Sie sind auf Seite 1von 11

EVOLUCION HISTORICA DE LA IDEAS

POLITICAS EN EL PERU
EVOLUCION HISTORICA DE LA IDEAS POLITICAS EN EL PERU
(del siglo XIX a la actualidad)

I. BASES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SURGIMIENTO Y


DESARROLLO DE LAS IDEAS Y FUERZAS POLÍTICAS EN EL PERU

El Perú de los últimos dos siglos es uno de los países latinoamericanos y caribeños con las
más variadas y numerosos organizaciones políticas, con un debate intenso de ideas, con
divisiones y subdivisiones internas. La frondosidad y la imitación son dos características de
las ideas políticas que han surgido en el proceso de la lucha de clases a partir de la fundación
de la República.
Para explicarnos mejor ese surgimiento y desarrollo es preciso señalar, en resumen
apretado, las bases económicas y sociales que han generado las ideas y sus representaciones
políticas.
1. Una economía semifeudal que se prolongó hasta el medio siglo XX de
nuestra historia. Con la excepción del sólido pensamiento socialista de José Carlos
Mariátegui, no hubo un planteamiento, ni liberal ni conservador, que haya propuesto
un proyecto de sociedad. La semifeudalidad que limitó el desarrollo del pensamiento
liberal burgués en el Perú, explica sus propias contradicciones, su eclecticismo y su
incoherencia.

ISAI
2. El dominio terrateniente y aristocrático en alianza con una burguesía
anémica y continuadora del orden colonial. La aristocracia que se prolongó desde
el Virreinato hasta más de un siglo se confundió con los intereses económicos y
políticos de la burguesía comercial, en cuya conciencia de clase dominante creó la
ambivalencia de ser liberal pero sin abandonar su credo conservador, hispanista y, más
tarde, de subordinación a lo extranjero. Otro tanto ocurrió con las masas oprimidas y
lo que podría haber sido una burguesía nacional progresista y emprendedora. La clase
terrateniente feudal y sus ideas conservadoras han ejercido una fuerte influencia en la
situación de las clases explotadas, especialmente mediante la presencia de una iglesia
católica que se adueñó de la conciencia social de la gente, perennizando los valores de
la feudalidad colonialista, de la obediencia ciega a la autoridad, la resignación y la
cultura del apoliticismo.

3. La ausencia de una revolución burguesa en el Perú. La República,


formalmente burguesa, no correspondió a la estructura económico – social heredada
del Virreinato. Las fuerzas productivas se mantuvieron atadas al pasado. Las clases
usufructuarias del movimiento independentista no tuvieron mucha necesidad de
plasmar las ideas democráticas y liberales que declaraban las constituciones,
especialmente la de 1856, la más "progresista" hasta la década de 1930.

4. Desarrollo lento, desigual y subordinado del capitalismo en el Perú. Es ISAI


una realidad que emana de la ausencia de una clase capaz de dirigir un curso histórico
diferente al heredado de la colonia. Esta situación impidió la conformación de clases
sociales definidas, especialmente las clases básicas de la sociedad moderna que el
desarrollo capitalista impuso en Europa, la que genera la contradicción antagónica
burguesía / proletariado.

II. FACTORES IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS QUE HAN INFLUIDO EN


LA EVOLUCION DE LAS IDEAS Y FUERZAS POLÍTICAS EN EL PERU
REPUBLICANO.

1. Ideología colonial y monárquica. Es la base fundamental de las ideas y fuerzas


conservadoras que impidieron el rompimiento radical con el pasado; que
mantuvieron, hasta muy avanzado el siglo XX, lazos de reconocimiento al "gran
aporte" de la conquista española para la formación de la nación peruana, a la cultura
occidental y a la religión católica. Esta influencia ideológica conservadora sigue
pesando fuertemente en la percepción de los problemas nacionales: la educación, la
cultura, las costumbres y la propia institucionalidad del país.

2. El liberalismo y la democracia burguesa. Esta ideología jugó un papel


importante en la incubación y cierto desarrollo de las luchas por la independencia y
por un país moderno en el sentido económico y social. Pero los sectores liberales del
Perú no optaron por un rompimiento radical ni con la España conservadora, ni con la
herencia colonial, mucho menos con el sector conservador que rechazada cualquier
cambio hacia adelante. Más bien se acomodó al manejo autoritario, centralista y
subordinado a lo extranjero del Estado oligárquico. ¿Cómo iba a fructificar el
liberalismo y el racionalismo en un país de estructura económica atrasada y con una PULPIN
clase dominante limitada por el pasado conservador

4. La ideología Anarquista. La influencia del anarquismo en el Perú fue positiva en


el surgimiento y desarrollo del movimiento obrero peruano. Después de una etapa
pre-sindical (1848 – 1895), el movimiento obrero en el Perú, al desarrollarse como
lucha económica frente al surgimiento de una incipiente industria y de servicios
públicos, vale decir de la incipiente explotación capitalista en nuestro país, tuvo en el
anarquismo su influjo ideológico, su emoción por la justicia y la igualdad. Don
Manuel González Prada y su liberalismo radical fueron los elementos de ese
fermento proletario hasta más acá de 1920, inspirando un largo proceso de lucha
obrera por importantes reivindicaciones, como la de la jornada laboral de las ocho
horas en 1919.

6. La ideología marxista. Constituye un factor clave para entender la lucha obrera


y el accionar de las masas en el Perú del siglo XX. También el debate artístico y
cultural, particularmente en el campo de la creación literaria y la investigación en
ciencias sociales.
8. La influencia del fracaso en la construcción del socialismo en la URSS y
Europa Oriental. Tanto para las clases dominantes, que se regocijaron con la caída
de la Ex – URSS y los demás países de su campo en Europa Oriental, como para los
sectores revolucionarios, la debacle de la década del 80 significó un viraje en la
correlación de fuerzas; ventajoso para la gran burguesía que domina el Perú,
desventajoso para las ideas revolucionarias. Desprenderse de esta influencia no será
fácil ni inmediato.

9. El papel del neoliberalismo. Como sistema de ideas, el neoliberalismo ha


profundizado el pensamiento pragmatista e individualista en la población. Ha dotado
a las clases dominantes de un conjunto de creencias que justifican su dominio de
clase, como el libre mercado, la competitividad, la desregulación laboral, la
globalización capitalista, la inutilidad de los partidos políticos, la muerte del
socialismo, etc; todas creencias de valor absoluto para un "nuevo orden mundial", a
despecho de la profundización de las desigualdades sociales que está creando el
modelo capitalista neoliberal. Tanta es la influencia del neoliberalismo que
importantes dirigentes y contingentes de izquierda se encuentran hoy al servicio de
la economía de libre mercado "con rostro humano", cuando no muchas
organizaciones revolucionarias se han adecuado y vienen adecuándose a las
concepciones ideológicas neoliberales. PULPIN
.

III. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LAS IDEAS POLÍTICAS EN EL PERU.


1. DE LA INDEPENDENCIA AL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO
OBRERO PERUANO (1821 – 1921)

1.1. Considerando objetivamente el comportamiento político de las


clases dominantes, de los caudillos militares y las cúpulas militares en su
conjunto, el militarismo es una ideología que surgió al iniciarse la República
y se constituyó en idea permanente para imponer "orden" en el país. Una
necesidad política copular de una clase que ha basado su dominio en el
autoritarismo al carecer de fuerza institucional en la legalidad democrático –
burguesa. Esta mentalidad militarista se hizo también idea permanente en gran
parte de la población. En el vocabulario oficial de las clases dominantes se
traduce en denominar a las FF.AA. "instituciones tutelares" de la República.
Esta idea política mantiene su fuerza pese al descalabro moral de las
instituciones militares y ha penetrado a la escuela como "disciplina", lo que
quiere decir que posee una gran capacidad de reproducción como parte de la
ideología dominante. La clasificación del militarismo en primero, segundo,
tercero, etc., puede tener nada más que una importancia didáctica. Lo real es que
el militarismo forma parte de toda nuestra historia republicana.

1.2. Conservadores y liberales. Su disputa no tiene como fundamento


contradicciones antagónicas. No discutieron el cambio radical de las estructuras
económicas y sociales heredadas de la colonia. Apenas discutieron si el sufragio
seguía siendo más restringido (conservadores) o más universal (liberales); si nos
convertiríamos en una república monárquica (conservadores) o en república
constitucional (liberales). Bartolomé Herrera, con su tradicionalismo
ultramontano, representó a la vieja clase de los terratenientes feudales. Gálvez, CHIPANA
con su posición constitucionalista, expresaba los anhelos de la burguesía
comercial que buscaba consolidar su dominio, sin alterar el orden existente. El
radicalismo liberal no ha pasado de ser, incluso con Villarán, un discurso
formal. Este debate se reeditaría, posteriormente, entre Manuel Vicente Villarán
y Alejandro Deustua, a fines del siglo XIX y principios del XX a raíz de los
planteamientos de las reformas educativas de 1901 y 1902, liberal la primera y
conservadora la segunda. Pero, al margen de las limitaciones de Gálvez,
conviene resumir las contradicciones ideológicas entre conservadores y
liberales: el Convictorio de San Carlos es el cuartel general de los
conservadores, el colegio Guadalupe, de los liberales; los conservadores
encarnaban el espíritu aristocrático, los liberales el democrático; los
conservadores defendían la soberanía de la inteligencia, los liberales la soberanía
del pueblo; los conservadores buscaban la disciplina de la obediencia, los
liberales defendían la libertad de discusión y de conciencia.

1.4. El Civilismo. Es una postura política que confronta con el militarismo


que había producido anarquía y desorden económico. El Civilismo es el primer
intento serio del liberalismo peruano por ordenar el país para producir
"progreso". Su caudillo principal, Manuel Pardo, profesaba el positivismo y
buscaba construir una "república práctica". El Partido Civil fue fundado en 1871
enarbolando las ideas de progreso material, nucleando a la burguesía emergente
y a los élites profesionales e intelectuales y levantando la descentralización, las
milicias ciudadanas como guardia nacional, autonomía del Estado frente a la
Iglesia Católica, la democratización de la educación, aumento de la producción
nacional, saneamiento de la Hacienda Pública, libertad de prensa. Fiel al
positivismo, Manuel Pardo pretendió "desideologizar" el liberalismo
concentrándose en obras que den bienestar a la gente, produciendo cosas y
educando a los ciudadanos para el progreso del país, pues la educación es el
motor del desarrollo de un país, según el credo positivista: positivismo y
pedagogismo juntos. El neocivilismo aparecerá durante la llamada República
Aristocrática (1895 – 1919), pero ya no como partido de la libertad sino del
orden, en una coyuntura en que la clase obrera desarrolla su lucha y su
organización hasta la conquista de la Jornada de las 8 horas. CHIPANA

1.5. El Anarquismo de Manuel González Prada y el movimiento


obrero. La ideología anarquista en el Perú, como teoría, se encarna en Manuel
González Prada y, como práctica, en la organización y lucha de los trabajadores
entre fines del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. Siguiendo la
doctrina anarquista, González Prada enarbola la fraternidad universal y
pregonaba que el Estado, la Iglesia y el Capital son las tres manifestaciones del
poder que esclavizan al hombre. El espíritu combativo de su personalidad le
llevó a cincelar calificativos lapidarios para los gobernantes, el clero y los
corruptos y traidores a la patria; pero también a valorar al indígena peruano
como símbolo de la nacionalidad; también a unirse a la lucha y organización de
los trabajadores. Políticamente, González Prada no logró construir nada sólido ni
concordante con sus ideas radicales. La Unión Nacional que fundó en 1891 se
convirtió en una nueva aliada de los partidos de la clase a la que el maestro
combatió. Lo que hoy queda de González Prada es su crítica certera a los males
del país y a las clases dominantes, su obra literaria, su ejemplo de honestidad y
su intelectualidad puesta al servicio de los trabajadores.

2. ETAPA DE LA CONFRONTACIÓN ENTRE EL LIBERALISMO Y EL


SOCIALISMO (1919 – 2002).

2.1. IDEAS Y FUERZAS POLÍTICAS OLIGÁRQUICAS.

a) El Leguiísmo y la "Patria Nueva". No significó, en realidad, ideología nueva,


por más que a su programa de gobierno le haya dado la denominación de "Patria
Nueva". El leguiísmo no fue más que la continuidad del liberalismo oligárquico, una
tendencia modernizadora que se concentró en obras públicas, grandes empréstitos,
apertura comercial y entrega del país a los EE.UU. A este programa debe agregarse
el manejo corrupto de los recursos fiscales, caudillismo y su afán de perpetuarse en
el poder que concluyó trágicamente después de empezar su tercer período
gubernamental consecutivo.

b) El APRA y su ideología liberal socialdemócrata. Surgido de una familia


trujillana aristocrática y políticamente del movimiento estudiantil que luchó por la
Reforma Universitaria de 1919, Víctor Raúl Haya de la Torre fundó la Alianza
Popular Revolucionaria Americana en 1924 y, posteriormente, en 1930, el Partido
Aprista Peruano (PAP). La ideología aprista ha sufrido cambios importantes hasta
llegar, en el momento actual, a su adaptación al modelo de la "tercera vía", versión
del neoliberalismo "con rostro humano", luego de una experiencia gubernamental
desastrosa desde el punto de vista programático y también moral. En su primera
etapa, el APRA levantó, por un lado, un programa de reformismo burgués que
tocaba los intereses de la vieja oligarquía al plantear la nacionalización de tierras e
industrias; un antiimperialismo de buenas relaciones valorando el "lado bueno" del
imperialismo, a lo que se agrega la "solidaridad con los pueblos y naciones" y la
"internacionalización del Canal de Panamá". Por otro lado. Haya de la torre
estructuró una filosofía aprista denominada "espacio-tiempo histórico" como
"negación dialéctica" del marxismo, según la cual los fenómenos sociales se valoran
desde el ángulo de observación que se adopte, similar a la percepción del objeto en
la teoría del relativismo de la física einsteniana, teoría que no mereció mayor
atención de los entendidos en temas filosóficos y sociales. Sin embargo, detrás de
estos planteamientos, Haya de la Torre cimentó en su partido una ideología
anticomunista, entendiéndose, más bien, con los sectores de la derecha conservadora.
A partir de la década del 40 el aprismo empezó a abandonar su programa reformista
radical hasta coincidir, programáticamente, con el liberalismo oligárquico, lo que le
llevó a aprobar, en alianza con el odriísmo en el período de 1963 – 1968, una Ley de
Reforma Agraria que dejaba intocados a los grandes terratenientes. La afiliación del
APRA a la Internacional Socialista (Socialdemocracia) no añade nada importante a
su hoy programa neoliberal "con rostro humano". Además, entre 1968 y 1975, la JOSE
dictadura velasquista le quitó el programa reformista de capitalismo keynesiano o de
Estado.

d) El pensamiento político cristiano. Corresponde al proyecto de intelectuales y


políticos católicos de concretar una fuerza laica en la vida política del país, pues al
desarrollarse las fuerzas políticas de masas, la Iglesia Católica como tal tiene
limitaciones para introducirse en esa lucha. Las ideas mejor trazadas, desde el lado
más conservador, pertenecen a don Víctor Andrés Belaúnde, intelectual y político de
la vieja oligarquía. Del positivismo y el agnosticismo pasó a profesar el catolicismo
activo. Combatió las tesis marxistas de José Carlos Mariátegui y defendió la suya de
que la nación peruana, la peruanidad, es impensable sin la religión católica, llegando
a sostener que la herencia hispana es indispensable y determinante en la
conformación del país. Planteó a los católicos actuar partidariamente en la vida del
país, creando así la política social cristiana. Sobre esta base de ideas se fundó la
Democracia Cristiana y, desprendida de ésta, el Partido Popular Cristiano como
tendencia más conservadora y hoy neoliberal. Esta ideología católica también se ha
expresado en la acción política de José Luis Bustamante y Rivero y en el propio
Fernando Belaúnde Terry.

f) El belaundismo y su ideología desarrollista. Representa la emergencia de la


burguesía industrial – financiera de los 50 y su necesidad de adaptarse al nuevo
contexto de la economía internacional que se desarrolla después de la Segunda
Guerra Mundial: el keynesianismo y el Estado del Bienestar: Belaúnde se guía por
ideas simples pero con un contenido pragmático en su presentación: la cooperación
de raigambre ancestral, el protagonismo del pueblo en la construcción de obras
públicas, los símbolos del trabajo como la lampa, la peruanidad de la que tanto hablo
su tío Víctor Andrés, la integración física del país a través de proyectos viales de
gran tamaño. Por su compromiso de clase con la vieja oligarquía en crisis, no supo
liquidar a ésta y abrir paso definitivo a la burguesía industrial / financiera. No llegó
ni a aprobar una reforma agraria de distribución de la tierra a quien la trabaja.
Acción Popular forma parte hoy de las fuerzas neoliberales.

g) El Reformismo Burgués "ni capitalista ni comunista". La frase


entrecomillada expresa la idea de la "tercera vía" que busca un sistema social que
rechaza la alternativa socialista y que, supuestamente, se aleja también del
capitalismo. ¿Cuál es? Nada menos que la "democracia social de participación
plena". Este planeamiento correspondió a la dictadura militar velasquista que tomó JOSE
el poder el 3 de Octubre de 1968 y que cayó en 1975 con el golpe de Morales
Bermúdez. El proyecto económico – social correspondía a la estrategia de la Alianza
para el Progreso de los 60, en lo externo; en lo interno, buscó desarrollar un
capitalismo de Estado a favor de la burguesía industrial financiera. Para los liberales
conservadores, el reformismo burgués del velasquismo era comunismo y lo
combatió. Para ciertos grupos políticos e intelectuales progresistas, era una
alternativa que podía marchar a un proceso de cambio social radical, y lo apoyaron.
Era la "revolución posible" que debía "empujarse" para avanzar. Las ideas que el
reformismo de esos años enarboló se relacionaban con el nacionalismo, la soberanía,
la democracia participativa, el latinoamericanismo y el tercermundismo y un
populismo dirigido por una cúpula civil – militar. Pero carecía de una definición
programática avanzada como para que las reformas y los postulados conduzcan a la
construcción de una economía y un Estado nuevos. El resultado fue el fracaso de
esta experiencia reformista. A la larga, el país se insertó en la nueva estrategia del
capitalismo internacional y el objetivo imperialista de contener los movimiento
sociales revolucionarios. Su fracaso se evidencio desde 1973 y luego su desmontaje
desde 1975.

2.2. IDEAS Y FUERZAS POLÍTICAS SOCIALISTAS.

Mientras que las ideas políticas de los liberales eran tributarias de un liberalismo burgués
trasplantado a un país históricamente atrasado y mediatizado por los estrechos intereses
de unas clases dominantes carentes de un rumbo auténticamente burgués y atadas al
"colonialismo supérstite" (J.C. Mariátegui), las ideas socialistas en el Perú nacieron
como antagónicas a aquéllas.
Las ideas socialistas son introducidas en el Perú cuando la clase obrera y el
movimiento estudiantil, así como sectores campesinos importantes (Ancash, Puno, Costa
Norte , Valles de Lima, Cuzco) habían ya confrontado con el poder oligárquico. Sobre
todo la lucha de la clase obrera abonó el terreno para que las ideas socialistas avanzaran
en la creación de la conciencia de clase proletaria.
Entre 1917 y 1930 el socialismo internacional se desarrollaba como alternativa ISAI
viable frente al capitalismo imperialista. En numerosos países de América Latina y Asia
se fundaron, entre 1920 y 1930, partidos comunistas. En tal escenario nacional e
internacional aparece la figura egregia de José Carlos Mariátegui con su proyecto de
fundar el socialismo en el Perú.

a) El socialismo de José Carlos Mariátegui.

En efecto, corresponde al "Amauta" José Carlos Mariátegui el mérito de aplicar


careadoramente el marxismo al análisis de la realidad peruana de esos momentos,
concentrando su gran pericia intelectual en 7 problemas y sus interrelaciones con la
estructural semifeudal y semicolonial del país, características que se prolongarán
hasta el medio siglo XX. Las ideas de Mariátegui carecen de ambigüedades, de
eclecticismo. Son militantemente socialistas, convictas y confesas como él se
definía. ¿Cómo podemos resumir las ideas socialistas que formulo Mariátegui para
hacer viable la revolución en el Perú? Intentemos.

i) Las clases dominantes carecen de capacidad histórica para


crear un orden nuevo en el país. El propio capitalismo, en el plano
internacional y nacional, está incapacitado para esa gran tarea del futuro;

ii) Las tareas democráticas y nacionales no resueltas hasta hoy


corresponden a la clase obrera en un proceso revolucionario que
conduzca al socialismo;

iii) La creación del socialismo en el Perú sólo puede y debe


entenderse como la creación heroica del pueblo, sin calco ni copia, una
tarea de originalidad y no de seguidísimo, ni dogmatismo;

iv) La clase obrera es la directriz de la lucha por el socialismo, la


fuerza principal, y para que cumpla esa misión debe organizarse como
ISAI
clase en el partido revolucionario, sin descuidar el frente único y la
alianza con el campesinado;

v) La clase obrera no sólo debe luchar por las conquistas


económicas, sino también, y principalmente, por un nuevo orden social,
el socialismo y el comunismo;

vi) El dilema de nuestro tiempo es capitalismo o socialismo,


dejando clara su oposición a la alternativa socialdemócrata de Haya de
la Torre y de toda la socialdemocracia que hoy plantea la "tercera vía" ;

Fiel a estos postulados, Mariátegui se dedicó intensamente, desde 1923 hasta su


muerte (1930), a educar a la clase obrera mediante conferencias y, sobre todo, la
edición de "Amauta" y "Labor"; a la vez que a organizar a los obreros y campesinos.
Fundó la Federación de Yanaconas, la CGTP y el Partido Comunista del Perú, cuya
trayectoria no siempre ha obedecido a las orientaciones primigenias que les
imprimiera el " Amauta". El sectarismo, el dogmatismo, el economicismo, las
desviaciones de derecha e izquierda, cuando no la abierta traición a los postulados
revolucionarios, truncaron, en gran parte, el avance de la lucha revolucionaria por la
Democracia Popular y el Socialismo. Hubo quienes, incluso, para mutilar el lado
marxista revolucionario, pretendieron vender un supuesto "mariateguismo". En lo
fundamental, el ideario socialista de Mariátegui sigue vigente. Su vida y obra son
paradigmas a seguir.

c) APRA Rebelde-MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). El APRA


Rebelde surge en 1959 como consecuencia del rompimiento de un importante grupo
de jóvenes apristas con el Partido Aprista Peruano, cuando éste quitó su apoyo a la
POKER
Revolución Cubana. El grupo rebelde, bajo el liderazgo de Luis de la Puente Uceda,
se adhirió a la Revolución de Fidel Castro y asumió el modelo de la guerra de
guerrillas para la toma del poder. Esta opción llevó a los rebeldes a fundar una
organización más definida revolucionariamente, el MIR y prepararse para iniciar la
guerra revolucionaria. Sus planteamientos programáticos eran antiimperialistas y
antifeudales con una proyección socialista definida. Su lucha guerrillera se dio entre
1965 y 1966, con un desenlace de derrota total. Se considera que el MIR pretendió
aplicar en el Perú la teoría del " foco guerrillero" ( foquismo), expuesto por el
intelectual francés Regis Debray en su libro-manual "Revolución en la Revolución",
lo que fue considerado, posteriormente, como una interpretación subjetiva y
voluntarista de la guerra de guerrillas que llevó al triunfo a Fidel Castro y al Che
Guevara en Cuba. Después de la derrota de 1966, el MIR siguió existiendo en
pequeños núcleos y con definiciones por etapas, siendo la última el MIR-IV Etapa.
Cuando se forma el MRTA los cuadros miristas se pliegan a esa organización
guerrillera, culminando su ciclo final. El dirigente principal, Luis de la Puente Uceda,
ha legado, en el plano teórico, una propuesta revolucionaria de Reforma Agraria,
elaborada como tesis para graduarse como Abogado en la Universidad Nacional de
Trujillo.

e) El Partido Comunista Peruano (PCP) "Unidad" ( por el título de su


periódico "Unidad" que ya no se edita). Es el nombre que adoptó, luego de la
muerte de José Carlos Mariátegui, el Partido Socialista que él fundara en 1928. El POKER
PCP- "U" heredó directamente los planteamientos del "Amauta", pero en su práctica
política se alejó de ellos. Primero, desviándose hacia el "izquierdismo" y el sectarismo,
pero sobre todo alejándose de la realidad peruana, sin esforzarse por crear, en el fragor
de la lucha y en la aplicación teórica del marxismo, un partido revolucionario para la
revolución en el Perú. Al contrario, tergiversando el significado del internacionalismo
proletario, se adaptó a la línea de la III Internacional que propugnaba la lucha de "
clase contra clase", al margen de las peculiaridades de la lucha de clases en el Perú.
Esta desviación aisló al PCP de las masas y dejó al APRA y al sanchecerrismo todo el
espacio para atraer a la clase obrera, al campesinado y al pueblo en general. Fue una
línea seguidista y liquidadora. Desde la década del 40, sin embargo, se produjo una
desviación de signo opuesto: el derechismo, la conciliación con la dictadura de Manuel
Prado Ugarteche. Continuando con la política del seguidismo a la III Internacional, el
PCP aplicó aquí mecánicamente la política soviética de la alianza con los EE.UU. para
derrotar al Nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. La política de conciliación
se afianzó tanto que para los dirigentes de aquel partido ya no tenia sentido preparase
para la revolución, sino supervivir como partido adaptado a la legalidad burguesa,
aunque para las clases dominantes el PCP era un peligro permanente, por lo que la
dictadura de Odría persiguió a los dirigentes y militantes comunistas, como ocurrió
con el APRA . Mas tarde, a partir de los 60, la desviación de derecha se hizo más
patente al asumir como línea oficial el revisionismo del PCUS ( Partido Comunista de
la Unión Soviética). Esta situación se hizo insostenible para la Juventud Comunista de
aquellos años. Se desató la lucha interna y en 1964 se produjo el rompimiento con la
dirigencia revisionista encabezada por Jorge del Prado. Desde la muerte de José Carlos POKER
Mariátegui hasta 1964, pues, no hubo en el PCP nuevos aportes en el desarrollo de la
tesis revolucionarias de fundador. Mucho menos un intento serio por preparar y dar
inicio a la lucha revolucionaria.

f) Partido Comunista Peruano "Bandera Roja"(PCP-"BR", "BR" por el


nombre de su periódico "Bandera Roja"). Fundado por la Juventud Comunista que
se enfrentó a la antigua dirigencia del PCP- "U" en 1964, adoptó una línea
"izquierdista" y campesinista, además de seguidismo de la experiencia revolucionaria
china y albanesa. El PCP- "BR" retomó la importancia de la fuerza campesina en la
revolución democrática nacional y su rumbo socialista, pero exageró esa importancia
y minimizó el carácter proletario del partido y el papel de la clase obrera en la
dirección y la hegemonía. El PCP- "BR", significando un avance como lucha contra
el revisionismo que se queda en el PCP- "U", tenia serias limitaciones por su
populismo campesinista. Por lo cual, un sector de militantes rompió con la Jefatura y
con la propia organización, fundándose dos fuerzas revolucionarias con sus propios
planteamientos: el PCP – "SL" (Partido Comunista Peruano "Sendero Luminoso", por
un lema que aparecía en su periódico: "por el Sendero Luminoso de José Carlos
Mariátegui") y el PC del P-"PR" (Partido Comunista del Perú "Patria Roja", por el
nombre de su periódico "Patria Roja"). Esto ocurrió en 1968.

ROGER
g) Partido Comunista Peruano "Sendero Luminoso". Partido que dogmatizó los
aportes marxistas – leninistas del pensamiento de Mao tse – tung y la propia
experiencia de la revolución china. La visión de la realidad peruana de los 70 seguía
siendo, para el PCP –"SL", igual a la analizada por José Carlos Mariátegui. Sus
fundamentos no estaban en la realidad sino en las extensas citas de Mao. Fue tanto su
dogmatismo que inventaron el Marxismo-Leninismo–Maoísmo, para luego agregarle
"pensamiento Gonzalo" (nombre de combate de Abimael Guzmán Reinoso). Otra de
sus expresiones de dogmatismo fue su concepción metafísica de la violencia, no como
una de las formas de lucha revolucionaria, sino como la única, hasta convertir a la
violencia en una categoría absoluta. Su campesinísimo es otra de sus características,
concordante con la semifeudalidad que siguen viendo en el Perú actual. Las
consecuencias de su practica están a la vista: violentísimo militarista y terrorismo
puro, por tanto, abandono de la lucha política de masas y de alianzas. Esta desviación
"izquierdista" les llevo a plantear, en la "Entrevista del Siglo", la militarización no
sólo del partido sino de la sociedad futura.
h) Partido Comunista del Perú "Patria Roja" (PC del P "PR"). Fundado en las
mismas circunstancias del PCP-"SL", esta organización asumió los planteamientos
centrales de Mariátegui: la lucha por la culminación de las tareas democráticas y
nacionales y la marcha ininterrumpida al socialismo, como un solo proceso de
continuidad; el papel dirigente de la clase obrera en todo el proceso de la revolución;
la necesidad del frente único revolucionario y las formas de lucha revolucionarias; la
dictadura del proletariado en la construcción del socialismo y el tránsito al
comunismo; y la necesidad de construir la alianza obrero – campesina bajo hegemonía
de la clase obrera. El PC del P-"PR" se preocupó por asimilar la teoría de la guerra
revolucionaria del campo a la ciudad de Mao tse – tung. Ha promovido la creación de
la democracia directa de masas en sus formas de Frentes de Defensa, Asambleas
Populares y la Autodefensa de Masas como pre –figuraciones del poder popular a
conquistar. Sin embargo, el PC del P-"PR" no estuvo liberado de desviaciones y
prácticas seguidistas, sectarias y dogmáticas, así como tendencias derechistas, lo que
han producido luchas internas en determinados momentos. A diferencia de la demás
fuerzas de la izquierda peruana, el PC del P "PR", no ha dudado en mantener su
carácter marxista-leninista en las circunstancias más difíciles para el movimiento
comunista internacional y cuando la mayoría, en realidad todas, de las demás fuerzas ROGER
de izquierda, cambiaron su identidad política, renegaron de su ideología y se
inclinaron ante la ideología neoliberal imperante.

i) Vanguardia Revolucionaria (VR). Fue una organización fundada en 1964 por


un grupo de izquierdistas no marxistas-leninistas. Su programa configura un
reformismo radical con mucha incidencia en las organizaciones campesinas, sin dejar
de lado a los trabajadores asalariados. Más que un partido, VR ha sido un frente
revolucionario de diversas tendencias ideológicas, con la hegemonía de un sector
reformista radical. Muchos de sus principales militantes han profesado el catolicismo
de la Teología de la Liberación con posturas anticomunistas. De su seno han salido:
Vanguardia Revolucionaria Política Militar (VR –PM) en 1971, Partido Comunista
Revolucionario (PCR) en 1974 y Vanguardia Revolucionaria Proletario Comunista
(VR –PC) en 1977. VR se autodisolvió al fundarse, en la década de los 80, el Partido
Unificado Mariateguista, buscando desarrollar el legado de José Carlos Mariátegui
pero sin asumir los planteamientos centrales del marxismo, especialmente la
hegemonía y la dictadura del proletariado. En el momento actual (2002), los mismos
dirigentes pumistas (hoy ex-pumistas) han fundado el Partido Democrático
Descentralista (PDD), pero con una ideología abiertamente reformista liberal.
j) La Izquierda Unida (IU). fundada por el conjunto de partidos y movimientos de
izquierda en 1980, bajo la presidencia del Dr. Alfonso Barrantes Lingán. Su lema
decía "Justicia, Paz y Vida" y su única actividad fue la lucha electoral. En el proceso
de su I Congreso (1987) se generaron serias contradicciones programáticas que
derivaron en división y posterior autodestrucción, hasta llegar a las elecciones del año
90 con dos candidaturas y en 1995, con una candidatura apoyada por sólo tres fuerzas
que quedaban. Ya no existe.

l) El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), cuya aparición en


1986 se realizó como movimiento guerrillero. Su programa fue de reformas y su forma
de lucha fundamental la guerra de guerrillas. Este reformismo armado combinó la ISAI
lucha política de masas con la lucha armada, aunque no lo logró aglutinar ni
comprometer a importantes sectores populares, salvo en San Martín y Ucayali a
través de la lucha popular en los frentes de defensa. Su militancia y cuadros
fundamentales procedían del trotzkismo (Serpa Cartolini), del catolicismo de la
Teología de la Liberación, del MIR IV Etapa, del APRA y de otros pequeños
movimientos como Pueblo en Marcha. Su lucha armada tuvo como ultimo episodio
importante el asalto y posterior sangriento develamiento de la casa del embajador del
Japón el 17de diciembre de 1996 y el 23 de abril de 1997, respectivamente. El MRTA
existe todavía.

https://cavb.blogspot.com/2012/06/deuda-externa-y-corrupcion-en-el.html

https://prezi.com/_lu2h1unr9hu/el-anarquismo-de-manuel-gonzales-prada/

https://www.portaloaca.com/historia/biografias/7903-manuel-gonzalez-prada-gran-
escritor-y-anarquista.html

https://anarquismoperu.noblogs.org/post/2011/02/02/la-lucha-por-las-8-horas-de-trabajo-
en-el-peru/

Das könnte Ihnen auch gefallen