Sie sind auf Seite 1von 7

Ficha de cátedra Nº 1

Historia Argentina I

Docente Adjunta: Lic. Aixa Mega


Docente Auxiliar: Lic. Pedro Kozul
Docemte Adscripto: Prof. Emanuel Mornacco
Auxiliar Docente Alumno: Mauro Gabioud
Año académico: 2018

Cronología de la expansión Atlántica Europea e Invasión y Colonización de


América Siglos XV al XIX

1402 – Posición nominal de Canarias (primer intento formal de conquista por


parte de España).
1418/26 – Asentamiento y agricultura en Madeira por Portugal
1439 – Colonización de Azores por Portugal
1456/62 – Explotación de Cabo Verde por Portugal
1460 – Portugal – expansión 2500Km. Al sur por la costa Africana.
1480/90 –Ocupación de Canarias por España.
1492 – Colón
1494 – Tratado de Tordesillas.
1500 – Álvarez Cabral llega al Brasil.
1501/02 – Ovando – Modelo de Islas.
1502/34 – Etapa de Factoría comercial en Brasil
1503 - Primer embarque de negros a la española
1511 – Fundación de Cuba
1513 - Avistaje del Océano Pacífico por Nuñez de Balboa.
1516 - Solís – Río de la Plata
1519 - Panamá- Pedrarias Dávila.
1519/22 – México - Cortés.
1519 – Zarpa Magallanes.
1520 -Reforma religiosa (prospera el protestantismo en Francia, Inglaterra)

1
1524 - Primeros misioneros llegan a México,(franciscanos)
1530 – 1º etapa de expansión trasatlántica Francesa
1530 - Etapa de Donaciones en Brasil.
1531/33 – Pizarro- imperio incaico.
1536 - 1º fundación de Bs As.
1543 – descubrimiento del Cerro de Potosí
1544 - Fundación de Asunción del Paraguay.
1549 – Establecimiento del gobierno real en Brasil.
1553 - Fundación de Santiago del Estero
1573 - Fundación de Córdoba
1573 - Fundación de Santa Fe.
1580- Segunda Fundación de Buenos Aires
1580/1640 - España y Portugal Corona Unificada
1584 – Llegada de Ingleses a la isla Roanoke, (Virginia E.E.U.U)
1607 – Fundación de Jamestawn por la compañía de Virginia en E.E.U.U.
1608 - Fundación de Quebec por los Franceses.
1619 – Llegada de mujeres solteras a Virginia.
1619 – Llegada de los primeros negros a Virginia.
1620 - Arribo del Myflewer a New Plymouth E.E.U.U.
1620/54 – Nordeste Brasilero bajo dominio Holandés.
1630 – Fundación de Nueva Inglaterra en E.E.U.U.
1630/60 – Masachusetts y Conecticut corazón del área de colonización.
1679 - Guerra rey Felipe (E.E.U.U)
1680 – Fundación de Colonia del Sacramento por Portugal.
1680 – Crisis Azucarera en Brasil.
1690 – Inicio del ciclo del oro en Brasil.
1692 – Cacería de Brujas en Salem (E.E.U.U.).
1713 – Tratado de Utrech.
1726 – Fundación de Montevideo.
1740 – Gran despertar Norteamericano.
1750 – Tratado de Madrid. (España y Portugal)
1767- Expulsión de los jesuitas
1776 - Creación del Virreinato del Río de la Plata.

2
1782/3 - Primeras Fundaciones de pueblos en Entre Ríos por Tomás de
Rocamora.
1780 - Rebeliones Tupacamaristas.
1806 /7 – Invasiones Inglesas
1808 – Napoleón toma prisionero al rey de España – creación de juntas de
gobierno en España y América.
1810 – Revolución de Mayo
1813 – Congreso de Tres Cruces
1813 – Asamblea Constituyente del año 13
1815 – Congreso de Oriente y Creación de la Liga de los Pueblos Libres
1816 – Declaración de la Independencia en Tucumán
1820 - Tratado del Pilar
1821 – Tratado de Venegas
1822 - Tratado del Cuadrilátero.
1831 – Pacto Federal-

Ficha De cátedra Nº 2:

Glosario extraído de: Mario Góngora, Estudios sobre la historia de Hispanoamérica.


Santiago. Edit Universitaria, 1998.

Adalid. Líder militar, comandante de una cabalgada o hueste guerrera.


Adelantado. En las Indias, título del descubridor y conquistador actual o futuro de un
determinado territorio.
Ají. Chile (Capsicum longum).
Alcabala. Impuesto a las ventas que gravó todas las mercaderías, excepto los
comestibles.
Alcalde mayor. En las Antillas y en Centroamérica, el juez de una ciudad española o de
un pueblo indígena, nombrado por la Corona. Ejercía tanto las funciones ejecutivas
como las judiciales.
Alcaldes ordinarios. Los magistrados de más alto rango elegidos en el Cabildo.
Alcaldes provinciales de la Santa Hermandad. Los oficiales reales encargados de la
aprehensión y enjuiciamiento de los criminales dentro del territorio jurisdiccional que
rodeaba a la ciudad.
3
Alférez mayor. Oficial municipal honorario, quien llevaba el Estandarte Real en las
procesiones religiosas y en las paradas militares. Su oficio era el Alferazgo mayor.
Algara. Correría a caballo en territorio enemigo, con el objetivo de capturar un botín.
Alguaciles. Oficiales judiciales subordinados. Sin embargo, el Alguacil mayor de Corte,
el Alguacil mayor de Audiencia y el Alguacil mayor de Cabildo, eran oficiales reales de
gran prestigio. El oficio era el Alguacilazgo.
Almojarifazgo. Los derechos de aduana.
Audiencia. La suprema autoridad judicial y administrativa en cada territorio.
Ayuntamiento. La corporación municipal. El término es casi sinónimo de Cabildo (q-
v.).
Baquiano. Guía experimentado, explorador.
Benemérito de Indias. Descendiente directo de los conquistadores y de los primeros
colonizadores.
Cabalgada. Véase Algara.
Caja Real. Tesoro Real.
Caja de comunidad. Caja comunal, a la cual se pagaban las rentas públicas de un
pueblo indígena.
Camote. Papa dulce (Ipomoea batatas).
Capitulaciones. Acuerdos firmados entre la Corona y un descubridor o un futuro
conquistador, y que estipulaban las condiciones de la tarea propuesta y las ganancias
debidas a los distintos participantes.
Cédula, Real Cédula. Decreto real, de una naturaleza general o específica.
Censos. Un contrato de hipoteca, frecuentemente perpetua y celebrado habitualmente
con la Iglesia.
Chácaras. Pequeños predios suburbanos.
Compañía. Comunidad formada por una hueste conquistadora.
Comunidades. En las Indias en el siglo dieciséis, la palabra se utilizaba en el sentido de
insurrecciones encabezadas por las corporaciones municipales (por analogía con la
revuelta de los Comuneros de Castilla en 1520). Todavía se usó en este sentido en
Paraguay en 1725-35 y en Socorro (Nueva Granada) en 1781.
Concertaje. La mita (q.v.) en las zonas rurales de Nueva Granada y de Quito, la que
hizo surgir a una clase denativos (indios conciertos) establecidos en las haciendas
españolas.
Contadores. Contralores, auditores.
4
Corregidores. Oficiales administrativos y judiciales superiores de una ciudad española
o de un pueblo indígena, nombrados por la Corona o por su representante local.
Costa y minción, a su. A su propia costa y riesgo.
Cuatequil. Sistema azteca de trabajo forzado, el precursor del repartimiento (q.v.).
Dehesa. Tierras de pastoreo comunales alrededor de las ciudades españolas.
Doctrinero. Párroco de una comunidad indígena.
Ejido. Tierras de pastoreo comunales para los animales domésticos, pertenecientes a
una ciudad española o a un pueblo indígena.
Encomienda. En las Indias, la concesión del servicio personal o del tributo de un grupo
de indígenas a un español (el encomendero).

Escribano. Notario.
Estancia. Tierras concedidas para la crianza de ganado.
Fieles ejecutores. Inspectores municipales de pesos y medidas.
Fiscal. Oficial judicial de la Audiencia, abogado, ministerio público; en los pueblos
indígenas, un catequista nativo y encargado de la capilla, que trabajaba bajo la
supervisión del párroco.
Gañán. Jornalero rural libre.
Hacienda Real. Erario real.
Hidalgo, hidalguía. Caballero (por nacimiento o nombramiento); la calidad del así
descrito.
Ingenio. Molino de azúcar.
Letrado. Abogado, jurista.
Macehuales. (México) Indígenas comunes, sujetos a tributos.
Mandón. Nativo que oficiaba como capataz o como supervisor de un grupo de
indígenas.
Mercedes. Concesiones (de encomiendas, tierras, minas, etc.).
Mita. En Sudamérica (originalmente sólo en el Perú), un grupo de nativos asignados a
trabajos forzados sobre la base de turnos en las minas, campos, talleres textiles y obras
de construcción españolas. Deviene de la tradición Incaica)
Mitayo. Nativo asignado a una mita
Moradores. Los habitantes de una ciudad que no eran vecinos.
Naborías. Indígenas domésticos, de un estatus cuasi servil.
Obraje. Taller textil.
5
Oficiales reales. El tesorero, el controlador, el factor y (ocasionalmente) el veedor (q.v.)
de cada Caja Real (q.v.).
Oidor. Juez de la Audiencia.
Pardos. Soldados mulatos que servían en la milicia.
Partida. La sección respectiva de las Siete Partidas, el código legal compilado por el
rey Alfonso X el Sabio de Castilla y León (1252-84).
Patronato. Derecho de Patronato (control de la Corona en los nombramientos para
beneficios) sobre la Iglesia en España y en América.
Peón. En España, un vecino (q.v.), distinto de la nobleza y de la clase media. En
América, un trabajador.
Peonaje. El sistema de trabajo de un peón (q.v.) (frecuentemente, servicio por deuda).
Procurador. Un representante legal; más específicamente, en el Cabildo colonial era
representante de los ciudadanos en éste.
Propios. Tierras o ingresos pertenecientes a la municipalidad.
Quinto real. La quinta parte del botín tomado en guerra y de la explotación del oro y de
la plata, y que correspondía a la Corona.
Quipu. Un proyecto mnemotécnico, consistente en un atado de hilos coloreados y
anudados, que se usaban para llevar los registros estadísticos en el Imperio Inca y en los
primeros años del Perú colonial.
Rancheadores. Ladrones, saqueadores.
Realengo. Dominios y propiedades reales.
Receptor de penas de cámara. El oficial real responsable de las multas y de otras
sanciones pecuniarias impuestas por la Audiencia.
Recopilación de Indias. Compilación legal de 1680, que codificó la legislación general
para las Indias.
Regidor. Consejero de la ciudad.
Repartimiento. Sinónimo de encomienda (q.v.); sistema de regulación del trabajo,
similar a la mita peruana (q.v.); una proporción de las mercaderías distribuibles, cuyo
comercio fue monopolizado por el corregidor de indios en su pueblo.
Rescate. Permuta sin mayor determinación.
Residencia (Juicio de). Investigación legal realizada al final del período de los altos
oficiales reales, quienes podían ser acusados por delitos de acción u omisión cometidos
durante el ejercicio de su cargo.
Tapias. Véase naborías.
6
Terrazguero. El arrendatario en un contrato de terrazgo (el arrendamiento de un
pequeño lote de tierra arable).
Trapiche. Molino de azúcar; molino (para mineral).
Vecino. Ciudadanos de primera clase' de una ciudad española, tanto en la Península
como en el “nuevo mundo”, quienes poseían beneficios municipales y cívicos.
Veedor. Inspector.
Visita. Investigación administrativa especial sobre un supuesto acto ilegal imputable a
cualquier organismo público u oficial real.
Yanacona. (Perú, Chile y la región del Río de la Plata). Indígenas sacados de su distrito
de origen y que trabajaban para un jefe español como sirvientes domésticos, o en las
chácaras (q.v.) y haciendas.

Das könnte Ihnen auch gefallen