Sie sind auf Seite 1von 76

Aproximación clásica a la restauración de

zonas secas

Fernando T. Maestre
Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles
CONTENIDO

1) Generalidades sobre los ecosistemas semiáridos


2) Problemática asociada a la restauración de los ecosistemas semiáridos
3) La restauración de los ecosistemas semiáridos en España: técnicas
utilizadas actualmente
4) Necesidad de utilizar nuevas técnicas
5) Recursos
Zonas semiáridas: generalidades
Las zonas áridas y semiáridas ocupan en la actualidad casi dos quintos de
la superficie total de los continentes, siendo el soporte donde se desarrolla
la vida de más de mil millones de personas (Reynolds 2001).
Las zonas semiáridas presentan un clima caracterizado por:

*Escasez de precipitaciones (usualmente inferiores a 600 mm/año)

* Concentración de las precipitaciones

*Elevada evapotranspiración

*Elevada irregularidad en las precipitaciones, tanto entre años como


dentro de cada años
En términos climáticos, las zonas semiáridas se caracterizan por presentar
escasas precipitaciones (P) y una elevada evapotranspiración potencial
(ETP). Así, la clasificación bioclimática de la FAO cataloga como semiáridas
a aquellas zonas que tienen un cociente P/ETP entre 0.2 y 0.5.

Evolución anual de la precipitación y la evapotranspiración potencial en


Sax (Alicante)
Haase et al. (1999) Plant Ecol 145: 327-339
Forti et al. (1999) J Arid Environ 65: 1-28
www.nationalgeographic.com
Vegetación semiárida

Matorral en Nuevo México (USA) Pinar en Sax (Alicante)

Espartal en El Campello (Alicante) Estepa de Kazajistán


Árido (White Sands National Monument, Semiárido (Relleu, Alicante)
Nuevo México, USA)

0.2 < P/ETP 0.2 < P/ETP < 0.5


Adaptaciones de la vegetación
Las plantas presentan distintos mecanismos de adaptación al estrés
hídrico:

* Huir del estrés hídrico: Caracteres fenológicos y reproductivos.

* Tolerar y/o evitar el estrés hídrico: adaptaciones morfológicas y


fisiológicas a la xericidad. Eg. Presencia de pelos, hojas pequeña (incluso
háfilos o pinchosos), de tamaño reducido, con aceites aromáticos, etc
(romero, tomillo, jaras, retamas, escobas, etc).

Quercus coccifera Juniperus oxycedrus Retama sphaerocarpa


Los ecosistemas semiáridos están condicionados por las precipitaciones

Reynolds et al. 2004. Oecologia 141: 194-210

→ Las respuestas de la vegetación, y de los procesos ecosistémicos que


dependen de ella, están en última instancia controladas por la precipitación
y sus efectos en la disponibilidad de agua en el suelo.
Respuesta de las plantas

Pugnaire et al. (2006) J. Arid. Environ.


Respuesta de las plantas

Haase et al. (1999) Plant Ecol 145: 327-339


Respuesta de la costra biológica

Cable & Huxman. 2004. Oecologia 141: 317-324


Respuesta de los procesos ecosistémicos

Austin et al. (2004) Oecologia 141: 221-235


La cantidad total no es únicamente lo importante: la distribución de las
precipitaciones también cuenta!

Novoplansky & Goldberg (2001) J Veg Sci 12: 199-208


Los ecosistemas semiáridos son heterogéneos

→ Desde un punto de vista genérico, la heterogeneidad es sinónimo de


variabilidad, entendida ésta como los cambios en los valores de un
determinado descriptor (Kolasa & Rollo 1991). En este contexto, la
heterogeneidad espacial hace referencia a la variabilidad en el espacio de
una determinada propiedad o proceso ecológico bajo estudio y puede
cuantificarse utilizando técnicas estadísticas como el coeficiente de
variación.

→ Cuando esta variabilidad se encuentra estructurada espacialmente, se


utiliza heterogeneidad como sinónimo de patrón espacial, que puede
definirse como la relación o dependencia espacial existente entre los valores
de una variable observados en distintas localizaciones. Cuando ello ocurre,
valores de una variable en localizaciones separadas por una cierta distancia
son más o menos similares que lo esperado conforme a una distribución
aleatoria de las mismas. En este caso su análisis se realiza mediante
herramientas de análisis espacial.
Los ecosistemas semiáridos son heterogéneos

Maestre & Cortina. 2002. Plant Soil 241: 279-291


Maestre et al. 2003. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.) 99: 159-172
Los ecosistemas semiáridos son heterogéneos

→ La heterogeneidad espacio-temporal de los factores bióticos y


abióticos es un atributo intrínseco a la mayoría de ecosistemas
terrestres.

→ Esta heterogeneidad cobra especial relevancia en los ecosistemas


semiáridos. En estos ambientes predominan formaciones abiertas en
las que alternan manchas de vegetación dispuestas en una matriz de
suelo desnudo. Junto a esta cobertura discontinua, las áreas sin
vegetación presentan a su vez una notable variación en propiedades y
elementos superficiales que tienen una gran importancia en la dinámica
de los flujos de agua y nutrientes, como las costras físicas y biológicas,
los fragmentos rocosos superficiales, la hojarasca y la microtopografía.
Ejemplos de heterogeneidad I

→ Vegetación → Costra biológica

→ Textura
68 66 62 58 54 50 46 42 38

25

Norte (m)
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Este (m)
Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema I

Stipa tenacissima
Ia = 2.15, P < 0.001

50
45
40
35

(m)
Norte (m)
30

North
25
20
Biological crusts 15

Ia = 1.75, P < 0.001 10


5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Maestre & Cortina. 2002. Plant Soil 241: 279-291 East
Este (m)
(m)
Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema II: Balances hídricos
→ Noy-Meir (1973, 1981) demostró que la producción de biomasa
era mayor en medios semiáridos si la lluvia se concentraba en
algunas zonas que si ésta se distribuía uniformemente. Si las
lluvias, suponiendo que son de suficiente magnitud para generar
escorrentía, se concentran en determinadas zonas, éstas
disfrutarían de unas condiciones hídricas más mésicas que lo que el
régimen de lluvias podría sugerir.
Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema II: Balances hídricos

→ La reducción de los flujos de escorrentía disminuye el crecimiento de la


vegetación

Puigdefábregas et al. 1999


Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema II: Balances hídricos
Tussock Open

Cover (%)
Aguas site
Tussock Open
Cyanobacteria 6.78 ± 2.91 49.22 ± 6.00
Mosses 71.44 ± 5.52 12.00 ± 4.84
r = -0.54 Lichens 0 15.56 ± 5.79
P = 0.04 Bare soil 5.56 ± 1.14 16.78 ± 1.76

Infiltration rate (ml·min-1) 6.5 ± 2.2 0.4 ± 0.2


Penetration resistance (kPa) 257.3 ± 33.2 688.9 ± 29.0

Mean ± SE, n = 9; One-way ANOVA, P < 0.005 in all cases.


Maestre et al. (2002)

→ La heterogeneidad en la distribución espacial de la costra biológica


puede jugar un papel importante en la generación de flujos de
escorrentía aprovechables por la vegetación
Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema III: Flujos de CO2

28 24
SU SD

Volumetric soil moisture (%)


24 20
20
Rainfall (mm)

16
16
12
12
8
8 SU a
BG b
4 4

0 0

24
22 BC BR
Soil temperature (ºC)

20
18
16 SU a
SD a
14 BR b
12 BC b
EC b
10
BG b
8
6
CO2 efflux (mg CO2-C·m-2·h-1)

110

90
EC BG
70

50 SU bc
SD ab
30 BR d
BC ab
10 EC cd
BG a
-10
March April May June July
Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema IV
-22.8

δ13C (0/00) of Stipa tenacissima


-23.0

-23.2

-23.4

-23.6

-23.8

-24.0 R2 = 0.47
F1,13 = 11.36; P = 0.005
-24.2
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Spatial pattern of the perennial plant community (SADIE´s Ia)

44

40

Infiltration index (%)


36

32

28

24 R2 = 0.57
F1,15 = 20.28, P < 0.001

20
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

Distance between consecutive patches (m)

Maestre & Cortina. 2006. Ecological Research 21: 44-53.


Maestre & Cortina. 2004. Restoration Ecology 12, 494-502
Heterogeneidad y funcionamiento del ecosistema V

Cover 0.26 Richness


-0.52
0.59
Spatial -0.27 Bulk
pattern density
0.26
Evenness

Cover 0.26 Richness


0.58
0.59
Spatial 0.17 Soil
pattern respiration
-0.39
Evenness

Maestre et al. 2005. Functional Ecology 19, 566-573.


Problemática de la restauración de
ecosistemas semiáridos
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE
ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS

NATURALES ANTRÓPICAS

Þ Falta de agua Þ Urbanización


Deforestación
Orogenia
Þ
Þ
Þ Agricultura
Þ Litología
Þ Pastoreo
Þ Cambio climático
Þ Incendios
Þ Desertificación
Factores que impiden la recuperación de la vegetación y dificultan la
restauración de ecosistemas semiáridos:
1) Condiciones climáticas extremas

Evolución de la temperatura y la humedad relativa en la URJC, Móstoles, verano 2006


2) Frecuencia y duración del impacto de las perturbaciones

Evans & Belnap. 1999. Ecology 80, 150-160.


3) Aparición de procesos erosivos y compactación superficial
3) Aparición de procesos erosivos y compactación superficial
4) Períodos de reclutamiento episódicos

Pugnaire et al. (2006) J. Arid. Environ.


La restauración de ecosistemas semiáridos
en España: técnicas utilizadas habitualmente
En España, las actividades de restauración se han basado en la mayor parte de
casos en la introducción de especies arbóreas mediante las repoblaciones
forestales.

La repoblación forestal puede definirse como el "conjunto de técnicas que se


necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies vegetales
leñosas (árboles o arbustivas), que sea estable con el medio, en un terreno cuya
vegetación actual es ineficaz en mayor o menor grado según el uso asignado al
territorio, y que adoptando las características deseadas, cumpla con los fines
que de ella se demanden" (Serrada, 1995).

El concepto de repoblación forestal lleva implícitos unos objetivos que pueden


incluirse en uno de los siguientes grupos: objetivos productores y objetivos
protectores. Los primeros están orientados hacia la producción de materias
primas o bienes directos (frutos, madera, corcho, etc.) y los segundos se
plantean cuando la repoblación se destina a proteger el suelo de la erosión
hídrica o eólica, mejorar las condiciones de desarrollo de la vida silvestre, etc.
En líneas generales, buena parte de las repoblaciones forestales en España
presentan las siguientes características:

1) Se han realizado utilizando un alto grado de mecanización (especialmente a


partir de los años 60).
2) Previamente a la introducción de los árboles se ha eliminado la vegetación
existente
3) Se han basado en plantaciones monoespecíficas de coníferas,
fundamentalmente Pinus sp., y eucaliptos exóticos
4) Los árboles se han introducido siguiendo un patrón espacial regular, sin
tener en cuenta la heterogeneidad intrínseca de los ecosistemas
mediterráneos en general y semiáridos en particular.
Plan Forestal Español, documento de debate (2002).
www.marm.es
Plan Forestal Español, documento de debate (2002).
www.marm.es
Sobre la restauración con fines protectores….

Plan Forestal Español, documento de debate (2002).


www.marm.es
Las zonas semiáridas son las menos productivas

Plan Forestal Español, documento de debate (2002).


www.marm.es
Los ecosistemas áridos se restauran para reducir el riesgo de riadas.

Abandono de cultivos
1ª desamortización
22
Número de riadas

20
2ª desamortización
18
16
14
12
10
8
6
4
2
1900 1990
830 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800
Años

Número de riadas registradas cada cinco años en la Cuenca del Río Segura desde el año 826 hasta 1990.

Esteve, M. A., Ferrer, D., Ramírez-Díaz, L., Calvo, J. F., Suárez, M. L. & Vidal-Albarca, M. R. 1990 Restauración
de la vegetación en ecosistemas áridos y semiáridos: algunas reflexiones ecológicas. Ecología Fuera
de Serie, 497-510.
Los ecosistemas áridos se restauran para evitar la erosión.

Esteve, M. A., Ferrer, D., Ramírez-Díaz, L., Calvo, J. F., Suárez, M. L. & Vidal-Albarca, M. R. 1990
Restauración de la vegetación en ecosistemas áridos y semiáridos: algunas reflexiones ecológicas.
Ecología Fuera de Serie, 497-510.
Los ecosistemas
áridos se
restauran para
evitar la erosión.

Fijación de dunas
en Guardamar del
Segura (Alicante)
Barranco del Celestino (Guadalajara)

Sierra de Biar (Alicante)

Sierra Espuña (Murcia)

Las repoblaciones forestales han favorecido la recuperación la cubierta vegetal


en muchos casos….
Alloza et al. (2004)

Pero también fallan en muchos otros….


Problemática de las repoblaciones forestales

En numerosas ocasiones, y muy especialmente en zonas semiáridas, han:


→ Promovido una regresión de la evolución vegetal.
→ Aumentado los procesos de erosión y desertificación.
→ Ocasionado impacto paisajístico muy elevado, que persiste durante décadas y
que puede ser irreversible.
→ Promovido la expansión de incendios forestales y plagas.
→ Uno de los factores que influyen directamente en el aumento de la
erosión, dentro del marco de las repoblaciones forestales, son las
roturaciones de los terrenos en pendiente con maquinaria pesada,
que producen una irreparable destrucción del suelo. Los aterrazamientos
resultantes ofrecen un blanco perfecto sobre todo para la erosión hídrica.

→ Esta práctica es frecuente en la actualidad y común también dentro del


medio agrario, lo cual no deja de ser sorprendente si partimos de la base
de que España mantiene una oferta agrícola excedentaria dentro de la
Unión Europea.

http://www.almediam.org/articulos/articulos_008.htm
http://wwwx.inia.es/fototeca/FOTB
usquedaServlet?modo=4
Modificación de la estructura de las laderas
y aceleración de los procesos de erosión
Modificación de la estructura de las laderas
y aceleración de los procesos de erosión

Chirino et al. (2006). Catena 65: 19-29


Disminución de la fertilidad edáfica

Maestre & Cortina. 2004. Forest Ecol. Manage. 198: 303-317


Regresión de la sucesión vegetal

Chirino et al. (2006). Catena 65: 19-29


Promueven la aparición de plagas

Hódar & Zamora (2004). Biodivers. Cons. 13: 493-500


Promueven los incendios forestales

Maestre & Cortina. 2004. Forest Ecol. Manage. 198: 303-317


El futuro

Plan Forestal Español, documento de debate (2002).


www.marm.es
El futuro

Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, julio 2008.


www.marm.es
El futuro

Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, julio 2008.


www.marm.es
Necesidad de utilizar nuevas técnicas
Recursos

Das könnte Ihnen auch gefallen