Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Alberto Hurtado

Psicología Sistémica Comunicacional, 2018


Prof. Marcelo Bustos
Ayudantes: María José Herrera, Diego Ponce.

Pauta Trabajo 2
Aplicación de contenidos a viñeta clínica

Objetivo

El presente trabajo tiene por objetivo que los alumnos del curso puedan poner en práctica
elementos teóricos ligados a la perspectiva sistémica y a los enfoques clínicos vistos en
clases a través de la exploración, comprensión y explicación de elementos relacionales a
partir de una viñeta de un caso clínico. En este sentido se evalúan dos niveles:

 Pertinencia en la aplicación de contenidos relativos a los enfoques clínicos revisados


en el curso que sean susceptibles de ser aplicados a un caso clínico particular.

 Manejo de elementos teóricos correspondiente a los enfoques escogidos.

En primer lugar, deberán escoger solo una viñeta dentro de las tres opciones que se les
entrega.

Opción 1:

Fabián es un administrativo postal casado de 29 años. Padece de un trastorno distímico de


larga data y se queja crónicamente de insomnio, falta de energía, dificultad en tomar decisiones y
ansiedad. Sin embargo, se las arregla para asistir a su trabajo concienzudamente, aun cuando se le
hacía difícil tomar cualquier iniciativa cuando se esperaba que él lo hiciera. A los 27 años, previo a
su hospitalización psiquiátrica por deseos e ideación suicida, Fabián rompió en llanto frente a su
supervisor cuando se le dijo que no estaba realizando su trabajo de manera adecuada.

Durante la entrevista de admisión, Fabián expresó extrema preocupación acerca de estar


lejos de su esposa durante la hospitalización, aun cuando él se daba cuenta de que sus deseos
suicidas eran lo suficientemente peligrosos para necesitar un tratamiento de internación. María (28),
su esposa, explicó que a Fabián nunca le ha gustado estar lejos de ella. Él se apoyaba en ella para
tomar todas las decisiones del hogar, y no podía funcionar muy bien sin ella. Casi inmediatamente
luego de la admisión, Fabián se hizo muy cercano a una paciente mujer de aproximadamente su
misma edad. Comía con ella y pasaba su tiempo junto a ella cuando no estaba participando en
actividades terapéuticas. Él no le hizo ninguna propuesta sexual pero simplemente comunicó que se
sentía seguro en su compañía.

Fabián comenta ser muy cercano a su madre, Martina, de 55 años, es hijo único y se crió
junto a sus padres biológicos en una finca cerca del Lago Rapel. Cuando cumplió los 5 años su padre
los abandonó yéndose con una amante con quien mantenía una relación paralela desde hace ya
algunos meses y desde ese entonces se ha criado sólo con su madre. Fabián comenta que siempre
sintió considerable angustia frente a la perspectiva de realizar algo por sí solo o a iniciar cualquier
plan de acción sin consultar a otros. Tenía fobia a la escuela cuando comenzó la primaria, y su madre
contó que lloraba hasta que ella lo llevaba de vuelta a su casa. De modo similar, a los 10 años, había
ido a visitar a su tío por la noche y había llorado tanto que su madre tuvo que volver a buscarlo.
Cuando se graduó de cuarto medio, todos sus amigos se alistaron en las fuerzas armadas, entonces
él hizo lo mismo. Al finalizar todos fueron a trabajar a la oficina postal, y él los siguió. Cualquier acción
independiente por su parte parecía reactivar la angustia. Se comportaba como si estuviera
convencido que sería abandonado por cualquier conducta autónoma.
Cuando se le pregunta por sus expectativas de la psicoterapia señala “me gustaría dejar de
ser tan inseguro”, comentando además que tiene miedo de volver a sentirse inútil a propósito de su
mal desempeño en el trabajo.

Opción 2:

Antonia tiene 36 años, es profesora de lenguaje en enseñanza básica y vive hace 3 años
con su pareja Carlos, el cual tiene 40 años y se dedica al desarrollo informático en una empresa.
Antonia llega al centro consultando debido a una baja en su estado de ánimo, señalando lo siguiente
“ando rara, irritable, de repente me pongo a llorar sola y me angustio mucho” “esto me complica
porque yo trabajo con niños y no puedo andar tan inestable… y bueno tampoco puedo andar así en
la casa… hasta ahora nadie lo ha notado pero temo perder el trabajo o mi relación de pareja por
esto”. Antonia comenta que ha decidido consultar debido a que su compañera de trabajo Daniela ya
había ido al psicólogo y siempre se lo recomendaba a Antonia.

A lo largo de la sesión, Antonia no logra conectar su sintomatología con alguna situación


clave que le haya generado malestar. Sin embargo, dedica gran parte del tiempo en hablar sobre
sus temores respecto al ámbito laboral y sentimental. Respecto al primero señala que solo un año
antes de conocer a Carlos había logrado comenzar a trabajar y que antes de eso no había podido,
debido a que estuvo en una relación bien compleja con un hombre que la celaba insistentemente,
tanto así que no podía mantenerse en trabajos. Tuvo que pasar mucho tiempo para que ella superara
tal situación y volviera a insertarse en el ámbito laboral. Desde hace 4 años está trabajando en este
colegio, y comenta que cualquier amenaza a perderlo, es para ella terrible. En lo que respecta a su
actual relación amorosa, la define como distinta a la anterior “Carlos no es celoso como mi ex, y eso
me ha enseñado a mí a no ser tan celosa” “la mayor parte de nuestras discusiones ahora son porque
él se enoja si yo pongo caras o algo cuando llega en la madrugada con sus amigas” “yo sé que he
sido hasta pesada con las amigas de Carlos, y quizás por ahí va mi problema”.

Sobre su familia, cuenta que sus padres viven en el campo, que ella los visita de vez en
cuando, pero que lo evita, pues siente mucha culpa con su madre, pues cuando ella era niña
descubrió que su papá tenía una relación paralela con otra mujer y nunca se lo conto a su mamá.
Antonia menciona que nunca se lo conto, pues su padre le juro que amaba a su mamá y que esas
eran cosas que ella entendería cuando grande y que si en ese momento hablaba solo haría daño.
Hace pocos años, decidió contárselo a su mamá, sin embargo ella le menciono que siempre lo había
sabido, pero como mujer no podía perder a su esposo ni su estabilidad económica. Desde ese
entonces, la relación de Antonia con sus padres es más bien distante, pues siente que hay muchos
secretos de los cuales ella prefiere no saber. No obstante, Antonia menciona que ha aprendido de
ellos a que hay ciertas cosas que en una relación se tienen que aguantar, “cuando hay amor en una
relación existen muchas cosas que uno puede entender… por ejemplo yo entiendo que Carlos pueda
quizás estar con otras mujeres y que yo no tengo que reclamar sobre eso, porque él me ama a mí y
eso es lo importante”.

Como expectativas respecto al proceso señala lo siguiente “me gustaría aprender a manejar
mejor mis emociones, ya soy adulta y aún no se lidiar con lo que me pasa… quiero dejar de sentirme
así”.

Opción 3:

Valentina (13 años) vive con su padre (43 años), su madre (41), su abuela materna y su
hermano (9 años). Es traída por su madre, a partir de una sugerencia del psiquiatra, con quien
Valentina se ha tratado desde los 8 años por ansiedad.

Durante la entrevista, la madre refiere que su hija tiene dificultades para separarse de ella y
se angustia al pensar en la posibilidad de que a su madre le ocurriera algo. Al respecto, la madre
refiere que ella también fue cercana a su mamá desde chica y que es por tal razón que actualmente
vive con ella, ya que no le gusta tomar ninguna decisión sin conversarlo antes con ella. Además,
señala que su marido es igual, y que incluso él esperó hasta que su madre muriera para casarse, ya
que no quería dejarla sola.

Respecto a Valentina, su madre agrega que no le gusta ir al colegio, se pone muy ansiosa
cada vez que tiene alguna evaluación y llora si debe preparar alguna presentación o hablar frente a
un público. Además, suele presentar fuertes dolores estomacales durante las mañanas, lo que la ha
llevado a faltar a clases en varias ocasiones. Otras veces, ella ha llamado al colegio para saber cómo
se siente su hija, llegando a retirarla cada vez que se siente muy angustiada.

Por su parte, Valentina señala que se siente muy triste por todo esto, llora frecuentemente,
no le gusta ir a fiestas y celebraciones, y tampoco le gusta ir al colegio, porque sólo en casa, con su
madre, se siente tranquila. Sin embargo, dice que en ocasiones sus mejores amigas también logran
calmarla. Por otro lado, dice sentirse mal cuando manifiesta la necesidad de quedarse con su madre,
ya que ésta se ha enojado con ella en varias ocasiones, sobre todo cuando no asiste al colegio.

Valentina manifiesta su malestar por la situación que está viviendo y expresa su necesidad
por cambiar la situación ya que esto la está avergonzando frente a sus amigos, quienes no tienen
dificultades para salir a fiestas como ella.

Para luego escoger cuáles serán los dos enfoques clínicos que utilizarán para abordar el
caso. En el desarrollo de la asignatura los enfoques vistos fueron:

- Enfoque estructural
- Enfoque transgeneracional
- Enfoque estratégico

Estructura del informe:

1.- Introducción:
Se espera que se optimice como un espacio de contextualización de la viñeta escogida y
de los contenidos a abordar en el resto del trabajo. Dando cuenta desde qué perspectivas
se posicionarán para el análisis. (máx. 1 plana).

2.- Análisis
Se espera que el grupo pueda analizar la viñeta desde los 2 enfoques escogidos. (máx. 4
planas)

3.- Conclusión
Se espera una mirada reflexiva al análisis sistémico realizado. Señalando una limitación
y/o recurso del enfoque o perspectiva sistémica en la aplicación al caso. (máx. 1 plana)

* El informe debe contar con Portada, Bibliografía y Anexos (Viñeta utilizada)

Aspectos Formales

-Letra Arial 11, espacio sencillo. Justificado

-Deben justificar teóricamente cada uno de los elementos escogidos a partir de los
conceptos expuestos en clases, la bibliografía y posibles investigaciones personales de
cada enfoque. Las referencias deben estar en formato APA 6ta edición.

-El desarrollo del siguiente trabajo debe ser realizado en grupos de 3-5 personas. No podrán
exceder el número máximo de integrantes para el trabajo.

-La entrega se deberá realizar vía email al correo del curso (psisiscomuah@gmail.com),
con fecha límite del día Viernes 22 de junio a las 18:00 hrs.

- Este trabajo corresponde al 20% de la nota de la asignatura El retraso en la entrega


afectará la calificación final disminuyéndola medio punto (0,5) por cada día hábil y con un
límite de 2 días posterior a la fecha estipulada para la entrega, es decir, luego del Domingo
24 a las 18:00 no se recibirán trabajos por ningún medio.

Rúbrica de evaluación

Aspectos a evaluar Puntaje


Esperado

1. Introducción Mencionar con claridad la dupla de enfoques 1,0


escogida (caso clínico), y así mismo la viñeta a
trabajar (que debe ser agregada al trabajo como
anexo). Señalar de forma concisa los puntos
centrales que fueron considerados dentro del análisis
de cada caso clínico.

2. Análisis Debe desarrollar: 4,0

El análisis para cada uno de los enfoques por


separado, debe justificarse cada uno de los
aspectos escogidos con algún concepto o idea
propia del enfoque correspondiente, describiendo
con claridad cada aspecto a utilizar de la viñeta
escogida.

Conceptos primordiales por enfoque:


Estructural:
Holones, límites o fronteras, alianza y coalición,
reglas.
Estratégico:
Problema, soluciones (intentadas), metas, utilización
terapéutica, principio homeopático, cambio, tareas
Transgeneracional:
Diferenciación, triangulo, pautas
transgeneracionales, ética familiar, sistemas
emotivos-naturales, lealtad, entitlement, libro mayor

3. Conclusión Señalar y problematizar alguna(s) limitación y/o 1,0


recurso en la aplicación al caso.
4. Aspectos formales • Redacción y ortografía 1,0
• Citas en el texto y referencias finales en
formato APA 6ta edición.
• Letra Arial 11, espacio sencillo, márgenes
justificados, papel tamaño carta
• Adecuación al número de páginas

Das könnte Ihnen auch gefallen