Sie sind auf Seite 1von 12
‘exige ademas un compromiso y una praxis, desde cualquier posicion o perspectiva teérica, pero comprometida con los ins tereses de la sociedad, no unicamente con los empresariale 0 de los grupos hegeménicos preocupados sélo pot aumen. tar su poder y su riqueza econémica, limitando el progreso dlesarrolloa su acepcién puramente mercantilistaen el peor de los sentidos y significados. pores De acuerdo con lo expresado: ls dirigentes de algunas instituciones educativas podran disminuir la carga horaria de sa materia oeliminarla de los planes de estudio o, peor atin, suspender la imparticin de esa licenciatura, y otras dl area de humanidades (en algunas instituciones educativas), como sucedi en la Universidad Autonoma de Nuevo Ledn, No obs. tante, mientras haya seres humanos que reflexionen y crean que se pueden mejorar las condiciones de vida existentes y no solamente lo pragmatico y utilitario es importante, que quiera ver mas alla de las apariencias y, sobre todo, actuar en consecuencia... habra filosofia. : anduro Mufioz, Benjamin y A. Xéchitl Lépez Molina (coordinadares), Un mundo sin filosoiae, Colima, Universidad de Colima, 2007, (Dos siglos, dos rllenios,Excelencia futuro'S), pp. 231-252. 230 La ensefianza de la filosofia. Reproduccién y resistencia —— Victorico Muiioz Rosales Introduccion En los tiltimos afios hemos sido testigos y victimas de las pro- fundas transformaciones que en todos los 6rdenes han traido consigo la implantacidn de las estrategias neoliberales y las politicas de la globalizacién en condiciones de un imaginario ideolégicn postmodern, como resultado de las transformacio- nes econémico-politice-tecnologicas que se han desencadena- do en los finales del siglo xx y que amenazan con sentar sus reales en este siglo xxI. Desde el punto de vista social y cul- tural estas transformaciones han impactado en la organizacion ceducativa de las sociedades contempordneas, de tal forma que se ha considerado una reestructuracién de los curricula y los planes de estudio que obedecen a las politicas educativas del Estado, y en cuyo ideario influyen las decisiones tomadas en el contexto internacional por organismos ajenos a los estados nacionales, pero que marcan o determinan sus estrategias de abordamiento en esos rubros. En este punto el desarrollo basico, medio, medio supe- rior y superior de la educacién esta transformandose de mane- ra acelerada para satisfacer las necesidades del mercado libre y el sistema capitalista en su ultima fase oligopélica y técno- pragmiatica, en la cual, los estudios y disciplinas humanisticas Bl in mundo sin ils y la filosofica, no encuentran lugar establecido bien, son transformadas en la raz6n tltima de su ser y funci6n, orien tandolas de manera que apoyen o al menos no obstaculicen los derroteros del nuevo orden mundial, ni las transformacio, nes educativas que requiere el sector protuctivo internacional y nacional, Asi, vemos c6mo en el nivel medio superior se ha mar ginado y en definitiva limitado la formacién filosofica en sis temas como el CCH, que redujo la oferta formativa de su cu: rriculo de varias asignaturas a una sola o también el Colegio de Bachilleres que transforman sus asignaturas de la formacion metodologica a la de los valores; el caso de la Escuela Nacio- nal Preparatoria donde desaparece la filosofia en México den- tro del curso de historia de las doctrinas filosoficas 0 en los Cecyt’s del 1pN, donde se reorienta la filosofia al aspecto cien- tifico tecnolégico que demanda el sector productivo. Para comprender estos cambios, es necesario estable- cer algunos de los lineamientos generales a los cuales obe- decen estas modificaciones y posteriormente proponer algu- nas consideraciones para tratar de resolverlos o al menos resistitse criticamente a tales modificaciones que en nada ayudan al desarrollo filosofico y a su importante funcién formativa en el nivel superior y medio superior por ende. Y hagémoslo tomando en cuenta también los aspectos que ain actian en su ensefianza como son los fenémenos de la pseudouniversalizacion y normalizacién de la filosofia y que funcionan ideologicamente en la formaciin que ofrecemos en nuestras escuelas. En 1990 se publicd por parte de la Unesco un diagnos. tico y andlisis de la “Ensefianza, la reflexion y la investiga- cin filosofica en América Latina y el Caribe’! resultado de una reunién internacional, no solicitada por los paises parti- | AA Wy, 1990, La ensefianza, la reflexin y la investigacién filoséfica en América Latina y el Caribe, Madrid, Unesco-Téenos. 232 Lenehan de la usta, Repoducion y esencin «ipantes o por las comunidades filosoficas de los mismos, si- ‘no convocada por ese organismo de la ONU y en la cual hay, tisis alla de sus altos objetivos, la influencia que tienen los testados Unidos y otros organismos internacionales. Vale de- cir que desde nuestra lectura mexicana y por tanto latino- ‘umericanista, la Unesco es utilizada también como punta de lanza de las iniciativas culturales y educativas de los paises centrales para influir en América Latina. En dicho texto se hace un andlisis de lo que pasa en la regién y en cada pais. Crganizado en Lima, Pera, el Instituto de Investigaciones Fi- los6ficas (anfitrién) hizo la introduccién con el titulo *Filoso- fia latinoamericana como tema de reflexién’. En él resumen ls que les parecen las caracteristicas filos6ficas de la region y mencionan en el apartado f) lo siguiente: Es pertinente sefialar que a pesar de algunas contri- buciones contemporaneas importantes como la l6gica paraconsistente de Newton de Costa, la teoria egolégt- ca del Derecho de Carlos Cossio y la epistemologia de la Fisica de Mario Bunge (todas relacionadas con areas Clave ‘socialmente importantes” para el sistema), Amé- rica Latina atin no ha producido un sistema filoséfico con vigencia universal capaz de revolucionar el panorama {ilosofico en el mundo entero (vale decir que habria que tener una que se haya hecho hegeménica a la manera europea). Todavia las grandes revoluciones del pensa- rmiento aquéllas que hacen época, no se han dado en Amé- rica Latina, Pero nada impide pensar que en el futuro ‘ocurra algo semejante. Ello dependerd entre otras cosas, de! talento individual de los pensadores, de la adecuada asimilacién de las corrientes intelectuales més impor- tantes de la época, de la madurez de las culturas de sus respectivos paises, ast como de la decisién audaz para enfrentarse de modo radical con los problemas filos6ficos fundamentales (p. 17) 233 01 mundo sn filo En esta cita los paréntesis y cursivas son mios y pre- tenden dejar ver, al menos, s6lo una interpretacién del pa- norama actual en América Latina, la que tienen los filésofos Peruanos (y no todos). Lo anterior sefala que una filosofia revolucionaria es aquella que no sélo por su contenido (aun- que si primordialmente) sino también por su forma de lo- grar hegemonia, de universalizarse a la europea o norteame- icana, de hacer época, es aquélla que requiere y dispone de los medios de difusién para ello. En ese sentido, mientras a la mayoria de nuestras producciones (habiéndolas), no se les dé laadecuada difusion, no podran entrar en el rango de filosofias revolucianarias 0 de €poca, Y no nos referimos a la difusion slo nacional sino internacional, pero para que se difunda debe tenerse filosofia, que es exactamente lo que nos nie- gan los europeos; por lo tanto no se difunde, y la que se di- funde es aquélla que esta de acuerdo con el canon estableci- do hegemonicamente. Notese como este informe esta hecho por latinoameri- ccanos y atin asi, niegan calidad de filosofia por no ser universal ni constituir un sistema (lo que hacemos), circulo vicioso. El caso de Leopoldo Zea es ilustrativo, se han tardado, (1957- 1991), cerca de treinta y cuatro afios para publicar en francés su América en la historia, pese a que se present6 oportuna- ‘mente y por los medios adecuados a las editoriales francesas, pero resultaba un *profeta irritante” y no era aceptado por la vision filosdfica hegeménica.2 Pero la cita da para més, desde ella, la filosofia entre Nosotros es asunto futuro, el famoso no-ser-siempre-todavia de Mayz.Vallenilla, o la mitol6gica imposibilidad intrinseca del hombre latinoamericano de no poder filosofar y tener filo- ® Véase Leopoldo Zea, 1994, Filosofara la altura del hombre, Discrepar para comprender’, Cuadernos de Cuadernos, nim. 4, parte VII";Profeta irvitante?", México, UNAM, pp. 283-325. 24 La eneiana de a aol, Repaduein yesisenca sofia a la altura de las europeas. Y atin mas, la intrinseca inma- durez de nuestras culturas, ¢querrén decir, subdesarrolladas siguiendo a Salazar Bondy? O bien, por no poder asimilar Jas corrientes intelectuales mas importantes, por supuesto las, fordneas. En todo caso, sostienen, ‘depende de nuestra apli- cacién y talento individual”; el cual también se ha minusva- Jorado al imposibilitarnos culturalmente ¢ intelectualmen- te, ya no digamos material y practicamente, Para rematar, se sugiere filosofar “los problemas fundamentales’, los que han preocupado a filésofos europeos y a norteamericanos y no los problemas fundamentales de la realidad de América Lati- nna. Aqui, se expresa de manera patente lo que Flores Olea ¥ Marifia sefialaban en la primera cita que hacemos de ellos en el capitulo uno, en el sentido de que en el orden de la realidad *Los individuos (y la sociedad) se identifican con las causas de su subordinacién y la enaltecen. No se trata por supuesto de una ilusion sino de una realidad que se vive genuinamen- te: la falsa conciencia de esa realidad se convierte en con- ciencia “verdadera’, ‘auténtica’. La dominacién...” En este informe se sigue el canon extraiio, impuesto y autoimpuesto, con mentalidad de colonizado todavia. Si esto preocupa a nivel institucional, a nivel escolar, mayor atin a nivel nacional y peor aiin a nivel regional. Este finalmente no es el balance floséfico real de nuestro quehacer en la region de América Latina y el Caribe; se hace necesario ese cobro de conciencia del que he hablado. En otro texto del mismo libro escrito por Eduardo Ra- bossi “La logica, la epistemologia y el analisis filos6fico en la actualidad filoséfica latinoamericana" (pp. 21-43), al menos hay cierto nivel de critica a lo anterior, pero todavia se man- 1 Augusto Salazar Bondy, 1968, -Bvste una filosofia de nuestra América?, México, Siglo XXI; la cual tuvo respuesta en Leopoldo Zea, 1989, Flo- sofia Americana como flosofia sin mas, México, Siglo XXI 25 Un mundo sin filosofia tiene dentro de “lo ace " le “lo aceptable" desde ménico, dice Rabossi: “ un punto de vista hege- 51 proces de profesionalizacion de os flsofos ha wanzado rapidamente y, con ello, se h seneralizar pautas de excelencia absolute en ot lencia absolutamente indis Pensables. Subsist, sine eon , sin embargo, “a actitud dora’, es decir, se mz a nes €s decir, se mantiene la tradicion d la vera de las filosofiz es fias producidas en ferentemente en los pais piece ae e en los paises que tradicionalment han site roductoesy exprtadores de productos fs fucho se ha discutido y se disc : ute en América La- ° ica Sina acerca de a necesidad de generar flosfa de buen ain {coual es la filosofia de buen nivel? (de acuerdo inones profesionales estandar [zde donde o de quién provienen esos cénones estandar) creativay autén. ca. Existen notorias discre 5 ancias respecto d interpretar esa necesidad la pero y de cémo satisfacer cualesquiera que sean los ee puntos de discrepanci rece posible alcanzar niveles d Esloua, ‘lenci fe es posta le excelencia profesional, vidad y de autenticidad si no izan v se internalizan tas ras de rigor conceptual de racinalidad ar iva, de sentido critico y de dial : 80. Y no hay duda de sis flosiooes erat que el andlisis filoséfico es —enel a contemporéneo— la tradicion filoséfica que esto énfasis en esta constel: : : lacion de ac - desde prcicastaiass Lo que teas a es producir en América Latina filosofia valiosa, (pp. 42, 43 los corchetes son mios), gamers Cen ol dominio tecnico de formas de filosofar, ar- mento pa ne 0m rigor conceptual son medias, insta Tatinoarent it accion de flosofar la realidad mexicana y sh mmeticana, éstos no pueden quedarse como fines en %, Pues sélo constituyen medios. Faltan los conte- 236 La enehanc del aol, Repolucin y este nidos sociales, falta el referente empirico, falta el hombre explotado, marginado, pauperizado, victimado y sufriente, por mencionar solo algunos problemas; falta la raz6n huma- nista y critica de la realidad y no s6lo la razén instrumen- talizada, técnica. No por nada las filosofias que han sido bien vistas por las filosofia hegeménicas son aquellas que se centran en lo metodolégico, en las formas logicas, en los aspectos neutrales de las ciencias naturales o en los anéli- sis filosoficos de la epistemologia y el lenguaje; si bien éstos pueden aportar valiosas contribuciones criticas y filoséfi- cas con tal de que sean conscientes de su realidad y la piensen radicalmente. Contenido en el mismo libro que nos ocupa, Fernan- do Salmerén —como representante mexicano— hace su pro- pio balance del asunto en el trabajo “Tradicion filosofica y enseftanza. Notas sobre el caso de México" (pp. 155-167); sal- vando la cuestién de que son unas notas, pues segun Salme- ron: “No se trata de un trabajo completo 0 exhaustivo’, coin- cide en muchos aspectos de lo sefialado por Rabossi y sefiala ademés la reduccién que hay en la formacién filosofica en México, pues ésta no tiene una representacién significativa en el sistema educativo superior, aunado a la reduccién de las instituciones que ofrecen estudios de posgrado en filo- sofia, todavia mas si se considera la falta de asignaturas fi- los6ficas en otras licenciaturas; mas atin si se concibe lo re- ducido de “grupos consagrados a la investigacién filosofica en cualquier campo” (p. 155). Por otra parte, y refiriéndose slo al Instituto de Inves- tigaciones Filosoficas de la UNAM, sefiala Salmeron: Las tareas internas del Instituto, asi como la partici pacién de sus miembros en la vida internacional y la regularidad de sus publicaciones, son testimonio de una actividad que puede tenerse como signo de “nor- malidad filos6fica". aT Y sefiala mas adelante una tesis importante que hace- mos nuestra (con ciertas modificaciones), dice el destino de la flosofia de un pais esta ligado a la cal dad de la ensenanca y esta tiltima a su vez, se da en una es- trecha relacién con sus métodos (pp. 161-162), Las cursivas son nuestras. Siguiendo a Gaos, Salmeron Considera que la enseflanza de la filosofia debe servir al doble propésito de informar mediante la catedra, pero también de formar mediante el seminario; con ello se podran enfrentar algunos problemas de la ensefianza profesional de la filosofia ‘como lo son las imposibilidades de la especializacién tempra- na (nuestros egresados logran sus titulos ya con algo de edad), la falta de interdisciplina y el riesgo a la generalizacion y el diletantismo. Salmeron se adscribe a la idea de normalidad filos6fica, pero en el sentido negativo que hemos desarrolla- do en otro apartado; vale decir que no se ve en él una critica al tipo de normalidad filosofica a lo eurocéntrico que permi- ta hablar de una propia formacion y ensefianza de la filosofia en México; se apuesta entonces a la normalidad filoséfica a lo eurocéntrico como el modo en el que se puede desarvollar 0 avanzar en la formacion técnica y metodologica de la ense- ‘lanza de la filosofia, pero atin dependiente de los canones y Griterios extranjeros que ponen el estandar internacional de lo que es la buena filosotia. En México, el panorama hasta 1990 es precario en cues- tion de educacién filoséfica; en la actualidad se ha mantenido tal reduccién y en algunos casos se ha reorientado la ensefian- za y los contenidos filos6ficos de los planes de estudio. La ilti- ‘ma apertura de alguna institucion mexicana ha sido en 1999 cuando el Gobierno del Distrito Federal funda la Universidad de la Giudad de México y el Sistema del Bachillerato del Distri- to Federal, en las cuales si se oftecen estudios filosoficos como a médula de la educaci6n impartida en dichas instituciones. 238 La emebane de a sofia, Reprducin yestenca Vistos los aspectos regionales y nacionales que nos toca _oudles fueron las conclusiones del evento convocado por la Unesco sobre la enseftanza, la reflexién y la investigacion filo- sofica en América Latina y el Caribe de 1990? Las siguientes y que oftezco de manera numerada por niveles educativos: En el nivel medio: + La filosofia tiene un lugar relativamente marginal en el curriculo oficial. + Lafilosofia no es comprendida por los estudiantes por- que se ensefia desvinculada a sus intereses y expec- tativas. + Hay un déficit de profesores [y profesores deticientes afadiria). : + Hay una desvinculacién con las tendencias técnico- profesionales. En el nivel superior: _ + La prioridad la tiene la formacién cientifico-técnica + Falta de plazas. + Bibliografia pobre. «+ Falta de estimulos para los docentes. + Existe interés por lo filoséfico pero mas por lo eco- némico, «+ Se da el intelectualismo. + Se sefiala trabajar con rigor (pp. 229-230). Notese como no se indica nada, ni una critica sobre la normalizacién, la pseudouniversalidad y los estilos imitati- vos en nuestra enseftanza de la filosofia, Por ello se informa de manera final que hay que: «+ Renovar los métodos y técnicas del proceso de ense- fianza y aprendizaje con miras a elevar la calidad de los estudios filosoficos. 29 1 mundo sin aso + Remontar el déficit de protesores. + Subsanar la escasez de bibliotecas y bibliografia, + Vincular la filosofia con otras ciencias y con los pro- blemas concretos de desarrollo social de los paises en la region, + Incluir en el curriculum asignaturas de otras ciencias ‘como las naturales, las sociales y las exactas. + Producir publicaciones amenas para los jovenes y asi interesarlos. + Reforzar el estudio directo de los clésicos (p. 236) Aunque el informe reconoce tradicion y una creciente profesionalizacién del quehacer filosofico en América Latina yel Caribe, también sefiala que solo “...se perfilan los gérme- nes de un pensamiento original en América Latina' (p. 237). Es decir, la filosofia es cosa futura y no realidad actuante. Por tiltimo, propone trece recomendaciones a la Unesco para que, a su vez, sean propuestas a los gobiernos de los pat ses de esta érea del mundo; en lo que sigue tinicamente re- produzco textualmente las tres primeras y la treceava, las de- ‘mas se comentan en lo basico de la propuesta. ‘La reunion de expertos en filosofia de cada pais: + Solicita al director general que promueva, a través de los mecanismos de la Unesco, un estudio interdis- ciplinario con el fin de establecer las relaciones que la filosofia mantiene en la actualidad con el estado de las ciencias formales, naturales, sociales y huma- nas; la estructura técnica del mundo, a la vez que con los problemas del desarrollo en la regién de Améri- ca Latina y el Caribe. * Solicita al... (igual entrada que en la anterior), el estu- dio de la historia de las ideas, cuya influencia ha inspi- rado la mentalidad de los grupos dirigentes, la estruc- tura de las instituciones de la sociedad y la cultura y 240 Lenehan de lala, Repaducin y estan la legislacion, en lo econdmico, lo social, 0 politico y nel orden moral, dentro de los paises que integran la region de América Latina y del Caribe. + Solicita a... (idem anterior), se haga conocer la ne- cesidad de llevar a cabo la reforma de la ensefianza secundaria y universitaria en lo concerniente a la re- flexion y a la investigacion filos6fica en el drea de ‘América Latina y el Caribe, en conexién con los pro- blemas de la ciencia y la tecnologia, asi como con los del desarrollo. A ese fin, se sugiere formar una comi- sion de expertos que estudie el alcance de las modi- ficaciones a efectuar en el marco de las instituciones de ensefianza con miras a ser sometidas a los gobier- nos de los distintos paises de la regién.” + Solicita al... (idem) realizar un proyecto de actualiza- ‘cin sobre bibliografia contemporanea de filosofia en ‘América latina y el Caribe para mejorar el conoci- miento entre nosotros. «+ Solicita al... la realizaci6n de encuentros de grupos de especialistas para analizar los problemas de la filoso- fia con respecto a su cultivo riguroso en la reflexién y la investigacién + Solicita al. editar un libro sobre la produccion biblio- ‘grafica del tltimo cuarto de siglo, en la regién. + Solicita al... apoyar a la revista Didgenes que se offe- ce como un medio de difusién. + Solicita al... apoyar la creacién de formas de ense- fianza de la filosofia en las instituciones media supe- rior y superior (ya existentes) y la creacion de cen- tros para el estudio formal de la filosofia que facilite Ja investigacién. + Solicita al... realizar traduociones de las obras del area entre portugués al espafiol, inglés y francés para co- nocimiento mutuo. « Solicita a... pedir rebajas a las tarifas de correos, aL 1m mundo sin fos? + Solicita al... coordinar intercambios de protesores, visitas, estancias + Solicita al... faclitar las actividades de publicacion universitarias para los cambios acelerados en la inter- dependencia de las naciones, + Solicita al... participaciones mas frecuentes de los fildsofos de América Latina y el Caribe en las reunio- nes internacionales dedicadas a examinar los proble- mas que plantea la ciencia y la tecnologia en sus re- laciones con el desarrollo y la reflexidn filoséfica y de sus alcances para la vida humana. (pp. 238-240, los resaltados son mios.) Entonces, a las recomendaciones hechas por los exper- tos en filosofia le toca a la Unesco proponerlas (zimponerlas?) para su instrumentacién por parte de los gobiernos. Lo cual ya se est haciendo pero con cénones derivados de los gran- des centros filoséficos hegeménicos; y con la orientacion téc- nica y cientifica guiada por las necesidades del sector pro- ductivo, En el nivel del bachillerato mexicano son sistemas de influencia en la enseflanza de la filosofia, las escuelas pre- paratorias federales de la Direccién General del Bachillera- to de la sep, el Colegio de Bachilleres, las preparatorias del Distrito Federal, la Escuela Nacional Preparatoria, el Cole- gio de Ciencias y Humanidades (ambos de la UNAM), y los, Centros de Estudios Cientificos y Tecnol6gicos del 1PN, para hablar s6lo de las escuelas publicas. En todas estas institucio- nes ha habido 0 los est habiendo, cambios en los curricula que afectan a las asignaturas filosoficas, sean que desapa- rezcan en cuanto tales, se les modifiquen o transformen. Para el nivel superior hay también cambios, los que se pue- den ver propuestos y documentados en el libro que edité la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Edu- cacién Superior (ANUIES), La educacién Superior en México en el siglo xx1 (México, 1996) y que estan orientadas por las a La enema de ola, Repoducion esitencia premisas del desarrollo y acercamiento al sector productivo aqui resefiado. ‘A este punto veamos algunos de los seguimientos que se hicieron a estas recomendaciones para el bachillerato, edi- tado por la Organizacion de Estudios Iberoamericanos (OFI) con el titulo ‘Analisis de los curriculos de filosofia en el nivel medio en Iberoamérica’ (Madrid, OI, 1998), donde se ofrece la siguiente entrada: Con el propésito de responder a las nuevas exigencias de caracter social, politico y cultural, y con el animo de modernizar la educaci6n, elevar y sostener la calidad de la educacién impartida y consolidar los nexos que ésta tiene con el ambito productivo y el desarrollo cien- tifico y tecnol6gico, se inici a finales de los ochenta y principios de los noventa las transformaciones de los planes y programas de estudio. Los cambios mas sig- nificativos han recaido sobre la estructura curricular, cen las que se ofrecen tres areas formativas: 1, Formacién basica: busca proveer al estudiante de elementos culturales minimos para su adecuado desenvolvimiento, consciente, responsable y parti- cipativo en el contexto social. 2. Formacién especifica: ademas de cumplir con la for- ‘macién introductoria y de orientacién vocacional de Jas materias optativas, incluye asignaturas opcio- nales de cultura regional y general, con la intencion de contribuir a las necesidades del estudiante, de las regiones y de la educacién superior. 3. Formacién para el trabajo: tiene como objetivo cen- tral, vincular la formacién del estudiante a la vida productiva de acuerdo con sus necesidades y las de la comunidad (pp. 207-208). 28 {Un mundo sin iso En cuanto a la metodologia de la ensefianza en filoso- fia consignan las siguientes estrategias, + Realizacion de consultas biblingraficas acerca de las tematicas tratadas en cada una de las unidades. + Elaboracién de restimenes, sintesis, cuadros sinépti- 0s, comparativos y cronolégicos y fichas de trabajo ue aborden algunas de las tematicas més importan- tes de las unidades. * Anélisis y reflexion critica de algunas de las tematicas contempladas en las unidades. + Comentar puntos especificos de las unidades, toman- do como ee la reflexién critica de andlisis realizado ¥ propuesta de una definicion personal. + Redaccién de resefias criticas. + Resolucién de guias de lecturas. + Realizacion de investigacién de campo relacionando la filosofia y su contexto. + Elaboraci6n de ensayos breves (p. 217) Notese cémo hay ausencia de una propuesta critica propia, que vaya por el lado de los contenidos y no sélo de for- ‘mar habilidades técnicas para desarrollar un pensar filos6fico dependiente y reproductor, Bajo estas orientaciones se pre- tende que los gobiernos adecuen su orgenizacién curricular y ‘metodologica en la ensefianza de la filosofiay de la cual el texto en tumo ofiece un estado de la cuestién en cada pais; para lo anterior se proporcioné un cuestionario, una evaluacion realmente, que describe “El papel de la ensefianza de la filo- sofia en la formacién cientifico-tecnolégica y ético-politica de los paises participantes (y que atiende al punto niimero tres del texto de la Unesco). Por parte del gobierno mexicano, |a SEP aparece con la entrada “México” a cargo de Estela Co- Trea Olivero, asesora académica del campo de conocimientos hist6rico-sociales de la Direccin General del Bachillerato de 24 a enehane de asta, Reproducion eins la sep. En el apartado de México, Estela Correa explica auea partir de la exaluacion proporcionada los programas mevica nos de la SEP en filosofia no tienen, cubren o contemplan aspectos solicitads en la evaluacién. No es dificil inferir que de esta evaluacién se derivaron las fundamentaciones para hacer los cambios de los programas de ae en la SEP, “mejorar” les faltat a ‘arreglar’ y ‘mejorar" lo que ; . m {Cuéles son las conclusiones de este anilisis de = cu rricula de filosofia en el nivel medio en Iberoamérica? Las siguientes: « Se aprecia un alto grado de heterogeneidad en la orga- nizaci6n de los sistemas educativos, en la denomina- cién y enlos contenidos de las materias filosoficas. Hay superposicion temporal entre los sistemas antiguos yy los nuevos. ‘Aunque la filosofia es muy importante. + La filosofia como disciplina tiene muy poca presen- cia en los planes de estudio y termina entendiéndo- se comouna simple actitud (...) en la practica se est reduciendo notablemente, sobre todo en su intensi- dad horaria y conceptual, y en algunos paises ya se hha suprimido como tal" (p. 259). ; + parece al final del ciclo del bachilerato por loge neral y asociado a areas de ciencias sociales, no hay disciplinariedad. « Tncomerio enn alejados de las preocupaciones de los adolescentes y de la tendencia cientifico-técnica de la sociedad, pues el abordaje de los contenidos tra- dicionales de la filosofia se realiza, a veces olvidando su relaciin con la técnica y los contextos vitales. «+ Existe la tendencia en casi todos los paises a conside- rar la formacion en valores, en actitudes éticas y en 145 Procesos de reflexidn critica como ejes transverses de todos los planes de estudio y a diluir en tales ejla ensefianza de la filosofia, + Se contempla la existencia de una seria preocupacn por relacionar la filosofia y los contextos cultures de los distintos paises, buscando valorat y reconoer las diferencias étnicas culturales, sin desconocella conjuncién entre la diversidad social y una conin tradicion de ideas y modos de pensar en toda tbeo- américa, + No hay suficientes criterios profesionales para lain- articion de materias filosdficas y no se apoya sii- cientemente la actualizacion, + Las metodologias de evaluacion son minimas y my generales y los ministerios de educacién no suetn dar materiales didacticos apropiados para la renoa- cidn de la practica decente (p. 260). Asi pues, la problematica de la enseftanza de la filosofia en Iberoamérica, Latinoamérica y en México se enfrenta a tes grandes y basicos problemas: a) El de la modernizacion de sus sistemas educai- vos, pues atin hay mucho qué hacer para mejorr- los y mejorar la ensefianza (pero, otra ver, plese dos a la forma hegemonica de entender la filosoia Y su normalizacién a la europea y sin recuperaciin de las propias tradiciones y experiencias hist6rio- filosoficas), b) En lo externo, la fuerte presién de los organisms internacionales para reorientar sus contenidos y for- ma de organizacion. ©) En lo interno, el de la enseitanza misma de la filoso- fia que se mantiene con cierta mentalidad de col- nizado, dependiente atin de los grandes estandares 46 La enetama de asta Reproducion y resistencia internacionales de lo que debe ser “la buena filoso- fia o la filosofia propiamente dicha’. Para enfrentar tales problemas, pueden ser significati- vas las reflexiones de Rafael Moreno, de Guillermo Hurtado Villoro i eee Moreno ve posible otro sentido del desarro- lo educativo y de la enseflanza de la filosofia, Dice Moreno en tun articulo titulado: “La reforma educativa frente a la globali- zacién' que no se debe perder de vista la formacion del hom- bre integral; asi como de formar al hombre mexicano pero desde su propio pasado intimo y su propio proyecto de nacion ¥y con esta base contribuir al desarrollo y reclamos de la socie- dad contemporanea; pero del desarrollo social y humanizante y no del desarrollo de los capitales inversiones que usufruc- tan las ganancias para la acumulacién del capital, Moreno en otro articulo del mismo libro: “De la reforma poust a la prepa- ratoria: un modelo humanista del bachillerato’, seftala cuatro ‘momentos del modelo educativo general que se debe adoptar « Introducir al individuo en la cultura nacional y uni- . eer las herramientas del conocimiento vi- gente y aceptado por la comunidad del saber, a tra- vvés de los cuales el sujeto haga suya la cultura. «+ Generacién (0 autogeneracion diria] de una concien- cia de la cultura, enseiiando a los estudiantes a pensar “por cuenta propia’ y con alcances criticos. « Formar en Areas especificas del saber, para responder alos problemas planteados por los distintos sectores, del niicleo social (pp. 171-173) 4 iva frente a la globalizacion’, 4 Rafael Moreno, 2002, “La reforma educativa " ten Moncada, Ayala y Villareal (comps.), Rafael Moreno y su filosofar acerca de la educacién mexicana, México, UNAM/UAS, pp. 62-101 ut rsebanra de a asf, Repco y resistencia undo sin last a aint Rit, tg En cuanto a Luis Villoro en su articulo “José Gaos y el giro de la filosofia iberoamericana’, critica el sentido de la en- sefianza de la filosofia y las formas que adopta; vale decir que critica la *normalidad! filosofica y sefiala: Por parte de Guillermo Hurtado en el articulo: *Filoso- fiaen México y filosofia mexicana", y quien es el actual direc- tor del Instituto de Investigaciones Filoséficas de la UNAM, ‘exten los siguientes sealamientos:5 me parece que es un error recluir ala filosofia mexi- Cana en un rinconcito del plan de estudios. Lo que habria que hacer es, en la medida de lo posible, de lo Justo y de lo sensato, estudiar la filosofia entera desde ‘nuestra perspectiva, desde nuestros autores y desde las decisiones que se den entre nosotros. Eso no significa, vuelvo a aclarar, que tinicamente estudiemos a nues- {10s autores. No, lo que propongo es que sea ala luz de ellos que estudiemos a los demas. Esto es lo que se hace en otras partes del mundo... donde hay comunidades filosoficas solidas. Si vamos a estudiar teoria del cono- cimiento, por dar un ejemplo, podriamos partir de un texto como Creer, saber y conocer de Luis Villoro. Algu- ‘nos epistemélogos mexicanos han tomado la obra de Villoro como una referencia central de su trabajo, ya sea Para defender o criticar algunas de sus tesis. Si se am- pliara este circulo, sila discusién fuese mas constante ¥ prolongada y, sobre todo, si llegase a todas las aulas de nuestras escuelas de filosofia, podriamos tener una epistemologia mexicana. Algo semejante puede decir- se de la discusién generada en torno a la hermenéuti- ca analégica de Mauricio Beuchot. Cada vez. son mas los fildsofos mexicanos que participan de este didlogo. Si se sigue haciendo con disciplina y rigor podriamos decir que tenemos a la vista una comunidad filoséfica ‘mexicana con proyeccién internacional (p. 75). * Guillermo Hurtado, 2003, “Filosofia en México y filosofia mexican: ‘ays, revista de la Universidad LaSalle, México, ao 31, vol. 31, nim. 92, anaes 268 El tratamiento profesional de la filosofia se entendia, ante todo, como comentario de lo que otros habian expuesto ;No es este un rasgo que ain caracteriza, en gran medida, nuestra busqueda de rigor filoséfico? {No entendemos atin nuestra labor como comenta- rio y discusion de un pensamiento ajeno antes que como ejercicio autonomo de nuestra propia raz6n?... Bl rigor en el razonamiento zdebe aplicarse exclusiva- mente al anélisis y discusion de la filosofia creada por otros autores o debe ejercitarse en la actividad de Ia propia raz6n al tratar problemas objetivos? (pp. 82 yy 85). Después de estas consideraciones: ;como deberia rea- lizarse la ensefianza de la filosofia entre nosotros?, ;cudles son Jos criterios que ayudarian a este propésito? Creo que la filo- sofia mexicana tiene ya elementos para ello. ‘+ No separar el producto (las ideas, la filosofia), de la actividad humana que las produce (el filosofar), ni del contexto en que se producen (la situacién o cir- ‘cunstancia). «+ Desartollar la formacién filos6fica del filosofar como tarea, como ejercicio y no s6lo como repensar lo que otros pensaron, en el sentido de s6lo hacer copia 0 imitacion. Luis Villoro, 2001, “José Gaas y el giro de la filosofi iberoamericana’, Didnoia, Revista de Filosofia, México, UNAM/FCE, vol. XLVI, nim. 47, noviembre. 2g Ue mundo sin filosofia? + Como ejercicio auténtico de la raz6n frente a su rea- lidad y no sdlo como dominio técnico de ciertas ha- bilidades estandarizadas internacionalmente. + Recuperar los sentidos de la ensefianza partiendo del analisis de la propia realidad y circunstancia; hacien- do orénicos los contenidos filosoficos diversos en Su aplicacién a reflexionar problemas-objeto propios (no necesariamente de tema mexicanista). + Incorporara la ensefianza nuestra historia y aportes a problemas especificos, lo que hemios dicho nosotros (independientemente si la “gran historia de la filoso- fia’ Ios ha incorporado o no), lo que implica un cono- cimiento al menos minimo de la filosofia mexicana de parte de los enseftantes. + Romper, en la ensefianza, con cierta normalizacién, desmontando Ja pseudouniversalidad de la filosofia, enseftando a pensar por cuenta propia sin desligarse de las tradiciones propias y occidentales, pero sin mentalidad de colonizado, : + También es menester hacer algo en el orden mas amplio de nuestro quehacer; como por ejemplo en 0 con quiénes tienen decision e influencia en los cam. bios curriculares, para que éstos no permitan que se reduzcan ni marginen o desaparezcan asignaturas y ‘materias filosoficas en los planes de estudio del ba- chillerato o que las modificaciones y reorientaciones no sean exclusivamente a lo ideologicamente repro. ductivo, aunque ast lo impongan las decisiones pol ticas y econémicas en el nivel central Lo anterior decididamente atenta de manera directa contra la formacién humanista, integral, critica, con sentido social y filosofica de los mexicanos. : _ Enel profesor de filosofia, la realizacién de una toma de conciencia sobre su funcién docente en la imparticién de st 250 La ensehana del loots. Repraduciny eiencia asignatura; establecer su intencionalidad educativa y lograr del mejor modo posible la ensefianza de la filosofia, desarro- ando argumentaciones sobre la importancia de esta materia enla formacién de los educandos; para defender argumentada- mente, ofreciendo razones y persuadir 0 al menos resistién- dose a los cambios negativos o en contra. A nivel de gremio a través de cuerpos colegiados, aca- demias de profesores, consejos técnicos o académicos, gru- pos y asociaciones para romper con el aislamiento y el indi vvidualismo que no permite hacer frente a las modificaciones de reestructuracién curricular en las dependencias como en Jos casos mencionados. La mayoria de las veces sabemos de los posibles cambios y todos decimos thay que hacer algo", pero regularmente nunca se hace nada. A nivel de la practica profesional como fildsofos; nos jactamos de ser los més criticos y con habilidades discursivas y de argumentacién, pero son escasos los articulos en cual- quier medio de difusién, interno, local, regional o nacional en donde haya una voz que se alce en contra de los cambios que nos afectan; asi, es necesario crear amplios consensos en torno a la negativa de que desaparezca la formacién filos6fi- ‘ca no s6lo en algunas instituciones sino en el sistema educa- tivo en su conjunto. ‘A través de la generacion de propuestas alternativas que nos permitan conjuntar voluntades, generar apoyos y establecer negociaciones, acuerdos que permitan el sosteni- miento de la formacién filos6fica en general, en el nivel superior —abarcando otras carreras— y en el bachillerato prin- cipalmente Una de las razones por las cuales no hay oposicion en Jas modificaciones ya realizadas se debe a que no se han afec- tado las cargas horarias de los profesores y por lo tanto siguen teniendo sus mismas horas e ingresos; pero atin asi no se to- ma en cuenta que se esté modificando la situacién para los profesores que no tienen base o para las proximas genera- 251 Un mundo sia fiona clones de docentes; asi, se abre el perfil de quien pueda ense- Har esas asignaturas y la posibilidad de contatar a otros pro- fesionales menos *probleméticos"; en definitiva, se modifica © reorienta la educacién filos6fica hacia formas mas déciles de acuerdo a los nuevos tiempos. Hacer de los eventos de filosofia: congresos, coloquios, simposiums, etcétera es una oportunidad para realizar pro- Duestas, declaraciones o cartas abiertas a las instancias en quie- nes recaen las decisiones del rumbo educativo del pais; 0 al ‘menos para ir desarrollando una plataforma nacional para la organizacién del profesorado filosofico y de otras areas con las mismas probleméticas, asi como organizar definitivamen- te eventos con esta tematica exclusiva, ‘Tenemos por delante grandes retos en torno a la inves- tigaci6n, la ensefianza y la formacién filosofica, pero todas las soluciones que se propongan al respecto deben estar orienta- as, en primera instancia por estos principios, o de otra forma seguiremos reproduciendo en lo educativo las condiciones Que no permiten reconocer nuestra propia filosofia, nuestra propia cultura y a nosotros mismos. Continuar con la menta- lidad de colonizado, hace que interpretemos negativamente ‘nuestro pasado, enajenemos nuestra realidad presente y re- roduzcamos esto en lo futuro. Por ello la educacién mexica- na toda, pero la filosofica primordialmente, requieren cumplit on sus altas funciones formativas. 252 Un modelo de educacion para nuestro tiempo: el humanismo renacentista ——— Leonel Toledo Marin a tai en Asi pues, pratique ta fsa et dom dl iso no pa ue, one, pc manner ene felled Frais aos crs psa, para que pueda arin y rigor Ee Imsrando su seed nt porn 7 — Epicure, Introduccion En este escrito reflexiono sobre algunas caracteristicas del ‘modelo humanista del renacimiento que, desde mi 6ptica, pue- den ser retomadas en las perspectvaseducativas Contempo raneas. Para ello exploro algunos momentos esenciales en la transformacién de dos ideales educativos: el que va del me- digevo tardio al humanismo del renacentista. Muestro en qué medida el cambio de la perspectiva educativa en ese perio- do se acompafta con un cambio de vision del cosmos y con la recuperacion dela aniguedad clisica; esto exige aver ofrecer una alternativa de educacién distinta a la escoléstica Finalmente, expongo los aportes principales de! humanismo que, a mi ver, son dignos de considerarse en la teoria contem- pordnea de la educacién, El humanismo del siglo xt: el ideal educativo ‘Antes del siglo xII la herencia cultural del mundo occidental sélo conocia un niimero limitado de textos de la antigiedad 233

Das könnte Ihnen auch gefallen