necesario una alta exactitud y en general trabajos de poca longitud, como ser ubicar
postes de alambrados, de luz o electricidad, cañerías o conductos, canales y/o secciones de
camino, etc., es decir para varios trabajos de instalaciones auxiliares de una obra.
Método:
En todos los casos el operador se ubicará cerca de uno de los jalones que materializan la línea, a
unos dos o tres metros del mismo, en posición flexionada de ser posible, y comunicará al ayudante
los movimientos a realizar mediante señas bien amplias con sus brazos. El Ayudante se ubicará
siempre en dirección transversal a la dirección de alineación, moviéndose por mitades de intervalo,
y cuidando de tener el jalón bien vertical y a un costado de su cuerpo para evitar interponerse en la
dirección de visual de los jalones.
Una vez que el operador vea por ambos costados del jalón que tiene en frente una sola línea de
jalones se considera que está realizada la operación.
Existen básicamente 4 casos de alineaciones:
a) Intercalación:
En este caso tenemos jalones en ambos extremos (puntos A y B), siendo que se trata de colocar
jalones en puntos intermedios (como ser el punto C). Para la intercalación hace falta un operador y
un ayudante.

A C B
Oper. Operador

Dirección de movimiento del Ayudante


(transversal a la dirección de alineación)

Ayudante

En este caso es indistinto que el operador este cerca del punto A o del punto B.
b) Prolongación de una línea:
Teniendo dos jalones que materializan la línea (Puntos A y B), se trata de prolongar la misma,
alineando puntos como ser el C, D, etc.

Dirección de prolongación de la línea


Oper. Oper.
A B C D

Alineado el punto C puede moverse el jalón A


Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

El operador debe ubicarse siempre cerca de jalón que quiere colocarse, es decir adelante en la línea
a prolongar.
Una vez que el punto C quedo perfectamente alineado, el jalón que esta en el punto A puede ser
trasladado para realizar la materialización del punto D, ya que línea queda definida por los jalones
en B y C. Realizando esta operación sucesivamente, con solo tres jalones puede prolongarse una
línea de tantos puntos como se quiera.
Para la prolongación como mínimo hace falta un operador y un ayudante, resultando más
conveniente contar con dos ayudantes, uno para alineación y otro para traslado del jalón de atrás.

c) Intersección de dos líneas:


En este caso se trata de materializar el punto de intersección (punto P) de las líneas definidas por los
jalones en A-B y C-D.
C

A B
Oper.
Oper. P

En esta operación si solo hay un operador se coloca cerca de P y desde allí alinea primero en la
dirección A-B, y una vez alineado el jalón en esta lo hace en la dirección C-D, y repitiendo
sucesivamente ambas alineaciones llega a ubicarse en P cuando en ambas el jalón este
perfectamente alineado. Si las líneas son largas es conveniente contar con dos operadores ubicados
respectivamente cerca de A para alinear la dirección A-B y cerca de C para la dirección C-D. En
ambos casos solo hace falta un ayudante.
d) Intercalación entre puntos no visibles:
En este caso existen puntos no visibles entre sí, pero desde puntos intermedios puede verse ambos
jalones.

Vista de Perfil D
C

A B

Vista en planta
d1

c1
d2
A c2 B

C D
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

En este caso desde el punto C puede verse a A y B y desde D puede observarse A y B, por lo que
para realizar la alineación se necesitan dos operadores, empezándose desde un punto cualquiera
como el d1, en el cual se coloca un jalón, y el operador en D alinea entre el jalón d1-A el jalón C
hasta ubicarlo en la posición c1. Realizado esto se tiene materializada la línea d1-c1-A, y entonces
el operador en C, procede a alinear una nueva dirección entre c1-B hasta ubicar el jalón D en la
posición d2 materializando la línea c1-d2-B. Luego el operador en D procede a alinear la nueva
dirección d2-A hasta ubicar el jalón en el punto c2 materializando la nueva línea d2-c2-A.
De esta manera, tomando el último jalón alineado como punto de partida de la nueva dirección de
alineación, por aproximaciones sucesivas se llegará a estar en la línea A-C-D-B que se desea
materializar.

T.P.N° 1

Tema 5: Abalizamientos

Toda vez que se coloca un punto (estaca ) en el terreno, es posible que el mismo se destruido,
dañado o robado, por lo que para asegurar su estabilidad se procede a abalizarlo a otros elementos
del terreno que tengan mayor estabilidad en el tiempo, es decir puntos o elementos que no sean
fáciles de destruir, como ser todo tipo de postes (de electricidad, de luz, de alambrados, tec.), a
construcciones (esquinas de viviendas, de alcantarillas, de sifones, de muros, etc.), a piedras de gran
tamaño, a troncos de árboles, o bien de no haber nada en el terreno se abaliza a otras estacas
colocadas en el mismo.
La operación de abalizamiento se realiza haciendo un croquis del terreno circundante al punto, en
especial aquellos elementos que definan una particularidad del mismo y los puntos adonde se
abalizará la estaca (como todo croquis siempre orientado al Norte), para que luego sea fácil de
encontrar, y luego se miden las distancias entre el centro de la estaca a cada uno de los puntos de
abalizamiento, anotándolas en el croquis y marcando los puntos con la designación correspondiente
con pintura sintética o si es un árbol se labra con el machete una cruz en el tronco del mismo.
Todo punto se individualiza mediante una cruz ó un círculo con un punto al centro, que es el lugar
exacto donde debe ponerse el extremo de la cinta, es decir desde donde debe medirse la distancia.
La distancia de cada punto a la estaca nunca debe ser mayor de 50,00 metros, para poder
replantearse con la cinta de agrimensor.
El principio del replanteo del abalizamiento se basa en la intersección de los arcos de
circunferencia, es decir si la estaca desaparece, colocamos el extremo de la cinta en cada punto ( al
centro de la cruz o en el punto del círculo) y medimos sobre la cinta la distancia que teníamos de
referencia, por lo que podemos trazar un arco; y haciendo lo mismo desde otro trazamos un segundo
arco, por lo que donde se corten se encuentra el centro de la estaca buscada.
Esto implica que como mínimo deba medirse dos distancias, siendo lo aconsejable medir como
mínimo tres , y en caso de abalizarse a otras estacas deben colocarse por lo menos cuatro puntos de
abalizamiento, teniendo en cuenta siempre que deben buscarse puntos que estén bien distribuidos,
en lo posible que estén a 120° uno de otro.
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

Ejemplo de Croquis de Abalizamiento

Construcción Norte

arcos de replanteo

A
Arbol
13,11 m B
15,14 m

Estaca a abalizar

12,92 m

C Poste Electricidad

-----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 5
Tema 1 : NIVELACION GEOMETRICA

Miras a3
r3
r2 a2 h3
r1 a1 h2 H

h1

Donde: “ r ” es la lectura atrás y “ a ” es la lectura adelante.

h1=r1–a1 H=hi=h1+h2+h3+...+hi ó también:


h2=r2–a2
h3=r3–a3 H = ( r 1+ r 2 + r 3 + . . . + r i ) - ( a 1 + a 2 + a 3 + . . . + a i )
......................
hi=ri–ai

Tema 2 : PLANO VISUAL

Se define al plano visual como el plano descripto por el eje óptico del nivel al girar sobre su eje
vertical, una vez calada la burbuja. En otras palabras, es el plano horizontal generado por el eje
óptico del nivel, y por lo tanto “corta” a las miras en cada posición que ocupe el nivel.
Cada vez que se ubica el nivel en una nueva posición, se define un nuevo plano visual, el cual
corresponde a la cota del punto atrás más la lectura de la mira en dicho punto.

P. V. 2 = 102.477

P. V. 1 = 101.234

a1 r2 a2
r 1= 1.234
2

Punto Fijo= P. F. 1 Cota = 100,000

Ejemplo: Siendo la lectura adelante “a 1” = 0.612 y la atrás “ r 2” = 1.855

P.V. 2 = 101.234 – 0.612 = cota punto 2 = 100.622 + 1.855 = 102.477 m

Con el plano visual se replantean altimetricamente los puntos, ya que conocida la cota del P.V. y la
cota del punto a replantear, se calcula la diferencia, que es la lectura que debe leerse sobre la mira
para replantear dicha cota.
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

Ejemplo: Cota P.V. = 105.325 m Cota a replantear = 102.123 m

Lectura a leer sobre la mira = 105.325 – 102.123 = 3.202 m


Por lo que cada vez que se lea sobre la mira 3.202 m, se tendrá replanteado un punto de cota
102.325 m.

La nivelación geométrica y la aplicación del concepto del plano visual son herramientas
elementales para todos los replanteos altimétricos a realizar en la obra básica de las instalaciones de
la obra.
T.P.N° 5
Tema 3 : LECTURA DE LA MIRA PARLANTE

Ejemplo de Lectura: 1,283 m

0,10 m

Ejemplo de Lectura: 1,229 m

12 Ejemplo de Lectura: 1,204 m

Ejemplo de Lectura: 1,152 m

11

CAMBIA DE COLOR CADA METRO ENTERO

10

Cada “E” tiene 5,00 centímetros

Metros
y Cada espacio claro u obscuro es de 1,00 cm.
Decímetros
09
Ejemplo de Lectura: 0,908 m
Esta línea marca un nuevo decímetro
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 2

Tema 1: Operaciones topográficas sencillas de medición con cinta

Algunos de los casos típicos de topografía sencilla con cinta de agrimensor, jalones y alineaciones a
simple vista son los siguientes:
Caso 1- Medición de una distancia inaccesible con cinta
laguna
A B
lala

l1 l 2 P = punto auxiliar
P
l 1 l 2 AB = A’B’
pero AB no es paralela a A’B’
A’

B’

Caso 2 – Trazado de líneas paralelas


A B

l 1 P l 2
1/n l 2 1/n l 1 AB es paralela a A’B’
A’ B’ pero AB ≠ A’B’

Caso 3 – Trazado de líneas paralelas de igual longitud


A B

l 1 P l 2
l 2 l 1 AB es paralela a A’B’
A’ B’ y además AB = A’B’

Caso 4 – Trazado de líneas paralelas por un punto dado


A B

l 1 P l 2 /2
l 2 /2 l 1 AB es paralela a A’B’
A’ Z B’ y además AB  A’B’

En este caso se trata de pasar una paralela a AB por el punto Z, para lo cual se toma l 2 entre B y Z
y se la divide en dos y se fija P, y luego se mide AP = PB´, con lo cual se tiene la paralela.-

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura
T.P.N° 2 - Tema: 2
MEDICIÓN DE ÁNGULOS CON CINTA – TRAZADO DE PERPEDICULARES

a) Por un punto de una alineación levantar una perpendicular c/ relación de Pitágoras

c b

A D a P B

Se desea por el punto P de la alineación AB, trazar una perpendicular a dicha línea únicamente con
una cinta, para lo cual se mide una distancia “a” cualquiera sobre la alineación, y luego con centro
en “P” se mide otra distancia “b” cualquiera, trazando un arco de circunferencia con centro en “P”.
Luego se calcula “c” hipotenusa de un triángulo rectángulo por Pitágoras, c 2 = a 2 + b 2 , y se
traza usando la cinta como arco dicha distancia con centro en “D” hasta que corte al lado “b”, con lo
cual se tiene la perpendicular. Otra solución consiste en usar la Relación Pitagórica de que:
a = múltiplo de 3 ; b = múltiplo de 4 y c = múltiplo de 5.

Ejemplo:
Donde m = múltiplo = número entero en metros

a = m x3 c = m x5 a = 6 m x 3 =18 m ; b= 6 m x 4= 24 m
y por lo tanto c = 6 m x 5 = 30 m
b = m x4

Trabajando a estacas con clavos este método obtiene la misma exactitud que la medición de
ángulos con cinta. Debe trabajarse con cuidado y al milímetro.

b) Por un punto cualquiera bajar una perpendicular a una alineación

A m1 M m2 B

Donde: m 1 –M = M - m2 y P – m1 = P – m2 = P’M’

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

Se desea trazar por P una perpendicular a la alineación AB, para lo cual medimos la distancia PM
desde el punto a la perpendicular ( estimando a ojo el ángulo recto) y tomamos una distancia PM
mayor a esta en tres a cinco metros, es decir P’M’ = PM aproximada + 3 metros, y luego desde P
trazamos y marcamos sobre la tierra el arco de circunferencia con P’M’, que cortara a la alineación
AB en los puntos m1 y m2. Medimos la distancia m1-m2 al milímetro y luego la dividimos por 2,
obteniendo M, que es el pie de la perpendicular sobre la alineación AB, por lo que PM es
perpendicular a AB.

Es conveniente tener materializada en el terreno la alineación AB (completa o parcialmente) con


una piolín o tanza de albañil, ya que de esta manera se encuentran mas fácilmente los puntos m1 y
m2 y deberán marcarse en el terreno con estacas de hierro finas ( 4,2 o 6 mm) o clavos sobre
estacas de madera, tanto el punto P como los todos los otros para que el método tenga la exactitud
necesaria.

La única restricción del método es que P’M’ no podrá ser mayor a una cintada de 50 metros o
bien de la longitud de la cinta o ruleta que se tenga para el replanteo en ese momento.

---#####---

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

ANTEOJO ESTADIMETRICO (SIMPLIFICADO)


A
Eje Vertical del Aparato

b b’

F Eje Colimación H
m
S

a a’ mira

B
e f d’

Comparando los triángulos ABF y a’b’F, tenemos:

d’ = f  d’ = f/S . H
H S

Esto implica que d’ es proporcional a H, lo que se conoce como Teorema de REICHENBACH


que dice: la distancia de la mira al 1er. foco del objetivo es directamente proporcional a la longitud
de la mira que aparece comprendida entre los hilos distanciométricos del retículo.

A la relación f / S = K se le llama Coeficiente Distanciómetrico

La medida a tomar no es al foco sino al eje del aparato, por lo que debe adicionarse la suma de
distancias f + e, con lo cual se completa la distancia total d:

d = d’ + f + e = K . H + f + e

a la relación f + e = C se le llama Constante Aditiva

d = K .H. + C

En los aparatos modernos la Constante K = 100 y C = 0 , por lo que la diferencia de lecturas de


la mira (llamado corte de mira = H ) entre la lectura Superior e Inferior, multiplicada por 100 es
directamente la distancia existente entre el Eje Vertical del Aparato y la mira.-

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1
Tema 7: Reducción con el Desnivel

ℓ○ ∆ℓ

h
L

ℓ○ = L - ∆ℓ (1)

L ² = ℓ○² + h ² → ℓ○ ² = L ² – h ² reemplazando en (1) ℓ○ por su cuadrado

(L - ∆ℓ ) ² = L ² – 2.L . ∆ℓ + ∆ℓ ² = L ² –h ² despreciamos por ser muy pequeño a: ∆ℓ


²

L ² - 2.L . ∆ℓ - L ² = –h ² eliminamos los L ²

– 2.L . ∆ℓ = –h ²

∆ℓ = h²
2.L

Para h = 1.00 m y L = 50.00 m ( pendiente del 2 %)

∆ℓ = 1² = 0.01 m → ℓ○ = L - ∆ℓ → ℓ○= 50.00 –


0.01 = 49.99 m
2 x 50

Para h = 1.00 m y L = 100.00 m ( pendiente del 1 %)


∆ℓ = 0.005 m

Para h = 2.00 m y L = 50.00 m ( pendiente del 4 %)


∆ℓ = 0.04 m

Cuidado: puede ser un error grande, hay que tener en cuenta el desnivel ya que crece con el
cuadrado de este.
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1
Tema 8: Reducción al Horizonte

ℓ○ ∆ℓ
cos  = ℓ○/ L ℓ○ = L . cos 

Desarrollando por series el cos 

ℓ○ = L . (1 - ² +   - .....) despreciando los términos superiores a potencia 2 por


ser cada vez
2! 4! mas pequeños

ℓ○ = L . (1 - ² ) = L – L . ²
2! 2

∆ℓ = L – ℓ○ reemplazando ℓ○

∆ℓ = L – (L – L . ² ) = L – L + L . ² = L . ² agregando el factor de conversión


angular ρ²
2 2 2 para poder conocer las magnitudes en metros

∆ℓ = L. ²
2.ρ²

Para  = 5° y L = 50.00 m

∆ℓ = 50 . 5 ² = 0.19 m
2 x 57,3²

Para  = 1° y L = 50.00 m

∆ℓ = 50 . 1 ² = 0.008 m
2 x 57,3²
Cuidado: puede ser un error grande, hay que tener en cuenta la pendiente en
grados, ya que crece con el cuadrado de esta.

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1
Tema 9: Error de Alienación

ℓ○ ∆ℓx

x x = error transversal a la línea por la


falta de alineacion
L

ℓ○ = L - ∆ℓx (1)

L ² = ℓ○² + x ² → ℓ○ ² = L ² – x ² reemplazando en (1) a ℓ○ por su cuadrado

(L - ∆ℓ x) ² = L ² – 2.L . ∆ℓx + ∆ℓx ² = L ² – x ² despreciamos por ser muy pequeño a:


∆ℓx ²

L ² - 2.L . ∆ℓ x - L ² = – x ² eliminamos los L ²

– 2.L . ∆ℓx = – x ²

∆ℓ x = x²
2.L

Para x = 0.20 m y L = 50.00 m


∆ℓ = 0.20 ² = 0.0004 m = 0.4 mm
2 x 50

Es un error pequeño, por lo que NO hay que perder mucho tiempo al alinearse
sobre todo en distancias largas, mientras estemos dentro de los 0,10 o 0,15
centímetros estamos seguros que el error prácticamente no tiene influencia.

---- ###### ----


Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 4 – EL TEODOLITO
Tema 1: DESCIPCION ESQUEMATICA DEL TEODOLITO

V VV = Eje Vertical del teodolito


HH = Eje horizontal
C CC = Eje Colimación (centro de los
C.V. hilos del retículo y centro óptico
H del objetivo.
H’H’ = Tangente a burbuja del nivel de
H alidada
C C.V. = Círculo vertical graduado
C.H. = Círculo horizontal graduado
H’ H’

C.H. Nivel de alidada

Tema 2: DESCRIPCION GENERAL DEL APARATO

Este aparato fue construido por el año 1730 aproximadamente por un mecánico inglés de apellido
Sissan quien tuvo la idea de colocar un telescopio con los círculos graduados y darle movimientos
universales, con lo que nació así la idea de todo teodolito, aunque otros autores citan al óptico y
mecánico Ramsden en 1787 como el inventor del teodolito.
Existen básicamente dos tipos de aparatos: los reiteradores y los repetidores.
Los aparatos reiteradores son aquellos que permiten mover la alidada independientemente del
limbo horizontal, por lo que todo movimiento del anteojo implica un movimiento solidario de la
alidada con desplazamiento sobre el limbo, es decir que cambia la lectura sobre el círculo
horizontal, dicho de otra manera un apunte nuevo-una nueva lectura.
Los repetidores además de hacer esto, permiten fijar la alidada solidariamente al limbo, por lo que
no hay desplazamiento relativo de uno con respecto al otro, es decir no hay cambio de lectura, por
lo tanto se puede mover el anteojo para apuntar otro punto sin modificar la lectura, es decir se
“repite” la lectura.
Esta ventaja de los repetidores era muy importante en los teodolitos antiguos sobre todo por la
posibilidad de aplicar el método de medición de Repetición que permitía apuntar varios puntos con
pocas lecturas, evitándose acumular así errores de lecturas que eran de mayor valor que los de
apunte.
Hoy en día con los sistemas de lecturas electrónica del ángulo por sensores fotoeléctricos tipo
exploradores o lectores de barras (claro / oscuro), la ventaja deja de ser importante, no obstante lo
cual todavía se lo utiliza al citado método por tener pocas lecturas, rápido y exacto.
Partes de un teodolito:
El teodolito consta en sí de tres grandes cuerpos: El aparato de puntería, la base y el soporte o
trípode.
Aparato de puntería; como lo indica su nombre sirve para apuntar a cada punto del terreno y está
compuesto por el anteojo, la horquilla y el nivel de alidada que sirve para verticalizar el aparato.
Contiene además el Círculo Vertical graduado que mide los ángulos verticales en conjunto con el
Nivel Testigo del C.V. también llamado Nivel de Índice ( o compensador vertical automático en los

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

aparatos modernos), la Alidada Horizontal que se utiliza en la medición de ángulos horizontales, y


los tornillos de grandes y pequeños movimientos.
La Base: sirve para poner en estación el aparato, ya que contiene los Tornillos Calantes, la Platina y
la Placa Fundamental de apoyo. Como elemento importante contiene el Limbo Horizontal graduado
para la medición de los ángulos horizontales, además del Nivel Esférico y el apoyo del eje vertical
del teodolito.
Soporte o Trípode: sirve para colocar el teodolito en terreno sobre el punto deseado, apoyando el
aparato sobre la Plataforma del Trípode, tiene la Horquilla y el Tornillo de Fijación que permiten los
movimientos relativos sobre la plataforma, y las patas de apoyo extensibles con sus regatones para
clavar al suelo.

### ### ###


Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura
T.P.N° – EL TEODOLITO
Tema 3: PUESTA EN ESTACION – CENTRADO Y VERTICALIZACION.
Pasos a seguir:
a- Colocar el trípode sobre el Punto Estación (estaca), tratando que a simple vista la base quede
aproximadamente horizontal.
b- Colocar el teodolito sobre el trípode, verificando que los tres tornillos calantes tengan igual
recorrido. Verificar que el aparato quede al medio de la base del trípode y ajustar el tornillo de
fijación del teodolito.
c- Ajustar la plomada óptica a la vista del observador y clavar una de las patas. Colocar un pié
cerca de la estaca y tomando las otras dos patas del trípode y al mismo tiempo observando por la
plomada óptica, lograr que el centro o círculo de la misma quede cerca del centro de la estaca
(no hace falta que este exactamente en el centro, basta que este cerca del mismo).
d- Clavar las dos patas restantes del trípode, pisando los regatones con la pierna paralela a la pata
del trípode.
e- Calar el nivel esférico del aparato mediante el movimiento de las patas del trípode (subiéndolas
o bajándolas). El centro del círculo del nivel esférico y el de la burbuja marcan la dirección de la
pata a mover.
f- Verificar el centrado observando por la plomada óptica, y corregirlo soltando el tornillo de
sujeción al trípode (no del todo, sino lo necesario como para mover el aparato), y mover el
teodolito sobre la plataforma en direcciones normales entre sí (sin realizar ningún giro sobre el
eje vertical). Una vez que el centro de la plomada óptica coincida con el centro de la estaca,
ajustar el tornillo de fijación.
g- Ubicar el eje del nivel de alidada coincidente o paralelo a la dirección de dos tornillos calantes
cualesquiera (es conveniente trata de proyectar la sombra del propio cuerpo sobre el nivel,
especialmente en días de mucha insolación), procediendo a mover los mismos con el dedo
Pulgar e Indice de cada mano, con movimientos simultáneos hacia adentro o hacia fuera ( el
pulgar de la mano derecha da el sentido de avance de la burbuja).
h- Una vez calada la burbuja en esa posición, girar 90° el aparato (es indistinto para cualquier lado
al que se gire) y proceder a calar la burbuja en la nueva dirección con el tercer tornillo calante
(es decir con el que no se había trabajado). Debe cuidarse que a primer y segunda dirección
formen un ángulo recto. La operación de calado en la posición de partida y la de 90° deberá
repetirse las veces necesarias para que la burbuja quede perfectamente calada en ambas.
i- Logrado el calada en ambas direcciones, girar 180° con respecto a la posición original, y si la
burbuja está descalada el aparato tiene Error de Verticalidad, por lo que se debe corregir el
mismo, la mitad del desplazamiento (en sentido contrario hacia donde se desplazó la burbuja)
con los tornillos calantes y la otra mitad con el tornillo de corrección del nivel de alidada.
Una vez cumplidos los pasos establecidos el aparato queda en condiciones de empezar la medición.

Tercer tornillo
calante
Nivel de alidada paralelo o coincidente a dos Nivel a 90° de la posición inicial
tornillos calantes -----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 3 – MEDICION DE ANGULOS

Tema 1: METODO DE COMPENSACIÓN

B I C

l1 l2 Estación/ I Posición II Posición


l4 l 1” l 2” l3 Visual
l4“ 1 l 3” A–B L 1 (I)  L 1 (II) 

A A–C L 2 (I)  L 2 (II) 


2
II

 1 = BAC = ( L2 (I) + L2 (II) ) - ( L1 (I) + L1 (II) )


2 2

 2 = CBA = ( L4 (I) + L4 (II) ) - ( L3 (I) + L3 (II) )


2 2

  i = 360° si  = 0 Si el error de cierre Delta es igual a cero, en caso contrario:

Si   0    i = 360° +/-   +/-  =   i – 360°

EJEMPLO DE PLANILLA DE MEDICION

Visual I Posición II Pos. I+II


Est./Visado 2
A–B 138° 50’ 00” 49’ 54” 49’ 57”
A–C 199° 56’ 30” 56’ 18” 56’ 24”
BAC = 61° 06’27”
A–C 199° 56’ 48” 56’ 18” 56’ 33”
A–B 138° 50’ 06” 49’ 54” 50’ 00”
CAB = 298° 53’ 27”
 = 359° 59’ 54”  = - 06”

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

METODO:

Se mide en I Posición de izquierda a derecha (sentido de avance de graduación del limbo), de la


visual AB a la visual AC tomando las lecturas en cada visual, y luego se invierte el círculo (se pasa
a II Posición) y se gira de derecha a izquierda, partiendo de la visual AC a la visual AB tomando las
lecturas en ambas visuales.
Para medir el explemento se parte de la visual AC en I Posición y se opera de manera similar a la
anterior.
En la planilla se anotan las visuales en I Posición de arriba hacia abajo y en II Posición de abajo
hacia arriba, es decir siempre siguiendo el orden de medición.
Para la obtención de los ángulos se realiza la diferencia aplicando la regla visual derecha menos
visual izquierda.
Este es uno de los mejores métodos para la medición de ángulos individuales, ya que es
rápido, sencillo de aplicar y tiene contralor de cierre.-
-----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 1
Tema 4: Medición en terreno inclinado por resalto

Este método se basa en la utilización de renglones de 3 o 4 mts. de longitud que son de madera y
con dos azuches metálicos en cada extremo que terminan en forma plana.
Este renglón es horizontalizado con un nivel de albañil el cual colocado encima marca la posición
horizontal del renglón, y luego en el extremo libre se proyecta el mismo con una plomada hasta el
piso, en el cual se coloca una clavija o marca y luego en este punto se ubica el extremo del renglón
y se inicia de nuevo la medición.

Renglón Nivel de albañil

Plomada
L

Antes de los métodos de medición electrónicos, en terrenos muy quebrados este método era el mas
usado, especialmente cunado las pendientes no era rampas uniformes sino que era muy desparejas y
por lo tanto la medición por reducción al desnivel o al horizonte con el ángulo vertical no
representaba la medida real del terreno.
Este método aun es muy usado en obra por los albañiles usando de renglón las llamadas “reglas”
que generalmente son un tubo rectangular de acero o chapa de 1” x 2 “ o 3 “ pulgadas (puede ser
también de madera de igual sección) y de 3 o 4 mts. de largo, que se usan para “reglar” los revoques
grueso o el contrapiso. De esta manera se lleva la horizontal con el nivel de albañil y se la baja a la
distancia que se necesite midiéndola previamente sobre el renglón o regla y se marca con un lápiz,
luego de ese punto se baja la plomada y se proyecta el punto deseado. Para distancias más largas se
opera como se dijo en el primer párrafo usándolo como un verdadero renglón.
---###---

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 3 – MEDICION DE ANGULOS

Tema 1: METODO SENCILLO MEJORADO

B I C

l1 l2 Estación/ I Posición II Posición


l 1” l 2” Visual
II A–B L 1 (I)  L 1 (II) 
1
A–C L 2 (I)  L 2 (II) 

 1 = BAC = ( L2 (I) + L2 (II) ) - ( L1 (I) + L1 (II) )


2 2

EJEMPLO DE PLANILLA DE MEDICION

Visual I Posición II Pos. I+II


Est./Visado 2
A–B 138° 50’ 00” 49’ 54” 49’ 57”
A–C 199° 56’ 30” 56’ 18” 56’ 24”
BAC = 61° 06’27”

METODO:

Se mide en I Posición de izquierda a derecha (sentido de avance de graduación del limbo, de la


visual AB a la visual AC tomando las lecturas en cada visual, y luego se invierte el círculo ( se pasa
a II Posición) y se gira de derecha a izquierda, partiendo de la visual AC a la visual AB tomando las
lecturas en ambas visuales.
En la planilla se anotan las visuales en I Posición de arriba hacia abajo y en II Posición de abajo
hacia arriba, es decir siempre siguiendo el orden de medición.
Para la obtención de los ángulos se realiza la diferencia aplicando la regla visual derecha menos
visual izquierda.
Este método elimina la influencia de los errores instrumentales PERO NO TIENE
CONTRALOR DE CIERRE POR NO MEDIR EL EXPLEMENTO.

-----*****-----

Universidad Nacional de La Rioja


Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 3 – MEDICION DE ANGULOS

Tema 1: METODO SENCILLO

B I C

l1 l2 Estación/ I Posición
Visual
1 A–B L 1 (I) 

A–C L 2 (I) 
A

 1 = BAC = l 2 - l 1

METODO:

Se mide únicamente en I Posición de izquierda a derecha (sentido de avance de graduación del


limbo, de la visual AB a la visual AC tomando las lecturas en cada visual. En la planilla se anotan
las visuales en I Posición de arriba hacia abajo, es decir siempre siguiendo el orden de medición.
Para la obtención de los ángulos se realiza la diferencia aplicando la regla visual derecha menos
visual izquierda.

Este método NO elimina la influencia de los errores instrumentales y NO tiene contralor.

-----*****-----
Universidad Nacional de La Rioja
Seminario de Topografía para Arquitectura

T.P.N° 5
Tema 4: PERFILES LONGITUDINALES

Estos perfiles permiten representar un corte planialmétrico del terreno ya que relaciona las
distancias entre dos puntos con su desnivel lo cual permite obtener por simple cálculo la pendiente
entre esos dos puntos, suponiendo que la forma del terreno entre ambos es una línea constante. Por
ello la elección de donde ubicar la mira es muy importante para una buena representación del
terreno, esto se logra eligiendo los puntos donde cambia la pendiente.
Para realizar el perfil se elige primero la alineación del mismo, que por lo general sigue una
poligonal definida como ser un eje de calle, las medianeras o diagonal de un terreno pequeño, etc. y
sobre la cual se extiende una cinta que se amolde por su propio peso, siendo conveniente una cinta
de agrimensor por ser esta mas pesada que las ruletas, y se ubica el nivel en el punto que podamos
observar mayor longitud de la misma, sin importar si esta a izquierda o derecha de la cinta, sobre
esta o alejado de la misma, solo importa que tengamos la mejor visual para el nivel.
La mira arranca en el extremo de la cinta, con la progresiva 0.00 mts. y se toma el desnivel
haciendo el corte de mira, y se anota de ser la primer lectura como lectura atrás en la planilla, luego
se sigue por la cinta hasta que cambie la pendiente y se toma la progresiva en la cinta y el desnivel
en la mira pero ahora se anota como punto intermedio. Estas operaciones se repiten en todos los
puntos, empalmando la cinta cuando se llegue al extremo opuesto con otra nueva cintada, y dado
que son progresivas (distancias acumuladas a partir del origen en 0.00 mts) se anotaran sumando
cincuenta metros (en el caso de la segunda cintada) y así sucesivamente en cada nueva cintada;
siempre anotando los puntos en intermedio hasta que sea necesario realizar un cambio de punto del
nivel, es decir un Punto de Paso o PP, en donde en la progresiva en cuestión se anotara como
lectura adelante, pasando el nivel a su nueva posición y se toma en la misma progresiva (ya que la
mira solo se gira y no se mueve) y se anota como atrás, quedando ambas lecturas en el mismo
renglón de la planilla por no haber variado la progresiva.
Estas operaciones se realizaran todas las veces que sea necesario hasta llegar al punto final del
perfil, terminando siempre en una lectura adelante.
Es conveniente “cerrar” el perfil, haciendo la nivelación geométrica entre ambos puntos del mismo
en sentido inverso y sin medir ya las distancias, lo cual permite saber el error ya que el desnivel
entre punto inicial y final debe dar igual sea en ida o vuelta y es independiente del camino
elegido para llegar de un lugar a otro.
El dibujo o representación del perfil es muy sencillo, ya que eligiendo una escala horizontal se
graficarán las progresivas sobre una línea y en otra escala para los desniveles verticales (que
conviene que sea 10 veces mayor para exagerar lo vertical) perpendiculares a las progresivas se
dibujan las distancias verticales. Luego uniendo los puntos resultantes tendremos el “perfil del
terreno levantado”

Progresivas
Perfil del Terreno Diferencias de cotas

Das könnte Ihnen auch gefallen