Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA UNIVERSIDAD Y LA MOVILIDAD SOCIAL

CURSO :

PROFESOR :

PARTICIPANTES : RODRIGUEZ VEGA , Martha

TENORIO BEDRIÑANA, Sandra Yanina

AYACUCHO – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

I. LA UNIVERSIDAD
1.1. Las primeras universidades
1.2. ¿Qué se enseña y cómo se enseña?
1.3. La autonomía universitaria
1.4. La libertad académica
1.5. La comunidad universitaria
1.6. La educación universitaria
II. LA MOVILIDAD SOCIAL
2.1. Tipos de movilidad social
2.2. Elementos de la movilidad social
2.3. Factores de la movilidad social
III. LA MOVILIDAD SOCIAL Y LAS DESIGUALDADES DE POSICIONES
3.1. Características socioculturales de los estudiantes
3.2. Movilidad socioeconómica
3.3. Movilidad educativa
3.4. Movilidad de percepciones
IV. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL DEL
ESTUDIANTE
V. MARGINACION Y MOVILIDAD EDUCATIVA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

El objetivo del trabajo es analizar en forma detallada la relación entre movilidad


social y las universidades, lo que implica ir más allá de mejorar las condiciones
de vida, y fortalecer la participación en el campo laboral. Se asume que la
educación superior es un puente hacia el desarrollo sostenible y que por tanto
las limitantes para que la población de zonas marginadas que se acceda a este
nivel educativo son exógenas. Así en primer momento, se expone el papel de la
educación como un derecho y por otro la deficiente cobertura a nivel superior
como un factor más de la marginación. En el segundo apartado se explica que
entre mayor escolaridad se puede ascender en la escala social.

La movilidad social, el cual remite a los cambios que viven los individuos de
ambos sexos pertenecientes a una sociedad dada, tanto con su posición de
origen en la distribución económica Galiani (2012: 76), así como su con su
distribución diferenciada entre los diversos tipos de institución universitaria; y el
de desigualdades interdependientes, que considera que las diferencias en la
distribución económica están relacionadas con las asimetrías entre las
posiciones de individuos, o de grupos en un contexto determinado (Costa,
2011:21).

Se parte del supuesto de que a medida que el nivel de bienestar de los hijos
dependa del origen socioeconómico de la familia de origen, habrá mayor
reducción en las libertades efectivas en la sociedad en su conjunto.

el logro educativo a nivel superior se ve reducido en tanto que no se ha cubierto


satisfactoriamente la educación básica o elemental, aunado a la desigualdad de
oportunidades en los diferentes sectores de la población; en especial, aquellos
que tienen ingresos medios y bajos. También se afirma que la cobertura
educativa depende de factores como la calidad, las oportunidades de acceso, la
permanencia y la eficiencia terminal de los estudiantes.

Finalmente, la investigación nos llevará a la teorización respectiva y ampliar


nuestros conocimientos en la universidad y la movilidad social.
I. LA MOVILIDAD SOCIAL Y LAS DESIGUALDADES DE
POSICIONES
Se presentarán los resultados de una encuesta aplicada a jóvenes
universitarios que cursan el último año de universidad, con objeto de
analizar de qué manera se reproducen y entrelazan las desigualdades
socioeconómicas, educativas y de género en este país y a partir de
qué mecanismos se dificulta o facilita la movilidad de las y los jóvenes,
es decir, con objeto de reflexionar sobre el grado de libertad o
funcionamientos que tienen para remontar las asimetrías en la
distribución de los recursos y en las posiciones sociales ocupadas, así
como el papel que tienen las percepciones sobre su situación
personal, comparada a la de sus padres, en el desarrollo de sus
capacidades para lograr lo que desean y valoran. Antes de pasar al
análisis es necesario explicar que se ha trabajado con seis
universidades ubicadas en el Distrito Federal, 3 públicas y 3 privadas,
las cuales fueron seleccionadas por sus características académicas.
Dicha selección dio como resultado la clasificación de universidades
públicas y privadas con alto, medio y bajo desarrollo académico, como
se presenta en el Cuadro 2.
Existen tres tipos de movilidad según Lever (2016): la movilidad de
bienestar económico, la movilidad educacional y la movilidad de
percepciones o subjetiva.
1.1. Movilidad socioeconómica
La capacidad de generar ingresos es la base primordial para generar
la movilidad social; la educación es una herramienta clave en este
proceso. El capital humano se obtiene a través de la educación,
experiencias y habilidades adquiridas durante la vida. Así, el capital
humano tiene una relación con la productividad de la persona, y el
conjunto de las capacidades individuales determina los niveles del
producto nacional. Por lo tanto, se manifiesta con una correlación
positiva entre salarios y nivel educativo, es decir, dado un mayor nivel
educativo aumentan las probabilidades de un mayor salario.
En los niveles de educación y el salario relativo de los trabajadores de
25 a 44 años en Perú. A medida que se tiene un mayor nivel educativo
sus ingresos son más altos tanto en hombres y mujeres. Las zonas
más vulnerables corresponden a los de mayor marginación en Perú y
se aprecia que tuvieron un comportamiento similar al nacional en todos
los niveles educativos. Sin embargo, existe una reducción del salario
horario promedio de las entidades a medida que éstas tienen mayor
nivel de marginación. En los departamentos de Perú en el grupo de
edad de 25-44 años registra salarios de 40 y 35 soles al día para
hombres y mujeres, (INEI, 2008: 259).
Para la asignación de recursos a la educación superior en el Perú se
ha considerado por un sector bastante influyente dentro del gobierno,
la teoría del capital humano, que considera a la educación como una
inversión que deben hacer los estudiantes y sus familias en forma
directa, porque los beneficia a ellos; los que consideran a la educación
un bien social, consideran que el Estado debe financiarla para facilitar
la equidad y la igualdad de oportunidades para estudiantes de
menores recursos económicos (López, 1996).
1.2. Movilidad educativa
La “movilidad educativa”, será medida a partir de la educación de los
padres de los estudiantes. La suposición es que hay una fuerte
asociación entre el origen social y el destino educacional, la posibilidad
de moverse a una categoría educacional distinta a la de origen es
menor a la de permanecer en la categoría de origen. el supuesto es
que en una sociedad segmentada como la del Perú , la inserción de
estudiantes a un cierto tipo de universidad supondrá una inclusión
desigual, dependiendo no sólo de los recursos económicos de la
familia, sino también de la escolaridad de los padres y del sexo del
estudiante, profundizando así, las ventajas y/o las desventajas
individuales.
La escolaridad de los progenitores de los universitarios difiere por
género:
• Es la madre de las estudiantes mujeres quienes en mayor
porcentaje tienen sólo estudios de primaria (28.2%).
• Hay un mayor porcentaje del padre que de la madre con
bachillerato completo. Las madres de mujeres (4.6%) con este
nivel son menos de la mitad que las madres de los varones
(9.6%), aunque hay más madres que padres que estudiaron una
carrera corta.
• El padre (24.3%) y la madre (17.5%) de los estudiantes varones
tienen en mayor porcentaje estudios de licenciatura completa,
en comparación con el padre (11.8%) y la madre (13.8%) de las
estudiantes mujeres.
• Las hijas e hijos de padre y madre con escolaridad alta, estudian
preferentemente en universidades consolidadas. Casi la
totalidad de estudiantes mujeres y varones que están en la
universidad privada consolidada tiene padre (100% y 97.3%) y
madre (92.3% y 100%) con escolaridad alta. Estos porcentajes
descienden a poco más de la mitad entre las y los estudiantes
de la universidad pública consolidada (padre: 66.7% y 62.1%;
madre: 66.7% y 57.6%). Estas proporciones decrecen conforme
desciende el desarrollo académico de las instituciones.
En síntesis, la escolaridad del padre y de la madre es un factor muy
importante, no sólo para que las y los jóvenes estudien, como se vio
en el análisis hecho en el apartado sobre América Latina, sino también
para definir el tipo de institución a la que pueden acceder los jóvenes,
lo que puede suponer una inclusión desigual. Es decir, hay una
relación positiva entre escolaridad de los padres y tipo de institución
en la que estudian los hijos, ya que:
• A mayor escolaridad de los progenitores, más probabilidades de
que las y los hijos estudien en una universidad consolidada,
principalmente en la privada.
• A menor escolaridad de los progenitores, más probabilidades de que
las y los hijos estudien en una universidad de bajo desarrollo
académico, principalmente en la pública.
Escolaridad % padre % madre
Alta 55.3 51.7
Baja 44.7 48.3
Total 100.0 100.0
1.3. Movilidad de percepciones
La “movilidad de percepciones” o “movilidad subjetiva” está
relacionada con la apreciación que las personas tienen de su propia
posición. Se trabajó sobre tres tipos de movilidad subjetiva: sobre la
percepción de posición socioeconómica, sobre la percepción de
posición laboral y sobre la percepción de posición de prestigio, sin
embargo, no hay diferencias muy marcadas entre ellas: En general,
se puede decir que entre los jóvenes las percepciones de movilidad
socioeconómica, laboral y de prestigio tienden a ser ascendentes:
La mayoría de los estudiantes de todas las universidades supone
que alcanzará una posición más alta que la de sus progenitores. De
hecho, a menor ingreso familiar y nivel escolar de los padres, más
altas son las expectativas de los estudiantes que están terminando
estudios superiores, respecto de las posiciones laborales,
socioeconómicas y de prestigio de sus padres y viceversa. Es decir,
la educación superior cumple su función política, por la cual refuerza
la creencia en un futuro igualitario y promisorio, en el cual no se
consideran las implicaciones de la posición de origen en la movilidad
social.
II. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL DEL
ESTUDIANTE
La igualdad de oportunidades existe cuando los resultaos de las
personas se originan únicamente en el esfuerzo y la suerte; es decir,
que no están afectados por las circunstancias.
La igualdad de oportunidades implica en la práctica, que la pobreza o
la educación de los padres no se heredan, que el sexto o el grupo
étnico al que pertenecen o lugar de nacimiento no determina los
resultados. Galiani (2012) insiste en que la igualdad de oportunidades
se obtiene cuando las personas que realizan el mismo esfuerzo logran
los mismos resultados (las circunstancias no influyen en ellos).

III. MARGINACION Y MOVILIDAD EDUCATIVA

La educación satisface necesidades de aprendizaje e implica la comunicación,


en cuanto existe la relación y transferencia de información entre dos o más
personas, que puede ser o no verbal, directa o indirecta; es organizada porque
se basa en un modelo con objetivos explícitos o implícitos, es sostenida, por la
experiencia de aprendizaje que conlleva cierta duración y continuidad; y supone
el aprendizaje o un cambio en el conocimiento, la comprensión, habilidades o
actitud de las personas (UNESCO, 1997). La educación es indispensable
aunque no suficiente por sí sola, es una herramienta que permite responder a
demandas de subsistencia, de participación en la vida social, económica, cultural
y política. Es un derecho de toda persona como lo señala la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. La educación no es considerada como algo
opcional, sino una obligación pública que la autoridad debe garantizar y asegurar
para toda la sociedad en los diferentes niveles de escolaridad.

La educación es uno de los aspectos vinculados a la marginación, la falta de


instrucción elemental ocasiona que las personas no obtengan trabajo digno y
como consecuencia sus remuneraciones salariales sean insuficientes para cubrir
el costo de la canasta básica. La educación es vital para afrontar la pobreza y
lograr un desarrollo sostenible. El desarrollo humano sostenible es el desarrollo
que no solo suscita un crecimiento económico, sino que también distribuye
equitativamente sus beneficios, es aquel que fomenta la autonomía de las
personas en lugar de marginarlas. Es un desarrollo que otorga prioridad a los
pobres, que amplía sus opciones y oportunidades y que prevé su participación
en las decisiones que afectan sus vidas (PNUD, 1994).
En las zonas marginadas existe deficiencia en la cobertura y calidad en la
educación, debiendo ser un derecho para todos sin exclusividades,
discriminaciones, o limitaciones económicas y sociales. El aislamiento
geográfico contribuye a que los recursos públicos no sean suficientes para
satisfacer sus demandas.

El alfabetismo sirve como indicador de conocimientos de un país; es un factor


más a tener en cuenta en cuanto al grado de desarrollo. En contraparte, el
analfabetismo mide el número de personas adultas que no han logrado los
niveles mínimos de alfabetización. La falta de escolaridad incide en la capacidad
de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.

Para ampliar la cobertura en educación superior en las zonas marginadas, se ha


implementado programas de becas, los cuales impulsan el acceso a la educación
superior pública, pues a través de ellas se puede lograr acortar la brecha en
desigualdad de oportunidades al acceso de la misma, razón por la que éstas
están dirigidas a los jóvenes provenientes de familias de escasos recursos
económicos, representando así un instrumento para aumentar sus
probabilidades no sólo de acceso, sino también de permanencia en la educación
superior.

En este sentido, los programas de becas contribuyen a revertir una antigua


deficiencia del sistema de educación superior como lo es la incapacidad para
atraer y retener a los jóvenes provenientes de los estratos sociales de bajos
ingresos, sin embargo, el trabajo realizado no es suficiente, es necesario que se
reflexione sobre el papel de dichos programas, y se les dé continuidad, pues a
través de ellos será posible reforzar el papel de la Educación Superior,
representando un instrumento aliado a la movilidad, desarrollo y cohesión social.

CONCLUSIONES

1. La relación entre movilidad social y el acceso a la educación superior


pública reabre el debate sobre el papel del sistema educativo y las
posibilidades de romper con las desigualdades sociales en las
universidades. Una forma de estudio es conocer los factores y
circunstancias que limitan el acceso al nivel superior.
2. La movilidad socioeconómica influye directamente en el acceso y
logro educativo en el sistema de educación nacional; por lo tanto, es
necesario establecer mecanismos que coadyuven a mejorar la calidad
de vida y promuevan el desarrollo humano sostenible en el país,
particularmente, en las zonas vulnerables y rurales altamente
marginadas.
3. La mayoría de los estudiantes de todas las universidades supone que
alcanzará una posición socioeconómica, laboral y de prestigio, más
alta que la de sus progenitores. Se constata que a menor ingreso
familiar y más bajo nivel escolar de los padres, más altas son las
expectativas de los estudiantes que están terminando estudios
superiores. De la misma manera, que a menor desarrollo académico
de las universidades, más altas son las expectativas socioeconómicas,
laborales y de prestigio de sus estudiantes. Es decir, la precariedad de
recursos en la familia de origen, orienta hacia universidades que
ofrecen estándares de formación bajos, pero a la vez produce la
creencia en un futuro igualitario, o al menos promisorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), (2008). Panorama


Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2008.
México, INEE. [En línea]. Disponible en
http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Panorama_educati
vo/2008/Partes/10_resultados_educativosb.pdf
Galiani G. A. (2012), Notas de Movilidad Social. Documento Inédito. Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
López, R. (1996). El financiamiento de la educación superior 1982-1994.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior.

Das könnte Ihnen auch gefallen