Sie sind auf Seite 1von 17

REPÙBLICA DE PANAMÀ

MINISTERIO DE EDUCACIÒN

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR MÒNTE HOREB

PERTENECE A:

CINDY AYDEE BERROCAL

NIVEL:

TECNICO SUPERIOR

FACILITADOR:

PROFESOR

RENE OSORIO GONZALEZ

MATERIA:

HISTORIA DE PANAMÀ
INTRODUCCION

EN ESTE TRABAJO ESTAREMOS DANDO CONOCIMIENTO SOBRE LA INVACION EN PANAMÀ, LOS


OBJETIVOS DE PORQUE SE DIO ESTA SITUACION, SUS HECHOS Y QUE CAUSAS TRAJO ESTA
INVACION, SE HABLARA DE TODO UN POCO DE ESTE GRAN HECHO QUE ES DIFICIL PERDONAR Y
OLVIDAR ESTE GRAN HECHO PARA MUCHOS PANAMEÑOS.
INDICE

HOJA DE PRECENTACION ………………………………………………………………………..1

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………2

CONTENIDO……………………………………………………………………………………………….

 ANTECEDENTES DE LA INVACION
 CAUSAS DE LA INVACION
 OBJETIVOS DE LA INVACION
 ACCIONES NORTEAMERICANAS
 DESARROLLOS DEL LOS HECHOS
 JUSTIFICACION DE LOS HECHOS POR PARTE DE LOS NORTEAMERICANOS
 LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS SOCIALES Y POLITICAS
 APRECIACION PERSONAL

ANEXO…………………………………………………………………………………………………13

CONCLUCION……………………………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………15

ANTECEDENTES DE LA INVACION
Desde el Golpe de Estado del 11 de Octubre de 1968, la Guardia Nacional se inicia en el poder a
través de una Junta Militar de Gobierno, que gobernaba por decretos. Inicialmente el poder recae en
la figura del principal golpista, el Teniente Coronel Boris Martínez, y de dos integrante de la Junta
Militar, el teniente Coronel José María Pinilla y el Mayor Bolívar Urrutia, mientras el presidente
derrocado, el Dr. Arnulfo Arias Madrid, se refugia en la Zona del Canal al pedir protección a los
norteamericanos.

En los inicios del Golpe Militar se dan decenas de arrestos, exilios, desapariciones y asesinatos,
tanto de seguidores de Arias como de líderes izquierdistas. En la Provincia de Chiriquí, algunos
campesinos seguidores del Dr. Arnulfo Arias Madrid, inician una guerrilla de resistencia al régimen,
siendo duramente reprimidos; a la vez que grupos de izquierda inician una guerrilla en el Cerro
Azul, cerca de la Ciudad de Panamá, reprimidos con varios muertos y prisioneros.

Posteriormente la Comandancia de la Guardia Nacional recae en el Teniente Coronel Omar Torrijos


Herrera, a quien sus otros compañeros golpistas intenta deponer el 16 de diciembre de 1969,
aprovechando un viaje de éste por México, pero chocan con el apoyo decidido de la Guardia
Nacional al Comandante Torrijos, quien vuela en avioneta hasta la Provincia de Chiriquí, parte de
una caravana por todo el país, aclamado por la población, hasta la Ciudad de Panamá, donde lo
esperaban tropas y oficiales leales quienes lo vitoreaban a su llegada, mientras que Boris Martínez,
Bolívar Urrutia y José María Pinilla huyen a la Zona del Canal al pedir protección norteamericana.

Desde ese momento, el después nombrado General Omar Torrijos Herrera se consolida en el poder
político del país. La razones de este inesperado apoyo popular y de oficiales jóvenes de la Guardia
Nacional, radica, según algunos intérpretes, en la honestidad de Torrijos, quien no tenía
antecedentes de corrupción, y estaba iniciando un discurso populista y nacionalista, que
reivindicaba reformas sociales y la lucha por la recuperación de la Zona del Canal.

Es importante destacar que el General Torrijos convoca a una Asamblea Nacional en 1972 para que
redacte una nueva Constitución, y está Asamblea está conformada por 505 Representantes electos,
imitando el estilo de la Asamblea Popular en Cuba. El General Torrijos gobernó con plenos poderes
otorgados por la Asamblea, iniciando un régimen militar que contó con exiliados, presos políticos,
poca libertad de expresión y supresión de los partidos políticos, pero que a su vez inició lo que se
denominó como “proceso revolucionario”, con un conjunto de reformas sociales y económicas.
Pero tal vez el principal logro del General Torrijos seria encabezar la lucha nacional por un nuevo
tratado del Canal de Panamá, lo cual le llevó a recabar apoyo internacional con la causa panameña
en varios países del mundo y en foros internacionales, como el Movimiento de Países no Alineados,
Europa, América Latina, Oriente Medio, Asia y África.

Esta es la causa común de muchos panameños, a través de generaciones, en muchas clases sociales
y diferentes círculos políticos, la cual llevó a que se firmaran los Tratados Torrijos-Carter del Canal
de Panamá en 1977, entre la República de Panamá y los Estados Unidos. Gracias a estos tratados,
Panamá recuperó el Canal y las zonas adyacentes el 31 de diciembre de 1999, último día del
milenio, en medio de una fiesta nacional y democrática, lo que conllevará la responsabilidad
panameña de la buena administración del Canal, así como el buen uso colectivo y económico sobre
la soberanía total de nuestro territorio.
Además de esto, es importante aclarar, que en consecuencia de estos Tratados, los Estados Unidos
condicionará al gobierno panameño la democratización de Panamá. Muchos intérpretes coinciden
en que el General Torrijos no tenía pretensiones de usurpar el poder político de forma permanente,
por lo cual inició el ya famoso “repliegue de los militares a los cuarteles”. En 1978 se legalizan los
partidos políticos, la libertad de expresión y otras libertades fundamentales, el retorno de los
exiliados y la liberación de los presos políticos, iniciando lo que la oposición denomino “veranillo
democrático”. El General Torrijos inició, sobre las bases sociales que apoyaban su liderazgo, la
creación del Partido Revolucionario Democrático (P.R.D.), de connotación socialdemócrata, el cual
es hoy el partido político más numeroso del país y miembro pleno de la Internacional Socialista.

Mucho se comenta que el General Torrijos pensaba disputar electoralmente la Presidencia de


Panamá en 1984 con el Dr. Arnulfo Arias Madrid, pero “un no esclarecido accidente de aviación” le
cortó la vida a Torrijos en 1981. Este accidente fue denunciado por los familiares del General
Torrijos como un asesinato, propiciados por miembros de la Guardia Nacional, en colaboración con
la CIA norteamericana, porque Torrijos presentaba un problema para los intereses geo-estratégicos
de los Estados Unidos en Centroamérica, por el apoyo de Torrijos a los sandinistas para que
derribaran a Anastasio Somoza, y el apoyo que Torrijos brindaba a la guerrilla salvadoreña en esa
época.

Fue entonces, a partir del año 1983, en que se realizan reformas constitucionales que introducían
nuevamente el modelo político de democracia liberal, pero a la vez se creó una nueva ley que
convertía la Guardia Nacional en las Fuerzas de Defensa de Panamá, un ejército en toda regla, con
el objetivo de defender el Canal en cumplimiento de los tratados canaleros, y que convertían desde
ese momento al General Noriega en Comandante en Jefe de esta institución castrense. A su vez se
acordó celebrar elecciones en mayo de 1984.

En 1984, el General Noriega impuso como candidato del Partido Revolucionario Democrático
(socialdemócrata, torrijista) al Economista panameño graduado en la Universidad de Chicago, Dr.
Nicolás Ardito Barleta, quien había sido Ministro de Economía en el gobierno de Torrijos y
vicepresidente del Banco Mundial (World Bank). Cuando éste gana oficialmente las elecciones de
1984, la oposición de la Alianza Democrática Opositora, cuyo candidato era el Dr. Arnulfo Arias
Madrid, acusó al gobierno y a los militares de que dichas elecciones eran fraudulentas, generando
protestas y enfrentamientos entre los seguidores de ambos bandos políticos. A su vez la gestión
presidencial de Barleta se caracterizó por hacer ajustes fiscales y reformas estructurales, apoyadas
por los Organismos Financieros Internacionales, además de una fuerte protesta de organizaciones
obreras y gremiales, a la vez que era manipulado por el mando castrense, que recaía sobre el
General Noriega. Poco tiempo después los militares lo obligaron a renunciar, y siendo relevado en
la Presidencia por su vicepresidente Erick Delvalle.

Sin embargo el detonante de la Crisis Política fue cuando el Coronel Roberto Díaz Herrera (primo
del General Omar Torrijos Herrera), quien había sido obligado por Noriega a jubilarse,
desconociendo su futuro ascenso a General, sobre la participación de Noriega en el brutal asesinato
del Dr. Hugo SPADAFORA Franco (quien fuera torturado y decapitado), en el asesinato del
General Torrijos, en la participación de Noriega en el tráfico de armas, drogas y lavado de dinero,
como la responsabilidad del mando castrense que había organizado el fraude electoral de 1984 en la
propia residencia de Díaz Herrera. De aquellas declaraciones surgieron jornadas de protestas
cívicas, que produjeron enfrentamientos con unidades antidisturbios. Estas jornadas de protestas
eran dirigidas por la Cruzada Civilista Nacional, creada el 9 de junio de 1987, y compuesta por
gremios empresariales, de profesionales, clubes cívicos y partidos políticos de oposición. El
Gobierno se vio obligado entonces a declarar el estado de sitio y suspender las garantías
constitucionales. Un día importante de esta Jornada de Protesta fue el 10 de julio de 1987, mejor
conocido como el “Viernes Negro”, por la cantidad de heridos y detenidos en aquellas protestas.

Por otra parte en Estados Unidos se desencadenó una campaña política e informativa contra el
General Noriega, que se inició por parte del gobierno norteamericano al acusarle de tráfico de
drogas, lavado de dinero, violación a los Derechos Humanos y su participación en el crimen del Dr.
Hugo Spadafora Franco, y estas acusaciones se acrecentaron por un informe de la CIA en este
sentido, y el posterior inicio de un juicio contra Noriega en tribunales de Tampa y Miami.
Posteriormente el Presidente Delvalle intentó destituir al General Noriega, pero se encontró con la
renuencia de los mandos castrenses, y del Partido Revolucionario Democrático, quienes iniciaron
un juicio político contra Delvalle en el Parlamento, destituyéndolo como presidente y nombrando al
entonces Ministro de Educación, Manuel Solís Palma, como presidente provisional. Los Estados
Unidos reconocieron solamente al gobierno del Delvalle, quien exiliado desde los Estados Unidos
ordenó congelar millones de dólares del gobierno panameño depositado en Bancos de Nueva York,
y aunado con el embargo comercial, financiero y bancario que ordenó el Congreso de los Estados
Unidos contra Panamá. Todo esto, sumado a que en Panamá había fuertes protestas políticas y una
recesión económica avanzada, contribuyó a debilitar al Gobierno Panameño.

Noriega reaccionó movilizando a sus partidarios del P.R.D., empleados públicos, sectores de la
izquierda, así como sectores sociales, obreros y populares, que se aglutinaron en coordinadoras de
defensa de la soberanía nacional, de la no injerencia de Estados Unidos en asuntos internos y en
defensa de los tratados del Canal de Panamá. Y ante la posibilidad de una agresión militar
norteamericana contra Panamá, se crearon desde estos sectores sociales “Los Batallones de la
Dignidad” una suerte de milicias populares que se entrenaron para repeler un ataque
estadounidense, pero que a su vez fueron definidos por la oposición como “grupos paramilitares”,
por su rol de choque en las manifestaciones políticas de ambos bandos enfrentados.

Es importante destacar, que Grupos de Oficiales de las Fuerzas de Defensa (otrora Guardia
Nacional) intentaron un Golpe de Estado contra el General Noriega, primero en 1988 y luego en
1989, y en este último mantuvieron a Noriega como rehén, pero al no recibir ayuda del Comando
Sur Norteamericano, acantonado en las bases militares de la Zona del Canal, fueron vencidos por
las tropas leales a Noriega, y posteriormente fusilados los líderes golpistas por orden de Noriega, en
un país donde no existe la pena de muerte en la jurisdicción ordinaria ni en la jurisdicción militar.

Es importante destacar, que las Elecciones Generales de mayo de 1989 se celebraron con fuertes
enfrentamientos, en una sociedad polarizada políticamente. El candidato presidencial del P.R.D. y
sus partidos aliados (sobre todo de la izquierda) era el empresario torrijista Carlos Duque,
acompañado con Ramón Sieiro (cuñado de Noriega) y el diplomático Aquilino Boyd como
vicepresidentes. Por la Alianza Democrática Opositora estaba el Abogado Guillermo Endara para
presidente, discípulo del Dr. Arnulfo Arias Madrid (quien había fallecido años antes por su
avanzada edad); el Dr. Ricardo Arias Calderón, líder e ideólogo de la Democracia Cristiana, y el
empresario Liberal Guillermo Ford para vicepresidentes.

Las elecciones fueron acusadas de fraudulentas por la oposición, generando fuertes protestas
políticas, que fueron reprimidas por la policía y por partidarios del gobierno, en especial por “Los
Batallones de la Dignidad”, generando el asesinato del guarda-espalda de Guillermo Ford
(candidato a vicepresidente opositor), quien fuera también violentamente golpeado con varillas de
hierro por seguidores del gobierno, a la vez que el candidato presidencial Endara fuera también
golpeado fuertemente y mandado al Hospital. Posteriormente el Tribunal Electoral anuló las
elecciones argumentado injerencia extranjera, tal como la ayuda económica de 10 millones de
dólares por parte de Estados Unidos a la campaña de los candidatos opositores.

De esta forma se nombró al Director de la Contraloría (Tribunal de Cuentas), Francisco Rodríguez,


como Presidente Provisional, quien inició un proceso de “rectificación torrijista”, volviendo al
modelo de la Asamblea Popular de 505 Representantes de la época de Torrijos, quienes al ser
posesionados nombraron al General Noriega como Jefe de Gobierno, con plenos poderes políticos y
militares, dentro de un “estado de guerra no declarada”.

Las condiciones estaban dadas para una invasión militar por parte de los Estados Unidos. En las
bases militares norteamericanas de la Zona del Canal había un fuerte despliegue de fuerzas, tal
como una Compañía de Combate de Marines, 500 policías militares, 350 pilotos de helicópteros,
personal de apoyo, otros 150 soldados de la Fuerza Aérea, más población civil norteamericana,
sumado a los efectivos militares permanentes de las bases norteamericanas que sumaban 10 mil
soldados.

Varios incidentes se produjeron posteriormente, como cuando soldados norteamericanos violaban el


espacio aéreo y territorial de Panamá, sobrevolando la capital y patrullando carreteras adyacentes a
la Zona del Canal que estaban en jurisdicción panameña. En una noche, cerca del Cuartel Central de
las Fuerzas de Defensa (sede del Estado Mayor panameño), unos soldados norteamericanos que
estaban bebiendo cerca del área, y al no detenerse en un retén militar, realizaron un tiroteo con
soldados panameños, muriendo un soldado norteamericano.

Las condiciones estaban dadas para una invasión militar. Mientras, la oposición política panameña y
varios exiliados panameños en Norteamérica llevaban meses solicitándole al Capitolio una
Intervención armada. En Panamá nadie esperaba que el ataque fuera a escaso días de la navidad, en
un país donde la mayoría de la población es católica. Entre las compras navideñas y los preparativos
de la cena de navidad, nadie esperaba que el ataque militar fuera en ese tiempo. Pero el 20 de
diciembre de 1989, a la media noche, el ejército de la potencia más poderosa del mundo, invadió un
país de sólo dos millones de habitantes, generando miles de muertos y la posterior ocupación militar
del país, siendo así la agresión norteamericana más importante de nuestra vida republicana.

CAUSAS DE LA INVACION
La invasión estadounidense a Panamá bajo el nombre de "Causa Justa", tuvo como pretexto sacar
del poder al Gobierno del general Manuel Antonio Noriega y preservar la vida de los
estadounidenses en el país. Significó, según expertos, un ensayo para el modelo de guerra total, sin
importar el alcance del experimento. Para muchos panameños la verdadera causa de la
intervención fue que este general se había convertido en un "estorbo" para los planes políticos
estadounidenses.

El interés estadounidense en Panamá siempre se ha enfocado hacia una cosa: la importancia


estratégica del canal. Ha sido crucial para sus operaciones globales, como la penetración capitalista
de Latinoamérica y Asia, y su capacidad de desplazar fuerzas militares agresivamente por todas
partes del mundo.

Es bien sabido que el Gobierno de Estados Unidos le arrebató Panamá a Colombia en 1903.
Colonizó la zona del canal y llenó esa área de bases militares para que nadie, ni siquiera el pueblo
panameño, pudiera sacarlo; y después de la Segunda Guerra Mundial instaló SOUTHCOM, el
centro de comando de espionaje y contrainsurgencia para toda Latinoamérica.

Ante la derrota en la Guerra de Vietnam y la rivalidad con la Unión Soviética, la clase dominante
estadounidense decidió cambiar de un control colonial directo del canal a un control neocolonial, a
través del Gobierno panameño. Pero ya no tenía confianza de que Noriega pudiera seguir siendo el
capataz. Apenas diez días antes del traspaso del canal (programado para el 1 de enero de 1990),
Estados Unidos invadió y lo sacó.

Los estudios muestran que la administración del entonces presidente George H. W. Bush desplegó
para la agresión unos 26 000 efectivos de unidades élite, entre ellas la 82 División
Aerotransportada. Otros 12 000 hombres se encontraban dislocados en la extensa red de bases
que disponía Washington en territorio panameño, a fin de enfrentar a las Fuerzas de Defensa y los
llamados Batallones de la Dignidad. Como complemento, Panamá sirvió de laboratorio para el
empleo de armamentos sofisticados del tipo del bombardero "invisible" Stealth F-117, helicópteros
del tipo Blackhawk, Apache y Cobra, además de misiles, cañones blindados de fuego rápido.

La mal llamada operación "Causa Justa", con una elevada cuota de víctimas civiles, evidenció que
las acciones tuvieron un objetivo más amplio que el de actuar contra Noriega. Varios analistas
sospechan que las verdaderas motivaciones del Gobierno estadounidense eran distintas a las
proclamadas. Fue manipulada para que apareciera como una gran victoria de la Casa Blanca sobre
un peligroso enemigo. Incluso, la analista Jane Cramer consideró que esa acción se concibió y
ejecutó por razones de política interna en Estados Unidos.

OBJETIVO DE LA INVACION
Revelaciones de un documento secreto de Estados Unidos confirman que el verdadero objetivo de
su invasión militar a Panamá en 1989, era abolir los tratados del Canal y para ello capturaron y
derrocaron a Manuel Noriega.

El escritor panameño Julio Yao publicó el 5 de abril en el diario La Estrella documentos que
confirman cuál era el verdadero objetivo de la invasión militar estadounidense.

"Nuestro objetivo es desestabilizar el país sin arriesgar nuestra presencia e influencia allí, y al
mismo tiempo tener una base legítima para abrogar los Tratados Torrijos-Carter", dice el texto del
Memorándum Secreto-Sensitivo del Consejo de Seguridad Nacional, del 8 de abril de 1986.

El Gobierno de George Bush “padre” ejecutó la llamada “Operación Causa Justa” de 1989 en la que
utilizó 26 mil soldados. El ataque fue durante la noche y la ocupación en las calles y ministerios se
extendió durante dos años.

Julio Yao explicó a la agencia Prensa Latina que había recibido este y otros documentos en 1989, y
los guardó con el fin de presentarlos junto a una demanda ante la Corte Internacional de La Haya,
lo mismo hizo con una entrevista vía correo realizada al general Noriega en 1993.

El también ex asesor de política exterior probó que además de mantener el control sobre el Canal
Interoceánico, Estados Unidos perseguía el objetivo de alejar a Japón de la posibilidad de trabajar
en la ampliación del mismo, lo que negociaba el gobierno del general Omar Torrijos y lo continuó
Noriega.

>> EEUU: La Gran Estafa

Noriega dijo en esa entrevista de 1993 que Japón hizo compromisos para los estudios del futuro
Canal, buscando opciones convenientes, lo que se inició con la visita del presidente de la Cámara
de Comercio japonesa, Shigeo Nagano.

El entonces jefe de las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) aseguró que EE.UU. hizo presiones
para eliminar esos contactos, lo cual calificó de chantaje a los nipones, a partir de los compromisos
asumidos por estos en la post guerra.

Hasta el momento no se conocen reacciones estadounidenses que confirmen o nieguen la


autenticidad del Memorándum.

ACCIONES NORTEAMERICANAS
Los estadounidenses dispusieron de 26 000 soldados de las unidades de élite, de los comandos
navales, del ejército y la 82. ª División Aerotransportada para la invasión. Las Fuerzas de Defensa
Panameña sumaban apenas 12 000 efectivos y el país disponía de una minúscula fuerza aérea.

El ejército de los Estados Unidos trasladó a Panamá a la 82. ª División Aerotransportada para la
operación militar, la cual contaba con 12 000 soldados. Las bases militares estadounidenses en la
riberas del Canal de Panamá, según el tratado Torrijos-Carter que legalizaba la presencia militar en
el istmo para la defensa conjunta por ambas naciones de la vía acuática, contaban con un ejército de
12 000 los cuales no participaron de la Operación Causa Justa, se llevó a personal de inteligencia
que estaba recién en entrenamiento, de los cuales murió el teniente Joseph T Alvertk, y fue herido
Benjamín Taylor, dejando a cargo de ese grupo a George Hershell.

Dos días antes del ataque, un soldado estadounidenses fue abatido cuando traspasó un retén frente al
Cuartel Central de la Guardia Nacional, lo que fue considerado como el detonante del conflicto.4 La
invasión inició la madrugada del 20 de diciembre de 1989 con el bombardeo de múltiples
instalaciones políticas y militares. El objetivo del ataque era anular cualquier respuesta del ejército
panameño. El bombardeo destruiría aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto Marcos A.
Gelabert en Punta Paitilla, el Cuartel Central en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el
Cuartel de Panamá Viejo, el Cuartel de Los Pumas, la base militar de Río Hato (donde funcionaba el
instituto militar Tomás Herrera, que no era en realidad una escuela de formación castrense) o la
Base Naval de Coco Solo.

La Fuerza Aérea de los Estados Unidos probó un armamento de última generación, como los
bombarderos furtivos F-117 Nighthawk o los helicópteros de combate AH-64 Apache contra un
ejército muy poco equipado. A pesar de la alta tecnología del armamento estadounidense, se
produjeron numerosas muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares.5 El ingreso
de los soldados estadounidenses al barrio El Chorrillo, Terminó con este siendo particularmente
incendiado y masacrado.

No hubo ninguna declaración de guerra y la acción fue condenada por la Asamblea General de la
ONU y por la Organización de los Estados Americanos (OEA). La operación duró pocos días ante la
superioridad del ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. Noriega logró escapar y buscó
asilo en la Nunciatura Apostólica. El 31 de enero de 1990 se entregaría a las fuerzas de ocupación y
sería puesto bajo arresto.

Guillermo Endara fue nombrado presidente del país en una base militar de EE.UU. durante la
operación. En los días siguientes a la intervención, debido a la ausencia de policía y ante la
pasividad de las tropas estadounidenses, se produjeron en varias ciudades saqueos y actos de
vandalismo que aumentaron las pérdidas materiales.

DESARROLLO DE LOS HECHOS

La operación Causa Justa se inició la madrugada del 20 de diciembre de 1989, y tuvo como
preámbulo un bombardeo masivo que implicó el lanzamiento de 417 bombas en el plazo de pocas
horas, según el control sismológico de la Universidad de Panamá. Hubo bombas de 1000 y de
2000 libras, por lo cual se logró detectar como una especie de temblor de tierra con un grado de
intensidad de 5 en la escala Richter.

La aguja del sismógrafo del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, registró la


explosión de la primera bomba a las 12:46:40,3 horas del mediodía. Cuatro minutos después, las
explosiones registradas ya ascendían a 68. Esta ofensiva comprendió el ataque de 27 objetivos al
mismo tiempo en el país, incluyendo la base militar de Río Hato, a 75 kilómetros de la capital y a
Colón, a una hora de distancia en bus de la ciudad de Panamá. El objetivo no era otro que el de
anular la posible respuesta del ejército panameño; luego llegaría la invasión por parte de unos
26 000 soldados de infantería.

El bombardeo destruiría aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto de Punta Paitilla, el


Cuartel Central, en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el
Cuartel de Los Pumas, la base militar de Río Hato (donde funcionaba el Instituto Militar Tomás
Herrera, que no era en realidad una escuela de formación castrense) o la Base Naval de Coco Solo.
El Gobierno estadounidense utilizó un armamento de última generación, como los aviones Stealth
F-117 o los helicópteros Apache, contra un ejército muy poco equipado. A pesar de la alta
tecnología del armamento estadounidense, se produjeron numerosas muertes civiles al ser
alcanzados muchos edificios no militares. La maniobra duró pocos días ante la superioridad del
ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. El barrio trabajador de San Miguelito, opuso
tenaz resistencia al ocupante desde el inicio de la invasión, en otros puntos de la capital y el país los
focos populares causaron bajas a los intervencionistas, que habían sido persuadidos por sus jefes de
que sería un episodio de puro trámite donde los pobladores los recibirían con banderitas y flores. El
asedio a las embajadas y organismos internacionales acreditados fue intenso para evitar que
seguidores del Gobierno depuesto o simplemente el pueblo recibieran refugio. Las sedes de Cuba,
Nicaragua, Perú y Venezuela, entre otras, fueron hostigadas, colocados los famosos check point, que
intentaban violar las más elementales normas del derecho internacional, que protegían a los
funcionarios diplomáticos y sus familiares.

La aprensión de Noriega, que era la causa de la invasión, no se cumplió, pero se logró el objetivo de
destruir los cuarteles más importantes, reduciéndolos a cenizas con saña desproporcionada y sin
precedentes. Este era el objetivo político – militar fundamental, eliminar totalmente el ejército
panameño que se haría cargo de la vigilancia del canal, a partir del año 2000, ya que hasta el
momento lo hacía parcialmente, en conjunto con las fuerzas armadas estadounidenses.

Noriega logró escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica; posteriormente se entregaría a las
fuerzas de ocupación, siendo llevado a Estados Unidos y condenado a 40 años de prisión. En su
lugar Guillermo Endara (ganador de las elecciones anuladas de mayo 1989) prestó juramento en una
base militar estadounidense en la zona del canal como presidente en un país con presencia temporal de tropas de
ocupación.

JUSTIFICACION DE LOS HECHOS POR PARTE DE LOS


NORTEAMERICANOS
El presidente, George Bush padre, dijo que quería quitar a un dictador malévolo y brutal, el general
Manuel Noriega, al cual pasaron en la tele blandiendo un machete como lunático. Tras un incidente
que los mismos soldados yanquis provocaron, Bush declaró que era necesario invadir para "proteger
vidas americanas".

En realidad, Noriega era un matón a sueldo de la CIA que siguió en la nómina hasta la invasión. El
principal motivo de la invasión fue asegurar el control del Canal de Panamá.

El interés estadounidense en Panamá siempre se ha enfocado en una cosa: la importancia estratégica


del Canal. Ha sido crucial para sus operaciones globales, como la penetración capitalista de
Latinoamérica y Asia, y su capacidad de desplazar fuerzas militares agresivamente por todas partes
del mundo.

Estados Unidos le arrebató Panamá a Colombia en 1903. Colonizó la Zona del Canal y la llenó de
bases militares para que nadie, ni siquiera el pueblo panameño, pudiera sacarlo. Después de la II
Guerra Mundial, instaló SOUTHCOM, el centro de comando de espionaje y contrainsurgencia para
todo Latinoamérica.

Durante los años 70, ante la derrota en Vietnam y la rivalidad con la Unión Soviética, la clase
dominante estadounidense decidió cambiar de un control colonial directo del Canal a un control
neocolonial, a través del gobierno panameño.

Pero ya no tenía confianza de que Noriega pudiera seguir siendo el capataz. Apenas diez días antes
del traspaso del Canal (programado para el 1º de enero de 1990), Estados Unidos invadió y lo sacó.

Miles de panameños murieron para que Estados Unidos asegurara el control del Canal, tras imponer
un nuevo grupo de títeres corruptos.

A través de la invasión, Estados Unidos intensificó su dominación de Panamá y de toda


Latinoamérica. Era una de las primeras maniobras yanquis para imponerse como "la única
superpotencia" (tras el colapso de la Unión Soviética). Al año siguiente, lanzaría la primera guerra
del golfo Pérsico (¡contra otro paniaguado caído en desgracia: Saddam Hussein!).

La invasión de Panamá fue una guerra yanqui vergonzosa y mentirosa.

CONCECUENCIAS ECONOMICAS SOCIALES Y POLITICAS


Según fuentes nacionales panameñas, instituciones sociales, organismos gubernamentales y
sociedad civil, existen estimaciones de que hubo casi unas 3.000 víctimas fatales entre soldados de
las Fuerzas de Defensa de Panamá y población civil.

En algunos medios de comunicación extranjeros se publicaron noticias que indicaban de 300 a 600
los muertos como consecuencia de bombardeos en el barrio El Chorrillo, sitio donde se encontraba
ubicado La Comandancia o Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa y las oficinas del General
Noriega, y que más de 20 000 personas perdieron sus bienes y pertenencias, solicitando
compensaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos.

El Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos reportó la muerte de 314 militares panameños,
202 civiles de la misma nacionalidad y 23 soldados estadounidenses. De acuerdo con el periodista
Bob Woodwards y la cadena de televisión CBS serían un total de 450 panameños los que murieron
durante el conflicto.

Económicas

Incendio en El Chorrillo: La invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis
económica producto de las acciones de saqueo al comercio en general por parte de la población
temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad. El barrio del
Chorrillo, constituido principalmente por viejos caserones de madera edificados en la época de
construcción del canal, fue destruido casi en su totalidad, debido en parte a los incendios producidos
por el bombardeo al Cuartel Central. No obstante, existen versiones de que algunos grupos
organizados por Noriega conocidos como los Batallones de la Dignidad incendiaron parte del
Chorrillo durante los enfrentamientos. Siendo la Policía un componente de las Fuerzas de Defensa,
se dejó sin autoridad policial a la ciudad de Panamá, permitiendo el ataque a edificios públicos,
escuelas, comercios y hasta viviendas particulares, por parte de delincuentes comunes, hasta que se
restaurara la fuerza policial.

Políticas

Noriega fue llevado a Estados Unidos, enjuiciado por el delito de narcotráfico y condenado a 40
años de prisión. También en Panamá fue juzgado en ausencia y condenado a 15 años por el
asesinato de Hugo Spadafora, 20 años por la Masacre de Albrook y el fusilamiento de miembros de
las Fuerzas de Defensa de Panamá, 20 años por la ejecución de Moisés Giroldi, 5 años por delito
contra la libertad individual de Humberto Macea y 18 meses por corrupción de funcionarios.

Guillermo Endara, ganador de las Elecciones generales de Panamá de 1989, prestó juramento como
Presidente de Panamá desde la base militar estadounidense de Fuerte Clayton, dando por terminada
la dictadura militar iniciada en 1968 y llevando al país a elecciones democráticas, ejercidas hasta el
presente. Por medio de reformas constitucionales, Panamá declaró abolido su ejército. El viernes 31
de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento al Tratado Torrijos - Carter, se produjo la salida del
último soldado estadounidense de territorio panameño y la reversión del territorio de la Zona del
Canal a la soberanía de la República de Panamá.
APRECIACION PERSONAL

Escuchar a tus padres contarte sus experiencias ese día de la invasión te causa dolor y leer mas
sobre este horrible hecho, donde grandes panameños perdieron su vida, a causa de algo que no tenia
que haber pasado , estados unidos no tenías por qué destruir ni lastimar al pueblo panameño pues el
sabia donde se escondía MANUEL ANTONIO NORIEGA, estados unidos quiso demostrar las
armas q poseía o los grandes poderes que lleva, aunque aún ellos justifiquen aquel hecho para
nosotros los panameños no tienen justificación. Pues se destruyó una nación completa, se
lastimaron muchas personas en unos delos documentos que leí decía que estados unidos lo hizo para
proteger el pueblo panameño de las manos de noriega pero si era para proteger porque oprimieron al
pueblo hasta destrozarlo,

Dice que el sismo grafo estuvo prendido 13 horas hasta que se daño que según los movimientos se
pudo conocer que cada 2 minutos era explotado una bomba militar, porque si solo venían a buscar
porque utilizar armas de gran potencial

No los justifico y como dicen algunos panameños no los perdono pues las mentes de muchos
panameños no olvidaran aquel trágico momento.
CONCLUCION

AL FINALIZAR ESTE TRABAJO SE COMPRNDE LASTIMOSAMENTE LA


CANTIDAD DE PERSONAS QUE MURIEON Y LA JUSTIFICACION
INJUSTA QUE DA ESTADOS UNISDOS A PANAMA, SABIENDO QUE PARA
MUCHOS PANAMEÑOS SERA DEFICIL DE OLVIDAR,
OPRECION,DESTRUCCION Y MUERTES INJUSTAS ES LO QUE
CONCLUIMOS EN ESTA INVACION DE ESTADOS UNIDOS EN PANAMA.

BIBLIOGRAFIA
https://2.bp.blogspot.com/-
qs5Pn7uCAOE/UNU08dSYsNI/AAAAAAAAQ90/sUSVf033WXg/w1200-h630-p-k-no-
nu/9bb6f3dfaf78f44af163bb5120cdc9d6_L.jpg

https://www.ellibrepensador.com/2009/06/30/la-invasion-norteamericana-a-
panama-del-20-de-diciembre-de-1989/

prezi.com/mqzdyshd_q2x/consecuencias-de-la-invasion-de-estados-unidos-a-
panama/https://www.ecured.cu/Invasi%C3%B3n_estadounidense_a_Panam
%C3%A1_(1989)

https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_estadounidense_de_Panam
%C3%A1_de_1989

http://revcom.us/a/01https://www.google.com/search?
q=IMAGENES+de+la+invasion+a+panama&tbm=isch&tbs=rimg:CXl2kgF6VJrrIjjSKeg
aKb4nEjqLAscaGhWpACk1KuYdUZF8n99ftqgvKCvl0Yz2li4hJkF7RfesxvnqLa2iYQgYTC
oSCdIp6BopvicSEXWHpEanhD9VKhIJOosCxxoaFakRmpbtg3r5IecqEgkAKTUq5h1Rk
RG1EL5HQ_1xS-ioSCXyf31-2qC8oEc3fmUy6TJanKhIJK-
XRjPaWLiERn1Rv3ohaAnIqEgkmQXtF96zG-
RFLKlapj1hOtSoSCeotraJhCBhMEWIsSApakyuQ&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjikMP
067DbAhWJslkKHX-ZA8UQ9C96BAgBEBg&biw=1366&bih=625&dpr=1#imgdii=-
mE5emHHZYjGVM:&imgrc=xqsvTRgbVfmlBM:9/invasion-panama-s.htm
ANEXO

Das könnte Ihnen auch gefallen