Sie sind auf Seite 1von 7

Curso: 3er Año A - Año 2012

Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica


Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

TRABAJO PRÁCTICO: DERECHOS HUMANOS

Consignas
Explicar con tus palabras las características de los derechos humanos.

Realizar las actividades A, B, C y F de las páginas 38 y 39 del libro.

Actividades:
Los derechos humanos, son un grupo de necesidades e intereses que le
corresponden a todas las personas por igual. Las características de estos son:
universales (que le corresponden a todos los seres humanos por ser humanos)
innatos (los seres humanos poseen estos derechos desde su nacimiento)
irrenunciables (no se puede renunciar, ni dejar que se violen) inalienables (no se
pueden apartar de los titulares), imprescriptibles (no tienen vencimiento) e
indivisibles (no se puede violar uno, sin que los otros se vean afectados).

A). Reunidos en pequeños grupos lean el siguiente artículo periodístico.

B). Teniendo en cuenta esta lectura, la de todo el capítulo y la de las causas


internacionales citadas por el juez que se expidió en el caso de María Delia y sus
hijos, respondan las siguientes consignas:

¿Puede afirmarse que el derecho a la alimentación es un derecho humano


universal? ¿Por qué?

Sí, el derecho a la alimentación es un derecho humano universal, porque la


alimentación es indispensable para que las personas puedan desarrollarse
completamente a nivel físico y eso le permita desarrollar todos los otros aspectos de
su vida; y es universal, porque es indistinta para cualquier ser humano del mundo,
sin importar su nacionalidad, raza, edad, etc. Y está reconocido, avalado y protegido
por organismos supranacionales

¿El derecho a la alimentación es un derecho natural? ¿Por qué?

Sí, porque se encuentra por encima de las normas dictadas por los hombres,
además de que es inherente a la naturaleza humana.

¿Quiénes son los titulares de este derecho?

En el artículo periodístico, los titulares del derecho son los niños que nacen en
situación de pobreza.

¿Quiénes son los destinatarios de este derecho?

Los destinatarios de este derecho son, las instituciones encargadas de brindar


alimentación a niños en estas condiciones y el Estado que es el responsable último
de que se garantice este cumplimiento.

1
Curso: 3er Año A - Año 2012
Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica
Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

¿Qué tipo de prestaciones deben dar los destinatarios? Dar ejemplos y extraer
pasajes de las lecturas que avalen esta respuesta.

Los destinatarios tienen la obligación de hacer, es una prestación del tipo positiva.
Deben por ejemplo: proveer alimentación nutritiva y adecuada en los comedores
comunitarios (Muchos almuerzan, meriendan o cenan en los 5000 comedores
comunitarios del país. Los especialistas descubrieron que la dieta que reciben está
demasiado lejos de ser la ideal); deben entregar vales o bolsones con alimentos a
las familias necesitadas (…”incorpore a la Sra. María Delia y su familia en el
programa Vale Ciudad en forma provisoria, a cuyo fin deberá entregar un chequera
teniendo en cuenta la composición del grupo familiar”…)

Teniendo en cuenta las categorías de derechos, ¿a qué categoría corresponde el


derecho a la alimentación? ¿Por qué?

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el derecho a la


alimentación es un derecho que se encuadra dentro de la categoría de los derechos
económicos, sociales y culturales, ya que si se vulnera este derecho las personas no
se pueden desarrollar integral y socialmente.

Teniendo en cuenta las sucesivas generaciones de los derechos, ¿a qué generación


de derechos corresponde el derecho a la alimentación?

Según el reconocimiento y aplicación a lo largo de la historia, el derecho a la


alimentación se clasifica como de segunda categoría, ya que estos derechos luchan
por la igualdad de las personas entre ellas.

Apliquen las características de los derechos humanos al derecho a la alimentación y


brinden ejemplos que ilustren cada una de estas características.

Características de los derechos humanos:

Universales: es para todos los hombres por el solo hecho de ser humanos, por
ejemplo: los habitantes de comunidades mapuches, tienen el mismo derecho que el
resto de los argentinos a acceder a la educación gratuita, a la alimentación, etc.

Indivisibles: el derecho no puede ser separado del titular bajo ninguna circunstancia,
ej: mientras las personas estén vivas, requieren el cumplimiento de los derechos,
aun cuando estén presos.

Interdependientes: que están relacionados entre sí, y la violación de uno de ellos,


influye en los otros imposibilitando su cumplimiento, ejemplo: si a una persona le es
violado el derecho al trabajo, también, se le está negando el derecho a alimentarse,
a participar en la vida cultural, a la educación; ya que esta persona sin trabajo y sin
dinero, no tendría los medios para acceder al resto de los derechos.

¿Quién es el responsable último de garantizar el derecho a la alimentación?

2
Curso: 3er Año A - Año 2012
Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica
Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

El responsable último de garantizar el derecho a la alimentación es el Estado, ya


que es él quien firma los pactos y tratados internacionales y se obliga a cumplir con
lo firmado.

¿En qué consiste esa responsabilidad?

El Estado debe cumplir con que cada persona reciba una alimentación adecuada,
proteger este derecho y promocionarlo.

C). Busquen información de diarios, revistas, artículos periodísticos y científicos,


sobre el problema del acceso a la alimentación en Argentina, las acciones que se
realizan desde el Estado y desde otros sectores para paliar esta situación, los
obstáculos y dificultades para hacer cumplir este derecho.

La desnutrición está matando a niños argentinos


Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur

Los 8 menores fallecidos en 2011 por desnutrición


eran de familias aborígenes del norte de Argentina.

En las últimas semanas, la muerte de al menos


8 niños con serios problemas de desnutrición
en el norte de Argentina volvió a poner el foco
sobre un problema que tiene atónitos a
muchos: ¿por qué mueren de hambre los niños
en un país que es uno de los principales
productores de alimentos del mundo?
Según la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin) 260.000 chicos menores de
cinco años sufren algún grado de desnutrición en Argentina.

En tanto, 2.100.000 personas no tienen garantizado el acceso a una alimentación


diaria.

Uno de los grupos más vulnerables son las comunidades indígenas, sobre todo las
que habitan en el noroeste del país, en la zona conocida como el Gran Chaco o
Chaco Salteño, que abarca a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del
Estero y Santa Fe.

Los ocho niños que fallecieron por causas relacionadas con la alimentación
deficiente en 2011 eran de familias aborígenes de Salta.

Las muertes generaron acusaciones contra el gobierno provincial de Juan Manuel


Urtubey, en medio de un clima preelectoral por los comicios gubernamentales que se
llevarán a cabo en abril.

Urtubey, un aliado del gobierno nacional, reconoció que "la desnutrición infantil es un
drama latente", pero señaló que el principal problema no es la falta de asistencia

3
Curso: 3er Año A - Año 2012
Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica
Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

estatal, sino una "cuestión cultural" de los indígenas que dificulta las tareas de
ayuda.

Acceso a alimentos
Los dichos del gobernador fueron criticados por sus opositores, que lo acusaron de
tener actitudes racistas y de buscar deslindarse de su responsabilidad en las
muertes.

En esta época del año es cuando más calor hace en la provincia (Salta) y siempre
hay un aumento de casos de niños que mueren por deshidratación, por no tener
acceso a agua potable y contraer enfermedades como la diarrea
Enrique Heredia, director de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública en
Salta
El director de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública de la provincia de
Salta, Enrique Heredia, dijo a BBC Mundo que el problema de la desnutrición infantil
está siendo politizado y aseguró que las palabras de Urtubey fueron "tergiversadas".

Heredia señaló que si bien en la provincia hay problemas de desnutrición, los niños
que fallecieron no murieron por falta de acceso a alimentos o de ayuda estatal, sino
por diversos problemas de salud, provocados por múltiples factores.

"En esta época del año es cuando más calor hace


en la provincia y siempre hay un aumento de casos
de niños que mueren por deshidratación, por no
tener acceso a agua potable y contraer
enfermedades como la diarrea", señaló.

En ese sentido, Heredia explicó que la principal


causa de la desnutrición infantil no es el hambre,
sino las malas condiciones sanitarias y
nutricionales que provocan enfermedades en los menores.

Para el experto, el problema es agravado por una serie de "barreras" que complican
la asistencia social a las comunidades indígenas.

Una de esas trabas -aseguró- es el idioma, ya que muchos de los aborígenes Wichí,
que habitan en Salta, no hablan español.

En tanto, ciertas costumbres y tradiciones ancestrales, relacionadas, por ejemplo,


con temas como el alumbramiento y la lactancia, también chocan con la medicina
moderna administrada por los trabajadores de la salud.

Sin poder subsistir

Según la organización Conin, 260.000 menores de cinco años sufren algún grado de
desnutrición.

Ana Álvarez, de la Fundación Asociana, una ONG anglicana que asiste a las
comunidades indígenas del Chaco Salteño hace más de cien años, señala que los

4
Curso: 3er Año A - Año 2012
Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica
Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

problemas que aquejan a los aborígenes tienen un origen: la tala de los bosques
nativos, de los que dependían para su subsistencia.

"Los Wichí son tradicionalmente cazadores y recolectores. La deforestación los


obligó a tener que abandonar sus aldeas para vivir en los alrededores de las zonas
urbanas, donde no tienen acceso a agua potable y donde se perdió el tejido social
de la comunidad", dijo a BBC Mundo.

Según su organización, entre 1998 y 2006 se talaron 600.000 hectáreas de bosques


en Salta, para hacer lugar para la ganadería y sobre todo la agricultura y su cultivo
estrella: la soja.

Eso dejó sin posibilidades de subsistencia a los más de 25.000 indígenas que
habitan en la zona del Chaco Salteño.

Cambio de dieta
El desmonte también significó un fuerte cambio en la base nutricional de este pueblo
autóctono.

Los Wichí son tradicionalmente cazadores y recolectores. La deforestación los obligó


a tener que abandonar sus aldeas para vivir en los alrededores de las zonas
urbanas, donde no tienen acceso a agua potable y donde se perdió el tejido social
de la comunidad
Ana Álvarez, de la Fundación Asociana
"Antes ellos vivían de los frutos del bosque y de los animales que cazaban", explicó
Álvarez.

"Ahora se alimentan sobre todo con productos a base de harina y de azúcar, que no
son saludables. No tienen conocimientos nutricionales", afirmó.

El doctor Heredia coincide en que una de las causas de los problemas de


desnutrición en las comunidades indígenas es la falta de educación alimenticia. Por
eso, cree que la solución no es sólo brindar comida y asistencia de salud, sino
también educación nutricional y sanitaria.

En tanto, los defensores de los pueblos originarios esperan que la aprobación de la


llamada Ley de Bosques, en 2007, -que frenó los desmontes- evite que el problema
se siga agravando.

Acciones que se realizan desde el Estado y desde otros sectores para paliar esta
situación:

Según lo leído en varios artículos en internet, el Estado brinda muy poca o nada de
asistencia a la comunidad Wichi, la mayor parte de la ayuda proviene de Ongs,
empresas privadas, profesionales independientes que se acercan o de
universidades que por medio de proyectos de extensión colaboran con la
comunidad. Las acciones que se realizan son de tipo médico asistencial,
desinsectación, educativas, pero no alcanzan para remediar la situación en que se
encuentra la comunidad aborigen, ya que el problema proviene del desmonte que

5
Curso: 3er Año A - Año 2012
Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica
Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

está sufriendo la selva, que deja sin alimento a la comunidad, que es principalmente
recolectora y cazadora.

Obstáculos y dificultades para hacer cumplir este derecho:

 el idioma, ya que muchos de los aborígenes Wichí, que habitan en Salta, no


hablan español.
 ciertas costumbres y tradiciones ancestrales, relacionadas, por ejemplo, con
temas como el alumbramiento y la lactancia, también chocan con la medicina
moderna administrada por los trabajadores de la salud.

¿Consideran que el Estado argentino viola los tratados internacionales en los que
atañe al derecho a la alimentación? ¿Por qué?

En el plenario del Taller “Principales problemas y desafíos para el desarrollo rural en


áreas de pueblos originarios” desarrollado el 26 de agosto en Ciudad de Buenos
Aires y coordinado por la Lic. Leonor Slavsky se expresa lo siguiente:

RESPECTO DEL ROL ESTADO:

Para impulsar una política de desarrollo rural entre las comunidades indígenas es
requisito previo contar con una solución a los siguientes temas básicos:

• Tierra (entregar los títulos de propiedad de tierras fiscales y regularizar las


propiedades ocupadas ancestralmente)

• Recursos

• Formas de reconocimiento jurídico (provincial y del estado nacional)

Además, el estado tiene que hacerse cargo de dar solución a los temas vinculados
al agua, salud, vivienda y educación: “este es el piso desde el que debe empezar el
funcionamiento del estado”. Antes que nada debe contemplarse dar una respuesta a
estos problemas urgentes.

Sí, porque como vimos en el ejemplo de la comunidad Wichí, el Estado no cumple


su función de proveer a la comunidad de alimentos, ni de las herramientas
necesarias para que ellos mismos puedan cambiar su modo de vida y alimentación,
tampoco ofrece a los niños la posibilidad de educarse, ya que no hay escuelas
bilingües que hablen español y wichí, por lo que en el futuro no podrán ganarse el
sustento. Esto se repite muchas veces a lo largo de todo el país, generalmente los
pobres que viven en grandes ciudades son los únicos tienen acceso a la ayuda que
brinda el Estado.

¿De qué modo, según la opinión de ustedes, todos los sectores de la sociedad
pueden contribuir a que este derecho a la alimentación se cumpla?

6
Curso: 3er Año A - Año 2012
Colegio Domingo Savio – Materia: Educación Cívica
Docente: Molina, Osvaldo - Alumno: Fernández, Matías

Los distintos sectores sociales deben contribuir a garantizar el derecho a la


alimentación, las acciones que pueden realizar para que esto se cumpla son:
denunciar cuando el derecho se ve vulnerado, integrar organizaciones que presten
ayuda a grupos en situación de riesgo.

¿Qué proponen ustedes para contribuir al cumplimiento de este derecho?

Que las familias con capacidad económica ayuden a otras familias necesitadas, que
en los colegios primarios y secundarios se realicen actividades para ayudar, así la
población se compromete desde edades tempranas, que sea obligatorio que los
profesionales egresados de universidades públicas y gratuitas, realicen durante dos
años pasantías o trabajos comunitarios gratuitos para ayudar a las personas, no solo
dando alimento, sino dándoles las herramientas para que puedan desarrollarse y en
el futuro conseguir su propio sustento.

F). Tomando en cuenta lo trabajado por cada grupo, elaboren una propuesta común
para contribuir al cumplimiento del derecho a la alimentación. Den a conocer esta
propuesta a la comunidad escolar.

BIBLIOGAFIA Y PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Derechos Humanos y Ciudadanía – Schujman; Clérico; Carnovale – Editorial Aique


grupo editor – Buenos Aires, enero 2008.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110218_argentina_hambre_lr.shtml

http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4277

http://www.lanacion.com.ar/1368675-una-mirada-al-corazon-del-hambre-en-
argentina

http://www.clarin.com/sociedad/salud/Murieron-aborigenes-Salta-problemas-
desnutricion_0_439156320.html

http://www.unicefninezindigena.org.ar/pdf/situacion/salud.pdf

http://www.comunidar.org.ar/misiondespertar/wichiquienessomos.htm

http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=3477

Das könnte Ihnen auch gefallen