Sie sind auf Seite 1von 60

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ARE A DE TEC NOLOGI A


PROG R AMA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS
CÁTEDRA: DIBUJO TÉCNICO

GUÍA DE DIBUJO
TÉCNICO
(COMPONENTE TEORICO)

PROF. ING. LISSETH CASOLA
















El carácter de la unidad curricular es teórico – práctico, en el cual se elaboran una serie de actividades
consecutivas tanto en el aula de clases como en el laboratorio a través del sistema asistido por
computador (CAD).

Esta asignatura permite obtener la adquisición de habilidades para la elaboración de planos,


específicamente en la serie de Arquitectura, Estructura e Instalaciones Sanitarias y Eléctricas. Permite
la correcta interpretación del lenguaje gráfico para resolver problemas técnicos y elaborar proyectos
propios del ámbito de la ingeniería.



La asignatura le aportará al estudiante la capacidad de:

 Desarrollar su habilidad para saber ver, representar y expresar sobre el plano las formas
tridimensionales y vincularse directamente con el diseño, construcción y la gestión de obras
de infraestructura.
 Elaborar proyectos de obras civiles en base a las normativas legales establecidas.
 Tener una correcta interpretación de los planos representativos de Obras Civiles.



 











 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BÁSICAS
 Contreras, L. (2002). Manual AutoCAD 2000. Fondo Editorial UNET.
a
 Hernández, O. (1998). Dibujo y Diseño con AutoCAD (1 ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
 López, L. (1990). Agua - Instalaciones Sanitarias en los Edificios. Aragua, Venezuela: Autor.
a
 Marciales, M. (2000). Dibujo e Interpretación de Planos (4 ed.). Colombia: USTA.
 Osers, H., Osers, R., Osers, T. y Osers, M. (1999). Proyectos de Construcción Casa – Quinta. (1a
ed.).Caracas-Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV.
 Romero, A. (1992). Dibujo de Proyectos de Obras Civiles. Caracas-Venezuela: Innovación Tecnológica.
 Tajadura, J. y López, J. (1999). AutoCAD 2000 Avanzado. España: Mc Graw Hill.

COMPLEMENTARIAS.
 Direcciones electrónicas:
o Bloques AutoCAD. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.bloquesautocad.com /
o BiblioCAD. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.bibliocad.com /
o Dibujo Técnico, pagina de recursos. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.dibujotecnico.com/
o Galicia CAD, portal de recursos CAD. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.galiciacad.com/
NORMAS COVENIN
NORMA COVENIN 1864-81 ACOTAMIENTO

ACOTAMIENTO
En el dibujo técnico es indispensable indicar con exactitud todas las medidas de la obra u objeto a
realizar, de modo que el plano pueda ser seguido con precisión.

Se puede definir el acotamiento como la operación de dimensionar correctamente un dibujo, de


acuerdo a una serie de reglas establecidas (normas), independientemente de que el mismo esté a
escala o no.
Cada dibujo debe tener un acotamiento completo con los diferentes elementos especificados de modo
claro y preciso, ya que debe suministrar directamente todos los datos para elaboración del objeto. Sin
embargo se debe cuidar no repetir elementos de acotación en una misma representación.

Elementos del acotamiento


Líneas de Cota: Son líneas continuas, finas, paralelas a la figura objeto de la acotación y sirven para
indicar las medidas.
Líneas Auxiliares de Cota: Se les llama también “Líneas de Referencia”, son prolongaciones de las
aristas entre las que se efectúa la medición, se utilizan cuando la acotación no se hace directamente
entre las aristas, su espesor es idéntico al de las líneas de cota.
Limitación de las Líneas de Cota: Los extremos de las
líneas de cota se señalan con trazos inclinados a 45°
(más usado en ingeniería civil y arquitectura), siendo
también aceptables flechas de cota nítidas (más
usado en mecánica).
Cifras de Cota: Se colocan centradas en las líneas de
cota, se expresan en metros y deben representar el
valor real de los elementos acotados
independientemente de la escala utilizada, la altura de
las cifras de cota debe ser uniforme en un mismo
dibujo y dentro de lo posible su valor debe ser mayor
de 3,5 mm.

Clasificación de las cotas:


Existen diferentes criterios para clasificar las cotas, de acuerdo con el fin a que se destinen, a su
importancia y a su aspecto interpretativo, sin embargo con el fin a que se destinen, a su impotencia y
a su aspecto interpretativo, sin embargo vamos a tomar este último para clasificarlas en dos tipos
básicos:
Cotas de Dimensión: Son las que se refieren al tamaño
de elementos básicos como: Arcos, Prismas, Conos,
Cilindros y otros que constituyen una pieza
determinada.
Cotas de Situación: Son las necesarias para fijar la
posición relativa entre dichos elementos básicos, con
relación a otros en el conjunto de la pieza

Es importante tomar en cuenta que:


 Las cotas deben colocarse en forma clara y perfectamente visibles.
 No se deben omitir medidas pero tampoco se repetirán innecesariamente.
 Las cotas se colocarán preferiblemente por el exterior de las piezas, aunque podrán ser colocadas
por el interior si esto no perjudica la claridad del dibujo.
 Se evitará la acotación sobre aristas ocultas.
 Las medidas se consignarán siempre en la misma unidad de medida, con valores reales, sin tomar
en cuenta la escala del dibujo y sin colocar unidades.
 Las líneas auxiliares de cota no deben cruzarse entre sí ni con otras líneas.
 Las líneas de cota deben espaciarse entre sí por lo menos 8mm y respecto al perímetro del objeto
por lo menos 10mm.
 Entre la línea de referencia y el elemento acotado se deja un espacio de 1 a 2 mm.
 La línea de referencia se prolonga unos 3 milímetros después de la línea de acotación.
 El acotado de una pequeña distancia puede hacerse aprovechando dos líneas contiguas
 Deben colocarse las cotas de situación en aquellos elementos que lo requieran.
 Los arcos de circunferencia menores o iguales a 180° se acotarán con el valor de sus radios de
curvatura, los mayores con el diámetro.
 Al acotar partes de un objeto que estén en la misma dirección, se deberán colocar todas las cotas
en una sola línea continua.
 Las cotas menores se deberán colocar mas cercanas a la figura, y las mayores más alejadas, a
fin de evitar cruces entre líneas de cotas y auxiliares
 En todos los acotamientos el número de decimales debe ser igual en todo el plano. Los números
enteros deben tener también los decimales, aun correspondiendo a ceros. Ejemplo: 3,25 ; 6,00.
(Serrano, 2009)
3. Tomar las medidas del cajetín 30 * 180 mm.

4. Realizar el cajetín y rotulado.


FORMATO A UTILIZAR EN LA UNIDAD
CURRICULAR DIBUJO TECNICO

Construcción de un formato DIN A3.

1. Tomar un pliego de papel bond base 20 y medir la


copia cortada de 297 * 420 mm.

2. Medir el margen para realizar el marco interno,


10 mm en los lados derecho, arriba y abajo, el
lado izquierdo debe medir 20 mm para archivar.
UNIDAD I.

PLANOS TOPOGRÁFICOS

DIBUJO TÉCNICO

PROF. ING. LISSETH CASOLA


PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD I. PLANOS TOPOGRÁFICOS

PRÁCTICA N° 1

PLANO DE SITUACIÓN, SERIE (T - 1)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar con líneas gruesas continuas el área de la parcela sombreándola con líneas a 45° de
inclinación. Permite localizar la futura construcción dentro del sector o urbanización.
3. Representar principales vías de acceso a la parcela y al sitio de construcción.
4. Situar el norte magnético.
5. Expresar distancias referenciales desde un punto conocido hasta inicio de la parcela.
6. Colocar nombre y escala del plano.
7. Indicar altura de cota sobre el nivel del mar.

PLANO DE UBICACIÓN, SERIE (T - 2)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar el área de la parcela con líneas gruesas continuas. (Se pretende ampliar el área de la
parcela con el fin de permitir localizar dentro de la parcela la futura construcción).
3. Representar con líneas gruesas continuas dentro de la parcela las distintas aéreas de construcción
existentes.
4. Representar con líneas medias segmentadas la Planta techo que defina el perímetro de la edificación.
5. Trazar con líneas finas continuas los acotamientos respectivos.
6. Indicar con líneas finas continuas los retiros de la edificación con la parcela.
7. Señalar ubicación de las tanquillas de empotramiento de los distintos servicios y sus distancias
referenciales.
8. Señalar el Norte magnético.
9. Representar con líneas finas tipo TRAZO-PUNTO y un círculo de diámetro de 10 mm los ejes
estructurales limítrofes. (Norma COVENIN 0.622411).
10. Especificar leyenda.
11. Colocar nombre y escala del plano.

PLANO DE EJES DE CONSTRUCCIÓN, SERIE (T - 3)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar el área de la parcela con líneas gruesas continuas. (Se pretende indicar de una forma fácil,
rápida y entendible el replanteo de la obra y la ubicación de los ejes de construcción).
3. Dibujar la ubicación de las columnas que están sobre el corte de dos ejes por medio de un círculo, cuyo
diámetro es de 2mm.
4. Dibujar los ejes estructurales con líneas finas tipo TRAZO-PUNTO y un círculo de diámetro de 10 mm.
Los ejes principales se extienden a unos 20 o 25 mm del perímetro del eje estructural opuesto y se
denominan con números: 1, 2, 3, 4… o con letras mayúsculas: A, B, C,…
5. Representar los acotamientos de ejes estructurales y retiros.
6. Especificar leyenda.
7. Colocar nombre y escala del plano.

ACTIVIDAD N° 1

Conformar grupos de máximo 4 integrantes y realizar en DIN A2, los siguientes planos: PLANO DE SITUACIÓN,
PLANO DE UBICACIÓN Y PLANO DE EJES DE CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL (Libro CASA QUINTA, Autor HARRY OSERS) las páginas
(38-45), e imprimir las páginas 41 y 43.
PLANOS TOPOGRÁFICOS
PLANO DE SITUACIÓN
PLANOS TOPOGRAFICOS: PLANO DE UBICACIÓN
PLANOS TOPOGRAFICOS: PLANO DE EJE DE CONSTRUCIÓN
UNIDAD I.

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

DIBUJO TÉCNICO

PROF. ING. LISSETH CASOLA


1.- PLANOS DE DISTRIBUCION DE PLANTA
CORTE HORIZONTAL

La planta de arquitectura corresponde al corte horizontal de altura nominal de 1.70 m.

Plano de Corte Horizontal

Vista de Distribución Interna Planta


3

PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD I. PLANOS ARQUITECTONICOS

PRÁCTICA N° 1

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ARQUITECTÓNICA, SERIE (A - 1) Y (A-2).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Realizar un corte horizontal del plano secante a una altura nominal de 1.70 metros que permita
visualizar los elementos internos que definen la distribución de la planta.
3. Medir la distancia existente entre ejes estructurales de las columnas, luego trazar dicha distancia
representando los ejes estructurales con línea fina tipo TRAZO-PUNTO.
4. Extender la línea de los ejes estructurales del perímetro del eje estructural opuesto unos 20 o 25 mm
de distancia. con el fin de dejar espacio suficiente para los acotamientos respectivos.
5. Representar un círculo de 10 mm de diámetro en los extremos de cada eje estructural con línea fina
continua denominándolos con letras y números que permitan definir la posición de las columnas.
6. Representar las secciones de las columnas con línea gruesa continua tomando en cuenta la
excentricidad de las mismas.
7. Borrar las líneas de los ejes estructurales, excepto las que rodean a las columnas.
8. Trazado de todas las paredes con línea continua de espesor (0.10 y 0.15) metros.
9. Representar la ubicación de las Puertas, anotar el ancho y alto y señalar la forma como abren.
10. Representar la ubicación de las Ventanas, las paredes se interrumpen en el sitio de las ventanas.
11. Representar con líneas gruesas los elementos atravesados por el PLANO SECANTE para garantizar una
buena expresión gráfica del plano.
12. Representar las acotaciones con líneas finas (dar unidades y decimales).
13. Anotar las alturas de los pisos terminados con el signo +…., -…, + 0,00 en un recuadro rectangular de 7
mm de alto. (norma 3.427).
14. Representar el INMOBILIARIO con línea media (piezas sanitarias, de cocina y muebles).
15. Denominar los ambientes de acuerdo a su uso: cocina, habitación, baño, garaje, etc. Con letra imprenta
a una altura de 7mm para mayúsculas y 4mm para minúsculas según norma COVENIN. De haber
escaleras en la distribución, marcar los escalones e interrumpir una parte de ella, la que está por
encima del supuesto corte horizontal. (Todos los escalones del mismo tramo deben tener igual huellas
y contrahuellas, huellas (25-30) cm y contrahuellas (15-20) cm).
16. Representar el perímetro del techo dado por los aleros con líneas medias segmentadas.
17. Trazar la ubicación de los cortes con líneas gruesas tipo TRAZO LARGO Y UN TRAZO CORTO y un círculo
de 15 mm de diámetro que incluya ubicación de los ejes y número de serie del plano.
18. Colocar nombre, escala y leyenda del plano.

ACTIVIDAD N° 2

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 41 y 43 de la GUÍA DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (46-55), e imprimir la página 47, 49, 53 y
55.
PLANOS ARQUITECTÓNICOS

SIMBOLOGÍA

Representación de elementos de Cocina Representación de Elementos exteriores y de Jardín

Representación de piezas sanitarias Representación de puertas y ventanas

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

SIMBOLOGÍA

Representación del Representación de Muebles


Norte Magnético.
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD I. PLANOS ARQUITECTONICOS

PRÁCTICA N° 2

PLANOS DE CORTES (CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL), SERIE (A-3) Y (A-4).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Realizar un corte vertical del plano secante ya sea de forma transversal o longitudinal a la distribución
de planta que permita visualizar los elementos internos vistos en alzado para definir su altura. (Si la
distribución es totalmente cuadrada o simétrica tomar en cuenta la ubicación de la puerta principal). Al
realizar este corte se debe trazar su ubicación con líneas gruesas tipo TRAZO LARGO Y UN TRAZO
CORTO y un círculo de 15 mm de diámetro. A nivel del terreno en el plano de distribución de planta.
(TRAZO PREVIO).
3. Trazar la línea base del terreno horizontal.
4. Dibujar con líneas finas continuas el perímetro delimitado por el contorno de la distribución de planta
arrojado ya sea por el corte longitudinal o transversal. Este perímetro debe incluir largo o ancho de la
edificación según sea el caso conjuntamente con su altura.
5. Represente con líneas finas continuas espesor de paredes, columnas, losas de piso y entrepiso, losas de
techo.
6. Anotar la luz (el largo) de los aleros igual a una distancia que puede variar entre 20 a 50 cm. De haber
balcones también se debe anotar su luz correspondiente.
7. Representar con líneas gruesas los elementos atravesados por el PLANO SECANTE para garantizar una
buena expresión gráfica del plano. Estos elementos presentan el macizado de concreto visible y por
ello se debe dibujar. Los elementos vistos, no atravesados por el corte, se dibujan más finos.
8. Señalar las alturas (cotas) de los niveles terminados.
9. Representar la situación de las puertas de acuerdo a la distribución de planta, reflejando su altura cuya
medida es de 2.10 metros y el ancho viene dado por dicha distribución de planta de acuerdo al uso del
espacio donde esté ubicada la puerta. Las puertas atravesadas por el corte se dibujan cerradas y se
representan del lado de la pared desde donde se abren.
10. Representar la situación de las ventanas de acuerdo a la distribución de planta, reflejando su altura,
teniendo en cuenta que ésta presenta dos alturas: la altura inferior se considera debe estar por encima
de los 0.90 m a 1.10 metros del piso; y la altura superior debe llegar a 2.10 metros igual a la altura de la
puerta GENERALMENTE.
11. Representar las acotaciones con líneas finas (dar unidades y decimales).
12. Representar la ubicación de los Ejes estructurales y denominación de cortes arrojados por la
distribución de planta.
13. Si se requiere representar algún detalle de los elementos, se dibuja un círculo en el área a detallar
definiéndolo además con un círculo adicional de 15 mm. En el cual se van enumerando los detalles de
forma consecutiva y se representan en mayor escala, se amplía también la información en cuanto a
dimensiones, materiales y característica en general.
14. Colocar nombre y escala del plano.
CORTES LONGITUDINAL - TRANSVERSAL
Longitudinal

Transversal
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD I. PLANOS ARQUITECTONICOS

PRÁCTICA N° 3

PLANOS DE FACHADAS (FACHADA PRINCIPAL, LATERALES Y POSTERIOR), SERIE (A-5) Y (A-6).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Visualización y determinación de las distintas fachadas en el plano de distribución de planta respectivo.
3. Trazar la línea base del terreno horizontal.
4. Dibujar con líneas finas continuas el perímetro delimitado por el contorno de la distribución de la
planta arrojado por la fachada. Este perímetro debe incluir largo o ancho de la edificación según sea el
caso conjuntamente con su altura.
5. Represente con líneas finas continuas espesor de paredes, columnas, losas de piso y entrepiso, losas de
techo y bordillos en el piso.
6. Anotar la luz (el largo) de los aleros igual a una distancia que puede variar entre 20 a 50 cm. De haber
balcones también se debe anotar su luz correspondiente.
7. Representar con líneas gruesas los elementos vistos en primer plano o más cercanos para garantizar
profundidad y una buena expresión gráfica del plano. Los elementos vistos que se encuentran en
segundo plano o más alejados se dibujan más finos.
8. Representar la situación de las puertas de acuerdo a la distribución de planta, reflejando su altura cuya
medida es de 2.10 metros y el ancho viene dado por dicha distribución de planta de acuerdo al uso del
espacio donde esté ubicada la puerta. Las puertas en fachadas se dibujan cerradas y se representan del
lado de la pared desde donde se abren.
9. Representar la situación de las ventanas de acuerdo a la distribución de planta reflejando su altura,
teniendo en cuenta que ésta presenta dos alturas: la altura inferior se considera debe estar por encima
de los 0.90 m a 1.10 metros del piso; y la altura superior debe llegar a 2.10 metros igual a la altura de la
puerta GENERALMENTE.
10. Representar la ubicación de los Ejes estructurales y denominación de cortes arrojados por la
distribución de planta.
11. Representar solo acotaciones externas con líneas finas (dar unidades y decimales).
12. Colocar las alturas y las cotas de los pisos terminados.
13. Destacar representando acabados y revestimientos que definan tipo y características de los elementos.
14. Colocar nombre y escala del plano.

ACTIVIDAD N° 3

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 47, 49, 53 y 55 de la GUÍA DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (68-71) y 76, e imprimir las páginas 69 y 77.
FACHADAS
UNIDAD II.

PLANOS ESTRUC TURALES

DIBUJO TÉCNICO

PROF. ING. LISSETH CASOLA


PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD II. PLANOS ESTRUCTURALES

PRÁCTICA N° 1

PLANOS DE PLANTA DE FUNDACIONES, SERIE (E-1)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Realizar un corte horizontal del plano secante inmediatamente por encima de losa de piso en el pórtico
que permita representar los elementos que se encuentran en la infraestructura de la edificación.
3. Medir la distancia existente entre ejes estructurales de las columnas, luego trazar dicha distancia
representando los ejes estructurales con línea fina TRAZO-PUNTO. Datos arrojados por el plano de
distribución de planta.
4. Extender la línea de los ejes estructurales del perímetro del eje estructural opuesto unos 20 o 25 mm
de distancia. con el fin de dejar espacio suficiente para los acotamientos respectivos.
5. Representar un círculo de 10 mm de diámetro en los extremos de cada eje estructural con línea fina
continua denominándolos con letras y números que permitan definir la posición de las columnas.
6. Representar las secciones de las columnas con línea gruesa continua ya que son elementos que se
encuentran atravesados por el plano secante y tomar en cuenta la excentricidad de las mismas.
7. Borrar las líneas de los ejes estructurales, excepto las que rodean a las columnas.
8. Trazado de la ubicación y dimensión de las vigas de riostra con línea gruesa continua ya que son
elementos que se encuentran atravesados por el plano secante.
9. Especificar columnas y vigas mediante su ubicación respecto al eje estructural.
10. Especificar arranques de escalera sombreándola con líneas gruesas continuas a 45° paralelas entre sí.
11. Dimensión del contorno de la base del pavimento y la altura ESTRUCTURAL de éste.
12. Representar con línea gruesa continua las secciones de base o zapata, secciones de pedestal y escalón
si existe.
13. Representar el tipo de fundación correspondiente a cada columna, según el cálculo estructural.
14. Dibujar la armadura de la base de pavimento con malla electrosoldada de acero de refuerzo.
15. Acotar los ejes estructurales y si es posible sus distancias a los límites del terreno (retiros).
16. Especificar leyenda, materiales utilizados como: resistencia del acero, resistencia del concreto,
resistencia del suelo, etc.
17. Colocar nombre y escala del plano.

PLANO DE DETALLE DE FUNDACIONES, SERIE (E-2)

Fundaciones: El objetivo de la práctica consiste en dibujar los detalles estructurales de las fundaciones
(Dimensiones y armadura).

El procedimiento consiste en realizar cortes transversales y longitudinales en la fundación.

Procedimiento:
Cortes Transversales (PLANTA)

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Tomar del plano de distribución de planta una fundación tipo para detallar sus características a escala
1:20, especificando con línea gruesa continua la sección de la columna, representar con línea media
continua la sección de la base o zapata, sección del pedestal y escalón si existe. También debe
representar el ancho y la longitud de las vigas de riostras en ambas direcciones según sea el caso.
3. Representar los ejes estructurales y especificaciones del detalle.
4. Representar los acotamientos del detalle con líneas finas continuas.
5. Colocar nombre y escala del plano.

Cortes Longitudinales (ALZADO)

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Realizar un corte vertical del plano secante a la fundación tipo tomada del plano de planta de
distribución. (Se pretende dividir la fundación en dos partes para visualizar los elementos).
3. Representar con línea media continua ancho y altura de la base o zapata, ancho y altura del pedestal,
altura y longitud de la viga de riostra hasta el supuesto corte vertical, espesor de losa de piso; y ancho y
altura de la columna hasta el supuesto corte horizontal.
4. Representar el colchón de piedra picada en la parte inferior de la zapata tomando unos 10 cm de
altura.
5. Dibujar con líneas gruesas continuas el emparrillado de acero de refuerzo de la zapata en ambas
direcciones, tomando en cuenta el recubrimiento correspondiente.
6. Dibujar con líneas gruesas continuas el acero longitudinal de refuerzo en pedestal, viga de riostra y
columna; tomando en cuenta el recubrimiento correspondiente.
7. Dibujar con líneas gruesas continuas los estribos en pedestal, viga de riostra y columna, tomando en
cuenta la separación horizontal de los mismos.
8. Dibujar con líneas gruesas continuas la malla de acero ubicada en la losa de piso a unos (7 o 10) cm de
separación del perímetro de la viga de riostra.
9. Representar los acotamientos del detalle con líneas finas continuas.
10. Colocar nombre y escala del plano.

ACTIVIDAD N° 4

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 69 y 77 de la GUÍA DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (72-75), e imprimir las páginas 73 y 75.
PLANTA DE FUNDACIONES
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD II. PLANOS ESTRUCTURALES

PRÁCTICA N° 2

PLANOS DE PLANTA DE ENVIGADO Y COLUMNAS, SERIE (E-3) Y (E-4).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Realizar un corte horizontal del plano secante inmediatamente por debajo de la losa de entrepiso o
techo que permita representar los elementos que se encuentran en la superestructura de la
edificación.
3. Medir la distancia existente entre ejes estructurales de las columnas, luego trazar dicha distancia
representando los ejes estructurales con línea fina TRAZO-PUNTO. Datos arrojados por el plano de
distribución de planta.
4. Extender la línea de los ejes estructurales del perímetro del eje estructural opuesto unos 20 o 25 mm
de distancia. con el fin de dejar espacio suficiente para los acotamientos respectivos.
5. Representar un círculo de 10 mm de diámetro en los extremos de cada eje estructural con línea fina
continua denominándolos con letras y números que permitan definir la posición de las columnas.
6. Representar las secciones de las columnas con línea gruesa continua y sombrear con líneas a 45° y una
separación aproximada de 2mm, ya que son elementos que se encuentran atravesados por el plano
secante. Tomar en cuenta la excentricidad de las mismas.
7. Borrar las líneas de los ejes estructurales, excepto las que rodean a las columnas.
8. Trazado de la ubicación y dimensión de las vigas de carga y de amarre con línea gruesa continua ya que
son elementos que se encuentran atravesados por el plano secante.
9. Especificar e identificar las vigas mediante su ubicación respecto al eje estructural. Denominaciones: a
lo largo de la viga se dibuja una flecha en medio de ella se coloca el nombre de la correspondiente viga:
1V–C(1-6)
1: Nivel 1
V: Viga
C: a lo largo del eje C
(1–6): Viga desde el eje 1 hasta el eje 6
10. Representar el tipo de columna según el cálculo estructural. Denominación y tipo se indica: 1C–B4
1: Nivel 1
C: Columna
B4: Intersección de los ejes B y 4
11. Identificación del tipo de losa, la superficie del tipo de losa respectiva se cubre por medio de una
especie de diagonales y en el corte de éstas se anota un recuadro (etiqueta) que incluye alturas de
cotas de la losa del techo, espesor de losa de techo, cantidad de nervios por losa. (Debido al
revestimiento del piso el nivel es nominalmente 5 cm más bajo que el indicado en arquitectura).
Denominación 1L – 2
1: Nivel 1
L: Losa
2: Losa tipo 2
12. Distribuir hilera de bloques y nervios perpendicular a las vigas de carga, tomando en cuenta una
separación entre bloques de 10cm y una separación entre nervios de 50cm. Considere un macizado de
10 cm para la distribución.
13. Acotar los ejes estructurales.
14. Especificar leyenda, materiales utilizados como: resistencia del acero, resistencia del concreto,
resistencia del suelo, etc.
15. Colocar nombre y escala del plano.

ACTIVIDAD N° 5

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 73 y 75 de la GUÍA DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (78-85), e imprimir las páginas 81 y 83.

“NO OLVIDE TRAER EL PLANO DE PLANTA DE ENVIGADO Y COLUMNAS ANTERIOR (PLANTA ALTA Y BAJA)
CORRESPONDIENTE A LAS PÁGINAS 73 Y 75”
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD II. PLANOS ESTRUCTURALES

PRÁCTICA N° 3

PLANO DE DETALLE DE LOSAS, SERIE (E-5)

Losas: El objetivo de la práctica consiste en dibujar los detalles estructurales de las losas de los
diferentes niveles de la edificación.

El procedimiento consiste en realizar cortes transversales y longitudinales en la losa. Se realiza un corte


longitudinal por cada losa e impreso en escala 1:50. El detalle del corte transversal debe ser impreso en
escala 1:20.

Cortes Longitudinales:

 Dibujar los ejes de construcción correspondientes a las losas del nivel correspondiente.
 Dibujar el perímetro delimitado por el contorno de la losa arrojado por el corte longitudinal. Este
perímetro debe incluir la sección transversal y la ubicación de las vigas de carga que soportan la losa
correspondiente.
 Dibujar un nervio visto longitudinalmente, incluyendo su armadura principal y señalando algunas
cabillas de repartición con su diámetro y equidistancia, que deben estar en la parte superior,
inmediatamente debajo de la armadura principal. El macizado correspondiente, o sea el sitio donde no
se colocan bloques de relleno, se dibuja rayado o sombreado. Se debe señalar las vigas donde se apoya
las losas.
 Dibujar el despiece de las cabillas, colocando cada una por separado y a escala. Se debe anotar el
número de barras que representa, su diámetro y su longitud total.
 Realizar el acotado del detalle.

Cortes Transversales:

El corte transversal de losas representa un esquema de la distribución transversal de los componentes de la


losa, según el tipo. En el caso de la práctica (Losas nervadas armadas en una sola dirección), el procedimiento es
el siguiente:

 Dibujar un perímetro rectangular, cuya altura es igual al espesor de la losa, y cuya longitud puede ser
igual a 1.5 metros lineales.
 Representar y ubicar, adosados a la parte inferior de la losa, la sección transversal de los bloques,
tomando en cuenta la separación entre ellos, dada por el ancho de los nervios.
 Dibujar el acero longitudinal ubicándolo de acuerdo al recubrimiento correspondiente. Señalar el
diámetro y el número de las cabillas.
 Dibujar el acero de repartición ubicándolo de acuerdo al recubrimiento correspondiente. Señalar el
diámetro y la separación entre cabillas.
 Realizar el acotado del detalle.
PLANO DE DETALLE DE VIGAS, SERIE (E-6)

Vigas: El objetivo de la práctica consiste en dibujar los detalles estructurales de las vigas de los
diferentes niveles de la edificación (Dimensiones y armadura).

El procedimiento consiste en realizar cortes transversales y longitudinales en la viga. Se realiza un corte


longitudinal por cada viga impreso en escala 1:50. El número de cortes transversales depende del número de
secciones distintas a lo largo de la viga e impresos en escala 1:20.

Procedimiento:

Cortes Longitudinales:

 Dibujar los ejes de construcción de las vigas del nivel correspondiente.


 Dibujar el perímetro delimitado por el contorno de la viga arrojado por el corte longitudinal. Este debe
incluir una porción de las columnas que sostienen la viga (Aproximadamente 10 cms tanto en la parte
inferior como la superior, según sea el caso).
 Dibujar el acero longitudinal, tomando en cuenta el recubrimiento correspondiente.
 Dibujar los estribos, tomando en cuenta la separación horizontal de los mismos.
 Dibujar el despiece de las cabillas, representando cada barra por separado y a escala. Se debe indicar el
nombre de la barra, cantidad, diámetro y longitud.
 Realizar el acotado del detalle.

Cortes Transversales:

 Dibujar el eje de construcción correspondiente a la viga.


 Dibujar el perímetro formado de la sección generada por el corte.
 Dibujar la sección transversal del acero longitudinal.
 Dibujar la vista frontal del estribo correspondiente a la sección, armado con el acero longitudinal. Se
deben trazar lo dobleces correspondientes.
 Realizar el acotado del detalle.

ACTIVIDAD N° 6

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 81 y 83 de la GUÍA DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (100-105), e imprimir las páginas 101, 103 y
105.
DETALLES DE COLUMNAS
UNIDAD III.

PLANOS DE INSTALACIONES

DIBUJO TÉCNICO

PROF. ING. LISSETH CASOLA


PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD III. PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

PRÁCTICA N° 1

PLANO DE PLANTA DE AGUAS BLANCAS, SERIE (IS-1) Y (IS-2).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar con líneas finas continuas el plano de distribución de planta sin trazar acotamientos ni
ejes estructurales. (SEPIAS)
3. Dibujar con líneas finas continuas las piezas sanitarias, tomando en cuenta los espacios mínimos
requeridos indicados en la gaceta oficial sanitaria N° 4044 extraordinaria. Generalmente se usan
plantillas para su elaboración.
4. Dibujar con líneas gruesas tipo TRAZO LARGO-PUNTO la alimentación desde el medidor o toma
domiciliaria.
5. Dibujar con líneas gruesas continuas la red de distribución de tubería de aguas blancas (fría) hasta cada
una de las piezas de consumo, con su respectivo niple (puntos de toma) en cada pieza. Considerar la
posición para el WC.
6. Dibujar con líneas gruesas continuas cada una de las válvulas, conexiones y accesorios que permitan
regular y garantizar el flujo constante del agua. Se colocan válvulas y llaves de paso en tuberías de
aducción y en cada una de las piezas sanitarias. Denominaciones de accesorios: (tees, codos, llaves de
paso, válvulas, etc.)
- Las llaves de paso se representan mediante dos triángulos equiláteros con un vértice común y se
ubican en la tubería de aducción; y en algunas piezas sanitarias de manera opcional.
- Las válvulas de retención se representan con un círculo de 5 mm de diámetro; o con dos líneas
paralelas unidas por una diagonal y se ubican en la tubería de aducción.
- Válvulas rompe vacios se representan mediante un circulo de 3 mm de diámetro.
- Tubería en tramos verticales se representan solo los tubos que van de un piso a otro con un círculo de
2 mm de diámetro y se ubican en cada una de las piezas sanitarias, por ser vistos de planta.
7. Dibujar con líneas gruesas segmentadas la red de distribución de tubería de aguas blancas (caliente) a
partir del calentador hasta cada una de las piezas de consumo. (Separarla 5 cm como mínimo respecto
a la tubería de agua fría).
8. Colocar material y diámetro de las tuberías.
9. Para el dibujo se usan símbolos, que no siempre son normalizados, por eso se debe anexar al plano una
“LEYENDA” que los explique.
10. Colocar nombre del plano y escala.
11. Se distribuye la red de tubería de gas con línea media segmentada de trazos largos.

PLANO DE ISOMETRÍA DE AGUAS BLANCAS, SERIE (IS-3).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Medir las distancias de los tramos de la tubería de agua fría y caliente. Luego dibujar las distancias
medidas con líneas gruesas continuas para AF y línea gruesa segmentadas para AC, con una inclinación
de 30 grados para poder visualizar las alturas de la tubería en cada pieza de consumo.
3. Colocación de tuberías verticales en cada pieza sanitaria; tomando en cuenta: Altura de DUCHA = 1.80
m, LAVA MANOS Y LAVA PLATOS = 0.60 m, PUNTOS DE MANGUERA = min 0.20 m, WC = 0.30 m. Para el
Montante se toma el nivel del piso superior.
4. Colocación de Niples (puntos de toma) en cada pieza sanitaria.
5. Dibujar con líneas gruesas continuas cada una de las válvulas, conexiones y accesorios que permitan
regular y garantizar el flujo constante del agua. (tees, codos, llaves de paso, válvulas, etc.)
6. Se distribuye la red de tubería de agua caliente a partir del calentador.
7. Para el dibujo se usan símbolos, que no siempre son normalizados, por eso se debe anexar al plano una
“LEYENDA” que los explique.
8. Colocar nombre del plano y escala.
9. Se distribuye la red de tubería de gas isométricamente.

ACTIVIDAD N° 7

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 101, 103 y 105 de la GUÍA DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (106-113), e imprimir las páginas 107, 109,
111 Y 113.
Simbología de instalaciones hidráulicas
Isometría
Estrictamente no se trata de
una proyección isométrica, ya
que no usa escala, pero si
cumple las propiedades del
sistema axonométrico. Sólo
interesa la posición relativa de
cada punto, cuidando de
mantener las proporciones.

El dibujo isométrico no se
acota.

Dentro del Rotulado se


escriben los datos de:
Diámetro de cada tubo y
nombre de la pieza que se
instalará.

Los Diámetros más usados:


½”, ¾”, 1”, 1 ¼”, 1 ½”, 2”
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD III. PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

PRÁCTICA N° 2

PLANO DE PLANTA DE AGUAS NEGRAS, SERIE (IS-4) Y (IS-5).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar con líneas finas continuas el plano de distribución de planta sin trazar acotamientos ni
ejes estructurales. (SEPIAS)
3. Dibujar con líneas finas continuas las piezas sanitarias, tomando en cuenta los espacios mínimos
requeridos indicados en la gaceta oficial sanitaria N° 4044 extraordinaria. Generalmente se usan
plantillas para su elaboración.
4. Dibujar las tanquillas de empotramiento de aguas negras expresadas con un cuadro o rectángulo,
dibujado a escala con línea media continua y en su interior, con línea media segmentada para indicar
los canales guías. Dimensiones mínimas de tanquilla (0.60x0.60) m.
5. Dibujar los puntos para piezas sanitarias (desagües) con su respectivo sifón y los tapones de registro,
con circunferencias de 2mm de diámetro trazadas con línea media.
6. Dibujar bajantes y drenajes de piso con circunferencias de 3mm de diámetro trazadas con línea media.
7. Dibujar los tramos verticales (ventilación) con circunferencias de 2mm de diámetro trazadas con línea
media.
8. Dibujar los ramales de aguas negras con diámetros hasta 3” con línea gruesa continua.
9. Dibujar los ramales de aguas negras con diámetros mayores de 3” con línea extra gruesa continua.
10. Se indican los diámetros de los bajantes procedidos de las siglas B.A.N.
11. Se describen los diámetros de todos los ramales, bajantes y tuberías de ventilación, precedidos de las
siglas del material prescrito para el tubo.
12. Dibujar con línea media tipo TRAZO CORTO-PUNTO los tramos horizontales de la tubería de
ventilación.
13. Se describen los diámetros de la tubería de ventilación y notas explicativas.
14. Colocar nombre, escala y leyenda del plano.

PLANO DE DETALLE DE AGUAS NEGRAS. SERIE (IS-6) Y (IS-7).

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar con líneas finas continuas el plano de planta únicamente de las salas de baño o servicios
por separado a escala 1:20, sin trazar acotamientos ni ejes estructurales. (SEPIAS)
3. Dibujar con líneas finas continuas las piezas sanitarias, tomando en cuenta los espacios mínimos
requeridos indicados en la gaceta oficial sanitaria N° 4044 extraordinaria. Generalmente se usan
plantillas para su elaboración.
4. Dibujar los puntos para piezas sanitarias (desagües) y tapones de registro, con circunferencias de 2mm
de diámetro trazadas con línea media.
5. Dibujar bajantes y drenajes de piso con circunferencias de 3mm de diámetro trazadas con línea media.
6. Dibujar los tramos verticales (ventilación), con circunferencias de 2mm de diámetro trazadas con línea
media.
7. Dibujar los ramales de aguas negras con línea fina continua.
8. Dibujar con línea gruesa continua conexiones de tubos (CAMPANAS O ANILLOS) y espesor de tuberías
correspondientes para formar “las arañas de tubería”.
9. Se describen los diámetros de todos los ramales, bajantes y tuberías de ventilación, precedidos de las
siglas del material prescrito para el tubo.
10. Nombre de las piezas y dispositivos que se conectaran en cada punto.
11. Colocar nombre, escala y leyenda del plano.

PLANO DE ISOMETRÍA DE AGUAS NEGRAS, SERIE (IS-6) Y (IS-7).


PASOS:
1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.
2. Medir las distancias de los tramos del ramal de tubería de aguas negras. Luego dibujar las distancias
medidas de los ramales de aguas negras con diámetros hasta 3” con línea gruesa continua y los
ramales de aguas negras con diámetros mayores de 3” con línea extra gruesa continua, con una
inclinación de 30 grados para poder visualizar las alturas de los tramos verticales.
3. Se describen los diámetros de todos los ramales, bajantes y tuberías de ventilación, precedidos de las
siglas del material prescrito para el tubo.
4. Nombre de las piezas y dispositivos que se conectaran en cada punto.

ACTIVIDAD N° 8

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 107, 109, 111 Y 113 de la GUÍA
DIGITAL.

NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (114-119), e imprimir las páginas 115, 117 Y
119.
Objeto: Definir la instalación de
los tubos que recolectan y
evacuan las aguas residuales y
de lluvia en el piso. (nivel 1)

Datos: El sistema de aguas


residuales (negras) debe estar
separado del de agua de lluvia.

Escala: 1:50.

Ventilación:
Algunas piezas o sectores del
sistema requieren ser ventilados,
para permitir la salida de los
gases y evitar presiones en los
sifones y el vaciado de los
mismos. La tubería de ventilación
debe sobresalir del techo 30 cm.
Tanquilla de Concreto, de dimensiones
mínimas de 60*60 cms y profundidad según
esté enterrada la tubería, provista de una tapa
removible a fin de poder limpiar
periódicamente.

32
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO

UNIDAD III. PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PRÁCTICA N° 3

PLANO DE PLANTA DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES, SERIE (IE-1)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Representar con líneas finas continuas el plano de distribución de planta sin trazar acotamientos ni
ejes estructurales. (SEPIAS)
3. En planta baja dibujar la canalización de la acometida, la caja del medidor y el tablero principal, tal
como lo especifica la simbología.
4. Dibujar sub-tableros si hay, tal como lo especifica la simbología.
5. Dibujar los puntos de salida (puntos de luz en techo, puntos de luz en paredes o apliques,
interruptores, puntos de tomacorriente, puntos para teléfonos, antenas de TV y otras señalizaciones),
tal como lo especifica la simbología.
6. Dibujar la canalización de los conductores entre cajetines: (las líneas que presentan tuberías embutidas
en la pared o techo, se trazan con líneas medias continuas; las que presentan tuberías embutidas en
los pisos, se trazan con líneas medias segmentadas. La canalización para instalaciones telefónicas y
telecomunicaciones se expresa con líneas medias de Trazos largo-trazo corto).
7. Indicar los diámetros de los tubos de la canalización.
8. Indicar Calibre y tipo de conductores.
9. Indicar Nombre de los tableros.
10. Indicar letras correspondientes a la simbología.
11. Indicar número de circuitos al que corresponde cada punto.
12. Representar leyenda para interpretar los símbolos.

PLANO DE DETALLE DEL TABLERO, SERIE (IE-2)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Indicar conductor neutro (N).
3. Indicar conductores activos. E indicar letras que designen los conductores o barras (A, B).
4. Representar circuitos indicando con un punto grueso la derivación correspondiente, (C1, C2, C3, C4…)
5. Indicar el interruptor automático en cada circuito, indicando el amperaje admisible, precedido del
número de unidades que se instala en el circuito. (Si la intensidad de la corriente supera ese límite, se
desconecta automáticamente el circuito).
6. En todo tablero se debe dejar espacios de reserva para prever posibles ampliaciones de la red eléctrica,
denominado con la letra R.
7. Colocar nombre del tablero, se puede designar con el número del piso donde está ubicado. (TPB, TP1,
etc.) La letra G se reserva para el tablero principal o general (TG).
PLANO DE DETALLE DE DIAGRAMA UNIFILAR, SERIE (IE-2)

PASOS:

1. Especificar los LIMITES DE LA LAMINA con el fin de definir la escala a utilizar.


2. Indicar acometida con línea media continua.
3. Indicar medidor y designarlo con la letra M.
4. Indicar interruptor automático principal.
5. Indicar derivaciones a cada sub-tablero.
6. Indicar interruptores automáticos en cada derivación.
7. Colocar número de cables que integran la acometida indicando su tipo y calibre.
8. Colocar diámetro del tubo de acometida.
9. Colocar amperaje del interruptor automático, precedido del número de unidades instalado en cada
línea.
10. Colocar nombre del sub-tablero que corresponde a cada alimentador.
11. Colocar nombre del tablero general “TG”.
12. Colocar la palabra DIAGRAMA UNIFILAR.

ACTIVIDAD N° 9

Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 115, 117 y 119 de la GUÍA DIGITAL.
Los Planos de Instalaciones
Eléctricas para edificaciones,
incluyen todas las
canalizaciones, tomacorrientes,
interruptores, puntos de
iluminación y todo lo necesario
para el buen funcionamiento del
servicio eléctrico al usuario.

El dibujo de instalaciones
eléctricas es más esquemático
que proyectivo. Se ubican
mediante símbolos los puntos de
salidas. Conviene que la
canalización se exprese
mediante líneas curvas para no
confundirlas con las demás
líneas que aparecen en el plano.

Este plano no se acota y en el


rotulado se especifican las letras
que designan los conductores,
numeración de los circuitos y
leyenda para interpretar los
símbolos.
Simbología Instalaciones Eléctricas
8

Das könnte Ihnen auch gefallen