Sie sind auf Seite 1von 145

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ECONOMIA

TESIS

‘’ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN LA
CADENA PRODUCTIVA DE CUYES EN EL DISTRITO
DE MARANGANI, PROVINCIA DE CANCHIS –
CUSCO EN LOS AÑOS 2010-2013”

PRESENTADO POR:
Bach. Econ: AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE “ECONOMISTA”

ASESOR: Mg. ABEL GONZALES BOZA

CUSCO – PERÚ

2015
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de
Maranganí, Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

DEDICATORIA

A Dios, nuestro creador por permitirme llegar a este momento tan


importante de mi formación profesional, por haber llenado de
sabiduría y salud. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han
enseñado a valorarlo cada día más.

Dedico esta tesis a mi Señor padre Tomas Aguilar Alanocca, que ha sabido
formarme con buenos sentimientos, hábitos, valores y respeto, la cual me ha
ayudado a salir adelante en los momentos de adversidad en mi vida.

A mi señora madre Felicitas Gutiérrez Mamani, por haberme apoyado en todo


momento, por sus consejos, valores y la motivación constante que me ha
permitido ser un persona de bien y por cultivar e inculcar ese sabio don de la
responsabilidad.

A mis queridos hermanos, Evangelina, Isaac por sus apoyos incondicional


que acertadamente me supieron brindar en los momentos más necesitados. A
mis amigos y amigas que a pesar de la distancia, dedico por todos sus buenos
consejos y apoyo incondicional.

Bach. Eco: AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página I


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a DIOS, por haberme dado


fuerzas y valor para culminar esta etapa de mi vida y hacer de mí un futuro
hombre de bien para nuestra sociedad.

Agradezco a mis queridos padres, que con sus demostraciones ejemplares de


lucha de vida me enseñaron a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre
perseverar a través de sus buenos consejos y buenas prácticas en la vida.

A mis queridos hermanos, por estar continuamente ahí apoyándome de


forma incondicional y a todos mis familiares que me dieron su apoyo moral
en cada etapa de mi vida estudiantil.

Mis agradecimientos de manera infinita al Mgt. Juan Abel Gonzales Boza por
su asesoría invaluable, a mis compañeros de la Facultad de Economía y de mi
código 2009 – II, amigos y personas que dieron su apoyo incondicional en mi
vida.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página II


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

INDICE GENERAL

Pg.
DEDICATORIA………………………………………………………………...…………….…... I

AGRADECIMIENTO……………………………………………………….……………...……. II

ÍNDICE CAPITULAR……………………………………………………….……………..….... III

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………. VIII

INDICE DE GRAFICAS………………………………………………………………………… X

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………….… XI

INTRODUCCION…………………………………………………………………………….... XII

ÍNDICE CAPITULAR

Pg.

1. CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 1
1.1.1 Caracteristicas del problemá .................................................................................. 1
1.1.2 Problema objeto de investigacion (poi).................................................................... 2
1.1.3 Situación actual......................................................................................................... 3
1.1.4 Pronostico ................................................................................................................. 4
1.1.5 Control del pronóstico .............................................................................................. 4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5
1.2.1 Sistematización del problema................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACION .................................................................................................................. 5
1.4 OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 6
1.4.1 Objetivo general. ...................................................................................................... 6

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página III


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
1.4.2 Objetivos especificos. ............................................................................................... 6
1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION..................................................................................... 7
1.5.1 Hipótesis general ...................................................................................................... 7
1.5.2 Hipótesis específicas ................................................................................................. 7
1.6 OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS .............................................................................. 9
1.7 METODOLOGIA DE INVESTIGACION ............................................................................... 11
1.7.1 Método de investigación ........................................................................................ 11
1.7.2 Tipo y nivel de investigación ................................................................................... 11
1.7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 12
1.7.4 Poblacion y muestra ............................................................................................... 12

2 CAPITULO II
EL MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA
INVESTIGACION
2.1 ANTECEDENTES TEÓRICAS ............................................................................................. 15
2.1.1 Crianza de cuyes en el Perú .................................................................................... 15
2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 16
2.2.1 El desarrollo economico ......................................................................................... 16
2.2.2 Elementos y estrategias en el desarrollo economico local..................................... 18
2.2.3 Elementos basicos de la inicitiavas de desarrollo economico local: ...................... 22
2.2.4 Desarrollo local ....................................................................................................... 22
2.2.5 La teoria de la competitividad ............................................................................... 25
2.2.6 Ventaja competitiva (porter) .................................................................................. 26
2.2.7 Competitividad sistemica ....................................................................................... 27
2.2.8 Tecnologia de produccion....................................................................................... 28
2.2.9 Gestión organizativa ............................................................................................... 29
2.2.10 Politicas de aplicación para el fortalecimiento de la competitividad. .................... 32
2.2.11 Enfoque de las cadenas productivas ...................................................................... 35
2.2.12 Características generales de la cadenas productivas ............................................. 36
2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 41
2.3.1 Competitividad. ...................................................................................................... 41
2.3.2 Infraestructura de produccion. ............................................................................... 41

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página IV


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
2.3.3 Asociación ............................................................................................................... 42
2.3.4 Capital de trabajo ................................................................................................... 42
2.3.5 Transferencia tecnológica....................................................................................... 43
2.3.6 Proyecto productivo ............................................................................................... 44
2.3.7 Asociatividad ........................................................................................................... 45
2.3.8 Procompite. ............................................................................................................ 46
2.3.9 Agentes económicos organizados (aeos) ............................................................... 46
2.3.10 Propuesta productiva (formatos 3 a o 3 b)............................................................. 46
2.4 MARCO LEGAL................................................................................................................. 47
2.4.1 Ley de Reforma Constitucional (Ley N°27680.) ...................................................... 47
2.4.2 Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783) ............................................. 47
2.4.3 Ley Organiza de las Municipalidades (Ley N° 27972) ........................................... 48
2.4.4 LA LEY DE PROCOMPITE.......................................................................................... 49

3 CAPITULO III
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE MARANGANÍ
Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA
PRODUCTIVA DE CUYES
3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE AMBITO DE ESTUDIO ....................................................... 50
3.2 UBICACION POLITICA: ..................................................................................................... 52
3.3 BREVE RESEÑA HISTORICA:............................................................................................. 52
3.3.1 Superficie, divicion politica y poblacion................................................................. 52
3.4 INDICE ECONOMICO Y ESTRUCTURAL DEL DISTRITO DE MARANGANI. ........................ 53
3.4.1 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. .............................................................. 53
3.4.2 Estructura de la poblacion. ..................................................................................... 54
3.4.3 Actividad agrícola.................................................................................................... 54
3.4.4 Actividad pecuaria: ................................................................................................. 55
3.4.5 Actividad turistica ................................................................................................... 56
3.4.6 Actividad comercio y transporte. ........................................................................... 57
3.5 INDICADORES DEMOGRAFICAS Y SOCIALES. .................................................................. 58
3.5.1 Poblacion. ............................................................................................................... 58
3.5.2 Educacion. ............................................................................................................... 58

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página V


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
3.5.3 Salud ....................................................................................................................... 59
3.5.4 Condicion de las viviendas ...................................................................................... 59
3.6 CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE LAS ASOCIACIONES PRODUCTORAS DE CUY EN EL
DISTRITO DE MARANGANÍ: ......................................................................................................... 60
3.6.1 Situacion actual de la crianza de cuy ...................................................................... 61
3.6.2 Sistema de crianza: ................................................................................................. 62
3.6.3 Productos de la crianza de cuy. .............................................................................. 64
3.6.4 Características de la carne de cuy .......................................................................... 64
3.6.5 Clasificacion de los cuyes ........................................................................................ 64
3.6.6 Reproducción y manejo .......................................................................................... 67
3.6.7 Mejoramiento genético .......................................................................................... 68
3.6.8 Alimentación del cuy .............................................................................................. 70
3.6.9 Instalaciones y equipos ........................................................................................... 71
3.6.10 Sanidad ................................................................................................................... 73
3.6.11 Sistema de comercialización de cuyes.................................................................... 74

4 CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION DE CAMPO
4.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 76
4.1.1 Genero: ................................................................................................................... 76
4.1.2 Edad ........................................................................................................................ 77
4.1.3 Estado civil .............................................................................................................. 79
4.1.4 Situacion actual del cumunero ............................................................................... 80
4.1.5 Idioma ..................................................................................................................... 81
4.1.6 Grado de instrucción .............................................................................................. 82
4.1.7 Interrelacion entre edad y grado de instrucción ................................................... 83
4.2 TECNOLOGIA DE PRODUCCION ...................................................................................... 84
4.2.1 Recursos naturales.................................................................................................. 84
4.2.2 Trabajo .................................................................................................................... 88
4.2.3 Capital ..................................................................................................................... 91
4.3 GESTION ORGANIZATIVA ................................................................................................ 99
4.3.1 Asociatividad ........................................................................................................... 99
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página VI
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
4.3.2 Credito .................................................................................................................. 104
4.3.3 Capaciatacion y asistencia tecnica........................................................................ 105
4.3.4 Planes de negocio ................................................................................................. 111
4.3.5 Proyectos snip....................................................................................................... 112
4.3.6 Transferencia de tecnologia de produccion ......................................................... 114
4.4 MERCADO ..................................................................................................................... 116
4.4.1 Volumenes de venta ............................................................................................. 116
4.4.2 Canales de comercializacion ................................................................................. 117

5 CAPITULO V
PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION
5.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ....................................................................................... 119
5.2 EJES PROBLEMATICOS .................................................................................................. 119
5.2.1 Eje problemático general ...................................................................................... 119
5.3 OBJETIVOS ESTRATEgICOS GENERALES ........................................................................ 121
5.3.1 Objetivos estrategicos .......................................................................................... 122
5.4 ESTRATEGIAS ................................................................................................................ 123
5.4.1 Estrategias para la tecnologia ............................................................................... 123
5.4.2 Estrategias para la infraestructura productiva ..................................................... 123
5.4.3 Estrategias para la organización ........................................................................... 123
5.4.4 Estrategias para el mercado ................................................................................. 123
5.5 PROYECTOS ................................................................................................................... 124

CONCLUSIONES ...................................................................... 125


RECOMENDACIONES .............................................................. 127
BIBLIOGRAFIA ........................................................................ 129
ANEXOS ................................................................................. 131

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página VII


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
INDICE DE TABLAS

Pg.
TABLA 1: OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS ............................................................................................................ 9
TABLA 2: ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE CUY DEL DITRTITO DE MARANGANI .............................. 14
TABLA 3: POLÍTICAS, INSTRUMENTOS Y ENTIDADES DE DESARROLLO ........................................................... 21
TABLA 4: COMUNIDADES CAMPESINAS DE MARANGANI ......................................................................................... 51
TABLA 5: UBICACIÓN POLITICA ............................................................................................................................................ 52
TABLA 6: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA .................................................................................................... 53
TABLA 7: ESTRUCTURA POBLACIONAL............................................................................................................................. 54
TABLA 8: PRICIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE MARANGANI ......................................... 55
TABLA 9: POBLACION PECUARIA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS ..................................................................... 56
TABLA 10: POBLACION DEL DISTRITO DE MARANGANI ........................................................................................... 58
TABLA 11: EDUCACION DEL DISTRITO DE MARANGANI ........................................................................................... 58
TABLA 12: NIVEL DE SALUD DEL DISTRITO DE MARANGANÍ ................................................................................. 59
TABLA 13: CONDICION DE VIVIENDA DEL DISTRITO DE MARANGANI .............................................................. 59
TABLA 14:SEGÚN CATEGORÍAS O ETAPAS ....................................................................................................................... 65
TABLA 15:CUADRO: № 013 SEGÚN CALIDAD GENÉTICA .......................................................................................... 65
TABLA 16:SEGÚN CONFORMACIÓN: ................................................................................................................................... 66
TABLA 17: SEGÚN FORMA DE PELAJE ................................................................................................................................ 66
TABLA 18: REQUERIMIENTO NUTRITIVOS DEL CUY................................................................................................... 71
TABLA 19: GENERO DEL ENCUESTADO ............................................................................................................................ 76
TABLA 20: EDAD DEL ENCUESTADO ................................................................................................................................... 77
TABLA 21: ESTADO CIVIL DEL ENCUESTADO ................................................................................................................. 79
TABLA 22: SITUACION ACTUAL DEL COMUNERO ......................................................................................................... 80
TABLA 23: IDIOMA DEL ENCUESTADO.............................................................................................................................. 81
TABLA 24: GRADO DE INSTRUCCIÓN .................................................................................................................................. 82
TABLA 25: EDAD Y GRADO DE INSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 83
TABLA 26: TERRENOS PARA CULTIVO DE PASTOS ...................................................................................................... 84
TABLA 27: PASTOS CULTIVADOS .......................................................................................................................................... 85
TABLA 28: NÚMERO DE PARCELAS DEL DISTRITO DE MARANGANI ..................................................................... 86
TABLA 29: TIPO DE RIEGO ....................................................................................................................................................... 87
TABLA 30: TIEMPO DE DEDICACION A LA CRIANZA DE CUYES .............................................................................. 88
TABLA 31: HORAS DEL DIA DEDICADAS A LA CRIANZA DE CUYES ....................................................................... 89
TABLA 32: INVERSION INICIAL.............................................................................................................................................. 91
TABLA 33: TIEMPO DE CRIANZA Y NIVEL DE INVERSIÓN ......................................................................................... 92
TABLA 34: CANTIDAD DE CUYES CON QUE INICIO ....................................................................................................... 93
TABLA 35: CANTIDAD ACTUAL DE CUYES ........................................................................................................................ 94
TABLA 36: TIPO DE PRODUCCION ........................................................................................................................................ 95
TABLA 37: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .............................................................................................................. 96
TABLA 38: EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................................................................... 97
TABLA 39: NIVEL DE ASOCIATIVIDAD ............................................................................................................................... 99
TABLA 40: NIVEL DE FORMALIZACION .......................................................................................................................... 100
TABLA 41: MOTIVO DE ORGANIZACIÓN ......................................................................................................................... 100
TABLA 42: AFILIACION A LA RED CENTRAL DE CUYEROS ..................................................................................... 102
TABLA 43: FRECUENCIA DE REUNIONES ....................................................................................................................... 103
TABLA 44: ACCESO A CREDITO ........................................................................................................................................... 104

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página VIII


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
TABLA 45: FORMA DE ACCESO A CREDITO ................................................................................................................... 104
TABLA 46: CAPACITACION RECIBIDA ............................................................................................................................. 105
TABLA 47: TEMAS DE CAPACITACION ............................................................................................................................ 106
TABLA 48: TEMAS DE CAPACITACION ............................................................................................................................ 107
TABLA 49: ASISTENCIA TECNICA ...................................................................................................................................... 108
TABLA 50: PARTICIPACION EN FERIAS .......................................................................................................................... 109
TABLA 51: INTERRELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACIÓN EN FERIA Y GRADO DE INSTRUCCIÓN ....... 110
TABLA 52: PARTICIPACION EN PLAN DE NEGOCIO .................................................................................................. 111
TABLA 53: BENIFICIOS RECIBIDOS ................................................................................................................................... 112
TABLA 54: PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP ....................................................................................................... 112
TABLA 55: BENIFICIOS RECIBIDOS DEL PROYECTO SNIP ...................................................................................... 113
TABLA 56: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA ............................................................................................................... 114
TABLA 57: CUYES VENDIDAS MENSUALMENTE......................................................................................................... 116
TABLA 58: PRECIO DE VENTA DEL CUY EN VIVO ....................................................................................................... 116
TABLA 59: PRINCIPALES DEMANDANTES .................................................................................................................... 117
TABLA 60: LUGAR DE VENTA .............................................................................................................................................. 118

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página IX


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
INDICE DE GRAFICAS

Pg.
GRAFICA 1: ELEMENTOS BASICOS DE LA INICIATIVAS DE DESRROLLO ECONOMICO....... 22
GRAFICA 2: MAPA GEOGRAFICO ................................................................................................ 51
GRAFICA 3: GENERO .................................................................................................................... 77
GRAFICA 4: EDAD ......................................................................................................................... 78
GRAFICA 5: ESTADO CIVIL ........................................................................................................... 79
GRAFICA 6: SITUACION ACTUAL DEL COMUNERO .................................................................. 80
GRAFICA 7: IDIOMA....................................................................................................................... 81
GRAFICA 8: GRADO DE INSTRUCCIÓN ...................................................................................... 83
GRAFICA 9: TIPO DE RIEGO ......................................................................................................... 88
GRAFICA 10: TIEMPO DE DEDICACION A LA CRIANZA DE CUYES .......................................... 89
GRAFICA 11: HORAS DEL DIA DEDICADAS A LA CRIANZA DE CUYES.................................... 90
GRAFICA 12: INVERSION INCIAL ................................................................................................. 92
GRAFICA 13: CANTIDAD DE CUYES CON QUE INICIO .............................................................. 93
GRAFICA 14: TIPO DE PRODUCCION.......................................................................................... 96
GRAFICA 15:INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ...................................................................... 97
GRAFICA 16: EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................................... 98
GRAFICA 17: ASOCIATIVIDAD ..................................................................................................... 99
GRAFICA 18: MOTIVO DE ORGANIZACION .............................................................................. 101
GRAFICA 19: AFILACION A LA RED CENTRAL .......................................................................... 102
GRAFICA 20: FRECUENCIA DE REUNIONES ............................................................................ 103
GRAFICA 21: FORMA DE ACCESO A CREDITO ........................................................................ 105
GRAFICA 22: CAPACITACION RECIBIDA .................................................................................. 106
GRAFICA 23: TEMAS DE CAPACITACION ................................................................................. 107
GRAFICA 24: TEMAS DE CAPACITACION ................................................................................. 108
GRAFICA 25: ASISTENCIA TECNICA ......................................................................................... 109
GRAFICA 26: PARTICIPACION EN FERIAS ............................................................................... 110
GRAFICA 27: PARTICIPACION EN PLANES DE NEGOCIO....................................................... 111
GRAFICA 28: PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP ............................................................... 113
GRAFICA 29: PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP ............................................................... 114
GRAFICA 30: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA ...................................................................... 115
GRAFICA 31: LUGAR DE VENTA ................................................................................................ 118

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página X


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

PRESENTACIÓN

SEÑOR:

DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.

En cumplimiento a los dispositivos legales del reglamento de Grados y Títulos de


la Carrera Profesional de Economía, pongo a consideración la tesis intitulada:
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el
distrito de Maranganí, Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-
2013”, el cual describe la problemática de la competitividad en la crianza y
comercialización de cuyes, cuyo conocimiento permitirá a tomar decisiones a las
autoridades sobre la problemática.

El presente trabajo de investigación responde a la inquietud de conocer de muy


cerca la competitividad en la crianza de cuyes, donde se analizara si es de tipo
comercial con alta tecnificación cumpliendo con todo los parámetros que exige el
mercado. Finalmente ello contribuirá a generar mayores ingresos económicos y
así poder mejorar el nivel de vida de todo los productores de cuy haciendo que
sean más competitivos.

Atentamente

El autor.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página XI


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

INTRODUCCION

La cadena productiva del cuy en estos últimos años ha ido incrementándose de


manera sustancial, es por ello que en la presente investigación se hablara del
nivel la competitividad que se desarrolla en crianza de cuyes en el Distrito de
Maranganí, por la falta de nuevas tecnologías como un factor determínate, la
asociatividad en los criadores de cuy no están cumpliendo con sus funciones, lo
cual nos muestra que el nivel de inserción al mercado es limitado. Por lo tanto de
un tiempo a esta nuestras autoridades de las diferentes instancias ya vienen
dando cierta importancia a este sector de la economía, en su desarrollo y
competitividad frente al mercado, porque si bien es cierto si se quiere lograr un
desarrollo económico armónico, definitivamente necesitamos de que este sector
sea parte del desarrollo y competitivo en el mercado pecuario tanto de cuy vivos,
cuyes pelados y platos gastronómicos a base de cuy. Estudiar la competitividad
de la cadena productiva de cuyes del distrito de Maranganí, es un reto, porque
sabemos que identificado las causas del problema de nuestra investigación
sabremos plantear con exactitud las alternativas de solución a nuestro problema
de investigación.

El reciente trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos las cuales se


presenta de la siguiente forma:

En el capítulo I, se muestra el planteamiento del problema y metodología de


investigación, donde describimos exhaustivamente el problema objeto de
investigación (POI), planteamiento del problema, formulación del problema, los
objetivos de la investigación, hipótesis y la metodología que se utilizara en la
presente investigación.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página XII


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
En el capítulo II, se presentara el marco teórico, conceptual y legal de la
investigación; referidos a desarrollo económico local, teoría de la competitividad
así como los enfoques de la competitividad y algunos puntos importantes sobre
la formación de las cadenas productivas, procompite y finalmente temas
importantes del marco legal que nos ayudan a explicar con mayor exactitud
nuestros problema de investigación.

En el capítulo III, presentamos el diagnostico socioeconómico del distrito de


Maranganí y la caracterización de la competitividad de la cadena productiva de
cuyes, en este capítulo se realiza un diagnostico socio económico a nivel distrital,
en seguida se trabaja el diagnostico con la red centra de productores de cuy del
distrito de Maranganí, de la misma forma se realizó la caracterización de la
competitividad de la cadena productiva de cuyes en el mismo distrito en mención.

En el capítulo IV, presentamos el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta en la realidad. A los
productores de cuy perteneciente a la red centra de cuyeros y algunos
productores individuales debidamente estratificados.

En el capítulo V, se expone la discusión las propuestas de alternativas de


solución identificando los ejes problemáticos, los objetivos estratégicos, las
estrategias y algunos proyectos posibles que muy bien se pueden llevar a cabo
para la mejora de la competitividad.

Finalmente la investigación contiene las conclusiones, recomendaciones,


bibliografía y anexos.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página XIII


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de
Maranganí, Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1. CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMÁ
La provincia de Canchis tiene una diversidad de actividades productivas en el
sector pecuario, pero una de las actividades que se ha ido incrementando
muy rápidamente en los últimos años es la crianza de cuyes donde solo hace
unos años atrás el número de familias que se dedicaba a la crianza de cuyes
era muy reducido, la gran mayoría solo realizaba crianza de tipo familiar,
pero en la actualidad el número de familias se incrementó sustancialmente, y
algunas familias ya realizan crianza de tipo comercial; donde el distrito de
Maranganí ha sido considerado con uno de los distritos con mayor
producción de cuy, por cuanto representa un gran potencial de desarrolla
para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar
otras especies mayores (Vacunos, Ovinos.), facilitando su crianza por cuanto
generalmente realizan en pequeños espacios como la cocina del hogar, en
jaulas y pequeños galpones, además esta actividad se convierte atractiva por
su bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de
otras actividades como la agricultura y la ganadería de animales mayores.

Bach. Eco: AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 1


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
Por eso se analizó el nivel de competitividad en la actividad de la crianza de
cuy, puesto que en los últimos años los gobiernos locales y regionales hay
puesto como prioridad apoyar a la crianza de cuyes con el objetivo de
fortalecer la competitividad, los cuales han realizado donaciones,
capacitaciones, asistencia técnica para su mejor producción y organizándolo
de mejor forma para que los criadores de cuyes se enfrente de mejor forma al
mercado local, regional y diversificado su producto y la forma de
presentación para el consumidor final.

1.1.2 PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION (POI)

En los últimos años la Competitividad es un tema que sea impulsado con mucho
énfasis por el gobierno nacional, Regional y local es por ello que se analizar lo
siguiente:

La investigación está orientada analizar el nivel de competitividad en la


cadena productiva de cuyes en el distrito de Maranganí de la provincia de
Canchis, durante el periodo 2010 - 2013, las cuales puede ser explicadas a
partir de la disponibilidad de tecnologías de producción para crianza de cuy,
gestión organizativa de los criadores y la articulación hacia al mercado.

La competitividad en la cadena
productiva de cuyes en el distrito de
Marangani, provincia de Canchis – =𝑓( 𝑇𝐸𝐶, 𝑂𝑅𝐺, 𝑀𝐷𝑂 )
cusco en los años 2010-2013”

Dónde:
TEC: Tecnología de Producción
ORG: Gestión Organizativa
MDO: Mercado

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 2


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1.1.3 SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad la producción de cuy se desarrolla con la inadecuada


combinación de los diferentes factores de producción en la crianza de cuyes
dando lugar al bajo nivel de competitividad. Donde la tecnología de producción
para la crianza de cuy es todavía ancestral, los recursos naturales como el piso
forrajero para la alimentación del cuy son en pequeñas parcelas con escasa
tecnificación, con tipos de irrigación por inundación y gravedad. En cuanto a la
inversión en infraestructura productiva es escasa lo cual ocasiona a tener escasa
producción de cuy que en la mayoría lo destinan solamente para el
autoconsumo, que no repercute a los ingresos de las familias y aún más en el
capital humano con baja productividad con bajos conocimientos tecnológicos en
asistencia técnica ( en el proceso de producción) y capacitación (mercado) y una
información asimétrica entre las familias criadoras de cuy dando lugar al
incremento de los costos de producción del cuy.

La gestión organizativa de las asociaciones ya existentes, grupos organizados y


familias individuales aun no cumple sus funciones de asociación para realizar
gestiones en la entidades públicos y/o privados, y la existencia de barreras
económicas de ingreso para asociarse a aquellas unidades económicas que aún
no asociadas, a la vez existes elevados costos de producción en cuanto a la
adquisición de insumos y venta de su producto a los intermediarios existentes en
la zona. Por otro lado a pesar de contar con una externalidad positiva en cuanto
a condiciones relativas de accesibilidad vial en todo el valle del distrito de
Maranganí que conectan transversalmente hacia la vía asfáltica Cusco – Puno, el
cual los productores de cuy no han sabido aprovechar.

Por lo tanto este contexto detallado da la existencia del bajo nivel de


competitividad en la cadena productiva de cuyes del distrito de Maranganí en los
años 2010 – 2013.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 3


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
1.1.4 PRONOSTICO

El desarrollo existente de las problemática que presentan la producción de cuy


en el distrito de Maranganí, llevara a que el nivel de competitividad de la cadena
productiva en estudio empeorara porque si existe una creciente población que se
dedica a esta actividad, sin una visión competitiva que hace que los costos de
producción sigan en alza envés que se reduzca.

La utilización de tecnologías de producción ancestrales seguirán ocasionando la


crianza de tipo familiar sin dar ningún tipo de desarrollo económico en el sector y
sin mejora la calidad de vida de las familias que se dedica a la producción de
cuyes, pero también con un gestión organizativa como la que se realiza
ocasionara que las asociaciones no permanezcan en el tiempo llagando a
disolverse más adelante, solo la asociatividad se está realizando con fines de
buscar beneficios personales, con poca conocimiento real de las funciones de
asociación en la sociedad.

1.1.5 CONTROL DEL PRONÓSTICO


Si se logra revertir las problemáticas que se presenta en la crianza de cuyes,
generaremos mejores niveles de competitividad dando lugar a mayor desarrollo
económico del distrito de Maranganí y también mejora en la calidad de vida de
las familias que se dedican al producción de cuyes, pero esto sucederá siempre
y cuando se logre incorporara mejores tecnologías de producción, mayor
infraestructura productiva para lograr economías de escala, también dotándole
mayores conocimientos en la crianza de cuyes.

En cuanto a la gestión organizativa se tiene que realizar mayores esfuerzos por


parte de las instituciones pertinentes en apoyar a este sector con fortalecer las
organizaciones, formándoles con una visión empresarial a largo plazo, además
con una buena organización se lograra la ejecución de mayores proyectos
productivos con la cual se podrá tener altas posibilidades de inserción a nuevos
mercados.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 4


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de competitividad que desarrolla en la cadena productiva de


cuyes en el distrito de Maranganí de la provincia de Canchis, en el periodo
2010 - 2013?

1.2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la disponibilidad de tecnologías de producción, influyen en el


nivel de competitividad en la cadena productiva de cuyes en el distrito de
Maranganí?

¿En qué medida la gestión organizativa puede influir en el nivel de competitividad


de la cadena productiva de cuyes en el distrito de Maranganí?

¿En qué medida el acceso hacia el mercado puede influir en el nivel


competitividad de la cadena productiva de cuyes en el distrito de Maranganí?

1.3 JUSTIFICACION

a. La investigación a realizar es útil, para todas las personas involucrada


en la cadena productiva de cuyes en el distrito de Maranganí.
 Los agentes económicos interesados.
 Para instituciones promotoras del desarrollo de esta cadena
productiva.
 Para la red central de cuyes del distrito de Maranganí.
 Para la municipalidad provincial de Canchis y la gerencia de
desarrollo económico.
 Para la oficina de PROCOMPITE distrital, provincial, regional.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 5


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
 Para los criadores de cuyes del distrito de Maranganí y la
provincia de Canchis.
 Para instituciones privadas como ONGS que brindad apoyo la
crianza de animales menores.

b. La investigación servirá también para:

 Promover ferias de carácter gastronómico a base de cuy donde se


expenda diferentes platos.
 Permitir el acceso a créditos para los productores de cuyes para
el incremento de las cantidades de producción.

c. La investigación también tiene como finalidad permitir al investigador:


 Aplicar el instrumental de la teoría económica en la investigación.
 Para que sirva de base para otras investigaciones que se podrían
realizar en el futuro.
 Plantear alternativas que puedan solucionar algunas
problemáticas o cuellos de botellas que se identificará en la
investigación.
 Para logra un nuevo conocimiento del fenómeno.

1.4 OBJETIVOS.
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

 Analizar el nivel de competitividad que desarrolla en la cadena


productiva de cuyes en el distrito de Maranganí de la provincia de
Canchis, en el periodo 2010 - 2013.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Evaluar la influencia disponibilidad de tecnologías de producción,
el nivel de competitividad en la cadena productiva de cuyes en el
distrito de Maranganí.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 6


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Explicar la repercusión de la gestión organizativa en el nivel de


competitividad de la cadena productiva de cuyes en el distrito de
Maranganí.

 Analizar como el acceso hacia el mercado puede influir en el nivel


competitividad de la cadena productiva de cuyes en el distrito de
Maranganí.

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION


1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL
Existe un bajo nivel de competitividad en la cadena productiva de cuy en el
distrito de Maranganí de la provincia de Canchis, debido a que se tiene una
limitada disponibilidad de tecnologías de producción, con un inadecuada
gestión organizativa, la cual ocasiona limitado acceso al mercado de los
productores de cuy en el distrito de Maranganí.

1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 El uso de tecnologías de producción tradicional, explicados por la


limitada disponibilidad riego tecnificado de parcelas, malos
manejos en la producción, poca inversión en infraestructura
productiva, bajo capital humano la cual es determinante en el bajo
nivel de la competitividad en la cadena productiva de cuyes del
distrito de Maranganí.

 La inadecuada gestión organizativa, determinados por la


producción individual, poca solides en las asociaciones y
organizaciones productivas existentes, mínima participación en
ferias agropecuarias y planes de negocio, falta de cultura y
oportunidades de acceso a crédito, que determinan la existencia

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 7


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015
del bajo nivel de competitividad en la cadena productiva de cuy en
el distrito de Maranganí.

 La poca inserción al mercado de las unidades económicas


familiares de Maranganí y/o asociaciones con pequeña cantidad de
cuy para la venta, limitado conocimiento de demandantes
potenciales y ofertantes de insumos para la producción de cuy,
determina la existencia de un bajo nivel de competitividad de la
cadena productiva de cuy en el distrito de Maranganí.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 8


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí, Provincia de Canchis – Cusco en los años
2010-2013” 2015

1.6 OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS


TABLA 1: OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS

VARIABLE DEFINICION VARIABLES


DEPENDIENTE OPERACIONAL INDEPENDIENTES DEFINICION OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Disponibilidad de terrenos para la siembra de pastos para el cuy Cuestionario

TECNOLOGIA DE PRODUCCION
Recursos naturales Cantidad de pastos cultivado para la alimentación de cuy Cuestionario
Es la capacidad sostenible
que tiene cada unidad Sistema de riego de las parcelas que posee Cuestionario
económica familiar en cuanto Cantidad de años en la actividad de la crianza de cuy Cuestionario
a la disponibilidad de Trabajo Cuenta con algún tipo de personal en la actividad de la crianza de cuy Cuestionario
recursos y el nivel de Cantidad de Hrs/día dedicados a la actividad de crianza de cuy Cuestionario
tecnología en el proceso Monto de inversión inicial para la crianza de cuy Cuestionario
productivo de la actividad
Cantidad total de cuy con que inició su actividad Cuestionario
La productiva de cuy Capital
Infraestructura productiva para la producción de cuy Cuestionario
competitividad
Equipos y materiales con que cuenta Cuestionario
es la
capacidad que Número de criadores de cuy asociados Cuestionario
tiene un sector Número de asociaciones existentes que pertenecen a la red central de
u organismo, Asociatividad cuyeros Cuestionario
Competitividad
empresa o
en la cadena Motivo por la cual se asociaron los productores de cuy Cuestionario
país que tiene
productiva de Numero de reuniones que se desarrolla durante el mes Cuestionario
la finalidad de
cuy
GESTION ORGANIZATIVA

obtener
Es el nivel de articulación Acceso a crédito para la crianza de cuy Cuestionario
rentabilidad Crédito
en mercado social entre las unidades La forma que accedieron a crédito Cuestionario
en relación a económicas familiares, con la
finalidad de poder obtener, Capacitaciones y asistencia técnica recibidas para la crianza de cuy Cuestionario
sus
competidores gestionar y reducir sus costos Capacitación y Instituciones dando capacitación y asistencia técnica a los criadores de
de producción y Asistencia técnica cuy Cuestionario
comercialización Participación en frías comunales, locales, provinciales y regionales. Cuestionario
Participación en planes de negocio para la producción de cuy Cuestionario
Plan de Negocio
Implementación recibida por el plan de negocio Cuestionario
Cantidad de Criadores de cuy que se beneficiaron con proyectos SNIP Cuestionario
Tipo de beneficios recibidos por el proyecto SNIP Cuestionario
Proyectos SNIP
Número de criadores de cuy que participan en el Presupuesto
Participativo de su localidad. Cuestionario

Bach. Eco: AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 9


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí, Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-
2013” 2015
Número de unidades económicas familiares dedicados a la producción de
cuy que cuenta con accesibilidad vial Cuestionario
Transferencia de Unidades Económicas familiares recibiendo transferencia tecnológica Cuestionario
Tecnologías de Instituciones transfiriendo tecnología de producción a los productores
Producción de cuy Cuestionario
Cantidad total de cuy vendidas al mes de cada productor de cuy
Cuestionario
Volumen de
Edad optima del cuy para la venta
Ventas
Se refiere al volumen y Cuestionario
calidad de producción del El mes del año donde se destina mayor volumen de ventas Cuestionario

MERCADO
producto de esta actividad Canal de Cantidad de acopiadores de cuy Cuestionario
productiva en un tiempo Comercialización sistema de comercialización que realiza Cuestionario
determinado para estar
precio del cuy en kilo Cuestionario
sosteniblemente articulados
hacia el mercado Demanda Precio de venta del saco del sub producto Cuestionario
Valor agregado del cuy para la venta Cuestionario
Forma de adquisición de los insumos Cuestionario
Requerimientos
precio de los insumos Cuestionario

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 10


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1.7 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

La presente investigación presentara los siguientes procesos tipos y método


que se utilizara para una mejor compresión y desarrollo de la investigación:

1.7.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


La investigación se utilizara el método científico la cual nos indica un
procedimiento o modo que utiliza la ciencia para lograr un nuevo conocimiento
la cual consistió el realizar las siguientes dos actividades: la primera parte del
trabajo es en gabinete de forma preliminar con la finalidad de armar un marco
de referencia general sobre el desarrollo económico local y la competitividad en
la cadena productiva de cuy.

La segunda parte de la investigación es trabajo de campo; donde se llevó a


cabo levantamiento de encuestas directas en las diferentes comunidades del
distrito de Maranganí, y también se desarrolló entrevistas con los expertos en la
materia y con los funcionarios a cargo de fortalecer la competitividad de la
cadena productiva de cuyes.

Paro luego finalizar la investigación tabulando y procesarlo los datos en


paquetes estadísticos como el SPSS con la finalidad de obtener los resultados,
para ser interpretados y dar nuevas sugerencias para mejorar la actividad y
hacer que los criadores de cuyes sean más competitivos.

1.7.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El estudio se en marco en el método de investigación científica la cual detalla lo
siguiente:

a. Tipo explicativo: porque es de tipo de investigación pretende explicar la


problemática que sucede en la cadena productiva de cuyes.
b. De uno nivel Exploratorio: porque su objetivo de este nivel de
investigación es producir un diagnóstico del objeto de estudio, este objeto
se conoce en su generalidad y se describe sus principales características,
sus rasgos definidos y las diferencia con otros objetos de estudio.

Bach. Eco: AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 11


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1.7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En el proceso de investigación se utiliza las siguientes técnicas de
investigación:
 Entrevista a informantes claves: la cual consistió realizar entrevistas de
tipo estandarizado a personas conocedoras en la producción de cuyes, para
obtener datos opiniones y perspectivas en torno al tema de investigación.
 Observación directa: este método implica la observación intensiva y
sistemática de las organizaciones, de sus recursos naturales, infraestructura
productiva y vías de acceso en el que se desenvuelve la cadena productiva
de cuyes.
 Encuesta: se realizara a la muestra que se obtiene a partir de la población
total la cual se puedo realizar al visitar a las asociaciones y algunos
productores individuales en todo el distrito de Maranganí.

En el proceso de investigación también se utiliza los siguientes instrumentos


de investigación:

 Cuestionario
 Guía de entrevista
 Guía de observación

1.7.4 POBLACION Y MUESTRA


De acuerdo con el fenómeno económico a investigar y debido a que la
población presenta características heterogéneas, el muestreo que se realizó
para este fenómeno fue el muestreo aleatorio estratificado, ya que esta nos
permitirá estratificar la población de acuerdo a poblaciones o estratos que si
presenten características comunes y de esta forma permitir que la investigación
sea la más idónea.

1.7.4.1 POBLACIÓN
Toda la población objetivo a investigar son 1200 familias quienes se
dedican a la crianza de cuy, las cuales están distribuido en las diferentes
comunidades en el distrito de Maranganí.
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 12
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Para lo cual hallaremos primera mente el tamaño de muestra para


luego estratificarlos donde se utilizara la siguiente formula:

𝑧 2 (𝑝𝑥𝑞 )𝑁
𝑛 = 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 (𝑝𝑥𝑞)

Dónde:

n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
p = Proporción de la población con posibilidad de éxito
q = Proporción de la población con la posibilidad de no tener éxito
E = Máximo error permitido
Z = Nivel de confianza (95%)

n = ¿?
N = 1200
p = 0.90
q = 0.10
E = 0.05
Z = 1.96

(1.96)2 (0.90𝑥0.10)1200
𝑛 =
(0.05)2 (1200 − 1) + (1.96)2 (0.90𝑥0.10)

𝑛 = 125

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 13


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1.7.4.2 ESTRATIFICACION DE LA POBLACION


Según el fenómeno económico a investigar se estratificara de la siguiente manera:

TABLA 2: ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE CUY DEL


DITRTITO DE MARANGANI
MUESTRA
Nº ASOCIACIONES COMUNIDAD CANTIDAD DE POR
SOCIOS ASOCIACION
1 Q`osqoQ`awarina Occobamba 35 4
2 Fe y Esperanza Llallahui 35 4
3 Las banderitas Llallahui 44 6
4 PaycamQuisini Quisini 42 5
5 ApuQqollqueni Quisini 50 6
PERTENECIETE A LA RED CENTRAL DE CUYERO

6 Brillantes de Qqollqueni Quisini 25 3


7 Nueva Generacion Mamuera 48 4
8 Chosecani Mamuera 49 4
9 Virgen Purificada Mamuera 46 4
10 Los Qanchis Mamuera 52 6
11 los Gazapos Ccuyo 54 6
12 los Jovenes Ccuyo 24 3
13 Sumac Marca Ccuyo 26 3
14 las Margaritas Radio Urbano 38 3
15 Nueva Generacion Huiscachani 48 5
16 Las banderitas Huiscachani 46 5
17 SumacCcayasani Silly 42 4
18 El Trebol Ccaycco 44 5
19 Inca Huerta Ccaycco 42 4
20 Cobayos Gigantes Chectuyoc 40 4
21 Jovenes de Nuevo Amanecer Sullca 32 3
22 Los luceros Sullca 48 4
23 San sebastian de Atenea Hanccohocca 42 4
24 Los Rosales Huayllapunco 36 3
25 Imasumac Occobamba 42 5
26 El Cuy Gigante Huiscachani 44 5
27 Productores Individuales Diferentes 126 13
TOTAL DE PRODUCTORES 1200 125
Fuente: Proyecto cuyes de la gerencia de desarrollo económico de la municipalidad de Maranganí.

Se obtuvo como tamaño de muestra realizar 125 encuestas a los productores de cuy
en las diferentes asociaciones pertenecientes a la red centra de cuyeros y a los que
aún no están afiliados al red y productores individuales ubicados en diferentes
comunidades, el método consistió en visitar a las comunidades y ubicarlos a los
criadores en sus respectivos hogares, y otras en los mercados del distrito de
Maranganí, Sicuani y las ferias locales de las comunidades.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 14


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2 CAPITULO II

EL MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y LEGAL DE


LA INVESTIGACION

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICAS


2.1.1 CRIANZA DE CUYES EN EL PERÚ1

El cuy es un roedor originario de los andes sudamericanos, de crianza milenaria, con


la finalidad de aprovechar su carne.

 Actualmente por lo apreciado de su carne, por sus características de


precocidad y prolificidad y su aptitud de convertir alimentos de baja calidad a
uno de buena calidad (carne) para consumo humano, se proyecta como una
alternativa real de generación de empresa.
 Esta carne hace una década se consumía mayormente en zonas andinas de la
región, en este momento existe inclusive una demanda internacional y por
representar una alternativa de fuente de alimento para zonas de alto desarrollo
demográfico.
 Mayor población se encuentra en la sierra peruana.

1
Ing. Teresa montes, GUIA DE CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES-agro rural
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 15
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Entre el periodo de análisis de la investigación se impulsó en al ámbito de


estudio proyectos a nivel de SNIP, las cuales beneficiario a toda las
asociaciones formalizadas y a cinco comunidades con el objetivo de insertar al
mercado a los productores de cuy.

2.2 MARCO TEÓRICO


2.2.1 EL DESARROLLO ECONOMICO
El desarrollo económico local puede definirse, como señala la Organización
Internacional del Trabajo, como «un proceso de desarrollo participativo que
fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y
privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una
estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas
competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo
decente y estimular la actividad económica2.

Dicho en otras palabras, se trata de un proceso de crecimiento económico y


cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población
local3, y en el cual pueden distinguirse varias dimensiones:

 Económica, en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para


organizarlos factores productivos locales con niveles de productividad
suficientes para ser competitivos en los mercados.
 Formación de recursos humanos, en la que los actores educativos y de
capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la
oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas
productivos locales.
 Socio-cultural e institucional, en la que los valores e instituciones locales
permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo.

Rodríguez-Pose, 2002
2

3
Vázquez Barquero, 1988

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 16


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Político-administrativa, en la que la gestión local y regional facilitan la


concertación público-privada a nivel territorial y la creación de «entornos
innovadores» favorables al desarrollo productivo y empresarial.
 Ambiental, que incluye la atención a las características específicas del medio
natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.

El desarrollo económico local, en tanto proceso participativo promueve alianzas


entre los principales actores públicos y privados de un territorio definido con el
objetivo de estimular la actividad económica. Este proceso exige el diseño y la
implementación de una estrategia de desarrollo continuo, utilizándolos recursos
locales y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. De este
modo, el diseño y la implementación de enfoques de DEL responder a la
necesidad de encontrarlas soluciones más idóneas y sostenibles a los
requerimientos locales, dirigiéndose simultáneamente a las diferentes
dimensiones del proceso de desarrollo mediante la integración de sus aspectos
económicos con las dimensiones culturales, sociales e institucionales4.

Asimismo, podemos considerar al Desarrollo Económico Local como una


alternativa a las viejas recetas de desarrollo que ponen el énfasis solo en la
atracción de inversiones para lo cual aplicaron medidas de apertura y
desregulación normativa y tributario y pusieron el énfasis en la inversión en
infraestructura. Este enfoque, al no tomar en cuenta las dinámicas económicas
locales y regionales, dejó en el abandono o precariedad las iniciativas de
empresas de pequeña escala que en los últimos años fueron las que
Amortiguaron los efectos de las crisis económicas en nuestros países.

Los enfoques de promoción Desarrollo Económico Local se apoya en las


dinámicas locales de estas empresas, de los recursos existentes y coloca en su
verdadera dimensión las políticas de atracción de inversiones saludables al

4
Luis M. Rojas Moran, Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local, pg. (24 - 35)
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 17
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

desarrollo local. Al mismo tiempo, busca formas de conectar las políticas de


desarrollo local, regional y nacional en un sólo marco de actuación integrador. En
consecuencia, el Desarrollo Económico Local es un proceso que provee
diferentes soluciones de acuerdo al lugar, cultura y potencial económico,
circunstancias políticas y el entorno social e institucional. Amplía el sentido de
propiedad del proceso de desarrollo y propicia la innovación mediante el uso de
conocimientos y capacidades locales.
El Desarrollo Económico Local posibilitar el crecimiento y desarrollo de la
economía a partir de la identificación de sus vocaciones productivas que permitan
su especialización y posicionamiento competitivo. El nivel de éxito de este
proceso dependerá de la capacidad de organización de los agentes del territorio
(económicos, políticos, etc.) y la generación de negociaciones distintas con los
diferentes niveles del Estado, para:
 Crear la institucionalidad para el fomento económico en el territorio.
 Especializar y diversificar las actividades productivas y fortalecer las
empresas existentes, alentando la competitividad y haciendo de la
innovación un instrumento para ello.
 Promoción de nuevas actividades empresariales.
 Mejora de los recursos humanos y del mercado de trabajo local.
 Aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente local
a partir de un mejor conocimiento de éstos.

2.2.2 ELEMENTOS Y ESTRATEGIAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO


LOCAL5
El DEL está directamente relacionado a objetivos sobre cómo mejorar la imagen
del territorio(provincia, distrito) y sus atractivos, el fomento de nuevas empresas:
atracción y localización de éstas en otros ámbitos territoriales, consolidar y
expandir las empresas existentes, motivarla capacidad de innovación de las
empresas para hacerlas más competitivas frente a las demandas del mercado, la

5
Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 18
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

generación de empleo productivo y mejorar los ingresos y la calidad del


trabajo(trabajo decente) en la población.

En este proceso se podrán combinar las Iniciativas Locales de Empleo (ILE), las
Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE) e iniciativas relacionadas con atraer
nueva inversión o localización de nuevas actividades económicas («marketing»
del territorio), posibilitando el desarrollo de ventajas competitivas, introduciendo
una nueva preocupación por mejorar las condiciones y el entorno socioeconómico
desde una perspectiva estratégica (Catalina Victory. ILPESCEPAL.1997).

Estos tres elementos combinados deben estar presentes en toda estrategia de


promoción DEL. El proceso no puede ser confundido con iniciativas parciales que
absolutizan el DEL a la promoción empresarial, olvidando su incidencia en la
generación de empleo, la calidad del trabajo y en el desarrollo de ventajas en el
territorio.

2.2.2.1 VISIÓN ESTRATÉGICA Y COMPARTIDA DEL DESARROLLO DE LA


ECONOMÍA
Establecimiento de objetivos de desarrollo económico concertados entre los
actores locales a partir de la determinación de la vocación productiva local (los
«oficios locales»), identificando sectores dinámicos y potenciales de la
economía, productos «estrella», conglomerados empresariales a potenciar etc.
Un instrumento necesario para este efecto es el Plan Estratégico Territorial,
que en sus componentes (visión, objetivos estratégicos, etc.)Desarrolle
enfoques de promoción del desarrollo económico como estrategia válida
degeneración de empleo.

2.2.2.2 COMPROMISO DE LOS ACTORES LOCALES EN EL DESARROLLO DE


SU PROPIO TERRITORIO:
Es un requisito para un desarrollo sostenible el reunir a los actores locales
alrededor de una mesa de concertación o un foro local ya que ayuda a
desarrollar confianza, alienta la innovación y promueve la creación de redes

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 19


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

y actividades sociales. Asimismo, el compromiso de los actores locales


fomenta la cohesión social, por lo cual disminuye el riesgo de conflictos
subsecuentes. Otra consecuencia específica de esta práctica de
cooperación y concertación social entre los actores locales, es que se
garantiza con ella la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo con
financiamiento externo que estas entidades decidan promover, una vez que
la institución donante dé por concluida sus actividades y acciones de
cooperación.

2.2.2.3 ALIANZAS ENTRE ACTORES PÚBLICOS/PRIVADOS


La cooperación entre actores y la coordinación de diferentes actividades de
desarrollo los inhibe de adoptar enfoques poco efectivos de carácter
individualista, mientras que al mismo tiempo apoyan la legitimidad
sostenibilidad del proceso de desarrollo. El Desarrollo Económico Local es
un medio para alcanzar la efectiva movilización de recursos locales al
alentar las inversiones con la tasa más alta posible de retorno
socioeconómico. Las alianzas entre actores públicos y privados, y sin fines
de lucro se convierten en cruciales para la sostenibilidad del procesual
permitir la convergencia de intereses y expectativas durante la
programación de inversiones entre los diferentes actores locales.

2.2.2.4 TERRITORIO:
En contraste con los enfoques tradicionales de desarrollo de la comunidad,
los enfoques de DEL proveen medios y estructuras para representar la
opinión local en la política nacional e internacional. Los actores locales no
sólo poseen un conocimiento superior de sus necesidades y recursos sino
que su proximidad geográfica y cultural facilita la interacción frecuente de
tipo social, económico y político, y crea las condiciones ideales para el
crecimiento, innovación y desarrollo, cohesión social y confianza.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 20


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.2.2.5 ESTRATEGIAS DE PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO


LOCAL:
TABLA 3: POLÍTICAS, INSTRUMENTOS Y ENTIDADES DE DESARROLLO
INSTRUMENTOS Y ESTRUCTURAS DE
POLÍTICAS PROYECTOS IMPLEMENTACIÓN
DE DEL DE DEL EXISTENTES
Programas de crédito. Fondos de
garantía
Fondos rotatorios. Capital de Bancos locales, Micro finanzas.
riesgo. Créditos especiales para Instituciones intermediarias
Finanzas mujeres y jóvenes financieras. Banco de desarrollo
Estrategia de desarrollo económico local orientado a Pymes

Cámaras. Gobiernos locales.

Plan de Acción para el Desarrollo Económico Local


Investigación de mercados. Proveedores privados de servicio.
Servicios de Empresas principiantes. Bancos Universidad. Centros de
desarrollo de datos. Incubadoras. Promoción investigación. Incubadoras de
empresarial de exportaciones. Apoyo a clúster negocio.
Curso sobre gestión. Viajes de Centros de investigación. Escuelas
estudio. Curso a distancia. públicas/privadas. Universidades.
Pasantías, curso para grupos Cámaras. Proveedores privados de
Capacitación especiales (mujeres, desplazados) servicio.
Infraestructura,
inversión y Plan de Desarrollo local, plan de Gobierno local. Agencias de
planificación gestión Ambiental mercadeo privadas. Cámaras.
Incentivos a la Gobierno local. Cámaras. Agencias de
inversión Mercadeo territorial desarrollo económico local/regional.
Influir sobre gobierno central,
agencias internacionales, ONG,
inversionistas, ADEL, Mesas de
Desarrollo de concertación y redes de Gobierno local. Cámaras. Agencias de
redes desarrollo local, etc. desarrollo económico local/regional.
Orientación y reorientación de la
Coordinación inversión sobre el territorio
geográfica de estrategias de conglomeración, Gobierno local. Cámaras. Agencias de
recursos locales ect. desarrollo económico local/regional.
Coordinación Delegación de funciones de
funcional de desarrollo a actores más Gobierno local. Cámaras. Agencias de
recursos locales apropiados desarrollo económico local/regional.
Fuente: Capítulo II: Municipalidad y Promoción del Desarrollo Local (DEL) - OEA

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 21


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.2.3 ELEMENTOS BASICOS DE LA INICITIAVAS DE DESARROLLO


ECONOMICO LOCAL6:

GRAFICA 1: ELEMENTOS BASICOS DE LA INICIATIVAS DE DESRROLLO


ECONOMICO

8. Instituciones
para el
desarrollo
economico
6. Fomento de local.
microempresas 7. Coordinacion
y pymes y de programas e
capacitacion de instituciones de
recursos femento.
humanos

INICIATIVAS 5. Elaboracion
DE de una
4. Cooperacion
publico privada
DESARROLLO extrategia
ECONOMICO territorial de
LOCAL desarrollo.

2. Actitud 3. Existencia de
proactiva del equipos de
gobierno local liderazgo local

1. Movilizacion
y participacion
de actores
locales

2.2.4 DESARROLLO LOCAL7


En el “desarrollo a escala humana” se avanza en la subjetivación del desarrollo, se
categorizan los recursos no convencionales y se hace hincapié en la utilización de la

6
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DESCENTRALIZACION EN AMERICA LATINA • FRANCISCO ALBURQUERQUE

7 DESARROLLO LOCAL ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? - SERGIO BOISIER

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 22


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

sinergia como motor de desarrollo. Entender el desarrollo requiere de enfoques


holísticos, sistémicos y recursivos, porque plantea un nuevo paradigma, donde los
“desarrollistas” entre ello las autoridades locales, requieren de un verdadero re-
entrenamiento mental para poder intervenir un sector con alguna posibilidad de éxito
en el fomento del desarrollo, no sólo del crecimiento (económico). “Un desarrollo que
no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos colectivos, carece en
el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un
programa de desarrollo dependerá del grado en que las personas perciban ese
programa como un escenario en que su subjetividad colectiva es reconocida y
fortalecida8”.

2.2.4.1 PRINCIPALES ADJETIVOS A TRIBUIDOS AL DESARROLLO

El desarrollo es la utopía social por excelencia, nunca alcanzable ni recuperable.


Quizás en parte debido a ello, a su propia naturaleza utópica y en parte también
debido a nuestro sobre-entrenamiento intelectual en las disyunciones analíticas
cartesianas, se ha producido paulatinamente una verdadera polisemia entorno al
desarrollo. Es decir, una multiplicidad de significados cada uno de los cuales reclama
identidad única en relación al adjetivo con que se acompaña el sustantivo “desarrollo”.
Los principales:

A. Desarrollo territorial: Se refiere a la escala geográfica de un proceso y no a


su sustancia. Un concepto asociado a la idea de contenedor y no a la idea de
contenido. Un territorio es todo Recorte de la superficie terrestre (mundo,
continente, país, región…), y puede mostrar a lo menos tres características:
 “territorio natural”: lugares vírgenes
 “territorio equipado”: en el cual el hombre ya ha instalado sistemas, de
riego por ejemplo, obras como represas por ejemplo y prácticas
extractivas, como la minería.

8
subjetividad social y desarrollo humano, Güell (1998)
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 23
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 “territorio organizado”: aquellos con estructura administrativa y gobierno.


Estos territorios pasan a ser sujetos de intervenciones promotoras del
desarrollo.

B. Desarrollo regional: consiste en un proceso de cambio estructural localizado


(en un ámbito Territorial denominado “región”) que se asocia a un permanente
proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que la
habita y de cada individuo miembro de talo comunidad y habitante de tal
territorio. Esta definición implica la combinación de la dimensión espacial,
dimensión social y dimensión individual.

El “progreso” de la región debe entenderse como la transformación sistemática


del territorio regional en un sujeto colectivo. El “progreso” de la comunidad
debe entenderse como el proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y el
logro de una percepción de pertenencia regional y el “progreso” de cada
individuo será la remoción de toda clase de barreras que impiden a una
persona determinada, miembro de la comunidad en cuestión y habitante de la
región, alcanzar su plena realización como persona humana. La posición de
este autor, expresada en muchos textos, es que la región es un territorio
organizado que contiene, en términos reales o en términos potenciales, los
factores de su propio desarrollo, con total independencia de la escala.

C. Desarrollo local: Un adjetivo complejo por su amplio uso. Uno de los máximos
exponentes del pensamiento regionalista europeo, Vázquez-Barquero, define el
desarrollo local así:

“Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a


una mejora en el nivel de vida de la población local, en el que se pueden
identificar tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 24


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles
de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra,
sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso
de desarrollo.”

2.2.5 LA TEORIA DE LA COMPETITIVIDAD

El término competitividad, desde el punto de vista del análisis empresarial y


socioeconómico, es importante ya que interviene positivamente en el crecimiento
económico de un país. Visto de esta manera, se enfatiza en la definición dada por el
profesor Michael Porter en este sentido, cuando afirma que: “la competitividad está
determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por
una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función de la calidad de los
productos y de la eficiencia productiva”9.

El objetivo principal de la competitividad es crear ventajas comparativas que permitan


sostener y mejorar la posición que tenga la empresa en el entorno socioeconómico al
que pertenezca y enfatizar en ellas en el momento de crear y ejecutar iniciativas de
negocios. La competitividad es parte importante en la toma de decisiones gerenciales
en la medida en que se relaciona con la eficiencia y eficacia internas de la
organización. Poder reconocer a tiempo las ventajas comparativas que posee la
empresa, por ejemplo mediante el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas) permite obtener mejores rendimientos en aquellos aspectos
en que la empresa sea más fuerte en comparación con sus competidores y corregir
falencias que puedan afectar su estabilidad en el corto o largo plazo dentro del
mercado.

9
PORTER, Michael. La competitividad, www.gestiopolis.com

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 25


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.2.6 VENTAJA COMPETITIVA (PORTER)

Las bases del desempeño sobre el promedio dentro de una industria. Descripción de
la ventaja competitiva de Michael Porter. De acuerdo con el modelo de la ventaja
competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas
para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente,
con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión. Según
Michael Porter: “la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es
la ventaja competitiva sostenible”10.

2.2.6.1 ESTRATEGIAS DE VENTAJA COMPETITIVA

A. LIDERAZGO POR COSTOS


 Lograr el Liderazgo por costo significa que una firma se establece como el
productor de más bajo costo en su industria.
 Un líder de costos debe lograr paridad, o por lo menos proximidad, en bases a
diferenciación, aun cuando confía en el liderazgo de costos para consolidar su
ventaja competitiva.
 Si más de una compañía intenta alcanzar el Liderazgo por costos al mismo
tiempo, este es generalmente desastroso.
 Logrado a menudo a través de economías a escala.
B. DIFERENCIACIÓN
 Lograr diferenciación significa que una firma intenta ser única en su industria
en algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los
compradores.
 Un diferenciador no puede ignorar su posición de costo. En todas las áreas que
no afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área de la
diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de precio
adicional que pagan los compradores por las características diferenciales.

10
COMPETITIVE STRATEGY - Michael E. Porter - Copyright 2007 Online Executive Education.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 26


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Las áreas de la diferenciación pueden ser: producto, distribución, ventas,


comercialización, servicio, imagen, etc.
C. ENFOQUE
 Lograr el enfoque significa que una firma fijó ser la mejor en un segmento o
grupo de segmentos.

2.2.7 COMPETITIVIDAD SISTEMICA


Cabe indicar que el enfoque sistémico distingue cuatro niveles de análisis, distintos
pero interrelacionados entre sí, cuyo fin es examinar la competitividad: el nivel meta,
macro, meso y micro.

2.2.7.1 NIEVEL META


Este nivel se inserta de forma complementaria en cada uno de los otros
niveles, y se refiere a aspectos del recurso humano, como desarrollo de
habilidad y conocimiento y por ende comprende los temas de educación.

2.2.7.2 NIVEL MACRO


En este ámbito aparece elementos de carácter social (como la inseguridad
ciudadana), y las variables macroeconómicas manejadas por el estado, como
el déficit fiscal, la inflación, y con ella el tipo de cambio y la tasa de interés, las
cuales afectan sustancialmente el comportamiento productivo. También entran
en juego aquellos aspectos externos al país y que influyen en la cadena, como
son los precios internacionales y las exigencias de calidad en los mercados
finales. Las políticas de manejo integrado de recursos naturales se conciben en
este ámbito con el fin de mantener el equilibrio de todo el sistema de desarrollo
sostenible.

Asimismo, dentro de este ámbito, se encuentra factores referentes a la


demanda, tales como: gusto y preferencias de los consumidores, volumen y
tendencia de crecimiento, origen y tipo y grado de segmentación y exigencia o
grado de sofisticación de los consumidores.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 27


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.2.7.3 NIVEL MESO


En este aspecto se destaca elementos como la infraestructura y el desarrollo
de la logística, la base de recursos naturales, las características agroecológicas
y los elementos climáticos.

2.2.7.4 NIVEL MICRO


A nivel micro, se identifican factores que condicionan el comportamiento de la
empresa, como la productividad, los costos, los esquemas de organización, la
innovación con tecnología limpias, la gestión empresarial, el tamaño de
empresa, las prácticas culturales de campo, tipo de tecnologías, conciencia
ambiental de la empresa, diversificación y control de calidad de los productos,
avance en esquemas de comercialización y distancias entre fuentes de materia
primas, empresas y mercados (traducido en costos de transporte)

Cada nivel de análisis corresponde a diferentes estrategias e instrumentos de política.


Al nivel dela forma micro, la competitividad es principalmente el resultado de
estrategias de gestión. Al nivel meso, es el resultado de estrategias de
cooperación/competencia de un grupo de organizaciones y al nivel regional o
nacional, principalmente el resultado de la política pública y su respuesta a iniciativas
de política de los actores económicos sociales.

2.2.8 TECNOLOGIA DE PRODUCCION11

La tecnología de la producción es el conjunto de conocimientos técnicos ordenados


científicamente que permite, crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al
medio y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
Por lo tanto tiene una gran importancia para la competitividad, los recursos que se
destinen a inversión y desarrollo determinaran, en buena medida, las ventajas
tecnologías competitivas y el liderazgo.

11
Función de Producción Cobb-Douglas
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 28
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

En general, toda actividad de producción de bienes y servicios requiere de dos


insumos básicos: el capital y el trabajo. Una función de producción relaciona las
cantidades utilizadas de estos insumos con el máximo número de unidades que
pueden producirse de un determinado bien o servicio dado el estado de la tecnología.
Esta función de producción se escribe y = (f k l), donde y es el número de unidades
producidas de un bien (o una canasta de bienes), k y l son las cantidades de capital y
trabajo utilizados en el proceso productivo para generar eficientemente ese nivel de
producto.

En economía se utilizan algunas de estas funciones como representaciones de las


posibilidades tecnológicas de producción, especialmente para propósitos didácticos y
heurísticos. Las funciones de producción más comunes son las de tipo cobb-douglas
(c-d) y la función de producción ces (función de elasticidad de sustitución constante).

2.2.9 GESTIÓN ORGANIZATIVA


Una organización es una creación social que implica la reunión de diversos individuos
que deben ser, en la mayoría de los casos, superiores a uno. Normalmente, una
organización se establece con un fin y un objetivo definido por lo cual debe concentrar
sus esfuerzos y recursos, tanto sea un objetivo lucrativo o solidario. La organización
también supone que sus integrantes comparten elementos en común y que están
reunidos de tal manera por intereses similares o porque todos12 ellos trabajan en pos
de la obtención del mismo resultado.

2.2.9.1 BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD

A. A nivel de capital humano:


Desarrollo de una visión Agro empresarial: al organizarse, los productores tienen más
posibilidades de acceder a información, conocer otras empresas, participar en ase-
sorías de negocios y desarrollar una actitud más visionaria, más emprendedora.

12
Orientaciones Estratégicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa - IICA

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 29


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Mejoran la autoestima y el empoderamiento: conforme se logran metas que indivi-


dualmente hubieran sido inalcanzables.

Mejoran las capacidades técnicas, productivas y de gestión: como demanda orga-


nizada, a los productores se les facilita la recepción y la provisión de servicios. Se
fortalecen los liderazgos agros empresariales: cuando se desencadena un proceso
asociativo, esto sucede casi de forma natural.

B. A nivel de capital social en los territorios:


Desarrollo del principio de confianza: en los productores, al ver las ventajas econó-
micas que se derivan de actuar en forma conjunta; entre los productores y otros
actores de las cadenas agras productivas, al ver que son capaces de llegar a
acuerdos que los benefician a ambos.

Fortalecimiento de las unidades económicas productivas familiares: al beneficiarse de


los servicios que prestan las organizaciones agro empresariales (ej. acceso a créditos
solidarios, asistencia técnica a menor costo, información de mercados, otros).
Recuperación de prácticas ancestrales comunales y solidarias: motivados por las
oportunidades de acceder a nuevos mercados, los productores encuentran en el
apoyo mutuo una forma de disminuir costos para ganar competitividad.

Capacidad para establecer alianzas con municipios, gobiernos regionales y entidades


privadas de promoción del desarrollo económico local, gracias a la gestión organizada
y al desarrollo de liderazgos agro empresariales. Mayor equidad de género: muchas
veces son las mujeres las que asumen los liderazgos agros empresariales y con el
respaldo del grupo logran empoderarse.

Formalización gradual de la actividad agro productiva: muchos productores agrarios


comienzan trabajando a nivel de subsistencia, pero con las economías de escala que
se generan al estar organizados agro empresarialmente comienzan a obtener
excedentes, crecen y pueden acceder a mercados formales, cosa que no lograrían

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 30


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

trabajando de forma atomizada. Desarrollo de la institucionalidad local: al organizarse,


los productores se constituyen en interlocutores válidos del sector privado, en mesas
locales o regionales de promoción del desarrollo.

A nivel de resultados técnicos, productivos, económicos:


Acceso a información de precios, alternativas tecnológicas, servicios y créditos a los
que como productores individuales no podrían acceder. Posibilidad de abastecer
mercados y clientes que no podrían atender de forma individual. Menor costo de los
insumos, por la escala que se genera. Acceso a capacitación y asistencia técnica, que
de forma individual no podrían pagar.

Mayor acceso al sistema crediticio: se abre la posibilidad de optar, por ejemplo, por
productos financieros para organizaciones con respaldo solidario. Mejoramiento de la
oferta: al agregar la oferta se incrementa el volumen y se puede mejorar la
homogeneidad y la calidad (la producción se planea conjuntamente y es más factible
implementar sistemas de calidad). Mayor poder de negociación y mayor presencia en
los mercados: logros que derivan de una oferta superior en volumen, homogeneidad y
calidad.

Captura de márgenes de comercialización: organizados, los productores pueden sal-


tarse algunos eslabones de las cadenas agro productivas. Oportunidad de añadir
valor agregado (selección, clasificación, empaque, procesamiento o transformación de
los productos, según la demanda), cosa difícil de lograr para un pequeño productor,
por la escala a la que trabaja.

C. A nivel macro

Al aumentar la oferta de alimentos y generar mayores ingresos para los productores


se contribuye al mejoramiento de la seguridad alimentaria. Enumerados los beneficios
de Asociatividad agro empresarial, corresponde ahora crear conciencia sobre los
desafíos que deben enfrentar las entidades públicas y privadas que la promocionan.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 31


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.2.10 POLITICAS DE APLICACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


COMPETITIVIDAD.
Dentro de las políticas de desarrollo productivo del Estado Peruano, se dispone de
una serie de medidas a favor de los pequeños productores. Una de estas corresponde
en brindar incentivos económicos a través de fondos Concursables en los diferentes
sectores y cadenas productivas estratégicas prioritarias; que contribuyan a un
beneficio agregado, fortaleciendo de esta manera atributos necesarios que permitan a
los productores nacionales ser más competitivos13.

2.2.10.1 PROCOMPITE COMO FUENTE DE DESARROLLO DE LA


COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA14:
La Ley denominada de PROMOCIÓN A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA, tiene
por finalidad mejorar la competitividad de las cadenas productivas que se identifiquen
en el sector o subsectores que prioricen, de acuerdo a sus Planes de Desarrollo
Concertado, mediante el cofinanciamiento no reembolsable de las Propuestas
Productivas de los beneficiarios. No se puede considerar la entrega directa de dinero,
ni gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase.

Mediante la implementación de la PROCOMPITE se busca mejorar la competitividad


de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de
tecnología. Se puede considerar transferencias de equipos, maquinaria,
infraestructura, insumos y materiales en beneficio de agentes económicos
organizados.

Los beneficiarios a PROCOMPITE son personas naturales organizadas y personas


jurídicas conformadas bajo cualquier modalidad permitida por el ordenamiento legal.

13
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY N° 29337 Y SU REGLAMENTO DE APOYO A LA
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES*
iniciativa de apoyo a la competitividad productiva - procompite
14
MARCO DE LA LEY Nº 29337 – PROCOMPITE.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 32


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Para efectos delo establecido en la Ley y en las presentes bases, las personas
naturales organizadas deberán ser representados por una Junta Directiva integrada
como mínimo por un presidente, un secretario y un tesorero, los cuales serán
acreditados mediante el acta de la asamblea general de constitución, certificada por
un notario o en su defecto por el Juez de Paz de la jurisdicción correspondiente. En
ningún caso se consideran beneficiarios individuales, siempre serán agrupaciones de
personas dedicadas a una actividad común. Para efectos del concurso, todas estas
organizaciones serán conocidas como Agentes Económicos Organizados (AEO).

2.2.10.2 INICIATIVA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA


(PROCOMPITE)15

Es una iniciativa de los gobiernos regionales de los gobiernos locales que tiene por
finalidad mejorar la competitividad de las cadenas productivas que se identifiquen en
el sector o subsectores que prioricen, de acuerdo a sus Planes de Desarrollo
Concertado, mediante el cofinanciamiento no reembolsable de las Propuestas
Productivas de los beneficiarios. No se puede considerarla entrega directa de dinero
ni gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase.

a. Cadena productiva:
Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que
participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un bien o
servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación,
transformación, industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados
internos y externos.

15
Unidad Técnica de Procompite - Dirección de Inversión Privada - Dirección General de Política de Inversiones -
Ministerio de Economía y Finanzas
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 33
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

b. Agentes Económicos Organizados(AEO)


Las personas naturales organizadas y las personas jurídicas conformadas bajo
cualquier modalidad permitida por el ordenamiento legal.

c. Propuesta productiva
El documento que presentan los AEO para solicitar el cofinanciamiento de una
Procompite, mediante el cual se identifican los bienes o servicios del negocio, la
tecnología a utilizar, las actividades a realizar, el presupuesto de inversión y operación
y se sustenta la rentabilidad financiera y la sostenibilidad del negocio, según el
formato correspondiente a la categoría de inversión requerida
(Categorías A o B).

d. Alcances adicionales sobre las iniciativas PROCOMPITE


 En cuanto a los AEO y si estos fueran personas naturales, deberán ser
representadas por una Junta Directiva, integrada como mínimo por un
presidente, un secretario y un tesorero, quienes deberán ser acreditados
en acta de Asamblea General de Constitución, certificada por un notario o
en su defecto por el juez de paz de la jurisdicción correspondiente.
 Las propuestas productivas presentadas en un Procompite se clasifican,
según el monto de inversión total, en las categorías siguientes:
2. Categoría A: Hasta S/.200,000.00
3. Categoría B: Mayores a S/.200,000.00
 El monto de cofinanciamiento de una propuesta productiva por categoría
es el siguiente:
1. En la Categoría A: Hasta el 50% del monto de inversión total
2. En la Categoría B: Hasta el 50% del monto de inversión total con tope
máximo de S/.1,000,000.00.
El monto de la inversión se refiere a la inversión total del proyecto: aporte
AEO y del Estado.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 34


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Una vez autorizada una PROCOMPITE se procederá a hacer una


convocatoria pública para la presentación de las propuestas productivas
por los AEO y se conformará un Comité Evaluador para la evaluación de
las propuestas productivas presentadas.
 La implementación de una iniciativa PROCOMPITE tiene cuatro grandes
etapas:
1. Identificación, priorización y autorización
2. Convocatoria, calificación y selección
3. Registro y consolidación presupuestaria
4. Implementación, supervisión y evaluación
 El Reglamento establece instrumentos técnicos y formatos de apoyo:
1. Formato 1: Contenidos mínimos del documento que sustenta la
iniciativa de apoyo a la competitividad productiva aser utilizada por la
OPI o quien haga sus veces.
2. Formato 2: Ficha de evaluación de la propuesta a ser utilizada por el
Comité Evaluador.
3. Formato 3: Solicitud de concurso a ser presentada por los AEO.
4. Formato 3A: Propuesta productiva párala categoría “A” que debe ser
llenada por los AEO.
5. Formato 3B: Propuesta productiva para la categoría “B”, que debe ser
llenada por los AEO.

2.2.11 ENFOQUE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Las cadenas productivas son estructuras dinámicas donde participan un conjunto de


actores articulados e interrelacionados entre sí, desde la producción, la transformación,
la comercialización hasta el consumo, generando beneficios para los actores que en
ella participan. La Asociatividad de los productores pecuarios como son del sub sector
del cuy es clave para el desarrollo el enfoque de las cadenas productivas y su relación
con los corredores el enfoque de cadenas productivas. Las cadenas productivas y su
relación con los corredores económicos, como espacios territoriales, condicionados por

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 35


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

la geografía y el desarrollo de vías de comunicación, a búsqueda de una mayor


coincidencia institucional. Generan una dinámica de articulación económica productiva
que busca potenciar el funcionamiento de las cadenas productivas. Hoy en día, el
enfoque de cadenas es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía
mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistémicos
agroalimentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden
considerar como elementos separados del resto de la economía. Este enfoque nos
permite dar una mirada sistémica de las actividades productivas agropecuarias que
deberían en la formación de clúster.

2.2.12 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CADENAS PRODUCTIVAS

La globalización de la economía ha generado una fuerte competencia que en el marco


de una economía de mercado exige maximizar los recursos, bajando los costos de
producción de una ganadería mayoritariamente de manejo extensivo y semi- intensivo,
para hacer frente a la competencia y mantenerse en el mercado dinamizando la
economía de las regiones a nivel Nacional; sin embargo, debido a las limitantes de
infraestructura adecuada, deficitarias vías de acceso de las fuentes de recursos a los
mercados, la falta de capacitación especializada, así como el capital con tasas de
intereses no muy competitivas en el mercado, nos obligan a mirar dentro de nuestro
propio contexto y buscar el desarrollo mediante la Asociatividad de todos los
involucrados en el sector ganadero que comulguen ideas de negocio similares y que
estén dispuestos a dinamizar la economía a través de las cadenas productivas; para lo
cual las políticas de gobierno adquieren la mayor importancia, en la medida que
promuevan la inversión y garanticen la continuidad de estas cadenas productivas.

Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar es
asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el
proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas
productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 36


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere


valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.
Cadenas productivas.

2.2.12.1 OPORTUNIDADES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Las tendencias mundiales nos ofrecen oportunidades y retos, uno de ellos es el de


lograr condiciones que beneficien al sistema agrícola y pecuario en su conjunto, y a
cada uno de sus participantes. Consecuentemente, un enfoque no articulado de los
diferentes actores de las cadenas productivas, industriales y comercializadoras es lo
que no permite el desarrollo homogéneo de cada uno de dichos eslabones de la
cadena agroalimentaria.

Es así que las modificaciones de la agricultura en el mundo obligan a elaborar una


nueva mirada del Sector, capaz de poner en evidencia los vínculos entre el área
generador de productos primarios, la industrial y los mercados, que procesa y agrega
valor a dichos bienes, este es el enfoque de cadenas agroalimentarias o cadenas agro
productivas, que es necesario para el desarrollo de cada uno de los integrantes.

Dicho enfoque considera la integración de los diferentes actores involucrados en la


producción, industrialización y comercialización de los productos agropecuarios con la
finalidad de obtener sinergia entre ellos, generando un beneficio mucho más equitativo
para todos los integrantes.

No podemos dejar de mencionar que el desarrollo solamente es posible si se actúa


bajo una visión integral, en todas sus dimensiones, social, económica, territorial,
ambiental e institucional; esto es, el enfoque sistémico.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 37


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.2.12.2 LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN NUESTRO MEDIO:

En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de


Promoción Agraria, viene fomentando la constitución formal de las cadenas
productivas, así tenemos a las cadenas: avícola–porcino–maíz amarillo duro y vacunos
de leche, como las más desarrolladas, y a las cadenas de vacunos carne, alpacas y
cuyes que constituyen las cadenas pecuarias priorizadas y en actual desarrollo. Por
ello el Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado
que si se deja de lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país.

Actualmente la Dirección de Promoción Agraria con sus direcciones de Crianzas y


Cultivos a elaborado en forma concertada con las asociaciones de productores como la
Asociación Peruana de Avicultores, Asociación Peruana de Porcicultores, FONGAL
Lima, Asociación de Productores de Maíz Amarillo Duro, Asociación de Industriales
Lácteos, organismos públicos como el INIAE, SENASA, PRONAMACHS, la Oficina
General de Planificación Agraria y otros, los Planes estratégicos de la cadenas de Maíz
Amarillo Duro – Avicultura y Porcicultura y la de Productos Lácteos, los mismos que se
han validado a nivel nacional en talleres regionales con todos los actores de las
cadenas productivas.

En la cadena de Maíz – Avicultura – Porcicultura, se esta trabajando en la


implementación del Acuerdo Nacional de Competitividad.
En el marco de la política de priorización mencionado, a nivel de las Direcciones
Regionales en todo el país, se viene realizando un trabajo de articulación y
consolidación de las cadenas productivas de carácter pecuario, con algunos resultados,
que a manera de ejemplo, se muestran a continuación.

2.2.12.3 PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 38


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los


problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades:
 Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo:
productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).
 Definición del funcionamiento, roles de los actores.
 Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por
ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los
industriales y los comerciantes, etc.).
2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán
desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad
a través de los siguientes pasos:
 Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales
 Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas
 Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de
Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

2.2.12.4 PRINCIPALES VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN EN UNA CADENA


PRODUCTIVA
 El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos
 Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo
los costos
 Disminución del riesgo
 Facilidad en el acceso a los insumos
 Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
 Acceso a información de mercados
 Mayor acceso a tecnologías de punta
 Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
 Modelo: la cadena productiva de maíz amarillo duro - avicultura

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 39


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

En nuestro medio una de las Cadenas que esta dando las pautas en el desarrollo del
sector agropecuario es el de Maíz Amarillo Duro (MAD) – Avicultura, es a través de un
primer acuerdo que se estableció la firma del Convenio Marco de Intención de Compra-
Venta a futuro de Maíz Nacional que la asociación Peruana de Avicultura y el Comité
Nacional de Productores de Maíz y Sorgo suscribieron con el Ministerio de Agricultura
el 14 de Agosto de 1997.

Este convenio viene siendo renovado actualmente, además entre 1997 y 2000, se ha
logrado incrementar la producción nacional de maíz, de 605,700 a 960,400 toneladas
métricas, lo cual representa un incremento del 58.6% en la producción nacional, en
tanto que las importaciones en el mismo período han disminuido de casi 1 millón a
845,000 toneladas métricas, con lo cual se fortalece la tendencia en la disminución de
importación de maíz amarillo duro, beneficiando así a la economía nacional y rural.

Esta cadena empieza con la producción de la materia prima que se da en el agro


(maíz, sorgo, soya, algodón), en la pesca (harina y grasa), en la agroquímica
(productos veterinarios y aditivos) y la petroquímica (gas y combustibles). También se
ven involucradas actividades de investigación y desarrollo (medicina veterinaria) y de
soporte técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el último enlace en la cadena
es primero el consumidor local y luego el consumidor del mundo.

A continuación presentamos primero un modelo de las fases de producción en la


cadena productiva MAD-Avicultura, desde la obtención de pollos BB de carne y
postura, Huevos fértiles, etc. hasta la producción final como pollos de carne, huevos
comerciales y otros. Seguido de otro modelo de comercialización en la cadena donde
se detalla las fases de distribución de las aves; desde las granjas hasta los diferentes
locales de expendio (Consumo final); ambos modelos constituyen una posible
estructura de la cadena productiva MAD – Avicultura en nuestro país.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 40


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.3 MARCO CONCEPTUAL


2.3.1 COMPETITIVIDAD.

La competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene una organi-
zación, pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas competitivas
que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico. La ventaja competitiva de una empresa está en su habilidad, recur-
sos, conocimientos y atributos de los que dispone, y los mismos de los que carecen
sus competidores o tienen en menor medida, haciendo posible la obtención de unos
rendimientos superiores a los de aquellos16.

Se define por la capacidad de acceso de una empresa o territorio al mercado do-


méstico o de exportación. Cuando la unidad de análisis aumenta su participación en
el mercado doméstico o en el comercio internacional, se considera que su
competitividad ha mejorado17.

Es la habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el


mercado. (Tamames, 1998) Otro concepto se refiere a la capacidad de una empresa
de aumentar su tamaño, evolución de participación en el mercado y su rentabilidad.18

2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION.


La infraestructura abarca un conjunto de estructuras de ingeniería, equipos e
instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios para los sectores productivos y los hogares.

16Porter, 1991- Asociatividad empresarial y apropiación de lacadena productiva como factores que impulsan la
competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso - LizethDaniza Gómez
Hernández
17Márquez, 1994 - Asociatividad empresarial y apropiación de lacadena productiva como factores que impulsan la
competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso - LizethDaniza Gómez
Hernández

18Clark, 1998 - Asociatividad empresarial y apropiación de lacadena productiva como factores que impulsan la
competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso - LizethDaniza Gómez
Hernández

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 41


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

A su vez, puede clasificarse de acuerdo con su función de la siguiente manera: a)


infraestructura económica (transporte, energía y telecomunicaciones);b)
infraestructura social (presas y canales de irrigación, sistemas de agua potable y
alcantarillado, educación y salud); c) infraestructura de medio ambiente, recreación y
esparcimiento; e) infraestructura vinculada a la información y el conocimiento.

Además puede clasificarse de acuerdo a su cobertura geográfica como de alcance


urbano, interurbano e internacional.

2.3.3 ASOCIACIÓN

Asociación es la unión de varias personas o cosas para lograr un objetivo en


común. También, al conjunto de los asociados para un mismo fin y por tanto a la
persona jurídica que de ellos resulta, se la conoce con el nombre de asociación.
Generalmente, se trata de una asociación sin fines de lucro, estable en el tiempo y
gestionada de manera democrática, es decir, todas las decisiones que se toman
dentro de la misma son previamente consensuadas entre los integrantes.
El hecho de estar dotada de personería jurídica, implicará que la misma es una
persona distinta a la de sus socios y que entonces su patrimonio es propio y deberá
ser empleado siempre en orden a conseguir los fines propuestos y no para uso
personal de alguno de sus asociados.

2.3.4 CAPITAL DE TRABAJO

La definición más básica, considera al Capital de Trabajo como aquellos recursos que
requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese sentido, el
Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos corrientes
(importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas) totales y
los pasivos corrientes totales de la empresa.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 42


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

CT = AC-PC
Dónde:
CT: El capital de trabajo
AC: El activo corriente
PC: Pasivo corriente

Los conceptos principales del Capital de Trabajo son dos: El Capital de Trabajo neto y
el Capital de Trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término Capital de
Trabajo, por lo general se refieren al Capital de Trabajo neto, que es la diferencia en
soles entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las
empresas están protegidas contra problemas de liquidez.

2.3.5 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA19

La transferencia de tecnología es un mecanismo de propagación de capacidades,


normalmente entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede
ser de objetos técnicos y artefactos, tanto como de conocimientos e información. Las
nuevas tecnologías de la información, y en especial Internet, sobresalen en la
transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía
para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y
entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión
eficiente del proceso de transferencia de conocimiento.

La Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de


colaboración entre empresas, universidades u ONGs. El objetivo de las
colaboraciones para transferencia tecnológica es impulsar el desarrollo y crecimiento
de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y
experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

19
Sala y Núñez Pölcher (mayo de 2014). formas de transferencia de tecnología
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 43
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Los objetivos específicos son:

 Transferir conocimiento y habilidades entre los diferentes sectores productivos


para estimular la economía.
 Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los integrantes
de las diversas organizaciones e instituciones.
 Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica
en el sector productivo de la región.
 Generar productos y actividades explotables desde el punto de vista comercial,
derivados de la innovación tecnológica.
 Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de
innovación tecnológica, basados en activos de propiedad industrial tales
como patentes.
 Crear espacios de colaboración y licencia tecnológica entre los diferentes sectores
involucrados.

2.3.6 PROYECTO PRODUCTIVO

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar
objetivos específicos dentro delos límites que imponen un presupuesto, calidades
establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de
proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que


apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde
con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.
El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 44


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

inicial, o se agotan los recursos disponibles. Existen múltiples clasificaciones de los


proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y


obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser
empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.

2.3.7 ASOCIATIVIDAD

Puede definirse como una estrategia orientada a potenciar el logro de una ventaja
competitiva por parte de una empresa mediante la cooperación o el establecimiento
de acuerdos con otras empresas, para la realización de una serie de actividades
dentro de la cadena de valor del producto o servicio, que conduzcan a una mayor
presencia de la empresa en uno o más mercados20.

La Asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperación entre empresas


pequeñas y medianas en donde cada empresa participante, manteniendo su indepen-
dencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un es-
fuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común
(Rosales, 1997).

Asociatividad empresarial es comprometer, mediante la identificación de objetivos y


metas comunes en empresas de igual o similar actividad económica, esfuerzos indivi-
duales dispersos, en propósitos de mejoramiento de los niveles de desempeño
empresarial, que facilite la sostenibilidad y crecimiento de las empresas en aras de la
competitividad de los negocios, que les permita enfrentar en mejores condiciones la
competencia globalizada (Franco, 2009).

20 (Enrique, 2002) - Asociatividad empresarial y apropiación de lacadena productiva como factores que
impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso - LizethDaniza
Gómez Hernández

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 45


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.3.8 PROCOMPITE.
Es una ley denominada de PROMOCIÓN A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA,
tiene por finalidad mejorar la competitividad de las cadenas productivas que se
identifiquen en el sector o subsectores que prioricen, de acuerdo a sus Planes de
Desarrollo Concertado, mediante el cofinanciamiento no reembolsable de las
Propuestas Productivas de los beneficiarios. No se puede considerar la entrega
directa de dinero, ni gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase.

2.3.9 AGENTES ECONÓMICOS ORGANIZADOS (AEOS)

Son las personas naturales o jurídicas conformadas bajo cualquier modalidad por el
ordenamiento legal, que tras dicha asociación podrán participar del concurso
PROCOMPITE.

2.3.10 PROPUESTA PRODUCTIVA (FORMATOS 3 A O 3 B)

Es el documento que presentan los Agentes Económicos Organizados (AEOs) para


postular al concurso PROCOMPITE, y mediante el cual se identifican los bienes o
servicios del negocio, la tecnología a utilizar, las actividades a realizar, el presupuesto
de inversión y operación, así como el sustento económico y financiero del proyecto de
acuerdo a la información solicitada por el formato correspondiente a la categoría que
se postula (categoría A o B).

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 46


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2.4 MARCO LEGAL


2.4.1 LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL (LEY N°27680.)

1. Art. 192°.- Los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la


economía regional, fomentan inversiones , actividades y servicios
públicos de responsabilidad , en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo (son competentes para promover el
desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes, promover y regular actividades y/o servicios en
materia de agricultura, pesquería, industria agroindustria , comercio
,turismo, energía , minería vialidad , educación, salud y ambiente ,
fomentar la competitividad , las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.
2. Art. 195°.- Los Gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía
local y la prestación de los servicios públicos de sus responsabilidad , en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo,
(son competentes para planificar el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción, incluyendo la zonificación , urbanismo y el
acondicionamiento territorial, Fomentar la competitividad , las
inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras
de infraestructura local.

2.4.2 LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN (LEY N° 27783)

1. Título I , Finalidad Objetivos y principios de las descentralización

3. Art 6° Objetivos

Objetivos a nivel Económico

 Desarrollo económico auto sostenido y de la competitividad de las


diferentes regiones y localidades del país, en base a a su vocación y
especialidad productiva.
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 47
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para


promover la inversión en las diferentes circunscripciones del país

 Retribución equitativa de los recursos del estado

 Potenciación del financiamiento regional y local

2.4.3 LEY ORGANIZA DE LAS MUNICIPALIDADES (LEY N° 27972)

Articulo VI.- Promoción del Desarrollo Económico Local

Los Gobiernos locales promueven el desarrollo local, con incidencia en la micro


y pequeña empresa a través de planes de Desarrollo Económico Local
aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la
equidad en sus respectivas circunscripciones.

Articulo X.- Promoción del Desarrollo Económico Local

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el


crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La
promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las Municipalidades
provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y
asociación con los niveles de los gobiernos regionales y nacionales con el
objetivo de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones
de vida de su población.

Título V Las Competencias y Funciones específicas de los Gobiernos Locales

Capitulo I.- Las Competencias y funciones específicas generales

Art. 73° Materia de competencia Municipal

En materia de Desarrollo y economía Local:

 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local

 Fomento de la inversiones privas en proyectos de interés local


Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 48
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y


pequeña empresa urbana y rural

 Fomento de la artesanía

 Fomento del turismo local y sostenible

 Fomento de programas de Desarrollo Rural

2.4.4 LA LEY DE PROCOMPITE

En tal sentido, se publicó la Ley de Apoyo a la Competitividad Productiva (Ley Nº


29337). Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva
descentralizada en las jurisdicciones de los Gobiernos Regionales y Locales, por
medio de su Oficina de Programación de Inversiones (OPI), o las que hagan sus
veces, quienes autorizarán cada Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva
denominada PROCOMPITE.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 49


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3 CAPITULO III

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO


DE MARANGANÍ Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
COMPETITIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA
DE CUYES
3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE AMBITO DE ESTUDIO
El distrito de Maranganí se encuentra en la cuenca del río Vilcanota, en la región
Cusco, abarcando una superficie de 452,56 km2, su posición geográfica está
comprendida entre el Paralelo: 14°21’15” de latitud Sur y el meridianos 71°10’03” de
longitud oeste y latitudinalmente se ubica entre 3500 y 5000 msnm. El distrito es
atravesado de sur a norte por el río Vilcanota que nace en la Raya, al pie del nevado
HatunCcocha a una altura de 4 518 msnm, discurriendo sus aguas en dirección sur a
norte. Su fisiografía muy irregular da origen a diferentes paisajes, la ONERN (1986)
identifica 4 tipos de paisajes mayores: Paisaje aluvial, paisaje de lomada y colina,
paisaje montañoso y paisaje de cimas y laderas de montaña, predominando el paisaje
montañoso.

Su economía es promediadamente en las actividades agropecuarias e importantes


por sus atractivos turísticos naturales como aguas calientes, el nudo del Vilcanota, la
raya y otros. La población del distrito de Maranganí en gran porcentaje vive en niveles
de pobreza considerada de extrema necesidad. Especialmente en las comunidades

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 50


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

campesinas, la dotación de infraestructura productiva como reservorios, canales de


riego por inundación y aspersión, aun son precarios en las comunidades campesinas
a continuación presentamos las comunidades del distrito de Maranganí.
TABLA 4: COMUNIDADES CAMPESINAS DE MARANGANI

COMUNIDAD CATEGORIA ALTITUD (m.s.n.m)

Occobamba C. Campesina 3700


Llallahui C. Campesina 3600
Quisini C. Campesina 3630
Hanccocca C. Campesina 3500
Ccuyo C. Campesina 3540
Sullca C. Campesina 3520
Huayllapunco C. Campesina 3510
Mamuera C. Campesina 3540
Ccaycco C. Campesina 3500
Huiscachani C. Campesina 3500
Chectuyoc C. Campesina 3500
Silly C. Campesina 3570
Tañihua C. Campesina 4035
Sectores de Producción
Quenamari (Tañihua) Sectores 5000
Chillihua (Tañihua) Sectores 5500
Toxaccota(Tañihua) Sectores 5300
Choqueccota (Tañihua) Sectores 5500
Fuente: INEI
GRAFICA 2: MAPA GEOGRAFICO

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 51


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.2 UBICACION POLITICA:

TABLA 5: UBICACIÓN POLITICA

Pais. Peru
Region. Cusco
Província Canchis
Distrito. Marangani
Área. 432.65 km2
Poblacion 11, 074 Habitantes
Altitud 3, 709 m.s.n.m.
Fuente: Elaboración Propia

Población del distrito de Maranganí Urbana, Rural y sexo


Departamento, Urbana Rural Total
Provincia y
Distrito Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Canchis 29762 28593 58355 17361 21221 38582 47071 49866 97937

Maranganí 1,308 1,423 2,731 3,986 4,357 8,343 5,294 5,780 11,074

FUENTE: INEI 2007

3.3 BREVE RESEÑA HISTORICA:


El distrito fue creado el 29 de agosto de 1834, en el gobierno del presidente Moncada.
El papa Juan XXIII segrego de la Arquidiócesis del Cusco, las Provincias civiles de
Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas y con ellas creo la prelatura de Sicuani,
haciendo sufragánea del Cusco, mediante la Constitución Apostólica “Universae
Ecclesiae” del 10 de enero de 1959.

3.3.1 SUPERFICIE, DIVICION POLITICA Y POBLACION:


El Distrito de Maranganí de la provincia de Canchis tiene una superficie territorial de
432.65 kilómetros cuadrados, cuente con una población de 11, 074 Habitantes y
cuenta con 13 comunidades campesinas y 04 sectores de producción de la parte alta.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 52


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.4 INDICE ECONOMICO Y ESTRUCTURAL DEL DISTRITO DE


MARANGANI.
3.4.1 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.
TABLA 6: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Provincia CANCHIS Distrito MARANGANI


Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Cifras Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA(
14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 34595 3046
Tasa de actividad de la PEA 53.2 41.5
Hombres 67 58.8
Mujeres 40.9 26.8
PEA ocupada 32946 95.2 2803 92
Hombres 19454 94.6 1803 90.9
Mujeres 13492 96.1 1000 94.2
PEA ocupada según ocupación principal 32946 100 2803 100
Miembros p.ejec.yleg.direct., adm.púb.yemp 55 0.2 3 0.1
Profes., científicos e intelectuales 3432 10.4 142 5.1
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 822 2.5 35 1.2
Jefes y empleados de oficina 677 2.1 32 1.1
Trab.deserv.pers.yvend.delcomerc.ymcdo 4066 12.3 191 6.8
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 9206 27.9 1034 36.9
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 2200 6.7 112 4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 2751 8.4 255 9.1
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 8926 27.1 915 32.6
Otra 163 0.5 2 0.1
Ocupación no especificada 648 2 82 2.9
FUENTE: INEI, Censos 2007

Según el último censo de población y vivienda realizado por el instituto nacional de


estadística e informática se muestra que el distrito de Maranganí tiene una población
económicamente activa del 41.5 % del total de su población de las cuales en su
mayoría son mujeres, además la mayor parte de la PEA del distrito de Maranganí se
dedica a la actividad de la agricultura y la ganadería. Pero en los últimos años una
considerable cantidad de comunidades ha ido cambiando sus principales actividades,
llegando a destacar la crianza de Cuyes, en las comunidades en la parte del valle del
distrito de Maranganí por donde recorre la carretera panamericana.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 53


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.4.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACION.


TABLA 7: ESTRUCTURA POBLACIONAL
Provincia CANCHIS Distrito MARANGANI
Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
POBLACION
Población censada 96937 100 11074 100
Hombres 47071 48.6 5294 47.8
Mujeres 49866 51.4 5780 52.2
Población por grandes grupos de
edad 96937 100 11074 100
00-14 34435 35.5 4054 36.6
15-64 55427 57.2 6088 55
65 y más 7075 7.3 932 8.4
Población por área de residencia 96937 100 11074 100
Urbana 58355 60.2 2731 24.7
Rural 38582 39.8 8343 75.3
Población adulta mayor (60 y más
años) 9716 10 1282 11.6
Edad promedio 27.7 28.2
Razón de dependencia demográfica 1/ 74.9 81.9
Índice de envejecimiento 2/ 28.2 31.6
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y
más años) 70481 100 7991 100
Conviviente 16586 23.5 1629 20.4
Separado 1971 2.8 191 2.4
Casado 20972 29.8 2726 34.1
Viudo 4878 6.9 649 8.1
Divorciado 288 0.4 28 0.4
Soltero 25786 36.6 2768 34.6
FUENTE: INEI, Censos 2007

3.4.3 ACTIVIDAD AGRÍCOLA:


Es la actividad más importante del distrito de Maranganí es la agricultura más del 90%
de los pobladores de las Comunidades Campesinas se dedican a la actividad de la
agricultura, pero en los últimos años sea visto un comportamiento ascendente de
algunos cultivos que se produce en el distrito de Maranganí, donde se puede observar
que en el cuadro de abajo se muestra que existe una alta crecida de cultivos de
forraje, esto debido al incremento sustancial de productores de animales menores
(cuy).

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 54


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

TABLA 8: PRICIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE


MARANGANI

PRODUCTO PRODUCCION ANUAL. (Toneladas Métricas)

2009 2010 2011 2012 2013


Alfalfa 1500 1390 700 1726 2308
Arveja grano seco 0 6 9.6 9 7.2
Avena forrajera 798 1040 1040 1080 1407
Avena grano 23 22 25 26 22.5
Cebada forrajera 262 396 198 288 607
Cebada grano 374 346 312 341 328.9
Cebolla 103 96 96 95 99
Haba grano seco 495 268 638 612 319.2
Haba grano verde 80 24 136 128 128
Maíz amiláceo 109 4 139 144.5 46.2
Mashua o izano 35 35 40 40 54
Oca 28 30 40 50 66
Olluco 147 105 115 120 156
Papa 3230 3372 3432 3050 2906
Quinua 5 9 7 9 11.4
Trigo 432 444 693 699 469.5
Zanahoria 96 112 160 186 188
FUENTE: Elaboración propia, Dirección regional de agricultura - CUSCO

3.4.4 ACTIVIDAD PECUARIA:


En esta actividad el distrito cuenta también con alto potencial y con una ventaja
enorme, debido a su geografía. En los últimos años la crianza de animales menores
(Cuy) se incrementó sustancialmente esto debido a que los pobladores cuentan con
terrenos escasos con poca extensión, que no es lo suficiente para la alimentación de
animales mayores, y también se adoptó más la crianza de cuy por experiencias
exitosas de algunos comuneros en su crianza y la buena rentabilidad por sus facilidad
en la crianza por cuanto generalmente se realiza en pequeñas espacios, como en la
cocina del hogar, jaulas, pequeños galpones, además esta actividad se convierte en
atractivo por su bajo costo de producción y rápido retorno económico.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 55


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

TABLA 9: POBLACION PECUARIA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS POR DISTRITOS AÑO 2011


ESPECIE VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA CUY GALLINA
DISTRITOS
SICUANI 14097 42245 750 270 20953 3955 25080 8100
CHECACUPE 2809 25554 475 954 25423 3931 9793 3726
COMBAPATA 2298 9230 250 56 4255 1391 8978 1950
MARANGANI 8850 26470 141 14 62872 2070 24577 5000
PITUMARCA 2161 35344 658 305 43633 12029 10605 2590
SAN PABLO 5625 31890 218 320 20264 4951 8400 2300
SAN PEDRO 2331 4616 87 62 201 5649 1400
TINTA 3290 9672 218 63 828 81 10069 3250
TOTAL 41461 185021 2797 2044 178429 28408 103151 28316
Fuente: Agencia agraria Sicuani – 2011

En la tabla número 9 se puede apreciar la cantidad de población pecuaria para los


ocho distritos de la provincia de Canchis, donde el distrito Maranganí se puede
apreciar que la mayor población es la de alpacas, vacuno y cuyes.

3.4.5 ACTIVIDAD TURISTICA:


El distrito de Maranganí de la provincia de Canchis, cuenta con importantes atractivos
turísticos como son:

A. TEMPLO DE MARANGANI

La construcción de este importante templo es colonial construida en adobe, en su


interior guarda altar mayor y retablos en pan de oro así como pinturas de Escuela
Cusqueña.

B. AGUAS TERMO MINERO MEDICINALES DE AGUAS CALIENTES

El distrito de Maranganí cuenta con sus atractivos turísticos naturales como “Aguas
calientes”, el nudo del Vilcanota, la raya y otros.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 56


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

C. FABRICA DE TEJIDOS MARANGANI

La fábrica de tejidos Maranganí está ubicado en la zona de Chectuyoc, la fábrica


de tejidos Maranganí fue fundado por Pablo Mejía Ortega y Antonio Lorena en
1871 comprando el terreno de un antiguo molino hidráulico. La fábrica que
depender en lo menos posible de terceros, generando su propia electricidad con
una planta hidroeléctrica así como también procesando su propia agua. La
construcción es de piedra muy hermosa, posee una capilla de propiedad de la
fábrica de te tejidos. Esa empresa es reconocida por la calidad de sus productos,
utilizando insumos naturales de la zona y utilizando técnicas de producción
ancestrales que van pasando de generación en generación que concluyen en la
producción de mantas, frazadas, chompas, etc. Teniendo una capacidad de
producción de 4 millones de kilos anuales hechas con fibras naturales de lana de
ovino, alpaca y mezcla diversas. Aquí se combina el trabajo artesanal con la alta
productividad que brinda las modernas maquinas europeas con que cuenta
actualmente la fábrica, lo que le permite atender a los mercados más exigentes
tanto en el Perú con el resto del mundo.

3.4.6 ACTIVIDAD COMERCIO Y TRANSPORTE.


El comercio en el distrito de Maranganí no se realiza adecuadamente y esto debido al
escaso apoyo por parte de las autoridades, hay una asimetría de información en
cuanto a los precios.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 57


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.5 INDICADORES DEMOGRAFICAS Y SOCIALES.


3.5.1 POBLACION.
TABLA 10: POBLACION DEL DISTRITO DE MARANGANI

VARIABLE / INDICADOR Provincia CANCHIS Distrito MARANGANI


Cifras % Cifras %
Absolutas Absolutas
POBLACION
Población censada 96937 100 11074 100
Hombres 47071 48.6 5294 47.8
Mujeres 49866 51.4 5780 52.2
Población por grandes grupos de edad 96937 100 11074 100
00-14 34435 35.5 4054 36.6
15-64 55427 57.2 6088 55
65 y más 7075 7.3 932 8.4
Población por área de residencia 96937 100 11074 100
Urbana 58355 60.2 2731 24.7
Rural 38582 39.8 8343 75.3
Población adulta mayor (60 y más años) 9716 10 1282 11.6
Edad promedio 27.7 28.2
Razón de dependencia demográfica 1/ 74.9 81.9
Índice de envejecimiento 2/ 28.2 31.6
FUENTE: INEI, Censos 2007, XI de población y Vivienda

3.5.2 EDUCACION.
TABLA 11: EDUCACION DEL DISTRITO DE MARANGANI

VARIABLE / INDICADOR Provincia CANCHIS Distrito MARANGANI

Cifras Absolutas % Cifras %


Absolutas
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 32175 80.9 3662 80.3
24 años)
De 6 a 11 años 14101 96.5 1614 94.2
De 12 a 16 años 11919 94.6 1414 94.1
De 17 a 24 años 6155 49 634 47.1
Pobl.coneduc. superior (15 y más años) 13249 21.2 755 10.8
Hombre 7276 24.7 474 14.8
Mujer 5973 18.1 281 7.4
Pobl.analfabeta (15 y más años) 10284 16.5 1459 20.8
Hombre 1923 6.5 292 9.1
Mujer 8361 25.3 1167 30.6
Urbana 3428 9.1 140 8.8
Rural 6856 27.6 1319 24.3
FUENTE: INEI, Censos 2007, ENAHO
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 58
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.5.3 SALUD
TABLA 12: NIVEL DE SALUD DEL DISTRITO DE MARANGANÍ
Provincia CANCHIS Distrito MARANGANI
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Cifras %
Absolutas
Hombre 19729 41.9 2210 41.7
Mujer 21313 42.7 2362 40.9
Urbana 24577 42.1 1375 50.3
Rural 16465 42.7 3197 38.3
Población con Seguro Integral de Salud 29562 30.5 3823 34.5
Urbana 14400 24.7 945 34.6
Rural 15162 39.3 2878 34.5
Población con ESSALUD 9479 9.8 676 6.1
Urbana 8539 14.6 389 14.2
Rural 940 2.4 287 3.4
FUENTE: INEI, Censos 2007, XI de población y vivienda

3.5.4 CONDICION DE LAS VIVIENDAS


TABLA 13: CONDICION DE VIVIENDA DEL DISTRITO DE MARANGANI
Provincia CANCHIS Distrito
VARIABLE / INDICADOR MARANGANI
Cifras % Cifras %
Absolutas Absolutas
Viviendas particulares con ocupantes 26133 75.2 2921 76.6
presentes
Tipo de vivienda
Casa independiente 28941 83.3 3398 89.1
Departamento en edificio 94 0.3
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 19168 73.3 2574 88.1
Propias pagándolas a plazos 541 2.1 24 0.8
Alquiladas 4576 17.5 154 5.3
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de 2330 8.9 52 1.8
cemento
Con paredes de Adobe o tapia 22931 87.7 2654 90.9
Con paredes de Madera 32 0.1 1 0
Con paredes de Estera 15 0.1 5 0.2
Con paredes de Piedra con barro 750 2.9 207 7.1
Otro 45 0.2 2 0.1
Material predominante en pisos
Tierra 19345 74 2629 90
Cemento 4233 16.2 192 6.6

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 59


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Losetas, terrazos 183 0.7 3 0.1


Parquet o madera pulida 416 1.6 20 0.7
Madera, entablados 1897 7.3 71 2.4
Laminas asfálticas 14 0.1 2 0.1
Otro 45 0.2 4 0.1
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 15096 57.8 1890 64.7
Red pública fuera de la vivienda pero dentro 4948 18.9 160 5.5
de la edificación
Pilón de uso público 587 2.2 156 5.3
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la 8217 31.4 406 13.9
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 3782 14.5 94 3.2
pero dentro de la edificación
Pozo ciego o negro / letrina 5179 19.8 1249 42.8
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 19300 73.9 2093 71.7
FUENTE: INEI, Censos 2007: XI de población y vivienda

3.6 CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS DE LAS ASOCIACIONES


PRODUCTORAS DE CUY EN EL DISTRITO DE MARANGANÍ:
El movimiento migratorio de la población del distrito de Maranganí, es cada vez más
notorio, donde la gente prefiere ubicarse en las grandes ciudades como Sicuani
Cusco, también las otras regiones como Arequipa, Lima la capital del país en busca
de mejores oportunidades, quedando a si las comunidades del distrito de Maranganí y
la provincia de Canchis disminuidas y quedando solo la población de edades mayores
y algunos menores de edad, es por causa de esto fenómenos. Que en la mayoría de
las comunidades del distrito de Maranganí se incrementó la crianza de cuyes por su
facilidad en su implementación y con poca inversión, con la facilidad de poder se
dirigido la crianza por personas de tercera edad y menores de edad, haciendo que
esta sea una de las actividades pecuaria que más crecido en estos últimos años.

La crianza y consumo de carnes de cuy (Cavia Porcellus) viene imponiéndose mucho


en fiestas costumbristas a si desplazando a los de más tipos de carne, con un
mercado crecientes día a día, se observa qué es solicitado en mercados locales,
regionales, supermercados, hoteles y restaurantes con mucha frecuencia.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 60


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

La crianza, su comercialización y su consumo en el distrito de Maranganí, ya no está


localizada y difundida únicamente en el mismo distrito, provincia, sino hoy se nota en
las ciudades de la costa y del centro y también en otros países.

Apreciamos actualmente que hay progreso, avances técnicos en la producción y el


consumo, pero en el distrito de Maranganí y como en el resto del pero existe aún hay
un gran vacío en la etapa de la industrialización, esto es la transformación del
animal vivo en carne, ósea su beneficios, no disponen de mataderos de cuyes,
para obtener carnes certificadas de calidad, y proceder a la industrialización
tecnificada.

Igualmente aprecia en la comercialización, varios errores y vicios costumbristas que


se desarrolla; donde los criadores ven la única forma de comercialización es por
medio de ferias y plazas locales y no toman en cuenta la de dar un valor agregado a
su producción, y existe poco asociaciones que venden cuyes en carne y la mayoría de
los criadores los vende en animal vivo en la ferias sabatinas en la ciudad de Sicuani.

3.6.1 SITUACION ACTUAL DE LA CRIANZA DE CUY

Definitivamente la crianza mayoritariamente de cuyes en el distrito de Maranganí,


corresponde a un modelo familiar, casero, una explotación doméstica, con pocos
conocimientos para una mejor crianza, sin aplicar las mínimas condiciones limpieza,
higiene y de sanidad.

Los pocos galpones y criadores tecnificados, están demostrando la gran viabilidad


que ofrece esta crianza, cuando se aplica los principios técnicos y económicos, por
tanto es una gran oportunidad de crear empresas bien constituidas para incrementar
la producción de cuyes.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 61


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.6.2 SISTEMA DE CRIANZA:


3.6.2.1 POR EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
A. Sistema Familiar
 Cuando el destino de la producción es para autoconsumo, ocasionalmente
suelen vender parte de su producción, cuando necesitan dinero.
 La mano de obra es familiar.
 Los insumos alimenticios provienen de sus campos.

Definitivamente la crianza que se desarrolla en el distrito de Maranganí es todavía de


sistema familiar, porque la mayoría de los criadores se encuentra aislada de forma
individual, donde la crianza es para el auto consumo de la familia, y solo lo
comercializan por falta de ingresos.

B. Sistema Familiar – Comercial


 Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la
producción luego de utilizarlo para el consumo familiar se destina a la
venta. La venta ya no es ocasional.
 Genera ingreso adicional de la familia.
 Puede involucrar mayor mano de obra familiar.
 Los insumos alimenticios provienen de campos propios y de terceros.
El sistema familiar – comercial en estos últimos años se venido incrementando
considerablemente en algunas comunidades como Huiscachani, Ccuyo, Llallahui,
Mamuera, donde la mayoría ya cuenta con un galpón para su crianza de cantidades
considerables y además la infraestructura para la crianza lo realizaron con apoyo de
municipalidades distritales y provincial mediante, proyectos SINP y el de la provincial
con PROCOMPITE.

C. Sistema Comercial
 Crianza comercial aquella que nos permite maximizar los recursos
existentes para obtener el producto principal a un valor óptimo que nos
permita generar ingresos.
 Cuando la producción tiene la finalidad principal de la venta.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 62


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Es una actividad principal como fuente de ingreso familiar.


 Involucra mano de obra familiar y externa.
 La fuente de alimento proviene de campos cultivados propios y alquilados.

3.6.2.2 POR EL NIVEL TECNOLÓGICO


Por el uso o no de tecnología disponible por desconocimiento o por no ser
conscientes de las ventajas de su uso.
 Tipo Y Usos De Instalaciones
 Material Y Uso De Equipos
 Sistema De Alimentación
 Calidad De Animales (Genética)
Si bien es cierto que la mayor parte de familias del distrito de Maranganí realizan la
crianza de cuyes. Pero son escaso las familias que realizan la crianza con un alto
nivel tecnológico y su producción es escaso por esas razones, además las pocas que
cuenta con un nivel de tecnología no tienen los conocimientos suficientes como para
realizar una crianza de cuyes de forma tecnificada que les genere unos ingresos altos.

A. Crianza Tecnificada
 Cuando utilizan tecnología disponible, que puede ser alta o media.
 Como uso de pasto cultivado, semillas mejoradas, fertilización de tierras,
riego tecnificado, reservorios de agua, incremento de piso forrajero.
 Alimento balanceado, suplementos. Conservación de pastos, etc.
 Cuyes mejorados.
 Programas de Manejo de Producción, Uso de registros de producción,
Programa de mejoramiento genético,
 Instalaciones y equipos.

B. Crianza No Tecnificada
 Cuando no se utiliza tecnología alguna.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 63


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.6.3 PRODUCTOS DE LA CRIANZA DE CUY.


A. Principales:
 CARNE: Derivados: embutidos, pate, hamburguesas y carne ahumada,
en salmuera, en tomatada.
 REPRODUCTOR: Según los objetivos de la granja un segundo producto
principal sería cuyes la venta como reproductores.
B. Subproductos:
 ESTIERCOL (“Guano”).
 PIEL.

3.6.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE CUY


 La carne de cuy se caracteriza por su alto valor nutritivo, por buen
contenido de proteína y hierro, poca cantidad de sodio y grasa. Sin
embargo contiene ácidos grasos esenciales que contribuyen al desarrollo
nervioso e intelectual. Además de su alta digestibilidad en comparación
con carnes de otras especies.
 Tiene buena aceptación de consumo por su suavidad y exquisito sabor.

3.6.5 CLASIFICACION DE LOS CUYES


3.6.5.1 CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino Animal
Ramas Vertebradas
Clase Mamíferos
Orden Rodentia
Familia Caviidae
Género Cavia
Especie Porcellus

 Nombre Científico: Cavia porcellus.


 Nombre Común: Cuy, cobayo, curí, conejillo de indias, etc.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 64


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.6.5.2 CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA

TABLA 14:SEGÚN CATEGORÍAS O ETAPAS

Lactante.- Es la cría recién


nacida hasta que se separa
de su madre, mediante el
destete. 1 a 21 días de edad.

Recría.- Es un Cuy hembra o


macho desde el destetado
hasta el momento del
empadre. De 22 días a
promedio 90 días de edad.
Reproductor: Cuy hembra o
macho que inicia su etapa de
reproducción mediante el
empadre. Edad desde 90
días a 1 año
aproximadamente.
Fuente: Crianza tecnificada de cuyes –Agro banco

TABLA 15:CUADRO: № 013 SEGÚN CALIDAD GENÉTICA

Cuy silvestre: Cuyes que viven en


forma libre en el campo. Son cuyes
que no ha intervenido el hombre en su
cría.
Cuy criollo: Cuyes de nivel genético
bajo, seleccionados naturalmente sin
intervención directa del hombre. Sus
características productivas y
reproductivas son bajas. De alguna
manera el hombre interviene en su
crianza.

Cuy Mejorado: Cuy donde el hombre


ha intervenido en la mejora genética
mediante la selección de los mejores
ejemplares y en su crianza.
Fuente: Crianza tecnificada de cuyes – Agro banco

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 65


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

TABLA 16:SEGÚN CONFORMACIÓN:

TIPO A: Forma de
cuerpo rectangular,
cabeza corta, hocico
redondeado. Cuerpo de
buena longitud y de
profundidad y ancho
proporcional.

TIPO B: Cuerpo
anguloso, cabeza
alargada, nariz y hocico
en punta. Cuerpo de
poca profundidad y poca
acumulación de carne.
Fuente: Crianza tecnificada de cuyes – Agrobanco

TABLA 17: SEGÚN FORMA DE PELAJE

TIPO 1: Pelo lacio,


corto y pegado al
cuerpo

TIPO 2: Pelo lacio,


corto en forma de
remolinos por todo el
cuerpo

TIPO 3: Pelo lacio,


largo, con y sin
remolinos

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 66


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

TIPO 4: Pelo eriazo, al


nacimiento el pelo es
ondulado, ensortijado y
a medida que el cuy
crece el pelo cambia a
erizado.
Fuente: Crianza tecnificada de cuyes – Agro banco

3.6.6 REPRODUCCIÓN Y MANEJO


3.6.6.1 REPRODUCCIÓN
 Los cuyes se reproducen todo el año.
 Cría se desarrolla dentro del vientre de la madre y la expulsa al momento
del parto.
 Puede gestar múltiples crías.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA CUY HEMBRA


Presenta su primer celo a partir de los 20 a 35 días (pubertad).
Frecuencia de celos cada 14 a 17 días.
Presenta celo post parto. Siendo fértil en un 78 por cada 100. Período de
gestación de 63 - 70 días. Promedio 67 días.
ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL CUY MACHO
Muestran actividad sexual a edad de 50 días (pubertad).
Producen espermatozoides con mayor porcentaje de fertilidad a partir de
70 días.

3.6.6.2 MANEJO DE LA PRODUCCIÓN


El Empadre o apareamiento consiste en agrupar el macho con la hembra cuando se
encuentran en el momento óptimo.

SISTEMAS O METODO DE EMPADRE


A. SISTEMA DE EMPADRE CONTINUO:
 El macho permanece toda la etapa reproductiva en la colonia.
 Permite aprovechar el celo post- parto.
 Se logra mayor número de crías nacidas.
 Requiere de una alimentación eficiente.
 Ahorra mano de obra e instalaciones
B. SISTEMA DE EMPADRE CONTROLADO:
 El macho permanece en la colonia por períodos de 34 días post- destete.
 El macho es retirado a una poza individual luego de empadre.
 No aprovecha el celo post- parto sino el post-destete.
 Programado se puede lograr hasta 4 partos por año.
 Requiere de mayor mano de obra e instalaciones.
Se puede manejar la provisión de alimento balanceado

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 67


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.6.6.3 CICLO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL CUY:


EMPADRE

67 Días
GESTACION

PARTO

LACTACION 14 Días
A venta como
reproductores
DESTETE

63 Días
CRECIMIENTO - ENGORDE
Reemplazo
A venta como
carne

COMERCIALIZACION
TOTAL 114
Días

3.6.7 MEJORAMIENTO GENÉTICO

3.6.7.1 QUÉ ES MEJORAMIENTO GENÉTICO?

Es una herramienta importante para la mejora de la producción de los cuyes ya sea


en peso, velocidad de crecimiento, distribución cárnica, rendimiento de carcasa,
tamaño de camada y otros.

3.6.7.2 QUÉ CARACTERÍSTICAS INTERESA MEJORAR?

El mejoramiento genético de la producción de carne de los cuyes requiere conocer


aquellas características de importancia económicas y que podemos explotar:

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 68


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Peso Vivo: Peso vivo a edad de destete y/o beneficio.


 Velocidad de crecimiento: Ganancia de peso por día hasta la edad en que
llega al peso mínimo para ser beneficiado (peso mínimo comercial). Está
relacionado a la característica de precocidad del cuy.
 Conformación: Distribución equilibrada de músculos (carne) en el cuy.
 Rendimiento de carcasa: Porcentaje del peso de carcasa en relación al peso
vivo del cuy.
 Calidad de Carcasa: Especialmente la cantidad de grasa en la carcasa.
 Tamaño de camada: Relación de crías por parto y número de partos por
madre. Está relacionado a la característica de prolificidad del cuy.
 Conversión alimenticia: Cantidad de alimento (gramos) necesario para que el
cuy logre incrementar 1 gramo de peso.

3.6.7.3 CÓMO SE REALIZA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO?


Utilizando métodos técnicos como la selección y cruzamiento.
A. Selección: Elección de animales superiores del grupo. A través de algunas
técnicas aplicadas para reconocer animales superiores se evalúa la
característica externa a fin de medir su potencial genético, es decir el potencial
de heredar sus características superiores a su descendencia. La selección
puede ser individual (productividad) y familiar (progenie).

 Selección en la etapa de Crecimiento desde el destete hasta la edad


que logre el peso de beneficio.
 Peso destete
 Velocidad de Crecimiento a 45 - 60 días ( Hembras)
 Velocidad de Crecimiento al Beneficio ( Machos)
 Selección en la etapa de reproducción en base a peso de crías logradas
por campaña.

B. Cruzamiento: Elección de animales provenientes del apareamiento de


animales no emparentados buscando el vigor híbrido.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 69


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.6.7.4 PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO


1. Primero debemos de asegurar el buen manejo de los cuyes, como una
alimentación adecuada.
2. Control de empadres y pariciones.
3. Control de pesos al nacimiento, destete, beneficio y empadre.
4. Identificar los cuyes mediante aretes.
5. Registrar adecuadamente éstos controles mediante el uso de los formatos de
registros.

3.6.8 ALIMENTACIÓN DEL CUY


El cuy debe disponer siempre de comida de buena calidad, agua limpia y fresca. Para
prevenir deficiencias hay que procurar una dieta variada. El heno, sirve para cubrir las
necesidades de hidratos de carbono y de fibra. La fruta y la verdura ayudan a
satisfacer sus necesidades de vitaminas y gran parte del líquido necesario.

Es muy importante que toda la comida fresca que se de al cuy esté a temperatura
ambiente, nunca puede estar recién sacada del refrigerador. Cualquier cambio en la
comida si es necesario, deberá ser hecho gradualmente, ya que el rechazo a un
alimento determinado por parte del cuy o el mismo cambio brusco en su dieta puede
conducirle a una enfermedad. Gran parte de sus necesidades de líquido quedan
cubiertas por la ingestión de alimentos frescos, deben tener siempre a su disposición
un bebedero con agua limpia y fresca. Es fundamental completarle la dieta con algún
forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias
para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos
(cereales) para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento. Forrajes y pastos
verdes: Granos de cereales. Es importante tener cuidado con algunas plantas que
pueden ser nocivas para el cuy como es el perejil, la cicuta, la cola de caballo, el
diente de león, la hierba mala, la mora, el culantrillo, la mostaza, la acerba y líquidos
como la leche.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 70


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Como es bien sabido, el perejil es dañino para el cuy, debido a ciertos compuestos
que general un malestar gastrointestinal. Sin embargo, se recomienda suministrar
unas 6 hojas de perejil por día, pues este alimento al igual que la espinaca son los
que poseen mayor cantidad de vitamina C, los cuyes también comen alfalfa.

TABLA 18: REQUERIMIENTO NUTRITIVOS DEL CUY


Nutrientes Unidad Etapa
Gestación Lactancia Crecimiento
Proteínas % 18 18 a 22 13 a 17
Energía digestible Kcal/Kg 2800 3000 2800
Fibra % 8 a 17 8 a 17 10
Calcio % 1.4 1.4 0.8 - 1.0
Fosforo % 0.8 0.8 0.4 - 0.7
Magnesio % 0.1 - 0.3 0.1 - 0.3 0.1 - 0.3
Potasio % 0.5 - 1.4 0.5 - 1.4 0.5 - 1.4
Vitamina C Mg 200 200 200
Fuente: Elaborado propia
Fuente: NutrientRequirements of LaboratoryAnimals, 1990. University – NARIÑo, 1992.

3.6.9 INSTALACIONES Y EQUIPOS


a. Objetivo de contar con instalaciones:
 Dar un ambiente de confort a los cuyes
 Brindar protección contra depredadores.
 Facilitar el manejo de los cuyes: reproducción, alimentación y sanidad.
b. Consideraciones generales:
 La ubicación de la Granja está relacionada a accesibilidad de Recursos
para la producción y al Mercado de nuestro producto.
 Requerimientos óptimos de confort :
 Temperatura : 18-22 °C
 Humedad relativa : 65-80 %
 Dirección y fuerza de los Vientos: Orientación de 45 grados con respecto a
vientos predominantes.
 Orientación en relación al sol.
 Se requiere climas de baja humedad

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 71


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Temperatura que oscilen entre 10 – 30 °C. No temperaturas extremas.


 Que tenga buena ventilación.
c. Para la crianza
Para protección externa
 Diseño está en función del factor climático, de tal forma que les sirva de
protección y mantenimiento de medio ambiente de confort para los cuyes.
 El tipo de materiales tanto de galpones como pozas de acuerdo a la relación
de costo y beneficio de la zona elegida.
 Dimensiones de galpón de acuerdo a la proyección de producción.
 Dimensión de pozas de acuerdo a las categorías: Reproducción: 0,12 m2
por reproductor mínimo Recría: 0.05 m2 por recría mínimo.
 La ubicación de galpón de acuerdo a la puesta y salida del sol, lugar seco y
en pendiente para evitar aniegos, buena ventilación.
 La distribución de pozas o jaulas dentro de galpón debe facilitar el manejo
de animales y la limpieza.
d. Para protección interna
 Pozas
 Jaulas y/o baterías.
e. Equipos y materiales
 Comederos
 Bebederos
 Carretilla de distribución de balanceado.
 Cama de pozas: Coronta molida, Viruta de madera, Cáscara de cacao.
 Termómetro de máxima y mínima.
 Balanza capacidad 5 Kg.
 Carretilla.
 Escobas
 Lanzallamas
 Mochila fumigadora
 Baldes

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 72


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

3.6.10 SANIDAD

La salud preventiva se refiere a evitar que los cuyes se enfermen aplicando las
normas de bioseguridad. Salud curativa, se refiere a recuperar la salud perdida de los
cuyes mediante tratamientos con medicamentos, muchas veces no tienen óptimos
resultados.

La Bioseguridad consiste en aplicar aquellos procesos técnicos, medidas sanitarias y


normas de trabajo para prevenir la entrada y/o propagación de agentes infecciosos en
la granja.

3.6.10.1 NORMAS TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD

 Ubicación y orientación del Galpón


 Control medio ambiental
 Mantener la temperatura, iluminación, ventilación y humedad dentro de las
instalaciones a través de actividades de manejo en general.
 Cerco vivo: sembrar plantas que permitan dar sombra y evite la excesiva
 Ventilación.
 Cortinas. Para permitir guardar calor en tiempo de baja de temperatura
ambiental.
 Evitar Ingreso sin control al área de producción.
 Evitar el ingreso de animales de otras especies: aves, gatos, perros.
 Limpieza adecuada y oportuna de instalaciones
 Buen manejo de animales
 Distribución en alojamiento por categorías.
 Densidades adecuadas.
 Manejo oportuno de los eventos: destetes, empadres, traslados, beneficio,
salida en general.
 Cantidad y calidad de alimento concentrado y forraje,
 Eliminación adecuada de animales muertos
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 73
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Aislamiento de animales nuevos.

3.6.11 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE CUYES

Los cuyes son comercializados como: reproductores y como carne, éste último vivos o
procesados (básicamente beneficiados). Los cuyes para carne provienen de cuyes
jóvenes (“maltones”) y cuyes reproductores que terminan su etapa de reproducción.

La relativa facilidad de comunicación entre campo y la ciudad, los gustos y


preferencias de los consumidores, así como la necesidad de intercambio que tiene el
poblador rural, han originado un sistema de comercialización en su mayoría informal,
con poca o ningún uso de técnicas que permitan el desarrollo de este producto en los
diferentes mercados lo cual retardan el desarrollo de ésta actividad productiva.

La comercialización de los cuyes provenientes del distrito de Maranganí lo realiza en


la feria de los sábados donde existe en total un promedio del 60% que son
intermediarios que compran los cuyes para destinarlos a las siguientes localidades:

 El 30% de los cuyes son destinados a la Provincia de la Convención.


 El 30% a las ciudades de Puerto Maldonado
 Y el 40 % lo destina Restaurantes de diferentes lugares como Tipo, Cusco,
Sicuani.

3.6.11.1 CADENA DE COMERCIALIZACIÓN

Se puede reconocer básicamente algunos canales de comercialización de la Carne de


Cuy:
1. Productor – Consumidor
2. Productor- Mayorista - Minorista - consumidor
3. Productor- Mayorista - Restaurantes – consumidor
4. Productor- Feria de los sábados en Sicuani –Restaurante – consumidor

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 74


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

5. Productor – Acopiador – Feria distrital – Consumidor


6. Productor – Acopiador – Feria de los sábados en Sicuani – Consumidor
7. Productor – Feria comunal – Consumidor

CANALES DE COMERCIALIZACION DEL CUY

Minorista

Restaurante
Mayoristas

Feria de
Productor de los sábados Consumidor
DEDistrital final
Feria
Acopiador
Distrital

Feria
comunal

Cada una se caracteriza por el precio según la parte del eslabón, por la cantidad, la
forma de presentación del producto en pie y/o beneficiado y elaborado.

3.6.11.2 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO A NIVEL LOCAL

En pie: aún la venta es en pie del cuy, ya que los productores del distrito de
Maranganí desconocen las técnicas de beneficio (La mejor forma de sacrificar al cuy)
y además no cuentan con un ambiente apropiado para el sacrificio del cuy.
Carne beneficiada: En su mayoría fresca y beneficiada después de haber realizado
la venta sólo aquellas asociaciones que están apoyados por diferentes organismos
estatales, privadas y/o No gubernamentales.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 75


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4 CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


DE LA INVESTIGACION DE CAMPO
El presente capitulo tiene por objetivo presentar los resultados obtenidos a partir de la
aplicación del cuestionario realizado para los productores de cuyes que se realizó la
encuesta a las familias criadoras de cuyes del distrito de Maranganí. La encuesta fue
aplicada a 125 núcleos familiares de acuerdo a la estratificación de la población de
comunidades campesinas del distrito de Maranganí junto con la coordinación de la
junta directiva de la red central de cuyeros de la mencionado distrito, tal es así que en
la primera parte presentamos los aspectos generales que se consideraron en la
encuesta, enseguida se procede con los variables o factores que determinan nuestro
problema de investigación.

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.1 GENERO:
TABLA 19: GENERO DEL ENCUESTADO
GENERO CANTIDAD PORCENTAJES
Femenino 83 66%
Masculino 42 34%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 76


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en la presente tabla de la encuesta aplicada en las familias


productoras de cuy en el distrito de Maranganí, se ve con mucha claridad que el 66%
de los criadores de cuyes son mujeres, donde ellas son los responsables de esta
actividad y con un 34% son varones. Los cual indica que la crianza de cuyes es una
actividad que con mayoría lo realizan las mujeres junto con ayuda de hijos menores
de edad y los hombres son los que se encargan de otros animales como el vacuno y
también de la chacra esta información de que nos brinda algunos presidentes de las
comunidades.

GRAFICA 3: GENERO

GENERO
34%

66%

Femenino Masculino

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.1.2 EDAD

TABLA 20: EDAD DEL ENCUESTADO


EDAD CANTIDAD PORCENTAJES
18 a 25 Años 4 3%
26 a 35 Años 11 9%
36 a 45 Años 38 30%
46 a 55 Años 51 41%
56 Años a mas 21 17%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 77


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El presente tabla nos expone las edades de los encuestados en sus diferentes
comunidades en el distrito de Maranganí, donde se puede observar que el 41% de
los productores de cuy se encuentran entre las edades de 46 a 55 años, muy
seguidamente con un 30% las edades de 36 a 45 años. Lo cual nos lleva a concluir
que en un rango de 36 a 55 años de los encuestados representa casi el 70% de los
productores de cuy, esto a razón de que la crianza de cuyes no implica mucho trabajo
y algunas madres de familia indican que con la crianza de cuy no tienen la necesidad
de migrar en busca de nuevas oportunidades en otros lugares sino crear sus propio
trabajo y con ello educar sus hijos sin necesidad de migrar, la cual les permite tener
mejor calidad de vida y contar con el apoyo de sus hijos menores para la crianza de
cuyes.

Pero también existe un grupo menor, el 3% tienen un rango de edad de 18 a 25


años, esto debido a que a estas edades muchos migrar por distintas razones y en
mayoría por motivos de estudio y algunos en busca de nuevas oportunidades en otros
lugares, es por ello que se ve escasas familias de 18 – 25 años de edad.

GRAFICA 4: EDAD

EDAD
45% 41%
40%
35% 30%
30%
25%
17%
20%
15% 9%
10% 3%
5%
0%
18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 Años a
Años Años Años Años mas

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 78


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.1.3 ESTADO CIVIL

TABLA 21: ESTADO CIVIL DEL ENCUESTADO


ESTADO CIVIL CANTIDAD PORCENTAJES
Casado 65 52%
Conviviente 31 25%
Divorciado 11 9%
Soltero 4 3%
Viudo 14 11%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el tabla numero: 20 se observa el estado civil de todos los encuestados en el


ámbito de estudio del distrito de Maranganí, donde nos indica que 52% de los
productores de cuy son casados, seguido por un 25% de ellos son Convivientes.
Pero también se observa que el 3% de los productores de cuy se encuentran solteros.

GRAFICA 5: ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL
60% 52%
50%
40%
30% 25%
20% 9% 11%
10% 3%
0%
Casado Conviviente Divorciado Soltero Viudo

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 79


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.1.4 SITUACION ACTUAL DEL CUMUNERO

TABLA 22: SITUACION ACTUAL DEL COMUNERO


CANTIDAD POCENTAJES
Empadronado 107 86%
No Empadronado 0 0%
Jubilado 18 14%
Otros 0 0%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede visualizar en el tabla numero 21 la situación actual de los productores


de cuy con respecto a su comunidad al que pertenecen, indica que el 86% de ellos
están empadronados y el 14% de los productores de cuy se encuentran jubilados, la
cual indican que están debidamente organizados en sus comunidades pero solo con
fines de cumplir asambleas, faenas y no para otros fines, que les permita tener
mayores oportunidades para el desarrollo de su localidad.

GRAFICA 6: SITUACION ACTUAL DEL COMUNERO

SITUACION ACTUAL DEL COMUNERO

100% 86%
80%
60%
40% 14%
20% 0% 0%
0%

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 80


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.1.5 IDIOMA

TABLA 23: IDIOMA DEL ENCUESTADO


IDIOMA CANTIDAD POCENTAJES

Quechua 53 42%
Español 1 1%
Quechua - Español 71 57%
Otros 0 0%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el tabla numero: 22 se observa que el 57% de los productores de cuy hablan
el quechua y español, donde su idioma natal es quechua y el proceso de sus vidas
han ido aprendiendo el español, pero también porque se encuentran en el ámbito rural
y que además tienen contacto frecuente con personas que hablan solo el español lo
cual hicieron necesario el aprender el español. Pero también se observa que el 42%
de los productores solo habla quechua, esto por motivos de su educación que
recibieron y este grupo de productores de cuy están integrados por personas de
tercera edad y con viviendas que no tuvieron mucho contacto con personas que
hablan el español.

GRAFICA 7: IDIOMA

IDIOMA
57%
60% 42%
40%
20% 1% 0%
0%
Quechua Español Quechua - Otros
Español

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 81


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.1.6 GRADO DE INSTRUCCIÓN


TABLA 24: GRADO DE INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN CANTIDAD PORCENTAJES
Sin Nivel 0 0%
Primaria Incompleta 5 4%

Primaria Completa 47 38%

Secundaria Incompleta 25 20%

Secundaria completa 27 22%

Superior no universitaria 17 14%

Superior universitaria 4 3%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El nivel de educación de los productores de cuyes del distrito de Maranganí se


aprecia en la tabla Nº 23, donde el 38% de ellos solo tienen primaria completa, pero
también el 22% de los productores de cuy cuentan con secundaria completos y la otra
gran parte con un 20% de los productores no culminaron la secundaria. La cual hace
que concluyamos más del 80% de los productores de cuy tienen un nivel de
educación básica, la cual les facilito para implementar la crianza de cuyes, dejando un
poco de lado la crianza de animales mayores y la agricultura, además el nivel de
comprensión es más alta de acuerdo a las opiniones de los técnicos especializados
en la crianza de cuyes de la municipalidad distrital de Maranganí específicamente del
proyecto “mejoramiento de la calidad de prestación de los servicios de apoyo a la
cadena productiva del cuy del, distrito de Maranganí - Canchis – cusco”.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 82


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

GRAFICA 8: GRADO DE INSTRUCCIÓN

GRADO DE INSTRUCCION
38%
40%
35%
30% 20% 22%
25%
20% 14%
15%
10% 4% 3%
5% 0%
0%

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.1.7 INTERRELACION ENTRE EDAD Y GRADO DE INSTRUCCIÓN


La relación de dos indicadores como la edad y el grado de instrucción nos indica un
análisis diferente con el cruce de datos:

TABLA 25: EDAD Y GRADO DE INSTRUCCIÓN


Grado de Instrucción
Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior no Total
Edad Completa Incompleta completa Incompleta universitaria general
18 a 25 Años 4 4
26 a 35 Años 4 3 4 11
36 a 45 Años 10 11 14 3 38
46 a 55 Años 23 7 6 15 51
56 Años a mas 10 7 4 21
Total general 47 25 27 22 4 125
Porcentajes 38% 20% 22% 18% 3% 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla numero 25 nos indica la interrelación de dos tipos de datos como son la
edad y el grado de instrucción de los productores de cuyes del distrito de Maranganí,
donde se puede apreciar que 23 de nuestros encuestados con un rango de edad de

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 83


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

46 a 56 Años solo cuentan con primaria completa, también solo 4 de los encuestados
con un rango de edad de 26 a 35 años.

4.2 TECNOLOGIA DE PRODUCCION


4.2.1 RECURSOS NATURALES
4.2.1.1 TERRENOS PARA EL CULTIVO DE PASTOS
Para el análisis de los recursos naturales se plante preguntas cerradas de si o no la
cual nos muestra que el 100% de la muestra respondieron si, la cual nos llevó a
realizar una repregunta de cuantos metros cuadrados poseía de terrenos para poder
cultivar pastos y los resultados nos muestra en la parte de abajo en el tabla Nº 24.

TABLA 26: TERRENOS PARA CULTIVO DE PASTOS


Indicador estadístico terrenos para cultivo (M2)
Moda 8000
promedio 5063
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Donde se observa que el resultado estadístico de las encuestas realizadas en el


ámbito de estudio de los productores de cuy se observa que las respuestas que más
se repiten son de 8000 metros cuadrados la cual nos muestra, los productores de cuy
posee terrenos muy fragmentados, y mochos de ellos posee pocas extensiones de
terrenos para la crianza de animales mayores, es por eso que optaron por la
producción de cuyes.

Pero también se muestra que en promedio los productores de cuy solo posee 5063
metros cuadrados de terrenos para poder realizar cultivo de pastos, la cual
demuestra también que sus extensión de terreno de los productores de cuy son
escasos donde existe mucho minifundismo y la fragmentación de terrenos es cada
bes mayor con el pasar del tiempo.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 84


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.2.1.2 EXTENSIÓN DE PASTOS CULTIVADOS


Para el análisis de los recursos naturales se plante preguntas cerradas de respuesta
sí o no la cual nos muestra que el 100% de los encuestados respondieron si, la cual
nos llevó a realizar una repregunta de cuantos metros cuadrados poseía de cultivo de
pastos y los resultados nos muestra en la parte de abajo en el tabla Nº 25.

TABLA 27: PASTOS CULTIVADOS


Indicadores Estadístico Pastos cultivados (M2)
Moda 1000
promedio 1193
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto al análisis del cultivo de pastos mejorados y pastos para la alimentación
del cuy están muy bajos por que la respuesta más repetitivas que respondieron los
encuestados es que cuentan con 1000 metros cuadrados para de piso forrajero para
su alimentación de sus cuyes, por lo cual se determina que el minifundismo es alta en
los productores de cuy la cual les permite desarrollar en mayoría de las comunidades
campesinas, pero con ello encontraron una forma de sobre salir y generar ingresos
económicos.

Pero también nos muestra la aplicación de las encuestas que en promedio los
productores de cuyes poseen 1119 metros cuadrados de pastos cultivados para la
alimentación de sus cuyes, la cual es un indicador bajo según guías técnicas de
crianza de cuyes, para poder ser productores de tipo comercial y esto también es un
limitante para pasar ser productores de tipo familiar comercial a llegar a ser criadores
de tipo comercial.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 85


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.2.1.3 NÚMERO DE PARCELAS DEL DISTRITO DE MARANGANI


Tabla 28: NÚMERO DE PARCELAS DEL DISTRITO DE MARANGANI
TAMAÑO Y SUPERFICIE TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS CON
CON 1 CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10 CON 11 A 15 CON 16 A MÁS
AGROPECUARIAS TIERRAS
Distrito MARANGANI
Número de unidades
agropecuarias con tierras 2570 596 595 580 359 260 163 13 4
Superficie 44885 24168 6359 2168 2889 5620 3642 20 16
Parcela 7712 596 1190 1740 1436 1300 1223 157 70
Menores de 0.5 has
Parcela 4647 393 958 1263 864 690 468 11
De 0.5 a 0.9 has
Parcela 1092 14 76 225 204 260 258 38 17
De 1.0 a 1.9 has
Parcela 838 10 56 114 128 135 306 72 17
De 2.0 a 2.9 has
Parcela 229 1 8 39 32 35 70 24 20
De 3.0 a 3.9 has
Parcela 110 1 16 12 32 40 9
De 4.0 a 4.9 has
Parcela 45 3 16 10 16
De 5.0 a 5.9 has
Parcela 60 3 2 6 8 29 12
De 6.0 a 9.9 has
Parcela 281 2 18 63 124 60 14
De 10.0 a 14.9 has
Parcela 73 2 4 30 21 16
De 15.0 a 19.9 has
Parcela 3 3
De 20.0 a 24.9 has
Parcela 6 3 3
De 25.0 a 29.9 has
Parcela 5 3 2
De 30.0 a 34.9 has
Parcela 10 10
De 35.0 a 39.9 has
Parcela 2 2
De 40.0 a 49.9 has
Parcela 3 3
De 50.0 a 99.9 has
Parcela 82 43 4 3 4 15 13
De 100.0 a 199.9 has
Parcela 120 71 24 6 4 15
De 200.0 a 299.9 has
Parcela 41 19 12 4 6
De 300.0 a 499.9 has
Parcela 34 11 14 4 5
De 500.0 a 999.9 has
Parcela 5 1 4
De 1000.0 a 2499.9 has
Parcela 21 1 3 4 13
De 3000.0 y más has
Parcela 5 5
FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 86


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según los datos del IV censo nacional agropecuaria 2012 que se observa en el en la
tabla número 28, nos indica que el distrito de Maranganí presenta minifundismo
porque existe un promedio de 4500 unidades agropecuarias que cuentan con terrenos
promedios de 0.5 a 1.9 hectáreas de los cuales en promedio de parcelas es entre 3 a
5 parcelas por cada unidad agropecuaria. Lo que indica que existe mucho
fraccionamiento de tierras en el distrito de Maranganí.

4.2.1.4 TIPO DE RIEGO

TABLA 29: TIPO DE RIEGO


RIEGO CANTIDAD PORCENTAJES
Por gravedad 103 82%
Secano 7 6%
Tecnificado 15 12%
Total general 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a los de tipo de riego que se


utiliza para los pastos cultivados, se obtuvo que el 82% de los productores de cuy
realizar el riego por gravedad y el 12% el tecnificado y el resto por secano. La cual
indica que la gran parte de los cultivos de pastos son regados por gravedad esto
debido a la falta de conocimiento en la implementación de riego tecnificada, muchos
de los campesinos del distrito de Maranganí solo realizan la riego por medio de la
gravedad porque las instituciones pertinentes en brindar conocimientos en este tipo
de riego aun no lo realizaron y si lo hicieron no llegaron a concretar los resultados en
este tipo de riego.

Las capacitaciones de riego tecnificado según funcionarios de desarrollos económico


de la municipalidades provincial y distrital, indica que se realizan de forma comunal.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 87


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Donde la participación es mínima con poco interés en aprender de los asistentes a los
que se les quiere enseñar y por eso que se muestra los resultados que tenemos.

GRAFICA 9: TIPO DE RIEGO

TIPO DE RIEGO
PORCENTAJES
100%

50%

0%
Por gravedad
Secano
Tecnificado
TIPO DE RIEGO

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.2.2 TRABAJO
4.2.2.1 TIEMPO DE DEDICACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CUYES
TABLA 30: TIEMPO DE DEDICACION A LA CRIANZA DE
CUYES
TIEMPO CANTIDAD PORCENTAJES
De 0 a 1 años 14 11%
De 1 a 2 años 38 30%
De 3 a 4 años 52 42%
Más de 5 Años 21 17%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Hablar de trabajo es de suma importancia para nuestro análisis de investigación. El
periodo en de nuestra investigación de los años 2010 al 2013 la cual se toma esta
referencia por un una simple observación de los pobladores de Maranganí, la cual
mostraba cambies fuertes en la actividad económica que realizaba antes del periodo
de referencia que se investiga es por ellos que en el cuestionario se muestra el tiempo

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 88


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

de dedicación a la actividad de la crianza de cuyes. Mostrando los siguientes


resultados donde el 42% de los productores de cuy comienzan su producción hace 3
a 4 años lo que indica que la producción de cuy se comienza incrementar desde el
año 2010 haciendo una actividad económica atractiva y que el resto de los
pobladores comienza a implementar sus viviendas con crianderos de cuyes, y
cambiando de actividad de la crianza de animales mayores a animales menores,
porque se demostraron que la actividad de la crianza es sencilla, y de poca inversión
y sobretodo se recupera rápidamente la inversión.
GRAFICA 10: TIEMPO DE DEDICACION A LA CRIANZA DE CUYES

TIEMPO DE DEDICACION A LA CRIANZA DE CUYES

50% 42%
40% 30%
30%
17%
20% 11%
10%
0%
De 0 a 1 De 1 a 2 De 3 a 4 Mas de 5
años años años Años

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.2.2.2 HORAS DEL DIA QUE LO DEDICA A LA CRIANZA DE CUYES


TABLA 31: HORAS DEL DIA DEDICADAS A LA CRIANZA DE
CUYES
HORA CANTIDAD PORCENTAJES
De 1 a 2 Horas 3 2%
De 2 a 3 Horas 52 42%
De 4 a 5 Horas 55 44%
Más de 5 Horas 15 12%
Total 125 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 89


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el tabla Nº 28 se muestra el tiempo en horas del día dedicadas a la crianza de
cuyes en el distrito de Maranganí, lo cual muestra que un 44% de los productores
realizan actividades durante 4 a 5 horas del día y el 42% indica que entre 2 a 3 horas
del día, donde se puede decir que la crianza de cuyes no es para un trabajo de ocho
horas diarias es una actividad económica que no requiere de mucho trabajo muchos
de los productores solo lo realizan en tiempos libres y el resto del día se dedican a
otro tipo de trabajo. Pero también los resultados que se obtiene dependen mucho de
la cantidad de cuyes que posee un productor, donde a mayor cantidad de cuyes el
tiempo de horas de trabajo diario también aumenta porque a más cuyes requiere
mayor atención y control de sus diferentes actividades en la crianza.

GRAFICA 11: HORAS DEL DIA DEDICADAS A LA CRIANZA DE CUYES

HORAS DEL DIA DEDICADAS A LA CRIANZA DE CUYES

50%
42% 44%
40%
30%
20%
10% 2% 12%

0%
De 1 a 2
De 2 a 3
Horas De 4 a 5
Horas Mas de 5
Horas
Horas

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 90


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.2.3 CAPITAL
4.2.3.1 INVERSIÓN INICIAL

TABLA 32: INVERSION INICIAL


INVERSION CANTIDAD PORCENTAJES
Entre S/ 100 a S/ 500 30 24%
Entre S/ 500 a S/ 1000 40 32%
Entre S/ 1000 a S/ 2000 45 36%
Más de s/ 2000 10 8%
Total general 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La inversión es un tema de suma importancia para el análisis de la competitividad de


los productores de cuy en el distrito de Maranganí, lo cual indiaca que en el tabla
número 29 que un 36% de ellos nos muestran que solo invirtieron entre S/ 1000 a S/
2000 nuevo soles y el 32% de ellos indican que su inversión inicial ascendió en S/
500 a S/ 1000 nuevo soles. Donde en un acumulado de su inversión inicial nos
muestra que el rango de inversión para la producción de cuy esta entra S/ 500 a S/
2000 nuevo soles con un porcentaje total de 68% de los productores de cuy.

Con los resultados obtenidos se demuestra que la inversión que realizaron no es muy
alta para iniciar la producción de cuyes, pero también se tiene que mencionar aquí
que los productores de cuy recibieron un financiamiento en la construcción de sus
galones por parte del municipio distrital por medio de un proyecto SNIP, un grupo
pequeño también recibió cofinanciamiento para la construcción del galpón mediante
PROCOMPITE de la Municipalidad provincial de Canchis, la cual se analizara a
detalle más adelante.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 91


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

GRAFICA 12: INVERSION INCIAL

INVESION INICIAL
Mas de s/ 2000 8%
INVERSION

Entre S/ 500 a S/ 1000 32%

Entre S/ 1000 a S/ 2000 36%

Entre S/ 100 a S/ 500 24%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


PORCENTAJES

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.2.3.2 INTERRELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE DEDICACIÓN A LA CRIANZA


DE CUYES Y NIVEL DE INVERSIÓN INICIAL

TABLA 33: TIEMPO DE CRIANZA Y NIVEL DE INVERSIÓN

Nivel de Inversión Inicial


Tiempo de Total general
dedicación a la Entre S/ 100 Entre S/ 1000 Entre S/ 500 a Más de s/
crianza de cuyes a S/ 500 a S/ 2000 S/ 1000 2000
De 0 a 1 años 4 3 7 14
De 1 a 2 años 14 4 20 38
De 3 a 4 años 6 26 13 7 52
Más de 5 Años 6 12 3 21
Total general 30 45 40 10 125
Porcentajes 24% 36% 32% 8% 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla 33 nos presenta la interrelación entre el tiempo dedicación a la crianza de


cuyes y el nivel de inversión inicial para la crianza de cuyes lo cual se ve que los que
comenzaron la crianza de cuyes hace un año o dos años se muestra que 14 de ellos
solo invirtieron entre 100 a 500 soles, 4 de los encuestados solo invirtieron 1000 a

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 92


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

2000 nuevo soles y 20 de los encuestados invirtieron para comenzar sus actividades
la suma de 500 a 1000 nuevo soles.

4.2.3.3 CANTIDAD DE CUYES CON QUE INICIO LA ACTIVIDAD


TABLA 34: CANTIDAD DE CUYES CON QUE INICIO
CUYES CANTIDAD PORCENTAJES
0 a 20 Unid. 104 83%
20 a 50 Unid. 11 9%
50 a 70 Unid 5 4%
70 a 100 Unid 3 2%
Más de 100 Unid 2 2%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el tabla numero 30 nos muestra la cantidad de cuyes con que iniciaron la actividad
de la crianza de cuyes, donde el 83% de ellos indican que solo comenzaron con la
cantidad de 0 a 20 cuyes, y el resto indica que con más cantidad de cuyes. Por lo
visto la crianza de cuy nace como una manera de prueba de cómo podría irles más
adelante y los resultados fueron magníficos, porque en la actualidad el distrito de
Maranganí es potencia en la crianza de cuyes de la Provincia de Canchis.
GRAFICA 13: CANTIDAD DE CUYES CON QUE INICIO

CANTIDAD DE CUYES CON QUE INICIO


Mas de 100 Unid 2%
CATIDAD DE CUYES

70 a 100 Unid 2%
50 a 70 Unid 4%
20 a 50 Unid. 9%
0 a 20 Unid.
83%
0%
50%
100%
PORCENTAJES

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 93


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

En la actualidad la producción de cuy se ha incrementado sustancialmente por que los


resultados que se obtuvieron en la encuesta es:

TABLA 35: CANTIDAD ACTUAL DE CUYES


CANTIDAD
CANTIDAD DE CANTIDAD
Nº ASOCIACIONES COMUNIDAD TOTAL POR
SOCIOS PROMEDIO
ASOCIACION
1 Q`osqoQ`awarina Occobamba 35 180 6300
2 Fe y Esperanza Llallahui 35 226 7910
3 Las banderitas Llallahui 44 180 7920
4 PaycamQuisini Quisini 42 150 6300
5 ApuQqollqueni Quisini 50 120 6000
6 Brillantes de Qqollqueni Quisini 25 220 5500
7 Nueva Generacion Mamuera 48 180
PERTENECIETE A LA RED CENTRAL DE CUYERO

8640
8 Chosecani Mamuera 49 120 5880
9 Virgen Purificada Mamuera 46 90 4140
10 Los Qanchis Mamuera 52 180 9360
11 los Gazapos Ccuyo 54 226 12204
12 los Jovenes Ccuyo 24 180 4320
13 Sumac Marca Ccuyo 26 150 3900
14 las Margaritas Radio Urbano 38 120 4560
15 Nueva Generacion Huiscachani 48 220 10560
16 Las banderitas Huiscachani 46 180 8280
17 SumacCcayasani Silly 42 120 5040
18 El Trebol Ccaycco 44 90 3960
19 Inca Huerta Ccaycco 42 180 7560
20 Cobayos Gigantes Chectuyoc 40 226 9040
21 Jovenes de Nuevo Amanecer Sullca 32 180 5760
22 Los luceros Sullca 48 150 7200
23 San sebastian de Atenea Hanccohocca 42 120 5040
24 Los Rosales Huayllapunco 36 220 7920
25 Imasumac Occobamba 42 180 7560
26 El Cuy Gigante Huiscachani 44 120 5280
27 Productores Individuales Diferentes 126 90 11340
TOTAL DE PRODUCTORES 1200 180 138904
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 94


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Donde la cantidad de cuyes que actualmente los productores de cuy del distrito de
Maranganí poseen en total 138904 cuyes donde el promedio por cada productor es
de 226 cuyes la cual es muy superior a la cantidad de cuyes con que se inició la
actividad, pero también se puede observar que cuando se realizó la pregunta de ¿qué
cantidad de cuyes posee actualmente? La respuesta mayoritaria fue de 180 cuyes.

4.2.3.4 TIPO DE PRODUCCIÓN QUE REALIZAN LOS PRODUCTORES DE CUY


TABLA 36: TIPO DE PRODUCCION
PRODUCCION CANTIDAD PORCENTAJES
Familiar 20 16,0%
Familiar comercial 99 79,2%
Comercial 6 4,8%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El tipo de producción que desarrollan los productores de cuy en el distrito de
Maranganí se muestra en la tabla número 32, donde el 79.2 % de los productores de
cuy realizan la producción de tipo familiar comercial y un 16% de ellos realizan la
producción de tipo familiar.

Donde se puede analizar que la producción de cuy en el distrito de Maranganí es en


su mayor parte es de tipo familiar comercial, ya que en estos últimos años se
incrementó la producción pasando de ser de tipo familiar a una actividad económica
de tipo comercial más, donde los productores comercializan sus cuyes casi todo los
fines de semana en pequeñas cantidades, generando ingresos económicos en sus
hogares y mejorando la calidad de vida de sus integrantes de sus hogares.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 95


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

GRAFICA 14: TIPO DE PRODUCCION

TIPO DE PRODUCCION
Comercial 4.8%

PRODUCCION Familiar comercial 79.2%

Familiar 16.0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


PORCENTAJES

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.2.3.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


TABLA 37: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD PORCENTAJES
Galpón bien adecuado con posas
completas 35 28%
Galpón sin adecuación con posas
incompletas 75 60%
Sin posas, solo con jaulas para la
crianza de cuyes 10 8%
Ningún tipo de infraestructura 5 4%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a la infraestructura productiva que cuenta los productores de cuy del distrito
de Maranganí; se afirma en el tabla número 33 que el 60% de ellos indican que
cuentan con galpón sin adecuar y con pocas posas de crianza de cuy, esto nos indica
que la parte de implementación con maquinarias y equipos no fueron desarrollados
por las instituciones públicas; pero también se puede ver que un 28% de los
productores de cuy cuentan con galpones debidamente adecuadas con posos

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 96


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

completamente instaladas en el galpón; donde la producción es tecnificada y el


manejo lo realizan de forma adecuada.

Es preciso indicar que con los resultados que nos muestra el nivel de tecnificación en
la crianza de cuyes es mínimo, la crianza lo realizan para logra apoyos económicos
de instituciones públicas y/o privadas, se presenta falta de conocimiento en la
producción tecnificada de cuy para mejorar sus condiciones económicas de las
mismas.
GRAFICA 15:INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
60%
60%
40% 28%

20% 8% 4%
0%
Galpon bien Galpon sin Sin posas, solo Ningun tipo de
adecuado con adecuacion con jaulas parainfraestructura
posas con posas la crianza de
completas incompletas cuyes

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.2.3.6 EQUIPOS Y MATERIALES

TABLA 38: EQUIPOS Y MATERIALES


EQUIPOS CANTIDAD PORCENTAJES
Gazaperas, Comederos,
bebedero, lanza llamas, 2 1,6%
carretillas
Gazaperas, carretilla,
19 15,2%
comederos
Gazaperas 25 20,0%
Ningún Equipo 79 63,2%
Total 125 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 97


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Hablar de equipos y materiales es la parte de implementación de los galpones para
una producción tecnificada y los resultados se presentan en el tabla número 34;
donde se muestra que el 63% de ellos no cuenta con una implementación de sus
galpones porque no cuentan con ningún tipo de equipos y materiales, es por lo cual
que se concluye que la producción de cuy aun no alcanza los niveles de tecnificación
requeridos para una producción de tipo comercial y que la crianza es de forma
rudimentaria con instrumentos de producción ancestrales y el manejo de equipos
tecnológicos es aun mínimo.

Solo contamos con un 15% de los productores de cuy que cuenta con algún tipo de
tecnificación, utilizando gazaperas y comederos, la calidad de los cuyes es mucho
mejor con la utilización de estos materiales.
GRAFICA 16: EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS Y MATERIALES
70.0% 63.2%
60.0%
PORCENTAJES

50.0%
40.0%
30.0% 20.0%
20.0% 15.2%
10.0% 1.6%
0.0%
Gazaperas, Gazaperas, Gazaperas Ningún Equipo
Comederos, carretilla,
bebedero, lanza comederos
llamas, carretillas

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 98


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3 GESTION ORGANIZATIVA


4.3.1 ASOCIATIVIDAD
4.3.1.1 NIVEL DE ASOCIATIVIDAD

TABLA 39: NIVEL DE ASOCIATIVIDAD


AFILIACION CANTIDAD PORCENTAJES
No 11 8,8%
Si 114 91,2%
Total 125 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el tabla número 35 se muestra el nivel de Asociatividad, donde se obtuvo que el
91% de los productores se encuentren debidamente afiliados en una asociación, y el
8% de ellos no se encuentra afiliados a una asociación; lo que indica que el nivel de
organización de los productores de cuy es alta, por lo cual es bueno señalar que
existe una red central de cuyeros a nivel distrital la cual ha hecho que los productores
de cuy se encuentren actualmente bien organizados y con objetivos claros.

La red central de cuyeros del distrito de Maranganí está compuesto de 24


asociaciones, donde las asociaciones proceden de diferentes comunidades con la
cual están logrando formar convenios de forma organizada con los municipio para la
ejecución de proyectos públicos en beneficio de los productores de cuy y a si
incrementar la competitividad de la cadena productiva de cuyes.
GRAFICA 17: ASOCIATIVIDAD

ASOCIATIVIDAD
8.8%

No
91.2% Si

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 99


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3.1.2 FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES

TABLA 40: NIVEL DE FORMALIZACION


FORMALIZACION CANTIDAD PORCENTAJES
No 3 3%
Si 111 97%
Total 114 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el tabla número 36 se presenta que el nivel de formalización es alta porque el 97%


de las asociaciones están debidamente formalizadas cuentan con sus registro
públicos y personería jurídica, y el resto que es el 3% de ellos no se encuentran con
sus registros públicos y no cuentan con su formalización. Lo cual indica que el nivel
de formalización es alto, todas las asociaciones de productores de cuy se encuentra
formalizada.

4.3.1.3 MOTIVO POR LA CUAL SE ORGANIZARON

TABLA 41: MOTIVO DE ORGANIZACIÓN


MOTIVO CANTIDAD PORCENTAJES
Para la venta de cuyes de forma
16 14,0%
organizada
Para la participación en apoyos
71 62,3%
de forma organizada
Para la venta de cuyes y
participación en diferentes 27 23,7%
Proyectos de forma organizada
Ningún beneficio 0 0,0%
Total 114 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el tabla numero 37 nos detalla el motivo por la cual se organizaron en
asociaciones, donde el 62% de los productores creen que el motivo por la cual se

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 100


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

organizaron es para poder participar de diversos apoyos para mejorar la producción


de cuyes, y solo el 23% de ellos piensan que el motivo por la cual se organizaron es
para poder ser parte de apoyos de instituciones públicas y privada con la cual mejorar
la cadena productiva del cuy, y de esa forma incursionar a mercados locales y
regionales de forma organizada.

Lo que se tiene que cambiar para poder incrementar la competitividad es la ideología


a cerca del motivo de sus organización con objetivos de incorporarse a nuevos
mercados, porque actualmente los productores tienen el pensamiento de que se
organizaron solo para poder ser parte de los diferentes proyecto y apoyos que brinda
las municipalidades y las instituciones en el tema pecuario.

GRAFICA 18: MOTIVO DE ORGANIZACION

MOTIVO DE ORGANIZACION
70.0% 62.3%
60.0%
50.0%
PORCENTAJES

40.0%
30.0% 23.7%
20.0% 14.0%
10.0%
0.0%
Para la venta de cuyes Para la participación en Para la venta de cuyes Ningún beneficio
de forma organizada apoyos de forma y participación en
organizada diferentes Proyectos de
forma organizada
MOTIVO DE ORGANIZACIÓN

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 101


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3.1.4 AFILIACIÓN A LA RED CENTRAL DE CUYEROS


TABLA 42: AFILIACION A LA RED CENTRAL DE CUYEROS
MOTIVO CANTIDAD PORCENTAJES
Si 111 97,4%
No 3 2,6%
Total 114 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La red central de cuyeros del distrito de Maranganí se formó hace ocho años atrás,
con el objetivo de lograr el desarrollo integrar de los productores de cuy en el distrito
de Maranganí, donde en el tabla numero 38 nos muestra que el 97% de los
productores de cuy se encuentran afiliados a la red central de cuy y solo un 3% de
ellos aún no lo están, algunos por motivo de formalización y otros porque de forma
individual lograron insertarse al mercado.

GRAFICA 19: AFILACION A LA RED CENTRAL

AFILACION A LA RED CENTRAL


2.6%

Si

97.4% No

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 102


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3.1.5 FRECUENCIA CON QUE SE LLEVA LAS REUNIONES


TABLA 43: FRECUENCIA DE REUNIONES
REUNIONES CANTIDAD PORCENTAJES
Cada dos meses 27 24%
Una vez por Mes 76 67%
Dos vez por mes 7 6%
Tres vez por mes 4 4%
Total general 114 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La frecuencia de las reuniones con que se realiza en la red central es lo siguiente


según a nuestros encuestados donde indica que el 67% de ellos se realiza una vez
por mes, y el 24% de ellos indican que las reuniones se llevan cada dos meses, si
bien es cierto que las reuniones según el presidente de la red central el señor
Teodoro Talle Sancca, indica que desde el presente año las reuniones se llevaran una
vez por mes, ya que en años anteriores solo se llevaba cuando había alguna
necesidad de llevarlo, pero ahora todo se informara cada mes.

GRAFICA 20: FRECUENCIA DE REUNIONES

FRECUENCIA DE REUNIONES

Tres vez por mes 4%


REUNIONES

Dos vez por mes 6%

Una ves por Mes 67%

Cada dos meses 24%

0% 20% 40% 60% 80%


PORCENTAJE

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 103


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3.2 CREDITO
4.3.2.1 ACCESO A CRÉDITO

TABLA 44: ACCESO A CREDITO


CREDITO CANTIDAD PORCENTAJES
No 105 84%
Si 20 16%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el tabla número 40, nos da a conocer la fluctuación del acceso al crédito de los
productores de cuy en cada uno de las comunidades campesinas del distrito de
Maranganí, se puede observar que en promedio el 84% de los productores no
accedieron a ningún tipo de crédito, y solo el 16% de ellos accedieron a un crédito
para la construcción y/o implementación de sus galpones. El acceso a credito de los
productores de cuy es muy bajo, lo cual según algunos sondeos realizados nos
indican porque no fue necesario siempre han tenido los medios para poder realizar su
galpón.

4.3.2.2 FORMA CON LA QUE ACCEDIERON A CRÉDITO


TABLA 45: FORMA DE ACCESO A CREDITO
FORMA CANTIDAD PORCENTAJES
Asociativamente 0 0%
De forma individual 18 90%
Con Familiares 2 10%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En el tabla número 41 de la parte de arriba se muestra la forma como accedieron a
crédito, la cual nos muestra que el 90% de los productores accedieron a crédito de

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 104


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

forma individual y solo un 10% de ellos obtuvieron cerdito con familiares, es claro que
el acceso de crédito para la producción de cuy es de forma individual y no con la
organización porque es más simple acceder un crédito de forma individual que de
forma organizada y además no tienen conocimiento de qué forma se podría acceder a
crédito organizadamente.

GRAFICA 21: FORMA DE ACCESO A CREDITO

FORMA DE ACCESO A CREDITO

90%
100%
PORCENTAJES

80%
60%
40%
10%
20% 0%
0%
Asociativamente De forma individual Con Familiares
FORMA DE ACCESO

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.3 CAPACIATACION Y ASISTENCIA TECNICA


4.3.3.1 CAPACITACIÓN RECIBIDA
TABLA 46: CAPACITACION RECIBIDA
FORMA CANTIDAD PORCENTAJES
Si 112 89,6%
No 13 10,4%
Total 125 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La capacitación es parte de los conocimiento con que cuentan los productores para
mejorar su crianza donde en el tabla número 42, nos muestra que el 89% de los
productores de cuy recibieron algún tipo de capacitación y el 10% indica que no

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 105


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

recibieron ningún tipo de capacitación. Lo cual nos lleva a concluir que el nivel de
conocimiento en la crianza de cuy se está transmitiendo por las instituciones
pertinentes y la cual indicaremos más adelante.

GRAFICA 22: CAPACITACION RECIBIDA

CAPACITACION RECIBIDA

10.4%

Si
89.6% No

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.3.2 TEMAS EN QUE SE CAPACITARON


TABLA 47: TEMAS DE CAPACITACION
CAPACITACION CANTIDAD PORCENTAJES
Alimentación, Instalación, sanidad 102 89%
Costos de producción,
transformación y comercialización 3 3%
producción, costos de producción
transformación y
comercialización 10 9%
Total 115 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los temas en que se capacitaron los productores de cuy se muestra en el tabla


número 43, donde se muestra que el 89% de los productores de cuy se capacito en
alimentación, instalación, sanidad donde todo estos temas es la parte de producción,
pero solo el 9% de los productores recibió capacitación en temas de transformación y
comercialización, si bien la capacitación es la trasferencia de conocimientos hacia el
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 106
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

productor lo cual se venido dando pero solo en temas de producción mas no en dar
les mayor valor agregado a su producto, es por ello que la característica de los
productores de cuy del distrito de Maranganí es la producción de cuy para carne y no
dándole valor agregado.

GRAFICA 23: TEMAS DE CAPACITACION

TEMAS DE CAPACITACION
100% 89%
PORCENTAJE

80%
60%
40%
20% 3% 9%
0%
Alimentación, Costos de producción, costos
Instalación, producción, de producción y
sanidad comercialización comercialización
TEMAS

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.3.3 INSTITUCIONES QUE REALIZAN LA CAPACITACIÓN

TABLA 48: TEMAS DE CAPACITACION


CAPACITACION CANTIDAD PORCENTAJES
Municipio, DRAC,ONG 27 23%
Municipios 74 64%
Universidad 4 3%
ONG 10 9%
Total general 115 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las instituciones que brinda capacitación en temas pecuarios son las


municipalidades, la dirección agraria del cusco, las organizaciones no
gubernamentales, universidades y las agencias agrarias, donde la mayoría de ellos
no lo realizan con mayor frecuencia. Es por ello que los resultados obtenidos en
nuestra encuesta no indica en el tabla numero 44 donde el 64% de los productores de
cuy del distrito de Maranganí recibieron capacitación de los municipios tanto distrital
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 107
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

como provincial, y solo un 23% indica que recibió capacitación de diferentes


instituciones como municipios, DRAC, ONG; esto debido a que este grupo de
productores con esa respuesta estuvieron participan ya varios años e diferentes
capacitaciones.

GRAFICA 24: TEMAS DE CAPACITACION

TEMAS DE CAPACITACION

80% 64%
PORCENTAJE

60%
40% 23%
3% 9%
20%
0%
Municipio, Municipios Universidad ONG
DRAC,ONGs
INSTITUCIONES
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.3.4 ASISTENCIA TÉCNICA


TABLA 49: ASISTENCIA TECNICA
ASISTENCIA TECNICA CANTIDAD PORCENTAJES
Alimentación, Instalación, Sanidad 65 57%
Transformación 10 9%
No recibe 40 35%
Total 115 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La asistencia técnica que se les brinda es por instituciones ya mencionadas en el


anterior ítem, donde en el tabla número 45 se puede apreciar que el 57% de ellos
recibieron algún tipo de asistencia técnica en temas de producción como en
alimentación, instalación, sanidad; las cuales fueron realizadas en locales comunales
o en algún galpón de las diferentes asociaciones por los técnicos experto en temas de
crianza de cuyes de las instituciones públicas y privadas.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 108


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

GRAFICA 25: ASISTENCIA TECNICA

ASISTENCIA TECNICA

No recibe 35%

Transformación 9%

Alimentación,… 57%

0% 20% 40% 60%


PORCENTAJE

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.3.5 PARTICIPACIÓN EN FERIAS


TABLA 50: PARTICIPACION EN FERIAS
PARTICIPACION CANTIDAD PORCENTAJES
Con apoyo de instituciones de forma individual 12 9,60%
Con la asociación de forma organizada 21 16,80%
Con apoyo de instituciones públicas o privadas
con la asociación 24 19,20%
No participa 68 54,40%
Total 125 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La participación en diversas ferias para la promoción de la carne de cuy y sus


derivados se muestran en el siguiente tabla número 46, donde se ve que el nivel de
participación es mínimo porque el 54% de los productores de cuy no tienen
participación alguna en ningún tipo de ferias, y el 19% participan en ferias tanto
locales, regionales pero con el apoyo de instituciones públicas y/o privadas lo cual
demuestra la mayor participación en ferias es solo por impulso de municipios o
algunas ONGs que impulsan el desarrollo de la cadena productiva de la carne del cuy.

Pero también se pudo encontrar un pequeño grupo de productores de cuy, que tienen
participación en eventos y ferias que promueven el mayor consumo de la carne de

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 109


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

cuy, donde el 16% indica que participan de forma asociativa y el 9% de ellos solo de
manera individual, estos debido a que la gran parte de estos productores hay tenido
trascendencia en la participación en diversos eventos y ferias y han tenido resultados
positivos en la venta de cuyes.

GRAFICA 26: PARTICIPACION EN FERIAS

PARTICIPACION EN FERIAS

54.40%
60.00%
40.00% 16.80% 19.20%
9.60%
20.00%
0.00%
Con apoyo de Con la Con apoyo de No participa
instituciones de asociación de instituciones
forma individual forma publicas o
organizada privadas con la
asociación

FORMA DE PARTICIPACION

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.3.6 INTERRELACIÓN ENTRE NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN


FERIAS
TABLA 51: INTERRELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACIÓN EN FERIA Y GRADO DE
INSTRUCCIÓN

Participación en Ferias
con apoyo Con apoyo de
Con la
Nivel de instrucción de instituciones Porcentajes
asociación de
instituciones públicas o No participa Total general
forma
de forma privadas con
organizada
individual la asociación
Primaria Completa 3 3 16 25 47 38%

Primaria Incompleta 4 3 10 8 25 20%


Secundaria
completa 9 6 12 27 22%
Secundaria
Incompleta 3 12 7 22 18%
Superior no
universitaria 4 4 3%
Total general 7 18 44 56 125 100%
Porcentajes 6% 14% 35% 45% 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 110


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3.4 PLANES DE NEGOCIO


4.3.4.1 PARTICIPACIÓN EN PLANES DE NEGOCIO

TABLA 52: PARTICIPACION EN PLAN DE NEGOCIO


PARTICIPACION CANTIDAD PORCENTAJES
Procompite 33 26,40%
ONG 3 2,40%
No participo 89 71,20%
Total 125 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los planes de negocio es un tema de planificación de una iniciativa de negocio para


cual existen programas de apoyo con la elaboración del plan de negocio y la
implementación en muchos de los casos; donde la provincia de Canchis existió y
existe varios programas que impulsan la elaboración e implementación de planes de
negocio, de los cuales podemos mencionar las más importantes es PROCOMPITE,
centro de Huamán poma de Ayala, agro rural, GiesCanchis, y entre otros; los cuales
promueven la elaboración de planes de negocio y cofinanciamiento de los mismos.
Donde los productores de cuy del distrito de Maranganí solo un 26% de ellos lograron
participar en planes de negocio, haciendo posible el cofinanciamiento de alguna parte
de sus costos de implementación y la gran mayoría con un 71% de ellos no tienen
participación alguna en ningún plan de negocio.

GRAFICA 27: PARTICIPACION EN PLANES DE NEGOCIO

PARTICIPACION EN PLANES DE
NEGOCIO

26.40%
Procompite
71.20%
ONG
No participo
2.40%
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 111


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.3.4.2 BENEFICIOS RECIBIDOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE


NEGOCIO
TABLA 53: BENIFICIOS RECIBIDOS
BENIFICIOS CANTIDAD PORCENTAJES
Con Materiales para el techado de galpón 18 50,0%
Materiales, Capacitación, Asistencia Técnica y
transformación 15 41,7%
Capacitación y asistencia técnica 3 8,3%
Entrega de cuyes 0 0,0%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el tabla número 48, nos muestra los beneficios recibidos por la participación en
planes de negocio realizados por la oficina de PROCOMPITE de la municipalidad
provincial de Canchis, de los 26% de los participantes el 50% indica haber recibido
materiales para el techado de sus galpones y el 41% de ellos nos indica haber
recibido materiales para el techado del galpón, capacitación, asistencia técnica y
cursos de capacitación en temas de transformación y proceso de beneficio del cuy.

4.3.5 PROYECTOS SNIP


4.3.5.1 PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS SNIP

TABLA 54: PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP


PARTTICIPACION CANTIDAD PORCENTAJES
No 4 3,20%
Si 121 96,80%
Total 125 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La participación de proyectos públicos realizados por la municipalidad distrital de


Maranganí se muestra en el tabla número 49, donde se indica que el 96% de los
productores de cuy fueron participes de proyecto de inversión pública donde se
Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 112
‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ejecutó por todo el valle afectando las comunidades de Occobamba, Quisini,


Mamuera, Llallahui, Radio urbano, Huiscachani, ccaycco, Chectuyo, Hanccohocca las
cuales se ejecutaron un total de 650 galpones de 15 metros de largo por 4 de ancho
para a producción de cuy. Pero también existe un grupo pequeño de 4% de los
productores de cuy que no lograron acceder a este proyecto ha es este proyecto.

GRAFICA 28: PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP

PARTICIPACION EN PROYECTO
SNIP
3.20%

No
96.80% Si

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.5.2 BENEFICIOS RECIBIDOS POR EL PROYECTO SNIP

TABLA 55: BENIFICIOS RECIBIDOS DEL PROYECTO SNIP


BENIFICIOS CANTIDAD PORCENTAJES
Entrega de Materiales para el 109 90%
techado de galpón
Entrega de Materiales y 9 7%
capacitación
Capacitación, asistencia técnica, 3 2%
comercialización
Total 121 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el tabla número 50, nos muestra los beneficios recibidos por la participación en
proyecto público de nivel SNIP realizados por la municipalidad distrital de Maranganí,

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 113


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

los productores de cuy manifiestan en un 90% de los beneficiarios del proyecto de


inversión pública que fueron beneficiarios de materiales para el techado del galpón, y
solo un 7% de los productores menciona haber sido beneficiarios de materiales para
el techado de galpón y capacitaciones. Si bien es cierto el proyecto realizo una gran
cantidad de galpones para la crianza de cuyes y capacitaciones con el objetivo de
mejorar la cadena productiva del cuy, pero existe una un grupo de los beneficiarios no
lo dan la utilización de dichos galpones para la crianza de cuyes sino lo convirtieron
en habitaciones para su vivienda.

GRAFICA 29: PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP

PARTICIPACION EN PROYECTO SNIP


100% 90%
80%
60%
40%
20% 7% 2%
0%
Entrega de Materiales Entrega de Materiales y Capacitación, asistencia
para el techado de capacitación técnica, comercialización
galpón
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

4.3.6 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE PRODUCCION


4.3.6.1 INSTITUCIONES QUE REALIZA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TABLA 56: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA


PARTTICIPACION CANTIDAD PORCENTAJES
Gobierno regional 3 2%
Municipalidad Distrital 84 67%
Municipalidad Provincial 36 29%
ONG 2 2%
Total general 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 114


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a la transferencia tecnológica que recibieron los productores de cuy del


distrito de Maranganí se muestra en el tabla número 51, donde nos indica que el
tema de transferencia tecnología percibida para el tema de la producción, según
nuestros encuestados indica que percibieron en 67% de ellos de la Municipalidad
Distrital, y uno 29% de nuestros encuestados refieren recibir de municipios provincial.
La transferencia tecnológica a la que se refieren los productores encuestados son los
proyectos que recibieron en temas de riego, proyectos en construcción de galpones, y
entrega de maquinaria agrícola para el mejoramiento de piso forrajero y entre otras
donde según ellos la mayor transferencia se dada por la municipalidad distrital de
Maranganí.

GRAFICA 30: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA
80% 67%
60%

40% 29%

20%
2% 2%
0%
Gobierno Municipalidad Municipalidad ONG
regional Distrital Provincial

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 115


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

4.4 MERCADO
4.4.1 VOLUMENES DE VENTA
4.4.1.1 CANTIDAD DE CUYES VENDIDAS MENSUALMENTE

TABLA 57: CUYES VENDIDAS MENSUALMENTE


Indicadores Cantidad de cuy
Moda 15
promedio 19
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Si bien la parte de la infraestructura productiva se ha incrementado por la


intervención de proyectos públicos y cofinanciamientos desarrollados para la mejora
de la cadena productiva de cuyes en el distrito de Maranganí, pero en el tema de la
comercialización no se logró avanzar de mucho porque según nuestra muestra en
promedio los productores de cuy solo logran vender 19 cuyes a nivel mensual lo que
indica que el nivel de venta que realiza cada productor es poco, pero esto también
depende mucho de la cantidad de cuyes con que poseen. En cuanto a la moda de
nuestra indicador estadístico nos muestra que normalmente un productor de cuy del
distrito de Maranganí logra vender 15 cuyes un mes, la cual nos indica que la cantidad
de cuyes que se comercializa en baja con poco valor agregado.

4.4.1.2 PRECIO DE VENTA DEL CUY

TABLA 58: PRECIO DE VENTA DEL CUY EN VIVO


Indicadores PRECIOS
Moda 18
promedio 18,5
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 116


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El precio de venta del cuy es muy variado depende mucho del tipo de cuy y el peso de
cada cuy, en el cuadro número 49 se muestra la venta de cuy en pie vivo lo cual se
comercializa en promedio a un precio de 18 nuevo soles, esto solo cuyes que alcanza
pesos de un kilo, pero si los cuyes son menores de un kilo el precio va disminuyendo
de acuerdo al peso que alcancen. Esto lo analizamos porque la venta del cuy en el
distrito de Maranganí es en un 98% en pie vivo para carne, lo cual en gran mayoría lo
realizan en los mercados locales de los sábados en la ciudad de Sicuani.

4.4.2 CANALES DE COMERCIALIZACION


4.4.2.1 PRINCIPALES DEMANDANTES
TABLA 59: PRINCIPALES DEMANDANTES
DEMANDANTES CANTIDAD PORCENTAJES
Acopiador 10 8,00%
Mayorista 28 22,40%
Minorista 63 50,40%
Restaurante 24 19,20%
Total 125 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la parte de canales de comercialización hablamos del recorrido que hace el


producto, en este caso el cuy y se puedo identificar a los principales demandantes
que tienen los productores de cuy del distrito de Maranganí, donde le tabla número 54
se puede apreciar que el 50.4% de los productores de cuy comercializan su cuy a los
minoristas que los compran en los sábados en la ciudad de Sicuani, y el 22% de ellos
lo comercializan a mayoristas que compran en cantidades mayores y lo trasladan a
otros lugares para luego comercializarlo. Otro grupo de productores de cuy del distrito
de Maranganí en un 19% de ellos lo comercializan a los restaurantes ubicados en
aguas calientes que se encuentra en la comunidad de Occobanba, y restaurantes
culinarios de la ciudad de Sicuani. Y solo un 8% de los productores de cuy y son

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 117


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

asociaciones que ya tienen tiempo de trascendencia como asociación que logran


tener un mercado seguro para la venta de sus cuyes los cuales solo representan un
8% del total de productores de cuy del distrito de Maranganí.

4.4.2.2 LUGAR DE VENTA


TABLA 60: LUGAR DE VENTA
LUGAR DE VENTA CANTIDAD PORCENTAJES
En ferias 6 5%
En Sicuani los sábados 88 70%
Cusco 2 2%
En su vivienda 29 23%
Total 125 100%
Fuente: Encuesta aplicada en el ámbito de estudio (Maranganí), días 24 - 28/02/2015.
Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el tabla número 55, indica que el 70% de los productores de cuy del distrito de
Maranganí indican que lo comercializan en la ciudad de Sicuani los días sábado en la
feria sabatina, y el 23% de los productores de cuy comercializa en sus viviendas esto
a mayoristas y acopiadores que provienen de la ciudad de Sicuani y cusco.

GRAFICA 31: LUGAR DE VENTA

LUGAR DE VENTA
70%
80%
60%
40% 23%
20% 5% 2%
0%
En ferias En Sicuani Cusco En su
los vivienda
sábados

Elaboración: Propia en base a la encuesta aplicada.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 118


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

5 CAPITULO V

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION


5.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION
En las alternativas de solución se plantea los puntos más importantes para dar
solución más pertinentes a nuestro planteamiento de problemas, seguido a ellos
se identifica los objetivos estratégicos para poder alcanzar los objetivos
estratégicos y se plantea las estrategias y para que las estrategias sean tangibles
se propone una seria de tácticas que puedan resolver el tema de la competitividad,
también se propondrá una seria de estrategias y proyectos para que sean
considerados por las autoridades en los diferentes tomas de decisión ya sean en
los presupuestos participativos y entre otros, la cual será facilitado a la presidente
de la red central de cuyeros del distrito de Maranganí, y de igual manera al
supervisor del proyecto mejoramiento de servicios y capacidades en la cadena
productiva de cuyes del distrito de Maranganí.

5.2 EJES PROBLEMATICOS


5.2.1 EJE PROBLEMÁTICO GENERAL
En la cadena productiva de cuy en el distrito de Maranganí de la provincia de Canchis
departamento del Cusco se percibe una bajo nivel de competitividad en la cadena
productiva de cuy. Este importante sector de la economía, en los últimos años se
incrementó bastante la cantidad de criadores de cuy pero el nivel de desarrollo de las
familias que se dedican a la crianza de cuyes no mejoro, tal es así que nuestro zona

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 119


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

de estudio recibió apoyos en temas de producción pero no logra completar todavía la


cadena productiva ni los actores de la cadena no logra insertarse de forma adecuada
a la cadena productiva y en temas de comercialización aún persiste como en años
anteriores.

5.2.1.1 EJE PROBLEMÁTICO DE LA TECNOLOGIA


En cuanto a la tecnología empleada en las diferentes asociaciones que integran la red
central de productores de cuy del distrito de Maranganí y alguno productores
individuales que no pertenecen a la red central de cuyeros, siguen siendo ancestrales
o tradicionales porque en un promedio el 63% de los productores no cuentan con
ningún tipo de equipos tecnológicos de producción, el uso de tecnología para una
mejor crianza de cuyes aún no se desarrolla de forma adecuada. La continua
utilización de tecnología tradicional en gran parte es inadecuada para las
circunstancias específicas de los productores de cuy.

Por la falta de tecnologías apropiadas y al no estar capacitados para aplicar


correctamente muchos de los productores de cuy adoptan métodos o técnicas
rudimentarias, no realizan la clasificación de sus cuyes y falta de capacitación en
temas de costo de producción y comercialización del cuy.

5.2.1.2 EJE PROBELMATICO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


En lo que concierne a la infraestructura productiva el problema persiste por la mala
utilización de las infraestructuras como son los galpones construidos por unos
proyectos de inversión público ejecutado entre los años 2011 - 2013, ya que un 30%
de las construcciones de galpón fueron utilizados de vivienda.

Ya que el 60% de los productores de cuy del distrito de Maranganí poseen galpones
con incompleta instalación de posas de crianza, solo un 28% de ellos posee galones
construidos adecuados y con posas de crianza de cuyes completas.

5.2.1.3 EJE PROBLEMÁTICO DE LA ORGANIZACIÓN


El problema que se percibe en cuanto a la organización de los productores de cuy del
distrito de Maranganí es baja ya que existe una red central de cuyeros que está

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 120


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

integrado por 24 asociaciones que son de diferentes comunidades campesinas,


integrando en total 11 comunidades, es por ellos que el 91% de los productores de
cuy del distrito de Maranganí están debidamente organizados. Pero lo que
actualmente se percibe con las asociaciones pertenecientes a la red central es que
existe poca coordinación y la desconfianza entre las asociaciones es alta, esto
justamente porque en las comunidades alto andinas lo que persiste es la idiosincrasia,
mantienen sus costumbres y su forma de vivir.

5.2.1.4 EJE PROBLEMÁTICO DE MERCADO


En cuanto al mercado de acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación de
campo nos indica que efectivamente los productores de cuy no están tan insertados
en los mercados cada productor ven como único mercado la feria de los sábados en
la ciudad de Sicuani, y su producción se realiza con altos costos y son
comercializados como productos primarios sin ningún tipo de valor agregado y la
venta de sus cuyes es de manera individual. Cabe mencionar que no hay valor
agregado en temas de comercialización y transformación o beneficio de los cuyes,
donde el 78% de los productores de cuy del distrito de Maranganí comercializan sus
cuyes en pie vivo.

5.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES


La única vía realista para lograr la competitividad y rentabilidad de los productores de
cuy del distrito de Maranganí, es a través de la introducción de innovaciones
tecnológicas y organizativas así como gerenciales, para que los productores de cuy
se vuelvan más eficientes y eleven su propia productividad y los rendimientos de los
escasos recursos que poseen sean más productivos, donde el recurso humano es el
más importante, valioso y decisivo, para promover el desarrollo de la cadena
productiva de cuyes, solo ella puede hacer lo y si por cualquier motivo no lo hace, de
poco servirá los recursos materiales que se le proporcione y las políticas pecuarias o
agropecuarias favorables que se adopten, el desarrollo deberá empezar con el ser
humano y terminar con él. Potencial humano es el único capaz de generar potencial

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 121


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

económico, político y social. Una sociedad de productores de cuy capacitados y


organizados genera mayores niveles de competitividad.

5.3.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS


5.3.1.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA LA TECNOLOGIA
Lograr la generación de tecnologías apropiadas y adecuadas de acuerdo al nivel de
conocimientos de cada productor de cuy en sus respectivas asociaciones junto con la
coordinación con la red central de cuyeros, a si logra menos riesgo en enfermedades
y la mortalidad en los cuyes, menos exigencias en insumos, capital, que sea de bajo
costo y fácil aplicación.

5.3.1.2 OBJETIVOS PARA LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Lograr que la infraestructura productiva sea como externalidades positivas, así como
especie de ventajas comparativas en su máximo alcance. También se tiene que
proveer al productor de cuy de información sobre instalaciones de galpón, riego
tecnificado, adecua miento de galpón para la crianza de tecnificada, camales de
beneficio y mejores servicios de telecomunicaciones sea como mecanismos de poder
reducir la asimetría de la información en temas de crianza tecnificada y la busque de
nuevos nichos de mercado para la carne de cuy.

5.3.1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICO PARA LA ORGANIZACIÓN


Lograr una organización solida de los productores de cuy, juntamente con la red
centra, impulsando a la inserción y afiliación de nuevas organizaciones. Por otra lado
lograr mayor coordinación entre asociaciones de criadores de cuy para establecer sus
propios mecanismos de recepción dese afuera y presentación hacia adentro de los
servicios esto lo permitirá disminuir gradualmente su dependencia de los servicios
externos y actuar en conjunto para que ellos mismos puedan solucionar los
problemas.

5.3.1.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA EL MERCADO


Fortalecer a los productores de cuy del distrito de Maranganí con una sólida
articulación a los mercados locales y regionales con productos con valor agregado y

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 122


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

buscar nuevos mercados para productos transformados en carme o en temas


culinarias.

5.4 ESTRATEGIAS
5.4.1 ESTRATEGIAS PARA LA TECNOLOGIA

 Se generara tecnologías apropiadas y adecuadas de acuerdo al nivel de


conocimiento de cada una de las asociaciones.
 Se fomentara el uso adecuado de nuevas tecnologías en la crianza de cuyes.

5.4.2 ESTRATEGIAS PARA LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

 Se aprovechara eficazmente la infraestructura productiva para elevar la


productividad y se buscara nuevos nichos de mercado para la carne de cuy con
la implementación de un camal para cuy.
 Se construirá un camal para el sacrificio o beneficio del cuy embazados al
vacío para la venta en mercados y supermercados.

5.4.3 ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN

 Se establecerá mecanismos para una mejor organización y coordinación con


todas las asociaciones integrantes de la red centra y así mismo se impulsara la
organización de los productores individuales que aún no se organizaron.

5.4.4 ESTRATEGIAS PARA EL MERCADO

 Se fortalecerá la articulación a nuevos nichos de mercado con la carne de cuy


a partir de la construcción de un camal para el sacrifico de cuyes, dotándole un
valor agregado a la carne de cuy.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 123


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Fomentar la transformación de la carne de cuy en diversos paltos


gastronómicos haciendo ferias gastronómicas a base de la carne de cuy en la
ciudad de Sicuani y cusco.

5.5 PROYECTOS

 Fortalecimiento de capacidades de los productores de cuy del distrito de


Maranganí.
 Construcción de un camal de cuy para el beneficio y el envasado al vacío de
la carne de cuy.
 Transferencia de tecnologías adecuadas y apropiadas para una crianza de
cuyes de manera tecnificada.
 Ampliación del piso forrajero mediante la dotación de maquinarias agrícolas.
 Desarrollo de capacidades humanas y transferencia de conocimientos técnicos
en el proceso productivo del cuy.
 Desarrollo de ferias mensuales para la promoción de la carne de cuy a base de
platos gastronómico a nivel provincial y regional.
 Elaboración de estudios de mercado para la comercialización de la carne de
cuy.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 124


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

CONCLUSIONES
 La tecnología de producción como la primera variable determinante de la
competitividad de la cadena productiva del cuy del distrito de Maranganí, de
acuerdo a las dimensión de recursos naturales, los productores de cuy en
promedio cuentan con 5500 metro cuadrados de terreno para realizar nuevos
cultivos de pastos mejorados y solo en promedio 1100 metros cuadrados de
cultivo de pastos para la alimentación de cuyes.

 El 42% comienza su producción recién hace dos años y en capital para el inicio
de la actividad de la crianza el 36% indica entre 1000 a 2000 nuevo soles. En
cuanto al infra estructura productiva el 60% posee galpones realizados con
apoyo de un proyecto publico distrital pero sin completa implementación, en
cuanto al equipamiento de sus galpones el 63% indica no contar con ningún
tipo de equipos tecnológicos para una mejor crianza de cuyes.

 En cuanta gestión organizativa de los productores de cuy se encuentra


organizadas en una red central de cuyeros que lo integran 24 asociaciones de
11 comunidades campesinas, pero también existen productores
independientes que no están organizados pero con buenos resultados en la
comercialización de sus cuyes, es así que el 91% de los productores se
encuentra debidamente organizados, pero también indica nuestros
encuestados en 62% solo para poder buscar algún beneficios de algunas
instituciones públicas y/o privadas.

 En cuanto a proyectos productivos se puede apreciar que en nuestro periodo


de referencia entre 2010 a 2013 se desarrolló planes de negocio por medio de
la oficina de PROCOMPITE provincial al cual llegó participar el 26% de los
productores de cuy del distrito de Maranganí y en cuanto al único proyecto

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 125


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

publico desarrollado por la municipalidad distrital el 96% logro participar en el


proyecto recibiendo materiales para el techado de sus galpones.

 Para el tema de mercado se obtuvo resultados de que le logran vender en


promedio 19 cuyes vivos de manera mensual a un pereció promedio de 18.5
nuevo soles, haciendo que el mercado más grande para los productores de cuy
es la feria de los días sábados en la ciudad de Sicuani. Se habla también del
lugar de venta donde normalmente realizan los productores de cuy de acuerdo
a nuestros encuestados indican que el 60% lo realiza en Sicuani.

 En cuanto a saneamiento básico, el 605 de las familias cuentan con un sistema


de agua potable y el 65% con sistema de depósito de excretas. En cuanto a la
infraestructura vial y productiva en un estado regular según las observaciones
realizadas, y las instalaciones de servicio de energía eléctrica es sus hogares
el 75% cuenta con dicho servicio, la cobertura de las telecomunicaciones aún
sigue siendo insuficiente.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 126


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

RECOMENDACIONES
 La competitividad en la cadena productiva de cuyes en el distrito de Maranganí
de la Provincia de Canchis, cuenta con las ventajas comparativas para poder
ser más competitivos y rentable en la producción y comercialización de la
producción de cuy para carne, lo que se requiere con mayor urgencia es la
introducción de la innovación tecnológica así como mayor capacitación en la
organización y gerencial para que ello sirva para convertir más eficiente y así
poder elevar su productividad en la crianza de cuy mejorados y con mayores
pesos.

 Recomiendo a las autoridades de la Municipalidad distrital de Maranganí a


través de la gerencia de desarrollo Económico para que lleve a cabo
proyectos de inversión enmarcados en el mejoramiento de la cadena
productiva de cuy.

 Recomiendo que las entidades públicas y privadas tienen la potestad de


cumplir su rol de facilitador y brindarles la información en cuanto al proceso
productivo, enfermedades, instalación de galpones, organización, gestión y así
poder fortalecer la cadena productiva del cuy y mejorar el eslabonamiento de la
cadena productiva.

 Recomiendo a las autoridades de la Municipalidad de Maranganí,


Municipalidad provincial de Canchis y gobierno regional para que establezcan
convenios entre las instituciones académicas como universidades e instituto
superiores para que realicen mayor investigación en los derivados de la carne
de cuy y brinden el asesoramiento antes, durante y después del proceso de
producción.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 127


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

 Se recomienda a las autoridades de turno del distrito de Maranganí que


promuevan el desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva de cuy,
capacitación al recurso humano porque ello es el más importante, valioso y
decisivo donde el desarrollo debe empezar con el ser humano y terminar con él
porque si bien es cierto que el potencial humano es el único capaz de generar
potencial económico, político y social.

 Finalmente se recomienda a las autoridades comunales, red central de cuyeros


y a cada asociación realizar mayor coordinación y búsqueda de nuevos nichos
de mercados con nuevos productos con valor agregado y transformación del
cuy en diferentes platos gastronómicos.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 128


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA . (2010). Cadena productiva de la carne de cuy.

Andia, I. T. (2012). Guia técnica – asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes .
agrobanco.

Barquero, V. (1988). Crecimiento Economico .

BOISIER, S. (1995). DESARROLLO LOCAL . DESARROLLO LOCAL ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

Cobb-Douglas. (s.f.). TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. http://www.geocities.com/ajlasa).

Formación de Directoras y Directores de Centros Educativos. (2000). Gestión Organizativa.

Francisco, A. L. (1997). Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico: una respuesta a
las exigencias del ajuste estructural.

Hernández, L. G. (2002). Asociatividad empresarial y apropiación de lacadena productiva como


factores que impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres
estudios de caso . En v. Enrique, Asociatividad empresarial .

Hernández, L. G. (2010).  Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como


factores que impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres
estudios de caso .

Klaus Esser / Wolfgang Hillebrand / Dirk Messner / Jürg Meyer-Stamer. (1996). COMPETITIVIDAD
SISTEMICA. Revista de la CEPAL, No. 59, pág. 39 - 52.

Mgt. Econ. Tito Livio Paredes Gordon . (2006). Metodologia de Investigacion . Mastria en Economia -
UNSAAC. Cusco , Peru.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2009). Unidad Técnica de Procompite - Dirección de Inversión


Privada. Unidad Técnica de Procompite - Dirección de Inversión Privada - Dirección General de
Política de Inversiones - Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de produccion. (2011). GUÍA METODOLÓGICA- PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY N° 29337 Y


SU REGLAMENTO DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES . lima.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 129


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

Montero, M. P. (s.f.). GESTION DE CADENAS PRODUCTIVAS . METODOLOGIAS PARA EL DESARROLLO


EMPRESARIAL RURAL .

Moran, L. M. (2010). Manual para la gestión municipal del desarrollo económico loca. 24 - 35.

MunicipalidadProvincial de Canchis . (2012). Cadena productiva de cuyes . Sicuani.

PAULLO, I. E. (s.f.). diplomado en gestion en desarrollo economico local del centro guaman poma de
ayala .

Polcher, S. y. (2014). Transferencia tecnologica .

PORTER, M. (1998). “competitiveness: a dangerous obsession”. EEUU.

PORTER, M. (s.f.). SER COMPETITIVO .

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX. (s.f.). ASOCIATIVIDAD. Consorcio Asecal Mercurio


Consultores.

Rodríguez-Pose. (2002). DESARROLLO ECONOMICO LOCAL . estrategias de desarrollo economico .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión,. (2011).


SEMBRANDO INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID . (2007). Estudio de la Comercialización de Cuyes en una


Región Andina.

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 130


‘’Análisis de la Competitividad en la Cadena Productiva de Cuyes en el distrito de Maranganí,
Provincia de Canchis – Cusco en los años 2010-2013” 2015

ANEXOS

Bach. Econ. AGUILAR GUTIERREZ ISMAEL JACOB Página 131

Das könnte Ihnen auch gefallen