Sie sind auf Seite 1von 6

Caso clínico Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología

2007, Vol. 27, No. 4, 198-203


Copyright 2007 AELFA y
Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
ISSN: 0214-4603

M. Ferrero Entrenamiento en conocimiento


E. Goikoetxea
fonológico en lengua euskera:
estudio de caso único
Departamento de Psicopedagogía
Universidad de Deusto
Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación

Resumen Key words: Bilingualism; children; euskera; oral language; phonological


awareness; preschool; reading.

El conocimiento fonológico es un predictor importante


del rendimiento lector futuro y es una habilidad que
puede entrenarse. Además, estudios realizados en mues- Introducción
tras bilingües revelan la trasferencia de conocimiento
fonológico entre unas lenguas y otras. En este estudio Casi 30 años de investigación con niños en edad
se entrenó el conocimiento fonológico de A., niña de preescolar permiten afirmar que hay tres predictores
4 años y 4 meses de edad, en euskera, lengua cooficial importantes del rendimiento futuro en el aprendi-
en la Comunidad Autónoma del País Vasco junto al cas- zaje de la lectura: la cantidad de lectura en el hogar,
tellano, siendo ambas lenguas transparentes. Los resul- el conocimiento de las letras y el conocimiento fono-
tados ponen de relieve una mejora en el conocimiento lógico (v. Bowey, 2002 y Bus y van Ijzendoorn, 1999,
fonológico en euskera así como una transferencia del para revisiones).
conocimiento fonológico de euskera a castellano. Las El conocimiento fonológico, objeto del presente
implicaciones de estos resultados son discutidas. trabajo, es una habilidad metalingüística que se
Palabras clave: Bilingüismo; conocimiento fonológico; euskera; lectura; len-
define como la capacidad para identificar y manipu-
guaje oral; niños; preescolar. lar los componentes subléxicos de las palabras: sílaba,
principio y rima, y fonema1. El desarrollo del conoci-
Training in phonological knowledge miento fonológico está determinado por varios facto-
in Basque language: study of the unique case res entre los que destacan la unidad lingüística impli-
cada, la posición de dicha unidad y las características
Phonological awareness is an important predictor of lingüísticas de la unidad. En cuanto al tipo de uni-
reading development and it can also be trained. Fur- dad, la investigación en lenguas alfabéticas revela que
thermore, studies with bilingualism samples show the el conocimiento fonológico progresa de unidades
cross- language transfer in phonological awareness. In grandes a unidades pequeñas. Por ejemplo, existe evi-
this study it was trained the phonological awareness of
dencia en español2 y en inglés de que los niños mani-
A., a four- years- old child, in basque, co-official lan-
pulan más fácilmente la sílaba que las unidades intra-
guage in Basque country together with Spanish. Both
languages are transparents. The results proved an silábicas principio y rima; y éstas, a su vez, son
improvement of the phonological awareness of Basque manipuladas mejor que el fonema (Goikoetxea, 2005;
and a transference of this phonological awareness from Jiménez y Ortiz, 1993, en español; Liberman, Shank-
Basque to Spanish. Implications of these results are weiler, Fischer, y Carter, 1974; Cossu, Shankweiler,
discussed.
1
Es preciso señalar que estamos empleando el término conocimiento
(en lugar de sensibilidad) para referirnos a la habilidad que exige el mero
Correspondencia: Apartado 1, 48080 Bilbao, España reconocimiento de la existencia de varios niveles en la estructura de la
Edurne Goikoetxea Correo electrónico:
Departamento de Psicopedagogía egoiko@fice.deusto.es
palabra. Otros autores (p. ej., Adrián, Alegria y Morais, 1995; Morais, 1991,
Universidad de Deusto 2003) han preferido usar el término sensibilidad para este nivel grueso y
Facultad de Filosofía y Ciencias dejar el término de conocimiento para la representación consciente y el
de la Educación aislamiento de las unidades más pequeñas que la palabra.
198 50
FERRERO Y GOIKOETXEA ENTRENAMIENTO EN CONOCIMIENTO FONOLÓGICO EN LENGUA EUSKERA: ESTUDIO DE CASO ÚNICO

Liberman, Katz, y Tola, 1988; Treiman y Zukowski, El euskera es una antigua lengua de origen pre-indo-
1991, en inglés). En cuanto a la posición, a los niños europeo, aglutinante (las palabras se forman uniendo
prelectores les resulta más fácil identificar las unida- morfemas) y aislada (sin parentesco probado con nin-
des lingüísticas finales que las iniciales, tanto en espa- guna otra lengua viva o muerta) cuyo aspecto más dis-
ñol como en inglés (Goikoetxea, 2005; Treiman y tintivo con el resto de las lenguas, incluido el castellano,
Zukowski, 1991) y a los lectores principiantes de espa- es su morfología y sintaxis. Sin embargo, en lo que atañe
ñol les resultan más fáciles las unidades iniciales que a su estructura fonológica, se trata de una lengua trans-
las finales (Goikoetxea, 2005). Finalmente, se ha visto parente, al igual que el español, con un alfabeto latino
que los niños de lengua castellana aíslan mejor uni- en el que hay 27 letras (5 vocales: a, e, i, o, u; y 22 con-
dades con ciertas características lingüísticas que sonantes: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, w, x, y,
otras. Por ejemplo, aíslan mejor las consonantes frica- z) con las que se forman 31 grafemas (27 grafemas de
tivas que las oclusivas (Jiménez y Haro, 1995). una letra más cuatro grafemas dígrafos que son rr, ts,
Las habilidades de conocimiento fonológico tie- tx, tz; no incluimos los dígrafos dd y tt porque el carác-
nen importancia debido a su relación con la lectura. ter fonemático de éstos es todavía discutible). Estos gra-
Aunque no se trata del único factor, la evidencia de femas representan a 27 fonemas (Euskaltzaindia, 1994).
numerosos estudios correlacionales en muestras de Por tanto, la relación grafema-fonema en el sentido de
niños monolingües (p. ej., inglés, francés, alemán, ita- la lectura es casi unívoca y completamente regular; aun-
liano, español, danés) sugiere que el conocimiento que, al igual que en el castellano, la relación fonema-
fonológico está altamente relacionado con el apren- grafema es más irregular puesto que varios fonemas
dizaje de la lectura, más específicamente con el reco- pueden ser representados por más de un grafema (p. ej.,
nocimiento visual de palabras y el deletreo (v. Adams, el fonema /k/ puede ser representado por k, c, q).
1990 y Hulme, Snowling, Caravolas y Carroll, 2005 Las personas que se expresan habitualmente en eus-
para revisiones; Goswami y Bryant, 1990). Este nexo kera son minoría en todos los grupos de edad , casi
se ha observado también en lenguas no alfabéticas nunca superan el 25 %. A pesar de ello, el estudio de
como el chino (Hu y Catts, 1998; Siok y Fetcher, esta lengua adquiere gran relevancia en la educación de
2001). También hay datos no correlacionales que la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) ya que
indican que una enseñanza específica del conoci- casi la totalidad de los niños de preescolar y de primaria
miento fonológico es efectiva en el reconocimiento se escolarizan en euskera, siendo para la gran mayoría
visual de palabras y en el deletreo, especialmente (cerca del 85 %) la segunda lengua (L2) y la lengua
cuando la fase de entrenamiento también incluye materna (L1) el castellano. Así, a pesar de la extensión
conocimiento alfabético (Blachman, Tangel, Ball, del euskera en las escuelas públicas y privadas de la
Black, y McGraw, 1999; Byrne y Fielding-Barnsley, CAPV, donde es lengua cooficial junto al castellano, no
1995; Caravolas, Hulme, y Snowling, 2001; Ehri, conocemos estudios publicados sobre el desarrollo del
Nunes, Stahl, y Willows, 2001; v. Defior y Tudela, 1994 conocimiento fonológico, sobre su entrenamiento, ni
para un estudio experimental en español). Final- sobre el proceso de aprendizaje de la lectura en esta
mente, estudios de intervención recientes muestran lengua en muestras de niños monolingües y bilingües.
Rev Logop Fon Audiol 2007, Vol. 27, No. 4, 198-203

que el entrenamiento en conocimiento de fonemas es Así, el presente trabajo tiene dos objetivos. El pri-
también beneficioso en el tratamiento de niños con mero es poner a prueba tareas de entrenamiento de
problemas de aprendizaje de la lectura (Hatcher, conocimiento fonológico en euskera como segunda
Hulme, y Snowling, 2004). Aunque los resultados lengua. Cabe esperar que al igual que se ha probado
hasta aquí discutidos han sido replicados en diversas en otras lenguas alfabéticas, también en euskera se
lenguas, no hay ningún estudio realizado en euskera, logre mejorar el conocimiento fonológico con un
lengua en la que está centrada esta investigación. entrenamiento específico para este propósito.
El segundo objetivo es conocer si hay transferencia
2
en el conocimiento fonológico entre lenguas como el
A lo largo de este artículo, hacemos uso de dos términos diferentes
para referirnos a la lengua común de España y de muchas naciones de euskera y el castellano. Aunque no conocemos ningún
América, hablada también como propia en otras partes del mundo. Estos estudio que haya examinado específicamente esta
términos son «castellano» y «español». Así, empleamos el término «espa- cuestión, hay varias razones para pensar en la transfe-
ñol» cuando nos referirnos a la lengua en contraposición a lenguas
extranjeras y el término «castellano» cuando nos referimos a la lengua rencia de conocimiento fonológico entre estas dos len-
con relación a otras lenguas que también son españolas. guas. Primera, como hemos visto hasta aquí, hay seme-
51 199
FERRERO Y GOIKOETXEA ENTRENAMIENTO EN CONOCIMIENTO FONOLÓGICO EN LENGUA EUSKERA: ESTUDIO DE CASO ÚNICO

janzas en el desarrollo del conocimiento fonológico en nante nasal (m, con sonido /m/). Las palabras en euskera
distintas lenguas alfabéticas. Segunda, las habilidades fueron: belarria (oreja), berokia (abrigo), bizikleta (bici-
que exigen procesos metacognitivos, independientes cleta), burua (cabeza), kamiseta (camiseta), danborra
del lenguaje, como es el caso del conocimiento fonoló- (tambor), dordoka (tortuga), galtzerdia (calcetín), game-
gico, parecen buenas candidatas para la transferencia lua (camello), gona (falda), jirafa (jirafa), karpeta (car-
entre las lenguas. Tercera, diversos estudios previos peta), kitarra (guitarra), kotxea (coche), leihoa (ventana),
muestran que los niveles de conocimiento fonológicos liburua (libro), lorea (flor), mahaia (mesa), marrubia
están correlacionados a través de distintas lenguas y (fresa), motorra (moto), perretxikoa (seta), pertsiana (per-
que correlacionan también con el reconocimiento siana), pianoa (piano), pilota (pelota), puntzoia (punzón),
visual de palabras entre lenguas (Cisero y Royer, 1995; sagarra (manzana), sorbalda (espalda), zapata (zapato),
Durgunoglu, 2002; Durgunoglu, Nagy, y Hancin-Bhatt, zebra (cebra), zezena (toro). Las palabras en castellano
1993; Gottardo, Chiappe, Yan, Siegel, y Gu, 2006; Got- fueron: beso, bicicleta, búho, cabeza, calcetín, camiseta,
tardo, Yan, Siegel, y Wade-Woolley, 2001). carpeta, cebra, coche, dado, gallo, goma, guitarra, jirafa,
león, libro, lobo, mariposa, mesa, moto, pelota, persiana,
Método pez, piano, punzón, sandía, sello, sobre, tortuga, zapato.
Los dibujos empleados fueron elegidos de la base de
Participantes dibujos normalizados de Pérez y Navalón (2003).
Intervención. Se tomó como modelo el programa de
Una niña llamada A., de 52 meses de edad, de 2.º de conocimiento fonológico llamado Sound Foundations
preescolar, perteneciente a un colegio privado de Viz- (Byrne y Fielding-Barsnley, 1991). Este programa tiene
caya, España, que atiende a población de nivel socio- como finalidad principal trabajar el reconocimiento de
económico medio. La lengua materna de la niña era el la identidad de los fonemas en las palabras. Para ello,
castellano, mientras que la segunda lengua e idioma emplea una serie de láminas ilustradas en las que el
de escolarización era el euskera. La niña A. había sido niño tiene que identificar y colorear aquellos objetos
escolarizada desde 1.º de preescolar (3 años de edad), cuyos nombres comienzan o finalizan por uno de los
por lo que el nivel de dominio del euskera era todavía nueve fonemas sobre los que se centra el programa.
incipiente (sólo 17 meses de escolarización en dicha Los fonemas son los siguientes: las consonantes conti-
lengua, 10 meses correspondientes a 1.º curso de pre- nuas /s/, /∫/ y /l/; las consonantes oclusivas /p/, /t/ y /g/;
escolar y 7 meses correspondientes a 2.º). La niña no la consonante nasal /m/; y las vocales /  / y /⑀/.
presentaba necesidades educativas especiales. La niña En la adaptación que se llevó a cabo del programa
A. no había sido expuesta, en el aula, a ningún pro- original se realizaron una serie de variaciones que des-
grama de entrenamiento del conocimiento fonológico cribimos a continuación. En primer lugar, se tomó la
ni antes ni durante el estudio, como tampoco a ninguna sílaba inicial como unidad lingüística de estudio en
actividad relacionada con la lectura y la escritura. lugar del fonema que fue la unidad empleada original-
mente en el programa Sound Foundations. Esta decisión
Materiales estuvo fundada en los resultados de estudios previos
Rev Logop Fon Audiol 2007, Vol. 27, No. 4, 198-203

que revelan que a los niños prelectores de estas edades


Pretest. Se crearon 15 tríos de palabras en euskera les resulta más fácil identificar la sílaba que el resto de
(p. ej., zezena-kamiseta-pilota) y 15 tríos de palabras en unidades subléxicas (Casillas y Goikoetxea, 2007; Goiko-
castellano (p. ej., sello-camiseta-pelota), para los cuales etxea, 2005). Por otra parte, se sabe que dependiendo de
se crearon un total de 30 láminas de tamaño A3, 15 para las características de la lengua, los niños pueden atender
la evaluación en euskera y 15 para la evaluación en cas- a diferentes unidades fonológicas. Mientras que para un
tellano, en las que aparecía un dibujo para cada palabra hablante de inglés, las unidades de principio-rima son
del trío. Las palabras incluidas eran del vocabulario fre- salientes, para un hablante de japonés, la mora (unidad
cuente de niños e incluyeron 13 sílabas (/be/, /bu/, /go/, del habla de igual duración en japonés, equivalente a la
/gui/, /ka/, /ki/, /li/, /ma/, /me/, /mo/, /pe/, /sa/, /␪a/), que a sílaba en el español) es la unidad saliente (Goswami,
su vez incluían dos consonantes fricativas (s, z, con sus 2001). En el caso del castellano y del euskera es la sílaba
correspondientes sonidos /s/ y / ␪/), cuatro consonantes la unidad saliente en ambos idiomas.
oclusivas (b, c, g, p, con sonidos /b/, /k/, /g/, /p/), una con- Conociendo que las propiedades articulatorias de
sonante líquida lateral (l, con sonido /l/) y una conso- los fonemas pueden tener influencia en la realización de
200 52
FERRERO Y GOIKOETXEA ENTRENAMIENTO EN CONOCIMIENTO FONOLÓGICO EN LENGUA EUSKERA: ESTUDIO DE CASO ÚNICO

las tareas, elegimos distintos tipos de consonantes como dibujos de sello-camiseta-pelota, la examinadora decía:
sonido inicial de las sílabas empleadas. Así, hicimos una «vamos a nombrar estos tres dibujos». Cuando la niña los
división, como ya hicieron Byrne y Fielding-Barsnley nombraba, la examinadora decía: «ahora dime cuál de
(1991), entre fricativas, oclusivas y nasales. En el grupo estos dibujos empieza por el sonido /ka/». Este procedi-
de las consonantes fricativas se incluyó la z con sonido miento se repitió hasta completar la totalidad de las
/␪/; mientras en el grupo de oclusivas se incluyeron la b láminas, primero en euskera e inmediatamente después
con sonido /b/ y la p con sonido /p/. Además se incluyó en castellano. En total se realizaron tres sesiones pre-
una nasal, la m con sonido /m/. Así, las sílabas empleadas vias al inicio de la intervención durante tres días conse-
en las palabras objetivo fueron: be (/be/), ma (/ma/), pe cutivos con una duración media de 15 min. El lugar
(/pe/), za (/ıa/). El total de palabras empleadas fue: empleado para completar la tarea fue una sala silen-
banana (plátano), begia (ojo), belarria (oreja), besoa ciosa del colegio.
(brazo), gamelua (camello), gerezia (cereza), gerrikoa En la cuarta sesión se inició la intervención única-
(cinturón), helikopteroa (helicóptero), kamioa (camión), mente en euskera y se siguieron los procedimientos
katua (gato), labana (cuchillo), lehoia (león), madaria empleados por el programa Sound Foundations. De
(pera), mahaia (mesa), marigorringoa (mariquita), esta forma, en cada sesión, a A. se le mostraba una
marrubia (fresa), panpina (muñeco), perretxikoa (seta), lámina con una sílaba impresa en el centro y con seis
pertsiana (persiana), pilota (pelota), sagarra (manzana), ilustraciones en los márgenes. El primer paso consistía
tapauka (bufanda), telebista (televisión), telefonoa (telé- en que A. nombrara uno a uno y en voz alta los nom-
fono), zaldia (caballo), zapata (zapato), zezena (toro). bres de los seis dibujos de la lámina correspondiente. A
En segundo lugar, las láminas de la intervención continuación, tenía que escuchar y repetir en voz alta la
seguían el formato empleado en el programa Sound sílaba inicial impresa en el centro de la lámina. Y por
Foundations pero también con ciertas variaciones. Así, último, A. debía decir qué dibujos de la lámina comen-
se crearon cuatro láminas de tamaño A3. En el centro zaban por la sílaba en cuestión y cuáles no. Para ello, la
de cada lámina aparecía escrita la sílaba inicial objeto examinadora repetía con ella, en voz alta y uno a uno,
de la intervención y en torno a la misma se mostraban los nombres de los diferentes dibujos, poniendo especial
seis ilustraciones diferentes de las cuales la mitad con- hincapié en la sílaba inicial. Cada vez que A. decía junto
tenían en su nombre la sílaba inicial a trabajar y la otra con la examinadora el nombre de uno de los dibujos,
mitad comenzaban por una sílaba diferente a la que era ambas repetían la sílaba solicitada y de nuevo el nom-
objeto de estudio. Las ilustraciones de las láminas bre de la imagen citada. A continuación, la examina-
empleadas en la intervención se tomaron de la base de dora preguntaba a A. si esa palabra comenzaba o no por
dibujos normalizados de Pérez y Navalón (2003). la sílaba en cuestión. Si A. respondía adecuadamente, la
examinadora le premiaba con halagos verbales. Si, por
Procedimiento el contrario, A. daba una respuesta errónea, ambas
repetían de nuevo tanto la palabra como la sílaba en
Se empleó un diseño de caso único para evaluar la voz alta hasta emitir una respuesta correcta. Una vez
eficacia de la intervención en el desarrollo del cono- emitida la respuesta correcta por parte de A., se pasaba
Rev Logop Fon Audiol 2007, Vol. 27, No. 4, 198-203

cimiento fonológico y en la transferencia de éste del a realizar la misma tarea con el resto de dibujos impre-
euskera al castellano. sos en la lámina.
El diseño comenzó con una línea base en la que se Al final de cada intervención, la examinadora eva-
midió el conocimiento fonológico previo de A. en 13 luaba a A. Para ello, le mostraba una lámina exacta-
sílabas iniciales, unas correspondientes a palabras en mente igual que las empleadas en la intervención, pero
euskera y otras correspondientes a palabras en caste- no empleada en la sesión. Esta vez, A. tenía que realizar
llano. En cada sesión, a la niña se le mostraban cinco la misma tarea que durante la intervención, sólo que en
láminas que contenían, cada una, tres dibujos que ilus- esta ocasión no recibía modelado ni ayuda. La interven-
traban palabras en castellano y otras cinco láminas de ción se llevó a cabo durante cuatro días consecutivos y
dibujos que ilustraban palabras en euskera. Tras decir en cada sesión se trabajó una de las cuatro láminas. El
en voz alta el nombre de cada dibujo de la lámina, la lugar que se empleó fue una sala silenciosa del colegio.
niña debía señalar aquel dibujo cuyo nombre comen- Tras finalizar la intervención, se realizó de nuevo
zaba por la sílaba requerida en ese momento por la exa- la tarea realizada en la línea base siguiendo los mis-
minadora. Por ejemplo, ante la lámina que incluía los mos procedimientos descritos anteriormente.
53 201
FERRERO Y GOIKOETXEA ENTRENAMIENTO EN CONOCIMIENTO FONOLÓGICO EN LENGUA EUSKERA: ESTUDIO DE CASO ÚNICO

Resultados en conocimiento fonológico en euskera se trans-


fiere al castellano coincidiendo con los estudios que
Cada acierto, es decir, cada correcta identificación muestran que es posible transferir conocimiento
de un dibujo de las láminas, recibió un punto. El por- fonológico entre lenguas, de la lengua materna a la
centaje total de aciertos se observa en la figura 1, en segunda y viceversa (Durgunoglu, 2002; Geva y
cada sesión tanto de la línea base como de la fase de cols., 2000).
intervención. Estos resultados tienen interés en el ámbito edu-
Como puede observarse en la figura 1, el entrena- cativo por varias razones. Primera, hay abundantes
miento produjo un incremento en el desarrollo del datos que indican que la enseñanza específica en
conocimiento fonológico de A., tanto en euskera como el desarrollo del conocimiento fonológico es efec-
en castellano. Los resultados de A. en la línea base eran tiva en la lectura y escritura de palabras, especial-
bajos en ambos idiomas, euskera (M = 33,3 %) y espa- mente si el entrenamiento también incluye conoci-
ñol (M = 33,3 %), a pesar de que el rendimiento de A. miento alfabético (Byrne y Fielding-Barnsley, 1995;
mejoró durante las sesiones segunda y tercera. La inter- Ehri y cols., 2001). Este estudio presenta por pri-
vención produjo un incremento en el rendimiento sig- mera vez evidencia empírica en euskera y también
nificativamente elevado (M = 88,7 %) en la tarea de materiales para trabajar el conocimiento fonoló-
conocimiento fonológico en euskera desde la primera gico en dicha lengua.
sesión, llegando a alcanzar la máxima puntuación en la Segunda, estos resultados son sugerentes en una
tercera sesión. Los resultados obtenidos en la prueba realidad escolar bilingüe como la de la CAPV. Hay que
postinstrucción, tanto en euskera (M = 95 %) como en tener en cuenta que para los niños escolarizados en
castellano (M = 100 %), fueron ampliamente superiores una lengua que no es la materna, los bajos niveles de
que los resultados obtenidos en la línea base. capacidad lingüística, especialmente de conocimiento
de vocabulario, pueden hacer más lento el desarrollo
Discusión del conocimiento fonológico en su segunda lengua.
Por tanto, lograr la mejora del conocimiento fonoló-
El objetivo de este trabajo era probar la mejora del gico en la L2 puede ser un objetivo educativo impor-
conocimiento fonológico a través de una instrucción tante con vistas a preparar exitosamente al niño para
específica en euskera. Los resultados muestran que es el aprendizaje de la lectura en su L2.
posible entrenar y mejorar el conocimiento fonológico Tercera, el hecho de que se pueda transferir el
a nivel de sílaba, en euskera como L2, incluso en niños conocimiento fonológico entre lenguas como el eus-
de vocabulario restringido en dicha lengua. Este resul- kera y el castellano tiene importantes implicaciones
tado coincide con otros estudios que revelan que es puesto que si los niños alcanzan un buen nivel de
posible evaluar el conocimiento fonológico en la L2 conocimiento fonológico en su lengua dominante, es
aunque el vocabulario oral en dicha lengua no esté muy probable que se facilite también el desarrollo del
desarrollado (Geva y Yaghoug-Zadeh, y Schuster, 2000). conocimiento fonológico en la L2.
El segundo objetivo era probar la transferencia Las limitaciones de este trabajo derivan principal-
Rev Logop Fon Audiol 2007, Vol. 27, No. 4, 198-203

entre lenguas. Los resultados revelan que el avance mente del diseño empleado. Un diseño de caso único
limita la generalización de los resultados debido al
100 pequeño tamaño de la muestra y a la ausencia de un
90
80 grupo control. Así, los resultados y sus implicaciones
Aciertos (%)

70
60
50
podrían ser empleados como hipótesis de futuros
40
30
estudios de réplica y de ampliación.
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sesiones Agradecimientos
Euskera Castellano Esta investigación ha sido parcialmente subven-
cionada a cargo del Proyecto HU2006-13 del
Figura 1 Aciertos en la identificación de sílabas de Departamento de Educación, Universidades e Inves-
A. en euskera y en castellano.
tigación del Gobierno Vasco.
202 54
FERRERO Y GOIKOETXEA ENTRENAMIENTO EN CONOCIMIENTO FONOLÓGICO EN LENGUA EUSKERA: ESTUDIO DE CASO ÚNICO

Agradecemos al Colegio Berrio-Otxoa, de San- Geva, E., Yaghouh-Zadeh, Z., & Schuster, B. (2000). Unders-
tutxu, Bilbao la colaboración prestada en la reco- tanding individual differences in word recognition skills
of ESL children. Annals of Dyslexia, 50, 123-154.
gida de datos Goikoetxea, E. (2005). Levels of phonological awareness in pre-
literate and literate Spanish-speaking children. Reading &
Writing: An Interdisciplinary Journal, 18, 51-79.
Bibliografía Goswami, U. (2001). Early phonological development and the
acquisition of literacy. In S. B. Neuman, & D. K. Dickinson
Adams, M. J. (1990). Begining to read: Thinking and learning (Eds.), Handbook of early literacy research (pp. 11-125).
about print. Cambridge, MA: MIT Press. New York: Guilford.
Adrián, J. A., Alegria, J., & Morais, J. (1995). Metaphonological Goswami, U., & Bryant, P. (1990). Phonological skills and lear-
abilities of Spanish illiterate adults. International Journal ning to read. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
of Psychology, 30, 329-353. Gottardo, A., Chiappe, P., Yan, B., Siegel, L. S., & Gu, Y. (2006).
Blachman, B. A., Tangel, D. M., Ball, E. W., Black, R., & McGraw, Relationships between first and secong language phonolo-
C. K. (1999). Developing phonological awareness and word gical processing skills and reading in Chinese-English spe-
recognition skills: A two-year intervention with low- akers living in English-speaking contexts. Journal of Edu-
income, inner-city children. Reading and Writing: An cational Psychology, 26, 367-393.
Interdisciplinary Journal, 11, 239-273. Gottardo, A., Yan, B., Siegel, L. S., & Wade-Woolley, L. (2001).
Bowey, J. A. (2002). Reflections on onset-rime and phoneme Factors related to English reading performance in children
sensitivity as predictors of beginning word reading. Jour- with Chinese as a first language: More evidence of cross-
nal of Experimental Child Psychology, 82, 29-40. language transfer of phonological processing. Journal of
Bus, A. G., & van IJzendoorn, M. H. (1999). Phonological aware- Educational Psychology, 93, 530-542.
ness and early reading: A meta-analysis of experimental Hatcher, P. J., Hulme, C., & Snowling, M. J. (2004). Explicit pho-
training studies. Journal of Educational Psychology, 91, neme training combined with phonic reading instruction
403-414. helps young children at risk of reading failure. Journal of
Byrne, B., & Fielding-Barnsley, R. (1991). Evaluation of a pro- Child Psychology &Psychiatry, 45, 338–358.
gram to teach phonemic awareness to young childrem. Hu, C. F., & Catts, H. W. (1998). The role of phonological pro-
Journal of Educational Psychology, 83, 451-455. cessing in early reading ability: What can we learn from
Byrne, B., & Fielding-Barnsley, R. (1995). Evaluation of pro- Chinese? Scientific Studies of Reading, 2, 55-79.
gram to teach phonemic awareness to young children: A Hulme, C., Snowling, M. J., Caravolas, M., & Carroll, J. (2005).
2- and 3- year folow-up and a new preschool trial. Journal Phonological skills are (probably) one cause of success in
of Educational Psychology, 87, 488-503. learning to read: A comment on Castles and Coltheart.
Caravolas, M., Hulme, C., & Snowling, M. J. (2001). The founda- Scientific Studies of Reading, 9, 351-365.
tions of spelling ability: Evidence from a 3-year longitudi- Jiménez, J. E., & Haro, C. R. (1995). Effects of word linguistic
nal study. Journal of Memory and Language, 45, 751-774. properties on phonological awareness in Spanish children.
Casillas, A., & Goikoetxea, E. (2007). Sílaba, principio-rima y Journal of Educational Psychology, 87, 193-201.
fonema como predictores de la lectura y la escritura tem- Jiménez, J. E., & Ortiz, M. R. (1993). Phonological awareness in
pranas. Infancia y Aprendizaje, 30, 245-259. learning literacy. Cognitiva, 5, 153-170.
Cisero, C. A., & Royer, J. M. (1995). The development and cross- Liberman, I. Y., Shankweiler, D., Fischer, F. W., & Carter, B. (1974).
language transfer of phonological awareness. Contempo- Explicit syllable and phoneme segmentation in the young
rary Educational Psychology, 20, 275-303. child. Journal of Experimental Child Psychology, 18, 201-212.
Cossu, G., Shankweiler, D., Liberman, I., Katz, L., & Tola, G. (1988). Morais, J. (1991). Constraints on the development of phonemic
Awareness of phonological segments and reading ability in awareness. In S. A. Brady & D. P. Shankweiler (Eds.), Pho-
Italian children. Applied Psycholinguistics, 9, 1-16. nological processes in literacy: A tribute to Isabelle Y.
Defior, S., & Tudela, P. (1994). Effect of phonological training Liberman (pp. 5-27). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
on reading and writing acquisition. Reading and Writing: Morais, J. (2003). Levels of phonological representation in ski-
Rev Logop Fon Audiol 2007, Vol. 27, No. 4, 198-203

An Interdisciplinary Journal, 6, 299-320. lled reading and in learning to read. Reading and Writing:
Durgunoglu, A. Y. (2002). Cross-linguistic transfer in literacy An Interdisciplinary Journal, 16, 123-151.
development and implications for language learners. Pérez, M. A., & Navalón, C. (2003). Normas españolas de 290
Annals of Dyslexia, 52, 189-204. nuevos dibujos: acuerdo en la denominación, concordan-
Durgunoglu, A. Y., Nagy, W. E., & Hancin-Bhatt, B. J. (1993). cia de la imagen, familiaridad, complejidad visual y varia-
Cross-language transfer of phonological awareness. Jour- bilidad de la imagen. Psicológica, 24, 215-241.
nal of Educational Psychology, 85, 453-465. Siok, W. T., & Fetcher, P. (2001). The role of phonological awa-
Ehri , L. C., Nunes, S. R., Stahl, S. A., & Willows, D. M. (2001). Syste- reness and visual orthographic skills in chinese reading
matic phonics instruction helps students learn to read: Evi- acquisition. Developmental Psychology, 37, 886-889.
dence from the National Reading Panel's meta-analysis. Treiman, R., & Zukowski, A. (1991). Levels of phonological awa-
Review of Educational Research, 71, 393-447. reness. In S. A. Brady, & D. P. Shankweiler (Eds.), Phonolo-
Euskaltzaindia (1994). Euskal alfabetoaren letren izenak. gical processes in literacy. A tribute to Isabelle Y. Liberman
Recuperado 2 julio, 2007. Disponible en: http://www.eus- (pp. 67-83). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
kaltzaindia.net/arauak/dok/ProNor0017.htm
Fernández, A. M. (2005). Así se habla. Nociones fundamenta- Recibido: 18/07/07
les de fonética general y española. Apuntes de catalán, Modificado: 26/09/07
gallego y euskara. Barcelona: Horsori. Aceptado: 03/10/07
55 203

Das könnte Ihnen auch gefallen