Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

I. GENERALIDADES

1. Título: Prevalencia de Cáncer de cuello uterino en mujeres adultas

que se atienden en un centro de salud de la región La Libertad.

2. Equipo Investigador:

2.1. Autores:
- Castillo Jiménez, Jeniffer
- Vásquez Minchola, Marcela
- Salas Sosa, Diana
- Segura Miranda, Daniel
- Goicochea Chavez, Yesenia

2.2. Asesor
- Dr. Borrego Rosas, Carlos Esteban

3. Tipo de Investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica

Según Zorrilla, A. (1993) La investigación básica conocida

también como pura o fundamental, busca el progreso científico,

acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse


directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias

prácticas; es más formal y persigue el desarrollo de una teoría

basada en principios y leyes.1

Según Sánchez, H., Reyes y C. (1998) sostienen que es

conocida también como pura o fundamental, nos lleva a la

búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación,

no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como

propósito recoger información de la realidad para enriquecer el

conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de

principios y leyes.2

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva


Carrasco, S. (2008) Manifiesta que la investigación descriptiva

responde a preguntas. ¿Cómo son?, ¿Dónde están?, ¿Cuántos

son?, ¿Quiénes son?; nos dice y refiere sobre las características,

cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales

de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y

tiempo histórico y determinado.3


Diseño de la investigación descriptiva simple

Dónde: M: M O Muestra
O: Información de la muestra

4. Área / Línea de Investigación.


Cáncer y Enfermedades no Transmisibles

5. Unidad Académica:
Escuela Profesional de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina
Universidad Privada Antenor Orrego
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto:

Hospital del Ministerio de Salud de la Región La Libertad

7. Duración total del Proyecto:

7.1. Fecha de Inicio: 20 de Abril del 2018


7.2. Fecha de Término: 20 de Junio del 2018

8. Horas semanales dedicadas al proyecto


4 horas por semana

9. Cronograma de Trabajo

Actividades Fecha
Abril Mayo Junio
Revisión bibliográfica x
Acercamiento al campo x
Elaboración del proyecto x

10. Recursos
R. Humanos
- Autores
- Asesor

R. Materiales
- Computadora
- Papel Bond
- Folder Manila
- Tinta de impresora
- Lapiceros

11. Financiación
. Con recursos propios

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. El Problema

1.1. Realidad Problemática:


El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública que se

ve en mujeres cada vez más jóvenes y es una de las principales


causas de muerte en mujeres de éste país. Según las estadísticas,

los casos de cáncer de cuello uterino se han incrementado en 31%

en la última década del Perú. 48 de cada 100 000 mujeres en

nuestro país sufren la enfermedad, y lamentablemente el 50% de

ellas deja de existir. Las pruebas para el despistaje de éste tipo de

cáncer se basan en el tamizaje de Papanicolau, lo bueno es que

debido a ese tamizaje, podemos sacar un diagnóstico para

rápidamente actuar con medicación farmacológica para tratar de

inhibir el crecimiento del cáncer, pero, lo malo es que representa

diversas dificultades debido a su baja sensibilidad y al tiempo que

demoran en salir los resultados.


A pesar de las numerosas campañas de vacunación contra la

infección por el virus del Papiloma Humano (VPH) en Trujillo, virus

que ha sido detectado como el causante del Cáncer de Cuello

Uterino; la incidencia de la mortalidad por éste cáncer sigue en

aumento.

1.2. Enunciado del Problema:


¿Es el cáncer de cuello uterino una de las principales causas

de muerte en mujeres adultas fértiles de la ciudad de Trujillo?

1.3. Justificación

Es conveniente, porque esta investigación servirá para

saber sobre el problema a investigar y servirá para nuevas

investigaciones.

Relevancia social: Esta investigación beneficiará a la

comunidad con la aplicación de esta investigación,


mejorando la información, realidad y prevención del cáncer

del cuello uterino.

Connotación, porque ayuda a tener un información

adecuada sobre la incidencia del cáncer del cuello uterino,

lo que permitirá el mejoramiento de información.

Es práctica, pues sus resultados podrán servir para resolver

problemas de problemas con el cáncer uterino de las

mujeres en edad adulta,

Valor teórico, la investigación genera reflexión, según

Barboza. O y Garza, R (2005) expresan que el virus del

papiloma humano es el grupo de virus, con tropismo por los

epitelios, infesta predominantemente la piel y las

membranas mucosas produciendo proliferaciones epiteliales

benignas o papilomas que, bajo ciertas circunstancias,

pueden experimentar una transformación maligna. El virus

del papiloma humano (VPH) se considera el agente causal

más importante para el carcinoma cervicouterino; por ello, el

conocimiento de su biología es fundamental para entender

la carcinogénesis cervical. Debido a la enorme difusión que

este hallazgo ha tenido no solo en el entorno médico, sino

en la población, es importante señalar claramente que el

cáncer cervicouterino es una rara consecuencia de la

infección de algunos tipos de virus mucosotrópicos del

Papiloma humano. 4
El cáncer de cuello uterino es un problema relevante de

salud pública entre las mujeres adultas del mundo en

desarrollo especialmente en el Perú. Es considerada una

neoplasia maligna por la infección del virus del Papiloma

Humano (VPH) considerado uno de los más peligrosos del

mundo.

Resulta de interés precisar como el porcentaje de incidencia de

esta enfermedad va en aumento con el paso de los años; así

como también, como influyen los factores demográficos,

sociales y culturales en relación a este problema considerando

que todas estas condiciones podrían ser modificadas si se da

una mejor educación y cuidado para la salud.


Por otro lado, este estudio permitirá replantear estrategias

oportunas en la comunidad científica y personal de salud que

permitan incrementar la tasa de cobertura en las mujeres que

asisten a los servicios de salud y enfocarse más y de manera

más precisa en la erradicación nacional de esta enfermedad.


El presente trabajo de investigación tiene por finalidad dar a

conocer la prevalencia de Cáncer de Cuello Uterino, lo cual

contribuye a proponer medidas preventivas para mejorar la

salud pública actual y llegar a concientizar a la población sobre

dicho problema en nuestro país.


.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Dar a conocer la prevalencia de Cáncer de Cuello Uterino en

mujeres adultas de centros de salud de la región La Libertad.


2.2. Objetivos Específicos
 Determinar el rango preciso de edades y los porcentajes

(estadísticas) sobre el incremento o descenso de casos

durante los últimos años.

 Informar y concientizar a la población sobre las medidas

que se deben tomar para prevenir el cáncer de cérvix.

 Identificar los principales factores (sociales, económicos,

ambientales) que pueden influir en la incidencia de la

enfermedad.

3. Antecedentes

a) En un estudio titulado “Análisis de cáncer en el Perú”

realizado por el Ministerio de Salud en la Dirección de

Epidemiología de Lima el año 2013, se determinó que de

un total de 109 914 casos notificados en el período

2006- 2011, el cáncer más frecuente fue el cancer de

cérvix con un 14.9%, seguido por el estómago (11.1%) y

mama (10.3%) y que además, en dicho periodo, el 5.6%

de los casos de cáncer de cérvix notificados (922/16

374) fueron diagnosticados mediante un programa de

detección precoz o tamizaje.


b) Gabriela Raquel Aguilar Palomino, en su estudio titulado

“factores de riesgo asociados a cáncer de cérvix en

pacientes atendidas en el hospital vitarte” realizado

durante el año 2015 en Lima – Peru, estableció que de

105 pacientes analizados el 84% tuvo el diagnóstico de

carcinoma epidermoide y al 16% se le diagnosticó

adenocarcinoma de cuello uterino y por otro lado,

sostuvo que se confirma la asociación estadística entre

los factores de riesgo: inicio temprano de relaciones

sexuales y poliandria con respecto al cáncer

cervicouterino.6

c) Jhon Berramendi, en su estudio titulado “Cáncer cérvico

uterino en mujeres de edad fértil del Centro de Salud La

Libertad 2017” realizado en Perú, determino que el nivel

de prácticas sobre la prevención de la neoplasia cervical

en las mujeres trabajadoras de edad fértil del centro de

salud La Libertad es bajo con un porcentaje del 50% del

total de la población.7

4. Marco teórico

Cáncer de cuello uterino


Barboza. O y Garza, R (2005) expresan que el virus del

papiloma humano es el grupo de virus, con tropismo por los

epitelios, infesta predominantemente la piel y las

membranas mucosas produciendo proliferaciones epiteliales

benignas o papilomas que, bajo ciertas circunstancias,

pueden experimentar una transformación maligna. El virus

del papiloma humano (VPH) se considera el agente causal

más importante para el carcinoma cervicouterino; por ello, el

conocimiento de su biología es fundamental para entender

la carcinogénesis cervical. Debido a la enorme difusión que

este hallazgo ha tenido no solo en el entorno médico, sino

en la población, es importante señalar claramente que el

cáncer cercouterino es una rara consecuencia de la

infección de algunos tipos de virus mucosotrópicos del

Papiloma humano.4
4.1. Epidemiología:

Según los últimos estudios a nivel nacional el cáncer de

cuello uterino sigue siendo un problema importante de salud

pública entre las mujeres del mundo en desarrollo. Es el

cuarto cáncer más frecuente en mujeres en América, y el

segundo más frecuente entre las mujeres en edad fértil( (15-

45 años); representó la primera causa de muerte en el Perú,

registrándose más de 16 mil nuevos casos, llegando a ser la


primera causa de morbilidad por cáncer en la mujer peruana

y la segunda en Lima. El cáncer es más frecuente en Loreto

(29.4% de todos los cánceres en esa región), Ucayali

(28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%).


Las regiones con tasas ajustadas de mortalidad por cáncer

de cuello uterino por 100,000 habitantes más altas son

Loreto (18.0), Huánuco (12.8), Ucayali (10.3), con valores

que duplican y hasta cuadruplican el de Lima (4.2). 5 Se

estima que en el 2012 hubo 4636 casos y 1715 muertes por

cáncer de cuello uterino. En el 2012, la incidencia cruda

anual por 100,000 habitantes fue de 31.3. Esto se compara

con la de Sudamérica que es 22.2 y la mundial que es 15.1.

La incidencia estandarizada por edad es de 32.7 para Perú,

20.3 para Sudamérica y 14.0 para el mundo. El riesgo

acumulado de cáncer de cuello uterino a los 75 años es

3.4% en Perú, 2.0% en Sudamérica y 1.4% en el mundo. 10

También para el 2012, la tasa cruda de mortalidad estimada

fue de 11.6 y la tasa de mortalidad estandarizada por año

fue de 12.0, mientras que en Sudamérica fue de 8.6. 11 Por lo

expuesto, el cáncer de cuello uterino es una amenaza para

la salud de las mujeres peruanas y sus familias; y, por tanto

un problema de salud pública que afecta

desproporcionadamente a mujeres en países en desarrollo

con sistemas de tamizaje más débiles.


4.2. Patogenia:

Esta enfermedad se desarrolla en mujeres jóvenes y se

origina a causa de la infección por Virus del Papiloma

Humano (VPH), el cual tiene más de 110 subtipos y solo

algunos de ellos como el VPH 16 y 18 son responsables de

aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de

cérvix.12 Los siguientes tipos más comunes son 31, 33, 35,

45, 52 y 58 y causan el 20%. 13 Las infecciones cervicales

con VPH de alto riesgo tienen menos probabilidad de

resolverse espontáneamente e incrementan el riesgo de

progresar a una lesión intraepitelial. Siendo el cáncer de

cuello uterino una neoplasia maligna caracterizada por una

marcada atipia celular, (La mayoría de los cánceres del


cuello del útero son carcinomas de células escamosas; se

llaman así por el tipo de células donde se ha originado)

afectando a las personas sexualmente activas, siendo

muchas veces asintomáticos para luego pasar a infecciones

persistentes y dar lugar a lesiones pre malignas, carcinoma

un situ y cáncer invasivo del cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino se desarrolla cuando las células

normales del cuello del útero comienzan a cambiar y crecen

descontroladamente.

El cáncer de cuello uterino ocurre más frecuentemente en

mujeres entre 40 y 55 años de edad. A esta edad, muchas

de las mujeres afectadas tienen familia y compromisos

laborales, por lo que su impacto en la sociedad no es

desdeñable.14

4.3. Factores de riesgo:

Los factores que aumentan el riesgo de infección por HPV

incluyen la actividad sexual a edad temprana, numerosos

compañeros sexuales (o la relación sexual con un hombre

que ha tenido muchas parejas) y la relación sexual con un

hombre que tiene antecedentes de infecciones.

Otros factores de riesgo son:


• Las mujeres cuyos sistemas inmunológicos están

debilitados.

• Las mujeres con herpes genital.

• Las mujeres que fuman tienen dos veces más riesgo de

desarrollar cáncer de cuello uterino que las mujeres no

fumadoras.

• El uso de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de

desarrollar cáncer de cérvix.

•El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y la

mitad de los 30 años.

5. Variables:

Operacionalizacion de variables

Variable: Prevalencia de cáncer de cuello uterino en

mujeres adultas.

Tipo de variable: Independiente.

Definición conceptual: La mayor o menor posibilidad de

que más mujeres adultas adquieran la enfermedad.

Dimensiones: Prevalencia puntual.


Definición de dimensión: La cantidad de personas de un

grupo definido que están enfermas en un determinado

momento.

Indicador: Medido en porcentaje.

Población muestra: Mujeres adultas entre 30 y 50 años de

la ciudad de Trujillo.

6. Materiales y Procedimientos

6.1. Material

6.1.1. Población

La población es un conjunto de todos los elementos que

estamos estudiando15,se constituyó por todas las mujeres

atendidas en un hospital del MINSA de La Libertad.

6.1.2. Muestra

No aplica en la investigación

6.1.3. Métodos y técnicas de recolección de datos

Métodos.
Los métodos que se utilizaron estuvieron constituidos por

los métodos teóricos clásicos: análisis, síntesis inducción,

deducción estadístico y modelización que se aplicaron en la

estructuración y sistematización de la investigación.

Las técnicas que se utilizaron fueron: Fichaje: para

recoger información de campo o de experiencia y

bibliografía. Análisis de contenido: para analizar los

contenidos relacionados con el tema. Estadísticas: para

organizar y analizar la información.

6.2. Procedimientos

Se realizó el presente trabajo de investigación mediante los

instrumentos de recolección de datos en diferentes fuentes bibliográficas,

validación de los instrumentos de recolección de datos a juicio de experto,

organización y análisis de los resultados. Basándonos principalmente en

valores obtenidos de un instituto de cáncer de la región la libertad

Se encontró correlación positiva débil entre conocimiento y práctica de

prevención de cáncer de cuello uterino, es decir a mayor conocimiento

sobre prevención de cáncer de cuello uterino, mayor práctica de

prevención de cáncer de cuello uterino.


7. Referencias bibliográficas

1. Zorrilla (1993) Investigación básica España: CIDE

2. Sánchez, H., Reyes y C. (1998) Metodología y diseño en la

investigación científica. Perú: Mantaro

3. Carrasco, S. (2008) Metodología de la investigación científica.

Perú: San Marcos

4. Barboza. O y Garza, R (2005) Cáncer cervicouterino

Argentina:Panamericana

5. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú. Dirección

General de Epidemiología, Ministerio de Salud, 2013.

6. Gabriela A. Factores de riesgo asociados a cáncer de cérvix

en pacientes atendidas en el hospital vitarte durante el año

2015 [Internet]. 2017 [verificado 2018 June 22]. Disponible en:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/932/1/Aguilar

%20Palomino%20Gabriela%20Raquel_2017.pdf

7. Jhon B. Cáncer cervicouterino en mujeres de edad fértil del

Centro de Salud La Libertad 2017 [Internet]. 2017 [verificado

2018 June 22]. Disponible en:

http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/174/Jhon_

Beramendi_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Kahn JA- HPV vaccination for the prevention of cervical

intraepithelial neoplasia. N Engl J Med 2009; 361:271.

9. Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ,

Vaccarella S, Anh PT, Ferreccio C, Hieu NT, Matos E, Molano

M, Rajkumar R, Ronco G, de Sanjosé S, Shin HR, Sukvirach S,

Thomas JO, Tunsakul S, Meijer CJ, Franceschi S; IARC HPV

Prevalence Surveys Study Group. Worldwide distribution of

human papillomavirus types in cytologically normal women in

the International Agency for Research on Cancer HPV

prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet. 2005;

366(9490):991-8.

10. World Health Organization, International Agency for

Research on Cancer. GLOBOCAN 2012: Estimated Cervical

Cancer Mortality Worldwide in 2012 [Internet]. Washington DC:

IARC; 2012

11. Bruni L, Barrionuevo-Rosas L, Albero G, Aldea M,

Serrano B, Valencia S, Brotons M, Mena M, Cosano R, Muñoz

J, Bosch FX, de Sanjose S, Castellague X. ICO Information

Centre on HPV and Cancer (HPV information Centre). Human

Papilomavirus and Related Diseases in Peru. Summary Report

2016-02-26. Data Accessed September 2016


12. Kahn JA-HPV vaccination for the prevention of cervial

intraepithelial neoplasia. N Engl J Med 2009;361:271.

13. Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ,

Vaccarella S, Anh PT, Ferreccio C, Hieu NT, Matos E, Molano

M, Rajkumar R, Ronco G, de Sanjosé S, Shin HR, Sukvirach S,

Thomas JO, Tunsakul S, Meijer CJ, Franceschi S; IARC HPV

Prevalence Surveys Study Group. Worldwide distribution of

human papillomavirus types in cytologically normal women in

the International Agency for Research on Cancer HPV

prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet. 2005;

366(9490):991-8.

14. Cotran, R.S.; Kumar, V. y Collins T.: Robbins Patología

Estructural y Funcional. 6ª edición, Editorial Mc Graw-Hill

Interamericana, Madrid. 2000.

15. Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación.

Méico: Interamericana.
8. Anexos
ANEXO 1

ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4

Das könnte Ihnen auch gefallen