Sie sind auf Seite 1von 29

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

El conflicto social: las personas tendemos al conflicto entre semejantes, fruto de la convivencia
y el contacto. El derecho es un instrumento de paz social encaminado a buscar soluciones a
estos enfrentamientos. Estos conflictos pueden ser por materias, individuales y colectivos.

Existen 3 tipos de soluciones a los conflictos:

 Prohibidas: Son aquellos métodos no contemplados por la ley, de entre los cuales
destacamos la autotutela. La autotutela está tipificada penalmente. El sujeto más
fuerte impone la solución al más débil (guerra y revancha). Sólo está permitido en los
casos de legítima defensa y la autotutela de la administración pública (la admón. actúa
de juez y parte).
 Amistosas: autocomposición de la solución por parte de las partes:
o Mediación: Hay un intermediario que se molesta en dar soluciones, por lo que
se llega a un acuerdo con fuerza ejecutiva.
o Conciliación: Las partes tienen capacidad de negociar.
 No amistosas: Son aquellas en las que hay heterocomposición, es decir, un tercero va a
dar la solución que las partes van a tener que acatar.
o Arbitraje ¿Justicia privada? Los sujetos negocian con Tribunales arbitrarios
que no ejercen el poder público, sin legitimidad desde el punto de vista
público.
o Jurisdicción PODER JUDICIAL
 Intervención del Estado en la resolución del conflicto.
 Terceros independientes: los jueces y magistrados.
 Sistema reglamentario de justicia: el proceso, herramienta de los
jueces.

El proceso

Aunque el concepto proceso no es excepcionalmente de carácter jurídico, existe un consenso


en que es relativo a la Admón. de Justicia o a los Tribunales. Por tanto, hay que distinguir entre
proceso y procedimiento.

Cuando hay procedimientos es porque hay instancias que quieren comprobar que no se
vulneran los derechos de terceros. Por tanto, un error en el procedimiento conlleva la pérdida
del juicio.

Función del D. Procesal

El Derecho Procesal es la parte del ordenamiento que regula los procesos jurídicos, es decir,
unos conjuntos de actos jurídicos externamente caracterizados por tener un desarrollo
temporal y que son regulados por el Derecho. Así, una sociedad políticamente organizada está
regida por normas y por principios jurídicos que deben ser cumplidos y respetados. En este
sentido, existen instrumentos jurídicos que ayudan a verificar si estos principios se cumplen y
ayudan a imponer su cumplimiento. El D. Procesal regula estos instrumentos.
Contenidos del D. Procesal

 Los tribunales de justicia y su potestad


o La jurisdicción, que consta de:
 El régimen orgánico de la misma, con la regulación de los órganos que
tienen atribuidas potestades específicas.
 Es una actividad exclusiva de determinados órganos del Estado.
 El Derecho a la tutela judicial y a la defensa: Las personas e instituciones son titulares de
derechos que han podido ser lesionados y que aspiran a obtener protección. En este
sentido, hay dos derechos principales:
o El Derecho de acudir a los tribunales de justicia (derecho de acción o de tutela
judicial).
o El derecho de acceder a los tribunales para defenderse (derecho a la defensa ante
los tribunales).
 El proceso como actividad jurídica de los tribunales y de las partes procesales: La
actividad que se produce como consecuencia del ejercicio de esos derechos y de la
potestad de los tribunales es el proceso que constituye el objeto del D. Procesal.

Esta actividad de las partes debe desarrollarse conforme a la ley, que establece los requisitos
de cada acto y la relación entre la validez y la eficacia de la actividad.

TEMA 2: LA JURISDICCIÓN

Características generales de la jurisdicción

Es un concepto relativo. Se pueden dar muchas definiciones, pero nos interesa la que sale de la
CE. El concepto de jurisdicción varía según el momento histórico y el OJ de cada lugar.

Cuando se habla de PJ, se habla del poder judicial desde la perspectiva de la separación de
poderes y la estructura de Estado. Sin embargo, al hablar de jurisdicción, ponemos énfasis en
la actividad que desempeña, en la tarea social y política. Por función jurisdiccional, se
entiende:

 Tutela de los derechos subjetivos: “defender el derecho de los ciudadanos”.


 Actuación del Derecho Objetivo: Aplicación de las leyes por parte de los jueces al contexto
concreto por lo que la solución es la que resulta de esta aplicación.

No son funciones que se excluyan entre sí.

Además, la relatividad de la jurisdicción viene de considerarla como función del Estado. No se


puede dar pues, una definición absoluta del término. En resumen, deben ser considerados
unos requisitos mínimos para reconocer como jurisdiccional una cierta estructura de aplicación
del Derecho en los casos concretos.

El servicio público de justicia: la organización para un ejercicio eficiente de la potestad


jurisdiccional
Los jueces y magistrados son los titulares exclusivos de la potestad jurisdiccional. Su actividad y
la de los tribunales deben ser consideradas desde la perspectiva del servicio público, que debe
ser prestado a los ciudadanos de manera ágil y eficiente.

La jurisdicción en la CE 1978

Art. 117.1: La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley. 3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo
tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente a los
Juzgados y Tribunales… 5. El principio de unidad es la base de la organización y funcionamiento
de los Tribunales.

Art. 122.2: El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo….

Art. 24.2: Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley.

En el servicio público de la justicia, el ciudadano es el principal destinatario de la actividad


jurisdiccional. La organización es un condicionante de un ejercicio eficiente de la jurisdicción,
afectado por la organización territorial de la justicia, la modernización de ésta y la nueva oficina
judicial.

TEMA 3: LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Art. 1 LOPJ: La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y
únicamente sometidos a la Constitución y al imperio de la ley.

La independencia judicial está estrechamente relacionada con la sumisión exclusiva a la Ley,


con la que mantiene una relación de instrumentalidad. Esta última viene determinada en el
5.1 LOPJ, que dice que la Constitución es la norma suprema del OJ que vincula a todos los
jueces y tribunales. Son dos caras de la misma moneda. Es una relación de
complementariedad: la independencia es un presupuesto necesario para que el juez se halle
exclusivamente sometido a la ley.

Los jueces son independientes con un claro y único propósito: que puedan aplicar clara y
objetivamente las normas. La declaración de independencia es instrumental.

La independencia se proclama de cada uno de los individuos que ejerce la actividad


jurisdiccional, no se trata de que la institución sea independiente. También es muy frecuente
aludir a la independencia del CGPJ, aunque su función es administrativa.
La Sumisión a la Ley

Significa que los jueces no deben guiarse sino por lo dispuesto exclusivamente en las normas.
Sin embargo, cuando hablamos del imperio de la ley, se hace referencia al conjunto del
Ordenamiento Jurídico independientemente del tipo de ley. Además, así transmite la idea de
soberanía popular. Sujeción a la ley = Sujeción al OJ en su conjunto.

Manifestaciones de la Independencia

Son las manifestaciones que hace el propio sistema legal de que los jueces son
independientes y deben obrar como tal. Son absolutas y no puede haber excepciones. Esta
condición de absolutismo hace que no puedan dictarse normas que supusieran una merma,
reducción o restricción a una de estas manifestaciones de la independencia.

 Manifestaciones frente a otros poderes del Estado (ver 12 LOPJ):


o Poder ejecutivo:
 82. 6 CE: Control por el orden contencioso-administrativo de las
delegaciones legislativas.
 6 LOPJ: No se aplicarán disposiciones contrarias a la CE o a la Ley.
o Poder legislativo:
 76.1 CE: Comisiones parlamentarias de investigación.
 5.2 LOPJ: Cuestión de inconstitucionalidad.

 Manifestaciones frente a la sociedad:


o 13 LOPJ: Todos están obligados a respetar la independencia de Jueces y
Magistrados.
o 14 LOPJ: Los jueces y Magistrados que se consideren perturbados en su
independencia lo pondrán en conocimiento del CGPJ, dando cuenta de los hechos
etc, etc…

Las garantías de la independencia judicial

La función de estas garantías es proteger a la independencia una vez ya ha sido jurídicamente


establecida. Algunas de ellas son:

 Métodos objetivos en la selección de jueces, los destinos y los ascensos.


 La inamovilidad de jueces y magistrados.
 Ciertas incompatibilidades.
 Prohibiciones (pertenencia a partidos políticos, sindicatos…)
 La abstención y recusación por lo que respecta a la relación entre el juez y las partes.

Cabe destacar la relatividad de estas garantías debido al cambiante contexto sociopolítico. No


se pueden establecer normas que supongan una negación “de iure” de la independencia, ya
que incurriría en un acto inconstitucional.

TEMA 4: AUTOGOBIERNO DEL PODER JUDICIAL


El máximo órgano de autogestión que tienen los jueces es el CGPJ, que ejerce funciones como
el nombramiento de jueces y la sanción de los mismos (supresión de cargo y sueldo). La CE
constitucionaliza este órgano en el 128. Así, vemos que establece el 122 CE:

-La LOPJ determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales,


así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados…

-El CGPJ es el órgano de gobierno del mismo (…).

Los órganos de autogobierno siguen una estructura jerárquica. Por otra parte, identificamos
también otras figuras de gobierno como el presidente del TS o el presidente de la Audiencia
Nacional. En cuanto al presidente del TS, es también el presidente del CGPJ. Toma decisiones
dentro del TS y está exento de constituir salas de justicia, aunque nadie se lo impide. Su tarea
es la administración y la gestión. En cambio, los presidentes de los TSJ sí que deben continuar
desempeñando su función.

El poder político también acaba condicionando el gobierno del CGPJ. El presidente del CGPJ
rinde cuentas ante el Ministro de Justicia.

El término Poder Judicial en la CE 1978

La CE hace escasa referencia al concepto de Poder Judicial. Desde el punto de vista del ejercicio
de la actividad judicial, no hay ningún precepto constitucional. Es decir, desde la vertiente
funcional no se hace referencia alguna en ningún artículo de la Constitución.

Por otra parte, desde una vertiente orgánica, aquella que hace referencia a la estructura del
poder judicial, existe la referencia del Título VI, “Del Poder Judicial”. En este sentido,
destacamos el 149 CE que atribuye al Estado la competencia exclusiva de la Administración de
Justicia.

No obstante, el término Poder Judicial puede ser utilizado desde diversas perspectivas. En
primer lugar, el CGPJ. En este sentido, la connotación Poder Judicial es equivalente a los
Tribunales Ordinarios, lo que da pie a distinguir entre Tribunales Ordinarios y Especiales:
 Tribunales Especiales: Previstos en la CE, y no forman parte del Poder Judicial. No se
regulan por la LOPJ.
o Tribunal Constitucional
o Tribunal de Cuentas: órgano técnico de control de las cuentas y gestión económica
del Estado.
o Tribunales Militares: Lleva a cabo la regulación del proceso penal castrense y de
los requisitos de han de concurrir en el órgano jurisdiccional.
o Tribunal del Jurado
o Tribunales Supranacionales
 Tribunales Ordinarios: Contemplados y regulados por la LOPJ. Poder Judicial en sentido
constitucional, como conjunto de jueces y magistrados.

Por tanto, el poder judicial se puede definir como el conjunto de jueces y magistrados que
integrados en los órganos jurisdiccionales, ejercen su potestad jurisdiccional y están dotados
de un régimen de gobierno autónomo. Su estatuto está regulado en la LOPJ y están sometidos
al CGPJ.

TEMA 5: LA UNIDAD JURISDICCIONAL

La unidad jurisdiccional es una garantía muy específica del Estado Español. Aparece reflejada
en los arts. 117.5 y 117.6: “El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y
funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el
ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de Estado de sitio, de acuerdo con los
principios de la Constitución // Se prohíben los Tribunales de Excepción”.

También queda regulado en el Art. 3 LOPJ:

1. “La jurisdicción es única y se ejerce por los Jueces y Tribunales previstos en esta Ley,
sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la CE a otros órganos”.
2. “La competencia de la jurisdicción militar blablabla…”

La unidad jurisdiccional es una garantía de la independencia judicial ya que a lo largo de la


historia ha habido situaciones en las que el poder político se ha aprovechado de los tribunales
especiales.

La Unidad Jurisdiccional

A diferencia del poder legislativo y el ejecutivo, el poder judicial no está descentralizado en


España. En este sentido, observamos una unidad jurisdiccional en el ámbito de la justicia.
Plantea tres niveles de lectura:

-Primero:

 En el 117.5 se establece que el Estado es el titular del Poder Judicial, por lo que se da un
monopolio estatal. A nivel internacional, los tribunales de la UE ejercen jurisdicción en
España. Otro caso sería la Corte Penal Internacional, cuya jurisdicción también es
vinculante.
 A nivel interno, se reconoce que la unidad jurisdiccional corresponde tanto al Estado como
a las CCAA. Sin embargo, las CCAA no tienen participación en la Administración de Justicia,
sino en la Administración de la Administración de Justicia.

Por tanto, el TC considera que al Estado le corresponde exclusivamente el núcleo inaccesible


de la justicia. En cambio, admite que la Administración de la Administración de Justicia se
puede repartir entre las CCAA y el Estado.

-Segunda:

Se resuelven los problemas que afectan a la organización. Se reconoce la titularidad del


Estado, y el Estado es libre para organizar la estructura y el funcionamiento de los tribunales.
Sin embargo, tiene condicionantes:

 No puede suprimir al TS, pues está recogido en la CE.


 No es libre para suprimir a los TSJ.

Así, la libertad del legislador estatal incide en la organización del Poder Judicial.

(Jurisdicción ordinaria vs. Jurisdicción especial):

 Solo existe una jurisdicción, salvo las jurisdicciones especiales que contempla la CE. Así, la
jurisdicción ordinaria la forman los Tribunales de Justicia. Aunque dentro de los órdenes
jurisdiccionales encontramos especializaciones.
 Además, la jurisdicción ordinaria es aquella que conoce de temas no especializados. En
cambio, la jurisdicción especializada es aquella que conoce solamente de determinadas
materias. (Ver tribunales especiales más arriba).

El reconocimiento de los Tribunales Especiales por la CE implica una diversificación de los


estatutos del personal jurisdiccional.

-Tercera:

Se observa que el Estado dicta las sentencias, pero las CCAA tienen cabida en la
Administración de la Administración de Justicia, aclarando que la regulación del núcleo
inaccesible pertenece al Estado Español. La Administración de la Administración de Justicia se
corresponde con la puesta en marcha de:

 La normas de selección y nombramiento de jueces y la inspección de los tribunales y


las facultades disciplinarias. Que los tribunales actúen correctamente corresponde al
CGPJ.
 La dotación de personal y material y la creación de tribunales (convocar plazas para
secretarios judiciales, para guardias de seguridad, implantar sistemas informáticos…)

TEMA 6: EL PRINCIPIO DE JUEZ LEGAL


El juez legal predeterminado por la ley

Otra de las garantías de la independencia del Poder Judicial. Constitucionalizado en el Art.


24.2. Cuando se habla en este artículo del juez se refiere a aquellos que forman los tribunales
que establece la LOPJ. Como establece el 117.3 CE, “El ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente a
los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan”.

Esto se establece con la idea de intentar que no se puedan manipular los Tribunales, intentado
que la elección del juez sea lo más objetiva posible. Este principio está elevado a la categoría
de Derecho fundamental. Por ello, la vulneración habitual que se da en la actualidad de este
derecho es más de carácter técnico que jurídico.

Doble dimensión del principio de juez legal

 En cuanto al juez independiente, imparcial, responsable y sometido a la Ley

El 24.2 dice que el juez ha de ser ordinario, cosa que tiene un significado connotativo. En este
caso, ordinario se refiere a que debe ser independiente e imparcial (aunque este último
adjetivo está implícito en la palabra “ordinario”). Ordinario =Aquel juez que respeta todas las
garantías procesales.

Un juez contaminado no está en condición de imparcialidad. Si un juez está contaminado, se


entiende que no debe participar en la deliberación de la sentencia.

 En cuanto al juez “predeterminado” por la Ley

Los Jueces y Magistrados han de actuar con la máxima objetividad posible a la hora de firmar
las sentencias. De aquí se desprende que un juez no puede firmar la sentencia llevada a cabo
por otro juez.

Esta segunda formulación del principio permite que toda persona pueda acudir al TC por
haber sido privado del juez legal.

El principio del juez legal y sus consecuencias sobre la organización de los juzgados y tribunales

Este principio exige la predeterminación respecto del caso concreto a enjuiciar. La


predeterminación comporta que se cumplan los 4 niveles, aunque se suele concurrir en los
primeros tres:

-Predeterminación legal del órgano jurisdiccional

 Los órganos jurisdiccionales son creados y previstos por los Tribunales en la LOPJ.
 La constitución de tribunales solo puede llevarse a cabo mediante LO.
 Se excluye la delegación legislativa y el Decreto-Ley en cuanto a la ordenación de
instituciones básicas.
 La prohibición de crear tribunales de excepción está en 117.6 LOPJ. Estos tribunales
son los Tribunales ad hoc o ad personam para enjuiciar un caso o una persona.
-Predeterminación legal de la competencia

En España hay muchas masas de Tribunales, por lo que la ley predetermina cómo se reparten
los asuntos mediante reglas de comportamiento. Estas reglas son leyes procesales, es decir
que se dictan en el ámbito de lo contencioso-administrativo y lo social. Hay ciertos
condicionantes:

 Las normas de atribución de competencias no pueden ser retroactivas


 La norma de competencia debe ser general y abstracta, se ha de comprender en una
pluralidad de casos.
 La norma ha de estar concebida en términos que hagan posible su aplicación
excluyendo la influencia de apreciaciones discrecionales.

En el caso de la competencia internacional de los juzgados españoles, España como unidad


nacional puede decidir resolver estos casos.

-Predeterminación del reparto de asuntos

La atribución depende del reparto de asuntos o negocios. Para la regulación del reparto no se
requiere ley formal. Para la regulación del proceso no se requiere ley formal, pero sí una
ordenación preestablecida que permita realizarlo con sujeción a criterios objetivos, sin
posibilidades de arbitrariedad. Las normas de reparto de asuntos deben de ser objetivas y son
diseñadas por los órganos de gobierno de los jueces. Por norma general, el juez de guardia ha
de solucionar los casos que se presenten el día que le toque.

TEMA 7: LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

El principio de exclusividad (vinculación entre el órgano jurisdiccional y la actividad


jurisdiccional) hace referencia a la actuación de los tribunales. En este sentido, este principio
tiene un significado positivo y otro negativo.

 El significado positivo se expresa en el 117.3 LOPJ (ver más arriba)


 El significado negativo se expresa en el 117.4 LOPJ: “Los juzgados y tribunales no
ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado anterior y las que
expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho”.

El papel de los jueces ha ido evolucionando desde el siglo XIX, cobrando más importancia. Uno
de los cambios más importantes es que ahora los jueces aplican el Derecho Objetivo. No
obstante, actualmente, la aplicación del Derecho Objetivo no es única de los Jueces y
Tribunales, ya que el poder ejecutivo también aplica el Derecho. En este sentido, se
establecen unas notas caracterizadoras que permiten diferenciar cuándo actúan los jueces y
cuándo los tribunales:

 1ª Característica: La función de actuar el Derecho objetivo. Coincide con potestades


que la CE atribuye a la Admón., por lo que es una característica común para los jueces
y para la Admón. Desinterés objetivo
 2ª Característica: La eficacia de la cosa juzgada, la irrevocabilidad del Derecho. La
potestad jurisdiccional se caracteriza por decir la última palabra sobre la actuación del
Derecho en un caso concreto, es decir, dicta sentencias con valor de cosa juzgada. Pero
algunas potestades administrativas sirven para actuar el Derecho en un caso concreto,
pero sólo en calidad de primera palabra. Su actuación también tiene efectos jurídicos.
 3ª Característica: Heterotutela y Autotutela. La heterotutela consiste en la posición de
neutralidad del juez, es decir, el juez no tiene interés en aquello que hace, solo tiene
interés en actuar el Derecho. Y la autotutela significa que la Administración persigue
siempre un fin último, una motivación para actuar el Derecho. Esta actúa en pro del
interés objetivo general.

POTESTAD JURISDICCIONAL = ACTUACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO CON EFICACIA DE COSA


JUZGADA MEDIANTE EL DESINTERÉS OBJETIVO.

Materias estrictamente jurisdiccionales

 La actuación del Derecho penal (25.1 CE) y el ámbito de derecho penal (vía
jurisdiccional).
 La protección de ciertos derechos fundamentales, como el derecho a la libertad
deambulatoria (17 CE) o el derecho a la intimidad (inviolabilidad de comunicaciones y
domicilio art. 18 CE), este último con gran relevancia en el ámbito penal.
 El control de la actividad de las CCAAControl por parte del Gobierno estatal de los
distintos gobiernos autonómicos, mediante los tribunales ordinarios.

TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Para tratar la organización de los Juzgados y Tribunales se parte de una distinción entre dos
aspectos:
 Aspecto jurisdiccional: Los órganos jurisdiccionales se organizan atendiendo al
ejercicio de la potestad jurisdiccional. Según este aspecto, los órganos se caracterizan
por su composición, sus atribuciones y por el ámbito territorial donde ejercen sus
funciones.
 Aspecto gubernativo y administrativo: La organización de los órganos atiende al
ejercicio de las facultades de gobierno, gestión y administración de personal.

Clasificación de los órganos jurisdiccionales españoles

-En función de su composición:

 Órganos unipersonales: Juzgados, solo ejerce la potestad un juez.


 Órganos colegiados: La potestad la tiene un número determinado de magistrados,
Tribunales o Audiencias.

Cada Tribunal o Audiencia se divide en Salas o Secciones. Cada sala está presidida por un
magistrado.

-Por el carácter técnico o no del personal:

 Órganos integrados por jueces legos: Aquellos que ejercen sin necesidad de tener
conocimientos de Derecho (Juez de Paz)
 Órganos integrados por jueces técnicos: Aquellos que ejercen la potestad habiendo
acreditado conocimientos jurídicos

-Por el ámbito territorial en el que ejerce la potestad:

La organización territorial de los tribunales se establece en cinco niveles: Estatal, Autonómico,


Provincial, Partido Judicial y Municipal (Juzgado de Paz). La planta judicial es el número de
juzgado de una misma clase que existirán en una misma demarcación.

En todos los municipios de España debe de haber un juzgado, si es de 1º instancia (capital del
partido judicial), en el resto, juzgado de paz. El juez de paz no es un juez de carrera. Conoce de
reclamaciones dinerarias y actos de conciliación. También puede contraer matrimonios y
notificar nacimientos y defunciones.

Por otra parte, los partidos judiciales están formados por:

 Juzgados de 1ª instancia e instrucción: Conocen de la generalidad de los asuntos más


diversos que ocurren. Se divide en juzgado de 1ª instancia (el juez se especializa en
temas civiles) y en juzgado de instrucción (el juez se especializa en temas penales)
(ESTO ES TODO MUY OBVIO).
 Juzgado de Violencia contra la Mujer: Hace la misma labor que los juzgados arriba
mencionados siempre que se trate de asuntos de violencia de género. En teoría hay
uno por partida judicial, pero no se puede llevar a cabo por razones presupuestarias.

Conceptos de competencia genérica o “jurisdicción”, de competencia objetiva, territorial y


funcional
Estos son los criterios de determinación de los asuntos respecto de los cuales ejercerán la
función jurisdiccional cada uno de los órganos.

 La competencia genérica o jurisdicciónHace referencia a los órdenes jurisdiccionales y


los tribunales ordinarios de competencia especializada.

El legislador divide el OJ en diversas ramas: Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho


Administrativo y Derecho Laboral. La posterior atribución del ejercicio de la potestad a un
órgano en el ámbito de esas ramas se conoce como competencia genérica. Se prevé como
cláusula de cierre que los tribunales del orden civil conozcan de manera residual de todas
aquellas materias no atribuidas expresamente a otro orden jurisdiccional.

 La competencia objetiva, territorial y funcional y los órganos jurisdiccionales de


competencia especial.

Competencia objetiva: Dentro de un mismo orden jurisdiccional existen diversas clases de


órganos que se distinguen por el ámbito material en el que ejercen su jurisdicción. Esto se
atribuye en atención a la naturaleza de la pretensión procesal. A las normas de competencia
objetiva se les considera normas de derecho imperativo.

Competencia funcional: Criterio que atiende a la actividad que en relación a un mismo proceso
se atribuye a distintos órganos jurisdiccionales. Todas estas funciones se atribuyen por un
Juzgado de 1ª Instancia..

Competencia territorial: Normas que determinan la circunscripción territorial en la que ha de


tener su sede el órgano jurisdiccional con competencia objetiva y funcional.

Descripción de los tribunales ordinarios

Juzgados de paz: Ámbito de actuación limitado al municipio de su sede, existen donde hay
Juzgado de 1ª instancia y están servidos por jueces legos. Su competencia es tanto civil como
penal y cumplen funciones del RC.

Juzgados de 1ª instancia e instrucción: Su demarcación judicial es el partido judicial y tiene


competencia en el ámbito civil y penal. En el ámbito penal el juez de instrucción se encarga de
investigar y averiguar dos cosas: qué ha pasado y quién lo ha hecho.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer: Competencia civil y penal, pero sólo relacionados con la
violencia de género.

Juzgados de lo Social: Órgano jurisdiccional unipersonal del orden social, cuya demarcación es
la provincia. Conocen de pleitos entre el trabajador y el empresario, es decir, de materia
laboral.

Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: Órganos jurisdiccionales unipersonales del orden


contencioso-administrativo, cuya demarcación es la provincia. Litigios entre el particular y la
Admón. Pública.
Juzgados de Vigencia Penitenciaria: Órganos del orden penal, con sede en el municipio que
determina el Gobierno, cuya demarcación es la provincia. Tiene competencia en penas
privativas de libertad y tutela de derechos y beneficios de internos.

Juzgados de Menores: Orden penal y demarcación provincial. Conocen delitos y faltas


cometidos por mayores de 14 y menores de 18.

Los juzgados centrales son tribunales especializados por la competencia, tipo de delito
(terrorismo, narcotráfico, defraudaciones económicas). Todos tienen sede en Madrid y conocen
de asuntos en el ámbito nacional.

Juzgados Centrales de Instrucción: Extienden su actuación a todo el ámbito nacional. Instruyen


los casos que deben ser juzgados por los Juzgados Centrales de lo Penal o por la Sala Penal de
la AN.

Juzgados Centrales de lo Penal: Actúan en todo el territorio nacional. Enjuician delitos que no
son competencia de la AN, y conocen de penas menores de 5 años.

Juzgados centrales de Menores (lo mismo que los que no son centrales).

Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo (lo mismo que antes).

Audiencias Provinciales: Órganos colegiados que se estructuran en secciones especializadas:


competencia civil y penal. Es de ámbito provincial. En esencia, revisan las sentencias dictadas
juzgadas por jueces inferiores (recursos de apelación). En el ámbito penal, dictan sentencias de
+5 años de cárcel.

TSJ: Culminan la organización judicial en el ámbito territorial de cada CCAA. Tienen sede en
cada capital de CA (excepción: Albacete). Tienen salas de lo penal, de lo civil, mixta, de lo
social y de lo contencioso-administrativo. En la sala de lo civil y lo penal aparece la figura del
aforado a nivel político: Sólo les puede juzgar un tipo de juzgado independientemente del
delito. Los jueces solo están aforados por los asuntos que les competen en cuanto a su cargo.

La Audiencia Nacional: Unidad organizativa de diversos órganos jurisdiccionales colegiados


que tienen sede en Madrid y ejercen competencias en toda España. Tiene sala de lo Penal, sala
de Apelación (sin constituir) y sala de lo Social.

 Sala de apelaciones: Una sala hipotética, que juzgará las condenas del TSJ cuando se
constituya.
 Sala de lo Penal: Juzga delitos de narcotráfico, terrorismo, delitos contra la Corona y contra
instituciones del Estado.
 Sala de lo contencioso-administrativo: Admite recursos de 1ª instancia contra una decisión
que como mínimo sea de un Secretario de Estado o de un Ministro.
 Sala de lo social: Conocimiento en 1ª instancia de la impugnación de convenios de ámbito
estatal.

El Tribunal Supremo: Órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes. Sede en Madrid y
competencia estatal. Su composición interna es Sala 1ª (civil), Sala 2ª (penal), Sala 3ª
(contencioso-administrativo), Sala 4ª (social) y Sala 5ª (militar). Las cuatro salas son de
casación y funcionan de manera permanente. Los aforados son parlamentarios estatales,
miembros del ejecutivo central y jueces.

La oficina judicial

Es un mecanismo que garantiza la independencia del poder judicial, y es una organización de


carácter instrumental. A esta le corresponde la elaboración material de los actos procesales.

La Admón. Pública determina la dimensión y organización de cada oficina. Sólo podrá estar
integrada por funcionarios de la Administración de Justicia y estará dirigida por el Secretario
Judicial.

Las unidades procesales de apoyo directo

Aquellas unidades de la oficina judicial a las que asisten Jueces y Magistrados, realizando
actuaciones para el exacto y eficaz cumplimiento de cuantas resoluciones dicten.

 La unidades de servicio común procesal: Aquellas unidades de la oficina judicial que


asumen labores centralizadas de gestión y apoyo: actos de comunicación, auxilio
judicial, ejecución y jurisdicción voluntaria. Están dirigidas por un Secretario Judicial.
 Las unidades administrativas: Tienen atribuidas la jefatura, ordenación y gestión de los
RRHH de la Oficina judicial y sobre los medios informáticos, nuevas tecnologías y
demás medios materiales.

TEMA 13: LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

Qué es el derecho de acción y requisitos legales

Hoy en día, el derecho de acción es un derecho autónomo, y no es un derecho subjetivo. El


derecho de acción en la actualidad se entiende como el derecho a que el Estado nos preste un
servicio público. Es un derecho relativo, no absoluto: solo se da si se cumplen una serie de
requisitos o condiciones legales.
Estos requisitos legales se basan en pedir justicia conforme a las normas de derecho procesal,
que incluyen el tipo de demanda que se ha de presentar, el acudir con un abogado, el ir al
Tribunal competente y pagar las tasas judiciales.

 Alguien debe instar la actuación de los tribunales, ya que no ponen la actividad


jurisdiccional de oficio.
 Debe formularse una pretensión procesal. La petición debe ser:
o Jurídicamente tutelable (interés jurídico).
o Concreta desde el punto de vista subjetivo y objetivo.

La actividad jurisdiccional es un catálogo básico de derecho del justiciable y su contenido


difiere en cada caso y depende de la concurrencia de una serie de elementos.

 La pretensión es dirigida al juez y dependiendo del tipo de pretensión el juez


desarrolla una u otra actividad jurisdiccional.
 La mínima actividad que puede hacer un juez es la inadmisión a trámite de la
querella o la demanda porque no cumple con los requisitos procesales.
 La máxima actividad que la ley marca es llegar a dictar sentencia. Ahora bien, no
tiene nada que ver con la satisfacción del ciudadano.

Las modalidades de tutela judicial

Las dos primeras tutelas están previstas en la CE en el 117.

 Tutela declarativa: Por definición el proceso declarativo es aquel en el que el juez


reconoce derechos. Sin embargo, los tribunales no siempre nos pueden dar la razón y
no por ello vulneran la tutela judicial efectiva.
 Tutela ejecutiva: Salvo el juez penal, raramente otros jueces imponen sanciones. El
juez de lo contencioso-administrativo confirma la sanción impuesta por la
Administración. El juez civil y el laboral imponen indemnizaciones.
 Tutela cautelar: Consiste en la admisión de medidas cautelares. Puede haber tutela
cautelar desde el momento que existe demanda declarativa hasta el momento que
dicta la sentencia. No obstante, para acceder esta tutela hay que pagar tasas.

Características del Derecho de acción

 Naturaleza jurídica pública: derecho subjetivo público.


 El Derecho de justicia lo presta el Estado.
 Es un derecho autónomo, independiente de cualquier otro derecho sustantivo.

Contenido esencial del DTJE y presencia constitucional

El precepto que ejemplifica este derecho es el 24.1 CE: “Todas las personas tienen derecho a
obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”. Y en cuanto al
contenido esencial de este derecho, la jurisdicción del TC afirma que el derecho a la tutela
judicial efectiva es:

 Derecho de acceso a los tribunales (perspectiva subjetiva y objetiva):


o Subjetivamente: todas las personas, ya sean físicas o jurídicas.
o Objetivamente: no hay tema jurídico que no pueda ser revisado por los
tribunales.
 Derecho de configuración legal: para tener acceso a la actividad jurisdiccional se han
de cumplir una serie de requisitos expresados en las leyes procesales (VER MÁS
ARRIBA).
 Alcanzar a la tutela declarativa, ejecutiva y cautelar: El TC entiende que en el Art. 24.1
se incluyen los tres tipos de tutela. Así, los tribunales no siempre nos pueden dar la
razón y no por ello vulneran la tutela judicial efectiva.

*Así como dato, en el proceso penal se comprende el derecho del condenado al recurso.
Aunque el recurrir o no depende de que esté previsto en la ley, en el proceso penal sería
inconstitucional que las sentencias dictadas en primera instancia no fuesen recurribles.*

TEMA 14: LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

El derecho a la asistencia jurídica gratuita es un derecho de todos los ciudadanos contemplado


en el 119 CE: “La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de
quienes acrediten insuficiencia de bienes para litigar”.

Bases normativas

20 LOPJ. /// Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita (LAJG) y por RD 996/2003, Reglamento
de Asistencia Jurídica Gratuita (RAJG). /// Comunidad ValencianaDecreto 17/2017 del
Consell, por el que se aprueba el RAJG.

Según el 2 LAJG, son susceptibles de recibir AJG:

 Ciudadanos españoles, los nacionales de otros Estados Miembros de la UE y los


extranjeros que se encuentren en España, siempre que acrediten los requisitos
legalmente exigidos.
 Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
 Las asociaciones de utilidad pública de la Ley 1/2002, reguladora del Derecho de
Asociación.
 Las asociaciones de consumidores y usuarios cuando ejerciten determinadas acciones
en defensa de los mismos.
 Las fundaciones (según requisitos).
 Cruz Roja Española.

Requisitos

Los requisitos para poder recibir justicia jurídica gratuita están enumerados en los arts. 3-5
LAJG:

Art. 3, Requisitos Básicos:

 Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas personas físicas que


careciendo de patrimonio suficiente cuenten con unos recursos e ingresos económicos
brutos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, que no
superen ciertos umbrales económicos.
 El derecho a la asistencia jurídica gratuita solo podrá reconocerse a quienes litiguen en
defensa de derechos o intereses propios, o ajenos cuando tengan fundamento en una
representación legal. En este último caso, los requisitos para la obtención del beneficio
vendrán referidos al representado.

Art. 4, Exclusión por motivos económicos:

 A los efectos de comprobar la insuficiencia de recursos para litigar, se tendrá en cuenta


además de las rentas y otros bienes patrimoniales o circunstancias que declare el
solicitante, los signos externos que manifiesten su real capacidad económica,
negándose el derecho a la asistencia jurídica gratuita si dichos signos, desmintiendo la
declaración del solicitante, revelan con evidencia que este dispone de medios
económicos que superan el límite fijado por la ley.
 Para valorar la existencia de patrimonio suficiente se tendrá en cuenta la titularidad de
bienes inmuebles siempre que no constituyan la vivienda habitual del solicitante, así
como los rendimientos del capital mobiliario.

Art. 5, Reconocimiento excepcional del derecho

 En atención a las circunstancias de familia del solicitante, número de hijos o familiares


a su cargo, las tasas judiciales y otros costes derivados de la iniciación del proceso, u
otras de análoga naturaleza, objetivamente evaluadas y, en todo caso, cuando el
solicitante ostente la condición de ascendiente de una familia numerosa de categoría
especial, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita ante la que se presente la solicitud
podrá conceder excepcionalmente, mediante resolución motivada, el reconocimiento
del derecho a las personas cuyos recursos e ingresos, aun superando los límites
previstos en el artículo 3, no excedan del quíntuplo del IPREM, teniendo en cuenta
además la carencia de patrimonio suficiente.
 En las mismas condiciones señaladas en el párrafo anterior, se podrá reconocer el
derecho a la asistencia jurídica gratuita atendiendo a las circunstancias de salud del
solicitante y a las personas con discapacidad señaladas en el apartado 2 artículo 1 de
la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como a las personas que
los tengan a su cargo cuando actúen en un proceso en su nombre e interés, siempre
que se trate de procedimientos que guarden relación con las circunstancias de salud o
discapacidad que motivan este reconocimiento excepcional.

Contenido (Art. 6)

Prestaciones y exenciones (totales o parciales)

 Asesoramiento y orientación gratuita previa al proceso.


 Designación gratuita de abogado y procurador en caso de ser preceptiva.
 Designación gratuita de peritos para su intervención en el proceso.
 Exención total o parcial en el pago de derechos arancelarios de notarios y
registradores.
 La asistencia de abogado al detenido, preso o imputado.
 La asistencia gratuita durante la vía administrativa previa.
Efectos en el proceso principal

Solicitud previa al proceso: Interrumpir los plazos de prescripción o suspender los de


caducidad si están próximos a vencer.

Solicitud durante el proceso: No lo suspende salvo que precluya algún trámite o pueda
producirse indefensión de alguna de las partes.

Costas procesales: Solo quedan cubiertas las costas correspondientes al beneficiario. En su


caso deben ser reintegradas (con límites).

* Costas procesales, en Derecho procesal, son los gastos en que debe incurrir cada una de las partes
involucradas en un juicio. Dentro de las mismas se incluyen los gastos inherentes al proceso:
notificaciones, tasas y demás, así como, en ciertos casos, los gastos de asistencia letrada (…)*

TEMA 15: LOS PRINCIPIOS PROCESALES (COMUNES)

Los principios procesales son grandes ideas que inspiran, informan y acaban condicionando la
configuración de la ley. Se encuentran en cualquier tipo de proceso. Los principios procesales
pueden clasificarse en principios de inspiración técnica y principios de inspiración sociopolítica.

 Los principios de inspiración sociopolítica son los principios comunes, los que
encontramos en cualquier tipo de proceso, sea civil (laboral y administrativo incluido)
o penal.
 Los principios de inspiración técnica tienen la finalidad de que el proceso sea más
eficiente y más eficaz, tanto para el juez como para el ciudadano. Los criterios a la hora
de construir un proceso civil o penal son distintos, puesto que se persiguen finalidades
distintas. Estos son singulares para cada tipo de proceso.

Principio de dualidad de posiciones

El proceso se construye a partir de la relación entre el juez y las posiciones enfrentadas. Las
posiciones son actora (quien ataca) y pasiva (quien se defiende). Por tanto, la base de todo proceso
es que haya dos posiciones enfrentadas, pero puede haber más, ya que donde caben dos caben
tres. Sólo puede haber un proceso, pero puede haber pluralidad tanto de partes como de
acusaciones.

Principio de igualdad procesal

No es propiamente un principio procesal. Está recogido en los Arts. 14 y 24 CE: Derecho a un


proceso con garantías e igualdad ante la ley, respectivamente. La igualdad debe incidir tanto en la
ley como en la aplicación del proceso. Es decir, según la igualdad procesal, toda parte procesal
dispondrá de las mismas posibilidades de acceso a la justicia y los mismos medios procesales para
exponer su postura sobre la controversia:

 Posibilidades de formular alegaciones


 Utilizar medios de prueba
 Distribución de la carga procesal
 Acceso a los recursos

Pero…

 Hay una distinta situación económica de las partes


 Privilegios de las Administraciones Públicas
 Otras desigualdades legalmente justificables: posición del MF, preponderancia del
demandante…

Principio de audiencia o contradicción

Este principio se saca directamente del 24 CE. Se resume en la frase “nadie puede ser condenado
sin ser oído y vencido en juicio”. Se aplica para las dos posiciones. El 24.2 CE prohíbe la indefensión
y asegura el derecho a un proceso on todas las garantías. Contiene las siguientes manifestaciones
singulares:

 Derecho a la defensa y asistencia letrada.


 Derecho a ser informado de la acusación.
 Derecho a utilizar los medios de prueba.

Este derecho afecta a dos niveles distintos:


 Derecho a intervenir en el proceso:

En caso de ser condenado por rebeldía, cabe la audiencia al rebelde (civil) y el recurso de anulación
(penal).

 Derecho a conocer y conformar el objeto del proceso: Por tanto, las partes acaban
condicionando el objeto del proceso. Para ello, las partes tienen que poder:
o Conocer el material de hecho y de derecho introducido por la parte contraria.
o Exponer su planteamiento sobre dicho material.
o Posibilidad de introducir otro material fáctico o jurídico.
o Proponer y/o intervenir en la práctica de pruebas.

Por tanto, toda parte en un proceso tiene constancia de las pruebas de la parte contraria. Estas han
de estar presentes e inciden en la práctica de la parte opuesta.

Principio de contradicción: El principio de contradicción o principio contradictorio, en el Derecho


procesal, es un principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad de
una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que
el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio,
limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes. Por
otro lado, el principio de contradicción exige que ambas partes puedan tener los mismos derechos
de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se
encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una igualdad.

Aquí surge un problema con el principio “iura novit curia” o la tercera opinión. Tesis de
desvinculaciónEn la práctica pueden darse situaciones en las que las partes ya han expuesto los
hechos fácticos o jurídicos, de manera que el juez interpreta los hechos de manera distinta.

En el proceso civil: 218 LEC. En el proceso penal: 733 LECrim. En el proceso administrativo: 61.5,
65.2 LJCA.

Principios sobre el inicio del proceso

CIVIL PENAL
 El proceso civil se inicia siempre que  El proceso penal se inicia por la mera
haya voluntad de las partes (escrito de constatación de unos hechos de
iniciacióndemanda). apariencia delictiva.
 Incluso la ejecución judicial es a  Las partes procesales no disponen en
petición de las partes, al igual que la exclusiva de su iniciación.
impugnación (escrito de impugnación).  Iniciación de oficio por el MF o Juez de
Instrucción.
 Oportunidad reglada: se deja a criterio
del MF qué delitos se investigan y
cuáles no, siempre con causas
objetivas.
Principios sobre el objeto del proceso

CIVIL PENAL
 Las partes determinan el objeto del  Principio de acusación formalEl juez
proceso, es decir, sobre lo que se ha de se pronuncia sobre aquello que está en
pronunciar el juez. la acusación formal de los hechos.
 En este caso son las partes las que  En la fase de investigación, el juez de
condicionan el proceso y su instrucción determina el objeto de la
continuidad (renuncia, desistimiento, investigación.
allanamiento, transacción).  En la fase de juicio oral, el juez es
 Las sentencias han de ser congruentes sentenciador. Se inicia con el acto de
con el objeto procesal determinado por acusación presentado por las partes.
las partes.  Las partes no pueden determinar ni
condicionar el objeto del proceso, que
viene determinado por los hechos
criminales.
 Las sentencias deben ser correlativas
con los hechos presentados por las
partes.

TEMA 16: PRINCIPIOS ESPECÍFICOS

Principios sobre el material fáctico

El material fáctico es aquello que se ha introducido en el proceso. Son por tanto los hechos y las
alegaciones. Son los materiales que utiliza el juez para decidir si condena o absuelve a los acusados.

EN EL PROCESO CIVIL:

 Son las partes las que tienen que alegar y probar los hechos. Si los hechos no están
alegados, éstos no pueden ser valorados.
 En este sentido hay cuatro categorías de hechos:
o Hechos constitutivos: Dan lugar al nacimiento de un derecho. Son hechos
alegados por el demandante (Ej. un contrato).
o Hechos impeditivos: Aquellos que impiden el nacimiento de un derecho. Caen en
la parte del demandado (Ej. el contrato es nulo).
o Hechos extintivos: Aquellos que ponen final a los derechos que han nacido
anteriormente. Caen en la parte del demandado (Ej. el recibo que demuestra el
pago del contrato).
o Hechos excluyentes: Aquellos hechos que generan un contraderecho, o un
derecho precedente. Estos son alegados por las partes demandadas (El que,
originado, con anterioridad, de modo coetáneo, o con
posterioridad al hecho constitutivo, otorga al demandado el
derecho de enervar (de paralizar o excluir) la acción que el
demandante ejercita).
 Las partes tienen capacidad de reconocer los hechos. Por tanto, el conflicto se puede
resolver fuera de juicio. El juez está vinculado a lo que digan las partes.
 Para la carga de la prueba se distingue:
o Carga de la prueba formal: Les compete a las partes determinar a través de qué
medios probatorios pretenden demostrar los hechos alegados.
o Carga de la prueba material: Hay que demostrar que los hechos son reales.

EN EL PROCESO PENAL:

 Durante el juicio oral, los hechos que se manejan son los hechos introducidos por las
partes en la acusación formal.
 En cambio, durante la fase de investigación, los hechos que se introducen para investigar
los hipotéticos delitos y el posible autor del delito son determinados por el juez de
instrucción.
 Por ello, el juez de instrucción acuerda la apertura del juicio oral; y al hacer esto, se le
aparta y se pone el caso en manos de un juez neutral, ya que el primero está contaminado
y dictaría sentencia condenatoria.
 Son las partes las que determinan, en la 2ª fase, qué medios probatorios se utilizan.
 No obstante, el juez sentenciador puede aportar la posibilidad de llevar a cabo otras
pruebas para demostrar tanto inocencia como culpabilidad.

Principios sobre la valoración del material fáctico

Este bloque de principios nos da información sobre qué credibilidad da el juez a las pruebas
practicadas por las partes. Hay dos grandes modelos: la valoración legal y la valoración libre.

Valoración legal: La ley establece el valor probatorio de cada una de las pruebas practicadas,
independientemente de la valoración del juez. Este modelo de valoración es propio del proceso
civil.

Valoración libre: El juez impone su criterio, pero ello no supone arbitrariedad del juez a la
hora de reconocer valor o no a las pruebas presentadas por las partes. Lo que determina el
juez de primera instancia no suele ser modificado a no ser que se den errores de bulto. Este
modelo de valoración es propio del proceso penal.

Principios sobre la dirección formal del proceso

Son los que determinan a través de qué trámites se lleva a cabo el proceso. Bajo la dirección
formal del proceso cabe:

 El control de los presupuestos y requisitos procesales.


 El impulso procesal.
 La eficacia de los actos procesales (nulidad o no de los actos). En este sentido, hay dos
tipos de control:
o El control de oficio: el tribunal se encarga de todas estas cuestiones.
o El control por parte de las partes.
En esencia, recae en manos de los órganos jurisdiccionales y no de las partes implicadas. En las
últimas reformas, la dirección formal del control se le ha atribuido al secretario judicial y no al
juez que lleva el caso. En este sentido, al juez le corresponde dictar sentencia únicamente.

Por tanto, destacamos:

 Art. 11.3 LOPJ: “Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela
efectiva consagrado en el 24 de la Constitución, deberán resolver siempre sobre las
pretensiones que se les formulen, y sólo podrán desestimarlas por motivos formales
cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido
en las leyes”.
 Compete al órgano jurisdiccional, a excepción de la ejecución civil y administrativa, puesto
que en la ejecución el control compete a las partes.
 Eficacia de los actos procesalesLe corresponde al Tribunal determinar la eficacia del acto
procesal.

Principios sobre el procedimiento

Dos modelos: el modelo oral y el modelo escrito. El sistema español se decanta por la
modalidad oral, pero no hay sistema puro. En la modalidad oral cabe la espontaneidad. No
obstante, los actos de iniciación de un proceso siempre son escritos.

ESCRITURA ORALIDAD
 La escritura se basa en la mediación. Esto  En cambio, la oralidad tiene como
provoca distanciamiento entre el tribunal característica la inmediación:
y las partes. conocimiento de los hechos y contacto
 En segundo lugar, la escritura establece directo con las partes por parte de los
dispersión y preclusión. La escritura tribunales.
comporta tiempo. La preclusión significa  La modalidad oral comporta
que las partes pueden perder concentración: no es necesario esperar
posibilidades por parte de las partes, plazos, pero cabe la espontaneidad y no
puesto que el procedimiento ha de se conocen los argumentos de la parte
avanzar. contraria.
 Finalmente, la escritura comporta  En cambio, con la oralidad las actuaciones
secretismo: no hay percepción por son esencialmente públicas, puesto que
terceras personas de lo que se está los hechos se exponen por palabras, así
debatiendo. como las decisiones del tribunal. Por
tanto, pueden ser conocidos los hechos
por terceras personas.

Hoy en día, por ley, todos los juicios son grabados. Si el juicio no es grabado, se repite. La
finalidad de esto es revisar las decisiones tomadas por parte de los jueces jerárquicamente
superiores, y la publicidad ante todo aquel que quiera conocer los hechos del juicio.

TEMA 17: LOS ACTOS PROCESALES

Todo aquello que hacen las partes, los abogados, el secretario judicial, el juez…Todos estos
elementos compone el proceso en su conjunto. Todos los actos procesales deben de hacerse
conforme a la ley para ser válidos.

Elementos del proceso

Sujetos Los sujetos que realizan los actos. Cualquier


sujeto que interviene en el proceso. El juez
debe ser competente, las partes deben tener
plena capacidad procesal y sus actos deben
llevar firma de abogado y procurador.

Voluntariedad Los actos deben ser voluntarios y la actuación


de ningún sujeto puede estar condicionada.

Objeto Se persigue algo que esté legalmente


determinado, concreto e idóneo.
Causa Es aquello que mueve al sujeto. La causa
debe respetar la ley.

Lugar Los actos procesales se realizan en la sede


judicial del tribunal competente. Situaciones:
 Fuera de la sede pero en la misma
poblaciónEl mismo juez
 Fuera de la sede pero en la misma
provinciaEl mismo juez o auxilio
judicial.
 Fuera de la provinciaAuxilio
judicial.
Tiempo Los días hábiles son de lunes a viernes de
8:00 a 15:00, siendo inhábiles los festivos y
agosto. En materia penal no hay días
inhábiles. El plazo empieza a computarse el
día siguiente a partir del cual se recibe la
demanda.
Forma El proceso puede ser oral o escrito. El uso de
las lenguas cooficiales se contempla.

Ineficacia de los actos procesales

Clases -Anulables: Afecta a los requisitos disponibles. Subsanable y


denunciable a instancia de parte
-Nulidad absoluta: Afecta a los requisitos indisponibles. No
subsanable y controlable de oficio.
-Inexistencia: No hay rastro alguno de la realización del acto
en sí.
Supuestos Anulabilidad: 241, 243 LOPJ
Nulidad absoluta: 225 LEC
Medios para hacerla valer -De oficio.
-A través de los recursos.
-Otros medios que contemple la ley.

Clases de actos procesales

Según su función -De iniciación procesal


-De desarrollo (instrucción y ordenación)
-De conclusión
Según el sujeto -De parte procesal
-Del juez o tribunal
-Del secretario judicial

Actos según la función:

 De iniciación procesal: provocan el comienzo del proceso.


 De desarrollo: son los que hacen avanzar el proceso.
o De instrucción: introducen en el proceso datos necesarios para resolver la
pretensión.
 Actos de alegación
 Actos de prueba
o De ordenación: producen el desenvolvimiento del proceso.
 Actos de impulso
 Actos de dirección
 Actos de constancia
 De conclusión: producen la terminación del proceso, bien sea por el juez (actos de
decisión) o por las partes (renuncia, allanamiento, desistimiento).

Actos de parte procesal

 Actos de obtención: Pretenden conseguir del juez una resolución


determinada/proporcionarle los elementos de juicio para que la dicte fundadamente.
o Peticiones: Instar al juez que dicte una resolución de contenido determinado.
Pueden ser de fondo o procesales.
o Alegaciones: Son firmadas y redactadas por el abogado de la parte. Son
participaciones de conocimiento que las partes hacen al OJ y son adecuadas
para fundar las peticiones. Su objeto son hechos y relaciones jurídicas.
o Aportaciones: Pueden ser actos de partes o del órgano jurisdiccional, si lo
permite la ordenación del proceso. Su fin es demostrar las alegaciones para
obtener la resolución pedida.
o Conclusiones: Apreciaciones críticas de cada parte sobre las alegaciones y las
pruebas. No tienen eficacia ni importancia jurídica.
 Actos de causación: Son actos de parte que o bien producen un efecto jurídico en el
proceso o bien, si para dirigirlo requieren de una resolución judicial, no van dirigidios a
convencer al juez para que resuelva de un cierto modo, sino a vincularle a que resuelva
así.

Actos del juez

RESOLUCIONES: Declaraciones de voluntad con eficacia imperativa sobre el desarrollo del


proceso y sobre el objeto del mismo. A través de ellas se realiza el caso concreto: la ordenación
legal del proceso y la sentencia sobre el fondo.

 Por su contenido:
o Resoluciones de ordenación procesal: Dirección formal, admisibilidad de los
actos procesales y dirección material del proceso (intervención en las
aportaciones de pruebas).
o Resoluciones sobre el objeto del proceso o de fondo: deciden las cuestiones
del pleito en alguna de las instancias o en un recurso extraordinario.
 Por su forma:
o Acuerdos: deben incluir una motivación, además del pronunciamiento sobre la
cuestión disciplinaria.
o Providencias: Son actos necesarios de subsanación para avanzar el
procedimiento. Estas no tienen motivación y sólo tienen una parte. Se deben
adoptar en forma de providencia las resoluciones que tengan por objeto la
ordenación material del proceso, cuestiones que estén reservadas legalmente
al juez y no requieran de auto. La motivación es discrecional, y debe firmarla el
juez.
o Auto: Son resoluciones judiciales motivadas preceptivamente fundadas. El juez
dicta auto cuando lo establece la ley. es una resolución judicial mediante la
cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo
las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto principal del litigio,
pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.
Ejemplos: admisión o no de demanda, medidas cautelares, derechos
fundamentales, derecho a la asistencia jurídica gratuita.
o Sentencias: Son resoluciones judiciales sin firma del secretario. Acto judicial
que resuelve el litigio ya procesado, mediante la aceptación que el juez hace
de alguna de las encontradas posiciones mantenidas por los antagonistas luego
de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el
actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma jurídica que
preexiste en abstracto, con carácter general.
 Otros: Invitar a las partes a concretar y fijas los hechos, conceder la palabra en las
vistas, preguntar a los testigos y a las partes…
Actos del secretario

 Actos de recepción de escritos y comparecencias: Salvo en los supuestos en los que


los actos de las partes se presentan directamente al juez, deben ser presentados en la
oficina judicial correspondiente. La oficina los recibe, constata su presentación y los
transmite a quien pueda resolver sobre la eficacia procesal del acto presentado.
 Actos de tramitación del procedimiento: En general, diligencias de comunicación
(poner algo en conocimiento de alguien) y de ejecución (cualquier otra conducta para
el desarrollo del procedimiento).
o Diligencias de ordenación: las diligencias de ordenación son aquellas
resoluciones de ordenación formal o material del proceso, a través de las
cuales se dará a los autos el curso que la Ley establezca. Las Diligencias de
Ordenación junto con los Decretos son las resoluciones dictadas por el
Secretario Judicial que tiene por finalidad impulsar la tramitación de los
procedimientos. Contienen una breve motivación y la firma del LAJ.
 Actos de comunicación con las partes y con terceros: Poner en conocimiento de
alguien un dato determinado/invitar o imponer a su destinatario la realización de
cierta actividad gran trascendencia en el proceso. Se realizan por la oficina judicial y
sus garantías son la rapidez y la eficacia.
o Notificación: comunicar la emisión de una resolución y el contenido de la
misma y la realizacion de un acto procesal por la otra parte.
o Citación: convocar a las partes o a un tercero para que comparezca en
determinado lugar, día y hora para la realización de un acto procesal
(CÉDULAS).
o Emplazamiento: Convocar a las partes para que comparezcan o se personen
ante un órgano jurisdiccional dentro de un plazo determinado.

 Actos de auxilio judicial y de auxilio a la justicia


o Auxilio judicial interno (exhorto): realización por un órgano jurisdiccional que
no está conociendo de un proceso de actuaciones procesales que han sido
ordenadas por el órgano jurisdiccional que conoce del proceso del que estas
actuaciones forman parte.
o Auxilio judicial internacional
o Auxilio a la justicia:
 Mandamientos: Dirigidos a registradores de la propiedad, mercantiles,
y de bienes inmuebles, notarios y funcionarios al servicio de la
administración de justicia.
 Oficios: Si van dirigidos a autoridades no judiciales y otros
funcionarios.
 Exposiciones: Dirigidas a cámaras legislativas y ministros.
 Actos de documentación con eficacia de fe pública del secretario: Son actos de
constatación, como por ejemplo, ordenar la publicación de las sentencias del juez
publicadas en el libro de sentencias.
 Decretos: Contienen en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho y
los fundamentos de derecho, además de la parte dispositiva o fallo. Se dictan decretos,
por ejemplo, cuando se admite a trámite una demanda, cuando se pone fin a un
procedimiento que es competencia del secretario judicial o, en general, cuando sea
preciso o conveniente que la resolución sea razonada.

Das könnte Ihnen auch gefallen