Sie sind auf Seite 1von 24

 

                       TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  

TEMA  10  –  CÁNCER  DE  PULMÓN  


 Pedro  Aldana  Carmona   Dr.Camps  
15-­‐02-­‐2016  
 
Índice:    
 
1. Generalidades  
 
2. Clasificación  
  3. Estadiaje  
  4. Manifestaciones  clínicas  
5. Diagnóstico  
 
6. Tratamiento  
  7. Lo  que  no  debes  olvidar  
  8. Casos  clínicos  y  cuestiones  
 
 

1.  GENERALIDADES  
1.1.  EPIDEMIOLOGIA:    
• El  cáncer  de  pulmón  es  el  tumor  más  frecuente  en  el  mundo  (en  
el   hombre   es   el   de   próstata   y   en   la   mujer   el   de   mama,   pero  
combinando  los  sexos  es  el  más  frecuente).    
• La   relación   entre   hombres   y   mujeres   del   cáncer   es   4   a   1.   No  
obstante,   la   tendencia   actual,   con   el   aumento   de   consumo   de  
tabaco   entre   las   mujeres   en   las   últimas   décadas,   camina   hacia   un  
aumento  creciente  de  incidencia  en  el  sexo  femenino.    
• A  pesar  de  las  campañas  de  prevención,  su  incidencia  global  se  incrementa  un  0.5%  anualmente,  tanto  
en  el  fumador  como  en  el  no  fumador.    
• Constituye   la   primera   causa   de   muerte   por   cáncer   en   varones   y   la   tercera   en   mujeres   en   los   países   de  
la   Unión   Europea.   Sin   embargo,   en   Estados   Unidos,   donde   el   consumo   de   tabaco   por   las   mujeres   se  
inició   años   antes,   se   ha   convertido   también   en   la   primera   causa   de   muerte   por   cáncer   en   mujeres,  
superando  al  cáncer  de  mama.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
• Es   importante   destacar   que   el   85-­‐90%   de   los  
pacientes   diagnosticados   de   cáncer   de   pulmón  
mueren  a  causa  del  tumor.    
• La  mayor  incidencia  se  da  entre  los  55  y  65  años.    
• En   un   30%   se   presenta   como   enfermedad   local   al  
diagnóstico,   y   otro   30%   se   presenta   como  
enfermedad  mestastásica.  
• En  global,  la  supervivencia  a  los  cinco  años  es  del  14%.  
• Por  tanto,  el  cáncer  de  pulmón  es  un  grave  problema  de  salud  con  un  mal  pronóstico.  Su  tratamiento  
debe   ser   multidisciplinario   (con   neumólogos,   cirujanos   torácicos,   oncólogos,   radioterapeutas,  
anatomopatólogos  y  especialistas  en  cuidados  paliativos).  
 
1.2.  FACTORES  DE  RIESGO:  
-­‐  TABACO    

 
Cerca   del   90%   de   casos   se   le   atribuyen   al  
TABACO   (sólo   el   10%   de   los   cánceres   de  
pulmón   son   en   personas   no   fumadoras).   El  
85-­‐90%   de   pacientes   con   cáncer   de   pulmón  
son   fumadores;   sin   embargo,   dado   que  
menos   del   20%   de   fumadores   desarrollarán  
cáncer   de   pulmón   hay   que   aceptar   la  
existencia   de   otros   factores   como   la  
predisposición  genética.    
 
El   tabaco   aumenta   el   riesgo   relativo   de   padecer   cáncer   de   pulmón   en   15-­‐20   veces   con   respecto   a   la   población  
normal.   En   los   fumadores   pasivos,   se   ha   demostrado   que   este   riesgo   relativo   también   aumenta   hasta     1.5  
veces.    
 
En   el   cáncer   de   pulmón   es   donde   más   clara   está   la   asociación   carcinógeno-­‐cáncer.   Los   estudios  
epidemiológicos  ponen  de  manifiesto  que  el  riesgo  de  cáncer  de  pulmón  aumenta  con:  
 
•  La  cantidad  cigarrillos.  

•  La  edad  en  que  se  comenzó  a  fumar.  

•  El  total  de  años  fumando.  

•  La  cantidad  de  alquitrán  y  nicotina  en  el  tabaco.  

•  La  profundidad  de  inhalación  del  humo.    

Se  han  descrito  más  de  4.000  compuestos  en  el  humo,  


de   los   que   al   menos   500   son   carcinógenos.   Los   de  
mayor   importancia   son   los   hidrocarburos   aromáticos  
policíclicos   y   las   nitrosaminas.   Estas   sustancias   son  

2  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
metabolizadas  por  enzimas  del  tejido  pulmonar  produciendo  productos  con  actividad  mutagénica,  que  
actúan   formando   enlaces   covalentes   en   las   macromoléculas   de   DNA.   La   nicotina   por   sí   misma   podría  
intervenir  directamente  en  la  patogenia  del  cáncer  pulmonar  como  mutágeno  y  promotor  tumoral.  

El   humo   del   tabaco   también   ejerce   una   acción  


perturbadora   sobre   los   mecanismos   de   defensa  
pulmonar   (macrófagos   y   epitelio   ciliado),   los   cuales   en  
condiciones   normales   podrían   depurar   los   agentes  
cancerígenos   en   el   pulmón.   Por   todo   ello,   el   riesgo   de  
cáncer  de  pulmón  en  fumadores  se  empieza  a  equiparar  
al  riesgo  de  los  no  fumadores  20  años  después  de  haber  
dejado  de  fumar.  No  obstante,  este  riesgo  nunca  llega  a  
ser  del  todo  equivalente.    

Además   es   evidente   la   implicación   de  


mecanismos   genéticos   que   condicionan  
una  mayor  susceptibilidad  para  padecer  el  
cáncer   de   pulmón.   Esto   se   debe   a  
diferencias   en   proteínas   que   intervienen  
en   el   metabolismo   de   los   carcinógenos,  
alteración   de   los   mecanismos   de  
reparación   del   ADN,   así   como   a   diversos  
oncogenes   y   genes   supresores.   Además,  
existe   una   mayor   susceptibilidad   genética  
en  el  sexo  femenino.  

 
-­‐  POLUCION    

También   influyen   determinados   factores   medioambientales,   como   por   ejemplo:   arsénico,   asbesto,  
berilio,  hidrocarburos,  níquel,  radiaciones,  clorometilados,  cromo,  etc.    

-­‐  RADIACIONES  IONIZANTES  Y  ENFERMEDADES  PULMONARES  CRÓNICAS  

-­‐  ALTERACIONES  GENÉTICAS  (PREDISPOSICIÓN  FAMILIAR)  

No  se  conocen  las  bases  moleculares  de  esta  predisposición,  pero  aunque  el  cáncer  de  pulmón  NO  es  un  
cáncer   hereditario   sí   se   ha   demostrado   que   las   células   adquieren   un   importante   número   de   lesiones  
genéticas   como   son   activación   de   oncogenes   dominantes   e   inactivación   oncogenes   recesivos   o  
supresores  tumorales.    

El   conocimiento   de   este   concepto   puede   llevarnos   a   desarrollar   un   tratamiento   orientado   hacia   las  
anormalidades  moleculares.    Actualmente  ya  se  utilizan  la  expresión  del  EGFR  y  el  factor  de  crecimiento  
endotelial  (VEGF)  para  el  diseño  de  esquemas  terapéuticos.    

•  En  el  70%  de  los  cánceres  que  aparecen  en  menores  de  50  años  hay  alguna  predisposición.  

3  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
•  Riesgo  aumentado  en  familiares  de  primer  grado.  

•  Asociación  con  enzima  P450  y  fragilidad  cromosómica.  

1.3.  FACTORES  PRONÓSTICOS  


Los   factores   pronósticos   están   implicados   en   la   supervivencia   del   paciente   independientemente   del  
tratamiento  recibido.  Encontramos:  
      Factores  de  buen  pronóstico:  
Factores  moleculares  de  mal  pronóstico:   Factores  de  mal  pronóstico:  
  • Estadios  precoces.   • No   mutación   de   EGRF   (más   en   • Metástasis  viscerales  
• Ausencia   de   pérdida   de   adenocarcinoma).   • Pérdida  de  peso  >  5%.  
2 peso.   • ALK   • Mal   estado   general   (PS   2-­‐
• Kras  
. • Buen   estado   general   (PS   3).  
0-­‐1).   • Sexo  m asculino.  
  • Sexo  femenino.  
C
L
2.  CLASIFICACIÓN:  
2.1.  HISTOLÓGICA:  
El  cáncer  de  pulmón  es  un  tumor  que  surge  del  epitelio  respiratorio  (bronquios,  bronquiolos  y  alveolos).  
Los  mesotelioma,  linfomas  y  tumores  del  estroma  (sarcomas)  son  tumores  que  no  se  incluyen  dentro  de  
este  grupo  de  tumores.  El  tumor  procede  de  una  stern  cell  pulmonar  que  se  va  diferenciando  en  tipos  
histológicos  distintos.    
El  cáncer  de  pulmón  se  puede  dividir  en  dos   grandes   grupos  por  sus  características  histológicas,  curso  
clínico  y  respuesta  al  tratamiento:    
• El  carcinoma  de  pulmón  de  células  pequeñas  (CPCP,  SCLC  o  microcítico)  à  20%.  
• El  carcinoma  de  pulmón  de  células  no  pequeñas  (CPCNP):  à  80%.  
oEs  un  grupo  heterogéneo  que  incluye  el  carcinoma  de  células  escamosas  o  epidermoide  (necrosis  
central,   queratina,   cavitación),   el   adenocarcinoma   (glándulas   o   mucina   intracitoplasmática)   y   el  
carcinoma  de  células  grandes  (gran  masa  periférica  con  necrosis)  
 
Cada  uno  de  los  tipos  suele  tener  presentaciones  características,  aunque  no  siempre  se  cumplen:    
1.  Masas  centrales  corresponden  a  epidermoide  y  microcítico.    
2.  Masas  periféricas  corresponden  a  adenocarcinoma  y  carcinoma  de  células  grandes.    
3.  Masas  cavitadas  corresponden  al  carcinoma  epidermoide.    
 
También  hay  que  tener  en  cuenta  que  debido  a  la  heterogeneidad  histológica  y  molecular  del  cáncer  no  
es  infrecuente  que  se  den  formas  mixtas  de  los  diferentes  subtipos,  o  que  cambie  el  tipo  de  tumor  en  
una  determinada  recaída  del  paciente.  
 

4  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
 

En   los   últimos   25   años,   el   adenocarcinoma   ha   sustituido   al   carcinoma   de   células   escamosas   como   el  


subtipo  histológico  más  frecuente,  y  la  incidencia  del  carcinoma  microcítico  está  disminuyendo.  Esto  se  
debe   a   que,   debido   al   filtro   de   los   cigarrillos   hay   que   inhalar   más   profundamente   para   conseguir   una  
dosis  suficiente  de  nicotina  y  por  ello  el  humo  del  tabaco  llega  a  los  alveolos  más  periféricos.  La  mayor  
presenta  de  nitrosamina  y  la  reducción  en  los  hidrocarburos  también  contribuye  a  esto  último.  

 
La  mayor  influencia  de  cara  al  tratamiento  la  tiene  la  separación  histológica  entre  carcinoma  microcítico  
y   no   microcítico.   Aun   así,   también   es   importante   diferenciar   los   tumores   a     nivel   molecular:   qué  
oncogenes   están   activados/inactivados   o   características   propias   como   que   los   microcíticos   tienen  
propiedades  neuroendocrinas  (capacidad  para  excretar  ACTH,  vasopresina,  etc.).    
• El  tumor  microcítico  es  pequeño  y  agresivo,  puede  debutar  con  síndrome  cava  superior  o  metástasis  
cerebrales.  De  hecho  es  tan  grave  que  se  tiene  en  cuenta  a  parte,  considerándose  diseminado  desde  el  
diagnóstico   (se   trata   fundamentalmente   con   quimioterapia   +/-­‐   radioterapia).   Por   el   contrario,   el   no  
microcítico  suele  estar  localizado  en  el  momento  del  diagnóstico,  por  lo  que  se  puede  intentar  la  cirugía  
curativa  o  la  radioterapia.    
• El  carcinoma  no  microcítico  no  suele  tener  buena  respuesta  a  la  quimioterapia,  utilizándose  ésta  sólo  
como  paliación  cuando  la  enfermedad  está  diseminada.  En  el  carcinoma  microcítico  el  tumor  responde  
bien,  aunque  después  lo  más  frecuente  es  que  recaiga.  
 
Por  último,  hemos  de  saber  que  en  los  no  fumadores  y  mujeres  jóvenes  el  tumor  más  frecuente  es  el  
ADENOCARCINOMA  (como  el  carcinoma  bronquioalveolar).    

5  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.  MOLECULAR:  
Recientemente   se   están   desarrollando   nuevas   técnicas   para   identificar   marcadores   biológicos  
pronósticos   y   dianas   terapéuticas.   Con   ello   se   intenta   definir   el   conjunto   de   cambios   en   la   expresión  
génica,  mutaciones  y  función  proteica  que  ocurren  en  el  cáncer  de  pulmón,  para  luego   determinar  cual  
es  el  tratamiento  más  adecuado  para  el  tumor  concreto.  
El   tipo   tumoral   donde   más   importancia   tienen   las   alteraciones   moleculares   es   el   adenocarcinoma.   En   él  
se  ha  visto  que:  
• Las   mutaciones   en   el   gen   del   EGFR   aparecen   hasta   en   el   15%   de   los   enfermos   (sobre   todo   en   no  
fumadores   y   en   mujeres)   y   se   ha   desarrollado   un   tratamiento   específico.   Esta   mutación   es   casi  
inexistente  en  fumadores.  
oEl  fármaco  que  se  ha  desarrollado  son  los  inhibidores  de  la  tirosinkinasa  del  receptor  del  factor  
de  crecimiento  epidérmico  à  eficiente  en  pacientes  que  presenten  la  mutación.    
• También   se   ha   descrito   la   aparición   de   una   proteína   de   fusión   denominada   ALK   (alteración   excluyente  
con   la   anterior)   para   la   cual   también   se   dispone   ya   de   tratamiento   específico.   La   frecuencia   del  
reordenamiento  de  EML4-­‐ALK  es  del  7%  y  se  asocia  a  jóvenes,  adenocarcinoma  y  no  fumadores.    
• Y   se   ha   visto   que   el   GEN  KRAS   es   importante   en   la   génesis   de   este   tumor   (20-­‐30%),   pero   es   muy   poco  
frecuente  en  los  no  fumadores  y  muy  común  en  los  fumadores.  
 
 
 

6  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
2.3.  NO  FUMADORES:  
El   10%   de   los   pacientes   con   cáncer   de   pulmón   son   no   fumadores.   Son   totalmente   diferentes.   Éstos  
tienen  una  presentación  clínica  diferente:    

• El  60%  son  adenocarcinomas.  


• Mayor  proporción  en  mujeres.  
• Se  piensa  que  podrían  tener  mejor  pronóstico.  
• Respuesta  significativamente  mayor  a  ITK  (inhibidores  de  la  tirosin  kinasa).  
• Tienen   muchas   menos   mutaciones   genéticas   que   en   fumadores   y   son,   por   tanto,   menos   complejos   de  
tratar.  
La  etiología  también  es  diferente:    

• Factores  medioambientales:  radón,  humo  de  cocina,  humo  de  tabaco,  asbesto,  metales…  
• Infecciones:  HPV.  
• Susceptibilidad  genética:    
o Cromosoma  6q  23-­‐25.  
o Polimorfismos  en  genes  de  enzimas  metabolizadoras  y  detoxificantes  de  hidrocarburos  del  tabaco.  

CÁNCER  DE  PULMÓN:  DIFERENCIAS  MOLECULARES  EN  FUMADORES  Y  NO  FUMADORES  


VARIABLES   No  fumadores   Fumadores  
Sexo   Más   mujeres   Más     hombres  
(>50%)   (>50%)  
Histología  del   60-­‐70%   40-­‐50%  
adenocarcinoma  
Etnias   Más   común   en   Sin  diferencias  
mujeres  asiáticas  
Respuesta  a  EGFR-­‐TKI   Elevada  (36%)   Baja  (8%)  
Ganancia  del  16p   59%   <5%  
Mutación  KRAS   0-­‐7%   30-­‐43%  
Mutación  EGFR-­‐TK   45%   7%  
Gen  de  fusión  EML4-­‐ 4.3  -­‐8.5%   0.8-­‐2.3%  
ALK  
P16  y  APC  metilados   Menos  común   Más  común  
 
2.4.  SITUACIONES  ESPECIALES  (NO  LO  DA,  APUNTES  AÑO  PASADO)  
NODULO  PULMONAR  SOLITARIO:    

Se  define  como  una  densidad  radiológica  redondeada,  totalmente  rodeada  por  parénquima  pulmonar  
normal,   con   contornos   bien   delimitados   y   que   habitualmente   tiene   entre   1   y   6   centímetros   de  
diámetro).   Aproximadamente   el   35   %   de   estas   lesiones   en   adultos   son   malignas.   Para   determinarlo   hay  
que   hacer   una   historia   clínica   sobre   hábitos   de   tabaco,   examen   físico,   broncoscopia,   búsqueda   de  
radiografías  antiguas,  TAC  y  PET,  etc.    

Si  no  se  llega  al  diagnóstico  se  deben  de  valorar  los  siguientes  factores  de  riesgo,  que  orientan  hacia  la  
resección   del   nódulo:   historia   de   tabaquismo,   mayor   de   35   años,   lesión   relativamente   grande,   no  
7  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
calcificaciones,   síntomas   torácicos,   atelectasias,   neumonitis,   adenopatias,   crecimiento   de   la   lesión   en  
comparación   con   radiografías   antiguas.   En   este   momento   sólo   tenemos   dos   criterios   radiológicos   que  
son   capaces   de   predecir   naturaleza   benigna   de   un   nódulo   pulmonar   solitario:   la   falta   de   crecimiento   en  
un  período  mayor  que  2  años  y  determinados  patrones  específicos  de  calcificación,  bien  sea  en  palomas  
de  maíz  (hamartoma)  o  en  ojo  de  buey  (granuloma).  

TUMORES  BENIGNOS  DE  PULMON:  

Los  tumores  benignos  de  pulmón  representan  menos  del  5%  de  todos  los  tumores  primarios  de  pulmón  
y  se  presentan  como  masas  centrales  que  causan  obstrucción  la  vía  aérea,  tos,  neumonitis,  hemoptisis…  
A  veces  resulta  difícil  diferenciarlos  histológicamente  del  carcinoma  microcítico.  

Incluyen  el  adenoma,  hamartoma  (90%  los  cascos)  y  un  grupo  de  tumores  raros  (condromas,  fibromas,  
lipomas,   leiomiomas,   teratomas,   pseudolinfomas   y   endometriosis).   El   diagnóstico   y   la   pauta   de  
tratamiento   básicamente   es   la   misma   a   la   del   cáncer   de   pulmón.   Las   masas   pueden   no   ser   visibles   en   la  
radiografía  pero  habitualmente  son  accesibles  a  la  broncoscopia.    

METASTASIS  PULMONARES:  

El   pulmón   es   un   sitio   frecuente   de   metástasis   de   tumores   primarios   de   fuera   del   pulmón.   Suelen  
considerarse  incurables,  así  que  no  se  tratan.  No  obstante,  hay  dos  situaciones  especiales  que  debemos  
tener  en  cuenta  a  la  hora  puesto  que  si  debemos  ofrecer  una  respuesta  terapéutica.  

La   primera   es   el   desarrollo   de   una   lesión   solitaria   en   la   radiografía   de   tórax   en   pacientes   que   además  
tiene  un  tumor  extrapulmonar.  En  esta  situación  la  lesión  pulmonar  puede  ser  primaria  o  metastásica  
(del  tumor  ya  conocido).  Dado  que  la  historia  natural  del  cáncer  de  pulmón  es  peor  que  la  mayoría  de  
los   otros   tumores   primarios   se   debe   considerar   en   principio   como   un   cáncer   primitivo   de   pulmón,  
particularmente   si   el   paciente   tiene   más   de   35.   Debemos   efectuar   una   exhaustiva   evaluación   de   la  
posibilidad  de  tumores  a  otros  niveles  y  si  no  se  encuentran  resecar  la  masa.  

También   hay   otras   ocasiones   en   que   los   nódulos   pulmones   múltiples   se   pueden   resecar   con   fines  
curativos,   sobre   todo   si   el   paciente   puede   tolerar   la   resección   pulmonar,   el   tumor   primario   ha   sido  
definitivamente   y   exitosamente   tratado,   y   si   todas   las   masas   se   pueden   eliminar   con   la   cirugía.   Los  
tumores   que   se   puede   intentar   resecar   incluyen   el   sarcoma   osteogénico,   colon,   recto,   útero,   cerviz,  
cabeza  y  cuello,  melanoma,  riñón,  vejiga  y  testículo.    
 

3.  ESTADIAJE:  (infumable,  el  Dr.Camps  lo  reconoce  pero  insiste  en  que  lo  estudiemos)  
El  estadio  (extensión  tumoral)  constituye  el  factor  pronóstico  más  importante  en  ambos  tipos  de  cáncer  
de  pulmón  y  es  la  base  para  la  indicación  terapéutica.  Se  usa  el  TNM.    
3.1  ESTADIAJE  DEL  CÁNCER  DE  PULMÓN  NO  MICROCÍTICO  
• T:  TAMAÑO  TUMORAL  
 
o Tx:   El   tumor   primario   no   se   puede   determinar,   o   tumor   demostrado   por   la   presencia   de   células  
malignas  en  esputo  o  lavado  bronquial  pero  sin  visualizarse  en  las  pruebas  de  imagen  ó  broncoscopia.    
o T0:  No  evidencia  de  tumor  primario.    
o Tis:  Carcinoma  in  situ.    
 

8  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
o T1:   Tumor   ≤   3   cm   en   la   dimensión   mayor,   rodeado   por   pulmón   o   pleura   visceral,   sin   evidencia  
broncoscópica  de  invasión  en  el  bronquio  principal.    
§T1a:  Tumor  ≤  2cm  en  la  dimensión  mayor.    
§T1b:  Tumor  >  2cm  pero  ≤  3cm  en  la  dimensión  mayor.  
 
o T2:  Tumor  >  3cm  pero  ≤  7cm.  O  tumor  con  alguna  de  las  siguientes  características:  invade  bronquio  
principal  a  ≥  2cm  de  carina,  invade  pleura  visceral,  asociado  a  atelectasia  ó  neumonitis  obstructiva  que  
se  extiende  a  la  región  hiliar  pero  que  no  afecta  a  todo  el  pulmón.    
§T2a:  Tumor  >  3cm  pero  ≤  5cm  en  la  dimensión  mayor.    
§T2b:  Tumor  >  5cm  pero  ≤  7cm  en  la  dimensión  mayor.    
 
o T3:  Tumor  de  >  7cm.  O  algunas  de  las  siguientes  situaciones:  
§Aquel   que   invade   directamente:   pared   torácica   (incluyendo   tumor   del   sulcus   superior),   nervio  
frénico,  pleura  mediastínica,  pericardio  parietal.    
§Tumor  en  el  bronquio  principal  <  2  cm  de  carina  pero  sin  invasión  de  carina.  
§Asociado  a  atelectasia  ó  neumonitis  obstructiva  de  todo  el  pulmón    
§Presencia  de    uno  o  varios  nódulos  separados  del  tumor  en  el  mismo  lóbulo.  
 
o T4:   Tumor   de   cualquier   tamaño   que   invade:   mediastino,   corazón,   grandes   vasos,   tráquea,   nervio  
recurrente,  esófago,  cuerpo  vertebral,  carina.  O  presencia  de  uno  ó  varios  nódulos  separados  del  tumor  
en  otro  lóbulo  pulmonar  ipsilateral.  
 
• N:  GANGLIOS  LINFÁTICOS  REGIONALES.    
o Nx:  Los  ganglios  linfáticos  regionales  no  se  pueden  determinar.    
o N0:  No  hay  evidencia  de  afectación  regional  de  ganglios  linfáticos.    
o N1:  Metástasis  en  ganglios  linfáticos  peribronquiales  ipsilaterales  y/ó  hiliares  ipsilaterales,  incluyendo  
invasión  por  extensión  directa.    
o N2:  Metástasis  en  ganglios  linfáticos  mediastínicos  ipsilaterales  y/ó  subcarinales.  
o N3:  Metástasis  en  ganglios  linfáticos  mediastínicos  contralaterales,  hiliares  contralaterales,  escalenos  
hiliares  ó  contralaterales,  ó  supraclaviculares.    
 
Los  grupos  ganglionares  afectos  más  importantes  suelen  ser  el  2,  el  4  y  el  7.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

9  
 
                         TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA  
 
M:  METÁSTASIS  A  DISTANCIA.  
o Mx:  Las  metástasis  a  distancia  no  se  pueden  determinar.    
o M0:  No  hay  evidencia  de  metástasis  a  distancia.    
o M1:  Presencia  de  metástasis  a  distancia.    
§M1a:   Presencia   de   uno/varios   nódulos   en   un   lóbulo   contralateral;   nódulos   pleurales,   derrame  
pleural  o  pericárdico  maligno.  Metástasis  pulmonares  contralaterales.  
§M1b:  Metástasis  a  distancia.  
 
 
 
 

En  función  de  las  características  anteriores  se  forman  grupos  pronósticos  con  evolución  parecida,  formando  
los  ESTADIOS  (Lo  más  importante)  siguientes:  
Estadio  0:  Tis  N0  M0.  
Estadio  IA:  T1a,  T1b  N0  M0.  Sin  ganglios  que  no  miden  más  de  3  
Estadio  IB:  T2a  N0  M0.  Sin  ganglios  mide  entre  3  y  5  
Estadio  IIA:    adenopatías  hiliares  o  2b  
oT1a,  T1b  N1  M0.  
oT2a  N1  M0.  
oT2b  N0  M0.  
Estadio  IIB:    
oT2b  N1  M0.  
oT3  N0  M0.  
Estadio  IIIA:    
oT1,  T2  N2  M0.  
oT3  N1,  N2  M0.  
Estadio  IIIB:    
oT4  N2  M0.  
oCualquier  T  N3  M0.   LOS  COLORES  TE  AYUDARÁN  EN  EL  ESTUDIO  
Estadio  IV:  cualquier  T  cualquier  N  M1a,  M1b.  

10  
 
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
 
3.2  ESTADIAJE  DEL  CÁNCER  DE  PULMÓN  MICROCÍTICO  
El  cáncer  microcítico  se  considera  un  tumor  inoperable  cualquiera  que  sea  su  estadio.  El  tratamiento  estándar  es  
la   quimioterapia   a   la   que   se   añade   la   radioterapia   si   el   tumor   está   localizado   en   el   tórax.   Por   esta   razón   sólo   nos  
interesa  saber  si  es  localizado  o  extendido.    
El  sistema  de  estadificación  más  empleado  es  el  del  Veterans  Administration  Lung  Group  que  los  divide  en  dos  
estadios:    
• LIMITADO:   tumor   confinado   a   un   hemitórax   y   a   los   ganglios   linfáticos   regionales   que   pueden   ser  
abarcados  dentro  del  campo  de  radioterapia.  
• EXTENDIDO  O  AVANZADO:  cuando  la  enfermedad  está  fuera  de  estos  límites.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin  embargo,  un  análisis  internacional  de  más  de  8000  casos  de  cáncer  microcítico  mostró  que  el  sistema  TNM  
también  es  aplicable  a  este  tipo  de  tumor  y  la  recomendación  es  que  se  use  la  clasificación  TNM  tanto  para  el  
carcinoma  no  microcítico  como  para  el  microcítico.    
La  capacidad  de  metástasis  a  distancia  aún  en  etapas  precoces  de  la  enfermedad  obliga  a  ser  más  exhaustivos  en  
la  evaluación  de  la  extensión.  Es  por  ello  que  en  todos  los  pacientes  debe  realizarse  un  TC  cerebral  aunque  no  
haya  síntomas  que  sugieran  afectación.  No  obstante,  la  biopsia  y  aspirado  de  médula  ósea  sólo  se  hace  en  caso  
de  alteraciones  hematológicas  que  sugieran  invasión  medular.  
 

4.  MANIFESTACIONES  CLÍNICAS:  
En   más   del   90%   de   pacientes,   el   diagnóstico   de   cáncer   de   pulmón   se   realizará   por   una   consulta   debido   a  
síntomas   derivados   del   tumor   primario,   de   las   metástasis   o   por   un   cuadro   constitucional   provocado   por   la  
neoplasia.  Tan  solo  en  una  minoría  es  un  hallazgo  casual  (10%).  El  cáncer  de  pulmón  da  lugar  a  signos  y  síntomas  
causados  bien  por:  
 
 
 

11          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
A. SÍNTOMAS  PRODUCIDOS  POR  EL  TUMOR  PRIMITIVO  
 

 
 
Pueden   ser   debidos   a   varias   cosas,   muchos   síntomas   dependiendo   del   estadio,   además   nos   ayuda   mucho   a  
diagnosticar  el  estadio  del  tumor:  
• Secundarios  al  crecimiento  endobronquial  del  tumor  primario  (afectación  locoregional):    
oTos,  hemoptisis,  sibilantes,  y  estridor.  
oTambién  pueden  aparecer  síntomas  derivados  de  neumonitis  obstructiva  (fiebre  y  tos  productiva).  
oAstenia,  disnea  mas  afecta  para  paciente  
 
• Secundarios  al  crecimiento  periférico  del  tumor:    
o Dolor  torácico  por  afectación  de  la  pleura  o  de  la  pared  torácica.  
o Tos  y  disnea  por  restricción  pulmonar.  
o Además,  si  el  tumor  se  cavita,  puede  aparecer  un  absceso  que  presenta  sus  síntomas  propios.  
 
• Relacionados  con  el  crecimiento  regional  del  tumor  en  el  tórax:  
oObstrucción  traqueal.  
oObstrucción  linfática  que  puede  producir  derrame  pleural.  
oCompresión  esofágica  con  disfagia  (tumor  inoperable)  
oDiseminación  linfática  que  produce  linfangitis  con  hipoxemia  y  disnea.    
oParálisis   del   nervio   laringeo   recurrente,   que   produce   parálisis   de   la   cuerda   vocal   y   su   consecuente  
ronquera  (tumor  inoperable)  
oParálisis  frénica  con  elevación  del  hemidiafragma  ipsilateral.  
oAfectación   del   pericardio   que   puede   acompañarse   de   afectación   cardíaca.   Esto   puede   provocar  
arritmias,  fallo  cardíaco  o  taponamiento  pericárdico.    
oEl   carcinoma   bronquioalveolar   se   puede   diseminar   transbronquialmente   hacia   la   superficie   alveolar  
dando   lugar   a   la   afectación   de   la   transferencia   de   oxígeno.   El   resultado   es   insuficiencia   respiratoria,  
disnea  y  producción  de  esputo  abundante.  
oTambién   S.   Horner   (si   afecta   al   ganglio   estrellado,   cursa   con   anhidrosis   ipsilateral,   ptosis,   miosis,  
enoftalmos),  S.  Pancoast  (si  afecta  al  plexo  braquial,  cursa  con  dolor  en  el  hombro  y  en  el  lado  cubital  de  
brazo,  atrofia  de  los  músculos  de  la  mano…)  y  S.  Vena  Cava  Superior  (tumores  del  surco  superior).  
 

12          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
B.  SÍNTOMAS  PRODUCIDOS  POR  DISEMINACIÓN  METASTÁSICA  EXTRATORÁCICA  
 
Las  metástasis  en  el  cáncer  de  pulmón  son  tan  frecuentes  que  se  encuentran  en  el  50%  de  las  autopsias  de  
pacientes  con  carcinoma  epidermoide,  en  el  80%  de  pacientes  con  adenocarcinoma  y  carcinoma  de  células  
grandes  y  en  más  del  95%  de  los  pacientes  con  carcinoma  microcítico.    
Estas  metástasis  se  pueden  encontrar  en  cualquier  parte  del  organismo,  siendo  los  sitios  más  frecuentes  (aunque  
la  frecuencia  es  muy  similar  entre  ellos):  
 
• METÁSTASIS  CEREBRALES  que  producen  déficits  neurológicos.  
• METÁSTASIS  ÓSEAS  con  dolor  y  fracturas  patológicas.  
• INVASIÓN  DE  LA  MÉDULA  ÓSEA  con  citopenias  y  leucoeritroblastosis.    
• METÁSTASIS  HEPÁTICAS  causando  disfunciones  hepáticas,  obstrucción  biliar  y  dolor.    
• METÁSTASIS  GANGLIONARES  en  región  supraclavicular  y  axila.  
• METÁSTASIS  EN  COLUMNA    à  S.  de  compresión  medular.  
 
C.  SÍNTOMAS  PRODUCIDOS  POR  SÍNDROMES  PARANEOPLÁSICOS  
 
• Los   síndromes   paraneoplásicos   son   frecuentes   en   el   cáncer   de   pulmón   y   ocasionalmente   son   su   primera  
manifestación.    
• Pueden  simular  metástasis  a  distancia,  por  lo  que  puede  confundir  a  la  hora  de  diseñar  un  tratamiento  
paliativo  o  curativo.    
• Dado  que  no  indican  diseminación  metastásica,  su  presencia  no  contraindica  la  cirugía.    
• Con  frecuencia  desaparecen  o  mejoran  al  tratar  el  tumor  por  lo  que  el  tratamiento  irá  dirigido  al  tumor  
original.  En  algunas  ocasiones  (sobre  todo  en  los  de  origen  endocrino)  se  conoce  su  mecanismo  de  producción,  
pero  no  se  conoce  la  forma  de  actuar  de  otros  muchos.  
• Alguno   de   los   síndromes   paraneoplásicos   con   mecanismo   desconocido   son   los   que   producen    
manifestaciones  sistémicas  como  anorexia,  caquexia,  pérdida  de  peso  (se  ve  en  el  30  %  de  los  pacientes),  fiebre  
e  inmunosupresión.  
 
o Endocrinos:  
§SIADH  (5-­‐10%):  Exclusivo  del  microcítico.  
§Hipercalcemia  tumoral  (10%):  Más  frecuente  en  el  epidermoide.  
§Producción  ectópica  de  PTH  
§Otros.  
o Neurológicos:  exclusivos  del  microcítico:  
§Eaton-­‐Lambert  (6%).  
§Encefalopatía  límbica:  rara.  
§Degeneración  cerebelosa  subaguda,  degeneración  cortical.  
§Otros.  
o Cutáneos  /  músculoesqueléticos:  más  frecuente  en  el  adenocarcinoma:  
§Dedos  en  palillo  de  tambor  (<  10%),  típido  en  casos  de  hipoxia.  
§Acantosis  nigricans.  
§Otros.  

13          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
o Cardiovasculares:  más  frecuente  en  el  adenocarcinoma:  
§Hipercoagulabilidad  (10-­‐15%).  
§Síndrome  de  Trousseau.  
§Endocarditis  trombótica  no  bacteriana  (endocarditis  marántica).  
§Otros.  
o Renales:  raras.  Sobretodo  síndrome  nefrótico.  
 

5.  DIGNÓSTICO  
El  diagnóstico  de  sospecha  del  tumor  debe  partir  de  
los   síntomas   derivados   del   tumor   primario   y   su  
crecimiento   local,   de   la   invasión   de   estructuras  
adyacentes,  del  crecimiento  de  ganglios  regionales  a  
través   de   diseminación   linfática,   del   crecimiento   de  
metástasis   a   distancia   después   de   diseminación   hemática   o   de   los   efectos   a   distancia   (síndromes  
paraneoplásciso)  debido  a  la  secreción  de  hormonas  peptidicas  por  el  tumor  o  reacciones  inmunológicas  entre  
tumor  y  antigenos  tisulares  propios.    
El   diagnóstico   de   cáncer   de   pulmón   debe   realizarse   según   la   clasificación   de   la   OMS   (clasifica   las   neoplasias  
según   su   extirpe).   Así   pues,   las   muestras   para   análisis   histológico   o   citológico   pueden   obtenerse   del   tumor  
primario,  de  los  ganglios  linfáticos  o  de  las  localizaciones  metastásicas.    
 
Tras   el   diagnostico   inicial,   es   crucial   una   estadificación   precisa   para   determinar   el   mejor   abordaje   terapéutico  
para   cada   paciente.   Lo   más   frecuente   es   que   en   el   momento   del   diagnóstico   el   tumor   ya   se   encuentre   en  
estadios  avanzados.  Para  la  estadificación,  se  recomiendan  las  siguientes  pruebas:  
 
• Historia  completa  y  examen  físico.    
• Rx  simple  torax  (calcificaciones  centrales  concéntricas  o  puntiformes  síntomas  de  benignidad)  
• TC   de   tórax   y   abdomen   superior.   Muy   útil   para   estudiar   las   adenopatías   (si   miden   menos   de   1   cm   se  
consideran  benignas,  si  miden  más  de  2  malignas)  
• RM  o  TC  cerebral  en  presencia  de  hallazgos  neurológicos  anormales.    
• Gammagrafía  ósea  en  presencia  de  dolor  óseo,  niveles  elevados  de  calcio  o  de  fosfatasas  alcalinas.    
• PET-­‐TC.  Si  hay  adenopatías  positivas  en  el  PET-­‐TC  à  diagnóstico  patológico  de  las  adenopatías  (para  la  
correcta  estadificación  del  mediastino)  
• Además,  si  hay  derrame  pleural  o  pericárdico,  se  debe  confirmar  la  malignidad  del  derrame  por  citología.    
 
5.1.  REALIZACIÓN  DEL  DIAGNÓSTICO  HISTOLÓGICO  
 
• Lesiones  periféricas:  PAAF  con  control  por  TC.    
• Lesiones  centrales:    
• Citología  de  esputo.    
• Fibrobroncoscopia:   es   el   método   de   elección   debido   a   que   nos   proporciona   datos   adicionales   de  
estadificación.    
• Lesiones  metastásicas  extratorácicas:  punción  de  las  lesiones  metastásicas  de  fácil  acceso.    
 

14          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
5.2.  PROCEDIMIENTOS  PARA  LA  ESTADIFICACIÓN    
Se  distinguen  dos  tipos  de  enfermedad  según  su  extensión:    
• ENFERMEDAD  LOCORREGIONAL:  se  emplea  para  su  estadificación:  
 
A. TC   tóraco-­‐abdominal:   técnica   de   elección   para   la   T.   La   sensibilidad   y   especificidad   para   detectar   ganglios  
en  mediastino  es  del  75%  y  del  66%  respectivamente  (bajas).  Por  tanto  el  TC  puede  darnos  falsos  negativos  à  no  
nos  podemos  fiar  de  que  un  ganglio  negativo  en  TC  sea  de  verdad  negativo,  habrá  que  confirmarlo  con  PET.  
B. Radiografía  de  tórax.  
C. PET:   para   las   adenopatías   en   mediastino   la   sensibilidad   es   del   91%   y   la   especificidad   del   86%   (tiene  
mayor  sensibilidad  que  la  TC,  pero  su  especificidad  sigue  siendo  baja,  a  veces  nos  da  falsos  positivos).    
D. Mediastinoscopia:   técnica   de   confirmación   de   los   ganglios   mediastínicos.   Es   muy   útil   ya   que   permite  
localizar  los  ganglios  de  manera  más  específica  que  el  PET.    
E. Ecografía   endoscópica   (EBUS,   EUS):   en   la   actualidad   cuando   el   neumólogo   hace   una   broncoscopia   puede  
introducir  un  sistema  ecográfico  por  el  tubo,  localizar  los  ganglios  más  accesibles  y  biopsiarlos.  Así,  con  una  sola  
técnica  se  obtienen  la  biopsia  y  la  estadificación.    
 
• ENFERMEDAD  A  DISTANCIA:  se  emplea  para  su  estadificación:    
 
• PET:   el   problema   es   que   más   del   10%   de   pacientes   metastásicos   no   son   detectados   por   técnicas  
convencionales  como  el  TC.  El  PET  ha  permitido  mayor  sensibilidad  y  especificidad  que  el  TC  en  la  detección  de  
enfermedad  a  distancia.    
• Rastreo  óseo:  desplazado  por  el  PET.    
• TC/RNM  cerebral:  a  partir  del  estadio  III,  hasta  un  30%  de  los  pacientes  tendrá  metástasis  cerebrales.    
• Biopsia  de  lesiones  metastásicas  únicas:  siempre  que  un  paciente  presente  una  lesión  metastásica  única  hay  
que  biopsiarla  y  tener  un  diagnóstico  histológico  de  esa  lesión.  
 
5.3.  DETERMINACIÓN  DE  LA  RESECABILIDAD  Y  OPERABILIDAD  
 
La  resecabilidad  hace  referencia  a  si  podemos  eliminar  el  tumor  o  no;  mientras  que  la  operabilidad  evalúa  si  el  
paciente   se   encuentra   en   condiciones   de   superar   una   operación.   Son   contraindicaciones   mayores   de   cirugía   o  
radioterapia  curativa  los  siguientes:    
-­‐ Metastasis  extratoracicas  a  distancia.  
-­‐ Síndrome   de   vena  
cava  superior.  
-­‐ Parálisis   de   cuerda  
vocal   o   parálisis  
diafragmática.  
-­‐ Derrame   pleural  
maligno.  
-­‐ Taponamiento  
cardiaco.  
-­‐ Tumor  que  crece  a  
menos   de   dos   centímetros  

15          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
de  carina  (no  curable  con  cirugía  pero  si  es  posible  con  radioterapia).  
-­‐ Metastasis  contralateral  en  el  otro  pulmón.  
-­‐ Tumor  endobronquial  bilateral  (potencialmente  curable  con  radioterapia).  
-­‐ Metastasis  en  ganglios  supraclaviculares.  
-­‐ Afectación  de  la  salida  de  la  arteria  pulmonar.    
 
 
5.4  ESTUDIO  FISIOLÓGICO  
 
• Los   pacientes   con   cáncer   de   pulmón   a   menudo   tienen   otros   problemas   cardiopulmonares   como   la  
broncopatia  obstructiva  crónica.  Se  deberían  corregir  estos  problemas  en  la  medida  de  lo  posible  para  mejorar  
las  condiciones  operatorias.  
• Para  ello  hay  que  dejar  de  fumar  y  recibir  un  tratamiento  adecuado  para  estas  patologías  de  base.    
• Dado  que  de  entrada  con  frecuencia  no  se  sabe  si  se  va  a  realizar  una  lobectomía  o  una  neumonectomía,  
en  principio  se  debe  considerar  para  cirugía  a  los  pacientes  que  toleran  la  neumonectomía.    
• Los  pacientes  con  infarto  de  miocardio  tienen  contraindicada  este  tipo  de  cirugía  durante  tres  meses  y  
de  manera  relativa  durante  seis  meses  después  del  episodio.    
 

6.  TRATAMIENTO  
6.1.  TRATAMIENTO  DEL  CÁNCER  DE  PULMÓN  NO  MICROCÍTICO    
El  tratamiento  dependerá  del  estadio  en  el  que  se  encuentre  el  tumor:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADIO  LOCALIZADO  (I  Y  II):    
• El   tratamiento   inicial   es   la   CIRUGÍA   y   después   se   complementa   con   quimioterapia   adyuvante   (si   hay  
ganglios  afectos,  basada  en  cisplatino),  que  consigue  una  mejoría  del  4%  en  la  supervivencia  global  a  los  5  años.  
• Hay  que  tener  mucho  cuidado  con  la  cirugía  en  personas  >  65  años  cuando  se  trata  de  neumonectomía  
derecha,   ya   que   la   mortalidad   está   en   torno   al   20%.   Hay   que   evitar   efectuar   una   neumonectomia   derecha   en  

16          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
pacientes   con   más   de   50   años   porque   hay   muchas   mortalidad   operatoria   es   mas   grande   y   los   transfortnos  
hemodinamicos  son  muy  graves.    
• El   tumor   de   Pancoast   se   trata   de   forma   diferente,   prefiriéndose   la   combinación   de   radio   +/-­‐  
quimioterapia  preoperatoria  y  cirugía  (único  cáncer  de  pulmón  en  el  que  se  combinan  radioterapia  y  cirugía).  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADIO  IIIA:    
• Estos   pacientes   si   se   operan   de   entrada   tendrán   una   supervivencia   inferior   al   20%.   Por   tanto,   hay   que  
buscar   alternativas.   El   problema   es   que   este   estadio   es   una   entidad   muy   heterogénea   debido   a   que   incluye  
combinaciones  de  muchas  Ts  y  Ns  diferentes.  
 
• La   estadificación   del     mediastino   es   muy   importante   para   decidir   el   tratamiento,   para   lo   cual   tiene  
especial  importancia  el  PET/TC  y  si  éste  es  positivo  hay  que  realizar  biopsia  de  las  masas/adenopatías  positivas.    
o Para   la   toma   de   muestras   en   el   mediastino   hay   dos   técnicas   no   quirúrgicas   de   elección:   la   EUS-­‐FNA  
(Endoscopial  Ultrasonic  Fine  Needle  Aspiration)  y  EBUS-­‐FNA  (Endobronquial  Ultrasonic  Fine  Needle  Aspiration).    
 
• Después  de  todas  las  pruebas  se  concluye  si  el  tumor  es  resecable  o  no.    
o Si  se  considera  resecable  à  quimioterapia  neoadyuvante  (y  radioterapia)  y  cirugía.  Si  puede  ser  antes,  
si  no  vemos  en  ganglio  y  lo  vemos  luego  la  damos  después.  

17          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
§ RT  adyuvante:  
• N2  o  márgenes  afectos  (reduce  la  recaída  local)  
§ QT  adyuvante  (si  previamente  no  QT).  
o Si  se  considera  que  el  tumor  es  irresecable  à  quimioterapia  y  radioterapia  radical.  

ESTADIO  IIIB:    
El  estadio  IIIB  implica  imposibilidad  de  cirugía  porque  incluye  los  N3  (metástasis  ganglionares  a  ambos  lados  del  
mediastino).  Tiene  un  tratamiento  especial:    
• Quimioterapia   y   radioterapia   concurrente   à   El   problema   es   que   el   tratamiento   simultáneo   es   más  
tóxico.  Por  ello,  se  elegirán  pacientes  con  buena  situación  clínica  (con  PS  0-­‐1).    

• Cirugía  en  pacientes  seleccionados  T4N0.  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

18          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
ESTADIO  AVANZADO:    
• Estos   pacientes,   igual   que   los   anteriores,   no   van   a   ser   candidatos   a   cirugía   ya   que   son   N3.   Se   ha  
demostrado  que  la  mejor  solución  es  dar  quimioterapia.  
o En  las  quimioterapias  de  primera  línea  se  prefieren  las  combinaciones   de   dos   fármacos  (generalmente  
cisplatino  y  carboplatino)  à  mayor  eficacia.  
o Las  segundas  líneas  de  tratamiento  prefieren  las  monoterapias  con  pemetrexed,  docetaxel,  genfitinib  o  
inhibidores  de  la  tirosinkinasa  (ITK).  
• Si   el   tiempo   hasta   que   la   enfermedad   vuelve   a   progresar   es   mayor   a   3   meses,   consideraremos   que   es  
quimiosensible   y   podremos   plantear   repetir   el   tratamiento.   Pero   si   la   progresión   se   da   antes   de   los   3   meses,  
habrá  que  cambiar  la  línea  de  tratamiento  (será  quimioresistente).  
• En   casos   seleccionados   se   puede   recurrir   a   la   cirugía   de   metástasis   à   indicada   en   pacientes   con  
metástasis  cerebrales  y  suprarrenales.    
 
TRATAMIENTO   BIOLÓGICO   DEL   NO   MICROCITICO   AVANZADO   (LO   PASA   MUY   RÁPIDO   PERO   TIENE  
IMPORTANCIA)  
El   desarrollo   de   la   biología   molecular   en   los   últimos   años   nos   ha   llevado   al   mayor   conocimiento   de   la   función  
celular,  y  de  la  regulación  de  su  proliferación  y  crecimiento  por  factores  estimuladores  o  inhibidores,  siendo  la  
pérdida  del  equilibrio  entre  estos  factores  los  que  llevan  a  un  crecimiento  celular  incontrolado  y  al  desarrollo  del  
cáncer.  Basándonos  en  estas  nuevas  dianas  moleculares  podemos  desarrollar  un  tratamiento  biológico  apto  para  
el  cáncer  de  pulmón  no  microcítico  avanzado.  Algunos  de  los  fármacos  que  se  han  desarrollado  en  los  últimos  
años  son:  

a) INHIBIDORES  DEL  EGFR:  ITKS  


 
El   HER1/EGFR   es   el   receptor   prototipo   en   el   cáncer   de   pulmón.   Posee   una   porción   extracelular   y   otra  
intracelular.   Cuando   el   ligando   normal   se   une   al   receptor,   se   fosforila   la   porción   del   interior   celular  
desencadenando   una   serie   de   señalizaciones   intracelulares   que   al   final   hacen   que   prolifere   la   célula   tumoral,  
viva  más  tiempo  y  se  inhiba  la  apoptosis.    
Los   anticuerpos   monoclonales   se   unen   al   receptor   impidiendo   que   se   una   el   ligando,   bloqueando   así   la  
proliferación  y  disminuyendo  la  supervivencia  de  la  célula  tumoral.  
• Estos   fármacos   actúan   inhibiendo   una   tirosinkinasa   implicada   en   la   acción   del   receptor   EGFR,  
bloqueando   su   efecto   intracelularmente.   Así   consiguen   detener   la   proliferación   celular,   disminuyen   la  
supervivencia   de   la   célula   tumoral,   la  
angiogénesis  y  reducen  las  metástasis.    
• Uno   de   ellos   es   el   ERLOTINIB   à   ha  
sido   aprobado   como   2ª   y   3ª   línea   ya   que   ha  
demostrado   beneficio   en   la   supervivencia  
comparado  con  placebo.  Otro  fármaco  ITK  es  
el  gefitinib.    
• Hay   pacientes   que   presentan  
mutaciones  somáticas,  presumiblemente  con  

19          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
ganancia   de   función   frente   a   estos   fármacos.   Se   producen   delecciones   que   condicionan   una   sustitución   de  
aminoácidos  en  un  grupo  próximo  a  la  unión  al  ATP  de  la  tirosín  kinasa.    
• Los  pacientes  que  presentan  estas  mutaciones  viven  18  meses  más  y  responden  un  75%  al  tratamiento  
(en  los  que  no  tienen  mutaciones  responden  <  10%).    
• Son  más  frecuentes  en  mujeres,  en  los  adenocarcinomas  y  en  no  fumadores.    
• Mientras  que  en  la  población  asiática  un  70%  presentan  estas  mutaciones,  en  la  occidental  sólo  tenemos  
un  15%.    
• Generalmente,  las  mutaciones  se  encuentran  (la  mayoría)  en  el  exón  19  y  21  del  dominio  TK  del  EGFR.  
• Además,   los   ITK   tienen   la   ventaja   de   que   su   administración   es   por   vía   oral,   produciendo   únicamente  
toxicidad  cutánea  e  intestinal  (diarrea).  
 
b) INHIBIDORES  DE  LA  ANGIOGÉNESIS  
 
• El  BEVACIZUMAB  (Avastin®)  es  un  inhibidor  de  la  angiogénesis.    
§ Es   el   único   fármaco   que   ha   sido   aceptado   en  terapia  de  primera  línea  del  cáncer  de  pulmón  avanzado.  
Al   combinarlo   con   un   platino   (QT),   ha   aumentado   la   supervivencia   global   en   dos   meses   y   el   tiempo   libre   de  
enfermedad.  
§ No   obstante,   su   uso   está   restringido   a   un   grupo   concreto   de   pacientes:   aquellos   que   tienen   un  
adenocarcinoma  que  no  esté  infiltrando  vasos.    
§ No   se   puede   usar   para   el   carcinoma   epidermoide,   ni   en   tumores   que   infiltren   vasos   porque   podrían  
ocasionar  hemorragias  masivas.    
• Por  lo  demás,  es   un   fármaco   bien   tolerado  cuyos  efectos  secundarios  son  HTA,  hemorragias  y  eventos  
vasculares.  
 
c) OTROS  (NO  LO  DA)  
INHIBIDORES  DE  LAS  METALOPROTEINASAS  DE  LA  MATRIZ  (MMPI):  Las   metaloproteinasas   de   la   matriz   (MMP)  
son   unas   enzimas   de   las   células   neoplásicas   cuya   misión   es   destruir   la   membrana   basal   y   el   resto   de  
componentes  de  la  matriz  extracelular,  jugando  un  importante  papel  en  el  proceso  de  invasión,  metastastización  
y   angiogénesis   tumoral.   Su   expresión   está   aumentada   en   la   mayoría   de   las   neoplasias,   en   relación   directa   al  
estadio  de  la  enfermedad.    Se  ha  relacionado  una  alta  expresión  de  determinadas  MMP  con  un  peor  pronóstico  
en  pacientes  con  CPNM.  

INHIBIDORES  DE  LAS  KINASAS  DEPENDIENTES  DE  CICLINA  (CDKI):  Las  kiansas  dependientes  de  ciclina,  son  unas  
enzimas  que  regulan  la  progresión  del  ciclo  celular,  su  sobreexpresión  origina  un  desequilibrio  en  el  control  del  
ciclo  celular  lo  que  lleva  a  la  progresión  celular.  Flavopiridol  

INHIBIDORES   DE   LA   FARNESIL   TRANSFERASA   (FTI):   Su  actividad  es  predominantemente  citostática,  produciendo  


la  detención  del  ciclo  celular,  por  lo  que  su  papel  principal  sería  asociado  a  fármacos  citotóxicos.   Los  fármacos  
que   han   mostrado   actividad   antitumoral   son:   Tipifranib   (R115777),   L778,123   y   BMS-­‐214662,   Lonafarnib  
(SCH66336),  aunque  en  los  estudios  fase  II  en  CPNM  su  actividad  ha  sido  menor  de  la  prevista.  

INHIBIDORES  DEL  PROTEASOMA  Bortezomib  (Velcade®)  

20          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
6.2.  CASO  ESPECIAL:  RADIOTERAPIA  CON  INTENCIÓN  RADICAL  (NO  LO  DA)  

Hay   pacientes   en   estadios   operables   que   rehúsan   la   cirugía   o   que   no   son   candidatos   quirúrgicos   por  
contraindicación   medica.   No   obstante,   son   candidatos   para   intentar   radioterapia   con   fines   curativos.   La   decisión  
se   basa   en   el   tamaño   y   extensión   del   tumor,   que   determina   el   volumen   pulmonar   a   irradiar.   El   tratamiento  
supone   dosis   de   60   Gy,   y   la   mayor   preocupación   son   las   secuelas   postradioterapia   sobre   todo   la   neumonitis  
rádica,  que  cursa  con  disnea,  fiebre,  infiltrados  alveolares  que  corresponden  a  la  zona  de  radioterapia.    
 
6.3.  TRATAMIENTO  DEL  CÁNCER  MICROCÍTICO  DE  PULMÓN  
Sin   tratamiento,   este   cáncer   tiene   una   supervivencia   menor   de   3   meses.   El   tratamiento   del   cáncer   de   pulmón  
microcítico  sigue  el  siguiente  esquema:  
La   radioterapia     holocraneal   profiláctica   se   debe   practicar   en   todos   los   pacientes,   tanto   con   enfermedad  
limitada  como  con  enfermedad  extendida,  ya  que  se  ha  demostrado  que  mejora   la   supervivencia   y   disminuye  
las   metástasis   cerebrales.  Se  practica  después  de  haber  tratado  el  tumor  primario  si  el  paciente  ha  respondido  al  
tratamiento.   Para   evitar   las   recaídas   aunque   siempre   suelen   volver   a   aparecer   metástasis.   Si   recae   antes   de   3  
meses  mismo  tratamiento  si  no,  no.  

*CDDP   (cisplatino),   CPT-­‐11  


(irinoteán),   VP-­‐16   (fosfato   de  
etopóxido).  

Es   posible   practicar   la   cirugía   en   pacientes   seleccionados   con   enfermedad   muy   limitada,   en   estadio   I   y   II,  
aunque  esto  en  la  práctica  no  se  da  porque  se  suele  diagnosticar  cuando  ya  está  extendido.  
 
7.  LO  QUE  NO  DEBES  OLVIDAR  COMO  MÉDICO  GENERAL  
•  Es  la  primera  causa  de  mortalidad  por  cáncer.  

•  Variaciones  epidemiológicas:  aumento  en  Mujeres  y  Adenocarcinomas  

•  Salvo  en  estadios  iniciales,  la  supervivencia  es  muy  limitada.  

–  Estadios  avanzados  (III)  18  meses  

–  Estadio  IV  12  meses  

–  Suponen  el  40%  de  los  casos  

21          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
•   Los   tratamientos   contra   las   nuevas   dianas   y   los   perfiles   genéticos   han   cobrado   gran   importancia   (también   a  
nivel  predictivo)  

•   El   abandono   del   tabaquismo   es   el   factor   más   importante   para   poder   controlar   la   incidencia   /   mortalidad   de  
este  tumor.  

•  La  quimioterapia  ha  demostrado  beneficio  limitado  en  primera  línea.    

•  Los  Inhibidores  TK  han  mostrado  beneficios  en  pacientes  con  mutaciones  del  EGFR    

•  En  el  Microcítico   –  El  80%  de  los  pacientes  en  EL  y  el  100%  en  EE  fallecen  por  su  enfermedad   –  La  RT  como  
Prevención  Metástasis  Cerebrales  

•  Estrategias  de  prevención  en  el  caso  de  los  fumadores:  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.   CASOS   CLÍNICOS   Y   CUESTIONES   (Miradlo   rápido,   no   mucha   importancia   pero   hay  
preguntas  de  examen  al  final…)  
8.1.  CASO  1  
Mujer  de  75  años.  Antecedentes  personales:    
1. No  hábitos  tóxicos  (no  fumadora).    
2. Hipotiroidismo.    
3. Valvulopatía  aórtica  degenerativa.    
4. AC  x  FA.    
 
Historia  oncológica:  hallazgo  casual  de  un  nódulo  aislado  de  2  cm  en  lóbulo  inferior  derecho  (LID).    
Diagnóstico  histológico  por  PAAF  transtorácica:  ADENOCARCINOMA.  
Estadificación:  

22          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
1. TC  toraco-­‐abdominal:  nódulo  de  2  cm  en  LID  sin  adenopatías  mediastínicas.    
2. PET:   captación   en   LID   y  adenopatías   mediastínicas   bilaterales.  El   PET   demuestra   adenopatías   que   no  
veíamos  con  el  TAC.    
 
En   un   principio   se   desestimó   la   cirugía   por   considerarse   una   enfermedad   localmente   avanzada   (ya   que   se  
observaba   captación   en   el   PET).   Sin   embargo,   se   le   hizo   una   videomediastinoscopia   para   comprobar   los  
resultados  del  PET  (que  a  veces  da  fasos  positivos).  La  videomediastinoscopia  cervical  mostró  biopsia  de  ganglios  
de  áreas  compatibles  con  linfadenitis  reactiva.    
Se  le  realizó  una  evaluación  preoperatoria:    
1. Pruebas  funcionales  respiratorias  (PFR):  FEV1  2.0  (70%)    
2. Consumo  de  O2:  riesgo  moderado.    
 
Se   decidió   que   el   tratamiento   consistiera   en   una   lobectomía   inferior   derecha   y   disección   sistemática   del  
mediastino.    La  anatomía  patológica  demostró:  carcinoma  bronquioloalveolar  pequeño.  Pleura  y  bordes  libres.  
Siete   adenopatías   resultando   todas   las   adenopatías   libres   de   células   tumorales.   Por   lo   que   la   estadificación  final  
fue:  pT1pN0-­‐Estadio  IA.  
 
8.2.  CASO  2  
 
Varón  de  55  años.  Antecedentes  personales:  tabaquismo  2pq/día.    
Historia  oncológica:   hallazgo   casual   de   un   nódulo   en   lóbulo   superior   derecho   (LSD)   con   motivo   de   estudio   de   un  
preoperatorio.    
Diagnóstico  y  estadificación    
1. TC  tóraco-­‐abdominal:  nódulo  de  28  x  25  mm  en  el  lóbulo  superior  derecho.  Adenopatías  paratraqueales  
inferiores  derechas  de  11  x  13  mm  (tamaño  significativo).    
2. Fibrobroncoscopia:  normal.  
3. Mediastinoscopia  cervical:  metástasis  por  carcinoma  anaplásico  de  células  grandes  4R.    
4. PET:  no  enfermedad  a  distancia.    
5. RNM  cerebral  normal.    
 
Se  trata  de  un  carcinoma  anaplásico  de  células  grandes  de  pulmón  T1N2M0,  estadio  IIIA.  
 
Tratamiento:   quimioterapia   neoadyuvante   con   cisplatino-­‐gemcitabina   (3   ciclos)   con   criterios   de   respuesta  
parcial.  Posteriormente  se  le  realizó  una  lobectomía  superior  derecha.    
Diagnóstico   anatomopatológico:   carcinoma   anaplásico   de   células   grandes   de   1.2   x   0.9   cm.   Pleura,   borde  
bronquial  y  vascular  libres.  Diez  adenopatías  aisladas  libres  de  tumor.    
Estadiaje  post  cirugía:  pT1pN0M0,  estadio  IA.  Mediana   de   supervivencia   30   meses.   Supervivencia   global   a   los   5  
años  del  35%.    
Con  el  tratamiento  previo  a  la  cirugía  hemos  conseguido  pasar  de  un  estadio  IIIA  a  un  estadio  IA  con  un  
mediastino  libre  de  ganglios  afectos.  La  supervivencia  aumenta  enormemente  al  no  tener  ganglios  afectados.  
 

23          
       
 TEMA  10                                                                                                                                                                                                      ONCOLOGÍA  Y  GENÉTICA  MÉDICA    
 
8.3.  CASO  3  
 
Varón   de   40   años.   Antecedentes   personales:   tabaquismo   y   criterios  
clínicos  de  bronquitis  crónica.    
 
Historia   oncológica:   tos   persistente,   febrícula,   disnea   a   esfuerzos   y  
anorexia  de  30  días  de  evolución.    
Rx  de  tórax:  masa  en  LII.    
Diagnóstico  y  estadificación:    
1. TC   toraco-­‐abdominal:   masa   de   10   cm   en   lóbulo   inferior   izquierdo.  
Invasión  de  estructuras  vasculares.  Adenopatías  subcarinales.    
2. Fibrobroncoscopia:  lesión  endobroquial  que  estenosa  el  bronquio  principal  izquierdo.    
Biopsia:  Carcinoma  microcítico.  Se  diagnostica  como  carcinoma  microcítico  de  pulmón  en  estadio  limitado.    
Tratamiento:   se   aplicó   el   estándar   de   carcinomas   microcíticos:   quimioterapia   con   cisplatino-­‐VP-­‐16   (4   ciclos),  
radioterapia  locoregional  (50  Gy)  con  respuesta  completa  y  radioterapia  holocraneal  profiláctica.    
Evolución:  el  paciente  sufrió  una  recaída  a  los  5  meses  con  lesión  pancreática  única  confirmada  histológicamente  
como  microcítico  y  se  pasó  a  dar  quimioterapia  de  segunda  línea.  Más  tarde  el  paciente  falleció.    

 
 
 
 

24          
       

Das könnte Ihnen auch gefallen