Sie sind auf Seite 1von 45

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIACIADA EN EDUCACION INICIAL BILINGÜE

TÍTULO
La grafomotricidad y su efecto en la pre - escritura
cursiva en niños de 4 a 5 años en la Institución Educativa
Inicial N.º 422 Jesús María- Pucallpa - Ucayali - 2017

PRESENTADO POR:
SALDAÑA RÍOS, Adriana

ASESORA:
Dra. OLANO DEL CASTILLO, Reyna

YARINACOCHA – PERÚ
2017
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución : Universidad Nacional Intercultural
de la Amazonia

1.2. Facultad : de Educación Intercultural y


Humanidades

1.3. Carrera Profesional : Educación Inicial Bilingüe

1.4. Título : La grafomotricidad y su efecto en


la pre - escritura cursiva en niños
de 4 a 5 años en la Institución
Educativa Inicial Nº 422 “Jesús
María” - Pucallpa - Ucayali – 2017

1.5. Investigadora : Br. Saldaña Ríos, Adriana

1.6. Asesora : Dra. Olano Del Castillo, Reyna

1.7. Duración: : Inicio: abril del 2016


Término: diciembre del 2017

2
I. DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la situación problemática
La grafo motricidad es un vocablo referido al movimiento gráfico
realizado con la mano al escribir ("grafo", escritura, "motriz",
movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo
fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de
diferentes actividades.

En todo proceso de desarrollo de las habilidades y destrezas dentro de


la etapa de primera infancia, es importante que exista la debida
estimulación hace varias décadas atrás se ha hecho uso la
grafomotricidad para buscar potencializar habilidades de pre escritura
en niños de educación inicial.

Durante la etapa preescolar, se desarrolla diferentes actividades que


contribuyen a la maduración de la mano y con ella el de la motricidad
fina o grafomotricidad motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Por eso
es importante identificar en las aulas, los niños con problemas de
escritura para así poder darle un mejor proceso de enseñanza en
donde logre una buena caligrafía y adecuada para su vida.

En el desarrollo trance de la educación inicial a la primaria, existen


muchas deficiencias en los niños para adaptarse a una cabal escritura;
si bien los niños durante la formación en educación inicial desarrollan
habilidades motoras, no todos logras ciertas competencias de dominio
habitual del lápiz. Esto se evidencia en el trazado de líneas y repaso,
sobre todo la forma como coge el niño el lápiz y control de garabateo.

De allí esta investigación nace la necesidad de estudiar ciertos factores


que dificultan el normal desarrollo, cuyo conocimiento permitirá
contribuir con el desarrollo motriz fino escritural y el progreso de las
aptitudes, en las cuales el niño presente dificultades; logrando que el
niño tenga un mejor desenvolvimiento en su etapa escolar, deportiva y
social al lograr desarrollar un material didáctico que les permita mejorar

3
la calidad de su motricidad fina el cual permitirá una mejor y ordenada
caligrafía, mas legible y por lo tanto contribuyendo al desarrollo
cognitivo y social del niño antes que ingrese a la etapa escolar
propiamente dicha.

Como se comentaba líneas arriba, en el proceso de la escritura se


pueden observar distintas características de los trazos que guardan
relación con la maduración neurológica, es por ello que la institución
educativa debe preocuparse por una adecuada metodología que
promueva la estimulación de movimientos que intervienen en el
proceso de la escritura. Para lograr una calidad en la escritura
caligráfica y rapidez en la ejecución es necesario tener de dominio de
algunas conductas grafos motores.

Las implicancias derivadas de esta investigación van a hacer positivas


por cuanto abre una brecha para la consecución de otras
investigaciones en el campo educativo. Con esto los docentes no
solamente tendrán un aporte cognitivo de orientaciones relacionadas
con el aspecto motor sino con un eje de desarrollo de otras
investigaciones.

Desde el punto de vista psicoeducativo la investigación va a contribuir a


que los docentes tengan conocimiento sobre la relación entre la
escritura y la motricidad gráfica.

Según Estrada (2005) las representaciones graficas de los niños


garabatos, dibujos y pre escritura, son producciones graficas de su
experiencia interiorizada, frente a los objetos internos y externos y, por
tanto, unidades de gramática generativa que el sujeto manifiesta.

Ajuriaguera (1964) sostiene en todo y cada uno de los movimientos la


escritura es el resultado de cuatro componentes: “La destreza, el
esfuerzo, economía y la coacción caligráfica. En toda esta etapa el
aprendizaje y el mantenimiento de la estructura, estos factores tienen
un valor determinado y una y una incidencia positiva o negativa sobre
4
la escritura”. Así la destreza se va desarrollando normalmente con el
tiempo y el ejercicio; el esfuerzo inicialmente puede causar crispación
en incidir negativamente en la calidad, la economía va desarrollando el
trazo en y a veces deformándolo en la estabilización de una letra
personalizada, en todo momento hay que respetar en mayor medida la
coacción que impone la regla caligráfica pues si no fuera así como el
modo que estas pueden ser automatizadas y cuyo resultado responda
a los factores de fluidez ,armonía tónica , rapidez y legibilidad.

En este sentido la grafía es el trazo resultante de un movimiento, si un


niño es capaz de repetir un trazo de manera idéntica es porque ha
interiorizado. Este es un ejercicio de control motor que surge como
resultado de una gran cantidad de ajustes perceptivos y motores, de la
regulación nerviosa y de la afectiva del sujeto. En la realización de las
grafías nos encontramos con la incidencia de aspectos comitivas,
afecticas y psicomotores, del propio sujeto en situación de escribir
considerándose así, la grafomotricidad puede entenderse como el
componente de ejecución que hay en escritura. Tanto en la función,
como el proceso de adquisición como su estudió podrían ser
acepciones o usos del mismo término.

Todo sabiendo que «escribir es diferente de dibujar y copiar letras «ya que
copiando letras no producimos lenguaje, aunque dibujar y copiar letras forman
parte necesariamente, del proceso de escritura (Tolchisky, 1995). Es decir,
aunque se fije en el proceso de ejecución grafica hemos de considerar que la
escritura tiene como finalidad de producción lingüista que siempre ha de estar
presente.

En los estudiantes de la Institución Educativa N° 422 de Jesús María


de la provincia de coronel Portillo Región Ucayali se desconoce el
verdadero desempeño de los niños de 4 a 5 años de edad debido a
que no se ha identificado algún estudio realizado por los docentes o la
intervención de alguna institución filantrofhica que haya desarrollado un
estudio similar. Por otro lado, los constantes comentarios de los

5
docentes del nivel primario causa preocupación en la medida que
encuentra a los niños de primer grado con ciertas deficiencias en sus
logros de desarrollo motor y otras competencias de su perfil del niño en
edad pre escolar.
Por lo mencionado surge el problema de investigación de conocer la
incidencia de la grafomotricidad en la pre escritura de los niños de 4 a 5
años de edad y poner como soporte al servicio de la comunidad
científica un trabajo académico con fines metodológicos.

2.2. Formulación del problema


2.2.1. Problema general
¿Cuál es su efecto de la grafomotricidad en la pre escritura
cursiva en niños de 4 a 5 años de edad de la Institución
Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel Portillo
Región Ucayali 2017?

2.2.2. Problemas específicos


a. ¿Cuál es su efecto de la grafomotricidad en la en la
direccionalidad motora en niños de 4 a 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017?

b. ¿Cuál es su efecto de la grafomotricidad en la orientación


espacial en niños de 4 a 5 años de edad de la Institución
Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel
Portillo Región Ucayali 2017?

c. ¿Cuál es su efecto de la grafomotricidad en la progresión en


la pre escritura en los niños de 4 a 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017?

6
2.3. Objetivos de la investigación
2.3.1. Objetivo general
Determinar el efecto de la grafomotricidad en la pre escritura de
la letra cursiva en niños de 4 a 5 años de edad de la Institución
Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel Portillo
Región Ucayali 2017.

2.2.2. Objetivos específicos


a. Determinar el efecto de la grafomotricidad en la en la
direccionalidad motora en niños de 4 a 5 años de edad de
la Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

b. Determinar el efecto de la grafomotricidad en la orientación


espacial en niños de 4 a 5 años de edad de la Institución
Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel
Portillo Región Ucayali 2017.

c. Determinar el efecto de la grafomotricidad en la progresión


en la pre escritura en los niños de 4 a 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

2.4. Justificación del estudio


El actual proyecto de estudio encuentra su justificación en el aspecto
práctico satisfacer una necesidad existente sobre el análisis de la
grafomotricidad su uso y aplicación dentro del desarrollo de la pre
escritura cursiva. Lo mismo que origina un gran interés en el mundo
educativo, por conocer cuáles son las bases y técnicas que se
necesitan aplicar para conseguir que los niños y niñas en su temprana
edad desarrolle un buen comienzo en la pre escritura cursiva.

7
En el aspecto metodológico la investigación se justifica porque se seguirá
los procesos del método científico universal de la observación del
fenómeno, la generación de hipótesis y su contrastación metodológica, así
como también la deducción teórica y conclusiones que formaran parte de
leyes y principios de la ciencia. Por otro lado los procedimientos, métodos y
técnicas aplicadas en la investigación, así como los instrumentos validados
y confiables servirán como antecedente y herramientas para otras
investigaciones.

En lo pedagógico la investigación será de uso práctico, ya que los


resultados podrán servir como marco teórico y toma de decisiones en los
diferentes planes de trabajo de los docentes de aula del nivel inicial. Esto
permitirá fortalecer ciertos métodos de enseñanza aprendizaje y proponer
acciones didácticas innovadoras con soporte científico.

Porque su objetivo es proporcionar al educando un desarrollo acorde con


sus necesidades y características; ser integrado y globalizado para que le
potencie como ser humano en formación, poniendo en primer plano su
desarrollo como persona, su identidad y autonomía personal y el desarrollo
de sus capacidades antes de adquisiciones particulares de conocimientos y
destrezas específicas.

8
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
En el contexto internacional
Se revisó investigaciones sobre el tema y se encontró a Arango (2012)
quien investigó la Tesis: Creatividad Gráfica y Caligrafía Expresiva una
Experiencia de Formación. Tesis para optar el grado de Maestría en
Educación en la Universidad Tecnológica de Pereira. Los resultados
obtenidos fueron:
─ Se comprueba la hipótesis general, la cual afirma que con la
implementación de una secuencia didáctica basada en la enseñanza
de la caligrafía canónica y la caligrafía expresiva, los estudiantes
incrementarían significativamente su creatividad gráfica.
─ La caligrafía expresiva y la creatividad gráfica se relacionan, debido
a que la caligrafía expresiva.
─ Permitió evidenciar como los estudiantes mejoraron
considerablemente su escritura convencional (Script y cursiva).
─ Permitiendo mostrar el avance y las relaciones entre la creatividad
gráfica, los indicadores muestran una estrecha relación entre las tres
temáticas.
─ Se puede concluir que la secuencia didáctica conformada por 17
talleres fue muy pertinente no solo porque causó el impacto
esperado, sino porque se planeó en un orden lógico, desde los
talleres de caligrafía canónica, con sus trazos sencillos hasta
avanzar a lo complejo como lo es la caligrafía expresiva, esto
permitió la evolución y el avance en los procesos de cada uno de los
estudiantes.

De la misma manera, Rodríguez (2011) Investigó la Tesis: Manual


didáctico para el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de
Educación Inicial de la Escuela Particular Mixta Gandhi del Recinto
Olón en la Provincia de Santa Elena en - Manglarato Ecuador. Entre las
conclusiones arribadas de esta investigación se encontró que:

9
─ El enriquecimiento de muchas técnicas para desarrollar la motricidad
fina es sin lugar a duda bastante amplio por el cual este manual está
elaborado con muchas de ellas.
─ La integración de los contenidos relacionados con la psicomotricidad
y sus particularidades en el desarrollo de la motricidad fina son
esenciales ya que depende de que sus ejecuciones sean exactas.
─ La educación inicial es la etapa más importante de cada individuo.
Es allí donde el niño o el hombre deben de desarrollar toda su
capacidad. Por esta razón de este manual de actividades en el cual
debe ser manejado por profesionales capacitados.

También Basantes I. (2015) investigo: “Pintura digital como técnica


para mejorar la grafomotricidad en niños y niñas de 5 años del Liceo la
Siembra”. Tesis sustentada en la Universidad de Tecnológica
Equinoccial de Quito Ecuador, para obtener el grado de Magister en
Educación Especial. Las conclusiones que llegó la investigación fueron:

─ El test de funciones básicas se aplica al inicio y al final de cada


periodo.
─ El personal docente no tiene una visión clara sobre los temas de
grafomotricidad, pintura digital, juego y arte.
─ La mayoría de docentes no realizan actividades con la pintura digital
por tratar de mantener la limpieza en el aula.
─ Se evidenció la falta de enfoque a la dactilopintura o pintura digital
como una técnica activa para los aprendizajes significativos para la
expresión de su entorno, de sus pensamientos y sentimientos.

Asimismo Perez A. (2011) desarrolló la tesis: “La motricidad fina y su


incidencia en el proceso de preescritura de los niños/as de primer año
de Educación Básica de la Escuela “Yolanda Medina Mena” de la
provincia de Cotopaxi”. Tesis desarrollada en la Universidad Técnica de
Ambato de Ecuador, previo a la obtención del Título de Licenciado (a)

10
en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Parvularia. Las
conclusiones de la investigación fueron:
─ Los docentes no aplican correctamente estrategias para desarrollar
la motricidad fina lo cual dificultad la aplicación de la pre-escritura.
─ Los docentes no se preocupan en el desarrollo de la motricidad fina
de los niños lo que dificulta que no puedan plasmar los primeros
rasgos caligráficos.
─ No existe la debida preparación para aplicar los rasgos caligráficos,
dificultando que los estudiantes no desarrollen con precisión sus
trabajos.
─ Los docentes no orientan las actividades de desarrollo motriz que
realizan los niño/as, las cuales requiere de la guía y orientación de la
maestra para la posterior aplicación de pre escritura.
─ No existe la debida estimulación por parte del docente, y los niños
no se interesan por realizar rasgos caligráficos.
─ Niño para su desarrollo motriz.
─ La mayoría de los docentes no utilizan suficiente material didáctico
para el desarrollo de la motricidad y el proceso de pre-escritura.
─ Los docentes encuestados manifiestan que no cuentan con la
colaboración de los padres de familia para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
─ La mayoría de los docentes no utilizan los procesos adecuados para
la aplicación de los rasgos caligráficos.
─ La elaboración y aplicación de una guía didáctica de estrategias
metodológicas para una correcta aplicación de pre escritura.

En el contexto nacional
Revisando otras tesis en el ámbito nacional tenemos a Chávez y Soto
(2014) sustentaron la tesis: Mmotricidad fina y Desarrollo de la
Caligrafía en estudiantes del primer grado de primaria de la Institución
Educativa Adventista Bethel de Pichanaki Chanchamayo 2014. Trabajo
desarrollado en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
11
Carrión de la ciudad de Huacho Lima, para optar el título de licenciado
en educación primaria. La investigación tuvo una muestra de 70 niños
del nivel primario, el diseño fue descriptivo correlacional, de tipo básica
teórica, cuyas conclusiones fueron:
- Existe una relación directa y significativa entre la motricidad fina y la
caligrafía en los escolares de primer grado de educación primaria de
la Institución educativa Adventista Bethel del distrito de Pichanaki
2014; con una correlación de rho de Sperman de 0,684, con un nivel
de significancia de 0.05 y una t calculada de 10,5914. A mayor
desarrollo de la motricidad fina mayor éxito en el desarrollo de la
caligrafía.

- Existe una relación directa y significativa entre la coordinación viso-


manual y la caligrafía en los escolares de primer grado de educación
primaria de la Institución educativa Adventista Bethel del distrito de
Pichanaki 2014; con una correlación de rho de Sperman de 0,671,
con un nivel de significancia de 0,05 una t calculada de 7,4626. A
mayor desarrollo de la coordinación viso manual mayor éxito en el
desarrollo de la caligrafía.

- Existe una relación directa y significativa entre la coordinación facial


y la caligrafía en los escolares de primer grado de educación
primaria de la Institución educativa Adventista Bethel del distrito de
Pichanaki 2014. Coeficiente de correlación de rho de Sperman de
0,486, nivel de significancia de 0,05, una t calculada de 5,2468. A
mayor desarrollo de la coordinación facial mayor éxito en el
desarrollo de la caligrafía.

- Existe una relación directa y significativa entre la coordinación


gestual y la caligrafía en los escolares de primer grado de educación
primaria de la Institución Educativa Adventista Bethel del distrito de
Pichanaki 2014. Con un coeficiente de correlación de rho de
Sperman de 0,671, nivel de significancia de 0,05, una t calculada de
12
7,4626. A mayor desarrollo de la coordinación gestual mayor éxito
en el desarrollo de la caligrafía.

Por su parte, Escobar y Carrasco (2004) realizaron un trabajo de


investigación titulado “Desarrollo Motor y la Conducta Motriz en niños
de 05 años en el CEP. Inicial “Santísimo Salvador” Huancayo (Tesis
U.N.C.P. – 2004)” En este estudio los investigadores concluyeron:
- Que los juegos recreativos influyen significativamente en el
desarrollo motor y la conducta motriz en niños de 5 años.
- Que el desarrollo motor y la conducta motriz favorecen la motricidad
en los niños de 05 años del CEP. “Santísimo Salvador” del distrito de
El Tambo – Huancayo.
- Esta investigación se fundamentó en la teoría cognitiva de Jean
Piaget, básicamente en las etapas de desarrollo cognitivo
empleando el método lúdico en la parte experimental.

En el contexto local
En el ámbito local se encontró a Ruiz (2014) quien investigó la Tesis:
Relación de la psicomotricidad y la iniciación de la escritura en niños de
5 años de edad en la institución educativa Inicial “Husares de Perú”
Pucallpa Perú. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación
inicial Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.
La investigación determinó que existe una relación directa y
significativa entre la psicomotricidad y la iniciación de la escritura al
95% de probabilidad con un coeficiente de correlación r de Pearson
(0,810) lo que expresa una correlación positiva fuerte que; a mayor
desarrollo de la psicomotricidad mejor logro de la escritura en niños de
5 años de edad.

Asimismo, para las demás dimensiones;


- Existe una relación directa y significativa entre la psicomotricidad fina
y la iniciación de la escritura 95% de probabilidad con un coeficiente

13
de correlación r de Pearson (0,890) lo que expresa una correlación
positiva fuerte que; a mayor desarrollo de la psicomotricidad fina
mejor logro de la escritura en niños de 5 años de edad.
- Existe una relación directa y significativa entre la psicomotricidad fina
y la iniciación de la escritura 95% de probabilidad con un coeficiente
de correlación r de Pearson (0,848) lo que expresa una correlación
positiva fuerte que; a mayor desarrollo de la psicomotricidad gruesa
mejor logro de la escritura en niños de 5 años de edad.

En la región de Ucayali se puede observar que las escrituras de los


niños necesitan de orientación y práctica para mejorar la motricidad, ya
que esto les permite desarrollar sus fortalezas para una buena escritura
cursiva.

El desinterés tanto de los maestros como de los mismos padres en


mejorar la escritura de los niños se toma en un problema ya que suele
realizarlo al apuro, sin darle la importancia que este merece para su
futuro. La gran mayoría de la población considera que los maestros
necesitan más capacitación pedagógica en cuanto a cómo ayudar a
corregir los problemas de digrafía en los niños, a la prevención e
intervención a tiempo ante esta situación.

De otro lado, Ochavano y Pezo (2014) investigaron: Motricidad


fina e iniciación de la caligrafía en niños de 5 años de la Institución
Educativa "Sor Liliana Forgiarini” N° 310° del centro poblado de San
José Yarinacocha 2014. Tesis sustentada en la Universidad Nacional
Intercultural de la Amzonia, para obtener el título profesional de
Licenciada en Educación inicial Bilingüe. La tesis fue de diseño
descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra de 50 niños de 5
años. Los estadígrafos utilizado en la prueba de hipótesis fue el
coeficiente de correlación de rho de Esperman y para la confiabilidad
se usó el coeficiente de alfa de Cronbach. Las conclusiones a que se

14
llegó fue; existe una relación directa y significativa entre la Motricidad
fina y la Iniciación de la caligrafía en niños de 5 años del nivel inicial de
la Institución Educativa "Sor Liliana Forgiarini” N° 310° del Centro
Poblado de San José Yarinacocha 2014, con una correlación de 0,623,
nivel de significancia de 0.05, siendo una correlación positiva media o
moderada. A mayor desarrollo de capacidades de motricidad fina
mayor éxito en la iniciación de la caligrafía.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Fundamentos teóricos de la grafomotricidad
A. Grafomotricidad
Al decir de Estrada (2003) la grafo motricidad “es una
disciplina científica que forma parte de la lingüística aplicada
y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por las
que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de
representaciones mentales, que proyecta sobre el papel,
mediante creaciones gráficas, a las que adjudica un
significado y sentido y que constituyen la primera escritura
infantil”.

Según Ruiz, ( 2016) la grafo motricidad “es una fase previa a


la escritura ya que supone el entrenamiento para la
realización de movimientos básicos que forman parte de la
correcta direccionalidad y trazado de las letras, los trazos
también permiten prevenir anomalías posteriores a la
escritura cursiva, como son los giros invertidos, la dirección,
la presión del lápiz”.

Por su parte Castillo (2002), sostiene que “la grafo


motricidad es una actividad motriz vinculada a la realización
de grafismos. Su desarrollo es un aspecto de la educación
psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de destrezas

15
motoras, incluyendo las directamente relacionadas con la
escritura”.

A su turno Fonseca, (1998, p15), cita a Wallon en su


enunciado “el movimiento es la única expresión y el primer
instrumento de lo psíquico”, así, la obra Wallon se esforzó en
demostrar la acción recíproca entre funciones mentales en
funciones motrices, argumentando siempre que la vida
mental no resultará de relaciones univocas o de terminismos
mecanicistas, más bien de ambas funciones. Según
Fonseca es a través del concepto de esquema corporal,
como Wallon introduce los datos neurológicos en sus
concesiones psicológicas, hecho que lo distingue de las
obras de Piaget, quién también influyó en la teoría y práctica
de la psicomotricidad; para wallon el esquema corporal no es
una unidad biológica o psíquica, sino una construcción.

“La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del


niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de
coordinación.” (Comellas, 1990)

UNICEF, (2000 p. 6)“ … se refiere a los movimientos


delicados, precisos que realiza el hombre”. Carrillo y Otros,
1991, “…se relaciona con los movimientos de dedos, manos,
su flexibilidad, presión coordinación ojo-mano- 3 boca,
permite la expresión plástica, de ideas, pensamientos
conocimientos, por lo que tiene mucha relación con el área
cognoscitiva” (Carrillo, 2000) pag.12.

“En la actualidad se considera que la educación psicomotriz,


aplicada desde los primeros años, favorece el aprendizaje,
ya que su objetivo básico es propiciar la disponibilidad
16
corporal necesaria para cualquier actividad mental”.
(Pedagogía y Psicología Infantil, 2000)

Componentes de la grafomotricidad
Como se puede apreciar la mayoría de autores antes citados
coinciden en caracterizar la grafomotricidad como una línea
inseparable de la motricidad fina, que consiste en un
conjunto de componentes gráficos.

Componentes gráficos: son la línea recta y la línea curva.


Sus combinaciones dan lugar a los grafismos y a todos los
números y letras de nuestro alfabeto escrito.
─ La línea recta: da lugar al palote vertical –horizontal –
inclinado -grande-pequeño. En combinación abierta la
línea quebrada, en combinación cerrada, las figuras
geométricas correspondientes y las estrellas.
─ La línea curva: da lugar al círculo, la elipse, los círculos
inscritos y circunscritos arabescos.
─ La combinación de la línea recta y curva: permite
comenzar a trabajar las posiciones derecha-izquierda,
arriba-abajo, los frisos y series de todo tipo.

Componentes dinámicos: son los desplazamientos –


movimientos que pueden efectuarse con los componentes
gráficos. Se deben reducir los grandes desplazamientos
(macromotricidad), así como los medios (motricidad media).

Existen ocho componentes dinámicos de la grafomotricidad.


─ Dirección y sentido
─ Seriaciones, enlaces y frenado
─ Composición, descomposición y recomposición
─ Simetrías inversiones
17
─ Calcando, copiando y reproduciendo
─ Aumento y disminución
─ Paralelismo
─ Situación en el plano.
Componentes cualitativos: Pasar de la calidad a la
cantidad, es la fase perspectiva de la grafomotricidad. Es el
pasar de hacer los grafismos a hacer bien. Los componentes
cualitativos son los que van a convertir la práctica
grafomotora en hábitos grafomotores.
─ Repetición
─ Homogeneidad
─ Ritmo
─ Equilibrio del movimiento
─ Rapidez
─ Disminución del esfuerzo
─ Estilo.

Proceso grafomotor
Vivenciacíon Interiorización Representación
Psicomotricidad: Proceso de asimilación Dibujo libre del
Vivenciar con el – acomodación: trazo:
cuerpo el trazo. Juego simbólico, se hace Escritura icónica
uso de elementos.

Elementos Grafomotores
Elementos Grafomotores
El sujeto -Ley céfalo caudal
-Ley próxima distal
-independencia
segmentaria.
El soporte y la Horizontal - tendido Suelo
posición Vertical de pie Muro o pizarra
Horizontal –sedante Mesa
Naturales Manos, pies
Los instrumentos Presión palmar: esponjas
Presión radio-palmar

18
brochas, pínceles
Presión digital: tizas,
Artificiales tapones
Presión tridigital:
punzones, tijeras
Presión “pinza digital”:
ceras, rotuladores, lápiz
Sincréticos
 Tensos
 Distendidos
Tipos Lineales
 Tensos
 Distendidos
Icnográficos
Los trazos  Figuras abiertas
 Figuras cerradas
Forma (2-3 años)
Conservaciones Posicionalidad (3 1/2 -4
1/2 años)
Direccionalidad (4 1/2-5
1/2 años)
Giro (5 1/2-6 1/2 años)

El sujeto
Es el elemento básico. Sin él no existe la escritura. Hemos
visto anteriormente cómo, salvo la especie humana, ninguna
otra especie animal ha llegado a elaborar y a expresar
pensamiento y mucho menos a representarlo mediante la
producción gráfica. Hemos visto también, cómo cada uno de
los pasos que pueden descubrirse en el proceso filogenético
de la creación del lenguaje escrito, se repiten en la evolución
ontogenética del niño, con un paralelismo asombroso.

En este aspecto, hemos considerado las ventajas que tiene


el individuo de pertenecer a una comunidad lingüística
propia y que le permiten acelerar el proceso. Sin embargo,
no nos engañemos, acelerar el proceso no significa saltarse
las etapas, esto sería romperlo. Pero para adecuarnos a él
es preciso conocer su regulación desde la organización
19
neuronal del niño. Existen unas leyes neurológicas que
regulan el crecimiento. De ellas depende la coordinación de
movimientos para la escritura.

La expresión grafomotriz
Es el resultado final de una maduración neuromotora
conseguida y sus contenidos son los trazos que ya hemos
considerado como elementos grafomotores. Veamos ahora
detenidamente la evolución de los grafismos en las
producciones gráficas de los niños:
─ Garabatos
─ Trazos inclinados
─ Trazos verticales
─ Figuras abiertas angulosas
─ Figuras abiertas desinhibidas
─ Redondas
─ Trazos horizontales
─ Ondulaciones con cierre inhibido o tenso
─ Ondulaciones relajadas o sin cierre
─ Cenefas angulares
─ Trazos mixtos: tenso-relajados u ondas-angulos
─ Garabatos orientados con direccionalidad: arabescos,
nudos cuerdas
─ Enlaces simples: un cambio de sentido
─ Enlaces simples rítmicos
─ Enlaces complejos: varios cambios de sentido

La grafomotricidad como un proceso de maduración


neurolingüística
La educación grafomotriz debe ser considerada, no sólo
como una especialización de las maduraciones
instrumentales necesarias para aprendizajes futuros, sino
20
como el tratamiento adecuado del niño, desde los primeros
indicios del descubrimiento del mecanismo grafomotor, hasta
la comunicación escrita, considerados ambos momentos,
como diferentes pasos de un mismo proceso. Evidentemente
no hay grafomotricidad sin una base psicomotriz ya
conseguida, ni tampoco hay comunicación escrita sin una
elaboración anterior del lenguaje y de la lengua oral. Por ello
hay que ver los tres aspectos con profundas interrelaciones
y su efectividad dependerá siempre de esta especial
circunstancia.

El fin que se ha pretendido es acompañar al niño, como de


la mano, desde que puede jugar con sus propias habilidades
grafomotoras, hasta que ya es capaz de representar,
primero signos ideográficos, después signos iconográficos y
finalmente, signos alfabéticos o representativos de un
sistema determinado y concreto en una lengua. Todo ello
nos obliga a conocer a fondo los siguientes aspectos: los
elementos grafomotores, las habilidades grafomotoras, las
maduraciones neuromotoras, la maduración perceptivo-
motriz, el proceso de adquisición del signo lingüístico.

La competencia grafomotora
La competencia grafomotora infantil puede ser expresada,
idealmente, por un sistema de reglas que relacionan
representaciones gráficas con sus interpretaciones
semánticas y constituye un conocimiento inédito, cuya fuente
está todavía por determinar en toda su amplitud en lo
referente a la esencia de su naturaleza, si bien es un campo
cuya investigación ha proporcionado ya un buen número de
pistas dignas de ser tenidas en cuenta.

21
La gramática gráfica infantil es una descripción de la
competencia intrínseca del sujeto grafomotor ideal, o por
decirlo de otra manera, de todos los sujetos grafomotores,
una vez se ha hecho el esfuerzo de eliminar los datos
accidentales que caracterizan sus realizaciones y de
racionalizar los datos esenciales que las definen; por eso se
trata de una gramática generativa en toda la extensión del
término y como tal debe ser considerada. Por lo tanto, las
producciones infantiles en tanto que derivan de las reglas
generativas que las producen son reflejo de la competencia
grafomotora de la que proceden, pero no evidencia de la
propia competencia, que debe ser deducida de la conducta
gráfica concreta observable.

La teoría que sustenta toda gramática generativa, y ya


hemos visto que la gramática gráfica infantil lo es, debe
describir la realidad mental subyacente, a partir de la
conducta grafomotora de los niños. Por tanto, podemos
afirmar que, si bien las producciones grafomotoras son
indicadores válidos y aún muy cualificados para la
aproximación a la competencia de la gramática gráfica
infantil, sin embargo, son realizaciones gráficas y no
invariantes en sí mismas, ya que las producciones tienen un
carácter material y las invariantes, un carácter ideal o
mental. Veamos cómo podemos clarificar estos conceptos
teóricos con un ejemplo sencillo y práctico. Es cierto que los
niños, en su proceso de inculturación de un sistema gráfico,
pintan en sus dibujos significantes lingüísticos que
pertenecen al código escrito de su comunidad de hablantes.
En las cuales se conservan las formas, pero no la posición,
ni la direccionalidad, ni el giro.

22
2.2.2. Fundamentos teóricos de la pre escritura
Preescritura
La pre escritura “es el momento previo a la escritura, en él se
desarrollan las destrezas que preparan para la escritura.
Actividades anteriores a la acción de escribir” (Argüello, 2010).

La Lectoescritura es un proceso cognitivo que necesita de cierta


madurez perceptiva, especialmente en las áreas visual, auditiva
y de motricidad. Por eso, desde hace varios años, las
investigaciones realizadas por los psicopedagogos enfocados en
el tema de la pre-escritura y la didáctica alrededor de la lectura y
la escritura han hecho del tema de la psicomotricidad un aspecto
al que le han puesto un alto grado de atención, partiendo de la
idea de que no se trata de que el niño "aprenda las letras y sus
sonidos, las palabras y sus significados", sino de que establezca
una relación psicomotriz con el acto de producir lenguaje.

Convenio, Andrés Bello (2008). Hace el siguiente planteamiento:


la habilidad precoz de escribir palabras que le son familiares al
niño, es una fuente de inagotable motivación para leerlas. Las
investigaciones señalan que muchos niños pre-escolares,
desarrollan las destrezas de la escritura recreativa, mucho antes
de que puedan leer. Para un preescolar aprender a leer entre el
lenguaje oral y escrito, va a depender de la situación; se va a
predecir cómo el lector reaccionará ante lo que está escrito. Los
objetivos se logran únicamente si el niño funciona en un
ambiente donde el lenguaje impreso es un componente integral
y si interactúa con adultos interesados en ayudarle a
comprender como funciona la palabra escrita.
Rojas, (2000). Congreso Mundial de Lectoescritura, Valencia
2000. Manifiesta en el documento de apoyo para la conferencia,
la importancia de la lecto-escritura en la edad preescolar, se
23
hace mención que los contenidos encuentran su máxima
expresión en los años de vida que le anteceden al grado
preescolar como preparación previa del niño para el aprendizaje
de la lectura y la escritura en primer grado.

Álvarez, (2009). En su Proyecto de Pre-escritura en Pre-escolar,


Junio 6, http://lectoescrituraenpreescolar-marisol.blogspot.com/.
Los niños y las niñas de tres, cuatro, cinco y seis años no deben
estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La
Educación Infantil posee unas características propias: el juego,
la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos
de cuidado personal. Cada niña y cada niño tienen un desarrollo
madurativo propio que se respeta mediante el proceso de
aprendizaje de la lecto-escritura con el que queremos trabajar,
se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de
desarrollo.

Zeledón, (2003), señala que los principios de la enseñanza y


aprendizaje de la lectoescritura inicial son los siguientes:
─ La enseñanza-aprendizaje se da con base en conocimientos
previos y con motivaciones adecuadas.
─ La lectoescritura se desarrolla del todo a las partes y de los
conocimientos ya adquiridos a los nuevos conocimientos.
─ Las habilidades de comprensión (lectura) y producción
(escritura) se desarrollan eficazmente cuando el material es
funcional y significativo.
─ La docente propicia actividades adecuadas para el
aprendizaje de la lectoescritura, son los educandos los que
construyen el conocimiento a partir de dichas actividades.
─ La necesidad de la comunicación es la motivación
fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura (no
premios ni castigos).
24
─ Desde el ingreso a la escuela se debe presentar al educando
materiales didácticos para la lectoescritura, textos completos y
significativos.

Por su parte Cervera, (2000) define como la “actividad gráfica


resultado de la confluencia de dos actuaciones”:
─ La visual, que conduce a la identificación del modelo.
─ La psicomotriz, que permite la reproducción de dicho modelo.
─ La pre-escritura también abarca un conjunto de actividades
predispositivas para la pre-escritura, acto que desde los
inicios del aprendizaje hasta su realización, logra pasar con
facilidad de una actitud consciente en la realización de cada
letra y de cada rasgo, a la automatización que permite la
realización espontánea y la plasmación de la expresión
gráfica del pensamiento.

Gillanders, (2001), hace mención que el aprendizaje de pre-


lectura y pre-escritura se logra a través del contacto con
materiales variados tales como: cuentos, periódicos, fotos, libros
de recetas, diccionarios y con la práctica social en forma activa,
en situaciones reales significativas, en un entorno informal y
lúdico que favorezca la exploración, experimentación,
comunicación, los intercambios de saberes con sus padres y
adultos.

Aprendizaje de la escritura
El propósito del aprendizaje de la escritura ,es el de lograr la
habilidad para trazar determinado tipo de letra .Las dificultades
que se presentan en el inicio del aprendizaje de la escritura se
debe a que su enseñanza se realiza en forma mecánica ,lo cual
ocasiona la falta de interés .los procedimientos recomendables
25
para el aprendizaje de la escritura :juegos rítmicos ,manipulación
de objetos ,prácticas de repetición en una primera etapa ,para
pasar luego a la preparación de la técnica grafica
correspondiente al tipo de letra que se quiere adiestrar
;utilizando mecanismos llegaremos a un aprendizaje de la
escritura mucho más eficiente .

Dirigir el aprendizaje con la técnica de la buena calidad y motivar


suficientemente al niño forma el habito de escribir un modo claro,
legible, permitiéndole al aprendiz el poder comunicar sus ideas y
pensamientos a otros

Etapas de la escritura

La interpretación de una producción escrita de un niño puede


hacerse desde dos puntos de vista bien diferentes. Podemos
observar la calidad del trazo, la orientación de las grafías (si es o
no es de izquierda a derecha, si se escribió o no de arriba hacia
abajo), la presencia de formas convencionales (¿lo que el niño
produce corresponde efectivamente a las letras de nuestro
alfabeto? Si es así, ¿están bien orientadas o hay rotaciones?),
etc.

Todo esto corresponde a lo que podemos llamar los aspectos


figurativos de lo escrito, que son los
aspectos sobre los cuales se ha centrado hasta ahora la
atención de los psicólogos y de los pedagogos. Sin embargo,
además de los aspectos figurativos existen lo que podemos
llamar los aspectos constructivos de la misma producción. Esos
aspectos constructivos son puestos en primer plano cuando nos
preguntamos qué es lo que el niño quiso representar y cómo
llegó a producir tal representación (o mejor todavía: ¿cómo llegó
a crear una serie de representaciones?)
26
En el proceso de adquisición de la lecto escritura los niños
van formulando hipótesis, poniéndolas a prueba, aceptando
unas y rechazando otras según los resultados que van
obteniendo.

La guía y acompañamiento por parte del docente, es


fundamental para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento
y la manera adecuados para provocar "conflictos" de
conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí
mismos.
El proceso de conceptualización de la escritura se caracteriza
por la construcción de sucesivas formas de diferenciación tanto
cuantitativa como cualitativa de las marcas empleadas.
Hay 3 grandes períodos que pueden ser distinguidos, al interior
de los cuales es posible indicar
sub-niveles:

1.DIFERENCIACIÓN DIBUJO-ESCRITURA (Etapa presilábica)


El niño va estableciendo las diferencias entre las formas
de representación icónicas(dibujos)y no icónicas (letras y
números)
2.DIFERENCIACIONES INTRA E INTERFIGURALES (Etapa
presilábica)
Intra figúrales:
El niño comienza a establecer condiciones para interpretar un
texto, es decir comienza a fijarse en la cantidad de grafías que
debe reunir una palabra para poder ser leída:
a. Hipótesis de la cantidad.
y su variación dentro de la palabra:
b. Hipótesis de la variedad.

27
Inter figúrales:
Se plantean cómo pueden diferenciar las escrituras de las
diferentes palabras:
a. Variar las letras o su posición en las palabras (es común que
utilicen las letras de su nombre)
b. variar la cantidad de grafías entre una y otras
3. ETAPA FONÉTICA (Hipótesis silábicas y alfabéticas)
Comienzan a realizar correspondencias entre la escritura y la
emisión oral de la palabra.

¿Cómo promover la pre-escritura y pre-lectura en niños y


niñas de preprimaria?
Canarias (2006), afirma que es importante para el desarrollo
integral de los estudiantes del nivel pre-primario, fortalecer la
pre-lectura y pre-escritura, a través de una metodología activa y
participativa, ya que el proceso educativo que abarca la
educación infantil constituye una etapa integrada, que tiene en
cuenta al desarrollo de los niños como un proceso continuo y los
cambios no se producen al mismo tiempo en todos los
escolares.

Vega, Macotela y Seda (2003), manifiestan que los niños son


constructores de su propio aprendizaje, sus objetivos deben ser
apropiados a su nivel de desarrollo y a la vez construir un reto
que sea alcanzable con el apoyo del adulto. A sí mismo lo
menciona Goodman, citado por Vega, Macotela y Seda (2003),
en el lenguaje integral, que la pre-lectura y la pre-escritura se
presenta como un interjuego, etapa que se ubica entre el juego y
el desarrollo, por lo tanto las docentes del nivel pre-primario
deben tomar en cuenta las diferencias individuales de los
estudiantes en 42 su desarrollo y estar preparados para utilizar

28
estrategias variadas, con el fin de apoyar de manera individual a
los estudiantes.

Letra cursiva
Son letras enlazadas para formar palabras. La letra cursiva
surgió de la necesidad de escribir más rápido y ahorra tiempo.
Siendo al principio un poco difícil interpretar por las ligaduras o
enlaces que estas llevan.

En la escritura con letra cursiva o ligada, las palabras se


elaboran con trazos continuos y rítmicos, menos rígidos y de una
sola vez, esto facilita la uniformidad. Las letras vienen con un
enlace anterior y posterior que unen las letras para formar
palabras.

La escritura cursiva favorece


a. La madurez neurológica, porque se practica una ejercitación
compleja, que al superar facilitan otros trazos más simples.
b. La percepción y el almacenamiento la memoria como un todo,
porque se escribe las letras enlazadas.
c. La escritura uniforme, porque después de la palabra que se
escribe recién se levanta la mano para colocar los
aditamentos, como el punto en laco de la “i”, el sombrerito en
el caso de la “ñ”, la raya pequeña en caso de la “t”.

Nivel de desarrollo de la escritura cursiva


Proceso gradual de la adquisición y dominio de habilidades de
los niños y niñas para el desarrollo de la escritura, el cual no se
limita solamente al salón de clases, sino que lo lleva a
desarrollar fuera del salón, logrando de esta manera despertar el
interés del educando por el proceso de la escritura.

29
2.3. Hipótesis
2.3.1. General
La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la pre escritura
de la letra cursiva en niños de 4 a 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

2.3.2. Hipótesis específicas


a. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la en la
direccionalidad motora en niños de 4 a 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.
b. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la orientación
espacial en niños de 4 a 5 años de edad de la Institución
Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel
Portillo Región Ucayali 2017.
c. La grafomotricidad tiene un efecto positivo en la progresión
en la pre escritura en los niños de 4 a 5 años de edad de la
Institución Educativa N° 422 de Jesús María provincia de
Coronel Portillo Región Ucayali 2017.

2.4. Variables
2.4.1. Variable independiente
Estrada (2003) la grafo motricidad “es una disciplina
científica que forma parte de la lingüística aplicada y cuya
finalidad es explicar las causas subyacentes por las que el
sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de
representaciones mentales, que proyecta sobre el papel,
mediante creaciones gráficas, a las que adjudica un
significado y sentido y que constituyen la primera escritura
infantil”.

2.4.2. Variable dependiente


30
La pre escritura “es el momento previo a la escritura, en
él se desarrollan las destrezas que preparan para la
escritura. Actividades anteriores a la acción de escribir”
(Argüello, 2010)

III. METODOLOGIA
3.1. Tipo y nivel de investigación
Para Mejía (2013), lo clasifican de la investigación se da de acuerdo a
los propósitos que persigue el autor de la investigación, es usual que
la investigación se organice de acuerdo a varios aspectos significativos
de la investigación como: finalidad, carácter, naturaleza, dimensión
temporal, orientación que asume.

Según la finalidad, es básica, porque se fundamenta en un argumento


teórico y su intención fundamental consiste en extender conocimientos.

Según su carácter, es descriptiva explicativa, porque su objetivo central


es describir los fenómenos, y en el caso particular se tratará de explicar
la influencia de la variable independiente “grafomotricidad” en la
variable dependiente “la pre escritura”.

Según su naturaleza, es cuantitativa, porque se centra


fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de
cuantificación de los fenómenos.

Según el alcance temporal, es longitudinal, porque la investigación


estudiará la muestra por más de una vez y tratará el experimento en
varáis sesiones de aplicación a los sujetos.

Según la orientación que asume, está orientada a la aplicación, porque


está busca la adquisición de conocimientos con el propósito de dar
respuesta a problemas concretos.

31
3.2. Método de la investigación

La presente investigación está basada dentro del enfoque cuantitativo y


se utilizó el método general científico: al respecto Landeau (2007)
define el método científico como: “el conjunto de procedimientos
mediante los cuales se descubren nuevos conocimientos, se
comprueban las hipótesis, se formula problemas de investigación y se
resuelven situaciones determinadas por medio de un análisis especifico
con la finalidad de lograr un resultado deseado”.

Como método específico se hizo uso del método descriptivo


explicativo, por cuanto nos permitirá describir y caracterizar la variable
sobre la realidad concreta y objetiva cuantitativa del desarrollo de la pre
escritura en niños y niñas de 4 a 5 años de la Institución Educativa
Inicial Jesús Máría de Coronel Portillo.

Así mismo se utilizará el método estadístico para cuantificar la


medición de los datos, expresados en tablas, gráficos, y utilizando los
estadígrafos apropiados, como también para la prueba de hipótesis.

3.3. Diseño de la investigación


Según Hernández, Fernández, y Baptista (1999) “el diseño señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de
la hipótesis formulada en un contexto particular”.

Para el presente trabajo de investigación se eligió un solo grupo de la


población ya establecida para la experimentación, mediante el método
no probabilístico, es decir, tampoco se trabajó con grupo control y
grupo experimental. Cómo lo establece Hernández, Fernández y
Baptista (2010) se trata de un trabajo pre experimental.

El diseño de la investigación es de tipo pre experimental con pre-tés,


post-tés con un grupo experimental cuyo diagrama es el siguiente:

32
GE: 01 X 02

Donde:
GE : Es el grupo experimental
01 y 02 : Es la evaluación inicial y final
X : Es la variable experimental o de tratamiento.
3.4. Población y muestra
La población objeto estudio, está representada 35 niñas y niños de 4 a
5 años de la I.E.I nº 424 Jesús María de la provincia de Coronel Portillo.
Según Hernández et. al. (2010, p. 239) manifiesta: "Un estudio no será
mejor por tener una población más grande, la calidad de un trabajo
investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el
planteamiento del problema."

3.4.1. Muestra
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 239) manifiesta: "
para definir la muestrea, lo primero a realizar es definir la
unidad de análisis. El quienes van a ser medidos depende
claramente de le problema a investigar y los objetivos de la
investigación”

De la misma manera Flores (2011 p.204) nos dice que “la


muestra es un subconjunto de una población (…) que pone de
manifiesto las propiedades de la población”.

En el caso particular para la presente investigación se trabajará


con la totalidad de la población por ser pequeña, por lo que la
muestra astará constituida representada 35 niñas y niños de 4
a 5 años de la I.E.I nº 424 Jesús María, a quienes se aplicará la
variable independiente y se evalaurá la variable dependiente
pre escritura con una rúbrica de competencia pre y pos test.

3.4.2. Criterios de selección


33
Los criterios de muestreo en esta investigación viene ser por
intención del investigador de tipo censal, porque se tomará
como unidad de análisis al total de 35 niños y niñas de la
Institución Educativa Jesús maría de Coronel Portillo, por ser
esta pequeña y asegurar su representatividad. Es decir todos
los niños de un salón.
Ballestrini (1997 p. 130) sustenta que “cuando un universo está
integrado por un número reducido de sujetos por ser una
población pequeña y finita, se tomarán como unidades de
estudio e indagación a todos los individuos que la integran, por
consiguiente, no se aplicarán criterios muéstrales”.

3.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica utilizada en esta investigación para recolectar los
datos de las variable de estudio, competencias de pre escritura
será la evaluación observativa y su instrumento la lista de
cotejo y la rúbrica; el mismo que será aplicado a los individuos
de la muestra en un dos momentos, pre y post test. Es decir se
aplicará la prueba antes de iniciada las actividades de
grafomotricidad y luego la misma prueba después de varias
semanas de haber concluido el experimento.

Flores (2011 p. 265) refiere “La observación en ciencias


sociales es un procedimiento de recopilación de datos e
información consistente en utilizar los sentidos para observar
hechos y realidades presentes, y a actores sociales en el
contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.) en donde
desarrollan normalmente sus actividades”.

3.5. Validación y confiabilidad del instrumento

3.5.1. Validez

34
Como quiera que el instrumento de investigación para ser
aplicado requiere de validez, esto se logrará mediante la
validez del juicio de expertos como lo recomienda el
reglamento de la Universidad. Para este caso la validación
estará a cargo de profesionales con experiencia metodólogos
de investigación de la Universidad o externos como
corresponde, quienes darán un juicio de valor y recomendarán
su aplicación.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010 p. 201)


manifiesta que “la validez se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo
que se mide”. Es el grado en que la medición representa el
concepto o variable medida.

3.5.2. Coeficiente de confiabilidad


Como se sabe un instrumento en términos de investigación
científica, para que sea aplicado a la muestra no solo debe ser
válido si no también confiable. En el presente caso para la
investigación la confiabilidad de consistencia se realizará
mediante el método de mitades partidas con el coeficiente del
alfa de Conbrach, aplicado a una muestra piloto de 10
encuestados de una muestra con características similares a la
muestra de estudio.

El mismo Hernández, Fernández y Baptista (2010 p. 201)


manifiesta que “la confiabilidad de un instrumento de medición
se refiere al grado de que su aplicación repetida al mismo
individuo o sujeto produce resultados iguales”.

La fórmula aplicada del coeficiente de Alfa de Cronbach es la


siguiente:

35
Para la variable pre escritura el coeficiente de Alfa de Cronbach
debe tener un nivel 95% de intervalo de confianza de:

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


0,811 24

Para los valores de la escala de confiabilidad del instrumento


se utilizará lo de (Herrera, 1998) comprendidos entre la tabla
siguiente:

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad


1.0 Confiabilidad perfecta

3.6. Métodos de análisis de datos


Una vez obtenido los datos de la investigación, estos serán procesados
utilizando el programa estadístico SPSS versión 22, además del
programa Excel para Windows. El análisis comprendido será: Cálculo
de frecuencias y porcentajes de las características, medidas de
tendencia central como la media, mediana, moda máximo y mínimo.

36
La prueba de hipótesis se hará mediante el estadístico de “z” de la
prueba Z para muestras relacionadas, ya que se trabajará con un solo
grupo experimental con prueba de pre y pos test y la muestra es mayor
a 30, considerando un valor de significancia de 0,05 y punto crítico de
p-valor = 0 para este estadístico.

3.7. Consideraciones éticas


En el presente trabajo de investigación se respetó el derecho de
autoría, y se registró en las referencias.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Materiales y equipos a utilizar
1. Recursos humanos:
- Trabajadores Administrativos
- Encuestadores
- Responsables del proyecto

4.2. Presupuesto financiero

PRECIO TOTAL
RUBROS CANT.
UNIT
IMPORTE
S/.
Equipos/herramientas
Computadora/laptop 2 900.00 1800.00 1800.00
Impresora 1 100.00 100.00 100.00
Otros
Gastos pre operativos
Impresiones 100 0.10 10.00 10.00
Movilidad 100.00 4.00 100.00 100.00
Mano de obra
Digitadora 1 50.00 50.00 50.00
Procesador de datos 1 50.00 50.00 50.00
Materiales e insumos
Papel bond 1000 15.00 15.00 15.00
Tinta para impresora 2 70.00 160.00 160.00
Correctores 2 3.00 9.00 9.00

37
Útiles de escritorio 2 20.00 40.00 40.00
Servicios
Impresiones 500 0.10 50.00 50.00

Anillados 3 10.00 30.00 30.00


Fotocopias 100 0.10 10.00 10.00
Fotografías 10 2.00 20.00 20.00
Gastos indirectos
Movilidad 100 5.00 100.00 100.00
TOTAL 2,444.00
4.2. Cronograma

2017 -2018
Mes
Actividades M A M J J A S O N D

1. Diseño y Preparación del


x
proyecto.
2. Elaboración del Marco Teórico y x x
conceptual
3. Elaboración del Taller x x
4. Diseño Metodológico x
5. Elaboración del Instrumento de
x
medición
6. Validación del Instrumento
x x

7. Aplicación del Pre test con el


x
instrumento validado
8. Desarrollo de los talleres del
x
programa.
9. Aplicación del Post Test
x x

10. Procesamiento de la información x


11. Análisis de la información.
x x

12. Elaboración del informe


x
preliminar
13. Discusión de resultados
x

14. Elaboración del informe final de


x
investigación

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, F. (2009). En su Proyecto de Pre-escritura en Pre-escolar, Junio 6.
Consultado el día 5 de marzo de 2011 de la
http://lectoescrituraenpreescolarmarisol.blogspot.com/.

Arnaiz (2000). Desarrollo psicomotriz infantil. México: Porrúa. recuperado de http://


www.grafomotricidad.blogspot.pe
Carrasco S. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial San
Marcos, Lima.

Cervera, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo


Inicial - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes © Juan Cervera (2000).
España.

Chávez T. y Soto E. (2014) Mmotricidad fina y Desarrollo de la Caligrafía en


estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
Adventista Bethel de Pichanaki Chanchamayo 2014. Trabajo desarrollado
en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de
huacho Lima.

Comellas, M. (1990). La Psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac

Escobar y Carrasco (2004) realizaron un trabajo de investigación titulado


“Desarrollo Motor y la Conducta Motriz en niños de 05 años en el CEP.
Inicial “Santísimo Salvador” Huancayo (Tesis U.N.C.P. – 2004)”

Estrada, M. R. (2003). Curso temático: Acceso a la lectura. Malaga: Aljibe.

39
Flores J. (2011) Como hacer el proyecto de investigación. Lima. 1° Edición. Edit.
Universidad nacional Mayor de San Marcos.
Goodman, K. (1999). En la revista El Lenguaje Integra un camino fácil, para el
desarrollo del lenguaje, publicado Lectura y Vida, año 11, No. 2.
Consultado el día 13 de febrero de 2011 de la
www.uprb.edu/.../ellenguajeintegraluncaminofacil_kgoodman.pdf

Gillandrs, C. (2001). Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Preescolar. México.


Edit. Trillas.

Hernández, y otros (2010) Metodología de la investigación. 5º Edición. México.


Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. Editores S.A. de C.V.
Mejía E. (2013) La investigación científica en educación. 2° Edición. Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.
Ochavano S. y Pezo A. (2014) Motricidad fina e iniciación de la caligrafía en niños
de 5 años de la Institución Educativa "Sor Liliana Forgiarini” N° 310° del
centro poblado de San José Yarinacocha 2014. Tesis sustentada en la
Universidad Nacional Intercultural de la Amzonia, para obtener el título
profesional de Licenciada en Educación inicial Bilingüe.

Pedagogía y Psicología Infantil. (2000). España: Cultural S.A.

Rodríguez T. (2011) Investigó la Tesis: Manual didáctico para el desarrollo de la


motricidad fina de los estudiantes de Educación Inicial de la Escuela
Particular Mixta Gandhi del Recinto Olón en la Provincia de Santa Elena en
- Manglarato Ecuador.

Rojas, L. (2000). Congreso Mundial de Lecto-escritura, Valencia 2000. Consultado


el día 8 de febrero de 2011 de la
www.oei.es/inicial/articulos/lecto_escritura_preescolar.pdf

Ruiz G. (2014) Relación de la psicomotricidad y la iniciación de la escritura en


niños de 5 años de edad en la institución educativa Inicial “Husares de
Perú” Pucallpa Perú. Tesis para obtener el título de Licenciada en
Educación inicial Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonia.
40
UNICEF. (2000). Manual Operativo de Estimulación. S.E.

Vega, L. Macotela, S. y Seda, I. (2003). Alfabetización retos y perspectiva.


México. Edit. Universidad Autónoma de México.

Zeledón, M. (2003). Los Principios uso Lenguaje y estudios sociales, de la


educación infantil. Costa Rica. Edit. EUNED universidad estatal a distancia.

López, R, J. (2015). Didáctica de la escritura cursiva. Pucallpa. Encéllense book

ANEXOS
41
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: LA GRAFOMOTRICIDAD Y SU EFECTO EN LA PREESCRITURA CURSIVA EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA I.E.I N°424 JESÚS MARÍA – PUCALLPA-2017
AUTORA:
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general General Variable 1 Tipo de Investigación
¿Cuál es su efecto de la Determinar el efecto de la La grafomotricidad tiene un efecto Grafomotricidad -Aplicada
grafomotricidad en la pre escritura grafomotricidad en la pre escritura de positivo en la pre escritura de la letra -Dirección Nivel de investigación:
cursiva en niños de 4 a 5 años de edad la letra cursiva en niños de 4 a 5 años cursiva en niños de 4 a 5 años de -Orientación -Descriptivo
de la Institución Educativa N° 422 de de edad de la Institución Educativa N° edad de la Institución Educativa N° espacial -Explicativo.
Jesús María provincia de Coronel 422 de Jesús María provincia de 422 de Jesús María provincia de -Progresión. Método:
Portillo Región Ucayali 2017? Coronel Portillo Región Ucayali 2017. Coronel Portillo Región Ucayali 2017. -Cuantitativa
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Diseño
¿Cuál es su efecto de la Determinar el efecto de la La grafomotricidad tiene un efecto Pre experimental
grafomotricidad en la en la grafomotricidad en la en la positivo en la en la direccionalidad Muestra
direccionalidad motora en niños de 4 a direccionalidad motora en niños de 4 motora en niños de 4 a 5 años de Total 36 niños de 4 a 5 años
5 años de edad de la Institución a 5 años de edad de la Institución edad de la Institución Educativa N° Variable 2 Método
Educativa N° 422 de Jesús María Educativa N° 422 de Jesús María 422 de Jesús María provincia de Preescritura -Científico
provincia de Coronel Portillo Región provincia de Coronel Portillo Región Coronel Portillo Región Ucayali 2017. -Garabatos -Descriptivo explicativo
Ucayali 2017? Ucayali 2017. -Dibujos -Estadistico
La grafomotricidad tiene un efecto -Preescritura.
¿Cuál es su efecto de la Determinar el efecto de la positivo en la orientación espacial en Técnicas
grafomotricidad en la orientación grafomotricidad en la orientación niños de 4 a 5 años de edad de la Evaluación
espacial en niños de 4 a 5 años de espacial en niños de 4 a 5 años de Institución Educativa N° 422 de Jesús
edad de la Institución Educativa N° edad de la Institución Educativa N° María provincia de Coronel Portillo Instrumento
422 de Jesús María provincia de 422 de Jesús María provincia de Región Ucayali 2017.
Coronel Portillo Región Ucayali 2017? Coronel Portillo Región Ucayali 2017. Lista de cotejo
Determinar el efecto de la La grafomotricidad tiene un efecto Rubrica
¿Cuál es su efecto de la grafomotricidad en la progresión en la positivo en la progresión en la pre
grafomotricidad en la progresión en la pre escritura en los niños de 4 a 5 escritura en los niños de 4 a 5 años Análisis de resultados
pre escritura en los niños de 4 a 5 años de edad de la Institución de edad de la Institución Educativa N° Uso de la estadística descriptiva e
años de edad de la Institución Educativa N° 422 de Jesús María 422 de Jesús María provincia de inferencial
Educativa N° 422 de Jesús María provincia de Coronel Portillo Región Coronel Portillo Región Ucayali 2017. Uso del programa Excel SPSS.
provincia de Coronel Portillo Región Ucayali 2017.
Ucayali 2017?

42
ANEXO N° 02
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÍTULO: LA GRAFOMOTRICIDAD Y SU EFECTO EN LA PREESCRITURA CURSIVA EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA I.E.I N°424 JESÚS MARÍA – PUCALLPA-2017
AUTORA:
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN ACTIVIDADES DE ESCALA DE
INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES APLICACIÓN MEDICIÓN
Estrada (2003) la grafo Es la habilidad motriz Sigue la dirección
motricidad “es una que consiste en graficar del gusano, del
disciplina científica que trazos siguiendo una Dirección bastón, etc.
forma parte de la lingüística dirección, orientada en el Orientación del
aplicada y cuya finalidad es espacio, progresando movimiento de
explicar las causas con el lápiz, sin Orientación derecha a izquierda,
subyacentes por las que el detenerse y presionando espacial arriba y abajo.
sujeto, desde su primera el lápiz en el papel.
Grafomotricidad
infancia, crea un sistema Compone una letra
de representaciones o bien el conjunto
mentales, que proyecta Progresión de rectas o curvas
sobre el papel, mediante que se escriben sin
creaciones gráficas, a las levantar el lápiz.
que adjudica un significado
y sentido y que constituyen
la primera escritura infantil”.
Escenificación, Lita de cotejo
Es la habilidad humana para Es la maduración mental dinamismo Rúbrica
graficar letras y utilizar la para graficar letras con Garabatos controlado, vitalidad
mano como medio de mayor tendencia de y mayor tendencia
Pre escritura expresión. movimientos realizados de movimientos.
por la mano.
Dibujos Maduración mental.
Pre escritura Lineamiento.

43
ANEXO N° 03
TÍTULO: LA GRAFOMOTRICIDAD Y SU EFECTO EN LA PREESCRITURA CURSIVA EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE
LA I.E.I N°424 JESÚS MARÍA – PUCALLPA-2017
AUTORA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRE ESCRITURA
INDICACIONES:
Estimado docente, observe las actitudes de sus niños y marque con un aspa las respuestas
según los criterios que facilita el instrumento.
Alumno: ……………………………………………………
Sección: ……………………………………………………..
Edad:…………………… Sexo……………….
Fecha…………/…………./………………

Siempre lo
Casi siempre

Lo hace con

lo
lo
frecuencia

PUNTAJ E
A veces

FINAL
Total
COMPETENCIAS INDICADORES

Nunca
hace

hace

hace
hace
Valor/Responsabilidad /conducta

lo
4 3 2 1 0
Utiliza distintos métodos para sostener el lápiz
(especificar los métodos)
Los trazos del dibujo varían de longitud
GARABATOS Los trazos del dibujo varían de dirección
Con frecuencia excede los límites del soporte gráfico
El repaso de pluma se configura de modo
ascendente
Utiliza distintos métodos para sostener el lápiz
Distribuye el dibujo de mejor manera en la hoja
(cuál es la referencia)
Ejecuta formas cerradas, circulares que asocia con la
DIBUJOS realidad
Ejecuta trazos sueltos que asocia con la realidad
Traza líneas puntos sin desbordar
Se destacan las líneas circulares, líneas
cortadas, puntos
Se destacan las líneas cortadas
Se destacan los puntos
Controla la coordinación visual – motora
Cierra el círculo de las letras
No se omiten algunas letras
PRE
ESCRITURA Escribe letras mayúsculas con claridad
Escribe una palabra con letra imprenta con claridad
Escribe una palabra con letra imprenta con claridad

44
45

Das könnte Ihnen auch gefallen