Sie sind auf Seite 1von 69

Distrito de Cabanilla

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA Y CULTURAL

1.1. Historia

Toponimia del Nombre Cabanilla:

Los topónimos son términos descriptivos ya que en todos ellos hay


información sobre los aspectos o acontecimientos que los originan. Así, entre
los factores extra lingüísticos se encuentran primero aquellos que tienen que
ver con la realidad geográfica y ambiental del lugar; configuración y
propiedades del terreno, características ambientales de tipo climático,
zoológico, botánico, hidrológico, etc.

Acerca de la toponimia sobre Cabanilla, existen muchas interpretaciones,


nosotros a manera de referencia se ha tomado dos argumentos; así se tiene
por un lado la mencionada por el autor de la monografía de Lampa del Año
1965, don Roberto Ramos Núñez, quien refiere que, ”El nombre primitivo era
Ccahuanilla, aunque parece que los españoles le pusieron el Nombre de
Cabanilla, pues en la madre patria (España) existe un río con el nombre de
Cabanilla.

Por otro lado está “Kawarina”, precisamente es la que con explicaciones


ambiguas manejan hasta ahora los pobladores; significaría el mirador o lugar
desde donde se observa algo.

Sin embargo estas manifestaciones carecen de sustento teórico y de base,


ya que el vocablo muy bien pudiera tener origen puquina que se combinó
primero con el aymara y posteriormente con el quechua.

Para acércanos aún más al verdadero origen del nombre “Cabanilla”, se


remite al Arqueólogo Oscar Ayca Gallegos, el cual expone que muchos
“pueblos de cumbre” de origen Qolla, obligado por los incas se reubicaron en
las partes bajas, es decir, resultaron ser vecinos de las orillas del lago, ríos o
manantiales.

Del mismo modo, las crónicas españolas de los siglos XVI, XVII, y XVIII; la
registraron con diferentes denominaciones a saber, así tenemos algunas de
las muchas referencias: “Cauanilla y Oliberes” (1539); “Cavanilla” (1548);
“Doctrina de Cavanilla” (1565); “Cauanilla” (1578 y 1583); “Cabanilla” (1585);
“Cavanilla (1578-1583); “Cavanilla y Oliveres de la Real” (1585); “Cavanilla”
(1610); “Cabecera de Corregimiento Cabana Cabanilla” (1614); “Cabanilla”

1|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

(1650-1750); “Corregimiento de Cavanilla” (1660); “Cavanilla de la Real


Hacienda” (1759).

En el Archivo Histórico Regional, nos dan cuenta de que existió un alcalde de


nombre Macario Cabanilla, el cual participó como apoderado de tierras en el
distrito de Pomata, previa invitación del alcalde de esa localidad;
probablemente este delegado se tomó la facultad de emitir documentos en
los cuales figuraba como propiedad personal este pueblo, por lo que se fue
haciendo una costumbre nombrarlo como Cabanilla.

A la llegada de los europeos (españoles) los pueblos fundados llevaron


nombres de santos, personajes ilustres y honorables; tal vez fue un oficial del
ejército, cura, negociante, mercader o encomendero que hizo su paso o se
quedó por algún tiempo a residir por estos lares; motivo por el cual lleve éste
nombre. Además de que también sabemos que en España existen dos
pueblos coterráneos el uno con el nombre de “Cabana” y el otro es una Villa
con la denominación de “Cabanilla Del Campo”.

1.1.1. Personajes ilustres

BIOGRAFIA DEL CORONEL JUAN BUSTAMANTE DUEÑAS

Hay hombres que deben difundirse ampliamente para quienes pertenecen


las obras que estos han realizado. De esos hombres, el que tiene relieve y
derecho a figurar, es el de Juan Bustamante Dueñas, máximo héroe hasta el
momento marginado, olvidado e ignorado por la “historia oficial del Perú” (Los
Andes, 2008:09)durante 206 Años desde (1808-2014). Pero que hoy debe
ser rescatado por el Proyecto Educativo Regional.

Nació en el Distrito de Cabanilla, el 24 de Junio de 1808, localidad donde


Bustamante vivió y pasó su infancia, aunque otras fuentes señalan que nació
en Vilque pero sin ningún documento que pudiera comprobar este hecho. Fue
hijo del caballero español Mariano Bustamante y Jiménez, Guarda-Tesoros
del Rey; y de Doña Agustina Dueñas y Vera, mujer india descendiente de
Túpac Amaru, natural de Cabanilla.

Fue criollo, mestizo americano con cualidades heredadas de sus


antepasados aborígenes y con la gallardía y el abolengo naturales de
ascendientes nobles extranjeros, don Juan Bustamante, había de distinguirse
desde niño por la particularidad de viajar por el mundo por lo que fue
calificado como el “Viajero Bustamante” ó “Mundo Purikuq”; sus periplos los
plasmó en dos tomos. El primero constaba de 231 páginas, publicado el año
1845, el segundo de 670 páginas fue publicado en el año de 1849 en París,
con el título “Apuntes y Observaciones Civiles, Políticas y Religiosas”.

2|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Tuvo que sufrir su espíritu, las emociones que la lucha de la independencia


le presentó, horrores propios de una guerra de independencia y el ejercicio
del cambio de régimen en el Gobierno. El entusiasmo que en su juventud
experimentó cuando supo que era miembro de un pueblo libre, las
privaciones que en un ambiente estrecho sufrió, exaltaron su ”Patriotismo”,
de tal manera que la afición de viajar por el mundo se convirtió en una
necesidad, para contribuir de esa manera al regreso de su naciente patria.
Su padre no tuvo la felicidad de educar a su hijo personalmente. El muchacho
que vivía en Cabanilla con su madre, la “protectora” del culto contribuyendo
a edificar iglesias en los pueblos de Vilque, cómo también de Cabanilla,
donde se conserva su nombre; tuvo la intuición de la finalidad social y rogó
al Párroco para que guiara y enseñara al hijo. A medida que su instrucción
aumentaba, éste comprendía mejor las necesidades que su tierra tenía. Por
eso la sinceridad fue la mayor y principal manifestación de su alma, los
sentimientos que estuvieron también impregnados de esa sinceridad: forjaron
su patriotismo para ser modelo de virtudes y probidad.

Juan Bustamante, tuvo el honor de ser dos veces diputado por Lampa,
primero en 1839-1840, seguidamente en el periodo 1840- 1845. Las obras
que hizo y que en seguida vamos a indicar, son prueba y manifestación de
esas cualidades.

- Viajó a Jerusalén, fue investido con el título de ”Caballero del Santo


Sepulcro”, alto honor que se otorgaba por primera vez a un peruano. En
Roma fue recibido por el Papa Gregorio XVI, quien le otorgó indulgencias
especiales hasta la tercera generación, en seguida el mismo Santo Padre,
firmó el permiso para que pudiera ver las reliquias más reservadas, esto es;
de dos clavos de la Santa Cruz y el resto de ésta que se conservan en el
Vaticano.

- Como voluntario patriota, formó uno de los regimientos que iban a evitar
el desembarco de las tropas españolas que vinieron en la Real Armada
Española, para volver a reconquistar su antigua colonia; era Sub-Teniente
del ejército, tal fue la valentía con que peleó que le mereció el ascenso a
Coronel, después de la Batalla del 2 de mayo de 1866, su cargo y su modestia
jamás los utilizó.

- En 1867, publicó una compilación de sus escritos bajo el título “Los indios
del Perú”.

- Mientras vivía una laboriosa existencia en Cabanilla y Puno, para dar


ejemplo más que lucrar, implantó la clasificación de lana de ovino y alpaca,
del negocio y del envío al extranjero (1862); hoy en día el local de la casa

3|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

cural se encuentra en propiedad de la Iglesia, asimismo hizo traer de Europa,


doce carneros sementales y los distribuyó gratuitamente en su pueblo y la
sierra del Perú.

Realizó obras para el bien público, hizo construir (1863) con su propio peculio
el puente que servía como vía de comunicación entre los distritos de Cabana
y Cabanilla, éste se encontraba en el sector de “Ayrampuni” – Lizacía, - hoy
dicho puente ha sido reemplazado por otro. Cuenta así mismo entre sus
obras, el puente de Pucará.

- Fue también Intendente de Lima, cargo desde el cual se encargó de la


canalización del río Rímac, el costo fue nada menos que de 80 mil pesos,
obtenidos de la venta de sus propiedades en Puno y Cabanilla.

- Siendo Prefecto del Cusco, hizo trabajar una compuerta en el río


Huatanay con su propia fortuna.

- Estando en el Congreso de la República, pidió la separación de la Diócesis


de Puno de la del Cusco, haciendo nombrar al primer Obispo de Puno,
Monseñor Huerta, a quien facilitó su viaje proporcionándole lo necesario.

- Se dice que antes de uno de sus viajes al “viejo mundo”repartió una de


sus haciendas entre sus colonos, por lo mismo que era enemigo de los
abusos, de la explotación y la servidumbre de los campesinos.

- Vinculado a intelectualidades, entre los que estaban Narcizo Aréstegui,


Baltazar Carabedo, José Casimiro Ulloa y José Manuel Amunátegui, éste
último fundador de “El Comercio”, fundó en los años 60 la “Sociedad Amigos
de los Indios”. En el periódico de Amunátegui se abrió una columna titulada
“Asuntos de Indios”,donde la sociedad publicaba diversas denuncias sobre
las expoliaciones de que eran objeto los pobladores del interior.

REBELIÓN DE MATEO PUMACAHUA

El 2 de Agosto de 1814, en la Ciudad Imperial del Cusco, se sublevaron las


tropas estacionadas en esta ciudad procediéndose a formar una “Junta de
Gobierno”, presidida por el Kuraca y brigadier general de las tropas patriotas
don Mateo Garcia Pumaccahua, e integrada por los “hermanos José y
Vicente Angulo”, como consecuencia de las disputas políticas, que conducen
a una conspiración abortada, con el apresamiento del kuraca don José
Díaz,los hijos de don Gabriel Béjar y don Manuel Hurtado de Mendoza.

Angulo, organizò tres expediciones militares para afianzar la posición de los


rebeldes, la Primera se dirigió hacia Huamanga, bajo la supervisión de Josè

4|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Gabriel Béjar y Manuel Hurtado de Mendoza; la Segunda tomó destino a


Puno y a La Paz, al mando del cura Idelfonzo Muñecas y Manuel Pinelo y;
por último la Tercera fue lanzada hacia Arequipa con Mateo García
Pumacahua y Vicente Angulo como resposables.

Estas fuerzas dispersadas, fueron abatidas por las vanguardias de un


enorme territorio, qué abarcó los departamentos de Ayacucho, Huancavelica,
Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, y Puno, en el Perú; gran parte del Altiplano
Boliviano y la Provincia de Arica, hoy en día Chile.

La gran batalla de esta rebelión se produjo en las pampas de “Macarimayu”,


comprometiéndo a los hoy distritos de Umachiri, Macarí, Cupi, Llalli, Santa
Rosa y Ayaviri. Finalmente, el 13 de marzo de 1815, Pumacahua fue hecho
prisionero, traicionado en Sicuani, su ciudad natal el 17 de Marzo de ese
mismo año.

El Cabildo de la ciudad de Arequipa recibió en sesión solemne a


Pumaccahua, y decide reconocer a la junta de Gobierno del Cuzco.

Asimismo el Jefe rebelde, al tener conocimiento del triunfo del general


español Juan Ramírez, sobre las fuerzas (rebeldes) comandadas por León
Pinelo y el cura Muñecas en el Alto Perú, y que se dirigían con un buen
contingente hacia Arequipa, “El Caudillo” se retira de Arequipa el 30 de
noviembre aconsejado por José Chacón y Becerra –de Origen Ayavireño–
que le recomendó desde el Cuzco, para que Pumaccahua se replegara de
Arequipa a Lamparumbo a Ayaviri, el 30 de noviembre de 1814, (tierra de
Béjar) en dónde estableció su “Cuartel General”.

Pumaccahua, con su contingente hizo su paso por Cabanilla, ya que era la


ruta más recta y viable hacia Lampa, para luego enrumbar a Pucará y así
llegar al ansiado Ayaviri; en su marcha fue incorporando provisiones e indios
para sus tropas.

Brigadier Mateo García Pumacahua Chiwantito

El Cabildo de Arequipa, al notar la presencia del ”Caudillo Rebelde”, se reúne


para proclamar su ferviente adhesión al rey hispano, y para decretar varios
días de fiesta al conocer el pronto arribo de las tropas comandadas por el
general español don Juan Ramírez, y por el repliegue de las tropas rebeldes.

Así el 2 de diciembre de 1814, el ejército español al mando de Ramírez, entró


triunfante, ante la alegría de los Arequipeños, que lo recibieron con bombos

5|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

y platillos, cohetones y bombardas como era la forma tradicional de festejar


sus triunfos y alegrías.

Teatro de Operaciones del Ejército Realista:

En esta ciudad (Arequipa) Ramírez, dió descanzo a sus tropas y se reequipo,


para salir nuevamente en campaña al Altiplano. Decidió la partida dejando la
provincia bajo en control del Brigadier Pío Tristán.

Según el “Diario de Operaciones del Ejercito Realista”comandado por


Ramírez, en su expedición de Arequipa al Altiplano y Cuzco” que lo redactara
él mismo, se tiene lo siguiente:

El día 2 de febrero de 1815, salieron de Arequipa, las tropas comandados por


Ramírez, tomando el camino de Chihuata; teniendo como “Primera Etapa” el
Pueblo de Cabana, ubicado en el Altiplano.

El día 15 de febrero de 1815, en la “cuesta de Patty”, cuando se encontraba


acampado Ramírez, fue informado por unos arrieros que venían de Puno,
que Pumaccahua, acampaba en la ciudad de Ayaviri, en donde había
establecido su cuartel general.

El día 16 febrero, los patriotas envían espías al campo español para obtener
información sobre el estado en que se encontraba el ejército virreynal.

Los días 17 y 18 de febrero, el ejército realista, se desplaza por las “Pampas


del Confital” acampando luego, en la “hacienda Toroya”, para pasar luego a
la “hacienda de Tincopalca”, bajo una fuerte nevada que dificultaba la marcha
de las tropas, por ser época de lluvias en la Sierra.

Hasta que al fin, el día 19 de febrero, dobló la “cuesta de Lagunillas”,


descendiendo, por la “quebrada de La Compuerta”, e hizo alto en el “ingenio
de San Román”, ubicado a 5 Km antes de llegar al pueblo de Santa Lucía.
Desde aquí envió una avanzada desplegada en “guerrilla”para el
reconocimiento del lugar, debido a que fue informado, sobre la existencia de
“avanzadas de guerrillas patriotas”. Continuando el viaje, acampó luego, en
la “hacienda Maravillas”, desde donde, se dirigió a la “hacienda de Taya
Taya”.

El día 20 de febrero, estando en la “hacienda Maravillas”, recibió información


del Intendente de Puno, sobre la situación del enemigo; el cual decía:

6|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

“Se encontraba ubicado, desde Pucará hasta Santa Rosa, por lo cual mandó
explorar el río Cabanilla, para vadearlo por parte alguna, esto no era posible
debido a que se hallaban cargadas sus aguas; lo que obligó a las tropas
dirigirse al pueblo de Cabana, llegando a éste el 22 de febrero, luego de
tomar un descanzo la tropa que se encontraba con las ropas mojadas, debido
al viaje bajo la nieve y las lluvias.

En este Pueblo, recibieron suministros de alimentos proporcionados por las


haciendas de “Yanarico” y otras aledañas.

Estando el general Ramírez en Cabana, envió al Teniente Coronel N. Acon,


con dirección a Puno para custodiar los dineros, destinados para los sueldos
de las tropas, que fueron enviados por el Intendente.

Presencia de las tropas realistas en Cabanilla:

El día 24 de febrero de 1815, Ramirez llegó a las proximidades del pueblo


de Cabanilla, al frente de ese entonces con su ejército, “[…] cuyas ropas
estaban completamente mojadas, por que había seguido lloviendo y nevando
toda la noche […]. Por todo ello, los caminos y las pampas estaban
intransitables; motivo por el cual, hicieron alto y descanzaron las tropas el día
25; mientras, que él, personalmente junto con sus avanzadas buscaron el
vado apropiado, encontrando uno en donde el río Cabanilla se abría en cinco
brazos.

La Mañana del 26 de febrero se dispuso el “vadeo del río Cabanilla” –tratando


de cruzar las tropas realistas más de tres horas– entrando luego en el pueblo
de Cabanilla, reclutando gente para su ejército; ese mismo día al atardecer
llegó hasta la hacienda Miraflores, hoy comunidad de Miraflores. En este
lugar acamparon y se abastecieron de material de guerra y víveres para la
tropa, luego se dirigieron a Lampa. Saliendo rumbó a la ciudad el día 27 de
febrero en la mañana de ese año, para atravesar de igual forma el río Lampa.

El 28 de febrero, el General Vicente Angulo, al mando del ejército patriota se


establece en Ayaviri, desde este pueblo envió un oficio a Ramírez,
exigiéndole la rendición de él y sus tropas; Ramírez le contestó
negativamente.

7|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

En la provincia de Lampa, acampó la tropa de Ramírez durante 6 días para


el descanso de sus hombres y sus bestias, recibiendo abastecimiento y
comida. Mientras estudiaba la situación y recibía la información que le
proporcionaban los espías que habían enviado, sobre la situación del
“Ejército Patriota”.

El general Ramírez estando en Lampa, planeó la estrategia a seguir con


mayor conocimiento del terreno y sin atravesar el río Ayaviri, imposible de ser
vadeado, por lo ancho y profundo de su cauce en ésta época del año. Al
mismo tiempo llegó el Coronel Alcoa, desde Puno, a donde había sido
enviado, trayendo 22,000 Pesos de plata para pagar los sueldos de los
oficiales y soldados a su mando.

Fuente: Elaboración propia en base a datos recopilados de “Historia General del


Ejército Peruano” – “Permanencias y Continuidades en Historia”.

1.2. Emblemas de Cabanilla

La Bandera:

En el más alto de sus significados, es el símbolo de la ciudadanía y


representación genuina de la patria chica.

Esta bandera fue inspiración y diseño del señor ex Alcalde Profesor Teodoro
Apaza Hallasi.

Descripción:

Tiene forma rectángula, dispuesta por un cuartel horizontal de color verde


con bordes dorados.

El verde constituye el color de la abundancia en la naturaleza y la producción


como legado ancestral al que se dedica esta tierra promisora. Es la
esperanza y la armonía, la frescura, el crecimiento, renovación y salud a
donde se encamina este pueblo.

El Escudo Heráldico:

Es el emblema que representa al distrito, y que junto a la bandera constituyen


los símbolos representativos de Cabanilla.

8|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

A iniciativa de la autoridad municipal del periodo 1987-1989, bajo Sesión de


consejo se convocó a: Concurso Público para la creación de los Símbolos
“Escudo” del Distrito de Cabanilla, provincia de lampa, región Puno.

Presentándose a dicha convocatoria, destacados artistas del ámbito


cabanileño; luego de una ardua tarea de apreciación y selección, el jurado
calificador adjudicó como ganador el diseño exhibido por el señor ex Alcalde,
Aguedo Leonel Miranda Mamani, al mismo que se le reconoció y felicitó
mediante documento municipal.

Descripción y Significado:

Está formado por un solo campo que, en la parte superior de la bordura,


ostenta un cóndor con las alas desplegadas –ave sagrada de la cultura
andina– cual majestuoso rey de los cielos sujeta este emblema. En el
extremo superior destacan los apus tutelares como el “Janq’asiri, Qoakirani,
Pukarilla y Titirani”, legendarios guardianes celosos, protegen imponentes al
pueblo de Cabanilla. Al dorso de estos vigilantes, asoma un Sol naciente en
medio del cielo Qollavino, que inspiran al porvenir radiante del poblado y sus
moradores.

A las faldas de estos guardianes se extienden las planicies sembradas y en


ellas se exhiben tres círculos con las figuras de la riqueza ganadera de la
localidad, representados por la de ovino, vacuno y auquénido; en el retazo
inferior, se cobija la herencia agrícola como actividad económica que se
profesa en esta tierra.

Pendiendo de la bordura y de dos alabardas españolas, se suspenden dos


escoltas de banderas, a la diestra de color rojo que simboliza la sangre y el
amor derramado al terruño, por sus pobladores a través de su historia; en la
siniestra de color cerúleo que encarna el firmamento celestial y la gloria
alcanzada de“chichipurakas, laqo unkuñas y halph’a wayrachis”

¡VIVA LA TIERRA DE LOS TURCOS Y PANTOMINOS!

1.2.1. Agricultura y Ganadería

A medida que el mundo se inserta en la globalización, Cabanilla, también se


pone a la vanguardia del adelanto agro-industrial, para ello en el distrito se
cuenta con diferentes organizaciones de productores industriales como son:

- Asociación de productores agropecuarios “El Porvenir”, quienes se


dedican a elaborar productos lácteos, procesamiento de la quinua y cañiwa,

9|P á g i n a
Distrito de Cabanilla

esta asociación está dirigida por su Presidenta la señora Alicia Checca


Quispe.
- Asociación de productores “Agrosan” de Sacasco ellos se dedican a la
elaboración de quesos y yogurt. Siendo su presidente el señor Julián Paredes
Ticona.
- Asociación de productores “Lechimayo Sacasco”. Ellos también elaboran
productos lácteos como quesos y yogurt. Esta institución la dirige la señora
Elena Sucapuca Huancollo.
- Asociación de productores “Nueva Generacion Sucapaya”de Minaflores,
con más de 15 años de existencia institucional. Su aniversario es el 15 de
Julio.
- Organización “Río Blanco”, conducida por su propietaria doña Benita
Centeno Quispe.

1.2.2. Cabanilla rumbo al desarrollo Agro- ganadero

CABANILLA RUMBO AL DESARROLLO AGRO-GANADERO

En el ámbito del distrito de Cabanilla, en los últimos años se


ve un notable crecimiento y desarrollo agro-ganadero; esto se nota
en las ferias agropecurias que se realizan durante estos últimos años:

a) Feria Agropecuaria y Artesanal de Cullillaca (FAAC): se realiza


año a año a fines del mes de Mayo (23 y 24). En el presente año
estuvo presidido por las siguientes personas:
- Presidenta : Sra. Alipia Checca Quispe.
- Secretario : Dr. Sergio Mamani Huisa.
- Tesorera : Sra. María Jesusa Chambi Mamani.
- Vocal : Sr. Jaime Quispe Quispe.
- Com. Gral. : Sr. Absolón Salazar Roque.

Esta feria se realiza en la comunidad de San Juan de


Cullillaca, participan diferentes organizaciones públicas y privadas
como son el Proyecto Pradera, Agro Rural, PELT, La Municipalidad
distrital de Cabanilla, Pronamach, Funación Soler, entre otras
instituciones encargadas de contribuir con el desarrollo Agro-
ganadero. Exhibien ganado vacuno de buena calidad en sus
diferentes razas.

Productor Destacado:

10 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

- “Fundo “Chaquimayo” de la familia del señor Heraldo Checa Pari,


ganador de la raza brown-zuis.

b) Feria Agropecuaria Artesanal “Néstor Cáceres Velásquez” de


Minaflores (FECOAGRO):
Se lleva adelante los días 28 y 29 de Mayo, en el presente se
designó a la memoria de “Pedro Marín Rosas”. Integrantes del
Comité de la Feria.
- Presidenta : Sonia Marín Llanos.
- Vice-Presedente : Víctor Paredes Ticona.
- Secretario : Cruz Crecencio Centeno Quispe.
- Vocal : Daniel Miranda Hallasi.
- Comisario : Paul Condori Condori.

Se exponen ganado de óptima calidad genética y productos


artesanales, entre otros.

Productores destacados:
- Fundo “Consorcio Mamani Medina”, productora de ganado y
propietaria de planta quesera.
- Fundo “San Juan”, de la familia Clotilde Quispe Marín.
- Fundo “Chaquimayo”, de Emilia Quispe Vilcazán; ubicado en el
sector del mismo nombre.
- Fundo de la Familia Margarita Quispe Ccapa,
- Fundo “Ganadería Agrícola Santa Ana del Rosario” cuyos
propietarios son la familia del señor Javier Checa Paricahua. Siendo
considerado el mejor criador y productor de ganado vacuno y leche
dentro de los productores.

c) Feria Agropecuaria de la Comunidad de Quinsachata (FAAQ):


Se lleva a cabo en conmemoración al Aniversario de la
comunidad, celebrado el 23 de Abril; estuvo dirigido por su Presidente
de la comunidad el señor Modesto Canaza Vilca y su Junta Directiva.

d) Feria Agropecuaria de Cullillaca Jóven:


La organización de esta feria ganadera estuvo a cargo de un
comité organizador:

- Presidente : Baylón Policarpio Pari Mamani.


- Secretario : José Paricahua Quispe.

11 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

- Tesorero : Silvino Mamani Miranda.


- Vocal : Teodoro Ito Miranda.
- Fiscal : Sabina Chambi Huanca.

Productor Destacado:
- Fundo “Pasto Grande”, de la familia del señor Julián Colca Quispe.
Participando activamente en las diferentes ferias.

e) Feria Agroindustrial del Distrito de Cabanilla (FAC):


Esta feria se lleva a cabo con motivo de conmemorar el
Aniversario de Creación Política del Distrito, se realiza entre los días
10 y 11 de Junio de cada año, donde participan los mejores
ganaderos del ámbito del distrito de Cabanilla, así mismo también
participan productores artesanales y chacareros; se exhiben alpacas
y cuyes entre otras variedades.

- Presidente : Dr. Sergio Mamani Huisa.


- Secretario : Paul Condori Condori.
- Tesorero : Gladys Ticona Linares.
- Vocal : Edwin Pari Mamani.
- Comisario : Edwin Castillo Hinojosa.
- Coordinador : Absalón Salazar Roque.

LA REFORMA AGRARIA PERUANA

La Reforma Agraria Peruana, es el proceso de la


transformación del agro peruano que empezó en 1969, durante el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado.
En 1963, durante el gobierno de Ricardo Pérez
Godoy y Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la
Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y
Colonización) e inició el proceso de la reforma agraría en el valle de
La Convención, Cusco. En 1964, durante el primer gobierno
de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma
Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y
tuvo problemas para ser aplicada. El 24 de junio de 1969 se promulgó
el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso.

12 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas


fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas.
Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas
agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés
social (SAIS). Las CAPs fueron formadas en lashaciendas agrícolas
de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas.
Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los
Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y
comunidades campesinas tradicionales.
La Confederación Campesina del Perú, apoyó la
expropiación de las haciendas, pero criticó la formación de estas
supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades
campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a
las SAIS.
En 1972 fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las
organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la
Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz.
Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30
de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que
aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan
Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9.
065, 772 haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales tanto
de la Costa como de la Sierra, pasaron a ser cooperativas
administradas por sus propios trabajadores.

La Constitución de 1933, estipulaba que las expropiaciones


por alguna reforma agraria debían ser canceladas con bonos de
aceptación obligatoria. La deuda del Estado por dichos bonos no fue
cancelada por lo que se estima que es de $ 4,500 millones de dólares.

1.2.3. Comercio y Monopolio.

El comercio se caracterizaba por que las colonias1 enviaban metales


preciosos y materias primas para recibir a cambio desde Europa
manufacturas y servicios administrativos.

1
La colonización española de América es la administración española implantada en el Nuevo
Mundo que pretendía ser una imitación o duplicado del modelo de la administración
peninsular contemporánea.

13 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea


entre España y sus colonias. Pues el objetivo de la corona española era que
sólo España comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente de
sus riquezas. Por ello el comercio con América se convirtió en un monopolio
puesto en las manos de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar
donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y
ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias.

En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio


comercial fueron los grandes comerciantes limeños agrupados en el Real
Tribunal de Consulado (fundado [en Lima] en Diciembre - 1593), por ser el
puerto del Callao la "única" puerta legal de entrada y salida comercial de
Hispanoamérica.

A pesar de los esfuerzos de la metrópoli española, el contrabando, el


comercio ilícito, la acción de los piratas y corsarios fueron factores
importantes en la decadencia del monopolio comercial, el cual quedó
prácticamente liquidado en 1778 producto de las reformas económicas
propiciadas por la propia corona española.

1.2.4. Instituciones Económicas

14 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

La Encomienda.- Considerado como el primer y más intensivo sistema de


explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que
debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado
español denominado "encomendero". A su vez el encomendero debía dar
protección y adoctrinamiento católico a sus "encomendados".

La Mita.- Institución que hizo posible el florecimiento de la minería. Consistió


en que las poblaciones indígenas proporcionaban la 6ta. A 7ma. parte de
sus varones tributarios, quienes obligadamente tenían que acudir a trabajar
a los lugares señalados por el gobierno, siendo las mitas mineras los
trabajos más odiados por los indígenas.

El Yanaconaje.- Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de las


haciendas y estancias, que a cambio de su fuerza de trabajo estaban
excluidos de pagar tributo, el cual era pagado por sus amos. Recibían
adoctrinamiento católico y pequeñas parcelas de tierras en usufructo para
sembrar con las que apenas podían autoabastecerse junto a su familia.

En sus inicios no fue particularmente fácil la vida económica en las colonias,


donde no existía la moneda como medio de pago, entre aborígenes y
conquistadores., usándose prioritariamente el sistema de trueque. Luego se
usaron ciertos productos como monedas. La vara de lienzo, por ello se
caracterizó que la economía colonial fue: mercantilista, exclusivista e
intervencionista; además la política económica colonial originó una dualidad
de sistemas, representado especialmente por la economía mercantilista
costeña (comerciantes e industriales) y la economía agraria andina. El
mercantilismo hispano costeño se manifestó a través del gremio de
comerciantes participantes del Tribunal de Consulado que adquirieron un
gran poder no solo económico sino también político y social.

El sistema agrario se manifestó en las zonas rurales y en las haciendas tanto


de la costa como de la sierra; la economía en el campo tuvo como base la
agricultura y la ganadería donde trabajaban generalmente indígenas. En las
ciudades fue la industria y el comercio, a cargo generalmente de españoles,
criollos y mestizos.

La minería fue la actividad más importante de la Colonia, debido a que el


estado español se preocupó por obtener la mayor cantidad de oro y plata.
La tenencia de la tierra se hizo a base de repartimientos y usurpación de
territorio, cuya propiedad se legitimó por medio de la ley llamada de
Composición de Tierras.

Las principales industrias fueron la textil (obrajes), la de cueros, vinos,


aguardientes, etc. y la industria artesanal que adquirió gran importancia. El
comercio de España con sus colonias, hasta el siglo XVIII, se realizaba solo

15 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

por las Antillas. Los únicos puertos autorizados en América fueron: Veracruz
(México), Cartagena, Portobelo y Callao. La moneda fue un gran aporte de
España a América porque facilito las transacciones comerciales. Sin
embargo se siguió utilizando el sistema del trueque.

Siendo el período de la Colonia el antecedente de la formación de las


haciendas su sistema de funcionamiento, organización y ocupación del
territorio poseía mayores ventajas en cuanto en beneficios en la producción
respecto a las comunidades campesinas Alrededor de las primeras décadas
del siglo anterior, a partir de su potencial productivo y el consecuente
dominio del territorio, constituían un poder importante tanto en lo económico
como en lo político.

Lograron el control de las tierras con mejor calidad. En los valles como
Chontaca, Cocairo, la parte baja de Pacalla se dedicaron a la producción de
caña de azúcar, frutales y cereales, en las zonas intermedias y en las alturas
a la ganadería.

La economía colonial se organizó a partir de una relación de dependencia


entre las haciendas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, cereales y el
trigo con los centros mercantiles como Andahuaylas y Lima donde
colocaban sus productos.
Durante los años de 50 y 60 las haciendas sufrieron un proceso de
fragmentación como resultado de dos procesos; la transferencia de
propiedad mediante la herencia y la lotización de las haciendas para
venderlas a los campesinos “feudatarios” (campesinos trabajando para la
hacienda a cambio de tierra) así mismo al final dispuso su venta a la
comunidad.

Este proceso fue intenso en las haciendas agrícolas ubicadas en


Kaquiabamba y Cocairo, pues este distrito registra el índice de
fragmentación más elevada de la Provincia. El 12 junio del año 1995 fue uno
de los sucesos más importantes la distritalización, promulgado con el D.L Nº
9686, con el cual se trajo desarrollo a este distrito, las añoranzas de las vías
de comunicación que eran importantes para la comercialización de sus
productos, que determinó cambios en la dinámica del distrito.

Las diferentes intervenciones han conducido al incremento de sistemas de


transporte y por tanto migraciones estacionales y definitivas, en la búsqueda
de acceso a educación superior, trabajo y servicios.

En los últimos años Kaquiabamba ha despuntado en la producción de trigo,


es considerado como uno de los distritos de mayor producción así como en
calidad, fue ganador en las diferentes ferias agropecuarias tanto provincial

16 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

como regional. Cuyo centro de intercambio comercial se realiza en la ciudad


de Andahuaylas.

1.3. Ubicación Política y Geográfica

El Departamento de Apurímac se caracteriza por tener una geografía agreste


y muy compleja, donde se observa la presencia de una imponente cadena de
montañas como es la Cordillera de los Andes, en medio del cual se localiza
el Distrito de Kaquiabamba.

La capital del Distrito de Kaquiabamba es el Centro Poblado que lleva el


mismo nombre y se halla ubicada a una altitud 3.150 m.s.n.m.

Latitud Sur : 13º 31’ 54’’


Longitud Oeste : 73º 17’ 06”

1.4. Extensión y Altitud

La Provincia de Andahuaylas cuenta con una superficie total de 3,982.56


Km2 y políticamente está dividido en 19 Distritos que son los siguientes:
Andahuaylas, Andarapa, Chiara, Huancarama, Huancaray, Guayana,
Kishuará, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri, Pomacocha, San Antonio de
Cachi, San Jerónimo, San Miguel de Chaccrampa, Santa María de Chicmo,
Talavera, Tumay Huaraca, Turpo y Kaquiabamba.

En el ámbito de la provincia de Andahuaylas, la extensión territorial del distrito


Kaquiabamba es de 125.45 km2, que representa el 3.15% de 3,982.56 km2.
Su geografía se encuentra ubicada en diferentes pisos altitudinales desde los
3,150 msnm; en el río Pampas, hasta los 3,600 msnm en el cerro de
Apuhuacucuri.

Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia de Andahuaylas

17 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Extensión Territorial de los Distritos de la Provincia de Andahuaylas

18 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

GRAFICO Nro. 01

EXTENSIÓN DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

19 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

1.5. Límites y Accesos

Por el Norte, con el distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas.

Por el Sur, con el distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas.

Por el Este, con el río Pampas.

Por el Oeste, con el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas.

El distrito de Kaquiabamba presenta, una topografía agreste atravesando por


cordilleras y valles interandinas provenientes desde las alturas San Jerónimo.

El Distrito de Kaquiabamba se encuentra ubicado a una distancia de 35 Km


de la capital de la provincia de Andahuaylas. El Distrito de Kaquiabamba, se
encuentra a 15 Km. en la vía troncal Andahuaylas – Abancay Vía
Huancarama, siendo el punto, el desvío Sondor - Kaquiabamba.

La configuración geográfica de la provincia de Andahuaylas y a su vez el


Distrito de Kaquiabamba es muy variada, su relieve está constituido por
cadenas de montañas, con cerros y picos elevados, profundas quebradas,
laderas pendientes, pequeños valles, rocas macizas y llanuras en las alturas.
Es bastante accidentada, esto condiciona la existencia de diversos nichos o
pisos ecológicos, permitiendo la misma diferentes micro climas donde
albergan una gran variedad de fauna y flora salvaje como también animales
y plantas domésticas.

Esta configuración geográfica territorial variada limita y dificulta un rápido y


adecuado desarrollo vial y la integración espacial de la provincia, por las
características físicas de la naturaleza de sus suelos rocosos y motañosos,

20 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

que generan costos y presupuestos elevados principalmente en


construcciones de nuevas vías de comunicación.

CUADRO Nro. 01

VIAS DE ACCESO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS AL DISTRITO DE KAQUIABAMBA

Distancia Medios de Tiempo de


Desde Hasta Tipo de vía
Km. transporte viaje
Carretera
Pacucha 15 Vehículo 40 min.
afirmada
Carretera
Andahuaylas Ramal Sondor 5 Vehículo 20 min.
afirmada
Carretera
Kaquiabamba 15 Vehículo 45 min.
afirmada

Distancia total de Andahuaylas - Kaquiabamba 35


Tiempo aproximado de viaje, por transporte, vehículo y por carretera 1:45 min.
afirmada
FUENTE: P LA N DE DESA RROLLO CONCERTA DO DISTRITA L KA QUIA B A M B A 2009 - 2015

El acceso vial a la capital de la provincia la ciudad de Andahuaylas, es a


través de la carretera afirmada, asimismo esta se integra a la carretera
nacional Abancay – Chincheros - Ayacucho en una longitud de 166.200 Km.
y la carretera departamental Ayacucho – Pampachiri – Andahuaylas de una
extensión de 111.150 Km. Existen 05 ejes viales de desarrollo, el Eje
Nacional de la carretera semi afirmada Andahuaylas – Abancay – Cusco, el
Eje Nacional de la carretera nacional Andahuaylas – Chincheros- Ayacucho
– Lima, el Eje Departamental de la carretera Andahuaylas – Pampachiri –
Ayacucho, el Eje Departamental de la carretera Andahuaylas – Huancarama
– Pacobamba – Cusco y el futuro Eje Departamental de la carretera
Andahuaylas – Lucre - Abancay.

Todos los distritos de la provincia cuentan con su accesibilidad vial carretero


compuesto de 340.070 Km. de carretera afirmado y 1,287.190 Km. de
carretera sin afirmar. Las vías de acceso al distrito de Kaquiabamba permite
la articulación y conformación de las redes viales con la provincia, la región y
el Perú. Las redes viales de mayor jerarquía como los departamentales y
nacionales pierden importancia sin la presencia de estas vías.

Las vías existentes son caminos que están ubicadas en el trayecto, que se
caracterizan por tener elevadas pendientes y gran diversidad geográfica
(topografía accidentada, taludes inestables, fallas geológicas, etc.)

21 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

En la mayoría de casos son caminos que están al final del tejido vial. Son las
vías que alimentan fundamentalmente a las vías secundarias. Estos caminos
existentes se encargan de unir la capital del distrito con otros distritos y/o
provincias.

El mantenimiento rutinario es ineficiente requiere la prestación necesaria e


intensiva en el uso de la mano de obra y los recursos necesarios, para su
habilitación plena.

En general podemos afirmar que estas vías rurales son caminos con bajos
niveles de servicio que hace complejo la auto sostenibilidad financiera, por lo
tanto requiere de mecanismos de subsidios y transferencias. Es un bien
público puro. Es muy caro establecer puestos de identificación a los usuarios
ya sea para cobrar peajes o excluir del consumo a los que no lo hacen, por
ejemplo; y, cuando ya existe la vía, que lo use otra persona, con un vehículo
u otro medio de transporte, no reduce el consumo de otra persona, es decir,
un consumidor no rivaliza con otro. En el Perú, el tema más importante y de
mayor impacto en materia de vialidad, en general, y vialidad rural en
particular, debe ser la conservación del patrimonio vial recuperado, es decir,
sostener la inversión realizada a través de asegurar el mantenimiento vial
rutinario.

CUADRO Nro. 02

VIAS DE ACCESO DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA Y COMUNIDADES

22 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Distancia Medios de Tiempo


Desde Hasta Tipo de vía
Km. transporte de viaje
Pulluri Carretera afirmada 5 Vehículo 20 min.
Olivos Carretera afirmada 2.5 Vehículo 15 min.
Totoral Camino herradura 4 A pie 1 hora
Trojahuasi Trocha sin afirmado 8 Vehículo 45 min.
Kaquiabamba
Cocairo Carretera afirmada 10 Vehículo 40 min.
Marcopata Carretera afirmada 8 Vehículo 30 min.
Anyanizo Carretera afirmada 7 Vehículo 20 min.
Pacalla Trocha sin afirmado 12 Vehículo 50 min
FUENTE: P LA N DE DESA RROLLO CONCERTA DO DISTRITA L KA QUIA B A M B A 2009 - 2015

CAPITULO II

23 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL

2.1. Población

El territorio distrital está relativamente poblado, presenta una distribución


heterogénea, la población se encuentra desconcentrado en barrios y anexos:
Kaquiabamba cercado, Pulluri, los Olivos, Trojahuasi, Pacalla, Anyanizo,
Cocairo y Marcopata, Por otro lado, también la población se asienta de
manera dispersa en el espacio rural como agrupaciones de población
campesina que son a menudo herederas de los caseríos adjuntos a las
haciendas que antaño existían.

CUADRO Nro. 03

POBLACIÓN TOTAL, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA POR ÁREA URBANA Y RURAL


CON RESPECTO A LOS CENSOS DEL 2005 Y 2007

Pob. Pob. Pob. Superficie


Año Región Provincia Distrito
Urbana Rural Total Km2
2007 Apurimac Andahuaylas Kaquiabamba 1328 1082 2410 97,79
2005 Apurimac Andahuaylas Kaquiabamba 543 2428 2971 97,79
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y 2005.

En términos poblacionales la provincia de Andahuaylas es uno de los más


importantes en la región de Apurímac. Presenta tasas importantes de
crecimiento poblacional, donde la población urbana ha tenido un crecimiento
importante, sin embargo el área rural ha tenido una tasa de crecimiento lenta,
lo cual es muy preocupante, debido a que la actividad más importante es la
agricultura como medio de subsistencia de las economías familiares.

Entiéndase que cuando definimos acerca de la población rural esta se aplica


a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se
dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de
productos ganaderos. Las poblaciones rurales fueron tanto en la Antigüedad
como en la Edad Media los centros más importantes de concentración
poblacional, poder e importancia que fueron perdiendo a partir del
crecimiento de las ciudades y centros urbanos desde el siglo XV hasta la
actualidad.

Las poblaciones rurales siempre se vinculan de manera más directa con un


estilo de vida relacionado claramente con la naturaleza, y además con
estructuras de pensamiento o de organización social que muchos consideran
más primitivas pero que podríamos designar en su lugar como más
estructuradas y tradicionales.

24 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de poblaciones


cuya actividad económica principal es la producción de materia prima tanto
agrícola como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contar con un estilo
de vida más natural y mucho más alejado de los elementos que caracterizan
a la vida moderna como tecnología, medios de comunicación, etc. En muchos
casos, las poblaciones rurales también demuestran estructuras de
pensamiento mucho más tradicionales, ligadas en gran modo a la religión,
superstición, a la importancia de la familia, del folklore típico de cada zona,
etc.

Por lo general, debido al estilo de vida que llevan, las poblaciones rurales
suelen demostrar mejor calidad de vida en lo que respecta a fenómenos tales
como stress, pero pueden presentar mayor exposición a enfermedades cuyo
tratamiento en la ciudad se encuentra controlado. Por lo general, todos los
países cuentan con regiones más rurales a los que la urbanización no ha
llegado todavía. Sin embargo, esto puede variar en proporción ya que
algunos países demuestran todavía una alta cantidad de poblados y
comunidades rurales y pocos centros altamente urbanos.

CUADRO Nro. 04

POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO POR SEXO A NIVEL DE SUS CENTROS POBLADOS

SEXO
COMUNIDAD SUB TOTAL
M F
Pulluri 283 332 615
Totoral 52 61 113
Trojahuasi 77 73 150
Anyanizo 65 80 145
Cocairo 172 188 360
Kaquiabamba 345 368 713
Marcopata 44 50 94
Los Olivos 40 58 98
Pacalla 60 62 122
TOTAL 1138 1272 2410
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De otro lado, el distrito de Kaquiabamba, representa solo el 1,68% respecto


a la provincia de Andahuaylas, en los últimos años ha experimentado un
crecimiento lento debido al proceso migratorio de la población a las ciudades
próximas por motivos laborales y oportunidades de estudio, se puede
observar que en el cuadro Nro. 04 la población femenina tiene una tendencia
importante, los que están distribuidos en las comunidades de Pulluri, Totoral,

25 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Trojahuasi, Anyanizo, Cocairo, Kaquiabamba, Marcopata, Los Olivos y


Pacalla, con 2410 habitantes en el total del Distrito.

CUADRO Nro. 05

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN DISTRITO Y EDADES
SIMPLES

POBLACION URBANA RURAL


DISTRITO Y EDADES SIMPLES TOTAL % TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
PROVINCIA ANDAHUAYLAS 143846 100,00 70223 73623 64704 31539 33165 79142 38684 40458
ANDAHUAYLAS 37260 25,90 18256 19004 27157 13315 13842 10103 4941 5162
ANDARAPA 6441 4,48 3115 3326 576 259 317 5865 2856 3009
CHIARA 1342 0,93 659 683 807 392 415 535 267 268
HUANCARAMA 7078 4,92 3329 3749 3205 1530 1675 3873 1799 2074
HUANCARAY 4387 3,05 2154 2233 409 205 204 3978 1949 2029
HUAYANA 961 0,67 462 499 539 268 271 422 194 228
KISHUARA 8033 5,58 3979 4054 1365 676 689 6668 3303 3365
PACOBAMBA 4961 3,45 2440 2521 373 199 174 4588 2241 2347
PACUCHA 9841 6,84 4766 5075 1142 563 579 8699 4203 4496
PAMPACHIRI 2478 1,72 1219 1259 690 349 341 1788 870 918
POMACOCHA 972 0,68 433 539 691 305 386 281 128 153
SAN ANTONIO DE CACHI 3186 2,21 1574 1612 1330 662 668 1856 912 944
SAN JERONIMO 20357 14,15 9897 10460 9245 4406 4839 11112 5491 5621
SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 1850 1,29 936 914 693 350 343 1157 586 571
SANTA MARIA DE CHICMO 9430 6,56 4614 4816 4584 2239 2345 4846 2375 2471
TALAVERA 16649 11,57 8207 8442 8578 4191 4387 8071 4016 4055
TUMAYHUARACA 2144 1,49 1061 1083 730 387 343 1414 674 740
TURPO 4066 2,83 1984 2082 1262 615 647 2804 1369 1435
KAQUIABAMBA 2410 1,68 1138 1272 1328 628 700 1082 510 572
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La población de la provincia de Andahuaylas está distribuida en población


urbana del órden de 64,704 habitantes que representa el 45 % del total de la
población y población rural del órden de 79,142 habitantes que representa el
55 % de la población total, cabe indicar el anterior cálculo de población
urbana y rural provincial es la población del Censo de Población XI y VI
Vivienda del año 2,007. En cuanto a la población distrital tiene la siguiente
distribución poblacional urbana del órden de 1,328 habitantes que
representa el 55 % del total de la población de 2,410 habitantes y la población
rural representa el 45% es decir 1,082 habitantes.

En el transcurso de los años la población urbana ha sufrido un proceso de


crecimiento y poblamiento continuo a diferencia de la población rural que
muestra un proceso de despoblamiento. Recordemos que Desde 1980 hasta
el 2000 aproximadamente, se desencadenó en el Perú un conflicto armado
entre grupos subversivos y fuerzas del orden afectando a la población en su
volumen, distribución y estructura. Las cifras dejadas por la violencia sobre

26 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

el número de víctimas son incompletas debido al curso que tomaron las


operaciones militares, tendiendo a minimizarlas y/o exagerarlas de acuerdo
a conveniencias propias, por lo que será difícil conocer la magnitud real de
víctimas fatales de este conflicto interno. Sin embargo, la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR, 2003), ha estimado que la cifra más probable
de víctimas fatales de la violencia fue de 69,280 personas; y que el conflicto
abarcó la mayor proporción del territorio nacional e impactó desigualmente
en distintos ámbitos geográficos y diferentes estratos sociales del país.

GRAFICO Nro. 02

DISTRIBUCION POBLACIONAL POR DISTRITOS

2.1.1 Migración

Kaquiabamba es una de los distritos ubicadas en el corredor de la pobreza,


lo que la califica como zona expulsora de la población, es decir que presenta
saldos migratorios netos negativos.

El estancamiento de la población del distrito tiene como principal causa al


proceso de emigración, fenómeno que al igual que en el resto de los distritos
se explica por el desplazamiento de la población con el objetivo de buscar
mejores condiciones de vida.
De manera general, los factores que explican los procesos migratorios en el
distrito de Kaquiabamba son múltiples; entre los que podemos señalar, la
falta de bajos niveles de productividad, mercados reducidos, falta de trabajo,
y las malas condiciones para el estudio debido al abandono en apoyo de
parte del gobierno central, siendo el aislamiento relativo por el deficiente

27 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

trabajo del INEI, durante el censo del 2005 y 2007, donde considera al distrito
de Kaquiabamba como uno de los distritos de mayor riqueza, siendo en
realidad un distrito de mayor pobreza

GRAFICO Nro. 03

POBLACIÓN MIGRANTE

En general, en Kaquiabamba podemos distinguir las migraciones definitivas


y las migraciones temporales. Las migraciones definitivas ocurren
generalmente entre la gente joven en busca de mejores condiciones de vida
y mayores oportunidades de trabajo. Esta migración se orienta
principalmente a ciudades más grandes como Lima, Huancayo (Villa Rica),
Cusco y Andahuaylas.

Las migraciones temporales de personas adultas se observan en los meses


de menor trabajo agrícola (julio a octubre), son realizadas por los padres de
familia en busca de ingresos complementarios, los destinos más usuales
suelen ser la ciudad de Andahuaylas y Lima que es sin duda un polo de
atracción importante para las migraciones temporales, pero estos últimos
años los flujos a esta zona han disminuido principalmente por el decaimiento
de la actividad agropecuaria, sin embargo creemos que seguirá siendo un
polo de atracción de importancia de la demanda de mano de obra para el
cultivo generalmente de papa. Y la migración de los jóvenes son meses
vacacionales en los meses de diciembre a abril es en el mes de los hijos
varones.

En los procesos migratorios es importante precisar que los efectos de la


violencia en esta población se dejaron sentir en varios niveles: familiar,
institucional y de infraestructura. A nivel familiar, a través de los daños a la
integridad individual (muertes, desapariciones, torturas, persecuciones),
desestabilizando sus mecanismos de producción y reproducción social.

28 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

A nivel institucional, por el quiebre del tejido social y de las organizaciones


de base sobre las que se sustentaba su dinámica económica, social y política.
A nivel de infraestructura, por la destrucción de viviendas, escuelas, iglesias,
locales comunales, así como la perdida de ganado y el abandono de tierras,
que menguó significativamente las posibilidades de desarrollo de las propias
comunidades.

La violencia política afectó las condiciones de vida de estas poblaciones


rurales en los siguientes aspectos:

• Descapitalización de la economía campesina y comunera;

• Destrucción de las bases productivas y desarticulación de los circuitos


Mercantiles.

• Destrucción de la infraestructura pública y severa restricción del acceso a


Servicios estatales y comunales;

• Destrucción de vidas y desestructuración de hogares, con innumerables


daños psicológicos y un incremento sustantivo en el número de hogares a
Cargo de mujeres solas, así como en el número de huérfanos, niños y
adolescentes, y desplazados forzosos; y

• Pérdida de los derechos civiles, políticos y culturales para un porcentaje


importante de la ciudadanía, a raíz de la declaración de zonas de
emergencia y la dación de leyes y normas de excepción atentatorias
contra dichos derechos.

El tiempo que implica la migración temporal varía de acuerdo a la necesidad


de cada familia y la cercanía a los centros de migración. Las más usuales
son las que duran un espacio de tres meses, ésta migración se orienta donde
se emplean en labores agrícolas. Otro flujo observado son las migraciones
hacia la ciudad de Lima por espacios entre 2 o 3 meses, donde generalmente
los pobladores que emigran se emplean en labores de construcción,
ambulantes, etc.

Un flujo importante de migración temporal es el que se da entre jóvenes


estudiantes (mujeres y varones) durante el descanso escolar (enero a
marzo), cuyo objetivo es buscar ingresos que cubran los gastos escolares y
2.4. Educación

El carácter central de la educación básica para el desarrollo se reconoce


ampliamente en la actualidad. La carencia de oportunidades de educación

29 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

básica con calidad es tanto un factor contribuyente como un efecto de la


pobreza rural. Incluso cuando se dispone de escuelas, diversos obstáculos
económicos y sociales impiden que algunos niños –especialmente niñas– se
matriculen. El costo de oportunidad de la escolarización es uno de los
principales obstáculos para las familias pobres, que cuentan con el trabajo y
los ingresos de sus hijos.

En términos generales, los niños y los adultos de las áreas rurales –la
mayoría de los cuales están afectados por la pobreza– tienen muy limitadas
oportunidades de obtener una educación básica que los ayude a “liberarse”
del círculo vicioso de la pobreza. Muchos niños de las áreas rurales nunca
frecuentan una escuela; muchos de los que se matriculan no concluyen el
ciclo primario e incluso entre quienes lo completan, muchos egresan de la
escuela escasamente alfabetizados. Si existen, las escuelas rurales de las
áreas remotas a menudo necesitan ser reparadas, están pobremente
equipadas y dotadas de un personal inadecuadamente formado y de
profesores insuficientemente pagados y capacitados

El currículo y algunas veces la lengua de instrucción no están adaptados a


las condiciones locales. Por tanto, “el aprendizaje escolar” puede dar la
impresión de ser muy poco pertinente para los niños del medio rural en
relación con sus necesidades más inmediatas de supervivencia. A menudo,
los programas dirigidos a los adolescentes y los adultos de las áreas rurales
no están bien estructurados, ni bien adaptados a las necesidades locales de
aprendizaje, y dependen de un personal no capacitado o inadecuadamente
formado, e insuficientemente pagado.
.
A pesar de los esfuerzos emprendidos por el gobierno nacional y regional y
la sociedad civil, es poco lo que se ha podido avanzar en la mejora de la
educación de kaquiabamba, más aún por ser una zona rural. No existe
cobertura educativa suficiente en educación Inicial, etapa clave en la
formación y aprestamiento de los niños y niñas menores de 6 años. Así
mismo, en educación primaria y secundaria los niveles de repitencia y
deserción escolar son muy altos, sobre todo las niñas; persiste un alto nivel
de analfabetismo especialmente en las mujeres. Los niveles de comprensión
lectora y en matemáticas son muy deficientes y la calidad del desempeño
docente sigue siendo precaria, al igual que sus ingresos y estímulos.

Las infraestructuras educativas al igual que el equipamiento siguen siendo


deficientes por la falta de asignación presupuestal y porque los gobiernos
locales, regional y nacional aún no entienden que el gasto en educación es
una Inversión.

En setiembre del 2000, los líderes de 189 estados miembros de la ONU se


reunieron en la Cumbre del Milenio y afirmaron su apuesta por la ONU, y su

30 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Carta para lograr un mundo más pacífico, próspero y justo; erradicar la


pobreza, alcanzar la educación primaria universal, lograr la equidad de
género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, asegurar la
sostenibilidad ambiental, detener la propagación del VIH/SIDA, forjar una
Asociación global para el desarrollo. El Perú como firmante de esa Carta
asumió estos compromisos, sin embargo cuánto se avanzó en esta década
y cuánto de ello permite mejorar las condiciones de vida saludable a los
pobladores de Kaquiabamba?

El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia de Apurímac


¿permitió garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de
Apurímac? ¿Cuánto de recursos específicos se asignaron?, ¿cuáles son los
logros y avances? ¿Se tiene consolidado una estadística y evaluación por
resultados de sus acciones? ¿Cuáles son las metas anuales que permiten
fortalecer su implementación progresiva?, finalmente que beneficios trajo
consigo su formulación para la población objetivo en Kaquiabamba?. Son
preguntas que aún están por responder por las autoridades Regionales y
Municipales.

El Acuerdo Nacional como compromiso compartido ha priorizado la atención


integral del parto y del recién nacido, 100 % de niños y niñas vacunados y
protegidos, mejora en la asistencia a la escuela primaria, por parte de los
estudiantes, incremento en el número de horas de enseñanza impartidas por
los docentes, y agua segura en poblaciones con menos de 2000 habitantes.
¿Cuáles son los avances de de la Décimo Segunda Política del estado:
Acceso universal a una educación Pública de calidad y promoción de la
defensa de la cultura y del deporte?.

También los adultos analfabetos y otros con competencias insuficientes de


alfabetización y aritmética básica constituyen un grupo objetivo enorme para
la educación básica de adultos (EBA), que es dejado en gran medida a los
proveedores no gubernamentales con relativamente poca financiación o
control del gobierno.

A nivel rural se repiten algunas características observadas a nivel nacional:


los hogares de ascendencia indígena, los que tienen un bajo ratio de
perceptores de ingresos sobre el total de miembros del hogar y los que
destinan un mayor porcentaje de su gasto de alimentos en mercados son
más sensibles a ser pobres. Pero en particular, los hogares que dependen
en mayor medida de ingresos agrícolas, es decir, que no diversifican sus
actividades económicas, tienden a ser más pobres.

CUADRO Nro. 30

PERU: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR LENGUA APRENDIDA

31 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

(Porcentaje de la Población de 15 y más años de edad)

Por primera vez, un Censo Nacional puede ser capaz de analizar las
diferencias según grupos étnicos, identificados en base a la lengua materna.
Así, en la población de 15 años y más, son analfabetas el 32.7% de mujeres
con lengua materna asháninka (20.7% de los varones); el 31.1% de las
mujeres quechuas (9.9% de los hombres) y el 22.3% de las aymarás (6.1%
para el caso de los varones); con otras lenguas nativas- de etnias
amazónicas- 27.7% de mujeres son analfabetas frente al 11.7% de los
hombres. Estos porcentajes contrastan fuertemente con el analfabetismo de
las mujeres con el castellano como lengua materna (6.8%) pero también con
los porcentajes de hombres en esa misma categoría (2.7%). Es evidente que
las brechas de desigualdad se expresan en la esfera de las relaciones de
género, y en las diferencias regionales y étnicas.

CUADRO Nro. 31

CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS EN KAQUIABAMBA SEGÚN ÁREA DE


RESIDENCIA

32 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Centros y/o programas Ubicación


educativos
Urbano Rural
Inicial 2 1
Primaria de menores 2 3
Secundaria de menores 1 0
FUENTE: UGEL – Andahuaylas 2011

El distrito de Kaquiabamba cuenta con 09 Centros Educativos distribuidos en


distintos niveles, 03 Centros de Educación Inicial, 05 Centros de Educación
Primaria y 01 Centro de Educación Secundaria. Distribuidos de la siguiente
manera en relación urbano – rural. En muchos de los casos la asistencia a
estas instituciones lo efectúan trasladándose a grandes distancias por la
dispersión de ubicación domiciliaria de los habitantes, enfrentándose a
muchos riesgos.

2.4.1 Inicial

CUADRO Nro. 32

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES A NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DURANTE


EL 2007 – 2010

NOMBRE Y/O
CODIGO NUMERO DEL CENTRO
DISTRITO año 2007 año 2008 año 2009 año 2010
MODULAR CENTRO POBLADO
EDUCATIVO
708008 239 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 63 55 37 40
1088574 266 COCAIRO KAQUIABAMBA 25 37 36 32
10900331 277-7 PULLURI KAQUIABAMBA 34 39 32 38
TOTAL 122 131 105 110
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2010

La población en el nivel inicial tiene un crecimiento sostenido a partir del año


2007 hasta el año 2010, como se puede observar en el cuadro y grafico
correspondiente, siendo Kaquiabamba que concentra la mayor población
estudiantil del nivel inicial.

GRAFICO Nro. 8

33 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO

año 2007 año 2008 año 2009 año 2010


KAQUIABAMBA 63 55 37 40
COCAIRO 25 37 36 32
PULLURI 34 39 32 38

CUADRO Nro. 33

TOTAL DE ESTUDIANTES A NIVEL INICIAL SEGÚN SEXO, EDAD, Y A LA INSTITUCIÓN A


LA QUE PERTENECEN POR SECCIONES, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA DEL AÑO
2011

Alumnos Secciones
Código TOTAL 3 Años 4 Años 5 Años
Nº Localidad 3 4 5y
Modular TOTAL TOTAL
Años Años más
H M H M H M H M

1 0708008 KAQUIABAMBA 36 25 11 7 3 6 3 12 5 3 1 1 1
2 1088574 COCAIRO 26 14 12 2 3 4 5 8 4 3 1 1 1
3 1090331 PULLURI 21 12 9 0 0 7 3 5 6 3 1 1 1
3 TOTAL 83 51 32 9 6 17 11 25 15 9 3 3 3
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011

Según información proporcionada por la UGEL Andahuaylas 2011 la


población estudiantil es de 83 niñ@s, donde 51 representa a niños y 32 a
niñas y la mayor cantidad de población de niños se encuentran en la localidad
de Kaquiabamba con 36 niñ@s, Cocairo con 26 @ niños y Pulluri con 21
niñ@s, cada una de ellas cuentan con 01 sección.
CUADRO Nro. 34

INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE


EDUCACION DEL NIVEL INICIAL DEL AÑO 2011

34 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Personal Docente Personal Administrativo


Código Sub Contrat. a Contrato
Director Dcts. de Auxiliar
Nº Localidad Director Dcts. plazo fijo a plazo
Modular TOTAL aula sin de Nombrado
Con Sin Especiales por 1 año fijo < a 1
cargo Educ.
aula aula Con aula o+ año
1 0708008 KAQUIABAMBA 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
2 1088574 COCAIRO 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
3 1090331 PULLURI 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
3 TOTAL 6 3 0 0 3 0 0 0 0 0
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011
Las instituciones educativas inicial tiene un personal básico, como se puede
observar en el cuadro Nro. 18 Kaquiabamba cuenta con 01 directora y 01
docente de aula, la misma situación es en el caso de las instituciones
educativas inicial ubicadas en la localidad de Kaquiabamba, Cocairo y Pulluri.

GRAFICO Nro. 09

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL SEGÚN EL GRUPO HETAREO AL


QUE PERTENECEN

En el grafico Nro. 09 podemos observar que el 33% de niñ@s están


comprendidos en los 5 años, el 20% al grupo de 3 años, el 17% al grupo de
4 años, el 14% al grupo de 5 años y el 8% a los grupos de 4 y 3 años
respectivamente.

2.4.2 Primaria

En la educación primaria se tiene 05 instituciones educativas, de los cuales


03 se encuentran en el medio rural y 02 en el medio urbano.

35 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

CUADRO Nro. 35

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA DEL DISTRITO DE KAQUIABMBA 2007- 2011

CENTRO
Nº DISTRITO año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011
POBLADO
54097 KAQUIABAMBA COCAIRO 99 82 75 6 54
54098 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 198 184 176 9 127
54124 KAQUIABAMBA TROJAHUASI 11 16 14 2 0
54142 KAQUIABAMBA PULLURI 95 97 86 6 80
54653 KAQUIABAMBA ANYANIZO 20 22 19 3 10
TOTAL 423 401 370 26 271
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2011

Las cinco instituciones educativas han tenido una población educativa


decreciente a partir del 2007 hasta el año 2011 no se muestra algún
crecimiento a excepción de las instituciones educativas de Trojahuasi y
Pulluri durante los años 2007 y 2008 que muestran un crecimiento
ascendente moderado, a partir del 2009, 2010 y 2011 muestran una
población escolar decreciente; en el caso de la Institución educativa de
Trjahuasi en el año 2010 contaba con 02 estudiantes y en el año 2011 no
cuenta con ningún estudiante una de las interrogantes a formularnos es ¿Qué
ha sucedió? ¿Por qué existe este decrecimiento? ¿Cuáles son las causas?

Es evidente que las escuelas rurales tienen menos recursos e infraestructura


para funcionar. Muchas de ellas, la mayoría, están aisladas y sin conexión a
internet por ejemplo. Hay que lograr cerrar la brecha de desigualdad. Un niño
de una escuela rural necesita más conexión a internet que un niño de la
Ciudad de Andahuaylas, que fácilmente puede ir a un internet o a una
biblioteca.

Si bien es cierto, internet no hace que los niños puedan aprender mejor. Se
supone que eso es un cambio de base que parte de planificaciones de
contenidos completas; de profesores capacitados para poder enseñarles a
niños que tienen una cultura distinta; de materiales e infraestructura
adecuados que permitan entregarle una educación completa.

Existen los recursos y la inversión va en marcha, pero se deben optimizar


estos recursos con el fin de que los niños puedan tener herramientas que los
capaciten en el mundo, en su vida personal, social y profesional. Se necesitan
políticas públicas que además fiscalicen en qué se ocupan los recursos que
se invierte y si son óptimos o no.

36 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Espero que en un futuro esta brecha entre la educación rural y educación


urbana sea mucho menor y que, además, la brecha entre la educación
pública y privada no exista. Que todos los niños, vengan del lugar que
vengan, tengan las mismas oportunidades de acceder a la universidad.
Todos tienen las mismas capacidades de aprender y pueden tener los
mismos sueños. Qué la cantidad de dinero que tenga una escuela no sea
sinónimo de la calidad de educación que ésta entrega.

GRAFICO Nro. 10

NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO A NIVEL DE SUS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el grafico Nro. 10 podemos observar el comportamiento de matrículas de


las instituciones educativas del nivel primario a partir del 2007 al 2011, la
I.E.P de Anyanizo entre el 2007 al 2008 tuvo un incremento de 02
estudiantes, sin embargo en el año 2009 disminuyo a 19 estudiantes y el
2010 a 3 estudiantes, sin embargo en el 2011 se tiene 10 estudiantes, esta
disminución se debe generalmente a que los padres de familia optan por
buscar formas educativas de calidad y los trasladan casi en su generalidad a
la capital del distrito o la capital de la provincia de Andahuaylas, tal como se
puede observar en el grafico las tendencias son cíclicas a la baja y la
migración.
2.4.3 Secundaria

CUADRO Nro. 36

INSTITUCION EDUCATIVA Y ESTUDIANTES A NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO


DURANTE EL 2007 – 2010

37 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

NOMBRE DE
CODIGO CENTRO
LA DISTRITO AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
MODULAR POBLADO
INSTITUCION
JOSE MARIA
671453 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 304 275 285 253
ARGUEDAS
TOTAL 304 275 285 253
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2010

En el distrito de Kaquiabamba existe una sola institución educativa del nivel


secundario, según información obtenida de la UGEL de Andahuaylas a lo
largo de los últimos 04 años ha tenido un decrecimiento en el número de
estudiantes, así en el año 2007 la I.E.S. albergaba a 304 estudiantes, en el
2008 a 275 estudiantes, en el 2009 a 285 y el 2010 a 253 estudiantes, aquí
se observa un proceso de migración estudiantil hacia la capital de la Provincia
de Andahuaylas, siendo el único motivo – la búsqueda de una mejor
enseñanza educativa.

GRAFICO Nro. 11

NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO


2007 - 2010

El Cuadro nos muestra la demanda de las familias durante los años 2007 al
año 2010, el que muestra una tendencia decreciente absoluta, con una
población de 304 estudiantes al año 2007 y una población de 253 estudiantes
en el año 2010, por efectos no decrecientes en el ámbito poblacional; sino
más bien porque las familias optan de brindarles educación con cierta
calidad, que buscan en las instituciones educativas de la Ciudad de
Andahuaylas.

CUADRO Nro. 37

TOTAL DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO SEGÚN SEXO, Y AL

38 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

GRADO AL QUE PERTENECEN, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA DEL AÑO 2011

Alumnos
Nombre y/o número 1º 2º 3º 4º 5º
Localidad TOTAL
del centro educativo TOTAL Grado Grado Grado Grado Grado
H M H M H M H M H M H M
JOSE MARIA DE
ARGUEDAS KAQUIABAMBA 215 111 104 18 21 25 23 26 22 25 19 17 19
ALTAMIRANO
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011

La única institución educativa de nivel secundario alberga a 215 estudiantes


en el año 2011 de los cuales relativamente 111 son hombres y 104 mujeres,
donde en el primer año y el quinto año se tiene más población estudiantil de
mujeres que la de hombres.

2.4.3.1. Calidad Docente

En el área rural, la situación se agrava por la presencia de maestros citadinos


-personas sin ninguna formación en el ámbito intercultural- debido a que los
maestros titulados prefieren trabajar en las ciudades, pues el salario
diferenciado que reciben por trabajar en el área rural no compensa las
difíciles condiciones de vida de esos lugares ni el ingreso adicional que les
reportan las actividades no docentes que pueden realizar en las ciudades. La
mayoría de estos maestros abandonan el área rural y buscan insertarse en
el servicio docente en las ciudades.

Es evidente que la Ruralidad enfrenta dificultades y problemas diversos,


particularmente graves en educación. Esta se ve permanentemente
cuestionada no solo por la comunidad y padres de familia, sino que también
por los alumnos quienes son los directos receptores de la acción de ella.

En cuanto al incumplimiento de las responsabilidades de los docentes, los


padres de familia observan continuamente las tardanzas frecuentes e
inasistencias que repercuten en la apatía de los estudiantes al estudio. Toda
institución y por cierto las educacionales, solo tienen razón de existir en tanto
cuanto respondan a las necesidades y requerimientos del medio en el cual
se encuentran insertas, en primer lugar, y de la sociedad, en general, en
segundo término.
Las múltiples investigaciones ya realizadas tanto en el ámbito diagnóstico
como evaluativo han demostrado con creces la poca o nula pertinencia de la
educación impartida en el ámbito rural. Por otro lado, nos encontramos con
una problemática adicional como es la calidad de la educación; Pertinencia y
Calidad de la Educación son elementos interdependientes que originan el
Desarrollo.

39 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Respecto a esta última cuestión, Pertinencia y Calidad, debemos analizarla


desde una perspectiva multidimensional a partir de la cual nos surgen las
siguientes interrogantes: ¿El solo mejoramiento de la educación en los
ámbitos de pertinencia y calidad a nivel básico o medio resolverá el problema
de los sectores rurales?; ¿La Escuela Rural debe preocuparse y centrar su
esfuerzo y creatividad sólo en la población que corresponde a su nivel?,
¿Cuál es el rol social que está llamada a cumplir la escuela rural?, ¿El
mejoramiento de la educación rural es solo una responsabilidad de quienes
laboran en esos niveles y sectores?, ¿Qué rol deben cumplir las instituciones
formadoras de profesores?, ¿Responden las Universidades a estos
desafíos?, las Universidades ¿Tienen claridad respecto al tipo y
características que deben poseer los profesores que trabajarán en las zonas
rurales?, ¿Preparamos profesores con las competencias requeridas para
provocar el Desarrollo Rural Integral?

En nuestra opinión la escuela rural debe convertirse en un centro de


divulgación de nuevas y apropiadas tecnologías especialmente dirigidas
hacia aquellos niños que, por diferentes razones, no seguirán estudiando. La
Educación, no debe convertirse en una mera entrega de conocimientos sin
que estos sean percibidos por los alumnos como necesarios y aplicables a
sus diferentes necesidades. Por otro lado, la acción de educar conlleva el
concepto de futuro, en el cual, nuestros alumnos de hoy, deberán enfrentarse
mañana a una serie de problemáticas y desafíos.

CUADRO Nro. 38

INSTITUCION EDUCATIVA, DIRECTOR, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE


EDUCACION DEL NIVEL SECUNDARIO DEL AÑO 2011

Personal Docente
Nombre y/o
Sub Coord. /
número del Director Docent.
Localidad Director Asesor Docent. Auxiliar
centro TOTAL de aula Otros
Con Sin Con Sin Especiales de Educ.
educativo Con aula sin cargo
aula aula aula aula
José María
Arguedas Kaquiabamba 17 0 1 0 0 0 15 0 1 0
Altamirano
FUENTE: UGEL Andahuaylas 2011
De acuerdo a la fuente obtenida en la única institución educativa se cuenta
con 17 personas que laboran en dicha institución educativa, 15 son
docentes de aula, 01 auxiliar de educación y 01 director.

Uno de esos desafíos es el enfrentarse a, no solo su subsistencia sino que,


conjuntamente con ello, a la subsistencia de una familia. Para ello requerirá
de una serie de competencias las cuales abarcarán cuestiones relacionadas

40 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

con Salud, Paternidad Responsable (entendida esta como el brindar al hijo


las condiciones indispensables para que desarrolle las potencialidades que
por naturaleza le son propias) productividad y, por sobre todo, conciencia y
actitud que él es el gestor de su propio desarrollo.

GRAFICO Nro. 12

NUMERO DE ESTUDIANTES SEGÚN SEXO Y GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


DEL DISTRITO A NIVEL SECUNDARIO DEL AÑO 2011

En el grafico podemos observar que en los cinco grados la cantidad de


estudiantes de hombres y mujeres es variante; asi tenemos que en el primer
grado tenemos mas mujeres estudiando, sin embargo en el segundo frado,
tercer grado y cuarto grado tenemos en el grafico mas hombres estudiando
y no sucede lo mismo con la poblacion escolar del quinto grado donde las
mujeres son representativas respecto a los hombres.

2.4.4 Participación de los Padres en el Proceso Educativo

La participación de los padres de familia en la tarea educativa es limitada,


debido a factores como: las ocupaciones laborales que en muchos casos
constituyen la primera prioridad de los padres, la escasez de recursos
económicos de la familia que obliga constantemente al uso de estos exiguos
recursos en la satisfacción de necesidades más urgentes y cotidianas; de la
misma manera, el escaso nivel cultural dificulta una comprensión real de la
importancia de la educación como factor de desarrollo personal y por ende
de la familia. De esta manera, nos encontramos con que muchas veces los
padres de familia no asumen siquiera la adquisición de los útiles o participan
muy esporádicamente en las actividades escolares (reuniones, actuaciones,
etc), lo que en ocasiones genera deserción y/o inasistencia escolar y la
exclusión de muchos niños del sistema educativo. Por otro lado, de acuerdo
a algunos testimonios recogidos de padres de familia, se tiene que existe

41 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

mayor participación en lo que respecta al apoyo en la ejecución de tareas


como la construcción o mejoramiento de la infraestructura educativa.

En conclusión, podemos señalar que los espacios de coordinación y trabajo


en estrategias de integración de los padres con la educación de sus hijos son
muy débiles todavía; en tal sentido, los docentes son concebidos como los
únicos responsables de la educación de los niños y jóvenes.

2.4.5 Deserción Escolar

Los retiros representan el 3.0% de la población en el sector educación. Esto


se explica por las migraciones de los jóvenes hombres mayormente
ocasionados por trabajo, a esto debe sumarse las grandes distancias que
deben recorrer en ciertas zonas para llegar a los centros educativos más
cercanos, los problemas de deficiente alimentación en los horarios escolares
y las gestaciones prematuras.

Aunque el problema de la deserción en el sistema educativo no es nuevo,


mantiene su vigencia si se quiere que la población logre al menos concluir su
nivel de estudios básicos; tomando como referencia que una educación de
calidad garantiza la equidad en el acceso y permanencia de los individuos a
la instrucción básica formal. Así, a pesar de los esfuerzos por abatir sus
índices, el problema continúa presentándose en todos los niveles educativos.
Se ha decidido centrarlo en la educación secundaria, debido a que es donde
se registra el más alto índice de abandono escolar y es lo mínimo que
normativamente se espera recibir de instrucción formal

Creemos, como Paulo Freire, que el hombre tiene vocación ontológica, es


decir, siendo sujeto puede transformarse en objeto de estudio de sí mismo y
de su relación con el entorno, para poder resolver problemas con una mirada
superadora. Es desde esta concepción que interpretamos a los actores:
alumnos, docentes, padres, cooperadores, como sujetos de la praxis social y
escolar, que se repiensa para transformarla.

Consideramos a la escuela un espacio social, donde se transmiten y se


generan conocimientos. Justa Ezpeleta define a la escuela como "el espacio
donde la transmisión se materializa de diferentes maneras, con o al margen
del currículo prescripto; el lugar donde los padres manifiestan su apoyo o
resistencia a las políticas escolares, vigilan o reclaman el derecho a una
buena educación de sus hijos; donde los maestros construyen su profesión y
donde los niños se apropian y descubren los más variados contenidos
sociales. Esto es, el lugar privilegiado donde todos los días se intercambian
prácticas sociales específicas: prácticas pedagógicas".

42 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

En la enseñanza sólo se triunfa cuando uno es capaz de situarse en el lugar


de aquellos a los que uno se dirige. "Hay quienes dan la vida a la filosofía y
la Filosofía les hace vivir, pero hay otros que sólo engordan con ello".

Para nosotros un buen profesor debería preocuparse de saber desarrollar la


tensión en sus alumnos, el sentido crítico, la facultad de expresión, pero
también el valor, la honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos a
tomar conciencia de lo que son, de su necesidad interior, de su propia
vocación. La humildad abre muchas puertas. Decía bien San Agustín: "Para
llegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: El primero es la
humildad, el segundo es la humildad y el tercero es la humildad".

Sanguinetti advirtió que "la familia ha desertado tremendamente de su


función educativa" y sostuvo que, aunque los padres envíen a sus hijos a
buenos colegios, muchas veces abandonan su misión educativa, que es
acompañar a los hijos a su etapa de crecimiento.

2.4.6 Analfabetismo

El índice de analfabetismo en algunas zonas marginales como el distrito de


Kaquiabamba debido a su geografía accidentada y el precario ingreso
económico hacen que
persistan altas tasas de
analfabetismo. Según el
censo de 2007 el índice de
analfabetismo arroja el 52%
que sabe leer y parte de la
población no sabe leer ni
escribir.

Actualmente gracias al
programa de alfabetización
estos porcentajes están
disminuyendo
paulatinamente en su
mayoría la población femenina asiste a estos programas de alfabetización.

Es un mérito de este gobierno haberle puesto atención al analfabetismo, con


gran presupuesto y dedicación, pusieron reparos en la efectividad del mismo.
“Por investigación y experiencia sabemos que no se puede alfabetizar a una
persona en cuatro meses, que es lo que dura este programa, es un proceso
que requiere entre uno y dos años por lo menos y si hablamos de habitantes
de lengua indígena el proceso es mayor porque no vamos a pretender que el
saber leer en lengua indígena lo va a insertar en el ejercicio ciudadano”

43 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

2.5 Servicios Básicos e Infraestructura De Vivienda

El agua que se consume en kaquiabamba aún no es potable, se necesita


mejorar el servicio tanto en cobertura a las familias que no la tienen y mejorar
en calidad del servicio toda vez que los pobladores consumen principalmente
agua no clorada.

Los servicios de relleno sanitario no se encuentra en el sitio adecuado, el


cual está muy próximo a la ciudad y la limpieza pública no es la más óptima;
se requiere generar un plan de educación para el cuidado de las calles y la
plaza principal que debe tener una buena imagen. El servicio de
electrificación aún no llega a muchas comunidades.

2.5.1 Agua /Potable/Pozo

CUADRO Nro. 39

ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE POSEE EL HOGAR, POR ARÉA URBANA Y RURAL

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública
Red Pública Río, acequia,
TIPO DE ARÉA Dentro de la Pilón de uso
Fuera de la Pozo manantial o Vecino Otro Total
viv.(Agua público
vivienda similar
potable)
Urbano 287 34 7 4 2 12 1 347
Rural 224 3 1 62 14 14 - 318
Total 511 37 8 66 16 26 1 665
Fuente: INEI - CPV2007

En el cuadro sobre abastecimiento de agua potable según área urbana y


rural, 224 hogares del sector rural cuentan con dicho servicio, en cambio el
margen es mayor en el área urbana donde 287 hogares cuentan con dicho
servicio; aun el uso del pozo es frecuente en el medio rural como se puede
apreciar en el cuadro, el abastecimiento de agua a través del rio, acequia,
manantial es considerable en el ámbito rural, debido a que muchos hogares
no cuentan con el servicio de red pública dentro o fuera de la vivienda.

CUADRO Nro. 40

ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE POSEE EL HOGAR A NIVEL DE LA


POBLACIÓN DEL DISTRITO

44 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

KAQUIABAMBA COCAIRO PULLURI POBLACIÓN


ABATECIMIENTO DE AGUA DISPERSA
(URBANO) (RURAL) (URBANO)
(RURAL)
Red pública Dentro de la
viv.(Agua potable) 138 91 149 133
Red Pública Fuera de la
vivienda 23 0 11 3
Pilón de uso público 5 0 2 1
Pozo 3 12 1 20
Río, acequia, manantial o
similar 0 2 2 12
Vecino 2 4 10 10
Otro 1 0 0 0
Total 172 109 175 209
Fuente: INEI - CPV2007

El servicio agua de la red pública dentro de la vivienda, es significativo en el


distrito de Kaquiabamba del medio urbano, lo que no ocurre lo mismo con
Cocairo; el abastecimiento de agua en la red pública fuera de la vivienda es
ausente, sin embargo esta población hace uso del pozo para abastecerse de
este líquido elemental.

GRAFICO Nro. 13

NÚMERO DE HOGARES DEL DISTRITO CON QUE CUENTA

En el grafico podemos observar que es muy variable los que tienen acceso a
este servicio elemental.
CAPITULO III

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

45 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

En el distrito de Kaquiabamba se encuentra una gran variedad de productos


como son la producción de papas nativas, cereales nativos (quinua, kiwicha,
frejoles, etc.), y la producción de granos (cebada, trigo, maíz, etc.) crianza y
comercialización de cuyes (regional), promoción de cultivos tropicales (palto,
naranja, limón, etc.), programa integral de desarrollo ganadero (ovino, vacuno
y porcino, etc.). Mediante el fortalecimiento de los servicios técnicos –
empresariales y articulación al mercado local, regional, nacional e
internacional se puede llevar a cabo la capacitación y asistencia técnica para
fortalecer la capacidad exportadora de palta, tara y a su vez a través de la
ccreación de un Centro de Educación Ocupacional Agropecuario para
fortalecer el desarrollo de recursos Humanos.

Es evidente las potencialidades productivas para desarrollar la agroindustria,


para ello dispone de materia prima, se requiere implementar de
infraestructura, capacitación y especialización de recursos humanos y
servicios conexos. El sector agroindustrial ofrece un enorme potencial en
diferentes ramas productivas. Basándose en la presencia de condiciones
diversas que tiene el distrito; disponibilidad de tierras, variedad de micro
climas, diversidad de climas, entre otras. Por las condiciones ecológicas con
que se cuenta, es factible ofertar en el mercado Internacional productos
agroindustriales, hortofrutícolas frescos durante periodos de contra estación.
Igualmente, es posible fomentar la rama de hortalizas y frutales procesados.
Los recursos naturales de nuestra Distrito están siendo depredados
sistemáticamente por la acción irresponsable del propio poblador. Falta
mucho por trabajar para ser verdaderamente Distrito agroecológico, no hay
control en la comercialización de agroquímicos. Las principales actividades
económicas están reducidas a la agricultura y en menor escala la ganadería.
La tecnificación es aún deficiente y la venta de estos productos es sin ninguna
forma de transformación. No se utilizan aún otras tecnologías más eficientes
y eficaces como el riego por goteo, riego por aspersión o el uso de abonos
orgánicos.

3.1. Estructura Productiva

3.1.1. Recursos Naturales

Los Pisos Ecológicos en la Provincia de Andahuaylas según el Mapa


Ecológico establece zonas de vida diferenciadas las mismas son:

Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud
de 2,000 a 3,100 m.s.n.m. de clima cálido en la parte baja y templado en la
zona alta, la temperatura promedio es de 15 ° C, con precipitaciones fluviales
promedio de 590 mm/seg. Suelos de naturaleza calcárea tendiente arcillosa,
relativamente profunda, de bajo contenido orgánico, la vegetación compuesta

46 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

generalmente de molle, paty, retama, tunales, frutales, cereales, leguminosas


y otros, están ubicados en esta zona los distritos de Huancarama,
Pacobamba, Kaquiabamba, Andarapa, TumayHuaraca, Chicmo, Huancaray,
San Antonio de Cachi y Villa Chiara.

Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de
2,500 a 3,200 m.s.n.m., de clima cálido en la parte baja y templado en la parte
alta, la temperatura promedio es de 16 ° C, con precipitaciones promedio de
900 mm/seg., suelos de textura media pesada, de reacción calcárea y de
buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la vegetación está
compuesta de chamana, retama, eucalipto, pino, chilca, capulí, hortalizas,
cereales y otras especies, los distritos ubicados en esta zona son: Talavera,
Andahuaylas, Huancarama, Kaquiabamba, Pacobamba, Pacucha, San
Jerónimo, Turpo y otros.

Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de 2,800
a 3,800 m.s.n.m., de clima templado, la temperatura promedio es de 10°C,
las precipitaciones fluviales promedio de 1000 mm/seg., suelos relativamente
profundas, arcillosas y de reacción ácida, buen potencial para plantaciones
forestales, la vegetación está compuesta por mutuy, sauco, quenual,
hortalizas, gramíneas entre otras especies, los distritos ubicados en esta
zona són: Kishuará, Kaquiabamba, Huancarama, Pacobamba, Pomacocha,
Andahuaylas, San Miguel de Chaccrampa y Pampachiri.

Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh- SaS), zona de una
altitud de 3,900 – 4,500 m.s.n.m., de clima frígido, la temperatura promedio
es de 5°C, las precipitaciones fluviales promedio son de 750mm/seg., suelos
de textura media ácidas con predominio de materiales calcáreos, de mal
drenaje, alto contenido orgánico, zona de buen potencial para la ganaderia,
la vegetación está compuesta de gramíneas, ichu, hierbas aromáticas,
pacopaco, cactáceas y otras especies., los distritos ubicados en esta zona
són: Pampachiri, Pomacocha, Andahuaylas, Kishuará y Huancarama.

a) Clima

Por su orografía muy accidentada la temperatura en este Distrito es muy


variada, dependiendo del piso ecológico. El clima es un recurso natural
importante que afecta a la producción agraria. Su influencia en un cultivo
determinado, no depende sólo de las características climáticas de la localidad
en que esté situado, sino también en gran medida de las condiciones en que
se desarrolla la producción. Es decir, tiene tanta importancia el nivel de
exposición del cultivo al clima, como el nivel de vulnerabilidad.

El clima de esta zona es templado y seco, por lo que en el día y la noche las
temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura media fluctúa entre

47 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templado permite el crecimiento de una


gran variedad de especies vegetales. Pero en general todo el Distrito cuenta
con dos estaciones bien marcadas, una que va desde Diciembre a Marzo,
caracterizada por ser lluviosa y de Abril a Noviembre, estación seca, donde
las precipitaciones son menores.

b) Regiones Naturales

El Distrito de Kaquiabamba presenta muchos contrastes morfológicos y


climáticos. Se ha tomado de base la clasificación de regiones naturales del
Perú, de Pulgar Vidal (1987).

c) Región Quechua

La región Quechua se halla entre los 2,300 y 3,600 m.s.n.m. Está conformada
por las laderas altas de los valles. En esta región, las lluvias estaciónales son
de regular intensidad, pero a veces unidas a las que provienen de las
regiones más altas, causan huaycos destructores. En las zonas altas, sobre
los 3,800 m.s.n.m. se encuentra el límite inferior de las heladas invernales,
con temperaturas por debajo de los cero grados.

El clima dominante es templado, con notable diferencia de temperatura entre


el día y la noche. La temperatura media anual fluctúa entre 07°C y 16°C; las
máximas entre 17°C y 23°C; y las mínimas (mayo y agosto) entre 7°C y -10°C
Las lluvias caen con regularidad de Diciembre a Marzo. Los cultivos están
conformados por trigo, maíz, fréjoles, papa, cebada, haba, kiwicha, y otros.

d) Región Puna

La región Puna se halla comprendida entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m.; El relieve


es bastante variado, con pendientes fuertes a veces escalonadas, con
crestas y quebradas.

El clima se caracteriza por los días fríos y noches muy frías. La temperatura
media anual está comprendida entre 0°C y 7°C. La máxima (entre setiembre
y abril) es superior a 10°C, llegando a veces hasta 15C. Las mínimas
absolutas (entre mayo y agosto) oscilan entre –5°C y –20°C. La precipitación
fluctúa entre intensa y baja, al año. Esta región, se caracteriza por una
cubierta de vegetación escasa y continua, como los pajonales, ichu, berro,
arbustos de culli, árboles como la junco y otros. Los productos más
trabajados en escala mayor trigo, papa, Olluco, y la cebada.

El Distrito de Kaquiabamba caracterizada por poseer una economía


mayormente basada en actividades de subsistencia; dentro de un marco con
muchas restricciones climatológicas, topográficas y económicas, se dedica a

48 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

la agricultura, la cual representa su principal actividad. La agricultura está


poco diversificada, escasamente tecnificada y relativamente vinculada al
mercado, esto hace que la capacidad de generación y acumulación de capital
sea limitada, además una parte importante de la producción se destina al
autoconsumo.

El Distrito presenta una agricultura con serias limitaciones climatológicas,


escasa diversidad en la producción, calidad de suelo y recursos hídricos y
una tecnología tradicional, la producción es en pequeñas cantidades a causa
de los aspectos ya indicados, el sector agropecuario es la principal actividad
económica del Distrito.

La distribución de la tierra en un 60% del territorio lo conforman las tierras


de labranza dependientes de las lluvias estacionales (papa, maíz, habas,
frejol, trigo, quinua, etc.).

- El 1 % de tierras para cultivos permanentes (fruticultura).


- El 25 % son tierras con pastos naturales.
- El 5 % son tierras de producción forestal.
- El 9 % son tierras de protección (tierras eriazas, ribereños, centros
poblados y las vías de comunicación.
- Identificando a la zona apta para la actividad agropecuaria, la tenencia
de la tierra.

Problemas:

- Clima hostil.
- Topografía relativamente accidentada.
- Escasa infraestructura y tecnología de riego.
- Integración vial inter comunidades deficiente.
- Falta de asistencia crediticia, técnica y de capacitación.
- Alto índice de mortalidad de animales mayores como menores y la
presencia de fenómenos climatológicos, con enfermedades
desconocidos que afectan en la zona.
- Falta Construcción de represas en algunas comunidades del Distrito.

49 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

3.2. Agropecuario

3.2.1 Agrario

CUADRO Nro. 53

PRODUCCION DE LA KIWICHA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 13,00 13


Sup Perdida (ha.)
Cosechas (ha.) 13,00 13,00
KIWICHA
Rendimiento (Kg./ha.) 1.000,00 850,00
Produccion (t.) 13,00 11,05
Precio Chacra (S/Kg.) 2,50 3,00
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

En este Distrito la producción de la kiwicha es muy importante, cuenta con


tierras aptas para este cultivo, en el cuadro podemos observar que durante
las campañas 2007-2008 y 2009-2010, la cantidad de siembras por hectárea
se ha mantenido, al igual que la cosecha; pero el rendimiento presenta una
disminución, al igual que la producción en la última campaña.

En el Perú, la KIWICHA es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el


nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores
Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala,

50 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los precios


con que se vende en el exterior.

La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque tiene una alta tasa de


actividad fotosintética a temperaturas elevadas, lo que le da una mayor
capacidad de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhidrido
carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy
resistente a las sequías y la salinidad del suelo.

POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es


una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue
domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país,
se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas de
4,000 años de antigüedad.

GRAFICO Nro. 19

PRODUCCION DE LA KIWICHA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2009-2010

POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es


una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue
domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país,
se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas de
4,000 años de antigüedad.

51 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

La KIWICHA contiene los granos comestibles más pequeños del mundo,


tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm
de diámetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que
pertenecen.

* Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y aminoácidos


esenciales en su endosperma, a diferencia de los otros cereales que los
contienen en su cáscara.

* Los principales aminoácidos esenciales contenidos en los granos de la


KIWICHA son:

> Aminoácido % aprox


> Arginina 8.5
> Lisina 7.1
> Isoleucina 6.1
> Leucina 5.2
> Treonina 4.7
> Valina 4.3
> Fenilalanina 3.9
> Histidina 2.3
> Metionina 2.1
> Triptofano 0.9
> Y otros más en menor proporción.

CUADRO Nro. 54

PRODUCCION DE LA ALFALFA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 2,00


Cosechas (ha.) 12,00 14,00 60,00
ALFALFA Rendimiento (Kg./ha.) 27.930,00 28.000,00 43.826,67
Produccion (t.) 335,20 392,00 2.629,60
Precio Chacra (S/Kg.) 0,17 0,16 0,20
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado. La


ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos
que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa,
cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.

52 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural


de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución
paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Además
de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del
nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las
que forma parte.

Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de


interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y
enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.

En el cuadro podemos observar que la producción ha ido incrementándose,


debido a la gran demanda de este producto en el mercado, las razones de
este crecimiento de la demanda es que muchas familias se dedican a la
crianza de animales menores, cuya fuente alimenticia es la alfalfa; se puede
observar también que existe una relación entre la producción y el precio, esta
situación es muy satisfactoria para el equilibrio del mercado de la alfalfa.

GRAFICO Nro. 20

PRODUCCION DE LA ALFALFA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

El aprovechamiento de la Alfalfa puede realizarse de varias formas:

- En verde. Esta opción constituye una excelente forma de utilización pero


conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra.
Al contrario, con el pastoreo directo es la forma más económica de
aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.

53 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

- En ensilado. Es un método de conservación de forrajes por medios


biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal
ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en almacenamiento.
Para conseguir un buen ensilado, el forraje debe contener un porcentaje en
materia seca cercano al 40% y estar bien troceado para así conseguir un
buen apisonamiento en el silo.

- Henificado. Muy característico de regiones con elevadas horas de radiación


solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el período
productivo, debe conservar el mayor número de hojas posible, pues la
pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las hojas
son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor
nutritivo.

- Deshidratado. Consiste en la recolección del forraje verde, su


acondicionamiento mecánico y el secado mediante ventilación forzada. Los
productos obtenidos bajo esta técnica se destinan fundamentalmente a las
industrias de piensos compuestos.

- En pastoreo. Esta es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades


de mecanización de las labores de siega y recolección, además de ser un
sistema económico de aprovechamiento en la que se reducen los costes de
la explotación ganadera

CUADRO Nro. 55

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO SECO CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 37,00 40,00 35,00


Cosechas (ha.) 37,00 40,00 35,00
ARVEJA GRANO
SECO
Rendimiento (Kg./ha.) 650,00 987,50 1.065,14
Produccion (t.) 24,05 39,50 37,28
Precio Chacra (S/Kg.) 0,80 1,51 2,00
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

En el cuadro podemos observar que las siembras se han incrementado de


37 Has. En la campaña del 2006-2007, 40 Has. en 2007-2008 y en la
campaña 2009-2010 las siembras se han reducido a 35 Has. La producción
ha tenido un crecimiento sostenido, además los precios han evolucionado
sostenidamente desde 0.80 céntimos de nuevo sol hasta 2.00 nuevos soles
en la campaña del 2009-2010; la necesidad de adquisición de este alimento
cada es más crecimiento por la demanda en los mercados.

54 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

GRAFICO Nro. 21

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO SECO CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

La arverja grano seco representa un actividad agrícola importante para las


familias rurales, debido al crecimiento de la demanda de este alimento. El
agricultor de arveja se caracteriza por ser pequeño productor; durante el
semestre, además de esta leguminosa, siembra otros cultivos; su nivel de
escolaridad es bajo y se basa mucho en el uso de los controles químicos;
recibe poca capacitación tecnológica y en su mayoría son propietarios de sus
parcelas. El cultivo de la arveja ha sido un factor estabilizador de la economía
de los pequeños productores de las zonas andinas, y ha contribuido a su
seguridad alimentaria. El cultivo de la arveja es generador de empleo, pues
requiere una cantidad importante de mano de obra, dado el número de
labores culturales que se deben realizar para su producción.

CUADRO Nro. 56

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO VERDE CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 1,00 7,00


Cosechas (ha.) 1,00 7,00
ARVERJA GRANO
Rendimiento (Kg./ha.) 3.000,00 2.502,86
VERDE
Produccion (t.) 3,00 17,52
Precio Chacra (S/Kg.) 0,90 0,77
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

55 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Los precios de la arveja verde han tenido un incremento importante, al igual


que la producción. La arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo de amplia
adaptación y difusión en la sierra peruana, apreciada por su alto valor nutritivo
(fuente de lisina y triptófano), además de calcio, fósforo, hierro y vitaminas.
Su consumo es en grano verde y seco.

GRAFICO Nro. 22

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO VERDE CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

Las campañas nos demuestran la tendencia del incremento del precio que es
una variable determinante para los productores, que promoverá el incremento
de la producción de este cultivo.

CUADRO Nro. 57

PRODUCCION DE CAPULI CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Cosechas (ha.) 0,75 0,75 0,75


Rendimiento (Kg./ha.) 4.720,00 4.280,00 3920,00
CAPULI
Produccion (t.) 3,54 3,21 2,94
Precio Chacra (S/Kg.) 0,50 0,55 0,50

El capulí (Physalis peruviana L.) es oriunda de Sudamérica, naturalizándose


en los niveles altoandinos en territorios del Perú y otros países vecinos.
Actualmente es una especie ampliamente cultivada en áreas tropicales
subtropicales y de clima templado en muchos países del mundo. Las

56 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

observaciones de adaptación del capulí a los ambientes ecológicos indican


igual comportamiento con el tomate. El grafico nos muestra que el precio del
capulí se ha mantenido, a excepción de la campaña del 2007-2008 donde el
precio es mayor, sin embargo el rendimiento de kg/ha. Ha sufrido una
disminución al igual que la producción.

GRAFICO Nro. 23

PRODUCCION DE CAPULI CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

La producción de capulí en el distrito de Kaquiabamba es una actividad


productiva estacional, en algunos periodos es significativo y en otras
campañas no sucede los mismo en cuanto a los rendimientos como se puede
visualizar en el grafico en las campañas 2006-2007, 2007-2008 y 2009-2010
registraron rendimientos de kg/ha. 4720, 4280 y 3920 respectivamente,
asimismo la producción de TM. Fue de 3.54, 3.21 y 2.94, durante las tres
campañas.

CUADRO Nro. 58

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR P/ALCOHOL


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Cosechas (Has) 0,25 0,25 8,82


CAÑA DE
Rendimiento (Kg./ha.) 6.480,00 7.800,00 5470,52
AZUCAR
Produccion (t.) 1,62 1,95 48,25
(P/ALCOHOL)
Precio Chacra (S/Kg.) 0,10 0,10 0,15
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Kaquiabamba se caracteriza por presentar microclimas diversos, lo que


favorece en la diversificación productiva, muchas veces aun incipientes y

57 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

3.5. Cultura2
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de
vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,


construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas),
monumentos representativos históricos.

Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores


(criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones
(jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y
sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte
(apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y
ciencia.

Políticos y sociales. Según su contexto se reconocen elementos constitutivos


de una cultura en términos "vivos" como lo son Memoria, Cosmogonía,
Identidad, Utopía, Acción y Expresión. Son también concebidos por los
defensores de estas tesis como "campos de trabajo" en las culturas vivas.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da


el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior
del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

La fuerza de sus raíces culturales lo hacen amante de su folklore, de sus


usos y costumbres de un profundo sentido de patriotismo depositario de
todas las sangres a decir del escritor José María Arguedas.

Problemas:
- Falta de registro de usos, costumbres, expresiones folklóricas, como
danzas y canto.

2
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje,
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

58 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

- Falta de investigación científica de acontecimientos históricos ocurridos


en el ámbito del Distrito.
- Impacto negativo de los programas educativos monolingües.
3.6. Turismo

El Distrito de Kaquiabamba, cuenta con importantes potencialidades, sobre


todo si se observa en el contexto regional, Sin embargo existe poca difusión
de lo que ofrece los potenciales turísticos que pudieran ser explotados como
el mirador vivencial ecológico, cultural y costumbrista, para lo cual requiere
sustancialmente los servicios que demandan esta actividad. Hospedajes,
restaurantes y centros de esparcimientos en las perspectivas de consolidar
el turismo de aventura, el ecoturismo y el turismo histórico.

Potencialidades de relevancia regional:

El cañón del río Pampas, con diversidad recursos naturales y culturales.


Los cóndores en los cañones del Apurímac en Pacalla.

Potencialidad de relevancia distrital y provincial:

Existen importantes atractivos recursos turísticos, hermosos paisajes,


bosques naturales y quebradas, zonas turísticas y miradores.

El mirador de Apu Huacucuri:


Se encuentra en Pulluri y esta 3 a 4 hrs. a caminata.

Las Chullpas en el cerro Timani:


Se ubica en la altura de Cocairo, está a 3 hrs de caminata; en donde se
encuentran las chullpas y desde ahí se observa el maravilloso amanecer.

El clima en los pisos bajos


Las áreas aptas para forestación
La presencia varias instituciones públicas y privadas
El ánimo de concertación por parte de instancias importantes

Problemas:

- Falta inventario de recursos y atractivos turísticos.


- Falta de proyectos de inversión orientados a potenciar el turismo local.
- Falta de un portal del Distrito para ofertar servicios turísticos al mundo.
- Falta de construcción de hospedajes y mejoramiento de los servicios
como restaurantes y esparcimientos.

59 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

3.7. Cuentos y leyendas

Son muchos los cuentos, leyendas o mitos, como los queremos llamar
nosotros, porque nuestra forma de ver el mundo es más racional, pero para
las personas antiguas siempre serán hechos reales y verídicas porque lo
vieron y han sentido de cerca el miedo y la duda de esos misterios que no se
han podido descubrir a profundidad las respuestas y es que nuestro mundo
Andino tiene tantos secretos y maravillosos paisajes que hay que saberlo
valorar, quizá irá desapareciendo con el tiempo ya que esta poco a poco la
va devorando sin piedad.

Entre ellos tenemos:

Los Wanikus

Algunas personas de las comunidades del distrito de kaquiabamba, los


llaman Wanikus a ciertos seres espirituales o duendes que trabajan en las
laderas de los cerros. En otras partes lo conocen con otros nombres, por
ejemplo en Argentina los llaman los Peques, al respecto nos cuentan algunos
pobladores de estas comunidades que:

“Los wanikus son pequeños hombrecitos, con gorritas como el de Papa Noel
de las fiestas Navideñas y otros como con casquitos de minero de color
amarillo, son seres bien bromistas, que pasan el día trabajando en grandes
barrancos de las zonas bajas de Wanki” que queda por la comunidad de
Anyanizo.

Cuentan que el contacto más directo lo tuvo un hombre, que actualmente ya


no existe, pero llega hasta nosotros gracias a la narración de la señora Meri
Omonte Rivas, del distrito de Kaquiabamba.

Este era un hombre casado que no había llegado a tener hijos que
actualmente no recuerdo el nombre, como faltaba leña en su casa, tomó su
caballo y se fue a la zona baja de Wanki que está por lo menos a una hora
de camino del mismo distrito de kaquiabamba, ya cerca del lugar vio como
del cerro entre polvaredas se desprendía la tierra, pensando que algún
animal lo había hecho caer siguió avanzando, no encontró mejor lugar al
costado del mismo cerro donde se desprendía dicha polvadera para
conseguir leña, amarró su caballo y se puso a hacer leña de un árbol grande
llamado lluqui , como había bastante por ese lugar empezó a cortarlo rápido,
ya casi llegado el mediodía se sentó al pie de un árbol y se quedó dormido
por un momento. Al despertarse se encontró en medio de una cantidad de
hombrecitos con casquitos amarrillos unos y otros con gorritas rojas, que le
amarraron rápidamente con su propia soga al árbol donde se encontraba
sentado, luego se pusieron a jugar con él le bromeaban, saltaban por encima

60 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

de él se paraban en sus hombros, en sus pies, luego trenzaron los crines de


su caballo y el hombre por miedo por momentos se ponía a cerrar los ojos, y
el caballo al ver el atardecer se fue a casa dejando solo a su dueño.

Cuando la mujer del señor vio llegar al caballo solo y al pasar muchas horas
sin saber nada de él se preguntaba ¿en dónde podrá estar?

Mientras tanto permaneció el pobre hombre hasta el mañana siguiente


amarrado al árbol. Su mujer al ver que su esposo ya no llegaba se fue en su
búsqueda, y le encontró amarrado en el árbol, cuando el hombre le contó lo
sucedido, su esposa le refuto diciendo: no seas mentiroso seguro alguien te
amarró para bromearte o te confundieron con un ratero, eso te pasa por
demorarte, mira pues hasta te habías puesto a jugar trenzando los crines del
caballo. Los días siguientes cuando el hombre contaba a los pobladores lo
ocurrido, estos le tomaron por loco y nunca creyeron en sus palabras.
Meri Omonte Rivas
Distrito de Kaquiabamba

TENEMOS TESTIMONIOS DE ALGUNAS PERSONAS QUE VIVIERON ESTOS HECHOS


AUNQUE PARA NOSOTROS SEAN SOLO UN MITO

“Yo tuve la oportunidad de ver a estos pequeños diablillos inofensivos,


cuando iba a trabajar por la zona de Wanki. Cuando me disponía a iniciar mi
trabajo vi al frente en una ladera inaccesible para las personas, que se
levantaba una polvareda de tierra roja, al fijarme en este inusual hecho vi a
la distancia unos casquitos amarillos que botaban tierra al aire con sus
palitas, entonces recordé lo que mi abuelo me había contado de los
Wanikus,… él decía que trabajan en los barrancos guiados por un capataz,
que cumplen un horario estricto de trabajo, comenzando a las 8:00 de la
mañana, llegado a las 10:00 am toman un descanso, igual que un trabajo
normal, llegado el mediodía dejan de trabajar y así sucesivamente y yo puedo
dar crédito a sus palabras de que eran verdaderas.
Alfonso Rodríguez Tito
Comunidad de Cocairo

Los Arrieros

Nos dicen que son las almas de las personas atrapas por el espíritu del cerro
(tayta orcco) que son obligadas a arrear una cantidad considerable de mulas
(que vienen a ser las vizcachas) con campanillas colgadas al cuello que al
andar hace un ruido singular, que van cargadas de oro y plata hacia la mina,
que siempre pasan a la media noche por algún cerro de la comunidad. Por lo
cual camino a Pacalla han muerto muchas personas en especial niños ya que
se les aparece un objeto brillante cuando pastean sus animales.

61 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

Desaparecidos

Cuentan también pobladores de la comunidad de Anyanizo que camino a


Pacalla hay un cerro alejado en donde han muerto muchas personas entre
ellos niños, cuando al caminar a altas horas de la noche se les aparece un
ser espiritual que roba sus almas.

Especialmente a los niños cuando están pasteando sus animales se les


aparece un objeto extraño pero muy brillante ellos lo cogen para saber que
es, pero solo encuentran la muerte.

Pagapa

En la comunidad de Cocairo, en la parte más baja cerca de rio pasaje hay un


cerro, los pobladores de dicha comunidad llevaban a sus animales a pastear
ya que en Cocairo no se encontraba mucho pastizal y por la necesidad tenían
que buscar y acudir a otros campos para alimentar a sus ganados.

Cuando llegaba la noche guardaban a sus animales en aquellos cerros, pero


los ganados no se acostumbraban y hacían ruidos. Al día siguiente cuando
los dueños regresaban al lugar encontraban a sus animales muertos y otros
desaparecían; entonces decidieron hacer ofrendas al dios tierra ofrecían su
cacho de la vaca, coca, trago, incienso, cigarro, frutas; realizaban una
pagapa que quiere decir pagar a la tierra por lo que te está dando a cambio
de algo así que le dejan en una botella su traguito para que no le pase nada
a sus animales.

3.8. Festividades Importantes

3.8.1. Costumbres y Folklore

En Kaquiabamba se celebran una serie de fiestas y costumbres, vinculadas


a eventos de memoria local como la fiesta de Aniversario del Distrito, también
son de importancia en el calendario festivo las tradiciones relacionadas con
celebraciones religiosas.

Fiesta de Aniversario del Distrito

Esta es la fiesta más importante del Distrito que se celebra el 12 de Junio de


cada año. En la víspera del día central se realiza la quema de castillos y una
gran fiesta donde toda la población sin excepción alguna participa. También
con motivo de este aniversario se organiza la feria agropecuaria y asimismo
espectáculos de danzas costumbristas, teatro, música y maratón, a cargo de
los alumnos de los diferentes centros educativos. De otro lado, se organizan

62 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

campeonatos de pelea de gallos. En el día central se celebra una misa,


sesión solemne en el Concejo Distrital, se organiza la corrida de toros, para
este espectáculo, cada comunidad se hace presente con un toro
representativo al cual se le alienta cuando se encuentra en el ruedo.

Carnavales

Esta es una de las fiestas que es esperada con gran ansiedad por la
población, puesto que se celebra con especial jolgorio y alegría en cada
comunidad campesina donde se llevan adelante los “corta montes”, donde
parejas de danzantes bailan en torno a un árbol ataviado de regalos el cual
termina siendo cortado para alegría de los presentes, esta fiesta
normalmente tiene una duración de una semana. Asimismo, se realizan
concursos de carnaval a nivel de comunidades en la capital distrital.

Todos los Santos

Esta es una fiesta que se celebra el 1º de Noviembre, especialmente para la


ocasión se preparan una serie de platos típicos como el cuy canca, el sanco,
picante de papa, también se elabora la chicha de jora y se preparan las
tantawawas. El día 2 de Noviembre se visita a los muertos en los cementerios
existentes en cada comunidad, para ello los visitantes llevan sus
instrumentos musicales como la tinya, el cascabel y la quena e interpretan
canciones alrededor de las tumbas de sus seres queridos; especialmente
este día tiene ribetes muy particulares, puesto que se realizan paseos de
pandillas formados por cantores y músicos, quienes de esta manera, visitan
cada casa, al azar, donde tienen que ser recepcionados por los dueños de
una manera adecuada, en caso contrario éstos se harán “acreedores” a
insultos en forma cantada por parte de las pandillas; por otro lado, como es
costumbre en muchos pueblos apurimeños, en este día se realiza el “corta
montes” en honor a los muertos.

Otras costumbres y tradiciones:

- Fiesta de Nacimiento del Niño Jesús.


- Fiesta de Pascua.
- Fiesta de Corpus Cristi.
- Fiesta de la Virgen del Carmen.
- Fiesta de Santa Rosa.

3.8.2. Idioma

Kaquiabamba es un distrito alto andino, cuya población mayoritaria habla el


quechua heredado de nuestros antepasados, constituyéndose en un

63 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

elemento de identidad y de unidad entre los pobladores. Sin embargo y a


pesar de no ser utilizado cotidianamente el castellano, sobre todo en el sector
rural, es comprendido y utilizado también por la mayoría de la población pero
como segunda lengua. Quechua ayacuchano o Ayacucho-Chanca (Chanka
Runasimi), es un dialecto del quechua hablado en los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica y la mitad occidental del departamento de Apurímac
en el Perú por aproximadamente 1.000.000 personas según el SIL.
Pertenece al grupo C o quechua sureño del Quechua II y es la variante
quechua más semejante a la lengua general en el tiempo del virreinato del
Perú. Clodoaldo Soto Ruiz (1976).

El Origen. “En la antigüedad prehistórica se había desarrollado en la misma


zona de Huamanga una cultura muy importante cuyo centro principal, Wari,
no ha sido aun suficientemente bien estudiado, pero cuya extensa influencia
cultural ha sido reconocida y demostrada por las exploraciones arqueológicas
realizadas en la citada región por Tello y Benett. En el periodo incaico estuvo
poblada por los Pokras que formaron con los Chankas y Wankas una
confederación militar que constituyó la más poderosa fuerza militar que se
opuso a la expansión del Imperio.

Los descendientes contemporáneo de los Wankawillkas (considerados como


parte de la nación Wanka) actuales pobladores del departamento de
Huancavelica, hablan un quechua en todo semejante al de los Pokras y
Chankas. La influencia de los Chankas se extendía hasta la antigua región
Rukana (Provincias de Lucanas y Parinacochas) en La actualidad esta vasta
región constituye todavía una especie de nacionalidad cuyos vínculos
culturales, aparecen evidenciados en la unidad de la lengua y del folklore,
especialmente del folklore musical. La unidad lingüística de los Chankas,
Pokras Wankawillcas y Rukanas ha continuado hasta nuestros días. El
Quechua que hablan estos pueblos es el mismo y se diferencia nítidamente
tanto del Wanka que se habla en la región del Alto Mantaro como del
Quechua Cusqueño, cuya influencia llega hasta la provincia de Abancay”.

3.8.3. Industria y Artesanía

El sector industria y la artesanía se desarrollan en forma incipiente a falta de


asistencia crediticia técnica y de capacitación, además por la mala calidad de
la energía eléctrica, predomina el desarrollo de actividades extractivas, el
procesamiento de alimentos con la instalación de centros de producción
industrial, como molinos, panificación, tejidos en forma artesanal.

Problemas:

- Falta de apoyo crediticio, capacitación y asistencia técnica.


- Instalación de Talleres de capacitación y producción artesanal.

64 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

- Deficiente calidad de la energía.


- Falta de fábrica de ladrillo, tejas, yeso y otros.

CAPITULO V

PROPUESTAS DE DESARROLLO

5.1 Propuestas

La globalización de la agricultura está presentando una revolución que tiene


profundas implicancias para la salud humana, el modo de vida y el medio
ambiente. El crecimiento poblacional, la urbanización y el mayor ingreso en
los países en desarrollo están promoviendo un incremento masivo en la
demanda de alimentos de origen animal. Los gobiernos y la industria se
deben preparar para esta revolución con políticas de largo plazo e
inversiones que satisfagan la demanda de los consumidores, mejore la
nutrición, incremente los ingresos de aquellos que más lo necesitan, y
mitiguen las presiones sobre el medio ambiente y la salud pública.

Al formular políticas de distribución de la población; los gobiernos deberían


velar por que los objetivos y metas de esas políticas sean compatibles con
otras políticas y metas de desarrollo y con los derechos humanos
fundamentales. Con la ayuda de los organismos locales, regionales e
intergubernamentales interesados, los gobiernos deberían considerar
periódicamente como influyen las consecuencias de sus políticas
económicas y ambientales, sus prioridades sectoriales, las inversiones en
infraestructuras y el equilibrio de recursos entre las autoridades regionales,
centrales, provinciales y locales en la distribución de la población y en la
migración interna, tanto permanente como temporal.

Con el fin de lograr una distribución espacial equilibrada de la producción, el


empleo y la población; se debe adoptar estrategias de desarrollo sostenible
en el plano regional y local, así como estrategias que fomenten la
consolidación urbana y rural; el crecimiento de los centros urbanos péquenos
y medianos y el desarrollo sostenible de las zonas rurales, inclusive la
adopción de proyectos con gran densidad de mano de obra, la capacitación
de los jóvenes para empleos no agrícolas y sistemas eficaces de transporte
y comunicaciones. A fin de crear un contexto propicio para el desarrollo local,
incluida la prestación de servicios.

Los gobiernos que deseen proporcionar alternativas a la emigración rural


deberían crear las condiciones indispensables para el desarrollo de las zonas
rurales, apoyar activamente el acceso a la propiedad o al uso de la tierra y el
acceso a los recursos hídricos, especialmente por parte de las unidades

65 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

familiares, invertir y fomentar las inversiones para aumentar la productividad


del campo, mejorar la infraestructura rural y los servicios sociales y facilitar el
establecimiento de cooperativas de crédito, producción y comercialización,
así como otras organizaciones de base que den a los habitantes de las zonas
rurales un mayor control de los recursos y les permitan mejorar sus medios
de vida. Es necesario velar especialmente porque también se ofrezcan esas
oportunidades a las familias de los migrantes que han permanecido en sus
zonas de origen.

Los gobiernos deberían aplicar estrategias de desarrollo que ofrecieran


beneficios tangibles para los inversores en zonas rurales y los productores
rurales. Los gobiernos también deberían procurar reducir las restricciones
impuestas al comercio internacional de productos agrícolas.

Los gobiernos deberían fortalecer su capacidad para responder a las


presiones causadas por la rápida urbanización revisando y reorientando
según convenga los organismos y mecanismos encargados de la ordenación
de las zonas urbanas y velando por que todos los grupos de población
participen en la planificación y la adopción de decisiones sobre el desarrollo
local. Debería prestarse especial atención a la gestión de la tierra a fin de
asegurar un aprovechamiento económico de la tierra, proteger los
ecosistemas frágiles y facilitar el acceso de los pobres a la tierra tanto en las
zonas urbanas como en las zonas rurales.

Se insta a los gobiernos de turno nacional, regional y local a que reconozcan


que las tierras rurales y sus comunidades deben estar protegidas de
actividades que puedan causar daños al medio ambiente. Debe entenderse
que el término “tierras” incluye el medio ambiente de las zonas que ocupan
tradicionalmente los pueblos de que se trata.

Se debe promover el incremento de la información y la capacitación sobre


prácticas de conservación y fomentar la creación de oportunidades
sostenibles de empleo rural no agrario con objeto de limitar la expansión de
los asentamientos humanos en zonas de ecosistemas frágiles.

El Estado debe priorizar y focalizar las políticas y las intervenciones en las


poblaciones donde se concentra la mortalidad en la infancia.

Esta reforma debe tener como punto de partida una mejor comprensión de
las tendencias en la salud de los niños y de que sus necesidades y la forma
de satisfacerlas no son exclusivamente temas médicos sino que tienen que
ver también con el complejo contexto social y ambiental de la pobreza.

Específicamente, la reforma necesaria para alcanzar la meta de reducción


propuesta implicaría, entre otras cosas, lo siguiente:

66 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

• Voluntad política manifiesta de reducir las desigualdades en la prestación


de salud y servicios complementarios y de mejorar la naturaleza, la calidad y
la disponibilidad del acceso. Además del marco legal, la política debe estar
acompañada de los marcos económico/presupuestal y técnico con la
especificidad necesaria.

• Reasignación de recursos, identificando las provincias o bolsones donde se


concentran las razones más altas de mortalidad en la niñez y de los
indicadores complementarios.

• Incorporación de estrategias y metodologías apropiadas para resolver las


necesidades de salud no satisfechas, utilizando el conocimiento disponible,
involucrando diversas disciplinas y dando prioridad a los aspectos
preventivos y promocionales.

• Reorientación de los incentivos económicos, de la estabilidad y la


capacitación del personal de salud, de la organización de los servicios y de
los mecanismos de entrega de las intervenciones.

• Formulación de metas e indicadores específicos de corto y mediano plazo


e implementación de un sistema eficiente de evaluación y monitoreo de su
cumplimiento.

•Implementar políticas que garanticen intervenciones integrales de seguridad


alimentaria, salud y educación de la población más vulnerable, con énfasis
en gestantes y niños menores de tres años, optimizando e incrementando el
presupuesto público asignado a salud y educación.

•Implementar políticas agresivas de generación de ingresos familiares para


los más pobres, en el marco del derecho de todos los niños al pleno desarrollo
de su potencial y disfrute, reduciendo así la inequidad y la exclusión.

•Diseñar sistemas efectivos de monitoreo de los resultados nutricionales de


los programas sociales.

•Optimizar los recursos económicos, del FONCOMUN, del Canon, entre


otras, para mejorar la calidad de los servicios de salud, ampliar la cobertura
de agua y saneamiento, priorizando estos recursos hacia la población más
vulnerable.

•Impulsar proyectos de desarrollo económico y social en las regiones más


pobres del país, fortaleciendo la participación de la población en las
decisiones del uso de los recursos del Estado.

67 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

•Mejorar la focalización de los programas de asistencia alimentaria,


promoviendo la coordinación intersectorial.

5.2 Bibliografía

1. Paul Krugman – Wells - Graddy. (2012), Fundamentos de Economía,


segunda edición, España, Reverte.
2. Francisco, Monchon, (2006), Principios de economía, tercera edición,
España, McGraw- Hill/Latinoamericana de España, S.A.U.
3. Michael,Parkin, (2009), Economía, octava edición, México, Pearson
Educación.
4. Paul, Krugman, (2011), Introducción a la Economía, edición especial,
España, Reverte.
5. Mankin, N. Gregory, (2011), Principios de economía, quinta edición,
España, Mc Graw-Hill.

5.3 Web Grafía

1. Paul Krugman/Robin Wells, Material y recursos complementarios,


disponible en:
http://www.reverte.com/microsites/microsites.php?idcategoria=4&idsubc
ategoria=22&idlibro=8806
2. Mankin, N. Gregory, Material académico, disponible en:
http://www.slideshare.net/jairsan/principios-de-economia-gregory-
mankiw
3. Hugo, Flores, Material y recursos complementarios, disponible en.
http://floreslaimehugo.obolog.com

68 | P á g i n a
Distrito de Cabanilla

69 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen