Sie sind auf Seite 1von 192
- Ingenieria — | _ Rieg j Martha Fontova de los Re: ae __ Ernesto Garcia Rui: Edicién: Lic. Maria Elena Pérez Herrera Diagramacién: Violeta Recarey Fernandez Realizacién: Marcelino Fernandez Acosta Disefo interior y emplane: Ramén Jiménez Sanchez Disefio de cubierta: Lic. Arsenio Fournier Cuza © Ernesto Garcia Ruiz Martha Fontova de los Reyes, 2001 © Sobre la presente edicion Editorial "Félix Varela”, 2001 ISBN 959-258-160-6 Editorial "Félix Varela” San Miguel No. 1111, e/Mazén y Basarrate, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba INDICE CAPITULO I. Relacién agua-suelo-planta-atméstera / 1 1.1. Introduccién al estudio del suelo / 1 1.2. Relacion agua-suelo-planta / 15 1,3. Régimen de riego de los cultivos / 54 1.4, Hidromédulo / 103 CAPITULO II. Método de riego superficial o por gravedad / 109 2.1, Generalidades / 109 2.2. Riego por surcos / 114 2.3. Riego por descargas intermitentes (surgeflow) / 174 2.4. Riego por inundacion / 182 2.5. Riego por terrazas planas (Basin) / 185 2.6, Riego por bandas (Border) / 198 CAPITULO III. Riego por aspersién / 223 3.1, Introduccién / 223 3.2, El aspersor / 228 3.3, El lateral / 247 3.4, Las maestras / 261 3.5. Las conductoras / 279 3.6, Evaluacién de aspersores / 291 CAPITULO IV. Eficiencia de los sistemas de riego / 299 4.1. Eficiencia y uniformidad de distribucién en el riego / 299 4.2. Eficiencia en el sistema de conduccién (0 eficiencia de transporte) / 299 4,3. Eficiencia dentro de la parcela / 300 CAPITULO V. Riego localizado / 315 5.1, Breve resefia historica / 315 5.2. Definicién. Ventajas y desventajas del riego localizado / 316 5.3. Variantes tecnolégicas del riego localizado / 317 5.4, Estructura organizativa de los sistemas de riego localizado / 318 5,5. Componentes del sistema / 318 5.6, Tratamiento del régimen de riego / 345 5.1. Uniformidad del riego. Coeficiente de uniformidad / 352 5.8, Procedimiento de disefio / 355 5.9, Evaluaci6n de una instalacién en el campo / 362 5.10. Ejemplos / 365 BIBLIOGRAFIA / 375 CAPITULO | Relacién agua-suelo-planta-atmosfera 1.1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL SUELO 1.1.1. El suelo desde el punto de vista agricola Aunque el ingeniero hidraulico no es un especialista en suelos para la agricultura, debe conocer algunas cuestiones elementa. les sobre los suelos agricolas, en tanto que soporte mecdnico de los cultivos, almacén del agua y fuente fundamental de los nutrientes que utilizan los cultivos. Los suelos son el resultado de la larga accién del intemperismo, en sus acciones fisicas y quimicas (accién del aire, del agua, de la temperatura, etc.), combinado con la accion biolégica de la vegetacién y la fauna, que en el largo decursar del tiempo ha ido formandolos a partir de las rocas originales de nuestro planeta. En la formacién del suelo influyen los mas variados factores: las caracteristicas de las rocas de origen, la topografia, el tiempo trans- currido en su formacién, el clima, la vegetacion y la fauna, entre otros. 1.1.2, Componentes del suelo El suelo esta compuesto de materia sélida y poros. La parte sdlida varia de un suelo a otro entre un 35% y un 75 % del volumen total, Los suelos productivos promedian un 50 % de sélido y un 50 % de Poros. La parte sdlida esta formada por materia organica e inorganica en las mas diversas proporciones; en un mismo suelo, la materia or- ganica es mas abundante cerca de la superficie del terreno -por la presencia de hojas y raices descompuestas- y a mayor profun- didad disminuye. Se Ilaman suelos minerales aquellos en que predomina la mate- ria inorganica. Esta parte inorganica consiste en particulas de grava, arena, limo y arcilla. Cuando el peso de la materia organica es mayor del 20 % del peso del suelo, se le denomina suelo organico. En general, los buenos suelos agricolas presentan como prome- dio un 45 % de materia inorganica y un 5 % de materia organica. Por otra parte, los poros estan Ilenos de aire y agua en cantidades que varian segun el humedecimiento del suelo. 1.1.3. Perfil del suelo En su formacién, el suelo va formando capas desde la superficie del terreno hasta la roca que le sirve de base (que puede ser la que le dio origen 0 no, pues puede ser un suelo que se haya for- mado de otras rocas y los diversos agentes, aire o agua, lo hayan transportado y depositado en otro lugar sobre una roca que no tiene relacién con su origen). Estas capas reciben el nombre de horizontes y tienen ciertas pe- culiaridades que las diferencian unas de otras, y en conjunto for- man lo que se denomina perfil del suelo (Figura 1.1). La capa superficial se denomina horizonte A, sue/o superior 0 capa arable. Es de color mas oscuro por tener mayor presencia de ma- teria organica que las mas profundas. Debajo de ella se encuentra una capa de color mas claro y de menor contenido de materia organica, denominada horizonte Bo subsuelo. ‘Solum Roca -subyacente Figura 1.1, Peril del suelo, fates da horizontes, el A y el B, reciben en conjunto el nombre Se um, Con un espesor que varia entre 90 cm y 250 cm . Por lebajo del solum esta el denominado horizonte C, también llama- do regolito, de color au A a aun mas claro, poca materi: a fragmentos de roca. m * organica y con Este Ultimo hor zonte desc fragmentada ‘ansa sobre la roca subyacente poco Sea de vista agricola, e! horizonte mas importante es lantconde se encuentra el grueso de las raices y de donde la Planta extrae sus nutrientes y el agua, aunque los otros horizon- influyen también por su papel en el drenaje de las aguas. 1.1.4, Nutrientes del suelo Los vegetales, como todos los seres vivos, se componen en su casi totalidad de carbono, hidrégeno y oxigeno, El carbono procede en su inmensa mayoria del diéxido de carbono (CO,) del aire; el hidrégeno, en cambio, proviene fundamentalmente del agua que la planta extrae con sus raices del suelo, mientras que el oxigeno es tomado por la planta tanto del agua como de los gases (CO, y O,) atmosféricos. Pero el hecho de que esos sean los componentes fundamentales de la materia viva, no significa que la planta no requiera de otros elementos (nutrientes) para el desarrollo de sus procesos vitales. Los cultivos requieren tomar de la parte s6lida del suelo: nitroge- no, fésforo y potasio (macroelementos); calcio, magnesio, azufre, etc. (microelementos); hierro, cobre, magnesio, zinc, etc. (trazas). Los macroelementos (N, P y K) tienen funciones esenciales para el desarrollo de la planta. Nitrégeno: Contribuye al crecimiento, forma parte esencial de las proteinas, pigmenta las hojas y ayuda a formar los tejidos. Fésforo: Ayuda a formar las raices y semillas, por lo general no es suficiente el disponible de manera natural en el suelo y debe aplicarse en fertilizantes. Potasio: — Estimula la creacién de almidones. 1.1.5. Mecanismo de absorcién del agua del suelo Los nutrientes del suelo sdlo pueden ser tomados por las raices de la planta cuando se hallan en solucién que penetra a través de las membranas celulares por un proceso osmético, de ahi que el agua sea imprescindible no sélo como elemento vital en si misma, y como fuente de oxigeno e hidrégeno, sino también como transportadora del resto de los nutrientes provenientes del suelo. A la solucién formada por el suelo con sus nutrientes cuando se encuentra himedo, se le da el nombre de solucién de suelo. El proceso de absorcién de la solucién del suelo es propiciado por 'a fotosintesis, que crea en la planta el gradiente necesario para Que la solucién penetre al seno de la planta mediante un proceso osmético que tiene lugar a través de las membranas celulares de a: li El agua que trensporta los nutrientes va recorriendo la planta y los nutrientes van siendo asimilados, mientras una parte del agua que- da como elemento constituyente de las partes vivas de la planta; el agua remanent» es devuelta al entorno en forma de vapor mediante el proceso de transpiracién, propiciado por las condiciones climaticas (aire, humedad ambiente, radiacién solar, temperatura, etc.), como se muestra la Figura 1.2, _— transpiracién © ©), x Figura 1.2. Mecanismo de absorcién del agua. 5 1.1.6. Propiedades fisicas del suelo Indudablemente, el suelo presenta un sinnémero de propieda- des de gran importancia desde el punto de vista agricola. Aqui, sin embargo, se trataré solamente sobre aquellas propiedades que tienen una relacién directa, inmediata y esencial con el regadio. Estas propiedades son: textura, estructura, peso especifico y po- rosidad. Textura La textura es una propiedad del suelo que expresa su composi- cién granulométrica, Es conveniente mencionar que antiguamente el término textura se empleaba para expresar la mayor o menor facilidad que presentaba un suelo para ser arado; de entonces data la utilizacién de los términos suelo ligero, medio y pesado para clasificarlos segtin sean mas 0 menos faciles de arar. La fuer- za de la costumbre hace que atin se empleen indebidamente es- tos términos para referirse a la textura. Como esta propiedad esta vinculada al tamafio de los granos que forman un suelo, debe hacerse un paréntesis para recordar la cla- sificacién de las particulas segun su tamaito. Seguin la clasificacién internacional: Particula Tamafio (mm) Gravas >2 ‘Arena gruesa 202 Arena fina 0,2-0,02 Limo’ 0,02-0,002 ‘Arcilla < 0,002 Es necesario detenerse en las arcillas. Estas particulas definidas aqui por su pequeno tamafo, se diferencian cualitativamente del resto por sus propiedades electroquimicas, las que les permiten desempenar un papel preponderante en varios procesos de esta naturaleza que se producen en los suelos: el henchimiento y re- traccién, la absorcién de agua, el fendmeno de histéresis de la curva de humedad, etcétera. De la mayor o menor presencia de cada una de estas fracciones de suelo dependen muchas de las propiedades agrotécnicas e hidraulicas de los suelos y segtin su preponderancia, los suelos pueden clasificarse en forma general y desde el punto de vista textural, en: + Suelos arenosos: Predominan las particulas de arena. * Suelos medios 0 loam: Las fracciones de arena y arcilla son comparables. * Suelos arcillosos: Predomina la fraccién de arcilla. A los suelos medios (donde ninguna fraccién predomina sobre las otras) también se les denominan francos. A partir de esta clasificacién primaria existen numerosas subcla- sificaciones; una de las mas empleadas es la del United States Bureau of Reclamation (USBR) presentada en forma de tridngulo (Figura 1.3) Por ejemplo, el suelo representado por el punto A tiene 30 % de frac- cién de arcilla. 20 % de fraccién de limo y 50 % de fraccién de arena. EI suelo cuyo andlisis granulométrico arrojé 10 % de arcilla, 60 % de limo y 30 % de arena y se trata de un loam limoso. Quienes trabajan en este campo adquieren con el tiempo la habi- lidad de clasificar al tacto un suelo himedo, de acuerdo con la sensacién que provoca al tocarlo y a la capacidad de formar o no pequenias cintas de suelo himedo con los dedos. La textura tiene un estrecho vinculo con la capacidad de retener agua del suelo, con la velocidad con que el agua penetra en él y con la humedad que se mueve a través del suelo, etc., de ahi la importancia de conocer adecuadamente la textura de un suelo agricola. fo ‘oh NPL TTS SON s Figura 1.3. Tridngulo textural Estructura Esta propiedad fisica esté determinada por la forma en que las Particulas se agrupan entre si para formar los conglomerados del suelo (Figura 1.4). Los suelos pueden clasificarse de acuerdo con su estructura en: 1. Suelos sin estructura a) Grano simple: Cada grano esté suelto; es propio de suelos muy arenosos, b) Masivo: las particulas estan adheridas entre si pero sin li- neas de separaci6n definidas, como es el caso de los loam arenosos, las arenas loamosas y los loam limosos. ll. Suelos con estructura a) Laminar: Forman terrenos aplanados con sus dimensiones horizontales mayores que la vertical. Aparecen comtinmen. te en los horizontes A y B de suelos no cultivados. b) Prismatico: Dan lugar a terrenos con dimensién vertical pre- dominante. Un caso particular son los columnares, comu- nes en subsuelos profundos de zonas Aridas. ¢) Cibica: Son estructuras en forma de dados 0 bloques y se Presentan con frecuencia en los subsuelos de los bosques. 4) Granulares: Son conglomerados més o menos redondeados Propios ce suelos con alto contenido de materia orgdnica. La estructura es muy importante en el proceso de drenaje del suelo, en el movimiento del agua, en la retencién de humedad y en la erosi6n, Una buena estructura es aquella que: 1. En la superficie los conglomerados no son ni tan pequefios ue puedan ser facilmente erosionados por el aire y el agua, ni tan grandes que interfieran en la germinacién y en la infil tracién del agua, “8 2 50 a? sin estructura ‘fl SE qd) Figura 1.4. Estructura, no retener agua por capilaridad, ni tan estrechos que dificul- ten el crecimiento radical. Por los poros, 4. Es lo suficientemente estable como para mantener sus pro- Piedades durante un periodo largo de tiempo sin tener que modificarlas de modo artificial con excesiva frecuencia. Peso especifico En el caso del peso especitico debemos recordar los conceptos de peso especitico absoluto y peso especifico telativo; aqui sélo trataremos del peso especitico relativo (peso/peso de agua). Peso especitico real: Es la relacién que existe entre el peso de una muestra de suelo seco y el peso de un volumen de agua igual al volumen de la parte sélida de la muestra, Peso especifico aparente: Es la relacién que existe entre el peso de una muestra de suelo seco y el peso de un volumen de agua igual al volumen de la muestra. Asien relacién con la Figura 1.5 Vi volumen de suelo * volumen de poros volumen de sélido Peso del suelo seco = peso de la parte sélida + Peso especifico del agua Peso especifico real: (1.1) Peso especifico aparente yack (1.2) Figura 15. Recuerde que el peso especifico relativo es adimensional, pero que es comin que se le trate como peso especifico absoluto (F/V). Se usan corrientemente unidades del sistema CGS con valores en g/cm. Debe recordar asimismo, que el valor numérico del peso especifi- co en esas unidades (g/cm) es igual al valor numérico de! peso especifico relativo, pues el peso especifico del agua en el sistema CGS es 1 g/em?y en el SIU es aproximadamente 10 000 N/m*. 12 Porosidad Esta propiedad expresa la relacién que existe entre el volumen de poros y el volumen del suelo, y su expresién matematica es: VY, Volumen de los poros n V_ Volumen del suelo (1.3) No debe confundirse con el indice de poros cuya relacién es te ‘s Esta expresién, en unién con las definiciones de peso especitico aparente y peso especifico real P_, da la siguiente relacién: =e nee (1.4) La porosidad varia notablemente de un suelo a otro. Asi, conside- rando valores promedios: Susio 1%) Arenoso 40 Loam arenoso 8 Loam 47 Loam limoso 50 Loam arcilloso 55 Arcilias 58 Ejemplo Una muestra de 200 cm? se saturé de agua y pesé 3 N, luego fue Secada en la estufa y su peso fue 2,2 N. Determinar Pv y n. 8 Solucion La diferencia entre el peso de la muestra saturada y la muestra seca es el peso del agua que Ilena los poros, W, = W,,-W, =3-2,2 = 08N Como el y, = 10.000 N/m’, el volumen de los poros sera: “10m? = 80 cm? Ys 10000N/m> Luego el volumen de la parte sdlida V, es Vv, =V- V, = 200-80 = 120cm? = 120-10+ m? asi que de acuerdo con la definicién de P,y del y W, 22 yV 10000-200-10 We 22 Fu =~ 40000-12010 ~ 1833 y la porosidad puede calcularse segtin su definicién =04 (40%) también a partir de los valores de P,, y de 14 y u =1- 2 a1- -04 (40% nel p=! 4933 (40%) de las dos formas es correcto hacerlo. 1.2. RELACION AGUA-SUELO-PLANTA 1.2.1, Clasificacion fisica y biolégica del agua en el suelo El agua de! suelo proviene de la Iluvia, parte de la cual se infiltra a través de la superficie del terreno y comienza a moverse a lo largo de los poros bajo el efecto del gradiente de humedad; tam- bién puede hater agua en el suelo proveniente del ascenso capi- lar del nivel freatico; en caso de que la humedad obtenida por estas dos vias sea insuficiente para alcanzar cosechas acepta- bles, se suministra agua artificialmente mediante el regadio. El agua en el suelo esta bajo el efecto de diferentes fuerzas y en dependencia del efecto relativo que estas tengan sobre la hume- dad del suelo, se clasifica como: + Agua de gravedad. * Agua capilar, + Agua higroscépica. + Agua de constitucion. El agua de gravedad es el contenido de humedad que no puede ser retenido dentro de la matriz de suelo por el efecto combinado de las fuerzas capilares e higroscépicas, y desciende a capas mas Profundas por efecto de su propio peso (predominio de la fuerza de gravedad sobre las demas) Cuando un suelo ha perdido toda el agua de gravedad, la hume- dad remanente se denomina capacidad de campo (C)). 15 Se denomina agua capilar a aquella parte retenida dentro de la matriz de suelo por efecto de las fuerzas capilares que se engen- dran por el contacto entre el agua de los poros y la superficie de los granos que componen el suelo. Cuando un suelo ha perdido toda el agua capilar, se dice que la humedad remanente es el coeficiente de higroscopicidad (C,). El agua higroscépica es la retenida en la matriz de suelo en forma de peliculas que rodean los granos y particulas del suelo por efec- to de fuerzas electroquimicas de superficie. Finalmente, se denomina agua de composicién a la que contiene las moléculas de la sustancia que forma la parte sdlida del suelo y que solo puede ser eliminada por procesos quimicos. A esta clasificacién se le denomina clasificacién fisica del agua del suelo. Mientras menor es la humedad del suelo, mayor es la fuerza con que es retenida dentro de la matriz de suelo, y para poder extraerla se requiere un mayor consumo de energia La planta debe realizar trabajo para extraer el agua del suelo, de modo que existe una relacién entre la humedad de! suelo y su efecto sobre la planta. ‘Aqui debe hacerse una clasificacién biolégica del agua de suelo. El agua de gravedad no es util para la planta, pues es drenada con gran rapidez (en un término de aproximadamente un dia) y por tanto, desde el punto de vista biolégico es un agua super- flua. No toda el agua limitada entre el coeficiente de higroscopicidad y la capacidad de campo puede ser extraida por la planta; hay un limite de tensién de humedad que la planta no puede ejercer y al no poder extraer el agua, comienzan los sintomas de marchitez. La humedad correspondiente a ese estado biolégico se denomi- na coeficiente de marchitez (C,) y la humedad limitada por la C, y el C,, se denomina agua aprovechable. 16 Ahora bien, no toda el agua aprovechable produce el mismo efec- to benefactor en la planta. Segtin la humedad va disminuyendo por debajo de la C., a la planta se le va haciendo cada vez mas dificil extraer la humedad y hay un cierto valor de humedad don. de si bien la planta no corre peligro de marchitarse, su rendimien. to agricola comienza a decrecer muy rapido y se hace econémica. mente ineficiente, A esa humedad se le denomina limite productivo (L,), el cual divide el agua aprovechable en facilmente aprovechable y dificilmente aprovechable. La humedad existente por debajo de C,,no es aprovechable des- de el punto de vista agricola. También se sabe que el valor de L, es muy variable en dependen- cia del tipo de cultivo, sus caracteristicas agrobiolégicas, la eco- nomia y el suelo, pero por regla general se acepta que: + En suelos arenosos L, = 65% C, + Ensuelosmedios 1, = 70% C, + Ensuelosarcillosos L, = 85% C, G, C c, Agua Agua Agua higroscépica capilar gravitacional ‘Aguano ‘Agua ‘Agua aprovecheble aprovechable superflua ADA | AFA Figura 1.6. Clasticacién fisica y biolégica del agua. Tensién de humedad Existe una relacién entre la humedad del suelo y la tensién (pre- sién) a que est sometida. 7 Esa tensién puede expresarse de varias formas, como presién (Pa, atm, etc,), como carga (m, cm, etc.) 0 mediante el PF. EI PF es el logaritmo de base 10 de la tension de humedad expre- sada como carga en cm de agua (Figura 1.7). PF = loghom Se ha obtenido experimentalmente que en: C, PF = 2a25 L,: PF = 3a4 Cy: PF = 4,2 Cy: PF = 45 Figura 1.7. Medicién de tensi6n. La curva de tensién de humedad relaciona la tensién (expresada en PF, en presién, en carga, etc.) con la humedad (expresada en 8 % peso, en % volumen o lamina). La forma de esa curva se mues- tra en la Figura 1.8, Tensién Humedad Figura 1.8. Curva tensién-humedad. Nota: Debe aclararse que esa curva presenta histéresis, es decir, tiene una forma durante: el humedecimiento y otra durante el se- cado. 1.2.2. Determinacion de la humedad del suelo La humedad del suelo puede determinarse por ei método Gravimétrico, relacionandola con otras propiedades fisicas y Organolépticamente. 4) Método gravimétrico: Es el mas comiin y tradicional y permi- te obtener la humedad como % en volumen 0 como % en peso, al pesar una muestra de suelo de volumen conocido antes y después de secarla en la estufa 19 Asi por ejemplo, una muestra de 200 m? es tomada y pesada dan- do 2,50 N, seguidamente se saturé y su peso fue 3,0 N y luego de secarla en la estufa pesé 2,20 N. Con el volumen, el peso saturado y el peso seco se puede deter- minar que P,, = 1,833; y= 1,1 yn = 40% La diferencia entre el peso himedo - peso seco = peso del volu- men de agua. 50 - 2,20 = 0,30 N y por tanto V,,,, = 30. cm? gua Asi la humedad expresada en % de! volumen amv = “100 2190215 % (15) 200 en tanto que la humedad expresada en % del peso seco (w % PSS) 0,30 W, T= 55 100=136 % (1.6) @%PS: Obsérvese que @%V = 0% PSS-7 La humedad también puede expresarse como ldmina de agua por espesor de suelo; asi h=o%V-H (1.8) donde H es el espesor de suelo 20 (1.7) b) Relacionando humedad con otras propiedades 1, Tensiémetros: Determinan la tensién de humedad existente en un punto del suelo, Son adecuados cuando el suelo se mantie- ne en hurredades superiores al L,, pues al bajar mucho la hu- medad se desceba el tubo capilar que contiene y es necesario extraer el tensidmetro y volverlo a cebar. 2. Bloques porosos: Se conectan a un equipo de medicién de la conductividad eléctrica que previamente calibrado, permite establecer la relacién entre la conductividad eléctrica del sue- lo y su contenido de humedad. Son adecuados en suelos con humedades que no excedan la C., pues la excesiva humedad deteriora los bloques de yeso. 3. Otros equipos: Se han desarrollado numerosos métodos y equi- Pos con técnicas cada vez mas refinadas. Se utilizan de emiso- res captores de radiaciones y particulas, equipos basados en la reaccién quimica del agua con sustancias como el carbono, entre otros. ¢) Organolépticamente: Con la Practica se llega a estimar el estado de humedad al tacto. Esto nunca es preciso, pero da idea de la necesidad de regar 0 no un suelo. 1.2.3, Movimiento del agua en suelo no saturado EI agua en un suelo no saturado se mueve bajo la influencia del gradiente de potencial (medida de la energia o la carga entre dos Puntos), El potencial total en un punto viene dado por tres com- Ponentes fundamentales: b=, +h. +, (1.9) $5: Potencial gravitacional dado por la diferencia de nivel entre dos puntos. Representa el trabajo necesario para trasladar una unidad de masa de solucién de suelo de una altura a otra. a 4.1 Potencial capilar. Representa el trabajo necesario para pasar una unidad de solucién de suelo desde este hasta una solu- cién libre con igual concentracién, altitud y temperatura. Es importante en condiciones de no saturacién. $0: Potencial osmético. Representa el trabajo necesario para pa- sar una unidad de masa de agua con cierto nivel de salinidad hasta un depésito de agua pura a través de una membrana semipermeable. Este potencial es importante en el estudio del proceso de absorcién de agua por las raices, cuando el agua tiene cierta salinidad, El movimiento del agua en suelo no saturado puede ser modela- do mediante la ecuacién de Richards. Ww + + b=0 (1.10) at a donde W: humedad del suelo v: velocidad del agua f: variacién puntual de humedad Aqui V=Kyyay-1 amt) Siendo K, .,, permeabilidad del suelo en condiciones de no satu- racién. / es el gradiente de energia. / -2(n2) (1.12) a, pg) 22 Esta ecuacién ha sido resuelta por diversas vias y permite descri- bir cémo varia el perfil de humedad del suelo con el tiempo en fenémenos como el humedecimiento en un surco, los patrones de humedad en surcos y aspersién, etc., como aparece en la Fi. gura 2.4, Otro aspecto importante del movimiento del agua en el suelo es el fendmeno de la infiltracion. 1.2.4, Infiltracion Se denomina infiltracién al proceso por el cual el agua atraviesa la superficie del terreno y se convierte en humedad del suelo. Asociados a este proceso hay dos conceptos importantes: la ra. 26n de infiltracién (A y la infiltracin acumulada (¥), Es conocido que al iniciarse el humedecimiento de un suelo seco este es capaz de admitir la entrada del agua a alta velocidad, y que en la medida que el proceso continia y el suelo se va hume- deciendo la razén de infiltracién va disminuyendo, hasta que en cierto momento se estabiliza en un valor bajo (se ha alcanzado la Permeabilidad saturada) denominado velocidad de infiltracién estabilizada (/). £1 comportamiento aparece recogido en la Figu- ra 19, La infiltracién es un proceso muy complejo que depende: de la lamina que se aplique, de la temperatura del agua y del suelo, de la textura y estructura del suelo y del contenido de humedad del terreno, La técnica de regadio empleada es un factor determinante en la infiltracién; por ejemplo, en el riego por aspersién el movimiento del agua en el suelo es en una dimensién (vertical); en riego por Surcos es en dos dimensiones y en el riego por goteo el agua pe- netra en tres dimensiones. EI fendmeno de la infiltracién debe ser de dominio del ingeniero antes de seleccionar el método de riego que va a emplear. 23 facién im) Velocidad de. Tiempo (horas) Figura 1.9. Curvas de infiltracién del suelo Definiciones y términos a) Infiltracin: Es |a entrada vertical del agua dentro del perfil de suelo. b) Infiltracién acumulada (Y): Es el volumen total de agua que ha entrada al perfil de suelo en la unidad horizontal de area de suelo, en un periodo de tiempo medido desde que comienza la infiltracién. La unidad de medida de Y es L*/ L?/T, 0, VT, se expresa en mm/min, mm/h, cm/h, etcétera. La ecuacién que representa a Yes: Yeok-t (1.13) donde t: tiempo de infiltracién ky n: constantes para cada tipo de suelo El valor de Y en la practica se expresa en unidades de longitud (mm, cm), ¢) Velocidad de infiltracién 0 raz6n de infiltracion (ij): Es la velocidad a la cual el agua entra al perfil de suelo, bajo una serie de condiciones. La velocidad cambia con las condicio- nes. La unidad de medida es LT”. d) Velocidad de infiltracién instantanea (i): Es la velocidad de infiltracién en un instante de tiempo. D tyyn 1 ltt =k nlf 14) La velocidad de infiltracién instantanea es alta al comienzo, pero disminuye muy rapido en el periodo inicial de la infiltracion. €) Velocidad de infiltracién promedio ()): Es la infiltracién acu- mulada dividida por el tiempo total de infiltracién, medida desde el inicio de Ia infiltracién. is =k) (1.15) ales ae t f) Capacidad de infiltracién (/): Es la maxima velocidad a que un suelo determinado puede absorber agua, bajo una serie de Condiciones. La maxima velocidad de infiltracién bajo una se- rie de condiciones es la capacidad de infiltracién del suelo en ese instante, La capacidad de infiltracién puede cambiar con el contenido de humedad, estructura del suelo, compactacién, etc. A este término también se le llama infiltrabilidad del suelo. 9) Velocidad de infiltracién basica o estabilizada (j,): Es la ve- locidad de infiltracién que se alcanza después de un determi- 25 nado periodo de tiempo, para el cual se hace constante. El tiempo en el cual se alcanza la estabilizacién se determina en pruebas de campo, aproximadamente se puede calcular como t = 10 (1 —n). Sustituyendo el valor de t en la ecuacién de infiltracién instantanea: i, skate? ‘n fio(t-n)f (1.16) Factores que afectan la velocidad de infiltracion El estudio del comportamiento de la infiltracién resulta complejo por la influencia de varios factores. A continuacidn, los efectos cualitativos de los mas importantes. a) Textura y estructura del suelo. En general, los suelos con tex- tura fina tienen menores velocidades de infiltracién que los de textura gruesa. La estructura tiene también una influencia im- portante en la infiltracion. En la Figura 1.10 se pueden observar las curvas de infiltracién de varios suelos. b) Contenido de humedad inicial. La humedad contenida en el suelo afecta la velocidad de infiltracién inicial, mientras que la velocidad de infiltracién estabilizada no sufre afecta- ciones apreciables, Un suelo seco alcanza la estabilizacion después que un suelo hiimedo, siendo los otros factores igua- les. En la Figura 1.11 el lector podra sacar sus conclusiones sobre la influencia del contenido de humedad inicial en las curvas de infiltracién de un suelo. ¢) Sellado de la superficie 0 formacién de costras. La matriz del suelo no permanece inalterable durante el proceso de in- filtracion. Las propiedades hidraulicas de la capa superior del suelo cambian muy rapido con el tiempo y tienen una influen- cia importante en la velocidad de infiltracién. En un experimento realizado con una lluvia artificial con intensi- dad de 70 mm/h en dos horas de aplicacién, la velocidad de infil- tracién del suelo se redujo de 25 mm/h a 10 mm/h. Esto se debid al sellado de la superficie. 26 1 (mein) 4 \ Tiempo (h) Figura 1.10. Velocidad de infitracién para diferentes suelos, ‘suelo himedo Tiempo (h) Figura ‘Qura 1.11, Velocidad de infiltracién de un suelo para diferentes contenidos de humedad. Funciones de infiltracion El disefio adecuado de los sistemas de riego requiere disponer de ecuaciones matematicas que describan con la mayor precision el fendmeno. Existe un nimero de ecuaciones propuestas para re- presentar el fendmeno. A continuacién se presentan algunas de ellas. a) Ecuacién de Norton. Se basa en el concepto de almacenaje. f = fe+ (f,-fee* (1.17) donde f razén de infiltracion t: tiempo transcurrido después que comienza Ia infiltracion fe: constante final de razén de infiltracién f;, capacidad de infiltracién para t B: pardmetro del suelo que refleja la razén de infiltracion Los valores de f, y B dependen del contenido inicial de humedad y de la razén de aplicacién del agua al suelo. b) Ecuacion de Kostiakov. Es la mas utilizada por su simplicidad; es valida en los casos en que el tiempo de infiltracién sea menor que el tiempo de estabilizacién del suelo. Yert" (1>>0) (1.18) donde Y: infiltracién acumulada t: tiempo transcurrido desde que comienza la infiltracién ky n: constantes del suelo que se determinan experimentalmente 28 La ecuacién de Kostiakoy, también conocida como ecuacién de Kostiakov-Lewis, es muy simple y facil de obtener. Su mayor des- ventaja es que no representa de manera adecuada el fenémeno de infiltracién cuando el tiempo es relativamente largo (mayor que el requer do para lograr la estabilizacién). La raz6n de infiltracién basada en la ecuacién de Kostiakov se puede determinar por: f=k-n ton (4.19) Como n es menor que la unidad, j se aproxima a cero para tiempo infinito. Esta condicién no se encuentra en el campo; sin embar- go, algunos svelos tienen valores de la raz6n de infiltracién extre- madamente pequefos después de un periodo de tiempo; en ese caso puede ser usada con buenos resultados la ecuacién de Kostiakov. ©) Ecuacién del Servicio de Conservacién de Suelos (USDA). Es una ecuacién de infiltracién mas general que la de Kostiakov y tiene la forma: Y=at?+C (1.20) donde Yy t: igual significado que en la ecuacién de Kostiakov. 2, yc: constantes que se determinan experimentalmente 4) Ecuacion del Servicio de Conservacién de Suelos (USDA). Mas recientemente se presenta la siguiente expresion: Ye=dt" +fot (1,21) 29 donde fo: término que tiene en cuenta la estabilizacién o raz6n de infil. tracién basica en unidades de volumen por unidad de longitud por unidad de tiempo y ancho. La ecuacién de razén de infiltracién que se obtiene es: i=d-ht™ +fo (1.22) Mediciones de campo para obtener Ia infiltracion Diferentes métodos se han desarrollado para medir en el campo la infiltracién. La seleccién del método depende del método de riego que se va a utilizar y asf se asegura que las condiciones de la prueba sean similares a las del riego. Todos los métodos se basan en medir la infiltracién real en el tiempo. En riego por bandas 0 inundacién, en los cuales la infiltracién es vertical, el método usado es el del infiltrémetro cilindrico (infiltrémetro standard). En riego por surcos se utiliza el método de entradas y salidas. Para el caso del riego por aspersin se ha desarrollado el método del infiltrémetro de aspersién. a) Método del infiltrémetro de doble cilindro (infiltrémetro standard). Consiste en instalar en el terreno un juego de dos cilindros de acero, huecos en el centro, de 50 cm de alto y de 30 y 60 cm de didmetro, respectivamente. Se coloca una placa de acero sobre los dos cilindros, manteniéndolos a nivel. Luego se golpea la pla- ca hasta que los cilindros penetren de 10 cm a 15 cm dentro del suelo, procurando que entren perpendicularmente al suelo. El cilindro interior debe ser dotado con una regla con tornillo micrométrico para efectuar las mediciones del nivel. 30 Se coloca un plastico dentro de ambos cilindros procurando que la superficie del suelo y las paredes del cilindro queden comple- tamente cubierlas. Se afiade agua a ambos cilindros hasta que alcance una profun- didad de 12 cm aproximadamente. Se anota la lectura inicial en la regla cuando la punta toque el nivel de agua, y se baja de inmediato la punta de la regla 1 cm 0 2 cm dependiendo del tipo de suelo. Luego de retirar el pldstico en forma instantanea de ambos cilin- dros, se echa a funcionar el reloj. Se debe cuidar que no se bote agua en esta operacién. Se anota el tiempo que demora en llegar el nivel prefijado en la punta de la regla (1 cm 0 2 cm) y se baja la punta de la regia 1 cm 02cm nuevamente. Esto se repite hasta que la profundidad en el cilindro alcance 7 cm. Inmediatamente después de realizada la ultima lectura se debe afiadir una cantidad de agua conocida en el cilindro interior, has- ta alcanzar el nivel del punto inicial de la prueba. Se ajusta la regla a este nivel y se contintian las mediciones de tiempo. La prueba se realiza hasta que se asegure que la razén de infiltra- cién sea constante. Se debe aclarar que el cilindro exterior sirve para facilitar el hu- medecimiento del borde del suelo en estudio. El llenado del cilindro interior se debe hacer lo mas rapido posi- ble. Se hace en un intervalo de tiempo llamado tiempo muerto en el cual no se calcula la velocidad de infiltracién. Precauciones durante la prueba 1. La humedad del suelo al inicio de la prueba debe ser aproxi- madamente igual a la del suelo en el momento del riego. 3 Obtencion de las ecuaciones de infiltracion En la Tabla 1.1 se presentan los datos obtenidos en una prueba de campo con el infiltrémetro standard, . La profundidad de agua en el cilindro interior debe mantenerse entre 7 cm y 12 cm, que es lo esperado en la lmina de riego, Las profundidades del agua en los dos cilindros deben ser aproximadamente iguales. . Se deben realizar de tres a cinco pruebas para cada suelo y buscar un valor promedio de ellas. Los resultados de cada prueba se recomiendan plantearlos en un papel logaritmico para comprobar si los valores siguen una linea recta. Figura. 1.12, lnfiltrémetro standard. 32 tabla 1.1. Datos de! infiltrémetro standard Lecturadeltiempo Lecturadelnivel__Raz6n de infiltracion Reloj Acumulada Regla Acumulado Instanténea Promedio hr min mm mm mm/min __ mm/min 3000 187 ° 0,00 0.00 801 1 183 4 40 40 ome 2 182 5 10 25 9044 181 6 08 15 ns 6 180 1 05 a os10 10 179 8 0.25 08 e200 7 10 0.20 08 083030 176 1" 0,10 037 090060 173 14 0.10 023 1000 120 169 18 0,067 0.18 1100 180 166 a 0,050 one 1200 240 163 24 0,050 0.10 1400360 158 29 0,082 0,08 1600480 153 34 0,042 0071 1800600 149 38 0,033 0,063 2400 960 137 50 0,033 0,052 0300 1140 131 56 0,033 0,049 0609 1320 126 et 0,028 0,046 0840 1480 122 65 0,025 0,044 A continuacién se procede a obtener las ecuaciones de infiltra- cién acumulada contra tiempo para los modelos de Kostiakov y los del Scs, 4) Ecuacién de Kostiakov. Se puede obtener por un método Grafico o analitico. 33 Método grafico Sien la ecuacién de Kostiakov Y = kt” se aplica logaritmo, que. da: log ¥ = logk +n logt (1.23) Esta es la ecuaci6n de una recta en papel log-log. El valor de n se puede obtener midiendo la pendiente de la recta. Para determi- nar k se entra con el tiempo unitario y se busca el valor de Y, El método grafico tiene el inconveniente de que cuando los pun- tos de la prueba no conforman una recta perfecta, es necesario interpolar y se cometen imprecisiones. Los puntos de la prueba que se deben utilizar para plotear son aquellos que correspondan a tiempos menores que aquel en que se alcanza la estabilizacién. Plotear las puntas una vez realizada la prueba de campo resulta aconsejable, pues permite apreciar la calidad de los valores ‘ob- servados. Se recomienda obtener la ecuacién de infiltracién por el método grafico y compararla con la del método analitico, ™ Método analitico La ecuacién se puede obtener aplicando un modelo de regresion lineal simple, del tipo yi = bo + bix. Este modelo se le aplica ala ecuacion: log Y= logk + nlogt log Y= yi logk= bo logt= 34 Para obtener £o y 6, (incégnitas) se utilizan las siguientes formu- las En la Tabla 1.2 se presentan los calculos para la solucién del modelo. (34,296-22.5689) \ } (34,296)* 49,917-| 83,639— 0.3759 bo = 1,255 ~ 0,3759 - 1,905 = 0,5388 de donde n= b, = 0,3759 log k = bo = 0,5388 k = 3,458 La ecuacién de Kostiakov es: Y = 3,458 £9575 (Ys mm; : min) 35 Tabla 1.2. Obtencidn del modelo de Kostiakov Tiempo Y Logt Log ¥ (min) (mn) xi yi xi? xiyi 1 4 ° 0,602 ° 0,362 0 2 5 0301 0,699 0.091 0,489 9,210 4 6 0602 0,778 0.362 0605 0,468 6 7 0778 0,845 0605 07180657 10 8 1,00 0,903 1,000 0816 0,903 20 10 1,301 1,000 1693 1,000 1,301 30 " 14771081 2182 1,084 1.598 60 14 1778 1,146 3162 1,314 2,088, 120 8 2019 1,288 43231876 2,609 180 a 2288 1,322 5086 1,748 2,981 240 2 2380 1,380 5665 1,905 3,284 360 2 2858 1,462 65352139 3,737 480 34 2,681 1,531 7,189 2,345 4,074 600 38 2778 1,580 Tne 2496 4,389 900 50 2,982 1,699 8894 2,886 5,066 1140 56 3057 1,748 934 3086 5,348 1320 6 3121 1,785 97383187 5,571 1480 65 3170181310080 3,287 8,747 E 34206 22,589 «83,639 «31,009 49,917 x =1905 y=125 El valor del coeficiente de correlacién se puede determinar por la siguiente expresién 36 49917- (34,296. 22589) — | _ 34,269)" 3° 8 31009- [ (22589) Jy r = 0,987 P = 0,972 Significa que el 97,2 % de la variacién de Y es explicada por la regresién lineal de Y en ¢. La raz6n de infiltracién instantanea (i) se puede determinar: =F (ease) 3,458 -0,3759 957" 1,319 (mm/min; t: min) La razén de infiltracién promedio (;) se obtiene: 3,458 1° (03750-1) 3458 0" =3,458 07%) mm/min; t: min) 3a5e7™ ( b) Ecuacién del SCD (USDA) del tipo: Y=ath+C 37 En este caso resulta recomendable utilizar el método de Davis para calcular la constante C. Se deben tomar dos puntos ¢, y f, lo suficientemente espaciado en los extremos de la prueba. En este caso se tomara: t,=6min y t, = 1140 min El tercer punto, t, = yf,-t, , de donde y C se determina por: Y1-¥2-Y Vis ¥2-23 donde Y1, ¥2 y ¥3: infiltraciones acumuladas correspondientes a los tiem- pos t,t, ¥ ty 756-(1155) _ 15475 7+56-(2-155) 32 =474mm C=47mm En este caso el valor de C no puede ser despreciado y se debe incluir en la ecuacién. Conocido el valor de C se sustituye en la ecuacién de Y y queda: Y-47 =at® 38 Aplicando logaritmos a ambos términos queda: log (Y- 4,7) = loga + b log t Los valores de a y b se van a calcular a partir de un sistema forma- do por un total de 16 ecuaciones. En la Tabla 1.3 se ordenan los datos de la prueba y se presentan las ecuaciones, las cuales tie- nen que ser un numero par. Tabla 1.3. Obtencién de! modelo del SCS Tiempo Y ¥-47 Ecuacién (min) _(mm)_(mm) log (Y-4,7) logt tog (Y-4,7) = loga + blog t 1 4-07 - - - 2 5 03-0523 001 4 6 13 O14 0,602 0,114 = Joga + 6 - 0,602 6 7 23 0,362 0,778 0,962 = toga + 6-0,778 10 8 33 0518 1,000 0,518 =loga + 6-10 20 10 58 0,724 4,301 0,724 = loga + b-1,301 30 nN 68 0,799 1,477 0,799 = loga + 61,477 60 4 93 0,968 1,778 0,968 = loga + 6-1,778 120 18 138 1124-2079 1,214 = loga + 0-2,079 180 a 163 1212-2255 1,212 = loga ++ 2,255 240 2 193 1,286 2,380 1,286 = log a + b+ 2,380 360 2 43 1.386 2556 1,386 = loga + b- 2,556 480 34 293 1.467 2,681 1,467 = loga + 5-2,681 600 38-3 1,522 2778 1,522 = loga +: 2,778 960 50 453, 1,656 2,982 1,656 = loga + b- 2,982 1140 6518 1.710 3,057 1,710 = loga + 6+ 3,057 1320 1 863 1751 3121 1,751 = toga +6-3,121 1480 5 603 1,780__3,170 1,780 = loga + 6-3,170 39 Sumando ambos términos de las primeras ocho ecuaciones se obtiene: 5,821 = 8 loga + 11,276 De la misma forma se suman ambos términos de las ultimas ocho ecuaciones y se obtiene: 12,558 Blog a + 22,725 b Restando las dos ecuaciones obtenidas queda: 6,737 = 11,455 6 b = 0,588 Sustituyendo el valor de en la primera suma: 5,821 = 8 loga + 11,27 - 0,588 1,27 - 0,588 8 loga = - 0,10072 a = 0,793 La ecuacién del SCS queda entonces: Y = 0,793 £8 + 44,7 (%: mm; t: min) La raz6n de infiltracién instantanea (i): 0,466 t4"" (i: mm/min; t: min) 40 La raz6n de infiltracién promedio: 7=0,793 4" 44,767 (i: mm/min; t: min) ¢) Ecuacién del SCS (USDA) del tipo: Y=dt" + fot Para la obtencién de la ecuacién, el primer paso es determinar la razon de infiltracién estabilizada de la prueba de infiltracién. Para los ultimos cuatro valores la razén de infiltracién es: Tiempo Y AY At f, (min) (mm) (mm/min)| 96050 1140-566 180-0033 1320 6151800028 1480 654 1800.05 De estos resultados se observa que el valor de fo no se mantiene Constante, por lo cual no se logra alcanzar la estabilizacién. De- bido a que no se dispone de mas datos se va a tomar el valor de fo = 0,025 mm/min como la razén de infiltracién estabilizada. Este valor es ligeramente superior al real; no obstante, los errores que Se cometen no seran apreciables si se tiene en cuenta la tenden- Cia de disminucién de los valores de fo. Con la obtencién de fo se resuelve el término lineal de la ecua- clon de ¥ (foi). Para determinar los valores de dy h que permitan obtener el término no lineal (d ¢”) se utilizan primeros puntos de 'a prueba de infiltracién, A continuacién se presentan estos valo- Tes, 4a Tiempo Y Y-fot (min) (mm) (mm) ° ° ° 1 4 4 -0.025-1) = 3,975 2 5 5 ~(0,025-2) = 495 4 6 6 ~(0.025-4) = 59 6 T 7 =(0,025:6) = 685 10 8 8 -(0,025-10) = 7,75 20 1010 - (0,025 20) = 95 La ecuacién Y = dt” + fot se agrupa como: Y - fot = dt” y se le aplica logaritmos a ambos lados: log (Y - fot) = log d + h log Con los valores de la prueba se forman las siguiente ecuaciones: log 3,975 = logd + h log 1 log 495 = logd +h log 2 log 5,9 =logd+hlog4 log 685 = logd +h log6 log 7,75 = logd + hlog 10 log 95 = logd +h log 20 Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene: h = 0,293 d = 3,984 La ecuacién de infiltracién acumulada vs. tiempo es: Yo = 3,948 £97 + 0,025 ¢ (Ys mm; &: min) 42 La razon de intiltracion instantanea (i): ,= 1,167 £7" + 0,025 (: mm/min; t: min) La razén de infiltracion promedio (7): 3,948 £7" + 0,025 (j mm/min; t: min) Resumen de las ecuaciones obtenidas: ™@ Ecuaciones de Y vs. t (Y: mm; ¢: min) Kostiakov: Y = 3,458 £0218 SCS1 Y= 0,793 £958 4 4,7 SCS2 Y= 3,984 £2" + 0,025 t ™ Ecuaciones de i, vs. t (i: mm/min; t: min) Kostiakov: j, = 1,3 ¢ 08 SCS 1: i, = 0,466 t-242 SCS 2; i, = 1,167 €-°7" + 0,025 ™ Ecuaciones de j vs. t (7: mm/min; t: min) Kostiakov: j = 3,458 ¢-28 SCS1: 7 = 0,793 12 44,7 ¢-1 SCS2:; 7 = 3,984 4 + 0,025 43 b) Método de entradas y salidas para riego por surcos La infiltracién en los surcos ocurre en direccién horizontal y ver. tical, por lo que los resultados de las pruebas del infiltrmetro de doble cilindro no son aplicables en este tipo de técnica de riego El método de medicién mas adecuado es el de entrada-salida, que consiste en seleccionar un grupo de tres surcos de trazado recto preferiblemente, con una longitud de 30 m a 50 m. Al final del surco central se debe colocar una estructura aforadora. Se aplica un gasto a la entrada que se mantendra constante durante la duracién de la prueba, para lo cual se pueden utilizar sifones debidamente calibrados. En caso de no ser posible man- tener el gasto constante, se mediran sus variaciones en el tiem- po. Los gastos de entrada y salida se deben cuantificar en el mismo instante durante los diferentes intervalos de tiempo. La prueba debe extenderse hasta lograr que el gasto de salida se mantenga constante. El surco debe ser cubierto con una pelicula plastica a todo lo lar- go antes de introducirle el agua, y retirarla cuando comience a registrarse el gasto de salida. En este instante se comienza a re- gistrar el tiempo de la prueba. El agua se debe introducir a la vez en los tres surcos, aunque las mediciones s6lo se hacen en el del centro. La diferencia entre el gasto de entrada y de salida durante un periodo de tiempo es la infiltracién durante ese tiempo en el Area que riega el surco. Esta area es el espaciamiento entre surcos por su longitud A continuacién se presenta un ejemplo del método de entrada: salida, 44 Ejemplo Los surcos para la prueba de entrada-salida tienen una longitud de 30 m y el espaciamiento entre surcos es de 1 m. Los valores obtenidos durante la prueba son los siguientes: Tiempo Gastoentrada Gasto s (min) 8:27 an 833, 4095 8:28 an aug am 9103 4095 | 920 4098 97 47 10:24 47 Se deben obtener las ecuaciones de razén de infiltracién y de infiltracion acumulada. En la siguiente tabla se procesa la informacién obtenida: Tiempo Gasto Gasto AQ tnflltra- Infiltra- Infiltra}| Tiempo Inter: acumu- entradasalida Dife- cin cién—_cién eloj—valo tiem- lado min L/min ren- cm/min durante acumu- po min cia el inter. tada Umin valo cm cm En la tabla, las columnas 1, 4 y 5 se corresponden con los valores experimentales. La columna 2 es el intervalo de tiempo entre dos lecturas y la columna 3 es el tiempo acumulado La columna 6 es la diferencia entre la 4 y la 5, y es la razon de infiltracién durante el intervalo de tiempo correspondiente en tér- minos de volumen. Este valor es el gasto que ha infiltrado en un Area de 30 m? de suelo (30 m de largo por 1 m de espaciamiento entre surcos) durante un tiempo igual al intervalo. La columna 7 es la raz6n de infiltracién en el intervalo de tiempo. Se obtiene dividiendo el gasto obtenido en la columna 6 entre el drea que riega un surco (30 m’). Se debe dividir entre 10 para obtener los resultados en cm/min. La columna 8 es Ia infiltracién durante el intervalo de tiempo; se calcula multiplicando la columna 7 por la columna 2 En la columna 9 se anota la infiltracién acumulada. Si se desea hallar la relacién de infiltracién acumulada vs. tiempo para la ecuacién de Kostiakiov, se procede de la siguiente forma: Ye=at*ylog Ye=loga+blogt Para las siete lecturas de la tabla se obtienen las siguientes ecuaciones: 0,7447 = log a + 6 0,7782 — 0,5229 = log a + b 1,0414 ~ 0,2757 = log a + b 1,3424 - 0,1079 = log a + b 1,5563 + 0,017 = loga + 61,7243 + 0,1614 = log a + b 1,9031 + 0,2788 = log a + b 2,0682 46 Sumando las cuatro primeras y las tres Ultimas ecuaciones queda: -1,6512 = 4 loga + 4,7183 b -0,4572 = 3 loga + 5,6956 b Para compensar el error que se pueda cometer al no tener un numero de ecuaciones iguales, se multiplica la primera ecuacién por 3 y la segunda por 4, de donde: ~ 49536 = 12 log a + 14,1549 b 1,8288 = 12 log a + 22,7824 b Resolviendo: 6,7824 = 8,6275 b b = 0,786 1,8288 = 12 log a + 22,7824 (0,786) loga = - 1,3398 a = 0,0457 La ecuacién resultante es: Yo = 0,0457 #97 (Ye: em; t: min) El método de entrada-salida tiene una serie de limitaciones: ™ Requiere una gran cantidad de agua para realizar la prueba. ™ Requiere de la l4mina plastica para cubrir el surco. ™ Los equipes de medicién de! gasto no son lo suficientemente precisos. En el caso de que las limitaciones no permitan aplicar el método anterior, se puede utilizar el método de surcos cerrados. Este con- 47 siste en tomar tres surcos de 5 m de longitud y cerrarlo en sus extremos. La prueba se hace midiendo niveles, los cuales se man- tienen entre 12 cm y 15 cm. La metodologia es similar a lo explica- do en el infiltrémetro de doble cilindro, ¢) Infiltrémetro para aspersién Es una prueba para utilizarla en el disefto de sistemas de riego por aspersién, En las pruebas vistas anteriormente en el terreno se aplica una carga de agua con la cual se asegura que la razén de aplicacién de agua al suelo es siempre mayor o igual que la raz6n de infiltracién del suelo en cualquier instante de tiempo. Como consecuencia de esto, la infiltracion durante cualquier in- tervalo de tiempo puede ser determinada. En el caso de la aspersién, la razén de aplicacién de agua al suelo es menor que la raz6n de infiltracién basica de este. En ello estri- ba la diferencia entre la prueba de infiltracién para aspersién y las que se realizan para riego por inundacién y surcos. En el riego por aspersién, durante un cierto tiempo el agua apli- cada infiltra totalmente hasta que la razén de infiltracién del sue- lo se hace menor que la raz6n de aplicacién, y en ese momento se comienzan a observar charcos en la superficie del terreno. Pre- cisamente, el objetivo de la prueba de infiltracién en aspersién es determinar la ldmina de agua aplicada cuando este estado se al- canza y el tiempo requerido por el sistema de aspersores para alcanzarlo. El resultado entonces se limita a obtener un valor de lamina acumulada y tiempo, los cuales se utilizardn para un dise- fio eficiente y una correcta operaci6n. Esta prueba no va a brindar una curva caracteristica de infiltracién, tal como se obtuvo en los otros métodos estudiados. La prueba es muy sencilla y se describe a continuacién. Se colocan dos laterales paralelos con cinco aspersores cada uno; el espaciamiento de los aspersores y laterales sera el mismo que se va a utilizar en las condiciones de riego, asi como el tipo de asper- sory presién de trabajo. Un grupo de pluviémetros (recipientes me- talicos) se ubican entre los tres aspersores centrales y forman una 48 malla con espaciamiento de 1 m. Estos pluviémetros deben ser nu- merados de acuerdo con su situacién dentro de la malla. Se ponen a funcionar los aspersores con la presién requerida y en ese mo- mento se comienza a contar el tiempo. Cuando se observe la for- macién de charcos alrededor de un pluviémetro se anota el tiempo transcurrido y se mide inmediatamente la lémina acumulada en él. La prueba concluye cuando se determina el tiempo y la lamina que produce el encharcamiento en todos los pluviémetros EI promedio de las laminas en todos los pluviémetros indica la infiltracin acumulada promedio. El promedio de los tiempos indica el tiempo promedio. La raz6n de infiltracién promedio durante el tiempo de la prueba se determina como Yc / t. Razén de infiltracién y raz6n de aplicacion La razén de aplicacién es la lamina de agua que se le aplica al suelo en una unidad de tiempo. Esto se realiza a través de los diferentes métodos y técnicas de riego. Es comin encontrar en estos sistemas que la razén de aplicacién es constante. En este caso, la infiltracién es controlada no sélo por las condiciones del Suelo, sino que también influye la razén de aplicacion Si la razén de aplicacion es constante y la razén de infiltracion va- ria con el tiempo, ambas se igualan en un instante de tiempo, ex- cepto en el caso en que la raz6n de aplicacién sea igual a la infiltra- cién basica, Acontinuacién se analizan las diferentes po: idades. a) La razén de aplicacién (i,) es mayor que la raz6n de infiltra- cin inicial, En este caso hay suficiente agua disponible para la infiltracién. La razén de infiltracion esta gobernada sélo por factores del sue- 'o, Una parte del agua aplicada penetra en el suelo por infiltra- cién y otra parte se encuentra sobrante. Esto es debido a que i, es Mayor en cualquier instante de tiempo que la razén de infiltra- cién del suelo (i) 49 La curva de infiltracién no se afecta en ningtin momento. La curva correspondiente a la razon de escurrimiento se constitu- ye restando para cualquier tiempo (/, ~ i). 4 Razén do infitracién Razén de escurrimiento e infitracion (ipvs.t) Razin de infitracién aplicacién y escurn Tiempo Cuando se hace una prueba de infiltracién de surcos o de doble cilindro se esta aplicando este caso. b) La razon de aplicacién esta por debajo de la razon de infiltra- cién inicial. Razén de aplicacién Tiempo 50 ©) Larazén de aplicacién es menor que la infiltracién inicial, pero |] mayor que la raz6n de infiltracién basica o estabilizada (ie). Este es un caso de gran interés desde el punto de vista del } riego y que se presenta con frecuencia. Desde el inicio hasta el tiempo 1, el agua aplicada infiltra totalmente. Después det, | comienza el escurrimiento, cuya raz6n va aumentando hasta | t, que es cuando se estabiliza la razén de infiltracién y se hace constante lst Razén de aplicacién ef : a de escurrimiento t te Tiempo d) La razén de aplicacién es igual 0 menor que la razén de infil- tracién basica. En este caso toda el agua aplicada entra en el suelo y no se produce escurrimiento. La decisién de la razdn de aplicacién del agua al suelo est con- dicionada al comportamiento de la razén de infiltracion de este. En riego por inundacién o bandas la lamina de agua sola se mo- vera sobre la parcela cuando la raz6n de infiltracién sea menor que la razén de aplicacién. En el caso del riego por aspersién, la lamina aplicada no debe exceder en intensidad a la razén de infiltracién y de esta forma evitar el escurrimiento. La razén de infiltracién es el factor basico de disefo en cualquier sistema de riego. 51 Ejemplo Una terraza en la que se ha sembrado arroz tiene dimensiones de 20 m x 20 m y se encuentra limitada por un pequefio dique. Si se le entrega un gasto de agua constante de 2 L/s durante dos ho- ras: Qué lamina se ha infiltrado? éSe ha producido escurrimiento durante el tiempo de aplicacién? La ecuacién de infiltracién acu- mulada vs. tiempo es: Yo = 7,5 t (Yc: min; t: min). La estabiliza- cién se produce a las 12 horas. Solucién: La razén de aplicacién de agua a la terraza es: Gasto___2L/s a 60 =0,3mm/min Area 20m -20m i, = 0,3 mm/min (intensidad de aplicacién constante). A continuacién se analiza si se produce escurrimiento. Para ello se obtiene la ecuacién de la razén de infiltracién instantanea a partir de la ecuacién de infiltracién acumulada aise) 75-044t0%9 dt . i, = 3,385 (i: mm/min; timin) El tiempo en que la razén de aplicacién intercepta la curva de razén de infiltracién se determina haciendo i, = /, y despejando t de la ecuacion: 0,3 = 3,3 t98 62 (3,3)o% =72,4min=12h 0,3 A partir de 72,4 min, una parte del agua infiltra y la otra escurre. En el ejemplo se supone que el agua escurrida se vierte hacia otra terraza Como el gasto se sigue aplicando hasta las 2 horas (120 min) exis- te un escurrimiento entre los tiempos 72,4 min y 120 min. En los primeros 72,4 min toda el agua aplicada infiltra. Esto se puede observar en el siguiente grafico. 4; = Lamina infitrada en 72.4 min 42% Lamina infitrada durante el tiempo aunque hay escurrimiento ou Lamina escurrida i (mm/min ) A, = iy: t, = 03-724 = 21,7 mm A, = 21,7 mm A, se puede determinar evaluando la ecuacién de Ye vs. t para t, yt, 75 t,!4~ 7,5 t A, = 123mm 7,5 [ (120) - (72,4)44] = 12,3 A, se obtiene restando al area del rectingulo (/, : t,) la suma de (4, + A). f, A, = 0,3» 120 ~ (21,7 + 12,3) = 36-34 = 2mm de modo que Infiltracién total = 21,7 + 12,3 = 34mm Escurrimiento = 2mm Lamina total aplicada ala terraza = 36 mm Se recomienda como ejercitacién calcular el tiempo de aplica- cién para que al suelo infiltre una lamina de 40 mm y el escurrimiento que se produce, 1.3, REGIMEN DE RIEGO DE LOS CULTIVOS 1.3.1 Régimen de riego. Definicion El régimen de riego de un cultivo lo conforman la evapotrans- piracién, la norma parcial de riego, la lluvia aprovechable, la nor- ma total de riego, el numero y fechas de los riegos, asi como el momento e intervalo entre los riegos que se requieran durante el ciclo vegetativo de un cultivo. Tiene como finalidad mantener en la capa activa del suelo, donde se desarrolla el sistema radical, un balance de aire y agua capaz de propiciar al cultivo, en combi- nacién con las restantes labores culturales, las condiciones ade- cuadas que posibiliten dar maximos rendimientos econémicos. En la practica de riego se establecen dos tipos de regimenes: + Régimen de riego de explotacién: Debe contemplarse como un proceso que se lleva a cabo con el tiempo como parametro, es decir, una regulacién de la humedad en el suelo, segtin el desarrollo concreto de los factores que la determina, fijandose cuando debe regarse mediante observaciones que se efectuan durante todo el ciclo del cultivo. En Cuba se ha establecido el riego por pronéstico, que es el control de la humedad del suelo 54 para determinar cuando se debe realizar el riego. Esto permite un considerable ahorro de agua y combustible. + Régimen de riego de proyecto: Representa un promedio esta- distico obtenido sobre la base del conocimiento de los facto- res que lo determinan durante un periodo bastante largo, con la particularidad de que nunca se repite exactamente en la forma ottenida, pero da la pauta al proyectista al concebir un sistema, 1.3.2. Balance hidrico Para establecer el régimen de riego de un cultivo es necesario realizar el balance hidrico en el periodo de tiempo correspondien- te al ciclo vegetativo, Para la explicacién se utilizara la Figura 1.13, la cual representa un volumen de suelo cultivado con profundi- dad de raices (H,,,); a través de flechas se indican los ingresos y egresos de agua en el volumen analizado. Los ingresos de agua en H,,, son: LJ: lluvia caida en el area A... ascensién capilar. Parte del manto freatico que llega a la zona radical A: escurrimiento hacia el 4rea analizada M: riegos aplicados al area Los egresos 0 pérdidas de agua son: P.: escurrimiento hacia fuera del area analizada 1: interceptacién de la lluvia o del riego por las plantas, que poste- riormente es evaporada E: escurrimiento de la lluvia P.,.: percolacién del agua de lluvia infiltrada por debajo de H.,, E;: evaporacién del agua desde la superficie de! suelo T: transpiracién desde las hojas de las plantas 55 As Ps Figura 1.13 Balance hi El balance hidrico en un periodo de tiempo sera: W,=W,+Ll +A, +M+A,-E-P,.-E,-T-1-P, (1.24) Aesta ecuacién se le haran las siguientes modificaciones: W,y W, son las humedades al final e inicio del periodo analizado y se pueden considerar iguales para un periodo de tiempo largo. Por otra parte, si el area no es muy grande P, = A, Al término E, + T se le denomina evapotranspiracién y se repre- sentara como ET. En riego resulta importante conocer la parte de la lluvia que que- da retenida en la capa activa (H,,,), que es la que puede ser utili- zada por las plantas. A este término se le llama Iluvia aprovecha- ble y se representaré como LI, y es igual a: U,=U,-1-E-P,, (1.25) Aplicando a |a ecuacién de balance las modificaciones, se puede simplificar a la siguiente expresién: O= LL + M+ A, (1.26) El valor de A,, = O cuando el manto fredtico se encuentre a una profundidad de la superficie de! suelo mayor de 2 m. En caso de encontrarse a profundidades menores, se utiliza la siguiente ex- presién para determinar A,. (propuesta por Kostiakov) A, = ET (1.27) 57 Para determinar K,,. se utilizard la siguiente tabla. Profundidad ‘Suelos Suelos ‘Suelos Imantofreatico(m) _pesados medios ligeros 10 0,25-08 02-017 0,15-0,12 18 0,17 0,15 015-01 0,08- 0,05, 175 1 0,08 0,070.05 0,03-0,02 20 0, 0,02 0 La ecuacién de balance hidrico, en el caso de que el manto freatico se encuentre a mas de 2 m, quedaria: M = ET-U, A continuacién se explica cémo calcular cada uno de los térmi- nos de la ecuacién para poder establecer el régimen de riego. 1.3.3. Determinacién de la evapotranspiracion (ET) La evapotranspiracién es el fenémeno conjunto de la transpira- cién de la planta y la evaporacién del agua del suelo en el cual se encuentra establecida la planta Hay autores que hablan de uso consuntivo, concepto que incluye ademas el agua utilizada por las plantas en la formacién de los tejidos, y que no excede el 1 % del total del agua empleada, por lo que los conceptos de evapotranspiracién y uso consuntivo son equivalentes en la practica La ET se acostumbra a expresarla como altura de agua (general- mente en mm). Factores que intervienen en la ET 1. Clima: Radiacién solar, viento, humedad atmosférica, tempe- ratura, luminosidad, lluvia, etcétera. 58 2. Suelo: Textura y estructura, fertilidad, salinidad, capacidad de retencién y profundidad del suelo. 3. Cultivo: Especie, ciclo vegetativo, fase de desarrollo. 4, Agua: Calidad, practica de riego y eficiencia de aplicacién Métodos de calculo de la evapotranspiracion En la practica de riego se distinguen dos grupos principales de métodos de determinacién de la evapotranspiracién: 1. Métodos basados en la medicién directa del consumo de agua total en condiciones de campo, como resultado de la determi- nacién de todos los componentes del balance hidrico en la capa de suelo de calculo o con el lisimetro. Este grupo de mé- todos permite determinar con mayor precisién la evapotrans- piracién, conforme a las condiciones concretas naturales y agricolas de los cultivos. Sin embargo, estos exigen la orga zacién de investigaciones experimentales que precedan los pro- yectos y la construccién de los sistemas de riego y la realiza- cin de estudios durante muchos anos, lo que origina grandes gastos de recursos y trabajo. 2. Métodos basados en la determinacién por medios experimen- tales de la interrelacion entre la evapotranspiracion de los cul- tivos y las condiciones climaticas, meteoroldgicas y agricolas expresadas en forma de distintos indices y coeficientes. Estos métodos s2 presentan por medio de dos grupos de férmulas de calculo, entre los cuales el primero y mas numeroso esta compuesto por formulas cuyos parametros no reflejan una re- lacién directa con las leyes de la evaporacién fisica; el otro esta integrado por férmulas cuyos parametros son indices directos de las leyes de la evaporacién fisica. A pesar de que este segundo método esta basado, en principio, en la realizacién de estudios experimentales, el volumen de estos se reduce, ya que su duracién esté determinada por el tiempo necesario para fundamentar la dependencia de calculo. 59 f, Evapotranspiracion maxima (ET,) El clima es uno de los factores mas importantes que determinan las exigencias de agua de un cultivo, necesarias para un creci- miento y un rendimiento éptimos, sin limitaciones. Las necesida- des de agua del cultivo se expresan normalmente mediante la tasa de evapotranspiracién (ET) en mm/dia o mm/periodo. Se ha demostrado que el nivel de ET esta relacionado con la demanda evaporativa del aire. Esta puede expresarse como la evapotranspiracién de referencia (E70), que cuando se calcula predice el efecto del clima sobre el nivel de evapotranspiracién del cultivo. Esto representa la tasa de evapotranspiracin de una superficie extensa cubierta de hierba verde de 8 cm a 15 cm de altura, que esta creciendo activamente, que sombrea completa- mente el terreno y que no escasea de agua. Se dan métodos para calcular ETo como el de Penman, el de la Radiacién y el del Evaporimetro de Cubeta, En la Tabla 1.4 se dan los valores aproxi- mados de ETo en mm/dia para diferentes regiones agroclimaticas Se pueden emplear coeficientes de cultivo (kc) determinados empiricamente para relacionar ETo con la evapotranspiracién maxima del cultivo (E7m), cuando el suministro de agua atiende plenamente las necesidades del cultivo, El valor de kc varia con el cultivo, con la etapa de su desarrollo y, en cierta medida, con la velocidad del viento y la humedad. Para la mayoria de los culti- vos, el valor de ke aumenta desde un valor reducido en el momen: to del nacimiento hasta un valor maximo durante el periodo en que alcanza su pleno desarrollo y declina a medida que madura el cultivo, En la Tabla 1.14 se dan los valores de kc para distintos cultivos. Para un clima determinado y para un cultivo en determinada etapa de desarrollo, la evapotranspiracién maxima (ETm) en mm/dia del periodo considerado es: ETm = ke- ETo (1.28) 60 ‘Tabla 1.4. Evapotranspiracién del cultivo de referencia (ETo en mm/dia) paradistintas regiones agroclimaticas Temperatura media diurn: <10 20 nes (fria) (moderada) TROPICAL Humeda 3-4 4-5 5-6 ‘Subhimeda 3-5 5-6 © 7-8 Semiarida 4-5 6-7 * 8-10 Aria, 4-5 7-8 9-10 SUBTROPICAL Uuvia de verano: Humeda 3-4 4-8 5-6 ‘Subhumeda 3-5 5-6 6-7 Semiarida 4-5 6-7 1-8 Arida 4-5 1-8 10-11 Luvia de invierno: Himeda-subhumeda] 2-3 4-5 5-6 ‘Semiarida a-4 5-6 1-8 Arida 3-4 6-7 10-11 TEMPLADA Humeda-subhimeda | 2-3 3-4 5-7 Semiarida-arida 3-4 5-6 * 8-9 La evapotranspiracién maxima (E7m) se refiere a aquellas condi- ciones en que el agua es la conveniente para un’ crecimiento y desarrollo sin limitaciones; E7m representa la tasa de evapotranspiracién maxima de un cultivo sano, que crece en gran- des campos y en condiciones éptimas de ordenacién agroné y de riego. 61 ey Sa Los métodos que se presentan permiten la prediccién de ETm con un 10 % a un 20 % de error, siempre que los datos meteorolé- gicos sean de confianza y se hayan obtenido en un ambiente agri- cola representativo y partiendo de la base de que se conoce el periodo vegetativo total y la duracién de las distintas etapas de desarrollo, Para mas detalles, véase Doorenbos y Pruitt (1977). Los datos meteoroldgicos utilizados para el calculo de ETm de- ben recogerse preferentemente en estaciones situadas dentro de una zona agricola (bajo riego). Cuando se recogen en estaciones situadas en zonas secas, desnudas, en aeropuertos, o incluso so- bre tejados, los valores calculados E7m deben corregirse, pues los datos no representan los distintos microclimas que se encuen- tran dentro de los proyectos de riego. En zonas aridas y semidridas con vientos moderados, el E7m calculado con datos obtenidos fuera de la zona de riego, puede precisar un ajuste equivalente a un 20 % 0 un 25 % inferior. Procedimiento de calculo a) Evapotranspiracién del cultivo de referencia (ETo). Recoger y evaluar los datos disponibles, meteorolégicos y de cultivos. Basandose en los datos meteorolégicos disponibles, seleccio- nar el método de calculo, Calcular ETo en mm/dia para cada periodo de 30 dias o de 10 dias utilizando los datos meteorolé- gicos medios. +b) Coeficiente de cultivo (ke). Determinar el periodo vegetativo y la duracién de las etapas de desarrollo del cultivo y seleccio- nar los valores de ke. ©) Evapotranspiracién maxima (ETm). Calcular ETm en un mm/dia para cada periodo de 30 dias o de 10 dias, a partir de ETm = ke - ETo. Si es necesario, ajustar ETm de acuerdo con la procedencia de los datos. a) Evapotranspiracién del cultivo de referencia (ETo) a.1) Método de Penman Los datos climaticos necesarios son temperatura media (Ten °C), humedad relativa media (RH en %), viento total (U en km/dia a 2m de altura) y duracién media real del tiempo de insola- cidén (n en hora/dia) 0 radiacién media (Rs 0 Rn, evaporacién equivalente, en mm/dia). También debe disponerse de datos medidos 0 estimados sobre el promedio de la humedad relati- va maxima (RHmax en %) y sobre la velocidad media del vien- to durante el dia (Udia en m/seg a 2 m de altura). La evapo- transpiracién del cultivo de referencia (ETo) que representa el valor medic en mm/dia para el periodo considerado, se obtie- ne mediante la formula siguiente: ETo = c (W-Rn + (1-W)-fU) - (ea-ed)] (1.29) donde F(U): funcién del viento de f(U) = 0,27 (1 + U/100) con U en km/dia, medido a 2 m de altura. Rn: radiacién neta total en mmv/dia o Rn = 0,75 Rs -Rn1 donde Rs es la radiacién percibida de onda corta en mm/dia ya sea medida u obtenida a partirde Rs = (0,25 + 0,50 r/N)Ra. Ra es la radiacién extraterrestre en mm/dia (Tabla 1.6), n es la duracién media real de insolacién en horas/dia y Nes la duracién maxima posible de insolacién en horas/dia (Ta- bla 1.7), Rnt es la radiacién neta de onda larga en mm/dia yes una funcién de la temperatura, f(7), de la presi6n real del vapor, fled) y de la duracién del tiempo de insolacién, AiniN),0 Rn = f(T) + fin/N)- fled) (Tablas 1.8, 1.9 y 1.10) W: factor de ponderacién dependiente de la temperatura y de la altitud (Tabla 1.11) c: factor de ajuste para la relacion Udia/Unoche, para RHmax y para Rs (Tabla 1.12) 63 Datos: Situacién 30 °N, altitud 95 m; julio; T media 28,5 °C; RHmedia 55%;|Umedia 232 km/dia; n media 11,5 ho- ras/dia; (RHmax 80 %, Udia 3 m/seg, Udia/Uno- 234 30 424 29 39 699 206 | 22,0 663 28 38 19.4 35,77 | 37,8*| 40.1° 21 37 59,4 | 62,8 182 26 336 36 10 25 35 56,2 164 24 298 | 31.7 u 2 150 23 33 503 140 22 264 28,1 32 a6 134 21 249 a 449 che 1,5). Calculo: ea T= 285°C Tabla15 38,9 mbar | eg ed ea RH/100 ale. 21,4 mbar Ssz |e age Eos ea-ed calc. 17,5 mbar See. et £3 ge eo re i) 0,27 (1 + U/100); seek U = 232 km/dia cale, 09 Ss§e | Sle Safe sa23 Ra 30°°N, julio Tabla16 16,8 mm/dia 2eegl~ 3] 5 Seen = N 30°N, julio Tabla 1.7 13,9 hora/dia BBSG [eo 36 EgsSea . Rs (0,25 + 0,50 n/N) Ra calle 11,2 mm/dia Bese = Rat f(T) - fled) - fln/N) Tablas 1.8, ga & a o s)e2 1.9, 1.10 1,8 mm/dia SEsO = BRFSS l< s/s Rn 0,75 Rs- Rn calle. 6.6 mm/dia Sogt . " Bess = Segel|o ale Ww T = 28,5 °C; 95m Tabla 1.11 0,77 See ge5a s eg a Blo c RHmmax 80 9%; RS 11,2; $ss5 a Udia/Unoche 1,5 Tablat12 1,01 see sl e seeG lo = Elo cWRn + (1-WA()(ea-ed)] calc. 8,8 mm/dia S238 To geagie |& ass8|/3s |§ F ale Zz & 3/8 eambar eambar Temperatura°C eambar Temperatura°C 64 an vo ver es: en th of vr est USL vst sist Gg zsh Stet ek Get yt GEE'S vot ssl oot SLs e’vk:Svey Zeke} BLS rs gsi rst O'SLsH:S'ehS ZEEE Livk OGL oo oo «ast oh eh zk wok ek vv StL zo goth ehvek oz tt is so ro eo opt cel oz Ot Set (Ov Gh oo so esl Sh Sak EL bates wor ro, est ehk: StL aL tL LS ru a'r stk eat tok OL ELL SL vu Ou est eh _—ZL__OL__—O'OH_—TEE et SL con rar re str oor 96 so oa BH ro ova gst wee S66 OLE eu zu scl eet oS GSE eu zu vst Ot «vO eB ev vel_eu ese rt von ge ov rer gu rope (SCLSCLSCSB BOL EL ze oeyl otk SOL ell ve zeit Sy SeakS Cw’ SD LOL ae BLL 8 ee out oekk:C (eB SSL SAE el ee ea 69 vet mL 9S ou ow 21g AON PO “deg ‘oby ‘inp cunp = AeW aqv PW “euz eT ang ouejsiweH (quo9) "9's BIL, vst st estan Ur vet e's ssi ost ay esk et ot er gk e’st esl uh z srk vr e'sk t's a os eh oF zest’ z's err SL W's sv eth 8 a vs e's g's sh ott o8 gel tyr est S's es. ssh ot ze zero es vr esl OSL es rst Sh eel zai ez SL's vse gst rsh ger vt om va ott est est Oats ee Oz oot es vol gst oe that geet ssi ror orgs var zt oz Tir O€b 8S ror £91 sr ez Loz ror Zi est go vr P'S el ZO re col ez us v9 vOL eS Si 86 9e 66 oz ust gor s'est vin e'6 8% sot rst ou sa ror 88 0c vee ost ou ser ost zo ee 2 sa gol ssi vu SL ste 86 BLE 08 oo vst zu VOL Let Ye PL stom est zl OL Sot 8 69 oee OL 96 zs eu vo eet ge v9 or 10 AON PO deg OBY INP “unp |e aqy “aea8ug ET eYON o1eys1WaH PIp/uitu Ud equajerinbs UgIoeIodena P| Ua epesadxe (ey) ax}SeNa}eA}Xe UOIDLIPEY “9'L PIGEL ee af vro0'0 - ¥e'0 = (Pa) Er eS oy ee eve Ca a | a 5 Lo (Uy) e612} epuo ap ugloeipei e| aiqos (1) 40den ap ugisaid BI ap 0199)3 rberaen, rer LLL LL LOL e'L SIGE WSL OSL OL x $$ i @ Aaa} 10 = sc wees (tw De gy eel SEL EL Ltt zt Ot LL MLL OLE pI 41g= WH a oo om w@ oo 8 9 » 2 oO De 2612 epuo ap UproeIpes B| a1qos (1)/ BANe1adLUO} e| Bp 019943 "E BIGEL 4 [or | Ot [oe [oz you [oa |oeyou joa Jou joa] oa 0 Bu feu fo |rz fez fez |rafez jez joa few | eu 5 ste | Jer fez foe Joz | eefor fez foz fe | on on zu fv fee | zz ea foerfez fez Jo jou | eu sz eof cu feu fe zetfverfrer oz fo fou | on 0% gor | oor Jorn | ez se }verfect [ra jo Jew | cor sz zor | oor forts | vz o'er | ov | o'er Jez Jot frie | ot oe 6 | eo few | ra evr foto |rer fee four | vor se 6 | oo feu | sa evufost |e feet feu ror | 96 ov unr | Aew | aay] Few! “qea]-eug | “S1q) “On| 0 [des foBy | Int ‘sopensne sepmyney ‘AON | PO] “des| ‘oBy) ine} -unc] ew! aqy| zew| -qeq | -euz |sayeuoy sopmyney Sapnyey Asesau sojunsip exed Wy) uorsejosuy epieny ap saiqisod seioy ap owxpw jap eUeIp Pipa UOIDeING “EL eI, WE EO OS t oot oe zee eee ee ee 9 sc stot 26°98 Jee oreo ee | oe ze e OvL —OV'L 90 zor] sor sot 86 96" | COL COL 0698 0 o'L = eysoun/ePN Bes/u eipn a a ek ry 6 zt sot ze or | zor ewe | ve 9 wre Ort e668 J.gor te’ ee | ze sr 8 € ort ort 90 zor] sor sot e696" | OO © 00s o 0'% = aysoun/eIPN Basjw ep, eri got ze ee | sor eeu fee eer 6 zi sit tor oe fot zor ae feet 9 svt alt ol ve | zt got 96 ee | ve et OL e ort ovr 90% zor] sor sor 86" 96" | GO © OT 0898 ° o'e = eysouneipn Basu e1pn hort tor ee fet zoe ge ge foe at gta" 6 set ot ort ve fort wt 96 se fee ue ag 9 zwei zt ort 66 [ort tet ool ee fee cee BL e Ort Ort 90 zor] SOL SOL 86° 96 | OOF © 0O 0B o Oy = aysoun/eiPN Basu ep, we 9 tla 6 9 et fe 6 9 e | epruusy % 06 = PUY % 09 = PURE, % 08 = PUA epeoylpow UeWUdd ap UO!DeND P| Ua aysnle ap 10}924 "ZH'b PIGEL, 68 8@ Ge og Ge ve ce Ie GL LL SL CL IL 69 99 vO 19 eg SS as] OD0e ae 1° 98 oe ye Ze 1g" GL" LE” SU EL’ LL’ 69" 99° vo Lo as" se zs" BF | O00Z 1g 98° se ee" Ze 08 OR" LL” SL EL’ LZ’ 69° 99" FO 19° BS’ GS" zs° GH OF | 001 98° Se ye ze te GL BL" OL" LT ZU OL La So" 29° 09 Ls’ ys Is' BF sy] O08 Se ve" eg" za Og BL’ «L” SL’ EL" LL 69° 99° yO" 19° Bo 99° ze GP 9M evo} O ur pre tuo | a a OY psaduay | sapnyyie Asesnyes duo} Seyunsip eed 013 a1q0s uo!oeIpeA v| ap 0}9949 [9p () UO!DEL9pUOM ap 10198} jap SBIOIEA “LIL PITEL NIU 60 + 110 = (WItDye OL 960 160 680 ze'0a'o evo aD W900 so OL S60 060 S80 ovo sv'0o'd,—s9'D'D_—SS'D__—Oso iso 9F0 OOOO ‘0 Oro sro ovo seo eo szo v0 sO to so'0 oo | AN (Ly) 8612] epuo ap uproeipea e| aiqos ‘(N/U)¥ UO!oeIOSUL a}1anj ap sepuo ap c1awinu fo f yeas OxUINU |@ B1}UB UOIDEIa4 BI ap 09/3 “OFF EIGRL, $2 2 2, 23s S se 38s 3 gt ée 8 33 BB Ze 2 Slese slg, eke ® 3\g| 22] o. 2 202 8 S ceacce Sii| 28] 22 geeese 22 23 2 2 ZERESE ef| &8| 33 353585 $3 32 3 § 355555 8 @| $8 S83sSs 33 33 ¢ ean S)288 so § 2 sefesehe oa fo saked BESS S8R2EE.. 5 5 | icaS8aq by SsaceaSsles2ees bath les feb eeslsesea2 3 BSR 5993285850 5973 ok SE LSRGe 8 E68 BORO RESO 2 sos) onmtSvtn 000 1 0 oro ro ont seo oot 050s) 0 ot 5090 UY $0 1 oo, < omy sv ro goo. Lo 0 sro or S00 ss soot oo 590 oUt 50 H corse inter sso oot eo ooo + 0 oot au’ oot 90 ot “0 ot su H %0 H sas-set opepen v0 0008 a0 seo 000 + $0 oo 0 to oot to a sto 30 or eo i 390 380 H ‘pp ojuootiea ee oe ec “owuanoeg sod ewes Worse up fod oes mR Heoat < over o> ou < ov-or cipeu—heg owe ero on crre 9 vpemiy ‘0988 oysaqieg op Puoz ua eperdj09 Bjaqny, ingle e900 ap K opian afeno} ap epeANIND atoypodns ua epesojo> voqng Sei04 ¥2 Ue OWLOIA J9p PIO} PeEPIOOI—A K BIpaW BADIA: PepaLUNY ap Sajanlu ‘oUANIa, jap ‘Sean}aqoo sejunsip eied ‘y 85219 ap B}aqno PUN e ajuaIpuCdse109 (uedy) BjaqND Bp 2UsI91}209 “ENE eIGEL a.2) Método de la radiacion Los datos climaticos necesarios son la temperatura media (Ten °C) y la duracién media real del tiempo de insolacién (n en ho- ras/dia), 0 la radiacién media recibida de onda corta (Rs en mm/dia) de evaporacion equivalente. Debe disponerse de valo- res estimados de la humedad relativa media (RH en %) y de la velo- cidad media del viento diurno (Udia en m/seg a 2 m de altura). La evapotranspiracién del cultivo de referencia (ETo en mm/dia), que representa el valor medio diario para el periodo conside- rado, se obtiene mediante: ETo = cW: Rs) (1.30) donde Rs: radiacion media recibida de onda corta medida en mm/dia, u obtenida a partir de Rs = (0,25 + 0,50 n/N)Ra, donde Ra es la radiaci6n extraterrestre en mm/dia (Tabla 1.6), N es la duracién maxima posible de insolacién en horas/dia (Ta- bla 1.7) y 7 es la duracién media real de insolacién medi- da en horas/dia. W: factor de ponderacién dependiente de la temperatura y de la altitud (Tabla 1.11). c: factor de ajuste hecho graficamente sobre W - Rs, utilizando valores estimados de RHmedia y Utiempo de dia (Figura 1.14). Ejemplo Datos: Situacién 30 "N; altitud 95 m; junio; Tmedia 28,5 °C; n media 11,5 horas/dia; Umedia diaria = moderada (2.25 m/seg), RHmedia = media (alrededor de 55 %). Calculo: RHimedio Alto (70%) Ra 30°N; julio Tablat.6 16,8mm/dia N 30°; julio Tabla? 13,9h/dia Rs (0,25 + 0,50 n/NyRa cle, 14,2 mm/dia w T = 28,5 °C; 95m Tablat.11 077 cle. 8,6 mm/dia RH 85%; U=2a5m/seg Fig.1.14 84 mm/dia 74 Hmedio Medio Alto (55-70%) iurno = >8 miseg u u u u ‘aun ue OuIv9 o1dwel3 diumo = 0-2 miseg ypu o13 W-Rs, mmydia W- Rs, mmidia fa media y de viento diueno. a 2 = = ona OuivS oMdwals ze g t 3 ' 3 1 = 1 & 1 é { g 1 2 1 2 5 1 é 1 ' t 1 pop br pi z| Y| B282 3] EGEE o| Rowe By ueue £| e222 3555 be erp ‘013 10 10 W- Rs, mmidia W> Rs, mmidia iva media y de viento diueno. Figura 1.14. (Cont) Prediccién de E7o a partir de W- RS para distintas condiciones de humedad rel a.3) Método del evaporimetro de cubeta Los datos necesarios son la evaporacién media en cubeta (Epan en mm/dia), los valores estimados de la humedad rela- tiva media (RH en %) y el recorrido medio del viento (U en km/dia a2 m de altura), asi como la informacién sobre si la cubeta esta rodeada de zona cultivada o de barbecho seco. La evapotranspiracién del cultivo de referencia (ET), que re- presenta el valor medio en mm/dia para el periodo considera- do, se obtiene mediante: ETo = kpan-Epan 1.31) donde Epan: evapotranspiracién en mm/dia en un evaporimetro de cubeta de clase A Kpan: coeticiente de cubeta (Tabla 1.13) Ejemplo Datos: julio; E, evaporacién en cubeta de clase A, 11.3 mmv/dia; RHmedia = media; Umedia = moderada; cubeta ro- deada por una superficie cultivada de varias hecta- reas. Calculo: kpan RH = medio: U = moderado; cultivado Tabla 1.13 0.75 Eto KpanEpan cle 8.5 mnvdia b) Coeficiente de cultivo (kc) La informacién necesaria sobre los cultivos es la siguiente: ™ La fecha de siembra m= Laduracion de la estacién vegetativa total, incluyendo la duracién de la fase inicial (desde la germinacién hasta el 10 % de la cobertura del terreno). n ™ La duracién de la fase de desarrollo del cultivo (del 10% al 80 % de cobertura del terreno). m La duracién de la fase de mediados del periodo (desde el 80 % de cobertura del terreno hasta el comienzo de la ma- duracién) ™ La duracién de la fase de finales del periodo (desde el co- mienzo de la maduracién hasta la recoleccién). Respecto a coeficientes de cultivo, ver la Tabla 1.14, Los datos climaticos necesarios para la eleccién de los valores kc son la velocidad del viento y la humedad, El valor del coeficiente de cultivo (kc) varia con las fases de su desarrollo. Para la mayoria de los cultivos, el valor kc para el perfodo vegetativo total esta entre 0,85 y 0,9, con la excepcién de un valor mayor para la banana, el arroz, el café y el cacao e inferior para los citricos, la vid, el sisal y la pifia tropical Ejemplo Datos: Maiz plantado el iro. de mayo; cosechado el 31 de agosto; fase inicial 20 dias; fase de desarrollo 35 dias; fase de mediados del perlodo 40 dias; fase de finales del periodo 28 dias; velocidad del viento, ligera a mo- derada; el minimo de la humedad relativa media es bajo. Calculo: De Ia Tabla 1.14 ke mayo = 0,4; junio = 0.75; julio = 1,15; agosto = 0,85 ¢) Evapotranspiracién maxima (ETm) Los datos necesarios son la media mensual Eo en mm/diay los. valors kc para el cultivo de que se trate para cada periodo de 30 dias 0 de 10 dias. Evapotranspiracion maxima ETm = ke » ETo 78 (1.32) Ejemplo Datos: Datos climaticos recogidos en una estacion situada en una zona de riego: Mayo Junio Julio Agosto 16 ETo menidia 89 84 88 6 ke 04 05 115 085 Calculo: y 65 ETm mmidia 36 mW 10,1 mm/mes 110 22 314 201 1.3.4, Profundidad radical activa fa que dia desde la superficie del terreno) a , a1 80 % y el 90 % del peso total de las raices. fundidad que se debe humedecer en cada Es la profundidad ( se encuentra entre el Esta es fa maxima pro riego. ‘Acontinuacién se presenta una tal ‘a humedecer (H,,,) en diferentes c' del ciclo vegetativo. bla con valores de profundidad ultivos y diferentes momentos Como se puede observar, la seleccién de la profundidad 2 hume- decer (H,,) debe responder a un andlisis del cultivo y de la ép del ciclo vecetativo en que se encuentre 6 (m) Cultivo Periodo vegetative y duracion Hato) 5. 0.2.0; Cana 1, Siembra -brote (15-40 dias) o2as Planta 2, Brote - ahijamiento (40-160 dias) os-4 (iro) 3. Ahijamiento- gran crecimiento (160-300 dias) 84-99 o +s Gran erecimiento- maduracién (300-420 dias) 05-0! 0405 Citricos 1. 4a9 anos 9495 y 2) Ga 12afos as frutales 3, Mayor de 112 afos near . 1-2meses) 25 Pastos 1. Siembra--brote ( exes asi {pangola) _2 Crecimiento- ter.corte @-4 meses) ote 3, ter. corte-ter. ano (5-12 meses) 44, Aftos siguientes (1-10 afi05) 19 Cultivo Periodo vegetativo y duracién Maiz 1. Siembra - germinaci6n (9-7 dias) tierno 2. Germinacién - décima hoja (7-35 dias) 3. 108 hoja - floracién (35.55 dias) 4, Floracién- fructificacién (55-90 dias) 5. Fructificacion - cosecha (90-120 dias) Platano Vivero (4-5 meses) Siembra - crecimiento (7-8 meses) Desarrollo. fructiticacién (8-12 meses) Produccién (4-5 afos) Evapotranspiracién real (ETa) La demanda de agua de un cultivo debe ser atendida por el agua del suelo, a través del sistema radical. La tasa real de absorcién de agua del suelo por el cultivo en relacién con su evapotrans- Piracion maxima (ETm) viene determinada por el hecho de que el agua disponible en el suelo sea la conveniente, o porque el culti- vo sufra la penuria resultante de un déficit de agua. A fin de determinar la evapotranspiracién real (ETa), debe tener- se en cuenta el agua disponible en el suelo, La evapotrans- piracién real (E7a) es igual a la evapotranspiracién maxima (ETm) cuando el agua del suelo disponible para el cultivo es la conve- niente, o sea, ETa = ETm. Sin embargo, ETa< ETm cuando el agua disponible en el suelo es limitada. El agua disponible en el suelo Puede definirse como la fraccién (p) a que puede reducirse el agua total disponible en el suelo sin dar lugar a que ETa se haga menor que ETm. La magnitud de ETa puede cuantificarse para periodos entre riegos 0 Iluvias abundantes, y para periodos men- suales. El agua total disponible del suelo (Sa) que es el agua aprovecha- ble, se define aqui como la profundidad de agua, en mm por metro de profundidad de suelo, entre el contenido de agua del suelo en la capacidad de campo (Ce 0 para una tensién del agua del suelo de 0,1atmésferas a 0,2 atmésferas) y el contenido de agua del suelo en el punto de marchitez (C,, 0 para una tension del agua del suelo de 15 atmésferas). El agua total disponible del suelo (Sa) puede variar mucho para suelos que tengan una textura si- : a i los estan estratificados, y se ilar, Ademés, la mayoria de los suel i deben elegir valores totales de Sa para toda la profundidad del suelo; los estratos densos limitan la distribucion del agua. Como indicacién de caracter general, Sa mm/m para distintas texturas del suelo tiene los valores siguientes: suelo de textura pesada 200 mm/m suelo de textura media 140 mm/m 60 mm/m suelo de textura gruesa Se necesitara informacién local sobre el agua total disponible eA suelo en la zona radical. Es evidente la necesidad de hacer medi- ciones en el campo. a) Agua adecuada en el suelo, ETa = ETm Inmediatamente después del riego o de una lluvia intensa, ates real de evapotranspiracin (Eta) es igual a la evapotranspiracié maxima (ETm), donde ETm, para un cultivo dado, viene eeenny nado por la demanda evaporativa del aire. A medida que se agota el agua disponible del suelo, Eta en un punto determinado pa hace inferior a ETm. La parte del agua total disponible peer Fta legue a ser inferior a ETm, si que puede egotarse sin que rare Ue 6 | agua total disponible define mediante la fraccién (p) de 0 ; lo (Sa). El valor de la fraccién (p) dependera del cultivo, de la mag: nitud de ETm y del suelo. 1) Algunos cultivos, como la mayoria de las hortalizas, Recesiia continuamente suelos relativamente hiimedos para mantener ETa = ETm; otros, como el algodén y el sorgo, pueden agotar mucho mas el agua del suelo antes de que ETa caiga pete bajo de ETm. Los cultivos pueden agruparse de aeuerdo con la fraccion () a que puede reducirse el gaua dispon ie eI é 1a ETm (Tabla 1. Jo (Sa) manteniéndose Ea igual marge ‘olerable de la fraccién (p) es estrecho para cultivos cuya parte cosechada lo es en forma carnosa o fresca, com a1 las frutas, hortalizas o forrajes, pero es mas amplio para culti. vos cuya parte cosechada lo es en forma seca, como los cerea. les para grano seco, algodén y semillas oleaginosas. El valor de p puede variar con el periodo vegetativo y en general sera mayor durante el periodo de maduracion debido al bajo nive| de evapotranspiracién (ETm) y al valor reducido de kc. En ge. neral, en el periodo de establecimiento se necesitan niveles de agotamiento inferiores a los calculados. 2) En condiciones en que E7m es elevado, p es menor y el suelo est4 comparativamente humedo cuando Ea se hace menor que ETm, en comparacién con lo que sucede cuando ETm es reducido. En consecuencia, la fraccién () del agua disponi- ble del suelo para la cual ETa es igual a E7m, varia con el nivel de ETm (Tabla 1.16) 3) El agua del suelo se transmite y es absorbida por las raices de las plantas y con més facilidad en los suelos de textura ligera que en los de textura pesada, Parece que corresponden valo- res algo superiores de p a los suelos de textura ligera en rela- cién con los de textura pesada. Sin embargo, las considera- ciones sobre la textura del suelo contribuyen poco para una mayor exactitud. Procedimiento de célculo a. Agua total disponible del suelo (H,,,: Sa) Mediante datos de campo o informacién general sobre suelo, determinar el agua total disponible del suelo (Sa en mm/m) en la profundidad de las raices (H,,, en m), 0 sea, H,,,Sa en mm/profundidad de las raices. b. Agotamiento del agua de! suelo (p « Hy, Sa) cuando Ela = ETm Elegir la fracci6n de agotamiento de agua del suelo (p) para el cultivo de que se trate y ETm (Tabla 1.15). Calcular el agua disponible del suelo en la profundidad del sistema radical (H,,,), 0 sea, p - Sa“ H,,, en mm/profundidad de! sistema radical, cuando ETa = Efm 82 | | c. Intervalo entre riegos () cuando ETa = ETm I Calcular el nmero de dias en que ETa = ETm, mediante p. Sa. H,,,/ETm (1.33) Ejemplo Datos: maiz; julio; ETm es 10,1 mm/dia; el suelo es de textura media con Sa 140 mm; la profundidad de las raices (H,,,) en julio es 1,2 m. Calculo: fraccién p Tablas 1.15,1.16 0,40 Sa enlaprofundidad de las raices Sa Hp, céle, 170 agua disponible en el suelo en la profundidad de ; las raices, ETa = ETm PSH gg calc. 68mm intervalo entre riegos (i) a cuando E7e = ETm pSaH,,,/ETm calc. 7dias b, Agua limitada en el suelo Eta < ETm La evapotranspiracion maxima (ETm) se mantendra hasta que la fraccién (p) del agua disponible del suelo se haya agotado. Mas alla de este nivel de agotamiento, la evapotranspiracién real (Eta) se hace cada vez menor que E7m hasta el préximo riego o Huvia abundante. Cuando Eta < ETm, la magnitud de Eta dependera del agua remanente disponible del suelo (1 ~ p) Sa H,, y de ETm. El agua remanente disponible del suelo esta relacionada con el grupo de cultivo (Tabla 1.15), con ETm (es decir, la fraccién p)y con el agua total disponible del suelo a la profundidad de las raices (SAH,,,) Para su aplicacién practica, se puede usar la informacién para calcular el efecto sobre Ea del agua disponible del suelo, y tam- bién para determinar E7a para el periodo desde el iltimo riego 0 desde la ultima lluvia abundante y para periods mensuales, cuan- 83 do se conoce el suministro de riego mensual y la Iluvia. Los resul- tados calculados son los apropiados para predecir el efecto de los programas de riego sobre ETa. Se resalta la necesidad de compro bar la informacion expuesta mediante datos de campo disponi- bles localmente y por comparacién con otros métodos para deter- minar Ea. Tabla 1.18. Grupos de cultivos de acuerdo con el agotamiento del agua del suelo Grupo Cultivos 1 |cebolla, pimentero, patata 2 banana, col, vid, guisante, tomate 3 |alfalfa, frijol, citricos, cacahuete, pifia, girasol, sandia, trigo 4 algodén, maiz,* olivo, cartamo, sorgo, soja, remolacha azucarera, cana de azicar, tabaco Tabla 1.16. Fraccién de agotamiento del agua del suelo (p) para grupos de cultivos y evapotranspiracién maxima (ETm) Grupo de| ETm mm/dia cultivo[2 3 4 = 556 COTSCOBSCOSC«*MK 1 [05 0.425 0,35 030 0,25 0,225 0,20 0,20 0,175 2 [0675 0.575 0.475 04 0,95 0,325 0.2% 0,25 0,225 3 [08 0,70 0,60 0,50 0,45 0,425 0,375 0,35 0,30 4 [0875 0.80 0,70 060 0,55 0,50 0.45 0,425 0,40 84 4.1 ETa durante el intervalo entre riegos Procedimiento de calculo a. Agua total disponible en el suelo (H,.,- Sa) Mediante datos de campo o informacién general sobre el cultivo y el suelo, determinar el agua total disponible del suelo (Sa) para la profundidad de las raices (H,,), 0 sea, H.,,, Sa en mm/pro- fundidad de las raices b. Fraccién de agotamiento del agua de! suelo (p) cuando Ela = ETm Seleccionar p para el cultivo de que se trate y para un nivel de £Tm (Tabla 1.16). c. Evapotranspiracién real (ETa) Seleccionar el valor medio de ETa durante el intervalo entre riegos para el valor de ETm, p y H,,,- Sa (Tabla 1.17). Ejemplo Datos: maiz; julio; E7m = 10,1 mm/dia; el suelo es de textura media con Sa = 140 mm/m; la profundidad de las rai- ces (H,,,) en julio es de 1,2 m Calculo: hae) agua total disoonible del suelo HeyS@ calle 170 mm/prof. raices fraceién p Tabla 1.16 0,40 ETa por interpolacién Tabla 1.17 intervalo entre riegos, dias 8 10 12 16 20 24 30 valor medio de E7@ para el maiz, mm/dia 98 94 90 80 71 62 53 85 Ls 09 09 09 80 zs 6S 09 09 90 By vs 6S 09 YO ey 6y Ss 09 ZO 0s ve ty Ls 09 80 Ue ov 29 0'9 90 oe ve sy 6o ro ez ce ey os zo oz Pipfuuu o'9 = 77 ov ov 80 ov ov ov 90 ee Ov Ov OF Ov Ov Ov OF ov vo ce ve ee ge Be Be Ge OY OY OY OY OY OY OF OY OF OF ZO coe oy se of gz 92 He zw Oc St OF Hh Zh OF 8 9 » Z @ eS"H Pipruuu o'y = WL (Qquop) "LEE eIgeL g'e Ge Ge Ov Ov Ov Ov OY OF Ov ov ro ve sie ge ge ve ee ae oe oe Ov OY OY OF OY Ov ZO 002 ov 80 ov 90 ov vo ov ov OF OF ZO ost oy 2 ov 90 ov oF ov v0 ee ov ov OF ZO oo ov oy 80 ov ov ov 90 ve ov ov Oy ro ve ge ee ov ZO 05 ov kee eran en oO e 8 » 2 4 eSH Pipfuus o'y = WL (quog) “LHF eIaeL, ne 90 Lo 80 GO OL OL LL et ow oF aL Iz go ro #0 GO OF OL LL cL PL oF BL Uz 90 Lo 80 60 OF Heeb rt sh LL 0% 90 Lo 80 GO GO OF VE ZL mL St Lt BL ve ge ov ov so 6z se ov oF 90 Le ve ve ov v0 sz ez ve ee vos Pips o'y = WL oz 80 oz 90 oz vo 0% 0% 0% 0% 0% 0% O% O% O% O% 0% 0% 0% OZ 0% OZ ZO 0H o@ 90 oz 0% v0 6 0% 0% 0% 0% 0% 0% OZ 0% O% OZ O% O% OZ O% OZ ZO oo Oy SE Of a2 92 Fe OZ BF MO rE ZH OF 8 9 w z d eS"H eipfuu o'z = WL Quog) “Lib eaeL, oz oz oz oz BL 0% 0% 0% 0% 0% 0% SL SL GL GL GL 0% 0% 0% 0% 0% 0% O% OF oz O% 0% 0% ost o% 0% 0% 0% 6L 0% 0% 0% 0% oz LL BL BL BL O'% O% 0% O% O% O% oz QL OL LE LE BL BL GL GL GL 0% O% 0% 0% 0% O'% O'% oO oot gb vL OL OLE el 0% 0% oz #0 ZL ovL SL OL EL et 0% o% oe oz so Eek vt st gL LL st éL oe 0% o% oz ¥0 rege eb ek rh ost ghee BSL 6L O% 0% 0% 0% ZO 0s v0 LO 80 60 one vL Sh et O% O% oz 80 go vo go 60 ore et LL BL 0% 0% oz 90 go Lo 80 60 ove et vt OL LL BL O% O% 0% ro go Lo a0 eo 60 60 Ot ZL ZL etl vL ot LL st Oz o% zo om 8 Oo eee on a Oe 8 ye eyp/uun oz = wz (ug1ooey) d f (wun) Bg." "(eyp/umuu) Wy 7 ap sasOJeA SojUNSIp e1ed SOB au 81]ua OJeAZa{UT j= a]UAN “eIp/U UA (ef 3) [291 BIPaW UO!ORAIdsUeNOdEAZ “LE"L BIGRL sz Pipfusus o'g = wz 09 09 09 09 80 LS 6S 09 09 09 09 O9 09 90 vs v5 LS B'S 65 6S 09 O'9 O'9 09 09 09 09 ¥0 Ly 6y 2S es HS Gs O's L's B's 8's 6S 09 0'9 09 0'9 09 O'9 zo 0g ow st oc a se we wo HM OF HM Oe 9 » 2 a eon Pipfuun o'9 = Wiz (quo) "LEE eIqeL, 09 80 09 O'9 09 90 6S 0'9 09 09 O'9 09 ¥'0 99 9S B'S G'S 0'9 09 09 O'9 20 00 09 o'9 80 o'9 0'9 o'9 90 oS B'S o9 YO Hs es 09 zo ost us o> 09 80 as 9S o9 90 Br Ly 09 ro ey oy 09 ZO ook ve ge 09 80 ve Sp 09 90 Hom tO 8 9 & 2 does H eIpAuuu o'9 = wy Quo9) Lib eigen, sz 6% ce oe Ge zy Sy O'S 9S ZO LL 1B 6 O'LOM «= tL BO st oz ce oe se zy si " $6 OL OL OL 90 sz ez ce oe et ty L's S'6 0'01 'or v0 sz ez ce se Le oy eL 98 6 OL Z0 OOF 7 Zo re COL OL BO 09 9% s'6 COL 90 : us 0% Le oO vO el rt ee vs r9 gL v6 ZO 0S v0 LO 80 oF ve zy 79 00180 v0 vo a0 zy 09 S690 go vo #0 Uy us Le yO v0 Lo 80 yy SB ZO SZ O St Of o S we wo et wom oO 8 9 + @ a PSH eypfuuu o'oy = WL (quog) LEE eae VL UL 08 08 08 8 og 80 v9 VL OL LL GL 08 08 08 08 O8 og 90 09 S99 69 IL EL SL ov BL 6x OF 08 O8 08 O8 oe v0 ss es 79 v9 99 19 69 IL e% SL OL BL BL 08 08 O8 OB zo OO os Ls S9 69 ZL OL GL 08 08 oe 80 ey y's 19 ¥'9 LO OL EL OL BL oe 90 gy 1S 95 6S 19 v9 O19 69 Zz og 08 =o v0 ey ly 1s es oS L's 09 29 99 sL 08 08 08 ZO 002 ve ey os es 1S 9 VL OL oe 80 ve ty sy Ss 66 9 99 OL o8 os 90 9 Ly oF By I'S YS U's 09 ¥'9 og 08 08 08 Yo se ee ey Sr Ly O'S 7 G9 a's st st 08 08 70 ost Sz 62 ef 9¢ Be Ly oy Os 9S 08 oe 80 Sz 62 ce oe ee Ly sh 6b e's og 08 08 08 90 st ez fe se Le Oy ey oy O's Sc 6L 08 08 YO SZ 8% ze ve of se oF £9 OF vo sl gL 08 ZO OO Se or a we we wo HH HF Hm OO ef 8 ye Ud OSH Pipi o's = WL (quo9) Leb eIaeL, Tabla 1.17. (Cont) [ s)ssssleeeslages alasgslsseelegas alsssslsssslsge @ ®|28eslce®eanlewesd g Sealgag3 BF sekslisealese gE | oer S/R esssa3 u 2/2éeslesesisgs E sleteslehesles” B }essslessslz3 alsseslasealsses 3) z| 8 8, ern Br [81 1.3.5. Norma de riego parcial neta (m) Es la cantidad de agua que se debe suministrar a la unidad de 4rea para elevar el contenido de humedad existente en el suelo hasta capacidad de campo. La magnitud de la norma de riego parcial neta (m) es funcién de las propiedades hidrofisicas del suelo y del cultivo. Se expresa en mm oen mha (1mm = 10 m’/ha) (Co = be Haas . on — (1.34) donde m: norma de riego parcial en la misma unidad de H,,, H.,;: profundidad radical activa C yL,: humedades final e inicial del suelo, expresadas en % de volumen O también Comte), (1.38) a1 Aaa 100 donde C.yL, :estan expresadas en % de peso de suelo seco 7: peso especifico aparente (relativo) El valor de m ndica la cantidad de agua que se debe hacer llegar a las plantas en cada riego. La norma bruta (m,) se determina segin: mM, = (1.36) M3 donde E,: eficiencia de aplicacin 95 1.3.6. Lluvia aprovechable Debe entenderse por Iluvia aprovechable aquella parte que al quedar en el perfil de suelo ocupado por el sistema radical del cultivo, puede ser utilizado por este ultimo. Los factores que determinan la lluvia aprovechable son: cantidad, intensidad y distribucién de las lluvias en el tiempo, tipo de sue. i topografia, sistema de siembra y cultivo y la humedad del sue. lo. En Cuba se utiliza el método elaborado por el inge cUReen Pp igeniero Savo El método de Savo se basa en determinar dos coeficientes: m, : coeficiente de infiltracién de fa lluvia caida m, + coeficiente de almacenamiento de la lluvia caida La lluvia que infiltra en el terreno (L/,) se determina: U,y= m,-U, (1.37) donde LJ cantidad total de lluvia en el mes ‘m,: depende de la pendiente del terreno, cantidad de lluvia caf- da y tipo de suelo Observe que no se ha tenido en cuenta ni el cultivo, ni la hume- dad del suelo. La Iluvia que queda almacenada se determina como: U, =m, Uy = mm, U, (1.38) L= mm, l, (1.39) 96 —sSSSis donde Li, : lluvia aprovechable m, + depende del suelo, Iluvia caida, espesor de suelo (profundi dad radical activa) Dentro de los métodos para determinar la lluvia aprovechable, el presentado considera una cantidad de los factores que intervie- nen en este fenémeno. En las Tablas 1.18 y 1.19 se presentan los valores de m, y m,. 1.3.7. Norma total de riego (M) Es la cantidad de agua que se le debe suministrar al cultivo en un periodo determinado (generalmente en el ciclo vegetativo). De acuerdo con lo visto en el balance hidrico: ET, =U, (1,40) coo. — Alyy Msca-p = donde p: probabilidad de sobrepaso de la lluvia Generalmente en los proyectos se usa un valor de p = 75 % lo que implica una norma de disefio del 25 % de probabilidad de sobrepaso, 0 sea, se garantiza la norma en 75 anos de cada 100 aos. El célculo de M se puede hacer con diferentes grados de preci- sién, como por ejemplo: + Anivel de esquema. Debido a que no se requiere gran preci- sidn se hallan los valores de lluvia aprovechable a partir de la lluvia caida del 75 % para el afio y la evapotranspiracion del 25 % y se determina M. Ming = Ts Hare aay 7 hoe te otpe et tfe ee t vorpoee Ea booae et epee ata pura fe pf one baud pape ehu uef ep ape oe epee eee roa ae afeo 1 rfeo po rf ee tfoeo + tfoo rie iso 1 tfeoco feo co tjao 1 4 feo i feo eo iro 1 ufeoeo tfeo eo t{eoco 1 [eo o wot zo reaper wiarsis| fap pepip| sunjord aor< ov>| oor< o¥>| o0b< ove o0i< or> | oor< ov>| onr< o> | v04< ov= a oor-or | o0t-or o01-or o01-0F o01-0F oor-ov of v WA, w n Al om " ' Guy semany| se| ap pepinjoaye ap euat21y209 [9 ABULLUD}ap CALM “GL LEIGEL a6 ap sojedwoo svo 0s’ 0s'0ov'D a0’ oo oro’ sasub sosBoy, jase aiqos ‘osojjo16 wo so e900 a0.’ 90210 LEO opezsospod'sojjwewy 1A sosoBseu & wo so 90 oso ago’ wo one Sosoqin} ‘sosoBeueg A, sopejeuogues wo 0 90 aso tna’ wo oto SooIWuNY sopieg A} oro ss'0 90. so sg ge'o oo sro og'o eperary efor pepHEyoL | seueges ap sejiore 0 av'o sO o'd Shogo sco oe'o go sesoweo|sequAey |} os0uxe osojaei6 ovo sr'o os'D soto eto sto 060 001 < 001-0y OF > 001< o0t-oF oF > 001< 001-07 ov> sojens so] ap seoysuayoeiea (1) sonaunsw ua sopensuawi souoreyidisarg so< S0‘0-Lo'0 boro > ‘oua149} [9p a1!j18dhs e| ap equalpueg (‘uy epreo ean] e1 ap uoloeAYU! ap 24Ua19905 “BIE PIGEL + Anivel de proyecto, Existen diferentes variantes: Variante a): Se calcula para cada afo de la serie la M correspon. diente a cada mes. Posteriormente se ordena la serie en forma decreciente y se halla la M,,,, para cada mes. La M,.,, del periodo vegetativo sera la sumatoria de las normas totales mensuales. Variante b): Se calcula para cada mes la L/, del 75 % y la ET del 25 % y con estos valores se halla la M,,, de cada mes. La M,,. del periodo sera la sumatoria de las normas totales mensuales. Variante c): Con las Iluvias anuales se halla el aiio del 75 % de probabilidad y se toma como afio de calculo aquel que tenga la lluvia anual mas cercana a ese valor, El afio de calculo brindaré los datos de distribucién de Iluvias y otros datos climaticos nece- sarios. La norma total es igual a la sumatoria de las normas parciales aplicadas en el periodo, o sea, que: M = &m, (1.42) 1.3.8, Distribucién de la norma total El ingeniero necesita conocer, ademés del valor de la norma total de riego, cémo se distribuye esta en el periodo vegetativo. Esto le pert ‘4 determinar el intervalo critico de riego, o sea, el menor nuimero de dias entre dos riegos consecutivos en el periodo. Se utilizan tres métodos de distribucién de la norma, los cuales tienen como diferencia que van ganando en precision: método del intervalo critico, método del balance hidrico y método de Kostiakov. A continuacién se explican los dos primeros. ™ Método del intervalo critico Conocidos los valores mensuales de lluvia aprovechable y evapotranspiracién, se procede como sigue 100 1, Se calcula para cada mes el valor de la norma (M = ET~Li,) y se determina el mes critico (mes de mayor valor de M). 2. Se determina la evapotranspiracin diaria (Et,) del mes critico. 3. Se calcula el intervalo de riego (7) por la expresion: (1.43) donde T : intervalo critico, en dias m: norma parcial, en mm Et, evapotranspiracién diaria del mes critico, en mm/dia El valor de T se debe expresar como un ntimero entero 4. Se determina el numero de riegos totales en el periodo por la expresion: = Mesut No. de riegos = (1.44) m donde ZMyauai SuMatoria de las normas mensuales en el periodo vegetativo. ™ Método del balance hidrico La explicacién de! método se basara en la solucién del siguiente ejemplo: Determinar la norma total (M), el numero de riego (1), la distribu- cién mensual de los riegos y el intervalo critico para un cultivo de pastos (perenne). La norma parcial es de 44 mm. Los datos de 101 evapotranspiracién y lluvia aprovechable mensuales se dan en la siguiente Tabla. Ademas, se han afadido tres filas (reserva, déficit y norma parcial) que son necesarias para el calculo del método: ee MESES pu ESE SU tonom vw vw x ox ox L,(mm) 18 45 29 «15 91 130 130 140 716 123 29 19 Er (mm) $0 67 106 136 163 163 178 168 142 109 77. 52 Reserva (mm 21121 32-115 14 10 Daticit (mm) 123 86 89 73 «18 22 22 32 0 34 23 Norma parcial «04444 dd 84g kw (am) 444 ad Solucién: Se buscan los meses en que L/, sea mayor que ET y se comienza el balance por el ultimo de ellos. En el ejemplo esto solo ocurre en el mes de octubre. El calculo se comienza por octubre y no se coloca ningtin valor en eserva". Debido a que la lluvia es mayor que la evapotrans- piracién no hay déficit y no es necesario regar, por lo que estas filas se llenan con cero. En el mes de octubre sobran 14 mm (123-109), los cuales se pa- san a noviembre como “reserva” con signo positive. En noviem- bre el déficit se calcula como: Déficit (nov) = ET - Li, - Reserva = 77 - 29-14 = 34 mm Este déficit se debera suplir a través del riego, siempre y cuando el deficit sea mayor que 3 ET, (tres veces la evapotranspiracion diaria del mes). Por lo tanto, en noviembre corresponde un riego de m = 44 mm. Al aplicar el riego hay un sobrante de 10 mm que pasan a diciembre como reserva (+) 102 re Al hacer el balance de diciembre queda un déficit de 23 mm (que en ET diaria es mayor que 3 ET diaria de diciembre), y se aplica un riego de 44 mm que asegura una reserva en enero de 21 mm. En enero el balance indica un déficit de: 40 - 18-21 =1 Este valor de déficit es menor que 3 ET, de enero, por lo que no se aplica riego y se pasa el déficit a febrero como reserva negativa En febrero el déficit sera: 67 - 45-(-1) = 23 mm Como este valor es mayor que 3 ET, , en febrero se aplica el riego dem = 44mm Se continia el calcul y da como resultado que en los meses de marzo, abril y mayo se requiere aplicar dos riegos mensuales y en junio y julio, uno mensual. En el afio se requieren aplicar un total de 12 riegos, por lo que la norma total sera de: Moa) = 7m = 12°33 = 528mm El intervalo critico se determina para el mes critico, que es aquel con mayor déficit, 0 sea, abril que tiene 89 mm. La ET diaria de abril es 4,53 m/dia, de donde el intervalo (7) sera’ m_ 44 ET, 453 Se propone al alumno resolver el ejemplo por el método del inter- valo criticc y comparar los resultados con los obtenidos, 9,7 dias, por lo que se toman 10 dias de intervalo. 1.4, HIDROMODULO Es el gasto necesario para regar la unidad de area. Generalmente se expresa en litros por segundo por hectarea (L/s/ha). 103 La expresién de hidromédulo (q) es la siguiente (1.45) T, : tiempo total real de riego durante el intervalo ‘m,: norma parcial bruta Q : gasto necesario para aplicar la norma bruta (m,) durante un tiempo de riego (T) a un Area (A) A: érea que se va a regar Elvalorde 7, = P-J (1.46) donde P : periodo de riego o tiempo en dias dentro del intervalo (7) en que se esté regando, usualmente: P = 0,85 T (ajustado el resultado a un numero entero) J_ numero de horas de riego en el dia, o sea, la jornada de riego. Este pardmetro depende de! método de riego Aspersion J = 16 - 20h Gravedad J = 8- 10h Localizado J = 16 - 24h La norma parcial bruta se determina por la expresién: m= m a (1.47) donde m: norma parcial neta E,: eficiencia del sistema de riego 104 ae Los valores de E, dependen de la eficiencia de aplicacién (E,) y la eficiencia de transporte (E,) E, = E, E,yusualmente se encuentran entre los valores siguien- tes: Aspersion E, = 60-80% Surcos E, = 40-60% Localizado E, = > 80% En caso de tener que determinar el hidromédulo de un sistema de riego que beneficie a diferentes cultivos, se obtiene por la ex- presion 9= 4B: +9282 + + Inn (1.48) siendo q,; q,i -.-..- ;q, los hidromédulos correspondientes a cada cultivo, (1.49) donde A, : area correspondiente a cada cultivo por separado A, tea total del sistema Usos del hidromédulo Se utiliza en el planeamiento y en fa determinacién de los indices técnico-econémicos del proyecto, por ejemplo: + Para determinar a nivel de planeamiento la capacidad de la fuente requerida, volumen de entrega anual necesario y area que se va a regar. + En la toma de decisiones en cuanto a la técnica de riego que se va 2 emplear, y en funcién de las disponibilidades de agua. 105 Ejemplo 1 En un proyecto de riego se calculé que la norma parcial neta es de 40 mm y el intervalo de 16 dias. Determine el gasto necesario para regar 100 ha. La jornada es de 16 horas y la eficiencia del sistema es de 80 % Solucion: 50mm-=500 m*/ha El periodo de riego (p): p = 0,85T = 136 = 13 dias El valor de T, sera: T, = ped = 13-16 =208h El hidromédulo en Us/ha se calcula por: 500m‘/ha 1000 =069 Lis/ha 108h 3600 EI gasto necesario en la estacion de bombeo sera: Q=q-A = 0,69: 100 = 69L/s Ejemplo 2 Se debe disefiar un sistema de riego para un drea de 100 ha, con una m = 400 mi/ha y un T = 12 dias. La fuente entrega un gasto de 100 Us 106 Determine si es recomendable regar para surcos y por aspersién. Solucién: El valor de P = T 0,85 = 12 - 0,85 = 10,2 = 10 dias El hidromédulo sera a= 2 Us/ha A100 Si se desea regar por surcos se fijara un valor de n = 0,6 (la cual resulta alta) y se obtendrd el valor de la jornada de riego diario (J) de la expresén del hidromédulo. _m 1000 * p-J 3600 Es decir, 400 06. 1000 70-J 3600 donde J :18,6h, locual resulta una jornada muy elevada para riego por surcos En caso de regar por aspersién, se fijard un valor de E, = 0,8 y al sustituir los valores y despejar la jornada, queda que: J = 14h, lo cual resulta factible. O sea, que la técnica de aspersién resulta la adecuada para regar el area, 107 CAPITULO II Método de riego superficial o por gravedad 2.1, GENERALIDADES Es el método de riego mas antiguo que se conoce y, ademas, el mas extendido en el mundo. En los Estados Unidos, por citar un ejemplo, en las dos terceras partes del area bajo riego se utiliza este método. La tendencia mundial es incrementar su uso por la gran cantidad de ventajas que presenta, sobre todo para los pal- ses con menor desarrollo y recursos disponibles. Este método atarca todas las técnicas en que el agua se aplica sobre la superficie del terreno en forma de escurrimiento, y el suelo actua como elemento de conduccién. Segiin el cardcter de la distribucién del agua en el campo, el rie- go superficial se puede dividir en dos grandes grupos: a) Técnicas en las cuales el agua cubre la superficie y se infiltra en direccién vertical (inundacién, bandas, etc.) b) Técnicas en las cuales el agua se va infiltrando principalmente en direccién lateral, segtin escurre por una parte de la superti- cie del suelo (surcos abiertos y cerrados) Las principales ventajas y desventajas del método son: Ventajas No requiere una alta inversién inicial de materiales de importa- cion. 109 Demanda bastante mano de obra, pero sin alta calificacién, Pu de ser una fuente de empleo importante. os Ea alguna de sus técnicas no humedece Ia parte externa de la planta, lo cual es de suma importancia para algunos cultivos, No se afecta por la velocidad del viento. La altura del cultivo no influye en el sistema. Se pueden lograr altas eficiencias de aplicacién, aunque par. ello se requiere alta tecnologia. ° ‘Se puede emplear en la mayoria de suelos y cultivos. Mejora el drenaje del suelo. Desventajas Para obtener buena eficiencia se r i equieren trabajos de i de buena calidad. Vos de nvvelacien Se pierde una parte del terreno por el trazado de los canales. Los costos de mantenimiento son altos. Se requiere una gran cantidad de pruebas de campo para un di- sefio confiable y gran experiencia del proyectista. Tiene limitaciones en suel r los muy sueltos y terrenos con topogra- fia ondulada. Pears 1. Concepto y caracteristicas generales Independientemente de la técnica seleccionada dentro de! mé- todo de riego superficial, la caracteristica del movimiento del agua es siempre la misma, El agua es aplicada con una intensidad casi constante desde el principio hasta el final del area que va a ser regada. Esta agua es distribuida en el ancho del terreno, si esta nivelado, 0 a lo largo del area en dependencia de la pendiente. a profundidad del agua es muy pequefia en relacién con el an- cho, y la circulacién es en forma de una lamina sobre el terreno. 110 Esta lamina en su seccién aguas abajo se llama frente de agua y el movimiento, avance del frente de agua. La pendiente del terreno en la direccion del avance es pequefia (menor del 0,6 %). En la direccién perpendicular al avance debe ser lo menor posible (menor del 2%). La influencia de la pendien- te en el movimiento del agua y su velocidad es pequefia si se compara con los canales. Un factor determinante en el movimiento del agua es la intensi- dad de aplicacién o gasto de entrada; la velocidad se incrementa con el aumento del gasto. Otro factor de gran importancia es el coeficiente de rugosidad del terreno; el canal esta influido por el tipo de vegetacién, grado de preparacién del terreno y por los propios riegos que modifican el perfil del suelo, El agua se mueve de la parte superior a la inferior de la parcela y comienza la iniiltracién en el punto del terreno donde llega la lamina de agua. Como la intensidad de aplicacién es constante, el gasto de agua que mueve ira decreciendo cuando el area de infiltracién aumenta. Por otra parte, en cualquier punto la raz6n de infiltracién decrece con el tiempo. Dos conclusiones generales se deben destacar: Sila raz6n de aplicacién del agua es constante a la entrada de la parcela, el gasto que circula y la profundidad de! agua en un punto particular se incrementa con el tiempo. ™ Para un instante de tiempo dado, el gasto de agua que circula a lo largo de la parcela disminuye con la distancia medida en el sentido del movimiento de! agua. El frente de avance contintia y alcanza el final del campo. En ese instante el agua comienza a infiltrar en el area final. En un tiempo determinado e gasto de entrada se deja de aplicar. El agua acu- mulada se continua moviendo en dos direcciones: hacia el inte- rior de! terrenocomo infiltracién y hacia el final de la parcela como gasto de circulacién por la superficie Cuando la lamina de agua 1 sobre un punto sea cero, ambos movimientos cesan y se comple- tael riego en ese punto. Los puntos en que primero desaparece la lamina son los que se encuentran aguas arriba y en los de aguas abajo continda el proceso hasta que infiltra toda el agua acumu- lada en esa zona. El agua que infiltra en cualquier punto depende del intervalo de mo que transcurre desde el momento en que el frente de agua llega al punto hasta que desaparece el agua de la superficie del suelo. Este intervalo de tiempo se !lama tiempo de oportunidad, Este es el tiempo en el cual la superficie del suelo estd en contac- to con la superficie del agua y varia de un punto a otro. Es posible que los puntos que se encuentren en la parte superior del terreno (por donde se aplica el gasto de entrada) reciban una lamina en la zona radical mayor que la requerida y se produzca la percolacién profunda, la cual resulta una pérdida de agua que no puede ser utilizada por el cultivo, Terminologia (Figura 2.1) Los términos mas comunes en riego superficial son los siguien- tes: a) Movimiento del agua Frente de avance del agua: Es el borde delantero de la lamina de agua en su avance sobre la superficie del suelo, que se encuen- tra inicialmente libre de agua. Tiempo de avance: El tiempo en el cual el frente de avance alcan- za.un punto determinado del terreno se denomina tiempo de avan- ce de ese punto. Frente de recesién: Es el borde trasero de la !amina de agua que se va retirando de la superficie del suelo. Tiempo de recesién: E! tiempo en el cual el agua de riego desapa- rece de un punto de la superficie del suelo es el tiempo de rece sién de ese punto. 112 Tiempo de oportunidad: El tiempo de oportunidad de un punto determinado es el intervalo de tiempo entre la llegada del frente de avance y el dz recesién en ese punto. Raz6n de avance: Es la velocidad con la cual el frente de avance se mueve sobre la superficie del suelo. Gasto de entrada: Es el gasto de entrada al area de la parcela regada. Lamina infiltrada: Es la lamina de agua que entra en el suelo du- rante el periodo de riego. Gasto de salida: Es el gasto de agua que sale de la parcela rega- da. b) Fases del riego Tiempo de entrada (tiempo de aplicacién): Es el intervalo de tiem- po que transcurre entre el comienzo y el corte del suministro de agua al campo. Tiempo de riege: Es el intervalo de tiempo entre el comienzo del suministro de agua al campo y el momento en que desaparece el agua de la superficie del suelo. Fase de avance: Es la parte del tiempo de riego durante el cual el agua avanza por la superficie del terreno desde la parte superior a la inferior de los limites del campo. Fase de almacenamiento: Es la parte del tiempo de riego entre el tiempo de avarce y el tiempo donde se corta el suministro del gasto de entrada. Si el gasto de entrada se corta antes de que el frente de avance alcance el limite mas bajo del campo, la fase de almacenamiento no existe. Fase de vaciado: Es la parte del tiempo de riego entre el corte del gasto de entrada y el comienzo de la recesion o desaparicién del agua de la superficie. Fase de recesién: Es la parte del tiempo de riego entre el comien- zo de la recesién y la desaparicién total del agua en el campo regado. 113 En la pagina siguiente se presenta la figura donde aparece un esquema de las fases de riego. Técnicas de riego superficial En el texto se estudiardn las siguientes técnicas de riego superfi- cial @ Surcos con pendiente, abiertos al final, con gasto constante; con pendiente, abiertos al final, con reduccién de gasto; sin pendiente, cerrados. ™@ Inundacién wm Terrazas planas ™ Bandas 2.2. RIEGO POR SURCOS Generalidades Los surcos son canales poco profundos y uniformemente espa- ciados, los cuales conducen el agua dentro del terreno y la distri- bucién por infiltracién vertical y horizontal (esta es la principal diferencia con las técnicas de inundacién, terrazas y bandas, en las cuales la infiltracion es vertical). Las direcciones, forma y espaciamiento entre surcos desempenan un importante papel en la distribucién de! agua en el terreno. El gasto en el surco se suministra en su parte superior y la circula- cidn se produce hacia aguas abajo por gravedad, y depende de la carga del agua. 114 Tiempo FR Fase de recesion FV Fase de vaciado FA Fase de almacenamiento FAV Fase de avance recesion Curva de avance | bistancia det inicio de la banda Figura 2.1. Esquema de las fases det riego superficial El disefio de estos sistemas debe asegurar el tiempo de oportuni- dad suficiente a todo lo largo del surco para que infiltre la norma parcial neta requerida, con un minimo de pérdida de agua que en general, pueden ser por percolacién profunda o por escurrimientc hacia los canales de drenaje. Adaptabilidad Se puede utilizar en la mayoria de los cultivos, preferiblemente en los que se siembran en hileras y no se debe usar en los que deban permanecer inundados, como en el caso del arroz. Resulta ideal en aquellos cultivos que son afectados cuando sus tallos, 115 hojas y frutos se ponen en contacto con el agua. En los suelos de textura fina donde el tiempo de oportunidad es elevado, se utiliza con frecuencia la técnica de surcos cerrados. En los suelos suel- tos, el movimiento vertical de {a infiltracién es e! predominante y hay muy poco movimiento lateral; en esos casos se usan surcos mas cortos con pequefios espaciamientos. Las pendientes deben estar entre 0,03 % y 1%. Ventajas Se pueden lograr eficiencias relativamente altas (75-80 %) si se asegura una buena modelacién y el gasto y el tiempo son contro- lados. El costo de nivelacién es menor al de otras técnicas. Las plantas no tienen contacto con el agua (excepto en la zona radical) El drenaje superficial se facilita en el caso de surcos abiertos al final. Limitaciones El costo de operacién puede ser alto cuando se desea obtener altas eficiencias de aplicacién. Las sales tienden a acumularse en las partes altas del surco con la consecuente disminucién del rendimiento. En el caso de suelos sueltos la infiltracién lateral puede no ser suficiente para el requerimiento del cultivo. En surcos con pendiente, el escurrimiento superficial de Ia Iluvia puede causar la erosién del suelo Factores que intervienen en el iego por surcos Uno de los principales objetivos de este capitulo es brindar una metodologia de disefio para el riego por surcos. A continuacién se hace un andlisis de los principales factores que intervienen. 116 Hay ocho factores que afectan la cantidad de agua que infiltra en el suelo, su uniformidad de distribucién a lo largo del surco y las pérdidas de agua por escurrimiento al final del surco y percolacién por debajo de la zona radical del cultivo: longitud, pendiente, espaciamiento, caracteristicas de infiltracién del suelo, forma y dimensiones, rugosidad, gasto y tiempo de aplicacion. 1) Longitud (L). La longitud debe ser tan grande como sea posi- ble para lograr un alto rendimiento de! hombre regador y redu- cir el namero de canales, que restan area de cultivo e interrum- pen el paso de la maquinaria agricola. La longitud que se seleccione debe ajustarse a dos restricciones: Adaptarse a las dimensiones del campo que se va a regar. ™ Lograr una eficiencia de aplicacién acorde con los objetivos del disenio. La seleccién de una longitud éptima es bastante dificil por su interrelacién con los demas factores. Para comprender la influencia de la longitud en el disefio, re- sulta conveniente hacer el siguiente andlisis para un surco abierto con pendiente, al cual se le aplica un gasto (Q) cons- tante (Figura 2.2). Al tiempo que demora en llegar el frente de avance al final (distanea L) se denomina tav. En un tiempo t < fay el agua habia recorrido una distancia x sin lleger al final, y en la cabecera del surco se ha infiltrado una lémina Y,. Cuando el tiempo = fav el agua llega al final del surco. A partir de ese instante es que comienza a contar el tiempo de oportu- nidad para el final del surco, Este tiempo debe ser tal que se asegure una lamina infiltrada igual a la norma parcial neta Yn. A este tiempo se denomina to, El tiempo de aplicacién (ta) del gasto (Q) serd entonces: ta =tav + to 17 2 Agua — tetav Suelo * Agua @ e s tetav = Suslo 1 @ Agua | t FP FE tata 7" ie - ° >| = £ | Figura 2.2. Surco con pendiente, abierto al final y el gasto constante La lamina total aplicada (Y#) al surco se puede calcular multi- plicando el gasto por el tiempo de aplicacién y dividiendo por el drea que riega el surco (longitud por espaciamiento) El valor de Y3 > Yn pues el tiempo de oportunidad en la cabe cera (tav + fo) es mayor que al final (to). ¥ es la lamina promedio infiltrada a lo largo del surco. La diferencia de ¥—Yn es la lamina que percola (PP). 118 A partir del momento en que el agua llega al final, comienza el escurrimierto hacia el canal de drenaje. La lamina que escurre (PE) se determina por (Y, - Y). La longitud del surco influye en el tiempo de avance y en el tiempo de aplicacién. Si se tiene en cuenta que la eficiencia de aplicacién Ea = Y,/Y,, se deduce que la longitud resulte decisiva en la eficiencia esperada. En la longitud también influye la norma parcial neta, pues mien- tras mayor sea esta mayor puede ser Yt, para lograr un mismo valor de eficiencia. El tipo de suelo también resulta decisivo, pues mientras menor sea la infiltracién mayor longitud se puede permitir en los sur- cos. La relacién del gasto y la longitud viene dada por lo siguiente: a mayor gasto mayor velocidad del agua y menor tiempo de avance. Esto esta limitado por el suelo, ya que no debe ser erosionado. La relacién de la longitud con la pendiente esta dada por el gasto que puede circular. En la literatura aparecen numerosas tablas que permiten se- leccionar longitudes de surco en funcién de otros factores. Los valores que de ellas se obtengan solo se deben usar como refe- rencia. La longitud definitiva se obtendra del disefto y posteriormente de su comprobacién practica. En la pagina siguiente se presentan las Tablas 2.1, 2.2 y 2.3 con recomendaciones de longitudes, y los criterios de Criddle y Bishop. 119 Tabla 2.1. Longitud de surco (L. J. Booher, FAO, 1967) Mbrutal (mm) | ARCILLOSOS LIMOSOS ARENOSOS s% [75 160 225 300| 50 100 150 200] 60 75 100 125 0,05] 300 400400 400 {120 270 400 400] 60 90 150 190 o1 | 340 440470500 [180340440470] 90 120 190 220 02 _|370 470530 _620|220 370 470 530|120 190 250 300 03} 400 500620 800 | 280 400 s00_600|150 220 280 400 os | 400500560 _750| 280 370 470 530]120 190 250 300) 10 | 280 340 500 600} 250 300 370 _470| 90 150 220 250] 26 | 250 340430 500 | 220 280 340 400] 80 120 190 220) 3.0 | 220 270 340 400] 180 250 300 340} 60 90 150 190) Tabla 2.2. Valores de longitud para diferentes suelos (Malin Matev, 1974) Tipo de suelo Longitud surco (m) Arcillo o arcillo arenoso 180-250 Arcillo arenos0o 0 l1MO80 voninns 195-210 Limoso a limo arenoso 100-180, Limoarenoso- arena fina wun. 60-120 Tabla 2.3. Longitudes medias del surco (Merrian, 1978) Clase de suelo Pendiente(%) — Longitud (m) Arciltoso 0,25 300-400 Arcilloso arenoso oliMoso 0,28 snr 300-350 Limo 0 limo arenoso 0.25 210-250 Arenafinalimosaoarenosa 0,25 90-140 ALCillOS0.a0 05 165-300 Criterio de Criddle. Recomienda que {a longitud dptima se corresponda con el tiempo de avance, que equivale a 1/4 del tiempo total de infiltracién de la lamina (tiempo de oportuni- dad para la norma parcial neta de riego). Tiempo de oportunidad . 4 en jiempo de avance Criterio ce Bishop. Sefala que la longitud optima se encuen- tra en ura relacién tiempo de oportunidad entre tiempo de avance, que oscila entre 0,5 y 10,0. R=0,5a 10,0 Pendiente longitudinal del surco (S): Es la relacién entre el desnivel de la entrada y salida del surco y su longitud. Las pendientes pueden oscilar de 0,03 % al 1 %. Las recomen- daciones son de 0,1 a 0,5 % y la ideal de 0,2 %. En las zonas con altas precipitaciones deben ser menores de 0,3 % para evitar la erosion del terreno. 2) Existe una relacién entre la pendiente con el gasto, el tiempo de avance longitud de surco y la eficiencia de aplicacién. Para un mismo gasto, al aumentar la pendiente aumenta la velocidad del agua y puede tener como consecuencia la ero- sién. Por otra parte, disminuye el perimetro mojado y con él se hace menor la capacidad de infiltracion. El aumento de velo- cidad disminuye el tiempo de avance para una longitud deter- minada. La pendiente también determina las dimensiones del surco al imponer la profundidad de circulacién. 3) Espaciamiento entre surcos (W): Es la distancia entre los ejes de los surcos. Su valor esta determinado por el espaciamiento 121 entre hileras de cultivo, tipo de suelo y de los implementos agricolas disponibles para el trazado de los surcos. De la seleccién correcta del espaciamiento depende en buena medida la uniformidad de distribucién del riego en la zona ra- dical del cultivo, Se recomiendan los siguientes valores de W en funcién de la textura del suelo. Suelo wim) \ \ \ ' ' Ligero(arenoso) 0,25 - 0,6 0 i Medio (franco) 0,6 - 0,9 Pesado(arcilla) 0,9 - 1,8 EI valor del espaciamiento se fija en el disefo y en general, no debe ser motivo de variaciones para mejorar la eficiencia. 4) Capacidad de infiltracién del suelo: Como se puede compren- der este es un factor determinante en el riego por surcos y de gran complejidad, debido a la gran cantidad de factores que influyen en él. En el disefio se debe contar con parcelas expe- rimentales de infiltracién que sean confiables y representen el fenémeno. En el caso del riego por surcos se necesitan pruebas por el método de entrada-salida para los gastos y pendiente que seran estudiados. Mas adelante se explicara el método del Soi Conservation Service (USDA), el cual permite calcular la infiltracién en sur- cos a partir del infiltrmetro standard (doble cilindro) La capacidad de infiltracién influye de manera decisiva en todos los factores del disefio. 122 5) Forma y dimensiones del surco: La forma del surco depende de la pendiente, el cultivo, la caracteristica de infiltracion, la estabilidad y el gasto a conducir. Las formas mas comunes son: triangular, trapecial y parabélica. Desde el punto de vista constructivo la primera es la mas facil de realizar. La parabdlica es la mas conveniente para aumentar la infiltracion, pues aumenta el perimetro mojado. Los surcos varian con los diferentes riegos y anualmente se deben volver a trazar. Las dimensiones de la seccién transversal del surco son de gran importancia para cumplir sus funciones en diferentes condicicnes de pendiente, suelos, gastos y cultivos que se van a beneficiar. A continuacién se presentan las dimensio- nes mas comunes: H: Profundidad = 7-30. em T Ancho de cresta = 35 - 50cm 10-25 cm. (1/412) H b: Ancho de fondo y: Altura de agua b= 45° 123 6) Dimensiones de! surco Los surcos se clasifican de acuerdo con su profundidad y an- cho en: Profundidad Ancho (em) (em) 1) Surco profundo y ancho 18-20 40-50 Disminuye la erosién, Aumenta el perimetro mojado, 2) Surco profundoyestrecho —-18-20--35-40_Suelosarcillosos. 3) Surco poco profundo y 1-13 20-80 Suelosde baja ancho capacidad de infltracién. 4) Surco poco profundo y 10-12 30-40 Suelosdealta estrecho infttracién. De acuerdo con su longitud pueden ser cortos 0 largos. Cortos: Con longitudes de 40-80 m. Se usan en zonas mal nive- ladas y con pendientes muy pequefias. Largos: Se usan en suelos con baja velocidad de infiltracion y bien nivelados. De acuerdo con su terminacién pueden ser abiertos y cerra~ dos. Abiertos: Cuando el final no presenta obstaculos y el agua del escurrimiento circula libremente hacia los canales de dre- naje. . Cerrados: Cuando el final se cierra con un pequefo dique que obliga a que el agua se detenga e infiltre en su totalidad. Rugosidad del surco: Las irregularidades del surco y la vegeta- cidn que crece dentro de él, le ofrecen resistencia al movimiento del agua. Con cada riego se modifica el valor de la rugosidad, por lo que se debe tener en consideracién un factor promedio que sea representativo de los diferentes riegos. Al aumentar la 124 rugosidad disminuye la velocidad del agua y aumenta el tiem- po de avance, por lo que la eficiencia decrece. Todo esto afec- ta la longitud de surco que se debe seleccionar. El coeficiente de rugosidac de Manning es el de uso mas frecuente. En la Tabla 2.4 aparecen estos valores. Tabla 2.4. Coeficiente de rugosidad (Manning). Terrazas, bandas y surcos Terrenos sin cultivar, fisos, campos de citricos 0.04 Pequefios granos sembrados enhileras paraleias alaterraza 00 Alfalfa, pequerios granos sembrados al velo 05 Cultivos densos, pequefios granos en hileras queatraviesan la terraza 0,25 7) Gasto de aplicacién (Q): En el surco el gasto se aplica en la cabecera y se desplaza hacia el final por accién de la gravedad y la carga de agua. El gasto aplicado debe cumplir una serie de requisitos para evitar dafos al terreno y lograr una alta efi- ciencia de aplicacién. Los requisitos son Primer requisito: Debe ser inferior a un valor maximo (Qmax), denominadc gasto maximo no erosivo. Con esto se asegura que no se produrca erosién de la superficie del terreno. El gasto maximo no erosivo se obtiene por la via experimental Algunos valores propuestos por los investigadores se presen- tan a continuacién. — Formula de Haward y Stringham (1979) (2.2) 125 donde Qmax: gasto maximo no erosivo, en R/s S: pendiente del surco, en % Cy a: coeficientes experimentales que depend. suelo (Tabla 2.5) aus Gependen del pe de Tabla 2.5. Valores de C ya para diferentes texturas Textura Coeficiente c a Muy fina, 0,892 0937 Fina 0,988 0.550 Media 0613 0,733 Gruesa 0,644 0,704 Muygruesa 0,665 0,548 Valores propuestos por Quackenbush et. al (1957) Pendiente (%) max (U/s) 95 40 10 40 18 40 20 3.0 26 25 30 20 40 18 50 13 Velocidad maxima permisible del suelo (Vmax). Consiste en calcular la velocidad de circulacién del agua en el surco y compararia con la velocidad maxima que no causa ero- sién en el surco. A continuacién se presentan dos criterios de seleccién de Vmax. (Tablas 2.6 y 2.7), 126 Tabla2.6. Valores de velocidad maxima admisible en funcion de la textura del suelo Tipo de suelo Rango de velocidades (m/s) Ligeros 0,04-0,10 Medios 0,10 -0,20 Pesados 0,20- Tabla2.7. Valores de velocidad maxima para suelos cubanos Malin Matev (1976) Tipo de suelo Rango de velocidades (m/s) Arenoso 0,08-0,10 Franco 42-0,15 Arcilloso 0,20-025 La velocidad en el surco se puede determinar por la ecuacion de Manning: v 1 ROSIE (2.3) donde V: velocidad del agua en m/s n: coeficiente de rugosidad de Manning : radio hidraulico, en m S: pendiente del surco, en m/m Segundo requisito: El gasto debe circular por el surco selec: cionado sin producir desbordamiento. Para ello se debe caicu- lar la profundidad de circulacién del agua en el surco para la n transversal seleccionada, pendiente y gasto. sect Tercer requisito: El gasto debe ser mayor que la capacidad me- dia de infiltracién del surco (Tabla 2.8), para asegurar que toda 427 la longitud se mantenga con agua. Esto resulta de gran impor- tancia cuando se aplica la técnica de gasto reducido, que con- siste en disminuir el gasto inicial cuando el frente de avance alcanza el final del surco. Con ello se reducen las pérdidas por escurrimiento. Tabla2.8. Valores de la capacidad media de infiltracién en surcos para diferentes tipos de suelo. Quackenbush et. al (1957) Tipo de suelo Capacidad infiltracion (L/s/m) Textura fina: Arcilladensa hasta 0,002 Arcilla limosa oarcilla 0,001 20,004 Barro arcilloso o barra limoso 0,002 a 0,004 Textura media: Barro limoso 0 barro 0,002 a 0,006 Textura moderadamente gruesa: Barro arenoso fino 0 barro arenoso 0,003 a 0,020 Textura gruesa Arena limosa fina o arena limosa 0,010 a 0,030 Nota: E! gasto minimo se obtiene multiplicando la longitud del surco por la capacidad media de infiltracién. El gasto minimo también se encuentra limitado por las condi- ciones de campo para el manejo del agua. En el caso de la utilizacion de sifones, el minimo gasto es entre 0,25 y 0,3 L/s. Cuarto requisito: El gasto de disefio debe asegurar la mayor eficiencia de aplicacién posible. Se debe recordar que: Siel gasto es grande, la velocidad también lo es y se disminu- ye el tiempo de avance, lo cual resulta beneficioso hasta que se alcance el final del surco. A partir de ese momento se co- mienzan a producir pérdidas por escurrimiento. Por otra parte, un gasto grande aumenta el perimetro mojado y con ello la infiltracién. Esto obliga a surcos con mayores dimensiones. 128 8) m Si el gasto es pequefio aumenta el tiempo de avance, pero las pérdidas por escurrimiento se reducen. La combinacién de un gasto inicial grande hasta alcanzar el final del surcoy la reduccién de este durante el tiempo de opor- tunidad final, resulta una combinacion muy adecuada para ele- var la eficiencia de aplicacion Tiempo de aplicacién (ta): Es el tiempo que se debe estar su- ministrando el gasto (0 los gastos) de disefto al surco. Si se tiene en cuenta que el tiempo de oportunidad (to) de cualquier punto del surco es igual a: to: ta + tr = tav (2.4) ta: tiempo de aplicacién tr: tiempo corte-recesion ta tav: tiempo de avance En el caso de! riego por surcos, el tiempo corte-recesién resul- ta tan pequefo que se puede despreciar en los célculos, de donde: nes to = ta ~ tavy el tiempo de aplica ta = to + tav (2.5) El tiempo de oportunidad depende de las caracteristicas de infiltracién del suelo, de! gasto de disefio y de la norma parcial de riego. El tiempo de avance depende del gasto, de la pendiente, del tipo de suelo y de su longitud. La obtencién de las curvas de avance resulta una de las prue- bas de campo mas importantes para el disefio de estos siste- mas. En caso de no disponer de estas curvas, se puede utilizar 129 la expresién del Servicio de Conservacién de Suelo (USDA) que es la siguiente: L ce 26) gl ar ad 7 donde Q: gasto, en L/s L: longitud de surco, en m S: pendiente de! surco, en m/m Ty g: factores que dependen del tipo de suelo Suelo ft 9 Arcilloso 7,5 14-104 Medio 8,0 2,5 - 10¢ Arenoso 9,0 5,0 - 10* Cuando se estudie el método de disefio de SCS (USDA) se pueden encontrar valores de fy g para diferentes tipos de suelo. Método de disefio para riego por surcos Se analizan dos técnicas para el caso de riego en surcos con pen- dientes, abiertos al final. La primera con gasto constante durante todo el tiempo de aplicacién y la segunda, con un gasto hasta que el frente de avance llegue al final, A partir de ese momento se reduce el gasto (gasto reducido) para disminuir las pérdidas por escurrimiento, 130 Datos necesarios ™ Ecuacién de infiltracién acumulada vs. tiempo (Y vs. ¢) para el gasto de disefio, obtenida por el método de entrada-salida, Ecuacién de tiempo de avance vs. longitud (tav vs. L). Norma parcial neta de riego (Yn) Espaciamiento entre surcos (W). Forma y dimensiones el surco, Pendiente del surco (S) Procedimiento para riego con gasto constante 1.+ Seleccionar el gasto de disefio (0). Comprobar que se cumple que es menor que el gasto maximo y mayor que el minimo. Qmax > @ > Qmin. Comprobar que no se produzca desborda- miento. 2.- Tiempo de oportunidad al final del surco (to). Se obtiene de la ecuacién de infiltracién vs. tiempo para Y = Yn. Se asegura que la ldmina infiltrada al final es igual a la norma parcial neta. 3.- Seleccionar la longitud del surco (L). Se pueden presentar dos variantes: a) El valor de L es fijo. b) La longitud la debe decidir el proyectista. En este caso se tienen varios criterios: - Criddle : El tiempo de avance se obtiene por ta’ to/4. ~ Bishop: El tiempo de avance se recomienda que esté entre 0 tay> to (2.8) En los dos casos anteriores se debe buscar el valor de L corres pondiente al tiempo de avance seleccionado: Tablas: Se utilizan los valores recomendados por diferentes investigadores. 131 La longitud de surco que se seleccione debe ser ajustada a las dimensiones del campo que se va a regar. donde | PP: pérdida de agua por percolacién, en mm 4.- Tiempo de avance (tav), Para la longitud de surco ajustada, se | Yo: i obtiene el tiempo de avance para el gasto de disefto a partir | Enna esto ea de la ecuacién de avance obtenida experimentalmente. | fi lamina media infiltrada en el surco, en mm 5. Tiempo de aplicacién (ta). Es la suma del tiempo de avance i V més el tiempo de oportunidad. El valor de Y se obtiene calculando la Amina infiltrada en dife- rentes puntos del surco y determinando el promedio de esos | i ta = tav + to valores, La lémina infiltrada en un punto del surco es el resultado de sustituir en la ecuacién de infiltracién el tiempo de oportuni- dad correspondiente. Este tiempo se obtiene como el tiempo de aplicacién menos el tiempo de avance hasta la distancia a que se encuentre el punto analizado. 6.- Lamina total aplicada (Yt). Se determina por la expresién — 60-Q-ta Wel (2.9) agua que escurre fuera del surco hacia el canal de drenaje | 9,- Lamina que se pierde por escurrimiento (PE). Es la lamina de t superficial. donde Q: gasto de disefio, en L/s ( ta; tiempo de aplicacién, en min PE=Yt-¥ (2.12) W: espaciamiento entre surcos, en m | ‘ I 10.- Analisis de la Ea, PP y PE. En caso que la eficiencia de aplica- L: longitud del surco, en m cién y las pérdidas sean tolerables, el disefio queda conclui- | do. En caso contrario es necesario proceder a realizar modifi- i caciones que permitan mejorar la eficiencia. Entre las | modificaciones mas usuales estan: i i Te Eficiencia de aplicacién (Ea). Es la relacién entre la norma par- { cial neta de riego y la lamina total aplicada, Se expresa en %. 8.- Lamina que se pierde por percolacién (PP). Es la lamina de agua que penetra por debajo de la norma parcial neta (Yn). = Aumento 0 disminucién de la longitud del surco. ~- Aumento 0 disminucién del gasto, £a= "100, nol — Cambio en forma y dimensiones del surco. Yt " | Con menor frecuencia se valora: | ~ Variar ta pendiente. PP =Y-Yn (2.11) | - Aumentar o disminuir el espaciamiento entre surcos. ' — Cambiar la norma parcial de riego. 132 133 Para mejorar la eficiencia se puede ejecutar un cambio de la téc- nica, como: ~ Reusar el agua del escurrimiento. = Regar con gasto reducido. Es una técnica muy usada y por ello se explica el método de diseno que se debe seguir en ese caso. Procedimiento (surco abierto con gasto reducido) Consiste en regar con un gasto inicial elevado que asegure un tiempo de avance, lo menor posible, hasta el final del surco. En ese momento se reduce el gasto, hasta que se complete el tiem- po de oportunidad para aplicar la norma parcial. Con esta técnica se disminuyen las pérdidas por escurrimiento con el consecuen- te aumento de la eficiencia de aplicacién Los datos son los mismos que para el caso de surco abierto con un solo gasto. 1. Seleccionar el gasto inicial (Q) y el gasto reducido (Qr). Com- probar que el gasto inicial sea menor que el maximo erosivo y no produzca desbordamientos. Chequear que el gasto reduci- do sea mayor que el minimo. 2.- Tiempo de oportunidad al final del surco (to). Se obtiene de evaluar la ecuacién de infiltracién acumulada para la norma parcial neta (Yn). Es importante aclarar que la ecuacién de infiltracién acumulada vs. tiempo que se debe utilizar es la del método de entrada salida para el gasto reducido. 3.- Seleccionar la longitud del surco (L). Es valido lo explicado anteriormente para surco abierto con un gasto. Se debe utili- zar la ecuacién de avance obtenida para el gasto inicial. 4.- Tiempo de avance (fav). Para la longitud seleccionada se ob- tiene el tiempo de avance. 5.- Tiempo de aplicacién (ta). ta = tav + to 6.- Lamina total aplicada (Yt). Se determina por la expresién 134 60 (Q-tav + Qr- to) WoL (2.13) donce Ye: ldmina total aplicada, en mm Q: gasto inicial, en L/s Or: gasto reducido, en L/s tav: tiempo de avance, en min to: tiempo de oportunidad, en min W; espaciamiento entre surcos, en m L; longitud del surco, en m Eficiencia de aplicacién. Se calcula por la ecuacién (2.10) al igual que para el procedimiento de gasto constante. Lamina que se pierde por percolacién (PP). Se calcula por la ecuacién (2.11) de la misma forma que para el procedimiento de gasto constante. La lamina media infiltrada 7 es el promedio de las laminas infiltradas en los diferentes puntos del surco. Estos valores se calculan de la siguiente forma: En un punto del terreno se encuentra circulando el gasto ini- cial Q durante un intervalo de tiempo igual al tiempo de avan- ce al final del surco menos el tiempo de avance correspon- diente al punto. La lamina infiltrada en ese tiempo se calcula evaluando la ecuacién de infiltracién correspondiente al gas- to Q. En el mismo punto, el gasto reducido Qr circula durante un intervalo de tiempo de aplicacién menos el tiempo de avan- ce al final del surco. Si se evalia la ecuacién de infiltracién 135 correspondiente al gasto Qr, se obtiene la lamina infiltrada en ese tiempo. La [mina infiltrada es la suma de las dos an- teriores. Al primer intervalo de tiempo se le denomina tiempo de opor- tunidad durante el avance. Algunos autores recomiendan calcular el valor de Y como el promedio de la lamina infiltrada al inicio y final del surco, lo cual resulta un error pues la variacion no es lineal 9. Lamina que se pierde por escurrimiento (PE). Esta lamina se calculara por la ecuacién (2.12) que es la misma que se utili- za para el procedimiento de gasto constante, 10.- Analisis de Ea, PP y PE. Puede dar lugar a la variacion de alguno de los factores del disefio para aumentar la eficien- cia. Ejemplo 1 En un suelo de textura arcillosa (densa) se va a disefar un siste- ma de riego por surcos abiertos al final. La pendiente del terreno es 0,0018. El espaciamiento entre surcos es de 0,5 m. La norma parcial neta es de 60 mm, Los surcos son triangulares con profun- didad 20 cm e inclinacién de los taludes 45°. Los resultados de las pruebas de campo de infiltracién y avance se presentan a continuacién. - Infiltracién acumulada vs. tiempo. Método de entradas y sali- das. Y = 0,8 t"" (Gasto = 0,6 L/s) Y: mm; ¢: min Y = 0,78 tS Gasto = 0,3 L/s) Y: mm; t: min 6 L/s). = Datos de la curva de avance (Gasto = 136 Distancia Tiempo Distancia Tiempo (mr) (min) ) (min) 0 o 110 313 10 18 120 365 20 3,1 130 423 30 50 140 488 40 1A 180 56.0 50 35 160 639 60 1241 170 17 70 152 180 824 80 186 190 93, 90 22,3 200 1049 100 266 Para un longitud de surco de 120 m y gasto constante de 0,6 V/s, determine: a) Comprobacién del gasto. b) Tiempo de avance al final del surco. c) Tiempo de oportunidad. d) Tiempo de aplicacién. e) Ef iencia de aplicacién. f) Pérdidas por percolacién: 9) Pérdidas por escurrimiento. a) Comprobacién del gasto. En realidad no es necesario hacer una comprobacién del gasto, pues se han realizado pruebas de campo en las cuales se debe haber chequeado que el gas- to no produzca erosién. No obstante, se hace para que sirva de ejercitacién. 137 - Gasto maximo no erosivo. Segtin Hamad y Stringham: c nic = Ge Suelo textura fina: ¢ = 0,988; a = 0,55 0.988 015° Quis 2,8 L/s (mayor que Q = 0,6 V/s) Segun Quackenbush et a/., para pendiente 1,5 % max = 4 Ls. = Velocidad maxima permisible del suelo. Segun Matev para suelo arcilloso (Cuba), Vmax = 2,5 m/s La velocidad de circulacién del agua en el surco se obtiene a partir de las siguientes ecuaciones: A (Manning) y con Q = Vv ul agie sv? n Los datos son: Q = 0,0006 m/s n = 0,04 (para surco sin vegetacion) S = 0,015 El area (A) y el perimetro (P) del surco triangular con angulo de inclinacién de 45°, en funcién de la profundidad de circu lacién (y) es: Aay? y P=2yi2 138 de donde se obtiene que 1 (ye 23 0,0006 = 1_(y?) | Y ~ (0,0015)""? 0,04 aye) (0.0015) y = 0,0813 m = 8,13 cm (Profundidad de circulacién. No pro- duce desbordamiento en surco de 20 cm). La velocidad es: Q_ 00006 0,0006 Vs—=s =———_ Ay 00813? =009m/s (menor que V,,) Gasto minimo en el surco, Para arcilla densa la capacidad me- dia de infiltracién es 0,002 L/s/m. Como el surco es de 120 m, el gasto minimo sera: Qmin = 0,002 - 120 = 0,24 Ls Este gasto es menor que el disefio (Q = 0,6 Us). El gasto seleccionado cumple con todos los requisitos, b) Tiempo de avance al final del surco (tav). Se obtiene de los datos de la prueba para L = 120m, tav = 36,5 min c) Tiempo de oportunidad al final del surco (to). A partir de la prueba de infiltracién para gasto 0,6 L/s. Y = 0,8 t,7 = 60 to-( ors (3) = 293,2 min 139 d) Tiempo de aplicacion (¢ ) Tiemp plicacin (ta) Tabla 2.9. Calculo de la lamina infiltrada Distancia. Tiempo Tiempooportunidad Lamina ta = tav + to = 36; = a = tav + to = 36,5 + 293,2 = 329,7 at Nenes ea min min ta = 330 min ° ° 330 656 tf a 10 18 328.5 654 e) Eficiencia de aplicacién (Ea) en 20 3 oe 2 30 50 325 649 a=" 400 0 mM 2229 os Yt 50 98 3205 642 / / / nn) am os Es necesario calcular la lamina total aplicada Yt | 7 182 3148 633 nota 60-08-3 80 186 3nd 028 =O 498 min 90 23 307,7 62.2 , 100 26,6 303,4 618 ' 110 313 293,7 608 60 | 120 365 2935 == =303 ¥ baja) Ea 798 1° 30,3 % (muy baja) 8244 La eficiencia de aplicacién de 30,3 % resulta muy baja. Para 7 conocer las causas se deben calcular las pérdidas por Y=o— escurrimiento y percolacién (PE y PP). i f) Pérdidas por percolacién (PP). de donde pp =¥-Yn PP = 63,4 - 60 = 3,4mm La ldmina infiltrada en cada punto se determina evaluando la PP. 3.44 ecuacién de infiltracién acumulada para el tiempo de oportu- yp Wom "47% — (es pequefia) nidad en cada punto (ta-tav). A continuacién se presenta la Tabla 2.9 para calcular Yi. 140 144 g) Pérdidas por escurrimiento (PE). PE =Yt-¥ =198 - 63,4 = 134,6mm PE =134,6mm PE 499 ~ 1348 199 = 67,9 % (son muy elevadas) ¥, 198 La causa de la baja eficiencia son las altas pérdidas por escurrimiento, Para mejorar la eficiencia de aplicacién se pue- den hacer las siguientes modificaciones: 1) Aumentar la longitud si la extensién del terreno lo permi- te. Se propone al lector resolver el ejemplo con longitud de surco de 200 m y calcular la nueva eficiencia de aplica- cién, (Respuesta: Ea = 41,8 %). 2) Reducir el gasto. Este caso no se podra calcular, pues s6lo se dispone de la curva de avance para Q = 0,6 l/s 3) Aplicar la técnica de regar con dos gastos. A continuacién se resueive este caso. Ejemplo 2 Con los datos del ejemplo 1, disefie el sistema de riego por la técnica de surcos abiertos con dos gastos. Tome como gasto ini- cial 0,6 L’s y el reducido 0,3 Ls que son los gastos para los cuales se dispone de informacién del avance y la infiltracién. Solucién: El gasto inicial Q = 0,6 Ls ya se comprob6 que no causa erosion y no produce desbordamiento y el gasto reducido Qr = 0,3 L/s es mayor que el minimo. 142 a) Tiempo de avance al final del surco (tav) tav = 36,5 min (para L = 120 m) El tiempo de avance se produce con el gasto inicial (Q = 0,6 L/s). b) Tiempo de oportunidad al final de! surco (fo). Este tiempo se obtiene de la ecuacién de infiltracién correspondiente al gasto reducido Qr = 0,3 Us (Y = 0,78 f®). La lamina se iguala a la norma parcial neta (Yn = 60 mm). Y = 0,78 to” = 60 ( 78 to= coe 3271 min (0,78) to = 327 min c) Tiempo de aplicacién (ta). ta = tav + to = 36,5 + 327 = 363.5 ta = 363,5 min d) Lamina total aplicada (Yt) ) _ 60 (06-365 +0,3-327) 05-120 Yt = 120 mm 143 e) Eficiencia de aplicacién (Ea) Ea= 199-9 499-50 % Yt 120 Fa = 50% La eficiencia aumenta con relacién a lo obtenido, si se riega con un gasto constante. f) Pérdidas por percolacién PP=Y-Yn Para calcular la lamina infiltrada en cada punto del surco se utiliza la Tabla 2.10, Las columnas (1) y (2) son los datos de la prueba de avance. La columna (3) es el tiempo de oportunidad durante el avance, y la columna (4) es la lamina que infiltra durante el avance con el gasto inicial Q. La columna (5) es el tiempo de oportunidad con el gasto reduci- do. La columna (7) es la suma de (4+6) y representa la lamina infil- trada en cada punto del surco. La suma de los valores de (7) entre el numero de puntos, es la lamina media infiltrada (Y). Y= _ 8,1 mm 13 de donde PP = Y-Yn = 68,1 - 60 = 8,1 mm Se debe observar que el valor de PP es la lamina media infiltrada durante el avance, o sea, la suma de la columna (4) entre el nd- mero de puntos. 144 jada Tabla 2.10. Calculo de la lamina infil Infilt. con z 3 = 2 5 & ° Oportunidad Infilt.en total = Qr és 8 enavance —_avance Tiempo Distancia avance > . Ey ¥,=0,78t0" mm © Y,=0,82t" mm @ (6,5 ~tav) E E s € min min m qa) & @) 365 350 @ 50 60 60 327 60 60 60 60 60 60 60 327 327 327 327 327 327 327 70,4 698 6941 34 20 50 mA 30 29,4 40 50 210 95 124 ot 244 213 68,2 e12 82 16.2 0 80 12 60 19 186 23 660 14.2 90 640 628 600 60 60 60 327 321 327 46 28 92 52 266 100 110 120 © 9848 g) Pérdidas por escurrimiento (PE) PE = Yt-Y = 120-681 = 51,9 mm PE = 51,9 mm PE 51,9 100 = —— 100 = 43,25 % Yt 120 Estas pérdidas son menores que las obtenidas con la técnica de gasto constante. Al disminuir las pérdidas, aumenta la et ciencia de aplicacién. En el caso de las pérdidas por percolacién se han incrementado debido a que el tiempo de oportunidad es mayor en la técnica | de riego con dos gastos Método de disefio del Servicio de Conservacién de Suelos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) Al definir la familia a que pertenece el suelo se obtienen los valo- res de las constantes fy g (Tabla 2.11), a partir de las cuales que- da definida la ecuacién de avance. Como se puede observar, el método del SCS presenta dos gran- des ventajas: 1ro. No es necesario disponer de las pruebas de infiltracién por el método de entradas y salidas, pues se hace el calculo a partir del infiltrémetro standard. 2do. Con la clasificacién de la familia del suelo se conoce la ecua- cién de avance. Con el objetivo de poder aplicar el método del SCS a los suelos cubanos, se realizé un estudio técnico, 146 Se recopilé informacién de los suelos més utilizados en la agri- cultura que disponian de pruebas de infiltracién de campo (infiltrémetro standard), y se determinaron las ecuaciones del tipo Y = kt” (Kostiakov). Se ajustaron las curvas de las diferentes familias del SCS al mo- delo de Kostiakov. Se clasificaron los suelos cubanos y se obtuvieron los pardmetros: K,N, fy g, necesarios para el disefio (Tabla 2.12). A continuacién se detallan los pasos para el diseito. Surcos con pendiente, abiertos con un solo gasto 1) Perimetro ajustado (P). Los surcos son pequeftos canales en los cuales la geometria de la seccién no esté muy bien defini- da ni su trazado es uniforme El perimetro mojado ajustado se debe calcular mediante la ex- presion (Qn) p=o265( 2) +0227 (2.14) donde P: perimetro mojado ajustado, en m Q: gasto de entrada, en V/s n: coeficiente de rugosidad de Manning S: pendiente del surco, en m/m El valor de P esta limitado por W (espaciamiento entre surcos). Cuando S se aproxime a cero el valor se aproxima a W. 147 2) Tiempo de oportunidad (fo) requerido al final del surco. Ase- gura que al final del surco infiltre la norma parcial neta Yn. En el caso de terrazas y bandas, la infiltracién esta relacionada con el area en contacto con el agua y la direccién es vertical. En surcos la direccién es horizontal y vertical. La infiltracién por unidad de ancho es (2.15) donde Y: infiltracién equivalente, en mm a, by c: constante de infiltracién de! suelo P: perimetro mojado ajustado, en m W: espaciamiento entre surcos, en m Se debe aclarar que el término (at? + c) es la infiltracién acu- mulada con el infiltrémetro standard, el cual representa la in- filtracién vertical. Al afectarlo por la relacion P/W, se esta adecuando su uso a los surcos donde la infiltracién es horizon- tal y vertical. En caso de disponer de pruebas experimentales de infiltracion especificas para surcos, como el método de entrada-salida, se utilizaran por resultar mas confiables. El tiempo de oportuni- dad se determina Yn = (at? +c)— (2.16) 148 10 250 200 ee @8 & 8 g (ww) 4 YOWINWNOY NOIOVELTISNI 2.000 400 500 600 800 1.000 300 40 50 60 80 100 30 Figura 23. Familias de inf 190 200 300 40 - Zak Hot § 30 ri "e 490" 20 3 20° é a) 510 050: Too 200 300 “Time (min Figura 24. Familias de infitracién. donde Yn: norma parcial neta, en mm 490 = 20 500 40 30 to 035: (2.17) 3) Tiempo de avance (tav) para la longitud del surco L. Es el tiempo que demora en recorrer el frente de avance la longitud del surco. Las expresiones que propone el SCS (expe- rimental) son las ecuaciones (2.6) y (2.7) (2.6) Bn (2.7) donde tav: tiempo de avance, en minutos L: longitud del surco, en m Q: gasto de entrada, en L/s S: pendiente del surco, en m/m fy g: constantes de avance (Tablas 2.11 y 2.12) En el caso de surcos a nivel (S = 0) no se utiliza esta expre- sion. 151 Tabla 2.12. Coeficiente de infiltracién y avance de los suelos cubanos Se 3 Ssseeseebeebs sb 2228 g ree SeR28SS58 228228 4 ze@zRS2 ER 28558 FRR FRE & , =| = EIS ss 8SRBSESSRESSRSRAEBRLRBE £ qesSS8S8 88 PSS 585828 Bs 8/5 zg ses 28 8 2 > 2 28 = s sed Ze 88 28 FES ese RB. B sees BERS SEZ SERS Ss SERB 222g G88 B88 F F558 2385 2juowayu2I091 SBM “(YASN) SOS 12 40d Osndoid 9s oroWNd anb je $92 + 7e = 4 EpEINUINdE UDIDEN| “fr+ap = 4 ody ojepous jo epuatwoses 2s 1 9P O19POW 13 “PION +SPL000' 0 ‘sol [ 6ee0co'o~— Z19'0 618506 916 x x ‘8817000'0 98'8 @iz0c0'0§— 86S'0 2e€00'0 OL e820 zogsoo0'o_ga's_| estoco'o _vas'o _szeo0'o_| 0 _6us'o ‘Sese000°0 OS's. ‘wLLOCO'O —-89S'0 '¥2£00'0. OL ELL 6020000 1z£00'0 OL 99L'o £882000°0 oze00'C OL asta 98S2000"0 0ze00'0 OL BrL'O ==) £662000'0 LOLOCO'D oar ‘0 1Z£00'0 ce ZyL'o ‘0€22000°0 8600000 L¥'0 €z£00°0 ‘98L'0 902000'0 880000 LSr'0 9ze00'0 OL 62L'0 '¥061000'0 S100co'o§—Lev'o oge00'o OL ozo ‘BSOUIEO) ‘LeLL000'0 8900000 Si¥'0 Le800'0 OL LiLo Pua 9451000'0 £500C0'0_88€'0 9800'0 OL _669'0 ‘vevL000°0 ‘gv00c0'0-LSE'0 098000, OL £89'0 4Sz1000'0 seoco'o§ Lie'0 ‘e8800'0 OL 199° oa 8801000'0 2Z00C0'0 8520 92v00'0 OL 8190 raya Ae una] 6 + “ 4 Pp > 4 S/:@ fw] Suw:"7 uyuu 57 Suu 4 ‘yuu 27 Suny A V4+GIP =A D+ =A ojens ep ody, | eourae ap jU81914009 odwiar ‘sa epeynuinse uo1sesy UI ep UO!eNDZ (vaSN) SOs ‘seNIWE) SaqUDI9}Ip exed aouERe A UOIDeNIYU! OP S9}UD!NY420O9 "bh'Z PITAL, Tabla 2.12. (Cont) infiltracion ‘Avance Y= Kt tav~ Yle*) Suelo (Y: em; t: min) ;_L:m; Q: Ws) fem/min)__|_N g Chaparra 0,315 0,636 8415 3,372 104 Caracusey 0.725 0.606 106s | 7481-10 Atemisa 0785 609 tos | 7451-10 Caracas 1,097 0.556 10.65 | 7451-104 Pel Rio 1,006 0551 toss | 7.451-10* Tacajé 0435 osi2 795 | 2515-104 ceiba 0427 0619 asia | 4025-10¢ Sagua 6a 0295 105 | 1,281-10* Galope ome 0.593 10205 | 6635-10 Mart 0250 148 ees | 4188-10 Tinidad 0987 0614 1065 | 7451-108 Morén 386 0738 10208 | 6635-10 Jicotea 0,236, 0,395 116 1,088 10% SanCristebal | 1,672 0533 1065 | 7.451-10* Macagua 0535 067 aio | 3,862. 10* Ceiba,P del Rio} 0,888 0596 aia | 3209-104 4) Trempo de aplicacion (ta). Tiempo de oportunidad = tiempo de aplicacién ~ tiempo de avance + tiempo de corte ~ recesién. TIEMPO. LRECESION 1 = ta 4 ty —tav de donde ta = to + tav-tr Para surcos con pendiente tr ‘AVANCE de donde lonarun = ta = fo + fav 5) Lamina total de agua aplicada (¥¢). Ecuacién (2.9). = 50: ta Wee Yt Tiempo de oportunidad promedio (7g) El tiempo de oportunidad calculado anteriormente (fo) es el re- querido al final del surco, y es el menor de todos en la longitud. E tiempo de oportunidad promedio en la longitud total esta dado por la integracién del tiempo de avance entre 0 y L dividido por la longitud L. (2.18) 155 El segundo término es el tiempo de oportunidad promedio du- rante el avance (toav) 6) Lamina promedio infiltrada (7 ) en la longitud L. Se obtiene sustituyendo jo en la ecuacién de infiltracién, Ecua- cin (2.16) y , to +e)P (2.19) Las pérdidas por percolacién (PP), las pérdidas por escurrimien- to (PE) y la eficiencia de aplicacién (Ea) se calculan por las ecuaciones (2.11), (2.12) y (2.13), respectivamente. Surcos con pendiente, abiertos, con gasto reducido (SCS-USDA) Esta es una técnica que permite reducir el volumen de agua que se pierde por escurrimiento y con ello elevar la eficiencia de apli- cacién, Es recomendado para suelos con familia de infiltracion menores que 1,0. Cuando las longitudes de los surcos pueden ser incrementadas 0 el agua del escurrimiento ser reusada, no se re- quiere aplicar este método. Sin embargo, en la practica estas 156 posibilidades no son frecuentes, y es por ello que esta técnica se usa con bastante frecuencia. Existen gran cantidad de combinaciones en lo referente a la re- duccién del gasto y del tiempo, en las cuales se debe hacer la reducciér. La variante que a continuacién se analiza resulta una de las més eficientes. Se aplica un gasto inicial (Q), el cual se debe seleccionar lo mas cercano posible al gasto maximo no erosivo. Este gasto tiene la funcién de lograr un tiempo de avance al final del surco lo menor posible. Cuando el agua llegue al final se reduce el gasto inicial a un valor que llamaremos gasto reducido (Qn), y que se continuara aplicando durante un tiempo igual al de oportunidad (al final de! surco), La reduccién del gasto es una decisién del proyectista, pero re- sulta muy practico y comin usar Or = Q/2 1) Calcular el perimetro mojado ajustado para el gasto inicial y el reducido. Para gasto inicial: (2.13) Para el gasto reducido: Pr o0s(% +0227 (2.20) 157 2) El tiempo de avance (tav) se calcula con las ecuaciones (2.6) y (2.7) donde ° oe 2.6) Q: es el gasto inicial 3) Tiempo de oportunidad (to) Se calcula utilizando el valor de Pr en la ecuacién (2.17) (2.21) 4) El tiempo de aplicacién es ta = tav + to 5) Tiempo de oportunidad promedio durante el avance fo,, Se determina por la expresin Tom =ta~ 20929 __ [(g_4) (e*) +4] (2.22) ee 158 6) Lamina promedio infiltrada (Y ) Para calcula’ 7 se supone que el gasto reducido se esta apli- cando durante todo el tiempo, de donde la lémina promedio infiltrada es x Pe 7 b (1a-fon} +e} Fj el tiempo dentro del paréntesis (F-to,) es el tiempo de oportunidad promedio to. Ahora bien, durante el tiempo de avance el gasto es el inicial, que es mayor que el reducido (Q > Qr), por lo que la infiltra- cién debe ser mayor al serlo el perimetro mojado (P > Pr). La infiltracién adicional se calcula por la(.,) +c = Pie] Palas P-Pr ¥= [+lo-fomP+e] 7 [alton f +| (CF " (2.23) 7) Lamina total aplicada (Yt). Se calculara por la ecuacién (2.13). Yt= = (Q-tav+Qr-to) El resto de los pardmetros (eficiencia de aplicacién, pérdida por escurrimiento y percolacién) pueden ser calculados igual que en el caso de surco abierto con un gasto. 159 Surcos cerrados sin pendiente Esta técnica resulta conveniente cuando los surcos estan a nivel, © la pendiente es tan pequeria que la lamina de riego se puede ubicar dentro del surco sin peligro de desbordamiento, El gasto de entrada debe ser lo mayor posible para entregar el volumen requerido en un perfodo corto de tiempo. El surco se lena de agua y después esta infiltra en el tiempo requerido. Ello se puede hacer porque el surco esta cerrado al final, lo cual elimi- na totalmente las pérdidas por escurrimiento. El disefio se debe dirigir a: - Utilizar la cantidad de agua exacta que requiere el cultivo - Permitir un gasto de entrada que no produzca erosién — Asegurar que las pérdidas por percolacién no sean excesivas ~ Determinar el tiempo de aplicacién exacto para el gasto de entrada Disefno 1) Profundidad de circulacién (d) Se obtiene por la expresién empirica siguiente: d = 0,0875 Qs? (2.24) donde Q: gasto de entrada, en V/s / profundidad de circulacién, en m 2) Gradiente hidraulico: debido a que los surcos no tienen pen- dientes 0 son muy pequefas, el gradiente hidraulico S se pue- de calcular por la siguiente relacién: 0875." (2.25) L 160 donde S en m/m; L en m; Q en L/s 3) Perimetro mojado ajustado (P). (ane p=oass( 22) + 0,227 (2.14) 4) Tiempo de oportunidad al final del surco (to). _P. (2.47) 5) Tiempo de oportunidad promedio durante el avance (fo) Bs, = — 00828 _. (8-1) *)+1] 7 (2.22) a{ 2-2) L 6) Tiempo de oportunidad promedio (total) (fo) to= to+ fo (2.26) 7) Lamina de riego aplicada total (Yn) rn-(a to” (2.27) 161 Esta es la lamina que debe ser aplicada para el disefo y es 60-Q-ta Yn = 80-0 aay Ti (2.28) Igualando las dos ecuaciones se obtiene ta Pol (ei? t= 2 basse) oa Ejemplos con el método del SCS (USDA) Ejemplo 1 Para un sistema de riego por surcos cerrados a nivel, se conocen los siguientes datos: Norma parcial neta = 80 mm Gasto disponible por surco = 1 Us Longitud del surco = 150 m Coeficiente de rugosidad = 0,04 Familia de infiltracion = 0,5 Espaciamiento entre surcos = 0,6 m Calcular: a) Tiempo de aplicacion b) Lamina de agua que percola ©) Eficiencia de aplicacién Solucién 1) Los valores de a, b, c, fy g son los siguientes para la familia 0,5 a = 1,196; b = 0,748; c = 7; f = 7,97; g = 2,556 - 10* 162 2) Profundidad de circulacién (qd) d = 0,0875 Q°? = 0,0875 m 3) Gradiente hidraulico (S) _S_ 00875 5833-10 m/m L150 4) Perimetro mojado ajustado (P) (4 oes p=0265) 1004 | gg07 (6833-10 P = 0,5554 m de donde P _ 05554 Ww = OP" = 0,9256 =1 W 06 p 108 5) Calculo de B p- G.t _ 2556-10150 = eee Tt = 15874 9: S* 45833.10°*P* 163 6) Tiempo de oportunidad neto 9) Tiempo de aplicacién (ta) e - P-L (-e 0,5554 - 150 0.7488 ad” P - Ee 408-7 are a= 25 (aio +c}=% 854 180 ( 195 -30175°* + 7) ne = 4196 \ | ta = 128,58 min to = 272,86 min 10) Lamina bruta aplicada (Yb) | Q-ta _ 60-1-128,58 7) Tiempo de oportunidad durante el avance (fou) | WoL — = Yb = 85,72 mm Tn «2029 a1) "+ = 2 (2305 + i 11) Eficiencia de aplicacién (ea) oe | Ea = 0 - 9933 = 00929 | 85,72 Bay = ORE? _[(45874-1) (e"*"*) + 1] 797-150 { 305:15874 ) Ea = 93,3 % 150 42) Lamina que percola (PP) ton = 28,88 min PP = 85,72 - 80 = 5,72 8) Tiempo de oportunidad promedio fo pp = 512 mm fo = t0 + fq, = 272,86 + 28,88 = 301,75 min ond La familia de infiltracién segun el SCS, es 0,4. El espaciamiento = 301,75 min entre surcos es 0,6 m y la longitud de 125 m. La norma parcial 164 165 neta es 100 mm. El gasto de entrada 0,5 Vs. La pendiente de los surcos es de 0,2 %. Asumiendo el factor de rugosidad de 0,04 calcular: 4)Tiempo de avance (tav) Le _ 125 ors2008 =e? =e = 55,82 tav fia 779 a) Tiempo de oportunidad y tiempo de oportunidad promedio. b) Tiempo de aplicacién c) Lamina de escurrimieto tav = 56 min d) Pérdidas por percolacién. e) Eficiencia de aplicacién. 5) Tiempo de oportunidad al final (to) f) Tiempo de avance. Solucién 8 La técnica aplicada es la de surcos con pendientes abiertos al = 7206 final. 1) Determinacién de los valores de a, 6, c, fy g para la familia 0,4. S A = 1,084; b = 0,736; c = 7; f = 7,79; g = 2,23 - 10* to = 721 min 2) Perimetro mojado ajustado (P) / 6) Tiempo de aplicacién (ta) oats o=o2es( 504] + 0227-0415 ta = tav + to = 56 + 721 = 777 min 7) Lamina total aplicada (Lt) w Bn 114445 1p = 600:ta_60-05-777 _3iqg a WoL 125 3) Célculo de B Lt = 310,8 mm pe Gk 228-107-125 ~ Q-S* “05 -0,002% = 12466 166 167 8) Tiempo de oportunidad promedio (jg) ; 00929 ones / [0808- BY [e-n(e*)+1] a(eP) fo=777- 20829 12 ° 729. 194{ 9305: 12466)" [2ss-1) (e+ 1 . (125 ) to = 757,8 min 9) Lamina media infiltrada (¥ ) > Pp ¥=[altoy’ +e] a f1084(7578)°"** + 7] 0692 ¥ = 108,4 mm 10) Pérdidas por percolacién (PP) PP=¥ -Yn=1084-100=84mm PP = 8.4mm 168 11) Pérdidas por escurrimiento (PE) PE=Lt-Y =3108-1084=2024mm 12) Eficiencia de aplicacién (Ea) Yn_ 100 Ea= 22 = =03217 oY 3108 Ea = 32,2 % La eficiencia de aplicacién del 32,2 % resulta muy baja. Esto es debido a las pérdidas tan altas que se producen por escurrimiento. (202,4 mm). En caso de disefar un sistema de riego en que se reutilice el 100 % del agua de escurrimiento, la eficiencia de apli- cacién es: 100/108,4 = 0,922 (92,2 %) En la mayoria de los casos, los sistemas no se disefian para reusar el agua, y en ese caso resulta necesario variar algunos parametros para aumentar la eficiencia. A continuacién se hace un andlisis de esta situacion. ™@ El tiempo de oportunidad depende de las caracteristicas del suelo (no pueden ser variadas) y de la relacion W/P. m Para incrementar la eficiencia, la lamina total se debe reducir manteniendo la infiltracion promedio. y= Para reducir Yt se debe reducir Q 0 ta, o aumentar Wy L. Si el Q es disminuido, Yt decrece proporcionalmente si los otros factores permanecen constantes. Esto Ultimo no es posible porque ta tam- bién cambia con Q. Con la reduccién de Q el valor de P decrece y 169 B se incrementa. Al decrecer P se incrementa W/P y se incrementa el tiempo de oportunidad y el tiempo de avance. Entonces el fa se incrementa. El incremento de B también hace decrecer el tiempo de oportunidad promedio y la lamina de infiltraci6n promedio. El incremento de la longitud hard decrecer ¥t y como consecuen- cia aumenta la eficiencia. Por otra parte, al aumentar L se incrementa el tiempo de avance y con ello el valor de B. Esto incrementa el tiempo de oportunidad promedio y con ello la lami- na promedio infiltrada. Esto ultimo trae como consecuencia un aumento de las pérdidas por percolacién, lo que disminuye la efi- ciencia. Un incremento del ancho (W) hace que Yt disminuya, pero ese incremento no resulta significative. Se recomienda al lector como ejercitacién, calcular las siguien- tes variantes al ejemplo 2: Variante 1 Longitud 150 m; 0 = 0,5 V/s Variante 2: Longitud 125 m; Q = 0,3 Vs Variante 3: Longitud 150 m; Q = 0,3 Vs Los resultados que se deben obtener aparecen a continuacién en el siguiente resumen: Pérdidaspor —_Pérdidas por Longitud Gasto percolacion escurrimiento —_Eficiencia (m) (Ws) (mm) (mm) @) 128 08 6 208 32 150 08 8 161 37 125 03 10 118 44 150 03 8 98 7 Ejemplo 3 Para los datos del ejemplo 2, en un surco con pendiente abierta al final se va a aplicar la técnica de reducir el gasto inicial (0,5 L/s), 170 cuando el agua lleque al final, a un gasto de 0,3 L/s (gasto reduci- do). Calcular la nueva eficiencia de aplicaci6n y el resto de los parametros requeridos para el disefio. Datos: Gasto inicial: Qr = 0,5 L/s Familia 0,4 Gasto reducido: Qr = 0,3 Vs a= 1,084 Longitud: L = 125m b = 0,736 Norma parcial neta: ¥n = 100 mm Factor rugosidad: n = 0,04 f= 1,79 Espaciamiento: W = 0,6 m g = 2,23: 10¢ Pendiente de los surcos S=0,002 Solucién: 1) Calculo del perimetro mojado (P y P,) \092s, ] +0,227=03785m im 2) Tiempo de oportunidad al final (to) 6) Lamina promedio infiltrada (7) 7 Pons 7=[e(a-fon) +d F sb Gn} +5 = 822.2 om 2] 0,3785 ¥ = [ios (78-19) + 7 rogue to = 822 min 3) Tiempo de avance (tav). Es el mismo del ejemplo 2 | (oats - oars) i. f be, tav = 56 min +|4084(19) +7) |— jiss(t9) +7) (op 4) Tiempo de aplicacién (ta) ta = tav + to = 56 + 822 = 878 min = 104,13 mm = 104 mm 5) Tiempo de oportunidad promedio durante el avance ({o,,) 7) Lamina total aplicada (Yt) 80 _ (05-56 + 03-822) 60 to)= = Yt=77 @ tav +Qr-to) 06-128 Yt = 219,68 mm toa = 8) Pérdida por escurrimiento (PE) r79-125{ PE =Yt-¥ = 21968- 104 =115,7 mm 173 9) Pérdida por percolacion (PP) PP. Yn=104-100=4mm 10) Eficiencia de aplicacién (Ea) gaan __100 Yt 21968 455 Ea = 45,5 % Como se puede observar, al reducir ; el gasto de 0,5 a mejora la eficiencia de aplicacién. 08 Us se 2.3. RIEGO POR DESCARGAS INTERMI (SURGEFLOW) TENTES En 1979, los profesores Stringham y Keller de la Universidad del estado de Utah (Estados Unidos), presentaron un novedoso siste- ma de riego superficial automatizado para solucionar los proble- mas asociados al lento movimiento del agua durante el avance y las altas pérdidas por percolacién y escurrimiento. En 1986 se les otorgé la patente por su invencién, que se denominé «flujo inter- mitente (surgefiow). Bajo este régimen el gasto es entregado en forma discontinua y no en forma continua como se hacia hasta el momento. Por ejemplo, si en la forma tradicional se aplicaba un gasto durante seis horas, en esta técnica se aplican seis descar- gas de una hora cada una. Cada descarga esta caracterizada por un tiempo de aplicacién y un tiempo entre dos descargas conse- cutivas. La relacién entre esos tiempos puede ser muy diversa y produce significativas variaciones en la eficiencia y uniformidad de distribucién, Numerosos ensayos se han realizado en sistemas de riego superficial con diferentes tipos de suelo. En todos los casos la aplicacién de esta técnica reduce la razén de infiltracién 174 del suelo y el tiempo en que se alcanza la infiltracién basica o estabilizada £s importante sefalar que el riego por descargas intermitentes es una tecnologia de avanzada. El disefo, evaluacién y explotacion requieren de un nivel de conocimientos elevados y un equipa- miento complejo y costoso, Ello no quiere decir que no se pueda aplicar en paises menos desarrollados, sélo que en estos casos es necesario hacer adaptaciones especiales en los sistemas de rie- go instaladcs y una preparacién adicional del personal técnico. ‘A continuacién se enumeran las ventajas de! método y con ellas se explican sus principales caracteristicas. En la Figura 2.5 se muestran las curvas de avance y recesion para diferentes descar- gas. 1) Se produce un avance del agua mas rapido como resultado de Ia disminucién de la razén de infiltracién del suelo. Esta ultima se reduce debido a la combinacién de los siguientes factores: El flujo de agua distribuye los agregados del suelo que impi- den lacirculacién y, a la vez, se forma una pelicula de mate- rial may fino que se deposita en el fondo de los surcos 0 superficie de bandas y terrazas. m Se produce la expansién de las particulas de arcilla, lo que disminuye el tamano de los poros. = Como el agua drena se consolida la capa superficial y colapsan los poros mayores, se atraen particulas més peque- fas alas mayores y se orientan las arcillas. 1 Con cada corte de la descarga se atrapa aire entre los poros. Se depositan sedimentos en el movimiento vertical del agua. Todos estos factores hacen que la permeabilidad disminuya considerablemente, siendo ese efecto mas pronunciado en las arenas loamosas que en las arcillas loamosas. Este efecto se produce entre los 5-15 minutos después de que el agua ha Grenado el campo, de ahi la importancia de controlar el tiempo entre dos descargas consecutivas. 175 Se ha demostrado que para compietar la fase de avance con esta técnica, se necesita menos cantidad de agua que con gasto continuo, 2) Al disminuir la fase de avance, el tiempo de oportunidad se hace mucho més uniforme en los diferentes puntos a lo largo del campo 3) Después de finalizada la fase de avance, el escurrimiento se puede reducir considerablemente con las interrupciones del gasto, incluso puede ser eliminado totalmente. 4) La disminucién de la raz6n de infiltracion permite reducir las pérdidas por percolacién profunda. 5) El ciclo de apagado-encendido del gasto permite humedecer una mayor cantidad de surcos hasta el extremo final en un periodo de tiempo dado y con una misma fuente. 6) Al incrementar la eficiencia y la longitud de la parcela aumen- ta el area que se va a regar y la productividad del hombre. 7) Permite aplicar riegos ligeros (5-7 cm) que presentan una flexi- bilidad de manejo semejante a la aspersién. 8) El sistema obliga a una automatizacién de la entrega del agua, con su consecuente ahorro y facilidad en el manejo. Para lograr los mejores resultados se requiere una gran practica del regador y realizar registros y ajustes entre riegos para aprove- char el potencial de incremento de la eficiencia, Como principal desventaja se puede sefalar el alto costo de los sistemas de entrega del agua y su complejidad, asi como la pre- paracién que requiere el personal que trabaja en esta actividad. En el caso de Cuba, estas desventajas no deben ser motivo para no introducir dicha tecnologia en las areas de riego, debido a la gran cantidad de personal calificado de que dispone y de indus- trias que pueden acometer el disefo y construccién del equipamiento dentro del pais. 176 TIEMPO EN CICLOS t_---~—~ a => escurrimiento escaign [sassy | recesion 4 sencace -_-TT => escurrimiento sa, es sootags ow = 7 ‘vance himedo coon econ rn ee oa. cescarea spasaco 2, coscarga ance nimedo | vance soo, apagado | recesion __ ta (ee descarga | ave a nn ae 0 50 LONGITUD DEL CAMPO (%) Figura 2. Curvas avance-recesién en riego por descargas intermitentes. Equipos de flujo por descargas intermitentes Los equipos para controlar la entrega de agua a los surcos (0 ban- das) més usados son el obturador accionado por cable y la valvu- la de control. Obturador accionado por cable (Figura 2.6). Este sistema esta formado por una tuberia con salidas fijas o ajustables, que se co- loca en el campo con una inclinacién determinada. Un obturador © tapén ajustable se encuentra dentro de la tuberia y esta unido por un cable a un winche. Este se encuentra en el extremo de la conduccién y dispone de un control de velocidad. Plug Las salidas estan en la parte superior y sdlo funcionan cuando el conducto se encuentra totalmente Ileno; esto ocurre en las sali- das mas cercanas (aguas arriba) del obturador. El movimiento del obturador es aguas abajo hasta completar un ciclo de riego. Posteriormente se lleva hasta el inicio del conduc- to y se vuelve a repetir el ciclo. Valvula de control (Figura 2.7). Consiste en una T que tiene adi- cionada una valvula de mariposa accionada por un pequefio mo- tor eléctrico. Un microprocesador al cual se le pueden programar g diferentes ciclos de tiempo para las descargas y recesos, envia $ érdenes a la valvula que se ocupa de desviar el flujo a los dos 3 IK lados de la T. Aguas abajo de cada lado de la T se encuentran y F \ colocados tubos de plastico o aluminio con pequefias compuer- z\ \ tas espaciadas uniformemente. En algunos casos estas compuer- tas pueden ser reguladas para lograr diferentes gastos. La valvula de control es de poco peso y el microprocesador y motor se abas- tecen de una bateria de energia solar. = A manera de resumen se presenta la Figura 2.8 en la cual se puede observar la lamina que infiltra a lo largo de la parcela en el caso de: a) Riego con gasto constante (tradicional) b) Riego con flujo intermitente con ciclos iguales de tiempo en- cendido-apagado. Se Cale de conto de la velocidad Agua 178 Figura 2.6. Esquema del sistema por obturador accionado por cable. PANEL SOLAR, MICROPROCESADOR Figura 2.7, Valvula de control con microprocesador. MOTOR ©) Riego con flujo intermitente con ciclos cortos de tiempo en- Bepaido-apagado cuando el agua comienza el frente de avan- Ge. aumento del ciclo a medida que el agua se acerca al final y cigs cortos después de alcanzar el final hasta aplicar la nor- ccs equerida, Con esta ditima variante se han logrado valores Ge eficiencia de aplicacion superiores al 90 %. 4) Riago con gasto constante 'b) Fujointermitente con cclas iguales |_ «9 Fluo intermitente con cctos dilerentes Figura 2.8, Resumen de rego con diferentes técnicas. 181 2.4. RIEGO POR INUNDACION Es la técnica mas econémica dentro del riego superticial. Consis. te en afadir una cantidad de agua determinada en un area de terreno que ha sido limitada en sus bordes por pequerios diques El campo debe tener una pendiente muy pequefia en la direccion en que se pretende que circule el agua y una pendiente despre. ciable en la direccién perpendicular, de esta forma el agua debe avanzar uniformemente en todo el ancho del campo. El agua se debe introducir por diferentes puntos cuando se observen difi. cultades en el avance. Ventajas Se requiere una preparacién minima del suelo (nivelacién) y por lo tanto el costo es bajo, Se puede emplear en la mayor parte de los cultivos que ocupan toda el area. Adaptabilidad Puede ser utilizado en terrenos que tienen una nivelacién natural aceptable (terrenos Ilanos) y no se dispone de dinero para invertir en nivelar. Cuando los cultivos toleran variaciones en la distribu- cién del agua. Es recomendable cuando la disponibilidad de agua es abundante. Desventajas No se puede esperar alta eficiencia en la explotacion. Disefio Consiste en calcular la cantidad de agua requerida por el cultivo y que debe ser conducida al campo y seleccionar el gasto de en- trada y el tiempo. La cantidad de agua se obtiene a partir de co- nocer la lémina parcial de riego neta (Yn) requerida por el cultivo, por la siguiente expresion: 1) Vv: (2.30) -~ y; volumen de agua, en m? A; area del campo, en m? Yn: norma parcial neta, en mm Ea: eficiencia de aplicacién que se desea obtener 4lculo del tiempo de aplicacién. Se recomienda que el tiem- > Sern se este aplicando agua a la parcela sea 1/4 del tiem- po de oportunidad. De esta forma se asegura que el gasto de entrada llene la parcela rapidamente, y el agua se distribuya durante un tiempo para el proceso de infiltracién. Sila ecuacién de infiltracién acumulada vs. tiempo es Y = at® + ¢, el tiempo de oportunidad (to) se calcula para Y = Yn y (=) ° (2.31) a El tiempo de aplicacién (ta) es ta= donde a, b yc son las caracteristicas de la infiltracién. 3) El gasto de entrada se obtiene: 0,0167-Yn-A 2 ta-Ea Q: gasto de entrada, en L/s to: tiempo de aplicacion, en min A: area en m? Yn: norma neta, en mm 183 Ejemplo Un area de 25 m x 10 m va a ser re gada por inundacién. El culti es pasto, cuya norma parcial neta es 30 mm. Determine age de entrada y el tiempo de aplicacién. gasto La ecuacién de infiltracién del suelo es: Y = faa ae si Y= 0,99 + 7,0 (Ye: mm; Se desea obtener una eficiencia de aplicacién del 60 %. Solucién: El tiempo de oportunidad es: 1% 30-7)" to=( ot)". (2) 1128 min El tiempo de aplicacién es: to_ 1128 tan 2 UE =282min=28min El gasto de entrada es: 0,0167-Yn-A _ 0,0167-30-250 ta-Ea 28-06 - Q=7,45 Us Ese gasto se debe aplicar durante 28 minutos. 184 2.5. RIEGO POR TERRAZAS PLANAS (BASIN) En esta técnica el terreno se divide en areas niveladas rodeadas por diques. El agua se introduce por la parte més alta de la terra- vercon un gaste de entrada que generalmente cubre toda el area gn un tiempo menor al de oportunidad. Esto ultimo dependerd de la eficiencia que se desee obtener. El gasto se mantiene hasta aplicar a norma parcial bruta requerida. Las terrazas pueden ser circulares, rectangulares y cuadradas. En el caso de las rectangulares, la relacién largo ancho debe ser menor que 10, Las formas circulares son comunes en riego de frutales donde cada arbol lleva una terraza. También existen las terrazas con forma irregular, como en el caso de las trazadas entre curvas de nivel. En la Figura 2.9 se muestran varios casos. Las dimensiones de la terraza dependen de la infiltracion del suelo, del gasto de agua disponible y de las necesidades del cultivo. Puede variar de varios metros cuadrados hasta varias hectareas. Los suelos mas adecuados son de textura media a fina y modera- damente sueltos. Las pendientes en el sentido del riego deben ser menores que 0,3 % y enel sentido perpendicular menor de 0,2 %. Adaptabilidad Es mas conveniente donde los suelos tiengan pendientes natura- les suaves y los costos de nivelacién sean bajos. Ademas, es con- Veniente disponer de buenos técnicos y equipos para nivelar. 185 Figura 2.9, Riego por terrazas planas. La mayoria de los cultivos se adaptan a esta técnica y sélo su sensibilidad a estar inundados por un periodo de tiempo es limitante. En ocasiones se preparan siembras en canteros para evitar lo anterior. Lo ideal es utilizarlo en cultivos que requieran altas normas de riego y en suelos con baja infiltracién, de forma que el tiempo de oportunidad sea alto. No obstante, se puede adaptar a muchas condiciones. 186 Ventajas Se adapta a la mayoria de los cultivos, Se reduce la erosi6n y hay un alto aprovechamiento de la lluvia. Permite realizar el lavado de sales con efectividad. Se pueden lograr altas eficiencias en la aplicacién, Desventajas Se requiere nivelar con alta precisién. En terrazas pequerias se pierde mucha area con los diques, ade- més de que se dificulta el movimiento para las labores culturales, Es necesario un trabajo y un costo alto en el inicio. El mantenimiento es costoso. Método de disefio Una eficiencia de 80 % es razonable en esta técnica, aunque se ha obtenido hasta un 90 % cuando se han utilizado sistemas de nivelacién con rayos laser. Para obtener alta eficiencia, el tiempo de oportunidad debe ser lo més uniforme posible en toda el area. Los mayores valores de este se encuentran en la zona por donde se entrega el gasto. Debido a ello hay una relacién entre el tiempo de avance y la eficiencia deseada en el disefio, Datos para el diseio 1) Ecuacién de infiltracién acumulada vs. tiempo obtenido por el infiltrometro standard. En este caso la infiltracién es vertical y por ello es el equipo recomendado. 2) El maximo gasto disponible. Este gasto se puede distribuir en- tre varias terrazas que trabajaran a la vez. Por ello el proyectis- ta podré decidir ef gasto por unidad de ancho de la terraza. 3) La altura de los diques para mantener el area inundada. 4) La norma parcial neta de riego. 187 5) La eficiencia deseada. Debe variar de 70-90 %. Normalmente se utiliza 80 %. 6) El coeficiente de rugosidad se puede obtener en la Tabla 2.4. Con los datos anteriores se procede a calcular los parametros si- guientes: ™ Tiempo de oportunidad ™ Tiempo de avance @ Dimensiones de la terraza ™ Gasto de entrada ™ Tiempo de aplicacién ™@ Maxima profundidad del flujo Tiempo de oportunidad (to) Con la ecuacion de infiltracién Y = af* + cy lanorma parcial neta de riego (Yn) se obtiene to y to (==) ° a Tiempo de avance (tav) El tiempo de avance esté relacionado con la eficiencia de aplica- cién (Ea). Ea=— (2.33) Yn: norma neta de riego Yb; norma bruta de riego Existe una relacién del tiempo de avance y el de oportunidad. A esta relacién se llama R y varia con la eficiencia a (Tabla 2.13). 188 de donde Tabla 2.13. Valores de R en funcién de la eficiencia Ea= ” sen% R= @ 5 046 90 0,28 85 0,40 80 088 15 0,80 a 108 65 148 60 1,90 35 2.8 50 3,20 Dimensiones de la terraza El largo de la terraza se denominara por L, en m, y se considera la unidad de ancho (1 m) El gasto por unidad de ancho es Qu (m/s). Al final del tiempo de avance (fav) el volumen de agua que ha penetrado en un metro de ancho de terraza ser Qu - 60 tav, don- de tav esta expresado en minutos. Si se aplica la ecuacion de balance del volumen, en que plantea que el volumen que entra se divide en una parte que se almacena debajo de la superficie y 189 otra que se almacena sobre la superficie en la longitud L. Esta relacién se expresa como sigue: [ata 610 -Qu:tav=L| #2 4.041 798 n° our] El primer término entre corchetes es la infiltracién promedio y el segundo término el promedio de la lamina de agua en la superfi- cie para el tiempo de avance. Despejando L: (2.34) Qu: gasto por unidad de ancho, m*/s av: tiempo de avance, en min a, by c: constantes de la ecuacién de infiltracién n: factor de rugosidad L: longitud de la terraza, en m Gasto de entrada El gasto Qu se adopta entre 0,5 a 5 L/s/m en funcién de las posibi- lidades del agricultor en el manejo de agua y la capacidad de la fuente 190 Tiempo de aplicacién (ta) fa= oe (2.35) donde ta: tiempo de aplicacién, en min Qu: gasto unitario, en m%/s L: longitud de la terraza, en m Ea: eficiencia, en % Yn: norma parcial neta, en mm El ancho de la terraza puede ser calculado dividiendo el gasto disponible entre el gasto unitario (Qu). El ancho que se obtenga se debe chequear que cumpla la relacién largo-ancho menor 0 igual a 10. Maxima profundidad del flujo (dmax) dmax = 2 250 - n%* - Qui": ta" (2.36) donde dmax: maxima profundidad de circulacién, en mm n: coeficiente de rugosidad Qu: gasto de entrada, en m’/s ta: tiempo de aplicacién, en min Los diques deben tener una altura minima de 1,33 dmax En la Tabla 2.14, elaborada por Booher (1974), se presentan vaio- res del area recomendada de la terraza en funcién del gasto y del tipo de suelo. 191 Tabla 2.14. Areas recomendadas de terrazas para diferentes suelos y gastos Gastode ‘ipos de suelo Entrada (Area de terrazaen ha) Arenoso Loam Loam Us arenoso arcilloso Arcilloso. 5 0,008 0.01 0,02 0,03 10 0,007 0,02 0,04 097 15 0,010 0,03 0,06 0,10 20 0.013 0,04 0,08 013 25 0,017 0,05 0,10 0,17 30 0.02 0.08 oe 0.20 60 0,04 0,12 0,24 0,40 0 0.06 0,18 0,36 0,60 120 0.08 0,24 048 0,80 150 0,10 030 0.60 1,00 180 02 036 072 4,20 210 04 0,42 9.84 1,40 240 016 0.48 0.98 1.60 270 018 084 1,08 1.80 300 0.20 0,60 1.20 2,00 Ejemplo 1 Datos ™ Ecuacién de infiltracién acumulada vs. tiempo Yo = 7 £8 + 2 (Y,: mm; t: min) 192 ~ Cultivo: maiz, Norma parcial neta: 75 mm 80 % — Maximo gasto disponible: 30 L/s - Eficiencia de aplicaci6 Calcular: a) Tiempo de oportunidad. b) Tiempo de avance. c) Longitud y ancho de la terraza. d) Tiempo de aplicaci6n. e) Profundidad de circulacién maxima. Solucién: El factor de rugosidad se busca en la tabla y se puede seleccionar entre 0,1 y 0,15. Se tomara 0,1. a) Tiempo de oportunidad: to = 183 min b) Tiempo de avance: tav = R« to (R es 0,58 para Ea = 80 %) tav = 0,58 - 183 = 106,1 tay = 106 min 193 c) Longitud de Ia terraza (L) Para calcular L se debe seleccionar el valor de Qu. Como el suelo es de poca capacidad de infiltracién se escoge Qu = 0,5 L/s/m Qu = 0,0005 m’/s _ 6-10'-0,0005-106 7(1 106)" 140,45 3 9 % 2+ + 11 798 - 0,17 - 0,0005 6 . 106716 L = 47,1 mse toma L = 48 m Ancho de la terraza. El ancho debe ser menor que 48 m y mayor que 4,8 m (L/10) El gasto Qu es 0,5 L/s/m, si se tiene en cuenta que un granjero debe manejar gastos entre 5 y 10 L/s el ancho debe ser no mayor de 20 m, Se toma este valor. Esto implica que el gasto por cada terraza es de 10 V/s y se pueden regar tres terrazas a la vez. d) Tiempo de aplicacién (ta) Yoek 15-48 600-Qu: Ea 600 -0,0005 - 80 ta ta = 150 min e) Profundidad de circulacién maxima (dmax) dmax = 2 250 n¥#- Quis - tae dmax = 2 250 - 0,19 - 0,00059"5 - 150%" dmax = 3,36 mm 194 Ejemplo 2 El suelo es de textura moderadamente fina. La ecuacién de infil- tracion es: Yo = 10% + 4 (Ye: mm; t: min) Laeficiencia deseada es 75% y se conoce que el factor de rugosi- dad es 0,15. Calcular: a) Tiempo de oportunidad. b) Tiempo de avance c) Longitud de la terraza. d) Tiempo de aplicacion. e) Gasto total a la entrada. El ancho es de 20 m y la norma parcial neta es de 90 mm. Solucién: a) Tiempo de oportunidad (to): (tno\" (90-4! a } 10 J to = 73,96 = 74 min b) Tiempo de avance (tav): tav = fo: R = 74-08 = 59,2 min (R = 0,8 para Ea = 75 %) 195 c) Longitud de la terraza (L): Como el suelo es de textura moderadamente fina se relaciona un gasto unitario de 3 L/s/m. Qu = 0,003 m'/s/m 6-10, -0003-592 at 798-015" 0,003 .592%6 83,5 m se toma L = 85 m La relacién largo/ancho es se 45<10 es correcta d) Profundidad de circulacién maxima (dmax) dmax = 2 250 - 0,15" - 0,003°5# - fates No se conoce el tiempo de aplicacién fa . e) Tiempo aplicacién (ta): 90-85 600-0,003-75 5666 min de donde dmax = 2 250 - 0,155 - 0,00395% - 56,95 = 89,7 mm dmax = 89,7 mm f) El gasto de entrada total sera: 3 20 = 60 V/s \ 196 \ Disefio cuando las medidas de Ia terraza son datos: En el caso que la longitud (L) y el ancho (W) estén fijos, el disefio se limita a seleccionar el gasto de entrada y el tiempo de aplica- cién. Los pasos recomendados son: a) Calcular la norma parcial neta (Yn) y el tiempo de oportunidad (to). b) Seleccionar la eficiencia de aplicacién (Ea) y calcular el volu- men de agua que se va a aplicar en la terraza. c) Escoger el gasto de entrada o el tiempo de aplicacién (ta) y calcular el otro, Ejemplo En un suelo con ecuacién de infiltracion Y = 4,5 °* (¥: min, : min) se van a construir terrazas de 20 m x 5 m. El cultivo necesita una norma parcial neta de 75 mm. Calcular: a) Tiempo de oportunidad (to). b) Gasto de entrada (Qu). c) Tiempo de aplicacién (ta). La eficiencia deseada es del 80 %. Solucién: 105 a) Tiempo de oportunidad o-(2) =2778min to = 278 min 197

Das könnte Ihnen auch gefallen