Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA.

CÁTEDRA: INTEGRACIÓN I

EL HIDRÓXIDO DE SODIO EN LA
INDUSTRIA.

PROFESORES: Mg. Ing. JORGE E. MUIÑO.


Dra. Mgster. Ing. ELIDA N. ALVARENGA.
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ing. GERMÁN BENEDICTO.
AYUDANTE: Ing. JORGE BERGAMO.
ALUMNA: LUANA NERINA MARTINO MATEJKA.

Villa Dominico, 28 / 06 / 2018


El Hidróxido de Sodio (NaOH), comúnmente conocido como soda cáustica, es
un compuesto químico inorgánico que a temperatura ambiente se presenta como un
sólido blanco, cristalino e inodoro. Esta es una sustancia manufacturada alcalina,
higroscópica, y de fácil disolución en agua, cuya reacción es altamente corrosiva y
exotérmica. Es uno de los principales compuestos químicos utilizados en la industria, se
comercializa tanto en su forma sólida con una concentración aproximada del 99%, como
en una disolución del 50%.

Dentro de las categorías generales de su uso podemos encontrar: la fabricación


de productos químicos; fabricación de pasta y papel; productos de limpieza; petróleo y
gas natural; película de celulosa; proceso textil de algodón; y tratamiento de aguas.

Existen tres procesos industriales electrolíticos para la obtención y


concentración de la soda cáustica en solución acuosa que se explicaran de manera
detallada posteriormente, los cuales difieren según el tipo de celda electrolítica
empleada: el método por celdas de membrana de intercambio iónico, método de
electrólisis con cátodo de amalgama de mercurio y método de electrólisis por diafragma.
Utilizando el método que emplea celdas de mercurio, la soda cáustica sale con una
concentración mucho mayor a comparación con los otros dos métodos recién
mencionados.
INDICE GENERAL

I
II
EL HIDRÓXIDO DE SODIO EN LA INDUSTRIA.

I. Introducción

El presente trabajo se introducirá con el tema de la soda cáustica y sus usos,


tanto a nivel industrial como doméstico. Inicialmente se explicará el proceso industrial
del hidróxido de sodio empezando por la preparación de su materia prima, el cloruro
sodio (la salmuera), y todos sus procesos para poder ser empleada para la obtención
del hidróxido de sodio.
Para la obtención de este compuesto químico inorgánico, se puede emplear la
caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio; y, por vía
electrolítica, empleando diferentes tipos de celdas electrolíticas. Dichos tipos de celdas
hacen referencia a tres posibles métodos para obtener hidróxido de sodio: método de
diafragma de mercurio, método de diafragma poroso, y finalmente, método de
membrana de intercambio iónico.
Los métodos recién mencionados presentan diferencias entre sí que se
explicarán detalladamente a lo largo del trabajo, en cuanto a componentes, ventajas y
desventajas.
Se obtienen como productos: hidróxido de sodio, cuyas características
generales ya han sido presentadas en el resumen del presente trabajo; cloro e
hidrógeno. El cloro, como el hidróxido de sodio, es un compuesto químico de suma
importancia en la industria, ya que gracias a sus propiedades fisicoquímicas, resulta de
gran utilidad. Por otra parte, el hidrógeno a temperatura ambiente es un gas incoloro,
inodoro, inflamable y no metálico, e insoluble en agua; gracias a estas propiedades es
un producto de gran utilidad en la industria química y petrolera. Además, se presentará
información sobre la eficacia y la pureza de dichos productos obtenidos de los diversos
métodos electrolíticos.
Volviendo al compuesto en cuestión, el hidróxido de sodio, resulta importante
destacar la comercialización en sus distintos tipos de presentación, ya sea en forma
líquida (lejía de sosa), en forma de bloques, escamas, lentejas y polvo. Luego se
brindarán algunos factores económicos relacionados a la producción de soda cáustica
y sus métodos.
Finalmente, se hará referencia al panorama nacional en cuanto a la producción
de la soda cáustica y se citarán algunas de las empresas productoras de nuestro país.

1
II. Fundamentación.

Se ha elegido la temática de la producción industrial del hidróxido de sodio


debido a que es uno de los productos químicos con mayor uso, tanto a nivel doméstico,
como industrial.
Esto se debe a que es una base fuerte, que se disuelve con facilidad en agua,
liberando gran cantidad de calor, disociándose en sus iones. También reacciona con
ácidos, compuestos orgánicos halogenados y con metales como el aluminio.
Normalmente las aplicaciones de esta sustancia requieren de soluciones
diluidas y se utiliza en la manufactura de jabones, detergentes, papel, pigmentos,
explosivos, en la industria petrolea, en la industria textil, como controlador de acidez y
en la industria alimenticia tiene importancia en referencia al pelado químico de los frutos.
Dichas propiedades hacen que este sea la sustancia inorgánica más importante
respecto a la cantidad producida, la mayoría por electrólisis de la salmuera. Se estima
que la producción mundial de hidróxido de sodio es de 66 millones de toneladas por
año, siendo China el país con mayor producción de soda cáustica, con un número de
18 millones de toneladas.
Estas grandes cifras de producción son debidas a que es la fuente más común
del ion hidróxido, ya que es el hidróxido de metal de menor costo.

2
III. La soda cáustica y sus usos.

a. Qué es el hidróxido de sodio.

El hidróxido de sodio, comúnmente conocido como soda cáustica, sosa


cáustica o hidrato de sodio, es un compuesto químico inorgánico. Su molécula está
formada por un átomo de Sodio, un átomo de Oxígeno, y otro de Hidrógeno (formando
estos últimos un ion hidróxido), significa que su fórmula química es: NaOH. Esta
sustancia, a temperatura ambiente, se presenta como un sólido blanco cristalino,
inodoro, y tiene la característica de ser un compuesto higroscópico (absorbe la humedad
del aire) y de absorber agua con relativa rapidez, transformándose en un líquido, lejía
de sosa. También, absorbe dióxido de carbono de la atmosfera, convirtiéndose en
carbonato de sodio. Su reacción es altamente corrosiva y exotérmica, es decir que al
disolver soda cáustica en agua o al neutralizarla con un ácido, esta misma reacciona
liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Es uno de los principales
compuestos químicos utilizados en la industria, se comercializa tanto en su forma sólida
con una concentración aproximada del 99%, como en una disolución del 50%.

b. Usos.

La soda cáustica es uno de los compuestos químicos constitutivos básicos de


la química, por lo cual, se le atribuye una gran diversidad de usos. Algunos de ellos son:
fabricación de productos químicos; fabricación de pasta y papel; fabricación de
productos de limpieza; de petróleo y gas natural; película de celulosa; proceso textil de
algodón; y tratamiento de aguas.

Uno de los principales usos químicos de la soda cáustica es en la fabricación


de alúmina de la bauxita (mineral base), en donde se disuelve la alúmina para poder
separar impurezas insolubles. En la fabricación de productos químicos también se
puede incluir la neutralización del ácido residual, control del pH, lavado cáustico de
gases residuales, catálisis y extracción cáustica.

En la producción de pasta y papel, este compuesto es partícipe en la


elaboración y en la cocción de pasta Kraft, la extracción de lignina durante el blanqueado
de la pasta, y la fabricación de hipoclorito de sodio.

Se usa generalmente en todos los procesos químicos de trituración, junto con


el sulfato y el sulfito. En el proceso del sulfato, se concentran los sólidos en el licor de

3
trituración residual, quemando el licor concentrado y luego recaustificando el residuo
disuelto de la combustión con un sistema de caustificación de cal. Por otro lado, en el
proceso de trituración de sulfito de sodio, se utiliza para ablandar e inflar madera antes
de hacer determinadas pastas mecánicas, para el tratamiento de aguas y para el lavado
de gases residuales.

Las instalaciones de tratamiento de aguas usan soda cáustica para la


regulación del pH, para la regeneración del intercambio iónico, y para la generación de
hipoclorito de sodio.

En cuanto alimentos, tiene gran cantidad de usos, como por ejemplo en la


remoción de la piel de frutas, en el refino de aceites animales y vegetales, elaboración
de grasas, hasta en equipos de fabricación de cervezas

La soda cáustica se utiliza para mercerizar y lavar telas y fibras de algodón.


Este hace que la tela pueda absorber con mayor capacidad los agentes de blanqueado,
y también mejora la resistencia de la fibra.

En todo producto de limpieza se encuentra el hidróxido de sodio, ya sea como


reactivo para producir los compuestos químicos que se emplean, o como un
componente directo de productos como limpiadores de tuberías y limpiadores de hornos.
También se utiliza en la elaboración de jabones, detergentes sintéticos y alcalinos, y
otros productos de limpieza tanto de uso doméstico como industrial. La mayoría de lejías
de sosa de uso doméstico se fabrican mediante la reacción de cloro y una solución de
soda cáustica.

En la industria petrolera y de gas natural, se utiliza en varias ocasiones para la


exploración, la producción, y en la elaboración de productos. Tiene gran importancia en
la mayoría de los lodos de inyección y se puede usar en la inyección alcalina de los
campos petrolíferos para aumentar la obtención del petróleo. Se emplea para controlar
el pH, de los barros y lodos, y como bactericida. En el refinamiento del petróleo se utiliza
para extraer el azufre y ácidos.

IV. Producción industrial del hidróxido de sodio.

1. Preparación de la materia prima.

La materia prima fundamental para la fabricación electrolítica de la soda


cáustica es la sal común (NaCl), que aunque generalmente se encuentra en la

4
naturaleza con gran pureza, siempre se la somete a un proceso de purificación para
eliminar cualquier impureza, que se fundamenta en cuatro etapas:

- Salmuera saturada.

La sal proveniente de salinas se disuelve por acción de la salmuera agotada,


elevando su concentración y disolviendo las impurezas que tiene la sal, como el calcio,
magnesio, e insolubles que tiene la sal. Para esto, la salmuera pasa a través de unos
reactores y un decantador donde se realiza lo siguiente:

En el primer reactor se alimenta el carbonato de sodio para formar el carbonato


de calcio que es insoluble, reduciendo así el calcio en la salmuera.

En el segundo reactor se alimenta soda cáustica para formar hidróxido de


magnesio que es insoluble, reduciendo el magnesio en la salmuera.

En el tercer reactor se alimenta floculante para aglomerar los compuestos de


carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, obteniendo así una macromolécula

La salmuera que sale del tercer reactor fluye hacia la parte superior y central
de un decantador, donde decantan dichas macromoléculas y los insolubles que luego
son evacuados a una poza de lodos y luego desechados.

La salmuera de la parte superior del decantador es alimentado a una batería


de filtros de arena para retener las partículas que no decantaron.

La concentración de la salmuera saturada no debe superar 310 gpl de NaCl,


de no ser así, se produciría la cristalización de la sal en las tuberías y filtros.

- Salmuera depurada.

Esta ingresa a las celdas electrolíticas, siendo una mezcla de la salmuera


filtrada con la salmuera clorada para disminuir la concentración de NaCl y así evitar su
cristalización en las celdas y para aumentar la temperatura de la salmuera depurada, ya
que la salmuera obtenida de las celdas electrolíticas sale a altas temperaturas.

- Salmuera clorada.

En dicha celda, se produce la electrólisis del cloruro de sodio y se obtiene la


amalgama de sodio y cloro gaseoso.

La salmuera que contiene cloro, se hace pasar a través de un declorinador, en


el cual entra aire por la parte inferior del tanque y logra la desorción del cloro. La mezcla
de gas obtenida (aire y cloro), es utilizada para la preparación de hipoclorito de sodio.

5
- Salmuera declorada.

Esta es la salmuera obtenida del declorinador, la cual se dirige hacia el


saturador previo incremento del valor de pH con soda cáustica.

Figura 1. Diagrama de bloque del tratamiento de la sal.

2. Vías de producción de soda cáustica.

a. Caustificación.

En el método de caustificación se reutilizan los subproductos de cada etapa del


proceso y se obtiene hidróxido de sodio al 11%. Inicialmente, en un reactor se mezclan
el óxido de calcio, o lechada de cal (CaO), con el agua (H2O), y luego se mezclan con
el carbonato de sodio que entra al reactor, obteniéndose así el hidróxido de sodio con
una concentración aproximada del 18% con minúsculas cantidades de carbonato de
sodio y carbonato de calcio. Esta mezcla es llevada a un extractor que la divide en dos
partes: el hidróxido de sodio que sale como producto final al 11% y la otra parte se dirige
a un segundo extractor que tiene una entrada de agua caliente para mantener soluble

6
la mezcla de las sustancias miscibles en ella. La primer solución es reutilizada durante
el proceso volviendo al primer reactor, y la segunda solución se lleva a un filtro que
separa el carbonato de calcio sólido, quedando el resto de la solución para ser
reutilizada en mismo proceso, y se dirige el carbonato de calcio a un horno que funciona
con gases calientes (una mezcla de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono
y vapor de agua, el cual vuelve al reactor, y libera dióxido de carbono, vapor de agua,
nitrógeno gaseoso y oxigeno gaseoso.

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de caustificación.

Este proceso de caustificación es más bien una actividad complementaria de


una planta productora de soda Solvay (carbonato de sodio). La concentración de la soda
cáustica procedente por caustificación del carbonato de sodio es análoga a la
concentración de las soluciones de hidróxido de sodio procedentes de la electrólisis de
la salmuera, que será explicado posteriormente.

7
Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de concentración de la soda cáustica.

b. Vía electrolítica.

Como ya se expresó anteriormente, la mayor parte de la soda cáustica


producida en el mundo se realiza por vía electrolítica, o cloro- álcali; estos procesos se
llevan a cabo para: la preparación industrial de álcalis cáusticos de NaOH o KOH y cloro
gas; para la preparación industrial de cloratos y percloratos alcalinos. El diseño de los
equipos de electrólisis depende del producto que se desee obtener.

La fabricación electrolítica de la soda cáustica va acompañada


simultáneamente de la producción de cloro e hidrógeno gaseosos. Este proceso
contiene las siguientes operaciones unitarias:

-Preparación o acondicionamiento de la materia prima.

-Elección del tipo de celda electrolítica.

-Determinación de las condiciones electroquímicas.

-Purificación y concentración de las soluciones de soda cáustica.

-Secado y envasado del cloro producido.

-Aprovechamiento del hidrógeno producido.

1. Características de las celdas electrolíticas.

8
El diseño y construcción de la celda electrolítica tendrá que permitir separar la
soda cáustica que se va produciendo por la transformación del cloruro de sodio que la
alimenta y tendrá que impedir que la soda cáustica y el cloro producidos se mezclen
para formar sales oxigenadas.

Este último factor de impedir la combinación del hidróxido de sodio y cloro, fue
resuelto con la existencia de las células electrolíticas de diafragma poroso entre el ánodo
y el cátodo, de membrana de intercambio iónico, y de diafragma de mercurio, que a su
vez hace de cátodo.

2. Métodos de obtención por electrólisis de la soda cáustica.

a. Método de celda con diafragma de mercurio.

1. Componentes.

a. Celda electrolítica.

La celda electrolítica es un recipiente cerrado con piso de hierro y cubierta de


teflón. Paredes laterales, cabezales de entrada y salida de hierro, con un revestimiento
de vidrio y poliéster.

La base de la celda de hierro, con una leve inclinación que permite el flujo de
mercurio por gravedad cubriendo la totalidad de la superficie.

Constituye a la celda electrolítica el ánodo de titanio y el cátodo móvil de


mercurio. Se busca obtener la mínima separación entre la parte inferior del ánodo y la
parte superior del cátodo, ya que cuando la distancia de separación entre el ánodo y el
cátodo es mínima se obtiene un voltaje óptimo de operación.

b. El diafragma.

La celda electrolítica para la producción de cloro, soda cáustica e hidrógeno


requiere de un elemento fundamental: el diafragma.

El diafragma y el cátodo son fabricados como una unidad compuesta, formada


por asbesto o una mezcla de polímero y asbesto depositado sobre una red de alambre
de acero. Este evita la difusión del NaOH hacia el ánodo, dificulta pero no impide el
paso del ion hidróxido OH- hacia el ánodo. Contiene, separados por el diafragma, un
ánodo de titanio y un cátodo de acero.

9
c. Ánodos de titanio.

Los ánodos son de titanio puro, resistentes a la salmuera ácida y al cloro debido
a su revestimiento de irdio y rutenio. Las impurezas de la salmuera afectan dicho
revestimiento y por lo tanto, el voltaje.

d. Cátodo.

El cátodo es mercurio metálico (líquido a temperatura ambiente). Como la


presión de vapor del mercurio es alta y sus vapores son altamente tóxicos, la totalidad
de las superficies de mercurio o amalgama se cubren con salmuera o agua
desmineralizada para evitar su evaporación. En la celda electrolítica, el mercurio se
cubre con salmuera y la amalgama se cubre con agua desmineralizada para así obtener
hidróxido de sodio con bajo contenido de cloruro de sodio.

e. Desamalgamador.

El des amalgamador, o descomponedor, es un tanque con forma cilíndrica de


acero, el cual tiene una canasta de acero con terrones de grafito (cátodo), y el ánodo es
la amalgama de sodio. En la parte superior del descomponedor se encuentra ubicado el
distribuidor de amalgama de sodio.

Tiene un dispositivo para mantener la presión constante sobre el empaque de


grafito, lo cual evita el desgaste por la agitación de la soda cáustica provocada por el
mercurio y el hidrógeno, y la formación de polvo de grafito.

f. Bomba centrífuga.

El mercurio que sale del des amalgamador es llevado a un recipiente en el cual


está instalada una bomba centrífuga cuyo objetivo es mantener un flujo continuo de
mercurio en la celda electrolítica.

10
Gráfico 1. Método de amalgama.

2. Descripción del proceso.

Esta tecnología fue una de las primeras en ser desarrolladas con la finalidad
de producir cloro gaseoso e hidróxido de sodio a partir de un proceso electrolítico a nivel
industrial y también fue prohibida en algunos países por la toxicidad del mercurio.

Este proceso está comprendido en tres partes fundamentales, las cuales son:
las celdas electrolíticas, el desamalgamador, y la bomba centrífuga.

En las celdas electrolíticas que funcionan por este proceso, en realidad no


existe el diafragma específicamente, sino que el mercurio que cubre el suelo de la celda
no sólo hace de cátodo, también consigue separar los productos que se van formando,
de modo tal que cumple con la finalidad del diafragma clásico.

La celda de mercurio está formada por una cubeta en cuya tapa o parte superior
van colocados los ánodos, mientras que el fondo de la célula va cubierto por una delgada
capa de mercurio que circula y actúa como cátodo. Entonces, el cátodo se encuentra
depositado en el fondo de la celda electrolítica y el ánodo sobre la misma.

El proceso es alimentado en forma continua con salmuera de una


concentración del 25% y se produce la electrólisis a una temperatura de 60°. Así, el
cloro desprende un electrón y el sodio lo capta, formando así un nuevo compuesto con
el mercurio que sale de la celda gracias a dicha ligera inclinación de la misma.

Por encima de la capa de mercurio, la salmuera es sometida a electrólisis


desprendiendo cloro gaseoso en el ánodo y formando amalgama en el cátodo.

11
El hidróxido de sodio se produce mediante el descomponedor (o
desamalgamador), donde se introduce agua a contracorriente y se desprende el
hidrógeno, por lo cual se forma NaOH con el Hg, volviendo al circuito.

La amalgama de sodio se descompone con el agua en el desamalgamador, y


el mercurio liberado se reutiliza transportándolo mediante una bomba.

b. Método de celdas de diafragma poroso.

1. Componente principal.
a. El diafragma.

Es un elemento constitutivo de la célula electrolítica, que cumple una doble


función:

- Separar los productos químicos que se forman en las zonas de los


electrodos, para evitar que reaccionen entre sí formando sustancias que no son soda
cáustica ni cloro.
- Permitir al mismo tiempo que los iones pasen a través de él por medio de
la migración eléctrica.

El asbesto o el amianto, son materiales que por su composición química no son


atacados químicamente y su estructura fibrosa presenta porosidad adecuada para ser
utilizado como membrana. El problema es que este llega a obstruirse por su continuo
uso, y deben ser reemplazados, tienen una duración de períodos entre 100 y 200 días.

2. Descripción del proceso.

El diafragma en el proceso de electrólisis permite la separación física del cloro


y del hidrógeno, además de dividir los compartimientos del ánodo y el cátodo. También
posibilita establecer una diferencia de nivel entre el líquido en el compartimiento catódico
y el líquido en el compartimiento anódico, tanto como para compensar la diferencia de
densidades entre los dos medios y para poder aplicar un flujo continuo de salmuera a
través del diafragma.

La salmuera entra por el recipiente anódico con una concentración del 30% y
circula desde el ánodo hasta el cátodo. En el ánodo se produce el cloro y el resto va
hacia el cátodo por difusión. La reducción de agua produce iones hidróxido e hidrógeno
y el ion sodio que está disuelto se une con los primeros obteniéndose el hidróxido de

12
sodio. El diafragma separa el ánodo y el cátodo para que no entren en contacto los
gases generados.

En las celdas de diafragma el NaCl se electroliza de manera parcial obteniendo


una disolución procedente del cátodo que contiene aproximadamente un 11% de
hidróxido de sodio, un 16% de cloruro de sodio, que luego por evaporización se
concentra y se obtiene una solución de NaOH al 50% con un 1% de cloruro de sodio. El
resto de cloruro de sodio se fue cristalizando al concentrarse la solución.

Gráfico 2. Celda electrolítica de diafragma poroso.

c. Celdas de membrana de intercambio iónico.

1. Componente principal.

a. Membrana de intercambio iónico.

La celda electrolítica para la producción de cloro, soda cáustica e hidrógeno


consta de un elemento fundamental: la membrana, que está compuesta por fluorocarbón
sulfonado y carboxilato. Es resistente al cloro y al hidróxido de sodio, y es permeable.

13
El ion sodio atraviesa la membrana debido a su permeabilidad y atracción del
cátodo. La membrana permite la difusión del agua y del ion cloruro.

Gráfico 3. Celda electrolítica con membrana de intercambio iónico.

2. Descripción del proceso.

El método más moderno para la producción de soda cáustica, cloro e hidrógeno


es la electrólisis del cloruro de sodio en solución acuosa dentro de una celda con una
membrana de intercambio iónico, compuesta por dos cámaras, el compartimiento
catódico y el compartimiento anódico, que se mantienen separados por dicha
membrana, la cual es semipermeable.

El método de intercambio iónico tiene una característica especial de interceptar


aniones y dejar pasar solamente cationes.

En una electrólisis de cloruro de sodio, se vierte la salmuera en la cámara


anódica y el agua en la cámara catódica. Luego se emplea una corriente eléctrica para
poder obtener cloro, soda cáustica e hidrógeno mediante la electrólisis.

La aplicación de corriente eléctrica genera la transferencia iónica, y siendo ion


positivo, el ion sódico Na+, entra desde el compartimiento anódico en el catódico
pasando mediante la membrana de intercambio iónico.

14
Mientras tanto, en la cámara catódica se encuentra el agua separada
parcialmente en iones hidrógeno e iones hidróxido. Los iones de hidrógeno se
convierten el hidrógeno gaseoso obteniendo electrones del cátodo, y los iones de
hidróxido se mantienen en la cámara catódica debido a que la membrana no permite su
traslado a la cámara anódica. Por lo tanto, estos últimos se unen con los iones de sodio
y se obtiene NaOH, soda cáustica.

3. Ventajas y desventajas de los tipos de celdas electrolítica.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de las distintas celdas electrolíticas.

Ventajas Desventajas

-Alta concentración de NaOH. -Usa Hg (alta toxicidad).


Celda de -Alta pureza de Cl2 y H2. -Altos costos de operación y protección
mercurio. -Purificación simple de la salmuera. ambiental.
-No necesita evaporación para -Requiere de mucho espacio.
concentrar el NaOH. -Alto consumo de energía.

-Bajo consumo de energía. -Usan asbesto.


Celda de -No requiere alta calidad de la -Altos costos de concentración por la
diafragma. salmuera. evaporación del agua.
-Baja pureza de NaOH.
-Baja calidad de cloro.
-Celdas sensibles a cambios de
presión.
-Bajo consumo de energía. -Requiere salmuera de gran pureza.
Celda de -Bajos costos. -Alto contenido de oxígeno en el cloro
membrana. -Celdas de operación económica. obtenido.
-Alta pureza de NaOH. -Alto costo de las membranas.

15
4. Productos.

a. Soda cáustica.

1. Características.

Como ya se explicó anteriormente, la soda cáustica es un líquido que a


temperatura ambiente es viscoso y altamente corrosivo. Sale con una concentración del
50%, si esta es menos, se llevan a cabo procesos para alcanzar dicho porcentaje.

Tiene gran variedad de usos que ya han sido especificados anteriormente:


producción de aceites, jabones, detergentes, tratamiento de aguas, blanqueador, etc.

2. Manejo y transporte.

Por su propiedad de ser altamente corrosiva, la soda cáustica ataca fácilmente


cuero, lana y metales. Para su transporte se emplean auto-tanques fabricados de acero
al carbono recubiertos con un material polimérico protector interno. También se pueden
utilizar recipientes de acero inoxidable a temperatura ambiente.

b. Cloro.

1. Características.

El cloro se produce en todos los tipos de celda vistos, como un gas amarillento
que pasa por varios procesos para remover la humedad y licuarlo, obteniendo cloro
líquido. Esta sustancia no existe libre en la naturaleza sin estar combinado con otros
elementos.

Se utiliza principalmente para la producción de productos de larga vida útil, de


dióxido de titanio, blanqueo de celulosa en la industria de pulpa y papel, producción de
agroquímicos, tratamiento y potabilización del agua y demás productos químicos.

2. Manejo y transporte.

El cloro se vende en cilindros de 6,8 Kg, carro-tanques de ferrocarril de 80


toneladas, y contenedores de 907 kg. Debido a que se suministra líquido libre de
humedad, su manejo puede realizarse en tuberías y accesorios de acero al carbono.

16
c. Hidrógeno.

1. Características.

En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es empleado


principalmente en la síntesis del amoníaco y en las operaciones de refinación del
petróleo para eliminar el azufre. También se emplea para la producción de grasas
sólidas.

2. Manejo y transporte.

Se transporta el hidrógeno mediante tuberías, la estructura de dichos sistemas


es similar a la del gas natural con ciertas diferencias debidas a las propiedades del
hidrógeno.

5. Eficacia y pureza de los productos.

Las soluciones obtenidas se someten a concentración en evaporadores de


doble y triple efecto, que son recipientes de hierro revestidos interiormente de níquel,
para evitar la contaminación, y en su interior se va produciendo un vacío cada vez
mayor. La soda cáustica líquida diluida se hace pasar por dichos recipientes que son
calefaccionados con vapor de agua que circula por tubos también de níquel.

La lejía de soda cáustica que entra al primer evaporador pierde agua en forma
de vapor, este último circula por los tubos de níquel del segundo evaporador, que recibe
la lejía más concentrada procedente del primer evaporador, y así sucesivamente.

Como el vapor de agua que recibe cada vaporizador, se va enfriando, para


aprovechar al máximo el calor latente que todavía tiene y conseguir hacer hervir la lejía
de soda cáustica cada vez más concentrada, se disminuye la presión interior,
disminuyendo significativamente el punto de ebullición de ésta última. Así, de este modo
va precipitando la sal menos soluble, que se retira de la base de los evaporadores y se
la vuelve a utilizar para preparar la salmuera que sufrirá la electrólisis.

La lejía de soda cáustica que sale del último evaporador es suficientemente


concentrada, 50% en masa, para poder venderse líquida, envasándola en tambores de
chapa de hierro o vendiéndola a granel.

17
Si se desea el producto sólido, se lo concentra finalmente en evaporadores
abiertos provistos de un sistema de agitación, que son paras de acero que se calientas
directamente entre 500 y 600°C, con lo que casi toda el agua se desprende por
ebullición.

El producto fundido se va extrayendo mecánicamente de estos evaporadores


finales y se envasa en recipientes de chapa de hierro.

El cloro caliente que se desprende de la zona anódica durante el proceso


electrolítico arrastra mucho vapor de agua, se lo enfría para condensar la mayor parte
de este vapor, y luego se lo seca haciéndolo pasar por torres que contienen ácido
sulfúrico. El cloro seco se envasa comprimido a presiones hasta -45,5°C y luego se
envasa en cilindros, cuyo tamaño varía según su destino dentro de la industria.

El hidrógeno resultante como subproducto de esta industria se destina


habitualmente a la producción de compuestos tales como ácido clorhídrico y amoníaco,
o para realizar procesos de hidrogenación de compuestos orgánicos.

6. Comercialización.

En el comercio se conocen las siguientes variedades de soda cáustica:

a. Lejía.
Líquido que contiene 42-50% en masa de NaOH, se comercializa en
tambores de chapa de hierro, y a granel, y resulta especial para la industria
jabonera y la elaboración de celulosa.

b. Bloques.

Durante su fabricación, el NaOH fundido se introduce en tambores de hierro,


en los que se los deja espesar y enfriar para obtener así bloques compactos de aspecto
cristalino, con la forma del tambor, que luego se corta para extraer el producto. Este
sistema de embasamiento garantiza un mínimo de superficie del NaOH, expuesta al
aire, y como consecuencia, un mínimo de carbonatación. Su pureza mínima es de 98,3%
en masa, su densidad es de 2100Kg/m3 y su punto de fusión se halla alrededor de los
315°C.

c. Escamas y lentejas.

El NaOH fundido se transforma mediante maquinaria especial en escamas y


lentejas blancas. Estas variedades son de idéntica pureza a la anterior, pero dada su
18
mayor superficie de contacto con el aire ambiental, están más expuestas a la
carbonatación, por lo cual debe limitarse su exposición al aire. Se envasan en tambores
con un cierre hermético especial que debe colocarse en su sitio inmediatamente
después de retirar las cantidades necesarias. Se aconseja este tipo de soda cáustica en
aquellos casos en que se quiera obtener una disolución rápida.

d. Polvo.

Se presenta como un polvo blanco obtenido por desintegración de la soda


cáustica sólida. Tiene las mismas características físico-químicas que las dos últimas,
exceptuando su estado de mayor división que la hace más reactiva.

7. Factores económicos.

En algunos países este proceso electrolítico puede ser de primer interés


cuando el cloro es el producto principal a obtener. Puede ocurrir también que sea la
soda cáustica el producto de interés, y que no alcance a utilizarse todo el cloro producido
por falta de industrias consumidoras; así ocurre en nuestro país, donde la producción
de soda cáustica es regulada por la dificultad de poder utilizar todo el cloro producido.

Estos aspectos han determinado que muchos países productores de soda


cáustica se hayan visto obligados a imponer recargos en la importación de la soda
cáustica, para poder salvaguardar su propia fabricación nacional.

Las celdas de amalgama resultan ser más costosas que las celdas de
diafragma y de membrana de intercambio iónico. Además, el proceso de amalgama
requiere de un equipamiento adicional para el tratamiento de efluentes y remoción del
mercurio de los productos.

8. Panorama nacional.

El proceso más importante para la producción de soda cáustica es, sin lugar a
dudas, la vía electroquímica, casi la totalidad de soda cáustica que se produce en el
mundo, se hace por este método.

Para desarrollar el mismo, se debe contar con energía eléctrica abundante y


barata, siendo la hidroeléctrica la que responde en ese sentido. Por otra parte, el cloruro
de sodio es la materia prima fundamental en este proceso, lo que impone contar con
yacimientos potentes de suma calidad. Se aconseja la instalación de una planta

19
productora de soda cáustica en zonas que pueden disponer de ambos factores, y
transportar el producto terminado con la máxima concentración hasta los centros de
consumo.

Así, por ejemplo, en nuestro país, la planta industrial de la firma SOLVAY


INDUPA, ubicada en la localidad de Cincos Saltos, Provincia de Río Negro, aprovecha
energía hidroeléctrica y yacimientos de sal gema de la zona, y transporta en cambio el
producto terminado, siendo una de las firmas más importantes en producción de soda
cáustica. En cambio, la firma CELULOSA ARGENTINA S.A. tiene instalada su planta
productora de soda cáustica como parte complementaria de su complejo papelero sitio
en Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe, utilizando energía termoeléctrica y
acarreando desde diversos puntos del país la sal necesaria; se explica ésta modalidad
si se tiene en cuenta la soda cáustica que produce se consume casi totalmente en la
fabricación del papel.

La nómina de productores nacionales de soda cáustica es la siguiente:

-Atanor S.C.A. Río Tercero, Provincia de Córdoba.

-Petroquímica Río Tercero S.A. Río Tercero, Provincia de Córdoba.

-Clorox Argentina S.A. Pilar, Provincia de Buenos Aires.

-Transcolor S.A. Pilar, Provincia de Buenos Aires.

-Solvay Indupa SAIC. Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.

-Juan Messina S.A. Chacras de Coria, Provincia de Mendoza.

-Ledesma SAAI. Pablo Ledesma, Provincia de Jujuy.

-Petroquímica Bermudez S.A. Capitán Bermudez, Provincia de Santa Fe.

20
V. Conclusiones.

A modo de conclusión, se podría llegar a que el hidróxido de sodio es un


compuesto químico con gran importancia industrial, sus propiedades dan paso a una
amplia gama de utilidades esenciales para el día a día de nuestra sociedad
anteriormente mencionadas al inicio de este trabajo.

Como ya se ha resaltado, la industria del cloro-álcali es por la cual se obtiene la


mayoría de nuestro producto en cuestión. Pero también, el cloro y el hidrógeno son
productos químicos de alta utilidad en la industria, lo que significa que los métodos que
se utilizan para la elaboración de estos tres productos en conjunto toman una gran
importancia industrial.

Con respecto a la información brindada a cerca de su obtención a escala


industrial con los distintos tipos de celdas electrolíticas, de diafragma de amalgama de
mercurio, de diafragma poroso y de membrana de intercambio iónico, se revelan
diferencias entre ellas, y por lo tanto en los productos obtenidos. En la tabla 1, en la cual
se ven volcadas las ventajas y desventajas de dichos tipos de celdas, podemos resaltar
entonces que el método que emplea la membrana de intercambio iónico es la más
conveniente para la elaboración de la soda cáustica y los demás productos
mencionados ya que presenta mayor cantidad de ventajas que desventajas en relación
a los otros tipos de celdas.

21
VI. Referencias Bibliográficas.

1. Elvers B., Hawkings y otros, Enciclopedia de Química Industrial de


Ullmann, volumen 24, quinta edición, editorial VCH, New York, USA., 1989.
2. A. G. Sharpe, Química Inorgánica, editorial Reverté S.A., segunda
edición, pag. 267.
3. Angel Vian Ortuño, Introducción a la Química Industrial, editorial Reverté,
pag. 139.
4. Doct. Prof. Argeo Angiolani, Introducción a la Química Industrial:
fundamentos químicos y tecnológicos, editorial Andrés Bello, 1960, pag 228 y
485.

Busquedas en INTERNET.

http://naohunal.wixsite.com/hidroxidodesodio/procesos-industriales-de-obtenci-
n

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia17.pdf

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/electrolisis

http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/309-produccion-de-sosa-por-
electrolisis

https://www.ecologistasenaccion.org/?p=7857

http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/caustic/?lang=es

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/39624/texact.htm

III
http://naohunal.wixsite.com/hidroxidodesodio/inicio

Revistas electrónicas.

http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/309-produccion-de-sosa-por-
electrolisis

https://www.jase-w.eccj.or.jp/technologies-s/pdf/factory/F-74.pdf

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/7570

IV
GLOSARIO.

-Sustancia inorgánica: RAE. Que no tiene como componente el carbono/ Toda


sustancia que carece de átomos de carbono en su composición química, con algunas
excepciones.

-Sustancia higroscópica: RAE. Propiedad de algunas sustancias de absorber y


exhalar la humedad según el medio en que se encuentran.

-Reacción exotérmica: RAE. Proceso acompañado de desprendimiento de


calor.

-Disolución: RAE. Mezcla que resulta de disolver una sustancia sólida en un


líquido.

-Celulosa: RAE. Polisacárido que forma la pared de las células vegetales y es


el componente fundamental del papel.

-Electrólisis: RAE. Descomposición en iones de una sustancia en disolución


mediante la corriente eléctrica.

-Ion: RAE. Átomo o agrupación de átomos que por pérdida o ganancia de uno
o más electrones adquiere carga eléctrica.

-Amalgama: RAE. Aleación de mercurio con otro u otros metales, generalmente


sólida o casi líquida.

-Salmuera: RAE. Agua cargada de sal.

-Diafragma: RAE. Separación, generalmente movible, que intercepta la


comunicación entre dos partes de un aparato o de una máquina.

-Átomo: RAE. Partícula indivisible por métodos químicos, formada por un


núcleo rodeado de electrones.

-pH: RAE. Índice que expresa el grado de acides o alcalinidad de una


disolución.

- Catálisis: RAE. Incremento de la velocidad de una reacción en presencia de


un catalizador.

-Reactor: RAE. Recipiente diseñado para que en su interior se produzcan


reacciones químicas o biológicas.

V
-Macromolécula: RAE. Molécula de gran tamaño, generalmente de muy
elevado peso molecular.

-Decantador: RAE. Dicho de un recipiente o de una instalación: Que sirve para


separar dos sustancias por decantación.

-Poza: RAE. Chacra o concavidad en que hay agua detenida.

-Cristalización: RAE. Cristalizar. Dicho de una sustancia: Adquirir la forma y la


estructura del cristal.

-Miscible: RAE. Mezclable.

-Álcali: RAE. Compuesto que en disolución acuosa se comporta como una base
fuerte.

-Clorato: RAE. Sal del ácido clórico.

-Ánodo: RAE. Electrodo positivo.

-Cátodo: RAE. Electrodo negativo.

-Asbesto: RAE. Mineral de composición y caracteres semejantes a los del


amianto, pero de fibras duras y rígidas, parecidas al cristal hilado, y de efector nocivos
para la salud.

-Amianto: RAE. Mineral constituido por silicato de cal, alúmina y hierro, que se
presenta en fibras blancas y flexibles, es incombustible y tiene efectos nocivos para la
salud.

-Polímero: RAE. Compuesto químico, natural o sintético, formado por


polimerización y consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.

- Electrón: RAE. Partícula elemental con carga eléctrica negativa, que gira
alrededor del núcleo del átomo.

-Vaporización: RAE. Acción y efecto de vaporizar/ Convertir un líquido en vapor,


por la acción del calor.

-Hermético: RAE. Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire u otros
fluidos

VI
ANEXO I.

Índice de gráficos y figuras.

Figura 1. Diagrama de bloque del tratamiento de la sal.

Fuente: Extraído de google académico/ Mulanovich Barreda, Luis Felipe.


Procesos de purificación de cloruro de sodio, materia prima para los sectores alimenticio
y farmacéutico

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de caustificación.

Fuente: Extraído de Guía de Química Industrial de 5to año de la E.T Otto Krause.
Autores: Susana Palomino, Ruben Gaynoso, Fabian Blanco.

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de concentración de soda cáustica.

Fuente: Extraído de Guía de Química Industrial de 5to año de la E.T Otto Krause.
Autores: Susana Palomino, Ruben Gaynoso, Fabian Blanco.

Grafico 1. Método de amalgama.

Fuente:https://www.uv.es/~borrasj/ingenieria_web/temas/bloque_2/tema_9_alc
alinos/tema_9_alcalinos.pdf

Gráfico 2. Método de diafragma poroso.

Fuente:http://www.sapiensman.com/tecnoficio/electricidad/electrolisis_y_cloro.p
hp

Gráfico 3. Celda electrolítica de membrana de intercambio iónico.

Fuente: https://www.jase-w.eccj.or.jp/technologies-s/pdf/factory/F-74.pdf

Tabla 1. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de celdas electrolíticas.

Fuente: Elaborado con datos extraídos de la propia información del trabajo.

VII
ANEXO II. Notas de Revistas.

VIII
ANEXO III. Hojas de seguridad de los productos obtenidos.

IX
X
XI
XII
XIII
XIV
ANEXO III. Marco legal en Argentina.

1. Residuos Peligrosos. Decreto 831/93. Reglamentación de la Ley 24.051.


Bs.As., 23/4/93.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-
14999/12830/norma.htm

2. Control de Precursores y Sustancias Químicas Esenciales para la


Elaboración de Estupefacientes. Decreto 1.095/ 96.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-
39999/39624/texact.htm

3. Listado de químicos prohibidos y restringidos en Argentina. (Apareciendo el


hidróxido de sodio en el listado de químicos controlados)

https://www.inti.gob.ar/quimica/pdf/ProhibidosyRestringidos2013.pdf

XV
ANEXO IV. Videos.

Electrólisis del NaCL.

https://www.youtube.com/watch?v=lVBdpLx6078

Estructura de una planta de cloro-soda.

https://www.youtube.com/watch?v=Ao-MKWAc-6k

XVI

Das könnte Ihnen auch gefallen