Sie sind auf Seite 1von 79

AJUSTES DE ECUACIONES GRANULOMETRICAS Y TRATAMIENTO DE

DATOS
El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico que tiene por objeto estudiar
la composición granular de las mezclas de minerales con el fin de conocer el tamaño promedio
de partículas, su volumen y su superficie, además, en la medida de lo posible, debe conocerse
la forma aproximada de la partícula, tal como:

 Acicular: Forma de aguja.


 Cristalina: Forma geométrica libremente formada en un medio fluido.
 Angular: Forma puntiaguda.
 Dentrítica: Ramificaciones en forma cristalina.
 Fibroso: Regular o irregularmente filamentado.
 Escamoso: En forma de hojas o láminas.
 Granular: Tiene aproximadamente una misma forma irregular equidimensional.
 Irregular: Carece de cualquier simetría.
 Modular: Tiene forma redonda irregular
 Esférica: Forma globular.

En el análisis granulométrico se trata de cubrir una variedad muy amplia de tamaño de partículas,
teniendo en cuenta que esta variedad sea una de las de mayor importancia industrial, sobre todo
cuando se trata de la liberación de los minerales valiosos para ser separados o concentrados, tal
como se muestra en la figura 3.7.

Fig.3.7. Separación de un lote de partículas en varias fracciones de tamaño


En concordancia de lo antes mencionado, los métodos utilizados para realizar el análisis
granulométrico se seleccionan con esa finalidad. Uno de estos métodos se dan a continuación:

Método Escala utilizada en micrones


Prueba de tamizado 100 000 a 10
Elutriación 40 a 5
Microscopía (óptica) 50 a 0,25
Sedimentación (gravedad) 40 a 1
Sedimentación (centrífuga) 5 a 0,05
Microscopía electrónica 1 a 0,005

Por tanto, los fines particulares del análisis granulométrico de los minerales son:

 Determinación de la gama de tamaño de partículas.


 Separación de ellas de acuerdo con su tamaño.

www.intermetperu.com 1
Operacionalmente, un análisis granulométrico completo, consiste en hacer pasar un peso
determinado de mineral representativo de la muestra original, por una serie de tamices o mallas
ordenadas de arriba hacia abajo, es decir, de la malla de mayor abertura a la de menor abertura,
tal como se muestra en la figura 3.8.

Fig. 3.8. Procedimiento del tamizado


Terminada la operación después de un tiempo predeterminado, se pesa el mineral que se retiene
en cada malla, el cual nos servirá para determinar el porcentaje en peso de cada fracción de
tamaño.

TAMICES Y SELECCION DE TAMICES.

Los tamices son depósitos generalmente de forma cilíndrica en cuyo fondo llevan una malla que
es una trama de alambre de distintas aberturas. Estas mallas se designan por el tamaño nominal
de la abertura, que es la separación central nominal de los lados opuestos de una abertura
cuadrada o el diámetro nominal de una abertura redonda. Las telas de alambre de las cribas se
tejen para producir aberturas cuadradas normalmente uniformes dentro de las tolerancias
necesarias. La tela de alambre en las cribas con una abertura nominal de 75 m y las más
grandes es de tejido simple, mientras que en las telas con aberturas menores de 63 m, los
tejidos pueden ser cruzados.

Tejido como Imagen


Malla Tejido como textura Descripción de la textura
entrelazado No.
Alambres de urdimbre y trama
Plana de la misma sección, espaciado 1
y material
Cuadrada
Alambres de urdimbre y trama
A cuatro tablas de igual sección, espaciado y 2
material

www.intermetperu.com 2
Alambre de urdimbre de
Alto rendimiento sección más gruesa que el 3
alambre de trama
Plana Alambres de urdimbre y trama 4
Rectangular Rectangular
A cuatro tablas espaciados en forma distinta 5
Tejido holandés Alambres de urdimbre y trama 6
de diferente sección, los
Tejido holandés alambres más finos se colocan
7
invertido lado a lado
Plana
Los alambres más finos son de
Triangular Tejido holandés de menor sección que el diámetro
8
alta porosidad de la esfera tangencial a los
alambres que forman la malla
Tejido holandés 9
Los alambres más finos están
A cuatro tablas Tejido holandés imbricados
10
invertido

www.intermetperu.com 3
Tejidos de la tela de alambre de la malla del tamiz

La serie de tamices se estandarizan de acuerdo a una progresión geométrica, siendo una razón
de 2 para la serie normal, 4 2 para la serie doble y la serie 10 10 que hace posible una
clasificación más estrecha de las partículas. Así, para la serie normal, si se denomina por x i al
tamaño de la abertura de la malla de un tamiz, tendremos la siguiente serie:

xi -1 = 2 xi = Malla inmediata superior.


xi = Abertura de malla base.
xi + 1 = xi / 2 = Malla inmediata inferior.
.
.
xi - 4 = 2 212 = 300 m m48
xi -3 = 2 150 = 212 m m65
xi - 2 = 2 106 = 150 m m100
xi -1 = 2 75 = 106 m m150
xi = 75 m malla base m200
xi + 1 = 75/2 = 53 m m270
xi + 2 = 53/2 = 38 m m 400
xi + 3 = 38/2 = 27 m m 600

Como podemos ver, cada uno de estos tamices se puede identificar por un número. Pero desde
1962 los tamices se designan por el tamaño de la abertura, que ofrece directamente al operario
la información que necesita. Asimismo se conocen las siguientes series:

 Serie TYLER  Americana


 Serie ASTM-E-11-61  Americana
 Serie AFNOR  Francesa
 Serie BSS-410  Británica
 Serie DIN-4188  Alemana

Cuando no se tiene mallas o las partículas son mayores a 4” se mide la longitud más grande, tal
como se muestra en el esquema a)

www.intermetperu.com 4
a) Formas de dimensionar una partícula mineral b) Producción de partículas c)
Esquema físico de un tamiz

www.intermetperu.com 5
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE UN ANALISIS GRANULOMETRICO.

www.intermetperu.com 6
Los datos obtenidos de un análisis granulométrico pueden ser presentados mediante un
arreglo como el que se muestra en la tabla

Presentación de datos de análisis granulométrico.

NUMERO DE ABERTURA PESO % RETENIDO % RETENIDO % PASANTE


MALLA DE MALLA EN RETENIDO PARCIAL ACUMULADO ACUMULADO
m xi EN g wi f(xi) G(xi) F(xi)
xo 0,00 0,00 0,00 100,00
x1 w1 f(x1) G(x1) F(x1)
x2 w2 f(x2) G(x2) F(x2)
x3 w3 f(x3) G(x3) F(x3)
x4 w4 f(x4) G(x4) F(x4)
. . . . .
. . . . .
. . . . .
xn - 1 wn - 1 f(xn - 1) G(xn - 1) F(xn.-1)
xn wn f(xn) G(xn) F(xn)
xn + 1 wn + 1 f(xn - 1) G(xn + 1) F(xn + 1)
TOTAL W 100,00 - -

En esta tabla se nota lo siguiente:

1) xn + 1 = 0 ciego (3.7) 5) F(xi) =  fj = 100 - G(xi) (3.11)


2) W =  wi (3.8) 6) G(xi) =  fj = f(x1) + f(x2) + . + f(xi)
(3.12)
3) f(xi) = (wi/W)x 100 (3.9) 7) G(xn + 1) = 100 (3.13)
4)  f(xi) = 100 (3.10) 8) G(xi) + F(xi) = 100 (3.14)

 f(xi).- Es el porcentaje en peso de mineral retenido en cada malla, referido al peso total de
mineral tamizado, considerado como muestra representativa.
 G(xi).- Es el porcentaje acumulado retenido, es decir, está constituido por todo el mineral que
tiene un tamaño de partícula mayor que la abertura del orificio de una malla X cualquiera de
la serie de tamices tomada. Es el mineral rechazado por esta malla.
 F(xi).- Es el porcentaje acumulado pasante, es decir, está constituido por todo el mineral que
tiene un tamaño de partícula menor que la abertura del orificio de una malla X cualquiera de
la serie de tamices tomada. Es el mineral que pasó a través de esta malla.

Para realizar un buen análisis granulométrico se debe lavar la muestra en la malla más
conveniente, por ejemplo m10 para mineral grueso y m200 o m400 para mineral fino, tal como se
muestra en la figura 3.9.

250 m = 0,02 g Aquí podemos ver, que el material retenido en


cada malla, se ha retirado y luego pesado, cuya
180 m = 1,32 g
suma es igual al peso de la muestra W = 44,54 g.
125 m = 4,23
A partir de este par de valores se construye el
anterior cuadro.
90 m = 9,44 g

63 m = 13,10 g

45 m = 11,56 g

Ciego = 4,87 g

Resultados del análisis granulométrico

www.intermetperu.com 7
Abertura de malla Tyler Peso % Parcial % Ac. Ret. % Ac. Pas.
Nº Intervalo de Abertura gramos f(x) G(x) F(x)
tamaño en m nominal,
m
1 2 3 4 5 6
60 +250 250 0,02 0,045 0,045 99,955
80 -250 +180 180 1,32 2,964 3,009 96,991
115 -180 +125 125 4,23 9,497 12,506 87,494
170 -125 +90 90 9,44 21,194 33,7 66,300
250 -90 +63 63 13,10 29,412 63,112 36,888
325 -63 +45 45 11,56 25,954 89,066 10,934
-325 -45 -45 4,87 10,934 100,00 -------
W = 44,54 g

La tabla muestra lo siguiente:

1. El intervalo de tamices empleados en la prueba.


2. Los tamaños de abertura nominal de los tamices que se usan en la prueba.
3. El peso de material en cada intervalo de tamaños, por ejemplo, 1,32 g de material pasó a
través de la malla de 250 m, pero quedó retenido sobre la malla de 180 m; por lo tanto , el
material está comprendido entre la gama de tamaños –250 +180 m.
4. El peso de material retenido en cada tamaño nominal se expresa como un porcentaje del
peso total, denominado porcentaje parcial retenido o f(x).
5. El porcentaje acumulado retenido en cada malla o G(x), por ejemplo, el 12,506% de material
es +125 m; es decir, no pasó esta malla.
6. El porcentaje acumulado pasante por cada malla, por ejemplo, el 87,494% de material pasó
el tamiz 115, por lo tanto es menor de 125 m en tamaño.

REPRESENTACION GRAFICA DEL ANALISIS GRANULOMETRICO.

Convencionalmente, los datos obtenidos de un análisis granulométrico son representados en la


escala horizontal, el tamaño de partícula en micrones y en la escala vertical, la cantidad de la
característica, que puede ser: G(xi), F(xi) o f(xi). La representación gráfica más utilizada en el
procesamiento de minerales es el ploteo de:

F(x), G(x) o f(x) vs Tamaño de partícula

Escala aritmética o Escala logaritmica


logaritmica

En el primer caso, el gráfico obtenido tendrá la siguiente forma:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Resultados del análisis granulométrico


PORCENTAJE ACUMULADO F(x) y G(x)

100 100
Porcentaje F(x) y G(x)

90
80
70
60
50 10
40
30
20
10
0 1
10 100 1000 10 100 1000

TAMAÑO DE PARTÍCULA EN MICRONES Tamaño de partícula, micrones

www.intermetperu.com 8
Porcentaje Acumumulado Pasante, F(x)
Porcentaje acumulado Pasante, F(x)

G(x) F(x)

Porcentaje Acumulado Retenido, G(x)


Tamaño de partícula, micrones Tamaño de partícula, micrones

Representación en papel semi-logaritmo. Representación en papel log-log.

REPRESENTACION MATEMATICA DEL ANALISIS GRANULOMETRICO.

Los resultados de un análisis granulométrico pueden ser generalizados y correlacionados por


expresiones matemáticas denominadas “funciones de distribución de tamaños” que relacionan el
tamaño de partícula (abertura de malla), con un porcentaje en peso, que generalmente es el
acumulado retenido o el pasante.
Existen más de 06 funciones de distribución de tamaño, pero las más utilizadas en procesamiento
de minerales son tres:

1. Función de distribución de Gates-Gaudin-Schuhmann (G-G-S).


2. Función de distribución de Rosin -Rammler (R-R).
Función de distribución de Gates-Gaudin-Schumann (G-G-S).

Esta función se obtiene de comparar o relacionar los valores del porcentaje acumulado pasante
F(xi) con el tamaño de partícula o abertura de malla de la serie utilizada. El modelo matemático
propuesto es:

a
x
F( x )  100 
 xo 
Donde:
F(x) = % en peso acumulado pasante por cada malla.
x = Tamaño de partícula en micrones.
xo = Módulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de partículas en la
muestra.
a = Módulo de distribución.

Una forma habitual de representar la distribución granulométrica G.G.S es un gráfico log-


log, tal como se muestra en la figura, donde en las ordenadas se plotea el log F(x) y en las
abscisas se plotea el log(x), y como podemos ver, es una línea recta, la cual se origina debido a
que:

100 
F( x )   a  x a
 xo 

www.intermetperu.com 9
es transformada en el papel logarítmico en:

100 
log F( x )  log  a   a log x
 xo 

donde si hacemos un cambio de variable, tendremos:

Y = log F(x)

X = log x

100 
A = log  a 
 Constante.
 xo 

De donde se obtiene el valor de xo mediante la siguiente expresión:

log 100 - a log xo = A


 2 A 
 
 a 
x o  10

B = a  pendiente de la recta

Luego:
Y = A + BX

que es la ecuación de una línea recta.

100

F(x)
Porcentaje Acumulado pasante (escala log)

m
10
m = b

log[100/xoa]
xo

1
1 10 100 1000
Tamaño de partícula en micrones (escala log)
Representación gráfica del modelo G.G.S.

Cuando se examina la curva, se notará que cuánto más grande sea el valor de “a “, más
uniforme será el producto y más pequeño será el dispersión del material en los tamaños muy
finos y muy gruesos.

www.intermetperu.com 10
Esta representación sobre una escala log-log agranda considerablemente la región abajo
del 50 % en la curva acumulativa de finos, especialmente abajo de 25 %.

Sin embargo ésta se contrae severamente arriba de la región de 50 % y especialmente arriba


de 75 %, lo cual constituye la mayor desventaja de este método.

Función de distribución de Rosin-Rammler (R-R).

Al efectuar un análisis granulométrico de algún producto de reducción de tamaño de partícula


mineral, se obtiene un conjunto de datos experimentales de tamaño de partícula o abertura de
malla y su respectivo porcentaje acumulado fino o pasante, los cuales se ajustarán a una
distribución de Rossin-Rammler, si cumplen la siguiente expresión:


   x  m  
F( x )  1001  exp     

   x r   

Donde:

F(x) = Porcentaje acumulado pasante.


xr = Es el módulo de tamaño
m = Es el módulo de distribución.

Esta ecuación se puede escribir también como:

  x m

F( x )  100  100 exp    
  x r  
o
  x m
100  F( x )  100 exp    
  x r  

  x m
G( x )  100 exp    
  x r  

m
100 x
 exp  
G( x )  xr 

Aplicando logaritmo natural a ambos lados tenemos:

 100   x 
m

ln   
 G( x )   xr 

Luego, aplicando logaritmo decimal a ambos lados, se obtiene:

 100 
log ln    m log x  m log x r
 G( x ) 

si se gráfica el log ln[100/G(x)] vs log x se obtendrá una línea recta de la forma: Y = A + BX


si hacemos:

Y = log ln[100/G(x)]

www.intermetperu.com 11
A = - m log xr

De donde se obtiene el valor de xr.

 A 
 
 m 
x r  10

B = m

X = log x

Luego:
Y = A + BX
que es la ecuación de una línea recta.

Como el método es tedioso para graficar, existe un papel especial para hacer el gráfico de
este modelo, llamado papel de Rosin - Rammler, en el cual se plotea directamente x y G(x).

En comparación con el método log-log de G.G.S, la gráfica de R-R agranda las regiones
abajo del 25 % y arriba del 75 % del acumulativo de finos y se contrae en la región de 30 a 60 %.

Sin embargo, se ha demostrado que esta contracción es insuficiente para causar efectos
adversos. En este gráfico se aprecia que para x = xr

F(x) = 100 [1 - exp(-1) ] = 63,21

G(x) = 100 exp(-1) = 36,79

0,1 99,99

G(x) F(x)
Porcentaje acumulado retenido

Porcentaje Acumulado Pasante

36,79 63,21

x = xr

99,99 0,1
Tamaño de partícula en micrones
Representación gráfica de la función R-R.

APLICACIONES DE LOS GRAFICOS DE ESTAS FUNCIONES.

Se tienen las siguientes aplicaciones

1. En la determinación de las eficiencias comparativas de unidades de chancado y


molienda.
2. Las áreas superficiales de las partículas se determinan mediante el análisis de malla.
3. La estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena desde un
tamaño de alimentación hasta un tamaño de producto determinado.

www.intermetperu.com 12
4. El cálculo de la eficiencia de clasificación por tamaños de un clasificador o hidrociclón
se estima con acertada precisión.
5. El cálculo de la eficiencia de molienda por mallas.
6. El cálculo del D50 para el transporte de pulpas.

Existen otros métodos de poder clasificar las muestras minerales, tales como:
 La elutriación.
 La microscopía.
 De resitencia eléctrica.
 Por rayo láser.
 Análisis de tamaños de partícula en línea o sobre la marcha. (En Planta Concentradora)

Desarrollar los Ejercicios de la Practica Nro. 1 Análisis Granulométricos.xls

www.intermetperu.com 13
PROGRAMACIÓN DE MACROS/ENTORNO VBA
Introducción
El lenguaje Visual Basic para Aplicaciones (VBA), en el contexto de Excel, constituye una
herramienta de programacion que nos permite usar codigo Visual Basic adaptado para interactuar
con las multiples facetas de Excel y personalizar las aplicaciones que hagamos en esta hoja
electronica. Las unidades de codigo VBA se llaman macros. Las macros pueden ser
procedimientos de dos tipos:

Funciones (Function)
Subrutinas (Sub)

Las funciones pueden aceptar argumentos, como constantes, variables o expresiones. Estan
restringidas a entregar un valor en una celda de la hoja. Las funciones pueden llamar a otras
funciones y hasta subrutinas (en el caso de que no afecten la entrega de un valor en una sola
celda)
Una subrutina realiza acciones específicas pero no devuelven ningún valor. Puede aceptar
argumentos, como constantes, variables o expresiones y puede llamar funciones.

Con las subrutinas podemos entregar valores en distintas celdas de la hoja. Es ideal para leer
parámetros en algunas celdas y escribir en otras para completar un cuadro de información a partir
de los datos leídos.

Editar y ejecutar macros.


Las funciones y las subrutinas se pueden implementar en el editor de Visual Basic (Alt-F11).
Para usar una función en una hoja de Excel se debe, en el editor de VB, insertar un módulo y
editar la función en este módulo. Esta acción de describe más adelante. De la misma manera se
pueden editar subrutinas en un módulo.

Una función se invoca en una hoja, como se invoca una función de Excel o una formula. Una
subrutina se puede invocar por ejemplo desde la ventana de ejecución de macros (Alt-F8) o desde
un botón que hace una llamada a la subrutina (como respuesta al evento de hacer clic sobre él,
por ejemplo).

El código que ejecuta un botón puede llamar a subrutinas y a las funciones de la hoja. El código
del botón no está en un módulo. En la hoja de edición donde se encuentra el código del botón,
se pueden implementar funciones para uso de este código pero que serán desconocidas para la
hoja (mensaje de error #²NOMBRE?).
Nota: un error frecuente es editar una función en un módulo que corresponde a una hoja y llamarlo
desde otra hoja. En este caso se despliega el error (mensaje de error #²NOMBRE?).

Funciones
Una funcion tiene la siguiente sintaxis:

Function NombreFun(arg1, arg2,...,argn)


Declaracion de Variables y constantes
Instrucccion 1
Instrucccion 2
...
Instrucccion k
NombreFun = Valor de retorno 'comentario
End Function

Una función puede tener o no tener argumentos, pero es conveniente que retorne un valor.
Observe que se debe usar el nombre de la función para especificar la salida:

NombreFun = Valor de retorno

www.intermetperu.com 14
Nota 1: Al interior de las funciones, se pueden hacer comentarios utilizando (antes de estos) la
comilla (').
Nota 2: Para el uso de nombres de variables o de cualquier otra palabra reservada de VBA, no
se discrimina entre el uso de letras mayusculas y minusculas.

Ejemplo 1: implementar una funcion.


Vamos a implementar como una macro la funcion de la forma:

f(x) = 2x3 + ln(x) -cos(x)/ex + sen(x)

Para su definición y utilización, se siguen los pasos:


1. Ingresamos al menú y en la opción Herramientas seleccionamos Macros. Luego se elige Editor
de Visual Basic: (ficha Programador / Desarrollador)

Nuevamente, en el menu de la ventana que se abre, se elige Insertar, para luego seleccionar
Modulo:
Ahora en la pantalla de edicion del modulo, escribimos el siguiente codigo:

Function f(x)
f = 2 * x ^ 3 + Log(x) - Cos(x) / Exp(x) + Sin(x)
End Function

www.intermetperu.com 15
4. Una vez que ha sido editado el código del macro, se salva y salimos del ambiente de
programación en Visual Basic para volver a la hoja electrónica de donde partimos. Esto se hace
en el menu Archivo,
Seleccionando Cerrar y Volver a Excel.

5. Para evaluar la función f(x) en algunos valores que se localicen, por ejemplo, desde la fila 3
hasta la fila 6 de la columna B, nos situamos en una celda en la que nos interese dejar el resultado
de dicha evaluación y se digital +f(B3). Luego se arrastra hasta C6 para copiar la formula,
quedando:

Nota: Para conocer con detalle la sintaxis de las funciones matemáticas estándar que se pueden
evaluar en Visual Basic, puede usarse la Ayuda del Editor de Visual Basic. Esta sintaxis es un
poco diferente a la que maneja Excel para las mismas funciones. Como ya vimos, para
implementar la
Función.

En Excel la sintaxis es: 2*B3^3+LN(B3)-COS(B3)/EXP(B3)+SENO(B3)

www.intermetperu.com 16
TRATAMIENTO DE DATOS METALURGICOS (LEYES) CON FILTROS /
FILTROS AVANZADOS
TRATAMIENTO DE DATOS METALURGICOS (LEYES) CON TABLAS
DINAMICAS (TABLET PIVOT)/GRAFICOS DINAMICOS

Las tablas dinámicas combinan y comparan en forma rápida grandes volúmenes de datos
permitiendo el análisis de los datos al girar las filas y las columnas creando diferentes formas de
visualización de reportes con los datos de origen, desde lo general a lo específico.

Podemos ordenar los datos, filtrarlos, añadir subtotales, pero la estructura en filas y columnas es
inalterable. Uno de los objetivos de las tablas dinámicas es la posibilidad de alterar esa estructura
y a la vez resumir datos.

Funcionamiento de las tablas dinámicas

Supongamos que tienes una tabla de datos que contiene mucha información sobre las ventas de
la compañía entre las cuales se encuentra una columna con los productos de la empresa, también
la ciudad donde se vende y las ventas correspondientes para cada ciudad.

Te han solicitado un reporte con el total de ventas por ciudad y el total de ventas por producto.
Lo que necesita hacer es sumar las ventas para cada ciudad y sumar las ventas de cada producto
para obtener el reporte. Una tabla dinámica nos permite hacer una comparación entre diferentes
columnas de una tabla.

Lo primero que debemos hacer es especificar los campos de nuestra tabla de datos que vamos
a comparar. Elegimos las ciudades como las filas de nuestra tabla dinámica:

www.intermetperu.com 17
Excel tomará todos los valores de ciudades de nuestra tabla de datos y los agrupará en la tabla
dinámica, es decir, colocará los valores únicos de la columna de datos eliminando las
repeticiones. Ahora hacemos lo mismo para especificar las columnas de la tabla dinámica.

Finalmente elegimos una columna de valores numéricos que serán calculados y resumidos en
la tabla dinámica:

Así tendrás un reporte que compara las ciudades y los productos y para cada
combinación obtendrás el total de ventas. Lo más importante que quiero transmitir con este
artículo es que las tablas dinámicas te permiten elegir entre todas las columnas de una tabla de
datos y hacer comparaciones entre ellas para poder realizar un buen análisis de la información.

Crear una tabla dinámica


Haz clic sobre cualquier celda de la tabla de datos que se desea considerar en la nueva tabla
dinámica.

www.intermetperu.com 18
Ahora selecciona el comando Tabla dinámica que se encuentra dentro del grupo Tablas de la
ficha Insertar.

Se mostrará el cuadro de diálogo Crear tabla dinámica. Si es necesario podrás ajustar el rango
de datos que se considerará en la tabla dinámica.

En este mismo cuadro de diálogo se puede elegir si se desea colocar la tabla dinámica en una
nueva hoja de Excel o en una ya existente. Haz clic en el botón Aceptar y se creará la nueva
tabla dinámica.

www.intermetperu.com 19
Excel agregará en la parte izquierda del libro la tabla dinámica y en la parte derecha la lista de
campos. Esta lista de campos está dividida en dos secciones, primero la lista de todos los campos
de los cuales podremos elegir y por debajo una zona a donde arrastraremos los campos que
darán forma al reporte ya sea como columna, fila, valor o como un filtro.
Para completar la tabla dinámica debemos arrastrar los campos al área correspondiente.
Siguiendo el ejemplo propuesto del artículo anterior, colocaré como columna el campo Producto
y como fila al campo Ciudad. Finalmente como valores colocaré el campo Ventas.

De manera predeterminada Excel aplica la función Suma a los valores y la tabla dinámica que
resulta después de hacer esta configuración es la siguiente:

Utilizando una tabla dinámica fue posible crear un reporte de una manera fácil y sin la necesidad
de utilizar fórmulas.

www.intermetperu.com 20
Partes de una tabla dinámica
Justo cuando se ha creado una tabla dinámica se muestra en la parte derecha de la hoja la lista
de campos disponibles y por debajo las áreas donde podemos arrastrar dichos campos. Estas
áreas denotan cada una de las partes de una tabla dinámica.

• Filtro de informe. Los campos que coloques en esta área crearán filtros para la tabla dinámica a través
de los cuales podrás restringir la información que vez en pantalla. Estos filtros son adicionales a
los que se pueden hacer entre las columnas y filas especificadas.

• Etiquetas de columna. Esta área contiene los campos que se mostrarán como columnas de la tabla
dinámica.

• Etiquetas de fila. Contiene los campos que determinan las filas de la tabla dinámica.

• Valores. Son los campos que se colocarán como las “celdas” de la tabla dinámica y que serán
totalizados para cada columna y fila.

Una vez especificados los campos para cada una de las áreas, la tabla dinámica cobra vida.
Puedes tener una tabla dinámica funcional con tan solo especificar las columnas, filas y valores.
Los filtros son solamente una herramienta para mejorar el análisis sobre los datos de la tabla
dinámica.

Formato de valores en una tabla dinámica

Supongamos la siguiente tabla dinámica:

www.intermetperu.com 21
Para dar formato a los valores numéricos debes hacer clic sobre el campo correspondiente dentro
del área Valores.

Del menú mostrado debes seleccionar la opción Configuración de campo de valor.

Se mostrará el cuadro de diálogo Configuración de campo de valor.

Debes hacer clic en el botón Formato de número y se mostrará el cuadro de diálogo Formato de
celdas donde podrás seleccionar el formato deseado:

www.intermetperu.com 22
Después de hacer la selección adecuada acepta los cambios y de inmediato se aplicará el nuevo
formato a todos los valores de la tabla dinámica:

Filtrar una tabla dinámica


Al seleccionar cualquier de las opciones del filtro, la información será resumida y solamente
mostrará un subconjunto de los datos de la tabla dinámica.

Una vez que se ha aplicado un filtro, Excel reemplaza el icono predeterminado para indicar que
ese campo está siendo actualmente filtrado.

www.intermetperu.com 23
Para mostrar de nuevo todos los valores de los campos filtrados debes hacer clic en el botón de
filtrado y seleccionar la opción Borrar filtro de.

De igual manera puedes ordenar instantáneamente los valores de la tabla dinámica. Solamente
haz clic sobre el botón de Etiquetas de fila o Etiquetas de columna y elige la opción Ordenar de
A a Z o la opción Ordenar de Z a A.

Segmentación de datos en tablas dinámicas


Permite hacer un filtrado de los datos dentro de una tabla dinámica. De esta manera puedes filtrar
fácilmente la información por más de una columna.
En primer lugar debes hacer clic sobre cualquier celda de la tabla dinámica y posteriormente en
la ficha Opciones y dentro del grupo Ordenar y filtrar deberás hacer clic sobre el comando Insertar
Segmentación de datos.

Excel mostrará el cuadro de diálogo Insertar segmentación de datos.

En este cuadro deberás seleccionar los campos que deseas utilizar como filtros en la tabla
dinámica y Excel colocará un filtro para cada campo seleccionado:

www.intermetperu.com 24
Para filtrar la información de la tabla dinámica es suficiente con hacer clic sobre cualquiera de las
opciones del filtro.

Excel ajustará la información de la tabla dinámica de acuerdo a las opciones seleccionadas. Para
mostrar de nuevo toda la información puedes hacer clic en el botón Borrar filtro que se encuentra
en la esquina superior derecha de cada panel.

Podrás agregar tantos filtros como campos disponibles tengas en la tabla dinámica, lo cual te
permitirá hacer un buen análisis de la información.

www.intermetperu.com 25
Crear un gráfico dinámico
Un gráfico dinámico es un gráfico que está basado en los datos de una tabla dinámica y que se
ajusta automáticamente al aplicar cualquier filtro sobre la información. Con este tipo de gráfico
podrás ayudar en la compresión de los datos de una tabla dinámica.
Para crear un gráfico dinámico debes hacer clic sobre cualquier celda de la tabla dinámica que
servirá como base del gráfico y posteriormente hacer clic sobre el comando Gráfico dinámico que
se encuentra dentro del grupo Herramientas de la ficha Opciones.

Se mostrará el cuadro de diálogo Insertar gráfico de donde podrás seleccionar el tipo de gráfico
que deseas utilizar.

Una vez que has seleccionado el gráfico adecuado Excel lo insertará en la hoja de trabajo.
Observa cómo el gráfico se modifica al momento de aplicar algún filtro sobre la tabla dinámica:

www.intermetperu.com 26
De igual manera puedes filtrar la información utilizando los botones de filtrado que aparecen
dentro del gráfico dinámico:

Para eliminar un gráfico dinámico solamente debes seleccionarlo y pulsar la tecla Suprimir.
Cambiar origen de datos de una tabla dinámica
Es probable que el origen de datos de una tabla dinámica haya cambiado de ubicación y ahora
tengas que considerar este cambio en tu tabla dinámica.

Hacer click sobre la tabla dinámica y selecciona el comando Cambiar origen de datos que se
encuentra en la ficha Opciones dentro del grupo Datos.

www.intermetperu.com 27
Se mostrará el cuadro de diálogo Cambiar origen de datos de tabla dinámica el cual te permitirá
ampliar, reducir o cambiar el rango de los datos de la tabla dinámica.

Acepta los cambios y la tabla dinámica reflejará el nuevo rango de datos que has especificado.
DESARROLLAR
Practica Nro. 2 Tabla dinámica_Filtros.xls
AJUSTES METALÚRGICOS (RECONCILIACION) POR MATRICES /SMITH
ICHIYEN/ MONTECARLO /HERRAMIENTAS SOLVER

FUNCIONES MATRICIALES

Las matrices se denotan usualmente por letras mayúsculas, A, B, C,……., y los elementos de las
mismas por letras minúsculas, a, b, c,…..
A continuación se presenta las operaciones con matrices:

Suma y resta
Para poder sumar o restar matrices, éstas deben tener el mismo orden, es decir, deben tener el
mismo número de filas y de columnas. Para sumar o restar se suman o restan los términos que
ocupan el mismo lugar en las matrices.

www.intermetperu.com 28
Ejemplos ilustrativos

Los cálculos en Excel se muestran a continuación:


a) Escribir las matrices A y B. Seleccionar las casillas en donde se calculará la respuesta, que
para este ejemplo es E4:F5

b) Digitar el =, seleccionar las celdas de la matriz A (B1:D2), digitar el +, y seleccionar las celdas
de la matriz B (G1:I2), es decir, digite la fórmula =B1:D2+G1:I2

c) Presione CTRL+SHIFT+ENTER al mismo tiempo

www.intermetperu.com 29
d) Los demás cálculos se muestran en la siguiente figura:

Multiplicación de un escalar por una matriz

Ejemplos ilustrativos

Los cálculos en Excel se muestran a continuación:


a) Escribir la matriz y el escalar. Seleccionar las casillas donde se calculará la multiplicación

www.intermetperu.com 30
b) Escribir la fórmula B4*B1:C2, que representa la multiplicación de 2 (B4) por la matriz A (B1:C2)

c) Presione CTRL+SHIFT+ENTER al mismo tiempo

d) Los demás cálculos se muestran en la siguiente figura:

Multiplicación entre matrices


Para poder multiplicar dos matrices, el número de columnas de la primera matriz deber ser igual
al número de filas de la segunda matriz. La matriz resultado del producto quedará con igual
número de filas de la primera matriz y con igual número de columnas de la segunda matriz.

www.intermetperu.com 31
Propiedades de la multiplicación de matrices:

Ejemplos ilustrativos

Los cálculos en Excel se muestran a continuación:


a) Escribir las matrices. Seleccionar las celdas donde se calculará la multiplicación

www.intermetperu.com 32
b) Insertar función. En la ventana de Insertar función, En seleccionar una categoría, escoger
Matemáticas y trigonométricas. En Seleccionar una función, escoger MMULT.

c) Clic en Aceptar en la ventana de Insertar función para que aparezca la ventana Argumentos
de función. En la ventana Argumentos de función, en la casilla Matriz 1, seleccionar las celdas
de la matriz A (B1:D2), y en la casilla Matriz 2, seleccionar las celdas de la matriz B (G1:H3).

d) Presione CTRL+SHIFT+ENTER al mismo tiempo

www.intermetperu.com 33
Los cálculos en Excel se muestran en la siguiente figura:

3) Los cálculos en Excel se muestran en la siguiente figura:

Potencia de matrices
La potencia es una multiplicación abreviada
Ejemplo ilustrativo
Dada la matriz

Solución:
Los cálculos en Excel se muestran en la siguiente figura:

Desarrollar el ejercicio
Practica Nro. 3 Calculos matriciales.xls

www.intermetperu.com 34
Balances Metalúrgicos (Reconciliación) por aproximación por el método de
Montecarlo/Balances Metalúrgico (Reconciliación) con el Método matricial de Smith –
Ichiyen

Método de Montecarlo

Los métodos de Montecarlo abarcan una colección de técnicas que permiten obtener soluciones
de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas. En la práctica,
las pruebas aleatorias se sustituyen por resultados de ciertos cálculos realizados con números
aleatorios. Se estudiará el concepto de variable aleatoria y la transformación de una variable
aleatoria discreta o continua.

Ejemplos sencillos son: el mecanismo básico de la difusión y el establecimiento del equilibrio


térmico entre dos sistemas que se ponen en contacto a distinta temperatura. Estos dos ejemplos
nos mostrarán el significado de proceso irreversible y fluctuación alrededor del estado de
equilibrio.
La explicación de la ley exponencial decreciente en la desintegración de una sustancia radioactiva
en otra estable. Comprender, a partir de un modelo simple de núcleo radioactivo, que su
desintegración es un suceso aleatorio, con mayor o menor probabilidad dependiendo de la
anchura de las barreras de potencial que mantienen confinadas a las partículas que componen
el núcleo.
Otros ejemplos relevantes son: el estudio de un sistema con un número pequeño de estados
como paso previo al estudio del comportamiento de un material paramagnético bajo la ación de
un campo magnético y a una determinada temperatura, dos ejemplos de aplicación de la
transformación de una variable discreta. Por último, estudiaremos el comportamiento de un
material dieléctrico como ejemplo de aplicación de transformación de una variable aletoria
continua.

La variable aleatoria
Se denomina variable aleatoria, a una variable X que puede tomar un conjunto de valores {x0, x1,
x2, ... xn-1}, con probabilidades {p0, p1, p2, ... pn-1}. Por ejemplo, en la experiencia de lanzar
monedas, los posibles resultados son {cara, cruz}, y sus probabilidades son {1/2, 1/2}. En la
experiencia de lanzar dados, los resultados posibles son {1, 2, 3, 4, 5, 6} y sus probabilidades
respectivas son {1/6, 1/6, 1/6, 1/6, 1/6, 1/6}.
Realicemos ahora la experiencia de hacer girar una ruleta y apuntar el número del sector que
coincide con la flecha. En la ruleta de la izquierda de la figura los resultados posibles son {0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7}, y la probabilidad de cada resultado es 1/8. En la ruleta de la derecha de la figura
los posibles resultados son {0, 1, 2, 3}, y las probabilidades respectivas {1/4, 1/2, 1/8, 1/8},
proporcionales al ángulo del sector.

En los tres primeros ejemplos, la variable aleatoria X se dice que está uniformemente distribuida,
ya que todos los resultados tienen la misma probabilidad. Sin embargo, en el último ejemplo, la
variable aleatoria X, no está uniformemente distribuida.
El problema crucial de la aplicación de los métodos de Montecarlo es hallar los valores de una
variable aleatoria (discreta o continua) con una distribución de probabilidad dada por la función

www.intermetperu.com 35
p(x) a partir de los valores de una variable aleatoria uniformemente distribuida en el intervalo [0,
1), proporcionada por el ordenador o por una rutina incorporada al programa.
Para simular un proceso físico, o hallar la solución de un problema matemático es necesario usar
gran cantidad de números aleatorios. El método mecánico de la ruleta sería muy lento, además
cualquier aparato físico real genera variables aleatorias cuyas distribuciones difieren, al menos
ligeramente de la distribución uniforme ideal. También, se puede hacer uso de tablas de cifras
aleatorias uniformemente distribuidas, comprobadas minuciosamente en base a pruebas
estadísticas especiales. Se emplean solamente cuando los cálculos correspondientes a la
aplicación del método de Montecarlo se realiza a mano, lo que en estos tiempos resulta
inimaginable. En la práctica, resulta más conveniente emplear los denominados números
pseudoaleatorios, se trata de números que se obtienen a partir de un número denominado
semilla, y la aplicación reiterada de una fórmula, obteniéndose una secuencia {x0, x1, x2, ... xn} de
números que imitan los valores de una variable uniformemente distribuida en el intervalo [0, 1).

Variable aleatoria discreta


Para simular la ruleta situada a la derecha de la figura, se procede del siguiente modo: se hallan
las probabilidades de cada resultado, proporcionales al ángulo de cada sector y se apuntan en la
segunda columna, la suma total debe de dar la unidad. En la tercera columna, se escriben las
probabilidades acumuladas.
Resultado Probabilidad P. acumulada
0 0.25 0.25
1 0.5 0.75
2 0.125 0.875
3 0.125 1

Se sortea un número aleatorio γ uniformemente distribuido en el intervalo [0, 1), el resultado del
sorteo se muestra en la figura. En el eje X se sitúan los distintos resultados que hemos nombrado
x0, x1, x2, x3 . En el eje vertical las probabilidades en forma de segmentos verticales de longitud
igual a la probabilidad pi de cada uno de los resultados, dichos segmentos se ponen unos a
continuación de los otros, encima su respectivo resultado xi. Se obtiene así una función
escalonada. Cuando se sortea una variable aleatoria γ, se traza una recta horizontal cuya
ordenada sea γ. Se busca el resultado cuya abscisa sea la intersección de dicha recta horizontal
y del segmento vertical, tal como se señala con flechas en la figura. Si el número aleatorio γ está
comprendido entre 0.25 y 0.75 se obtiene el resultado denominado x1.

La tabla describe el sorteo de una variable discreta, siendo γ una variable aleatoria uniformenente
distribuída en el intervalo [0,1).
Condición Resultado
0<=γ<0.25 0
0.25<=γ<0.75 1
0.75<=γ<0.875 2
0.875<=γ<1 3
Una vez visto un caso particular, el problema general puede formularse del siguiente modo:

www.intermetperu.com 36
Si X es una variable aleatoria discreta cuyos posible resultados son {x0, x1, x2 , ... xn-1} y sean {p0,
p1, p2, ... pn} sus respectivas probabilidades. Al sortear un número aleatorio γ, uniformemente
distribuido en el intervalo [0, 1), se obtiene el resultado xi, si se verifica la siguiente condición
∑j=0i−1pj≤γ<∑j=0ipj (1)

Variable aleatoria continua


Comprendido el concepto de transformación de una variable discreta, y el procedimiento para
obtener un resultado cuando se efectúa el sorteo de una variable aleatoria uniformemente
distribuida, no reviste dificultad el estudio de la variable continua. Si X es una variable aleatoria
continua, y p(x) es la probabilidad de cada resultado x, construimos la función que se representa
en la figura.
y (2)
El resultado del sorteo de una variable γ uniformemente distribuida en el intervalo [0 ,1) se obtiene
a partir de la ecuación.
γ (3)
Gráficamente, se obtiene trazando una recta horizontal de ordenada γ. La abscisa x del punto de
corte con la función es el resultado obtenido. En la figura se señala mediante flechas.

Un ejemplo sencillo es la transformación de una variable aleatoria que está uniformemente


distribuida en el intervalo [a, b) si
p
Integrando (2) obtenemos la función
y
que es una línea recta, que vale cero cuando x=a, y uno cuando x=b, tal como puede verse en la
figura inferior. Utilizando la fórmula (3) de la transformación de la variable aleatoria continua y
despejando x, se obtiene
x

Generador de números aleatorios


Existen varias fórmulas para obtener una secuencia de números aleatorios, una de las más
sencillas es la denominada fórmula de congruencia: se trata de una fórmula iterativa, en la que
el resultado de una iteración se utiliza en la siguiente.
x=(a*x+c)%m;
donde a, c, m, son constantes cuyos valores elige el creador de la rutina, así por ejemplo tenemos
a=24298 c=99491 m=199017
a=899 c=0 m=32768
Basta introducir el valor inicial de x, para obtener una secuencia de números pseudoaleatorios.
Alternativamente, podemos usar la clase Random que dispone con la función Rando() ó
aleatorio() Del Excel

www.intermetperu.com 37
Método matricial de Smith – Ichiyen (Revisar en Anexos)

desarrollar la practica
Practica Nro. 4 Smith ichiyen_montecarlo.xls

Introducción a la Herramienta Solver, su uso Para dos productos, para tres productos,
para cuatro productos. uso de VBA (Visual Basic for Applications)

El balance de materia es uno de los métodos más útiles y potentes de evaluar la unidad y las
operaciones integradas en una planta metalúrgica. Se utiliza para calcular las recuperaciones y
distribuciones valiosas de un determinado componente o varios componentes al final de un
periodo mensual o contable, que a la vez son fuertemente influenciadas por la exactitud del
muestreo del flujo. Las hojas de cálculos son ideales para estos cálculos partiendo desde
balances básicos hasta sistemas más complejos en contrastes con el método tradicional que
resulta atravez de formulaciones largas ó por el método matricial que termina siendo similar al
anterior.

La herramienta SOLVER de Microsoft Excel resulta una buena alternativa estableciendo el


planteamiento necesario para hacer un balance metalúrgico realizándolo todo en una única
plantilla sin la necesidad de hacer cálculos secundarios como habitualmente se realiza.

Introducción
La forma tradicional de desarrollar este tipo de balances cuando existen dos o tres productos y
un relave es través de arreglos matriciales convencionales que resultan tediosos y engorrosos,
Para una solución más reducida y rápida recurrimos a la herramienta SOLVER de Microsoft
Excel complemento que resuelve problemas de programación lineal y no lineal a través de
interacciones en sus celdas. SOLVER es una herramienta con fines de optimización aplicada a
diferentes disciplinas y la metalurgia no es ajena a estos procesos

El algoritmo y método utilizados por SOLVER utiliza el código de optimización no lineal (GRG2)
desarrollado por la Universidad León Lasdon de Austin (Texas) y la Universidad Allan Waren
(Cleveland), Los problemas lineales y enteros utilizan el método más simple con límites en las
variables y el método de ramificación y límite, implantado por John Watson y Dan Fylstra de
FrontlineSystems, Inc

SOLVER ajusta los valores en las celdas cambiantes que se especifiquen, denominadas celdas
ajustables ó celdas cambiantes, para generar el resultado especificado en la fórmula de la celda
objetivo. Pueden aplicarse restricciones para limitar los valores que puede utilizar SOLVER en el
modelo y las restricciones pueden hacer referencia a otras celdas a las que afecte la fórmula de
la celda objetivo, los componentes básicos de la herramienta SOLVER son:

Celda objetivo:Celda que se desea definir con un valor determinado o que se desea maximizar
o minimizar.

Valor de la celda objetivo:Específica si se desea maximizar o minimizar la celda objetivo, o bien


definirla con un valor específico el cual se introducirá en el cuadro.

Cambiando las celdas: Celdas que pueden ajustarse hasta que se satisfagan las restricciones
del problema, pueden especificarse 200 celdas como máximo.

Sujeto a las siguientes restricciones:Muestra una lista de las restricciones actuales en el


problema, permitiéndose editar dichas restricciones.

Resolver:Inicia el proceso de solución del problema definido.

Balance Metalúrgico
Cualquiera que sea el tratamiento de una planta concentradora; sea esta grande, pequeña,
automatizada o rustica, al final de la operación diaria, semanal, mensual, anual etc. ó por
campañas requiere la presentación de los resultados en forma objetiva, en la que incluye los
cálculos para determinar el tonelajes de los productos de la flotación, contenido metálico de los

www.intermetperu.com 38
elementos valiosos en cada uno de los productos, la distribución porcentual y los radios de
concentración todo ellos condensado en lo que se denomina “Balance Metalúrgico” que muestra
también la eficiencia del proceso.

Cabe hacer notar que la suma del contenido metálico de los productos (concentrado y relave)
debe ser exactamente igual al contenido metálico de la cabeza; de no ser así debe efectuarse
cálculos de reajuste para cumplir con la ley de conservación de la materia. Otra cuestión
importante es que las leyes que se reporten en porcentaje deben dividirse entre 100 para hacer
el reemplazo en la relación para determinar el contenido metálico.
Cuando las leyes se reportan en Onzas/TC, el tonelaje de cabeza, concentración y relave deben
convertirse en TC, si estuvieran expresados en TM.

Fórmula para dos Productos


La manera tradicional para dos productos en flotaciones diferenciales donde dos concentrados y
un desecho se pueden obtener de una alimentación dada.

Consideremos una flotación diferencial en la cual una alimentación con un peso F da

PRODUCTOS PESOS ENSAYES DE (a) ENSAYES DE (b)


Alimentación F a1 b1
Concentrado (a) A a2 b2
Concentrado (b) B a3 b3
Relave T a4 b4

Un concentrado de peso A que es rico en metal a, y un concentrado de peso B que es rico en


mineral b. Los resultados de análisis obtenidos fueron como sigue:

El balance de pesos se puede escribir como:


F  A B T
(1) para el mineral(a)
El balance por contenido metálico
Fa1  Aa2  Ta4
(2)
Igualmente, el balance por contenido para el mineral (b)

1  Ab2  Bb3  Tb4


Fb(3)
Las soluciones simultáneas de las ecuaciones (1), (2) y (3) dan:

A F 
a1  a3 b3  b4   b1  b3 a3.  a4  (4)
a2  a3 b3  b4   b2  b3 a3  a4 

BF 
a2  a1 b1  b4   b2  b1 a1.  a4 
a2  a3 b3  b4   b2  b3 a3  a4  (5)

T F
a2  a3 b3  b1   b2  b3 a3.  a1  (6)
a2  a3 b3  b4   b2  b3 a3  a4 

Por definición, la recuperación de metal (a) en A se da como:


Aa2
Ra  100 x (7)
Fa1
Por sustitución, el valor de A,
a2 a1  a3 b3  b4   b1  b3 a3.  a4 
Ra  x100 (8)
a1 a2  a3 b3  b4   b2  b3 a3  a4 

www.intermetperu.com 39
Igualmente, la recuperación del metal b en B se da por,
b3 a2  a1 b1  b4   b2  b1 a1.  a4 
Rb  x100 (9)
b1 a2  a3 b3  b4   b2  b3 a3  a4 

El radio de concentración respecto a metales (a) y (b) es:

F F
Ka  Kb 
A B
Para el caso de alimento, tres productos y un relave. El procedimiento es similar,El planteamiento
se puede obtener también bajo concepción matricial sea uno otro método la solución
convencional resulta en muchas forma un proceso largo.

Desarrollo matricial
Balance para tres Productos: dos Concentrados y un Relave

F,A,B,R: Tonelaje de Alimento, Concentrado A, Concentrado B, Relave TMSD


f1,f2 : Leyes de los elementos valioso 1,2 en el alimento
a1,a2 : Leyes de los elementos valioso 1,2 en el Concentrado A
b1,b2 : Leyes de los elementos valioso 1,2 en el Concentrado B
r1,r2 : Leyes de los elementos valioso 1,2 en el Relave

Balance Total F=A+B+R


Balance del Elemento 1: f1F=a1A+b1B+r1R
Balance del Elemento 1: f2F=a2A+b2B+r2R
Balance para tres Productos: dos Concentrados y un Relave

1 1 1 1
 
 f1 a1 b1 r1 
f r2 
 2 a2 b2

1 1 1 1 1 1
f1 b1 r1 f1 a1 r1
f b2 r2 f a2 r2
A 2 (F ) B 2 (F )
1 1 1 1 1 1
a1 b1 r1 b1 a1 r1
a2 b2 r2 b2 a2 r2

El procedimiento para desarrollar es por determinantes, el cual es el siguiente

1 1 1
(b1  f1 ) (r1  b1 )
f1 b1 r1
(b  f 2 ) (r2 b 2 )
f b2 r2 A 2 (F )
A 2 (F ) (b1  a1 ) (r1  b1 )
1 1 1
(b2  a2 ) (r2  b2 )
www.intermetperu.com 40
a1 b1 r1
a2 b2 r2
(b1  f1 ) * (r2 b 2 )  (b2  f 2 ) * (r1  b1 )
A F
(b1  a1 ) * (r2 b 2 )  (b2  a2 ) * (r1  b1 )

1 1 1
f1 a1 r1 (a1  f1 ) (r1  a1 )
f a2 r2 (a  f 2 ) (r2 b 2 )
B 2 (F ) A 2 (F )
1 1 1 (a1  f1 ) (r1  a1 )
b1 a1 r1 (b2  b2 ) (r2  a2 )
b2 a2 r2

(a1  f1 ) * (r2 a 2 )  (a2  f 2 ) * (r1  a1 )


B F
(a1  b1 ) * (r2 a 2 )  (a2  b2 ) * (r1  a1 )

Como F es un dato conocido, el valor A,B,R se obtiene por desarrollo de sistemas


De ecuaciones lineales.

Balance para cuatro Productos: Tres Concentrados y un Relave

F,A,B,C,R: Tonelaje de Alimento, Concentrado A, Concentrado B, Relave TMSD


f1,f2,f3 : Leyes de los elementos valioso 1,2,3 en el alimento
a1,a2,a3 : Leyes de los elementos valioso 1,2,3 en el Concentrado A
b1,b2,b3 : Leyes de los elementos valioso 1,2,3 en el Concentrado B
c1,c2,c3 : Leyes de los elementos valioso 1,2,3 en el Concentrado C
r1,r2 ,r3 : Leyes de los elementos valioso 1,2,3 en el Relave

Balance Total: F=A+B+C+R


Balance del Elemento 1: f1F=a1A+b1B+c1C+r1R
Balance del Elemento 2: f2F=a2A+b2B+c2C+r2R
Balance del Elemento 3: f3F=a3A+b3B+c3C+r3R

www.intermetperu.com 41
Balance para tres Productos: dos Concentrados y un Relave

1 1 1 1 1 1 1 1 1
  f b1 c1 r1 
 f1 a1 b1 c1 r1   1
f a2 b2 c2 r2   f2 b2 c2 r2 
 2   
f r3  A  3
f b3 c3 r3 
 3 a3 b3 c3 (F )
1 1 1 1
a b1 c1 r1 
 1
 a2 b2 c2 r2 
 
 a3 b3 c3 r3 

1 1 1 1 1 1 1 1
f f r1 
 1 a1 c1 r1   1 a1 b1
 f2 a2 c2 r2   f2 a2 b2 r2 
   
B  3
f a3 c3 r3 
(F ) C 
 f3 a3 b3 r3 
(F )
1 1 1 1 1 1 1 1
b a1 c1 r1  c a1 b1 r1 
 1  1
b2 a2 c2 r2  c2 a2 b2 r2 
   
b3 a3 c3 r3  c3 a3 b3 r3 
Para el Concentrado A:

1 1 1 1
f r1 
 1 b1 c1  b1  f1  c1  f1  r1  c1  
 f2 b2 c2 r2  b  f  c2  b2  r2  c2 
   2 2

 b3  f 3  c3  b3  r3  c3 


A  3
f b3 c3 r3 
(F )  (F )
1 1 1 1  b1  a1  c1  b1  r1  c1  
a b1 c1 r1  b  a  c2  b2  r2  c2 
 1  2 2

 a2 b2 c2 r2   b3  a3  c3  b3  r3  c3 


 
 a3 b3 c3 r3 

www.intermetperu.com 42
Para el Concentrado B:

1 1 1 1
f r1 
 1 a1 c1  a1  f1  c1  a1  r1  c1  
 f2 a 2 c2 r2  a  f  c2  a2  r2  c2 
   2 2

 a3  f 3  c3  a3  r3  c3 


B  3
f a3 c3 r3 
(F )  (F )
1 1 1 1  a1  b1  c1  a1  r1  c1  
b a1 c1 r1  a  b  c2  a2  r2  c2 
 1  2 2
b2 a 2 c2 r2   a3  b3  c3  a3  r3  c3 
 
b3 a3 c3 r3 

Para el Concentrado C:

 1 1 1 1
f a b r
 1 1 1 1  a1  f1  b1  a1  r1  c1  
 f 2 a2 b2 r2  a  f  b2  a2  r2  b2 
   2 2

 f 3 a3 b3 r3   a3  f 3  b3  a3  r3  b3 


C (F )  (F )
1 1 1 1  a1  c1  b1  a1  r1  b1  
c a b r  a  c  b2  a2  r2  b2 
 1 1 1 1  2 2
c2 a2 b2 r2   a3  c3  b3  a3  r3  b3 
 
c3 a3 b3 r3 

www.intermetperu.com 43
Planteamiento de la Herramienta SOLVER en un Balance Metalúrgico.

Con fines de reducir el cálculo de toda una planta solo nos limitaremos a un reporte metalúrgico
de una guardia, En una de Hoja de Excel se crea una plantilla muy similar al siguiente balance
que se tiene en la figura nro. 1, Las concentraciones de Cobre, Plomo y Zinc son nuestras celdas
cambiantes porque ellas son nuestras respuestas que se obtendrán al utilizar las interacciones
que realizará el SOLVER, (podemos asumirlas como el valor de “1”)

Figura Nro 1

Figura Nro 2

El relave se obtiene como la diferencia entre el tonelaje de la cabeza y los concentrados


asumidos, se realizará, los demás cálculos como determinación del contenido metálico, las
distribuciones porcentuales y el ratio de concentración en forma habitual.

Como celda objetivo será nuestro relave el cual es definido como el menor posible, debido a
que queremos que todo se asigne a los concentrados, Nuestras restricciones serán los
porcentajes de distribución en

cada elemento (Cu,Pb,Zn y Ag), que Sumando los concentrados junto con el relave deberá ser
100%

Al invocar la herramienta SOLVER obtendremos el siguiente balance metalúrgico como se


muestra en la figura 2

www.intermetperu.com 44
El relave se obtiene como la diferencia entre el tonelaje de la cabeza y los concentrados
asumidos, se realizará, los demás cálculos como determinación del contenido metálico, las
distribuciones porcentuales y el ratio de concentración en forma habitual.

Como celda objetivo será nuestro relave el cual es definido como el menor posible, debido a
que queremos que todo se asigne a los concentrados, Nuestras restricciones serán los
porcentajes de distribución en

el nuevo relave y los nuevos concentrados están ajustados en función a las distribuciones de Cu,
Pb, Zn y Ag.

En el caso de existir un concentrado Bulk se haría en forma similar que el balance anterior
(Figura Nro. 3)
Las condiciones son las mismas en la celda objetivo, establecer el relave como el mínimo posible,
celdas cambiantes son los concentrados y las restricciones nuestra distribución porcentual.

Figura Nro 3
Figura Nro 3

Al realizar el ajuste se obtendría el siguiente balance, pero si revisamos la distribución de Cu


tenemos una suma porcentual igual al “87.67 %”, como se muestra en la figura 4; esto es debido
a que no tenemos leyes para el concentrado de Cu, solo existe para el concentrado Bulk, para
ello tenemos que hacer un reajuste en la ley de Cu (en términos comunes es castigar la cabeza).

Desarrollar la Práctica
Practica Nro. 5 Solver_flotacion.xls

www.intermetperu.com 45
AJUSTES METALURGICOS POR EL METODO DE LAGRANGE/ MÍNIMOS
CUADRADOS
En este método, el mejor valor se calcula a partir de datos experimentales, después de los cuales
los datos se ajustan para acomodarse a estos estimados, como los flujos son separados y
ensayados por “n” componentes, por tanto.
Reemplazados los valores de F, C y T con los valores asignados obtenemos:

f K  CcK  1 C t K  rK (1)

Donde:
k 1... n
f k  Valor del componentek en el flujo de a lim entación
ck  Valor del componentek en el flujo de concentrado
t k  Valor del componentek en el flujo de relave
rK  Es el residuoen la ecuación generada por los errores
exp erimentales en las medicionesdel componente k .

Ecuación 1 puede escribirse como:


 f K  tK  C cK  tK  rK (2)

Luego el objetivo de este método es escoger un valor de C, tal que minimice la suma de los
cuadrados de los errores, es decir “S” (suma), donde:
n 2

S   (rK ) (3)
K 1
Y por sustitución de la ecuación 2:
n 2 n
S   ( f K  t K )  C 2  (cK  t K ) 2  2C  ( f K  t K )(cK  t K ) (4)
K 1 K 1
El valor de S no puede ser
cero para cualquier valor de C, a no ser que las medidas de los experimentos sean perfectos. Sin
embargo, tiene un mínimo valor cuando dS/dC =0

2
(rk)

Ploteo de la suma de los cuadrados de los errores de los


C componentes vs.
Los valores de C
Derivando la ecuación (4) con respecto a c se obtiene:

www.intermetperu.com 46
2
 n n
2 C  (cK  t K )  2 ( f K  t K )(cK  t K )  0
K 1 K 1

Donde Ĉ es el mejor valor ajustado de C.


Por consiguiente:
 n n 2

C  ( f  t K )(cK  t K ) /  (cK  t K ) (5)


K
K 1 K 1

Una vez que hemos determinado Ĉ, la siguiente etapa es ajustar los valores de componentes
para hacerlos consistentes con los flujos calculados. Los errores de la ecuación (1) debe ser
distribuida entre los valores de los componentes, tal que:

Donde:
fˆ , cˆ y tˆ

son los valores ajustados del componente K en los tres flujos


y sabiendo que:

f  f  f (6)
K K ka
 
 f K  f Ka   C cK  cKa   (1  C )(t K  t Ka )  0 (7)

Donde, f Ka , c Ka y t Ka
Son los ajustes de los valores de los elementos K en los tres flujos. La ecuación (1) puede ser
escrito como:

 
f k  C ck  1 C tk  rk (8)
 
Y haciendo la diferencia de las ecuaciónes (8) – (7), muestra como resultado:

 

rK  f Ka  C c Ka  1  C t Ka (9)
 

Luego aplicando mínimos cuadrados; la suma de los cuadrados a ser minimizado es Sa:

n 2

Sa   ( f
2 2
 cKa  t Ka ) (10)
K 1
Ka
Sujeta a la ecuación 9 condicionada.
Este problema de minimización puede ser resuelto más convenientemente por el método de los
Multiplicadores de Lagrange. En este método, la ecuación condicionada es igualada a cero, Es
decir la ecuación 9 es:


 

rK  f Ka  C cKa  1  C t Ka  0 (11)
 
Este problema de minimización requiere que todos los ajustes sean tan pequeños como sea
posible, y el método Lagrange involucra minimización de la función “L” definida como:

   2   condición K 
n n
L f 2
Ka c 2
Ka t 2
Ka K
K 1 | K 1

www.intermetperu.com 47
Donde: 2 K es el multiplicador de Lagrange para la ecuación condiciónada k.
Así:


n ^
 ^
 
L  S a  2   K  rK  f Ka  C c Ka  1  C  t Ka  (12)
K 1    
Luego L es derivado parcialmente con respecto a cada uno de las incógnitas (ajustes y
multiplicadores) y las derivadas son igualadas a cero.
Asi:
¶L
 2 f Ka  2 K  0 (13)
¶f Ka
Es decir:

(14)

¶L ^
 2c Ka  2 K C  0
¶c Ka
Es decir:

(15)

¶L ^
 2t Ka  2 K (1  C )  0
¶t Ka
Es decir:
 ^

Es decir : t Ka    K 1  C  (16)
 
¶L ^ ^
 2 (rK  f Ka  C c Ka  (1  C )t Ka )  0
¶ K
Sustituyendo los valores

valores de : f Ka , c Ka , t Ka :
  
2
1  C  
^ 2 ^
rK   K
 1  C  
   

rK  hK ,
Donde hacemos que:
2

^ 2 ^

h  1  C  1  C  . (17)
 
Finalmente se obtiene:

rK
f Ka  (18)
h
www.intermetperu.com 48
^
C rK
c Ka  
(19)
h
 ^

 1  C  rK
t Ka    (20)
h

Como Ĉ ya fue determinado, h es calculado con la ecuación 17, y r k es calculado de la ecuación


8. Los valores ajustados de los componentes son calculados con las ecuaciones 18 al 20.

www.intermetperu.com 49
CIRCUITO DIRECTO DE MOLIENDA CLASIFICACIÓN POR
MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

CIRCUITO DIRECTO DE MOLIENDA-CLASIFICACION METODO DE NODOS

www.intermetperu.com 50
www.intermetperu.com 51
www.intermetperu.com 52
www.intermetperu.com 53
www.intermetperu.com 54
www.intermetperu.com 55
CIRCUITO INVERSO MOLIENDA-CLASIFICACIÓN METODO DE NODOS

www.intermetperu.com 56
www.intermetperu.com 57
www.intermetperu.com 58
www.intermetperu.com 59
www.intermetperu.com 60
Desarrollar la Práctica
Practica Nro. 6 Minimos_cuadrados_lagrange.xls

www.intermetperu.com 61
MODELACION EN HIDROCICLONES
el modelo de mayor aplicación a los circuitos de molienda-clasificación en procesamiento de
minerales es el Lynch y Rao, dado en 1975 y se basa en cuatro relaciones, las cuales son:

 Ecuación de la capacidad volumétrica.


 Ecuación de distribución de agua.
 Ecuación del d50c.
 Ecuación de eficiencia corregida.

Ecuación de capacidad volumétrica.

Esta ecuación está definida por:

Q  AoP A1 Do A2 (100  Cw A ) A3

Donde:
Q = El caudal de pulpa alimentada al hidrociclón, en m3/h.
Do = Diámetro del vórtice en pulgadas.
P = Presión de alimentación, en psi.
CwA = Porcentaje de sólidos por peso en el alimento al hidrociclón.
A1, A2, A3 = Constantes típicas para el sistema mineral - hidrociclón.

Lynch y Rao después de haber realizado una serie de pruebas experimentales, reportan los
siguientes valores para estas constantes:

A1 = 0,5
A2 = 1,0
A3 = 0,125

El valor de Ao si varía con el mineral, las otras varían muy poco.

Ecuación de distribución de agua.

Para este caso formulan la siguiente ecuación:

W F = B0 + B1 x W A + B2 x Du

Donde:

WF = Agua en los finos o rebose, en t/h.


WA = Agua en el alimento al hidrociclón, en t/h.
Du = Diámetro del ápice o spigot, en pulgadas.
B0, B1, B2 = Constantes típicas para cada sistema.
B1 = 1,1
B2 = -10,0

B0 es dependiente del tipo de mineral, es decir, varía con el mineral.

Ecuación del d50c.

Plantean la siguiente ecuación:

ln(d50c) = C0 + C1 x Do + Du + C3 x P + C4 x W F

Donde:
C1 = 0,3846.
C2 = - 0,2857.
C3 = 0,0935.

www.intermetperu.com 62
C4 = 0,0192.

C0 varía con el mineral.

Ecuación de Eficiencia Reducida.

Está dada por la siguiente expresión:

 d 
exp a  1
 d 50c 
Yc 
 d 
exp a   exp(a )  2
 d 50c 

Donde:
a = Parámetro característico del mineral que es clasificado.
d = Tamaño de partícula en micrones.
Yc = Eficiencia corregida para partículas de tamaño d.

Desarrollar la Práctica
Practica Nro. 7 Minimos_cuadrados_lagrange.xls

MODELACION EN MOLIENDA/Función Selección y fractura por método


matricial
El modelo basado en la llamada Teoría Moderna de Conminución, la cual está basado en la
Ecuación General de Balance Poblacional. Esta teoría introduce tres nuevos conceptos
importantes: La Función Selección (S), la Función Fractura (B) y la Función Clasificación Interna
(c). La primera está relacionada a la Moliendabilidad (conminución), es decir la velocidad de
fractura de cada partícula, Fracción de partículas que se fracturan por unidad de tiempo,
expresado en t-1, la segunda está referido a la Distribución de Fragmentos Primarios ó la
distribución granulométrica de los fragmentos producidos como consecuencia de un evento dado
de fractura y la tercera a un posible evento de Clasificación Interna de las partículas dentro del
respectivo equipo de conminación, el cual puede o no estar presente en cada situación en
particular.

CONCEPTOS DE LA FUNCIÓN SELECCIÓN Y FUNCIÓN FRACTURA

Tal como se indicó anteriormente, el proceso de reducción de tamaño puede ser representado a
través de este modelo, mediante un conjunto de valores de la función Selección(Si(t); i=1, n+1) y
la Función Fractura (bij(t); i=1, n+1; j=1,i); además de los correspondientes elementos de la
función Clasificación Interna (Ci(t); ¡=t,n+1); suponiendo que esta última característica se
encuentra incorporada al equipo de conminución (caso contrario; Ci(t)=0 Vi).

Para la simulación de molino se necesita saber de dos funciones importantes que ocurre en la
proceso de molienda:

Función selección (𝑺𝒊)


Llamado como Moliendabilidad guarda relación con la cinética de molienda de cada partícula
independiente. Es decir la fracción de partículas que se fracturan por unidad de tiempo,
expresado en 𝑡 −1 .

www.intermetperu.com 63
Función selección especifica (𝑺𝑬𝒊 )
La velocidad de producción de finos con respecto a la energía especifica (E) consumida queda
expresado en función de 𝑺𝑬𝒊 . La función selección esta en función de la energía. Tiene por
formula:

𝛼0 (𝑑𝑖∗ )𝛼1
𝑆𝑖𝐸 =
𝑑 ∗ 𝛼2
[1 + (𝑑 𝑖 ) ]
𝑐𝑟𝑖𝑡

Dónde:
0
condiciones de operaciones, especialmente la distribución de tamaños de la carga de bolas.
1 = Pendiente de la función Selección de la zona de finos. Depende también del mineral y de
algunas condiciones de operaciones, especialmente la distribución de tamaños de carga de
bolas. Varía de 0.5 a 1.5.
E
1 = Indica la taza de decrecimiento de S en la zona de los gruesos. Su valor es > 0.
dcrit = Depende del mineral y las condiciones de molienda, siendo mayor para sólidos débiles.
𝑑𝑖∗ = √𝑑𝑖 × 𝑑𝑗

Forma expandida:

1 𝛼01 (𝑑𝑖∗ )𝛼1


𝑆𝑖𝐸 = [ 𝛼 ] + 𝛼02 (𝑑𝑖∗ )𝛼12
1 + 02 𝑑𝑖∗ 𝛼2
𝛼01 {[[1 + (𝑑 ) ]] }
𝑐𝑟𝑖𝑡

Función fractura
Llamado como Distribución de Fragmentos Primarios que caracteriza la función tamaño de los
fragmentos producidos como un resultado de los eventos de rotura.
Tiene por formula:

𝛽1 𝛽2
𝑑𝑖 𝑑𝑖
𝐵𝑖𝑗 = 𝛽0 ( ) + (1 − 𝛽0 ) ( )
𝑑𝑗 𝑑𝑗

Bij fracción peso de fragmentos provenientes de la fractura de las partículas en malla “j”, que
resultan retenidas en la malla “i” inferior. Ejemplo:
Bij = 0.1: 10 % de los fragmentos del producto de la fractura de partículas en el rango de tamaño
“j” reporta al rango o fracción de tamaño “i” inferior.

𝑖+1

𝐵𝑖𝑗 = ∑ 𝑏𝑘𝑗
𝐾=𝑛

Fracción acumulada de fragmentos retenido en la malla i provenientes de la fractura de partículas


retenidas en la malla j.
0, se reemplaza por la ecuación:

−𝛽01
𝑑𝑖
𝛽0𝑗 = 𝛽00 ( )
𝑑𝑗

www.intermetperu.com 64
Obteniendo:
𝛽1 𝛽2
𝑑𝑖 𝑑𝑖
𝐵𝑖𝑗 = 𝛽0𝑗 ( ) + (1 − 𝛽0𝑗 ) ( )
𝑑𝑗 𝑑𝑗

El producto del molino se determina en función del tamaño. Si se conoce el contenido del
molino, El producto se puede calcular utilizando la siguiente ecuación (di es la tasa de descarga
para El tamaño del material i)

Entonces la ecuación del equilibrio de masas puede ser escrita de la siguiente manera

En la mayoría de los casos donde el contenido del


molino no puede medirse, la relación r�d puede ser Calculado para las distribuciones de tamaño
de producto y alimentación y la función de rotura. El r/d se considera como toneladas por hora
fracturada por tonelada en el molino. Las ecuaciones mostradas abajo indican los balances de
masa alrededor de algunos intervalos de tamaño.

Y por último la fórmula:


[𝑓𝑑 ] = 𝑇. 𝐽. 𝑇 −1 . [𝑓𝑎]

www.intermetperu.com 65
Donde:
[fd]=vector producto de descarga del molino (distribución granulométrica)
[fa]=vector producto de alimentación al molino (distribución granulométrica)

T= Matriz triangular inferior (nxn), cuyos elementos Tij están dados por:

0 ; si i < j
1 ; si i = j
Tij = i−1
bik . SkE . Tkj
∑ ; si i > j
SiE − SjE
{ k=j }

bij = Es la función de fractura en su forma parcial.


SiE= Es la función selección especifica.

J = Matriz diagonal (nxn), cuyos elementos Jij están dados por:

0 ; si i ≠ j

Jij = SiE . E
−N

(1 + ) ; si i = j
{ N }
L Pneta
N=D , E= Fm

D = Diámetro del molino ft


L = Largo del molino. ft
Pneta = Potencia neta del molino kW
Fm = Flujo seco total alimentación molino (incluye carga circulante) tph

Practica Nro. 8 Seleccion_Fractura.xls

CALCULOS Y DIMESIONAMIENTOS EN ESPESADORES

TEORÍA DE LA SEDIMENTACIÓN

Definición
La sedimentación es la remoción de partículas sólidas que se encuentran suspendidas en un
líquido, mediante decantación gravitacional.
Clarificación: Remover partículas sólidas desde flujos relativamente diluidos.
Espesaje: Aumentar la concentración de sólidos en la descarga.

En la siguiente figura se describen las zonas del proceso


1. En el tope, Zona 1, está el agua clara (o solución clara) que representa el rebose del espesador.
2. En la Zona 2, es donde la alimentación entra. Esta capa tiene la misma forma general y
consistencia de la alimentación.
3. Zona 3. Contiene pulpa que está comenzando a decantarse. Está en tránsito a la zona del
fondo.
4. Zona 4 es la pulpa en compresión. Aquí el peso de los sólidos fuerza el agua o solución a
elevarse hacia la zona de rebose.

www.intermetperu.com 66
CARACTERISTICA DE LA PULPA

Pulpa Descripción del fenómeno Aplicaciones

Diluida (Clarificación) Partículas sedimentando Clarificación de agua o


inicialmente independientes, sin salmuera.
formación de interfase. La velocidad Tratamiento de desechos
es función principal del tamaño de o contaminantes.
las partículas, y de la concentración.
Intermedia Zona alta de partículas Pulpas de procesos
(clarificación) sedimentando independientemente. químicos y metalúrgicos.
Zona baja de sedimentación
colectiva. Zona de interfase sin
forma clara.

Concentrada Pulpa sedimenta con interfase clara. Pulpas y procesos


(espesaje) Idealmente la velocidad de químicos y metalúrgicos.
sedimentación es función sólo de la
concentración. En la práctica la
velocidad aumenta con la formación
de flóculos.

Compresible Sedimentación manual con


(espesaje) interfase, posterior sedimentación
obstruida de lodos que depende del
tiempo y profundidad de la zona
obstruida.

Sedimentación de partículas
El concepto de sedimentación de partículas en suspensión es fundamental en la operación de
espesaje, por cuanto es la base de este proceso.
Una partícula sólida, aislada, en un fluido de menor densidad, tiende a caer aumentando su
velocidad hasta llegar a una velocidad de equilibrio entre las fuerzas de gravedad y las fuerzas
de resistencia del fluido. Esta velocidad de equilibrio se denomina velocidad de sedimentación.

Velocidad de sedimentación

Fuerzas de gravedad
Velocidad de
equilibrio Velocidad de equilibrio
La velocidad de sedimentación es función de:

𝑊 = 𝑊(𝑑, 𝑠, )

 Diámetro de la partícula que sedimenta (d).


 Peso específico relativo entre el sólio y el fluido (s).
 Viscosidad del fluido (µ).

Para altas concentraciones de sólidos. Existen dos tipos de interacción entre partículas
Sedimentación obstruida: Disminuye la velocidad de sedimentación.
Floculación: Aumenta la velocidad de sedimentación.

www.intermetperu.com 67
TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE ESPESAJE

Desde sus inicios el arte del espesado y clarificado ha progresado principalmente en:
 Investigaciones para incrementar el trabajo de la gravedad.
 Innovaciones de los diseños básicos y construcción de los mecanismos.
 Desarrollos de diseños especiales y tipos de máquinas que se aplican a ciertos casos bien
particulares.
Las aplicaciones del espesado y clarificado son bien conocidas, sin embargo debe tenerse en
cuenta que no se obtienen separaciones absolutas del sólido – líquido o viceversa. La floculación
es prácticamente un paso previo para tener una eficiente clarificación.
Determinadas suspensiones muy diluidas no se pueden espesar o clarificar sin la adición de un
agente floculante, el cual junta y coagula el material fino. En muchos casos, donde la suspensión
muestra una buena cualidad para sedimentar, el uso de un floculante con floculación mecánica
puede aumentar la velocidad de sedimentación y mejorar la clarificación en forma notoria.
Convencionalmente las rastras sirven como mecanismos floculantes. Su movimiento lento a
través de la suspensión induce a los flóculos a formar sólidos coloidales y semicoloidales. La
velocidad de rotación de las paletas es insuficiente para deshacer los flóculos, pero si lo suficiente
para asegurar la colisión y adhesión de las partículas.
Actualmente, el tamaño de los espesadores oscila entre 2,5 (m) hasta 150 (m) de diámetro,
existiendo también diseños especiales de hasta 250 (m) de diámetro. La profundidad varía entre
3 (m) en los diámetros pequeños hasta 10 (m) o más para las unidades mayores.

Sección de un espesador típico.

En la gráfica de abajo, el eje vertical representa la dilución (inverso de la concentración). El lado


izquierdo del diagrama representa a las partículas que tienen tendencia a la cohesión. El lado
derecho representa a las partículas en las que la cohesión entre partículas es mínima comparada
con las fuerzas de sedimentación.

www.intermetperu.com 68
BAJO
% SÓLIDOS

CLARIFICACIÓN

ZONA DE SEDIMENTACIÓN

COMPRESIÓN

ALTO
% SÓLIDOS PARTICULADA INTERPARTICULADAS SIN COHESIÓN FLOCULADAS

Clarificación: A altas diluciones existe un régimen llamado clarificación. En este régimen las
partículas pueden sedimentar ya sea individual o colectivamente en flóculos separados. La
característica de este régimen es que no existe una línea de demarcación clara entre la
suspensión que está sedimentando y el rebalse. Las partículas de mayor tamaño sedimentan
primero que las pequeñas. En los ensayos se puede ver una degradación del tamaño de las
partículas y de la densidad de la pulpa.

Transición: Al decrecer la dilución se produce una zona de transición entre el clarificado y el


espesado. La transición no es abrupta, pero toma lugar sobre un rango estrecho de diluciones
(está representada por la banda rayada en el diagrama de paragénesis).
Si la dilución decrece y las partículas están suficientemente cercanas, el comportamiento de la
sedimentación cambia marcadamente entrando entonces al espesado en el cual se debe
considerar dos zonas:
 Un régimen, llamado zona de sedimentación libre en el cual los sólidos sedimentan como una
masa más o menos consolidada y a su vez con una marcada línea entre la suspensión
sedimentando y el rebalse. Se postula que en este régimen las partículas sólidas están
suficientemente juntas como para cohesionarse en una estructura plástica. Las partículas de
todos los diferentes tamaños están obligadas a descender a la misma velocidad.

El método de Talmadge y Fitch


Consiste en trazar un gráfico de altura vs tiempo basado en un experimento de sedimentación,
en el cual el eje de las abscisas contiene la escala de tiempo reducida con respecto a las
ordenadas que contienen la altura, en cinco veces. El gráfico que se obtiene toma una forma muy

www.intermetperu.com 69
parecida a una exponencial inversa, o sea, tiene dos zonas que son prácticamente rectas y una
tercera zona curva.
Se deben extender estas dos rectas hasta que éstas forman un ángulo entre ellas al que se le
debe trazar una bisectriz, la bisectriz a su vez corta la curva en un punto, en este punto se debe
trazar una tangente que intercepte a una paralela al eje del tiempo, trazada a la altura que se
desea esté la capa de sólido. Si la altura está por encima del punto de intersección de la bisectriz
con la curva, el cálculo se realizaría encontrando la intersección de la paralela con la curva, de lo
contrario se usa la intersección con la paralela.

1. EQUIPOS DE SEDIMENTACIÓN
La alimentación al espesador se realiza por el sector central (feed well), en tanto que el líquido
claro rebalsa a una canaleta periférica, los lodos espesados son colectados en la base del
espesador y son arrastrados mediante un suave mecanismo hacia el punto de descarga central.
Los estanques que son de tipo cilíndricos, son construidos generalmente de concreto (para
diámetros mayores que 30 metros) y de acero, en el caso de diámetros menores. La base del
estanque es de forma cónica para facilitar la migración de sólidos y está construida del mismo
material que las paredes. La pendiente: típica de la base es del orden de 80 a 140 (mm) por un
metro, aunque pendientes mayores (aproximadamente de 45º) pueden utilizarse cerca del centro
de espesadores de gran tamaño.
Los feed wells en espesadores convencionales son alimentadores cilíndricos, como los que se
muestran en la siguiente figura, los cuales pueden conducir aproximadamente 1 m3/min por m2
de sección.

1. En el primer tipo, el mecanismo de rastras se soporta mediante una superestructura a lo largo


del estanque, lo que permite pasar el tendido de tuberías de alimentación de pulpa y floculante
hacia el sector central. Este tipo de estructuras se emplean por lo general a espesadores de no
más de 20 (m) de diámetro.
2. El segundo tipo, usado para espesadores de 20 a 150 (m) de diámetro, es el que tiene una
columna central de soporte para el mecanismo de giro de las rastras.

www.intermetperu.com 70
3. El tercer tipo, está formado por espesadores que poseen tracción periférica, en los cuales el
movimiento se logra mediante mecanismos ubicados en las paredes del estanque.
El diseño del tipo de brazo para las rastras puede tener una influencia significativa en el costo y
operación de un espesador. En general, se pueden encontrar numerosos diseños de brazos para
rastras, los de uso más común se aprecian en la siguiente figura.

Canaletas de overflow: para un funcionamiento eficiente de los espesadores se requiere


controlar la velocidad del líquido en los vertederos de rebalse. En los clarificadores los flujos de
rebalse son del orden de 0,2 m3/min por metro de diámetro. En el caso de los espesadores de
procesos metalúrgicos, el rango más usual de operación es del orden de 0,1 m 3/min/m. Si los
flujos de rebalse son mayores a los comunes, se deben diseñar vertederos adicionales en la
periferia.

PARÁMETROS Y VARIABLES

Las variables más relevantes que se deben controlar:

 Presión hidráulica de giro de las rastras.


 Amperaje del motor de la rastra.
 Torque mecánico de la rastra.
 Altura de la rastra.
 Amperaje de la bomba de traspaso (descarga)
 Porcentaje de sólidos en la descarga, flujo de descarga.
 Nivel de líquido claro.

Altura de la rastra
Está definida por la condición del espesador y su carga, usualmente este parámetro se opera en
casos de sobrecarga y/o embancamiento, y es un parámetro muy importante, ya que las rastras
no deben subir hasta el límite (o altura máxima), lo cual indicaría que el espesador a alcanzado
su capacidad máxima de almacenamiento de carga; por otro lado si no se interrumpe la
alimentación, este irremediablemente se embancará.

Porcentaje de sólidos en la descarga


El control de la densidad y el porcentaje de sólidos se efectúa tomando muestras de pulpa por
intermedio de la balanza MARCY.

www.intermetperu.com 71
Nivel de solución clara
La observación del rebose de salmuera o agua y la medición de la altura de la columna de líquido
claro permitirá al operador tomar las medidas correspondientes respecto a la adición de
floculante. El nivel normal en la cual se opera el nivel de líquido claro es de 50 cm.

Presión hidráulica
Es la presión que ejerce la pulpa a las rastras, la cual no debe exceder de
5 Mpa, de lo contrario las rastras suben en forma automática.

MÉTODO DE MISHLER

Consideremos D un espesador
en el estado estacionario con un
flujo másico de sólidos en la
alimentación dado por F [MT-
1], una concentración de alimentación de DF[-]
expresada como dilución, esto es, la razón de masa de líquido a masa de sólido, un flujo másico
de descarga D[MT-1], una concentración de descarga de DD [-] y un flujo másico de rebalse de
O [MT-1]. Un balance de sólidos y agua da:

Sólido : F=D
Agua : FDF = DDD + O

Despejando el flujo másico de agua O y transformándolo en flujo volumétrico Q O se obtiene:

Según Mishler (1912) el caudal de agua QO en un


espesador continuo debe ser igual al producto de la velocidad de agua formada en una
columna de sedimentación por su área S, para una suspensión de la misma concentración que
la alimentación. Como la velocidad de aparición de agua en la columna es igual a la velocidad de
descenso de la interface agua-suspensión, R, la expresión QO se puede escribir en la forma:

Mishler usó las unidades de


toneladas cortas/día para F,
pies/min para R y lb/pie3 para
rho f, y escribió la expresión en la
form

www.intermetperu.com 72
El método de diseño de Mishler consiste en medir en el laboratorio la velocidad

de asentamiento R(DF) de la interface agua-suspensión en una pulpa de la misma


concentración que la alimentación al espesador y usar la ecuación anterior (S). Este balance tiene
implícita la suposición que la concentración en la zona II es la de la alimentación. Ésta es la falla
del método, ya que la concentración de la suspensión en sedimentación en el espesador no es
la de la alimentación, por lo que la velocidad R estaría mal calculada.

MÉTODO DE COE Y CLEVENGER

Coe y Clevenger (1916) realizan el mismo balance de masa que Mishler, pero indican que la
concentración dentro del espesador no es la de la alimentación. Ellos argumentan que dentro del
espesador

Hay diferentes concentraciones y que, en la zona de sedimentación II se establecerá una suspensión


de tal concentración que tenga la mínima velocidad de sedimentación.

Todas las otras concentraciones desaparecerán a medida que se establece el estado estacionario.
Es así como la suspensión de alimentación de concentración D F[-] pasa por diferentes
concentraciones Dk[-] antes de salir del espesador a concentración DD , por lo tanto el balance de
Coe y Clevenger será:

Sólido : F=D
Agua : FDk = DDD + O

Despejando el flujo másico de agua O y transformándolo en flujo volumétrico Q O se obtiene:

Como la concentración de la zona II no se conoce de antemano, es necesario realizar ensayos de


sedimentación batch a distintas concentraciones, calcular el área con la ecuación (S) y elegir
la máxima área encontrada. Coe y Clevenger usaron las unidades de lb/pie3 para la densidad
del líquido rho f , pie para la velocidad R y la capacidad F por área S, resulta en lb/h-pie2. Con
estas unidades escribieron:

MÉTODO DE KYNCH

El método de Kynch para el cálculo de dimensionamiento de espesadores es simple, ya que


basta solo de una experiencia de sedimentación. Kynch no relaciona directamente las pruebas de
sedimentación con los espesadores continuos, si no que analiza directamente el fenómeno
de espesamiento continuo para establecer un procedimiento de cálculo de ellos a partir de este
análisis.

www.intermetperu.com 73
De acuerdo a Coe-Clevenger, la
velocidad determinada por ellos
corresponde a la velocidad
de sedimentación libre. En el caso
real continuo de espesamiento,
existen zonas de sedimentación
retardada (debido a la interacción de
partículas entre sí).

Por lo tanto, Kynch supone que


la velocidad de sedimentación de
una partícula es solo función de la
concentración local de los sólidos
C, que rodea a la partícula. La
función no esta definida y puede
tomar cualquier valor, de acuerdo a
como cambie la concentración.

Ecuaciones de movimiento

Se estudiaron las relaciones


básicas que describen el
fenómeno. Para esto, considere la
figura 1.5

Sea la interfase B-C, la cual se


mueve con una velocidad U con
respecto al fondo de una probeta.

Sea la capa infinitamente delgada colocada inmediatamente abajo de dicha interface, cuya
concentración será C+dC; donde C es la concentración de la capa B (de concentración uniforme).

Sea v la velocidad de sedimentación de las partículas en esta capa.Haciendo un balance de masa;


sólido que entra a la capa infinitamente delgada, en un tiempo t, debe ser igual al sólido que
sale de la capa delgada. En este balance no se han supuesto residuos, es decir, no hay
acumulación de sólidos.

Luego:
Sólido que entra = ( v + U ) * A * C
Sólido que sale = ( v + dv + U ) * A * ( c + dc )
de donde, A es el área de la sección transversal a la probeta.

Igualando:
( v + U ) * A * C = ( v + dv + U ) * A * ( c + dc )

Finalmente de aquí se obtiene:

U = c * dv/dc – v
como v = f(c), entonces:
U = c * f '(c) – f(c)

Como c es una constante en esta capa, f '(c) y f(c) son constantes, y U por consiguiente es
constante. La constancia de U en la zona, puede usarse para determinar la concentración de sólidos
en la zona fronteriza superior de la capa.

www.intermetperu.com 74
Llamemos Co y Zo a la concentración y alturas iníciales, respectivamente, de una prueba de
sedimentación discontinua. El volumen total de sólidos de una pulpa de la probeta es
Co*Zo*S, donde S es el área de la sección transversal del cilindro de prueba.

Supongamos que se tiene ubicada la capa limítrofe de traspaso de sólidos, esta deberá
formarse en el fondo y moverse hacia arriba (hacia la interfase con el líquido claro). Sea esta capa
de una concentración Cl, velocidad de ascenso Ul, y velocidad de sólidos que atraviesan vl. Si el
tiempo para alcanzar la interfase es Өl, es decir, el tiempo para encontrarse con el líquido claro, la
cantidad de sólidos que pasan a través de esta capa limitante, en el tiempo ӨI es

Cl * Өl * S * ( Ul + vl )

Esta cantidad deberá ser igual al total de sólidos presentes, ya que la capa que tiene esta
concentración límite inicia su formación en el fondo y asciende hacia la interface, luego:

Cl * Өl * S * ( Ul + vl ) = Co * Zo * S (1)

Si Zl es la altura de la interfase en el tiempo Өl y se ha supuesto ninguna acumulación de sólidos


en dicha pulpa, y como Ul y Cl son constantes:

Ul = Zl/ Өl (2)

sustituyendo (2) en (1):

Cl = Co* Zo/( Zl + vl + Өl) (3)

Los datos de prueba de laboratorio, es decir, la posición de la interfase en el tiempo, pueden ser
graficados (fig. 1.6)

En este gráfico el valor de vl es la pendiente de la curva en t = Өl, y la tangente en este Өl


interactúa a las ordenadas en Zi, entonces:

vl = tag α = (Zi - Zl)/ Өl

despejando Zi :

Zi = Zl + ( vl * Өl ) (4)
Sustituyendo (4) en (3) :
Cl * Zi = Co * Zo (5)

de la ecuación (5) se concluye que


Zi es la altura que ocuparía la pulpa
si todos los sólidos presentes
estuvieran a una concentración Cl
uniforme, la que posee la misma
cantidad de sólidos que la pulpa original
de concentración uniforme Co y altura
inicial Zo.

Esta relación demuestra, por lo


tanto, que a partir de una sola
experiencia puede deducirse comportamientos de pulpas de distintas concentraciones (Cl).
Luego, queda demostrado que el método de Kynch es equivalente al de Coe-Clevenger, pero
agrega a su favor una mejor interpretación física del fenómeno y, por lo tanto, un procedimiento
de datos experimentales mas correctos.

www.intermetperu.com 75
En todo caso, ambos métodos son aproximaciones en orden decreciente en exactitud al verdadero
fenómeno de espesamiento.

CALCULOS Y DIMESIONAMIENTO EN PAD’s DE LIXIVIACION

Al momento de dimensionar una pila se debe conocer claramente la capacidad de mineral a tratar.
Además, debe tenerse en cuenta factores como la gravedad específica aparente, la altura de la pila
y el ángulo de reposo. También son importantes las consideraciones geométricas de una pila, las
que se muestran en las figuras siguientes:

Geométricamente la fila tiene la forma de una pirámide de base rectangular, de manera que su
volumen geométrico está dado por:

Nomenclatura:
A = Largo de la base
a = Largo de la corona
B = Ancho de la base
b = Ancho de la corona
AR = Ángulo de reposo
AP = Altura de la fila

www.intermetperu.com 76
PERFIL DE UNA PILA UNITARIA

Conociendo las toneladas a tratar y la densidad aparente, se puede determinar el volumen:

tonelaje a tratar
Volumen 
densidad aparente del mineral

H
· A·B  a·b   A·B·a·b  
1/ 2
V
3  

Donde H es la altura, que es conocida.

Para el caso particular de una pila cuadrada, se tiene:

2·H
Aa  Bb 
Tg()
Reemplazando se obtiene:

H  2 6·A·H 4·H 2 
V  · A   
3  Tg( ) Tg( ) 

Donde a es el ángulo de reposo, que generalmente tiene valores cercanos a 45º. Como el volumen
y la altura son conocidas, se puede despejar el valor de A y a partir de este, es posible obtener los
parámetros de la corona.

www.intermetperu.com 77
Para determinar el flujo específico de regado, a partir del flujo de solución alimentada, se debe
conocer en área media de riego (Am), que se determina a partir del cálculo de las medianas de la
pirámide truncada, como se indica en la figura siguiente:

www.intermetperu.com 78
Entonces las dimensiones de la mediana son:

Desarrollar

Practica Nro. 10 Practicas Lixiviacion.xls

www.intermetperu.com 79

Das könnte Ihnen auch gefallen