Sie sind auf Seite 1von 22

Accesible Funcional Flexible Estratégico

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 2


Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo

El IPCODE es una institución que forma actores y decisores para el diálogo, promueve y acompaña
procesos participativos y de concertación. Además, difunde todas las experiencias exitosas
nacionales y extranjeras que han sido puestas en práctica, permitiendo crear la necesidad de
concertar gracias a la toma de conciencia colectiva.

Derechos Reservados:

© Instituto peruano para la Concertación y el Desarrollo - ICPODE

Contacto:

Calle Cesar Vallejo 168 – Urb. Los Jazmines, Cajamarca

contacto@ipcodeperu.com

http://www.ipcodeperu.com/

© Documento elaborado en octubre del 2017, Cajamarca.

© Documento actualizado en junio del 2018, Cajamarca.

Mg. Fanny Godoy Boy.

fanny.godoy@ipcodeperu.com

Mg. Yeison Vásquez Castillo.

yeison.vasquez@ipcodeperu.com

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 3


TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 5
1 La INGENIERÍA de la concertación......................................................................................................... 6
2 UNA METODOLOGÍA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA ........................................... 8
2.1 Respecto a la célula de la planificación ................................................................................................. 9
2.2 Respecto al método del consenso ......................................................................................................... 12
2.3 Respecto al World Café .......................................................................................................................... 14
2.4 Respecto al voto coloreado .................................................................................................................... 15
3 RESPECTO A LA FACILITACIÓN ..................................................................................................... 16
3.1.1 Etapa 1: Concebir la animación ..................................................................................................... 17
3.1.2 Etapa 2: Preparar de manera práctica la animación ................................................................... 17
3.1.3 Etapa 3: Apertura del taller ............................................................................................................. 17
3.1.4 Etapa 4: Producir una opinión colectiva ...................................................................................... 17
3.1.5 Etapa 5: Cierre del taller.................................................................................................................. 17
3.1.6 Etapa 6: Informe................................................................................................................................ 17
4 Respecto a las fichas técnicas del proceso de facilitación................................................................. 18
4.1 Ficha técnica 01: proceso de facilitación ........................................................................................ 18
4.2 Ficha técnica 02: Plan de sesión ........................................................................................................ 20
4.3 Ficha técnica 03: Mapa gráfico del taller participativo ............................................................ 20

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 4


INTRODUCCIÓN

La ingeniería de la concertación consiste en estructurar de forma planificada y metódica un proceso


participativo, es decir en concebir, organizar y animar (facilitar) políticas públicas y dispositivos
participativos.

Debemos entender que la participación no es un proceso natural, por lo tanto, debe ser facilitada con
el objetivo de crear un ambiente que permita posicionar a todos los participantes en igualdad, libertad
y sin ningún tipo de prejuicio, donde los/as facilitadores/as y los/as participantes integren un proceso
de aprendizaje y de co-construcción de ideas, por ello es necesario concebir procesos participativos
que promuevan la cohesión de los/as participantes y la inteligencia colectiva, superando diferencias
de formación e incrementando la responsabilidad de los participantes en el proceso de co-
construcción

La siguiente guía, es un aporte de IPCODE a estudiantes y profesionales interesados en la puesta en


obra de procesos participativos, en ese sentido esta guía proporciona algunas herramientas necesarias
para garantizar la promoción de la inteligencia colectica, concepto fundamental de la propuesta
teórica llamada “Ingeniería de la Concertación” que IPCODE viene promocionando.

El presente documento describe la metodología creada por IPCODE para la construcción de procesos
participativos. Esta guía ha sido dividida en cuatro partes: la primera relacionada a la
fundamentación teórica de la ingeniería de concertación, la segunda a la descripción de los métodos
que proponemos, la tercera hace referencia al proceso de facilitación y la última a los planes de
sesión que se requieren en todo proceso participativo.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo

IPCODE

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 5


1 LA INGENIERÍA DE LA CONCERTACIÓN

La ingeniería de la concertación es la concepción, organización y facilitación de políticas y de


mecanismos de participación ciudadana dentro de los contextos más diversos. Hace varios años en el
Perú, las instituciones públicas y privadas hacen frente a una demanda creciente de información, de
consultación y de concertación del público que se traduce particularmente en la puesta en práctica de
procesos e instrumentos de acción pública y privada que buscan asociar de una manera más o menos
directa al público / colaboradores / usuarios en los procesos de decisión. En ese sentido, la ingeniería
de la concertación forma parte del enfoque de políticas de democracia participativa, para entender
esta propuesta es necesario descomponer el concepto de “políticas públicas” en tres conceptos:
Polity, politics y policy. El primer término deriva del griego “polis” y “politeia” (en el sentido de
cosa pública), es decir el “el conjunto de actores y de instituciones que componen la ciudad”
(Hassenteufel, 2011, pág. 7). El segundo término, “politics” nos envía a la “lucha entre los actores
individuales o colectivos (específicamente los partidos políticos) para la posesión del poder político.
Hacer política, es participar…por el control de lo estatal, para ocupar posiciones de poder en las
diferentes instituciones que componen el Estado” (Hassenteufel, 2011, pág. 7).

El tercer término, “policy”, nos envía a la idea de “un conjunto de acciones (e inacciones)
motivadas, sobre la base de un discernimiento racional. Señala un programa de acción que un actor
individual o colectivo persigue de manera coherente. Este actor puede ser político, dentro del primer
sentido del término, se habla así de la política social del gobierno o de la política cultural de una
colectividad territorial; este actor puede también no ser político, se habla, por ejemplo, de la
política comercial de una empresa, o de la política del responsable de una institución”
(Hassenteufel, 2011, pág. 7).

Entonces la expresión de políticas públicas combina el primer y el tercer término, en ese sentido “las
políticas públicas forman los programas de acción seguidos por las autoridades estatales, dicho de
otra manera, las policies de la polity” (Hassenteufel, 2011, pág. 7). Según Jean-Claude Thoening, la
Política pública se presenta bajo la forma de un programa de acciones propias a una o varias
autoridades públicas o gubernamentales.

Después de haber hecho esta clarificación, podemos afirmar que toda política pública responde a tres
principios: sus fundamentos, sus instrumentos de acción y su público. En ese sentido las políticas

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 6


públicas buscan resolver uno o varios problemas, de uno o varios grupos sociales, además nos envía
a la elección entre los múltiples instrumentos de acción disponibles. Estos pueden ser definidos como
“dispositivos a la vez técnicos y sociales que organizan relaciones sociales específicas ente el poder
público y sus destinatarios en función de representaciones y de significaciones que ellos son
portadores” por lo tanto los “Los instrumentos hacen la relación entre la orientación de la política
pública y su materialización resultante de su aplicación” (Hassenteufel, 2011, pág. 9).

De esta reflexión inferimos que la democracia participativa como política no es sólo considerar la
participación como un enfoque en los talleres, planes estratégicos y/o actividades, sino considerar a
la participación como instrumentos de acción pública y/o privada, en ese sentido en la aplicación de
una ingeniera de la concertación. Esto significa por un lado en la formación de un cuerpo de agentes
públicos, privados y funcionarios especializados en la cuestión de la ingeniería de la concertación.
Este proceso significa modificar la relación entre administración y participación.

La aplicación de la democracia participativa como política pública/privada y de una reingeniería de


la concertación traería los siguientes efectos:

• La participación puede provocar cambios individuales: empoderamiento de participantes,


modificación de la ética de los técnicos y/o de las autoridades.
• La participación puede tener efectos sobre las organizaciones: la experimentación de dispositivos
lleva cambios internos en las estructuras, especialización de actividades ligadas a la
participación, creación de procedimientos a seguir y de tratamiento de la participación y
modificación de normas internas.
• La participación puede modificar las relaciones de fuerza entre los actores (públicos, privados, de
diferentes niveles) interviniendo en la gestión de un problema público.
• La participación puede desembocar en la puesta en cuestión de decisiones comprometiendo la
reorientación de la acción pública.

Por otro lado, el enfoque de ingeniera de la concertación permite instrumentalizar el diseño de la


participación, así como de la concertación. En ese sentido se utilizarán un conjunto de métodos
participativos que intentan colocar “la participación como un valor central de los procesos de
desarrollo y hacer frente al problema de la desmovilización de la población” (Prodescentralización,
2010, pág. 3), por lo tanto, el punto de partida para aprender métodos participativos efectivos es
convertirse en un eficiente facilitador en las discusiones en grupo.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 7


2 UNA METODOLOGÍA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA

La guía se enmarca teóricamente en la perspectiva de una Política de Democracia Participativa1 y en


la praxis de la implementación de una ingeniería de concertación2, considerando particularmente los
Métodos Avanzados de Participación (MAP) 3 y el aprendizaje experiencial (APRENEX) 4 , a
continuación, se señala algunas bondades de este método:

• Crea un ambiente de participación inclusiva: “La facilitación de grupo invita y apoya la


participación de todos los miembros del grupo. Reconoce que cada miembro del grupo tiene algo
importante que contribuir, cada uno sostiene un pedazo importante del rompecabezas” (Pro
Descentralización, 2010).

• Promueve la creatividad individual: “La facilitación de grupo resalta lo mejor de la capacidad del
pensamiento racional e intuitivo además de involucrar a todos los participantes a través de varias
técnicas” (Pro Descentralización, 2010).

• Crea un proceso reflexivo: “La facilitación de grupo entiende que las oportunidades para el grupo
conllevan a profundizar y ampliar el aprendizaje” (Pro Descentralización, 2010). En este sentido,
nosotros creemos que los procesos participativos y concertados nos lleva a una inteligencia
colectiva.

• Crea un ambiente de trabajo en equipo y colaboración: “La facilitación de grupos supone un


trabajo en equipo produciendo mejores resultados y un sentido profundo de colaboración y
respeto mutuo” (Pro Descentralización, 2010).

• Promueve el consenso: “La facilitación de grupo se empeña en llegar a resultados y decisiones


que pertenecen al grupo y que son apoyados por todos sus miembros” (Pro Descentralización,
2010).

• Promueve la acción: “La facilitación de grupo tiene preferencia en apoyar al grupo de manera
colectiva y comprometida para sacar adelante el proceso” (Pro Descentralización, 2010).

1
Perspectiva tomada de la guía de facilitación desarrollada por el Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo,
2
Concepto tomado del documento de titulado “Por una reingeniería del presupuesto participativo de Cajamarca”
elaborado por el Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo - IPCODE
3
“Herramientas metodológicas que fortalecen la participación activa e incluyente” (Pro Descentralización, 2010)
4
El Aprendizaje Experiencial nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir
aprendizajes significativos desde la auto-exploración y experimentación, utilizando los conceptos: learning by doing /
learning by experience / hands-on learning. John Dewey, Kurt Hahn, Carl Rogers, David Kolb son autores.
sobresalientes.de esta disciplina.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 8


La metodología seleccionada para la construcción facilitación de procesos participativos se llama
“cellule de planification”5 que en español es célula de planificación y consiste en “un intercambio
de información sobre un problema o tema determinado, analizando y discutiendo soluciones
posibles, después se evalúa las posibles soluciones en términos de consecuencias deseables o
indeseables” (Slocum, Elliot, Heesterbeek, & Lukensmeyer, 2006, pág. 139). Esta metodología está
complementada con el método de consenso del (MAP), Worl Café y el voto coloreado6 y está
estructurada en los siguientes pasos.

2.1 RESPECTO A LA CÉLULA DE LA PLANIFICACIÓN

La célula de la planificación nos permitirá estructurar de manera general un taller a realizar. La


estructuración de esta célula es como a continuación se detalla.

Célula de Planificación

Actividad Descripción metodológica general del proceso de co-construcción

Fase 1: Los participantes en plenaria deben recibir información en la misma cantidad y


Socialización y calidad sobre el tema a tratar. Esta información pude ser a través de reportes
Revisión de sistematizados, videos, exposición de expertos o de representantes de grupos de
Información interés.

La célula de planificación se divide en grupos de 5 personas (recomendable).


Los grupos trabajan sobre una tarea específica. El trabajo en grupos permitirá
realizar un proceso de reflexión individual para pasar luego a una reflexión
colectiva, este proceso se desarrollará a través del “taller del conceso” los
Fase 2: Trabajo resultados de este proceso serán colocados en herramientas de sistematización.
en grupos Al término de cada sub-producto, el/la facilitador/a solicitará a los/las
integrantes de cada grupo movilizarse y repartirse equitativamente en los otros
grupos (el desplazamiento es parte de la metodología del World Café) para
tener un momento más de reflexión permitiendo mayor reflexión y
concertación en los puntos trabajados. Este proceso se desarrollará de la

5
Fondation Roi Baudouin, Méthodes Participatives: Un guide pour l’utilisateur, Paris, 2006. Traducción realizada por
Yeison Vásquez del Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo en el 2015.
6
Originalmente desarrollado en los años 70 por el Doctor François Régnier, el método del ábaco o de votos coloreados
fue re-desarrollado por Stan Zeltner y Kevin Walter en 2013 por cuenta del CAP Prospectiva. Color Insight es un
instrumento de gestión de la participación que permite recoger las percepciones de los participantes en un proceso
prospectivo y trasladarlos en forma de cartas de colores.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 9


Célula de Planificación

Actividad Descripción metodológica general del proceso de co-construcción


siguiente manera:

Los/las co-facilitadores/as se quedan con su grupo de trabajo original: 3


representantes de cada grupo se quedan con la finalidad de explicar y
argumentar a los/las nuevos/las integrantes. El resto de participantes se
distribuyen equitativamente entre los otros grupos y los/las co -facilitadores /as
deben cuidar que esto sea así.

Una vez realizado el intercambio de participantes, los nuevos integrantes de


cada grupo preguntan y cuestionan los resultados parciales llegados por el
grupo originario, si fuese el caso estos resultados pueden ser trabajados
nuevamente con la finalidad de ser mejorados y enriquecidos produciéndose un
proceso reflexivo y de consenso mayor.
Fase 3: Este proceso se puede realizar de la siguiente manera:
Reflexión y
argumentación El /la co-facilitador/a dirige el debate haciendo una pregunta de enfoque a
los/las nuevos/as integrantes del grupo, esto permitirá cuestionar los resultados
parciales del grupo originario. Estos resultados, serán sistematizados y
entregados al Facilitador/a quien se encargará de sistematizar todos los sub
productos, estos serán socializados en plenaria, para que cada participante haga
uso del voto coloreado.

Una vez que cada grupo haya obtenido su subproducto, es necesario que este
sea conocido y compartido por todos los participantes, en ese sentido, cada co-
facilitador/a entrega los sub productos al facilitador/a para ser sistematizados y
ordenados. Una vez estos hayan sido sistematizados y revisados, el/la
Fase 4:
facilitador/a expone rápidamente los productos obtenidos, haciendo incidencia
Consenso y
en aquellos que están correctamente redactados o no cumplen con los criterios
Voto Coloreado
de calidad. En este momento, el facilitador/a podrá hacer preguntas a los
grupos con la finalidad de clarificar algunas similitudes o incoherencias.
Finalizado este proceso, el/la Facilitador/a invita a los/las participantes a emitir
su voto el cual puede ser de color verde, amarillo o rojo:

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 10


Célula de Planificación

Actividad Descripción metodológica general del proceso de co-construcción

• Color verde: significa que el participante está totalmente de acuerdo con los
resultados identificados y su correspondiente significado.
• Color amarillo: significa que el participante está de acuerdo con el fondo
del enunciado, sin embargo, puede existir alguna modificación de forma.
• Color rojo: significa que el participante está totalmente en desacuerdo con
el enunciado en fondo y forma y por lo tanto no debe ser considerado.
• El resultado de esta votación es un panel coloreado que representa el grado
de consenso o disenso de los enunciados vertidos por los grupos de trabajo.

Una vez realizada la votación y obtenido el panel de voto coloreado con el


grado de disenso/consenso, el/la facilitador/a pregunta sobre aquellos
resultados que tienen voto amarillo, esto con la finalidad de ser reestructurados
Fase 5: Plenaria ya sea en plenaria o designar a un grupo para su modificación.
final Realizado el trabajo anterior el/la facilitador/a presentará el resultado final en
la herramienta correspondiente. Obtenida la matriz final se obtiene el primer
producto que será usado como insumo para el siguiente momento del taller y
que será validado en el taller provincial.

Al principio del taller, el apoyo logístico fijará en la puerta del local un


termómetro gigante que medirá el estado de ánimo de los participantes antes y
después del taller. Esto nos permitirá evaluar si las personas se han sentido
cómodas en el proceso participativo. Este proceso de evaluación es el más
Fase 6: simple, si fuese necesaria una evaluación más compleja se debe elaborar una

Evaluación encuesta.

El termómetro tiene rangos de valor de 0 a 10 y de 0 a – 10, el/la participante


con un marcador o Stiker (proporcionado por el equipo de logística) señala el
valor que crea conveniente, acorde a su estado de ánimo y/o motivación al
inicio del taller y estado de ánimo y /o satisfacción al finalizar.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 11


2.2 RESPECTO AL MÉTODO DEL CONSENSO

El método del “Taller del Consenso” promueve


la creatividad individual hacia una grupal que
IPCODE llama “inteligencia colectiva”,
entendida como la capacidad de agregar las
acciones y opiniones individuales de un grupo a
acciones y/o opiniones colectivas del grupo,
esta agregación se lleva a cabo a través del
“método del consenso” utilizando la técnica de
Brainstorming. Este método propone un
periodo de libre reflexión que sirve para articular las ideas individuales, seguido por un proceso
riguroso de agrupación y sistematización de ideas logrando un consenso colectivo, este proceso nos
permite partir de lo individual a lo grupal.

El objetivo del método del consenso es reducir los temores al hablar, estimular la creatividad y la
reflexión espontánea, así como la toma en consideración de puntos de vista disidentes al principio del
taller. La sesión de brainstorming hace nacer nuevas ideas sobre la manera de abordar un tema,
puesto que la atmósfera de libre reflexión alienta la creatividad. A veces, ella permite reducir los
conflictos, porque ayuda a los participantes a descubrir los otros puntos de vista y eventualmente a
cambiar la perspectiva sobre los problemas. Ella integra igualmente el humor y ayuda a crear un
ambiente de convivialidad (Slocum, Elliott, & Lukensmeyer, 2006, pág. 188). En ese sentido, se
plantea que este proceso debe desarrollarse considerando los 5 momentos planteados en el Manual de
Métodos Avanzados de Participación (MAP):

i. Primer momento “El contexto”:


ü Clarificar la pregunta de enfoque y anunciar el propósito del taller.
ü Contextualizar el proceso metodológico del taller, indicando el desarrollo del taller, los roles
de cada actor dentro del taller (participantes, co-facilitadores y facilitadores), normas del
taller y descripción detallara de los documentos compartidos en su folder de participante.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 12


ii. Segundo momento “Generando Ideas Múltiples «en relación con el Paso 1 de la célula de
planificación:
ü Asegurar que todos los participantes tengan la misma cantidad y calidad de información, con
la finalidad de comprender el contexto estratégico regional y provincial. Para esto los co-
facilitadores podrán utilizar la siguiente pregunta:

¿Existe alguna duda sobre lo que ustedes han leído?

ü El/la co-facilitador/a deberá aclarar las dudas que se planteen los participantes acerca de la
información entregada.
ü Individualmente, cada participante, debe responder a la pregunta de enfoque, para esto los/las
co-facilitadores/as han entregado una tarjeta y un plumón para que cada participante escriba
su idea.
ü Luego, el/la co-facilitador/a recoge las tarjetas de cada participante, las lee en voz alta y las
coloca en el papelote/pared de manera dispersa. Seguido a esto, el/la co-facilitador/a con
ayuda de los/las participantes, organiza las tarjetas por grupos temáticos. Si hubiera algún
participante que ha hecho más de una idea, el/la co-facilitador/a solicitará la tarjeta la leerá y
pegará con las otras tarjetas, si esta no corresponde a algún grupo, formaría otro grupo más.
Si fuese necesario el/la facilitador/a puede solicitar si alguno de los participantes quiere
agregar alguna idea más, de darse el caso, se hace el mismo proceso señalado anteriormente.

• Tercer momento ““Descubriendo el Consenso” en relación con el Paso 1 de la célula de


planificación

ü Después de haber recogido todas las ideas vertidas por los participantes se inicia con el
proceso de consenso, para ello, deben asignar un título o un nombre al grupo de tarjetas antes
agrupadas. La descripción del título o frase de descripción debe tener de 3 a 7 palabras y este
debe describir fielmente la agrupación de tarjetas. Este proceso se repite para las restantes
agrupaciones. Para este momento el grupo con ayuda del/la co-facilitador/a discute cada
agrupación en los siguientes términos:
§ ¿Representa el título o nombre designado, a la agrupación de tarjetas?
§ ¿Representa a la visión común de los participantes?
§ ¿Responde el nombre asignado a la agrupación de tarjetas a la pregunta de enfoque
realiza?
ü Finalmente, el proceso termina con la obtención del resumen de ideas por cada agrupación. Si
es necesario un nivel más de consenso, el/la facilitador/a con la ayuda de los participantes

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 13


identifica las ideas fuerza de cada tarjeta ya consensuada y agrega una tarjeta más de
resumen, la redacción final sería la agrupación de ideas fuerza.

2.3 RESPECTO AL WORLD CAFÉ

Según Peter Senge7, el World Café es un encuentro para conversaciones que permiten el acceso a
una inteligencia colectiva en grupos de toda medida. Sus orígenes se basan en un diálogo global
estratégico que tiene como foco el futuro de los conocimientos y que fue iniciado por Juanita Brown
y David Isaacs en los EE. UU. hace unos 10 años.

Para nuestro caso, el intercambio de participantes es el world café, específicamente en el paso 3 (o en


cualquier momento, donde se necesite obtener un grado más de reflexión) se utiliza el Word Café
que consiste en dar movimiento a los participantes entre los grupos, transportando de un lado a otro
sus ideas. La red de nuevas conexiones aumenta y compartirlos conocimientos aumenta
constantemente. El diseño innovador del World Café fomenta el escuchar en comunidad las ideas de
todos y hace posible el desarrollo de nuevas perspectivas, creando el respeto mutuo y nuevas
posibilidades innovadoras de acción.

Ese necesario garantizar que uno o dos participantes de los grupos originarios no podrán desplazarse
de sus grupos originarios, esto será durante todo el proceso del taller, porque ello son la memoria de

7
Profesor senior del Instituto de Tecnología de Massachusetts y presidente fundador de la Society for Organizational
Learning (SoL) (Sociedad para el Aprendizaje Organizacional). Autor del aclamado libro La Quinta disciplina, que
presentael diálogo como clave para el aprendizaje organizacional, Peter comparte sus diez años de experiencia con el
world café y su aportación a la creatividad colectiva.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 14


lo trabajado por el grupo originario, por lo tanto, conocen las razones por la cual el grupo originario
llego a esos resultados.

2.4 RESPECTO AL VOTO COLOREADO

Originalmente desarrollado en los años 70


por el Doctor François Régnier, el método
del ábaco o de votos coloreados fue re-
desarrollado por Stan Zeltner y Kevi n Walter
en 2013 por cuenta del CAP Prospectiva.
Color Insight es un instrumento de gestión de
la participación que permite recoger las
percepciones de los participantes en un
proceso prospectivo y trasladarlos en forma de cartas de colores. Este es un instrumento prospectivo
que utiliza los principios del Ábaco de Régnier. Color Insight es una herramienta de gestión de la
participación que permite recoger el pensamiento de los participantes en un ejercicio de prospectiva
y convertirlos en cartas de colores8.

IPCODE importa y contextualiza el “Voto Coloreado” y lo utiliza como una técnica para el paso 4 de
la Célula de Planificación, este proceso de desarrolla de la siguiente manera:

o El “voto coloreado” permite estructurar una discusión colectiva y facilita la expresión de cada
participante, permitiendo:
§ Priorizar una lista de proposiciones.
§ Identificar puntos de consenso y de disenso.
§ Identificar los puntos que quedan inciertos y necesitan ser rediscutidos.
o Cada co-facilitador/a entrega tres tarjetas de tres colores9 a los/las participantes para que puedan
realizar su voto. El sistema creado permite visualizar una tarjeta verde (indica que los/las
participantes están de acuerdo y no debe haber ningún cambio), una tarjeta amarilla (recuerda
que significa que este concepto debe ser re-debatido) y una tarjeta roja (indica que este concepto
no debe ser considerado). Si la mayoría de los/las participantes han votado por el color verde
entonces no habrá ningún cambio; si, en cambio, la mayoría de los votos son de color amarillo,
entonces se hace las modificaciones necesarias en plenaria y/o en grupo o se aplica todo el

8
Información obtenida de la guía de facilitación de procesos participativos elaborada por Yeison Vásquez Castillo, quien
a su vez ha traducido esta información del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva.
9
Verde, amarillo y rojo de acuerdo con la Cédula de Planificación.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 15


proceso del paso 3 (Reflexión y argumentación) de la célula de planificación. Cabe recalcar que
esto se realiza solo cuando existe el tiempo necesario, sino se recomienda hacerlo en plenaria o
entregar el producto al grupo para que lo modifique.

3 RESPECTO A LA FACILITACIÓN

Dentro de la ingeniería de la concertación podemos identificar que uno de los momentos más
importantes de un taller participativo es la función de facilitar10, ‘para esto se tendrá en cuenta las
grandes etapas de la animación:

Etapa 2 Etapa 4
Etapa 1 Etapa 3 Producción de Etapa 5 Etapa 6:
Concebir la Preparar la Apertura de la Finalizar una informe del
una opinion
animación animación Animación animación proceso
colectiva

Concepción y Organización de la Implementación de la facilitación Evaluación de la


facilitación facilitación

10
Información tomada de la guía de facilitación elaborada por Yeison Vásquez y Fanny Godoy del Instituto Peruano
para la Concertación el Desarrollo – IPCODE.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 16


3.1.1 ETAPA 1: CONCEBIR LA ANIMACIÓN

Concebir la animación consiste en reflexionar sobre la duración deseada del proceso, el tamaño de
los grupos a constituir y el tipo de tema a concertar.

3.1.2 ETAPA 2: PREPARAR DE MANERA PRÁCTICA LA ANIMACIÓN

Significa pensar en los horarios y tiempos de los participantes, el lugar idóneo para el proceso, la
escenografía requerida o mapa gráfico del taller y la generación de un ambiente amigable que facilite
el intercambio y participación entre los asistentes.

3.1.3 ETAPA 3: APERTURA DEL TALLER

En esta etapa generamos el vínculo inicial entre los co-facilitadores y los (as) participantes y entre
ellos. Además, creamos las condiciones de diálogo, participación efectiva y se construyen las reglas
del proceso de concertación.

3.1.4 ETAPA 4: PRODUCIR UNA OPINIÓN COLECTIVA

En esta etapa se debe considerar las diferentes formas de expresión de los (as) participantes
(expresión oral, post-it y/o tarjetas) y el voto coloreado para buscar el consenso.

3.1.5 ETAPA 5: CIERRE DEL TALLER

Significa saber evaluar y explorar como el grupo o los (as) participantes se han sentido en el proceso
participativo a través del termómetro planificador (mide el nivel de satisfacción de los participantes).

3.1.6 ETAPA 6: INFORME

En esta etapa hacemos emerger cuál ha sido el uso de la palabra del participante. Además,
sistematizamos los resultados del taller, las lecciones aprendidas y las incluimos en el proceso de
mejora para los demás talleres.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 17


4 RESPECTO A LAS FICHAS TÉCNICAS DEL PROCESO DE FACILITACIÓN

4.1 FICHA TÉCNICA 01: PROCESO DE FACILITACIÓN 11

1 Datos generales del proceso de co-construcción

Nombre del
método a
utilizar:

Objetivos del
proceso:

Productos:

2 Descripción del proceso de co-construcción

Fases Actividades Descripción metodológica del proceso

Consiste en la descripción detallada del proceso de facilitación. La ficha deberá contener el nombre
de la actividad, las instrucciones para cada fase del proceso especificando el rol de cada facilitador/a,
la metodología (método, técnicas y herramientas), los tiempos estimados por cada acción y el detalle
del inventario de materiales para el taller.

Nuestra propuesta considera los siguientes roles en el proceso de facilitación:

• Facilitador/a principal: Se encargará de guiar y explicar la metodología del taller; así como las
etapas, fases, momentos y tiempos del proceso de co-construcción. Así mismo, debe garantizar la
idoneidad de los productos obtenidos. El/la facilitador/a deberá también brindar asistencia a
los/las co-facilitadores/as, se encargará también de hacer respetar las normas de convivencias, así
como los tiempos destinados para cada producto.

11
Modelo de plan de facilitación elaborado por Fanny Godoy Boy en la guía de facilitador/a.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 18


o El/la facilitador/a preparará y expondrá la propuesta técnica de construcción del Proyecto
Educativo Local.
o El/la facilitador/a presentará a los co-facilitadores/as.
o El/la facilitador/a determina el ritmo y el tiempo del proceso de facilitación del taller
participativo.
o El/la facilitador/a expone los productos finales de cada taller participativo.

• Co-facilitador/a: El/la co-facilitador/a tiene la función de guiar el trabajo de los grupos


aplicando la metodología de facilitación señalado en esta guía. Además, debe velar por la calidad
de los productos obtenidos, garantizar la circulación equitativa de la palabra y que cada
participante tenga la misma oportunidad de expresar su opinión. Finalmente, debe garantizar la
distribución equitativa de los/las participantes en el intercambio de mesas.
• Apoyo logístico: Ser la encargada/o de entregar a cada co-facilitador los materiales necesarios
para el desarrollo del taller, así mismo deberá asistir al facilitador en cada requerimiento que este
realice.
o Deberá entregar a cada participante su material de trabajo y su tarjeta de presentación.
o Deberá entregar a cada co-facilitador los materiales necesarios para el proceso nde
facilitación, así como estar atento al requerimiento de materiales cuando estos se hayan
terminado.
o Deberá tomar fotos del proceso, así como de cada Sub-producto y/o producto obtenido
del proceso participativo.
o Deberá guiar a cada participante, tanto a la entrada y salida del taller, para calificar el
desarrollo del taller.
o Deberá elaborar las matrices necesarias para los procesos de facilitación.
• Memoria del grupo: es aquel participante que es elegido por el co-facilitador y que tiene como
responsabilidad de explicar el razonamiento que el grupo a tenido para la obtención de cada
producto.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 19


4.2 FICHA TÉCNICA 02: PLAN DE SESIÓN 12

Esta ficha debe contener el nombre del facilitador/a y los/as co-facilitadores/as, los objetivos, la
fecha, las horas, el tiempo, la actividad, el desarrollo, la metodología, los recursos, los nombres de
los/as responsables.

PLAN DE Tema: Fecha y hora:


SESIÓN:
Facilitador (a):

Co-facilitador (a)

Objetivo Producto:

Hora Tiempo Actividades Desarrollo Recursos

4.3 FICHA TÉCNICA 03: MAPA GRÁFICO DEL TALLER PARTICIPATIVO

Es el mapa de la distribución de los espacios, materiales, participantes, facilitadores/as y


colaboradores/as para el taller participativo. La distribución permite crear un ambiente óptimo y
controlado para la participación. La distribución espacial permite identificar las salidas de seguridad
de cada espacio donde se realizarán los talleres, por ello se requiere que el equipo de facilitación
conozca los espacios con anticipación.

Ø Sobre la disposición de las mesas: La disponibilidad de la mesa principal estará al mismo nivel
de las mesas de trabajo esto da una señal de horizontalidad entre los/las participantes y el equipo
técnico de facilitación.
Las mesas de trabajo deben estar distribuidas de tal forma que a cada le corresponda una pared
para el desarrollo del taller del consenso.
o 01 mesa principal.

12
Modelo de plan de facilitación elaborado por Fanny Godoy Boy en la guía de facilitador.

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 20


o 06 mesas con 9 sillas
o 01 mesa para los materiales e inscripción de participantes
o 01 mesa para soporte de proyector y computadora.
o 01 mesa para refrigerio

Ø Sobre el desplazamiento de los participantes: En el mapa debe mostrar gráficamente donde se


colocará cada actor del taller: Mesa de honor, facilitador, co-facilitador, participantes memoria y
apoyo logístico.

Ejemplo de mapa gráfico:

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 21


Leyenda

Facilitador/a

Co-facilitador

Participante

Participante coordinador que no se moverá en todo el proceso de construcción y que


participará en los talleres provinciales

Apoyo logístico

Desplazamiento para tomas fotográficas

Instituto Peruano para la Concertación y el Desarrollo 22

Das könnte Ihnen auch gefallen