Sie sind auf Seite 1von 10

PERSONAS JURÍDICAS

Las distribuciones de las diferentes recopilaciones históricas nos vemos inspirados


tanto en la necesidad de afirmar una postura personalista o humanista, aislado de
toda fundación preponderante patrimonial, como en la profunda y antigua aspiración
de justicia, seguridad y solidaridad de la colectividad nacional. En su escritura se
debe tener presente en lo contingente, la realidad especial social, económica y
cultural de nuestro país y los apreciados aportes del Derecho comparado.

La percepción humanista del derecho tiene en cuenta la repetida vertiente


constitutiva de la persona humana, como ser libre idéntico. Así mismo, como ser
social que debe realizarse ineludiblemente con los demás hombres, en tanto la
existencia es coexistencia. Una pro creación humanista es a la par personalista y
comunitaria, en la que el hombre y la sociedad no son dos realidades contrapuestas.

El concebido en cuanto al fenómeno en una perspectiva tradicional en la que,


necesaria y recíprocamente, se exigen e integran la conducta humana inter
subjetiva. Las normas y los valores jurídicos deben sustentar la especial dignidad
del hombre, en tanto ser ontológicamente libre y convertirse consecuentemente en
eficaz ante el medio de liberación de la persona al vivenciar la justicia, la sociedad
y la solidaridad en la vida comunitaria mediante un ordenamiento jurídico normativo.

Por ser el derecho de personas humanas coexistenciales en trance de vivenciar


comunitariamente valores jurídicos y no únicamente un conjunto de normas es que
posee dinamismo que le permite fluir permanentemente, describir y regular tales
vivencias a nivel normativo, tanto legal como consuetudinario.

PERSONA NATURAL

La persona es aquel ser con dignidad, con fines propios, que realiza por su propia
decisión ciertos hechos o actos (actos de comercio, etc.) siempre que haya cumplido
su mayoría de edad y no tenga impedimento para realizar esta actividad. También
es el ente o ser humano susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.es
persona natural a partir desde su concepción, luego pasa a ser persona física
(después del nacimiento).
Son personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición y que tiene responsabilidad limitada, es decir
responde por sus actos por la vía civil o indemnizaciones según el caso que se dé.
La constitución peruana establece que toda persona tiene el derecho a su
reconocimiento de su personalidad jurídica.

Las personas naturales tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el
Derecho.

Las personas desde el punto de vista jurídico tiene muchos atributos como los son
los nombres, el domicilio, la nacionalidad, etc.

PERSONA JURÍDICA

La persona jurídica es una agrupación de personas físicas o naturales encaminada


a la consecución de un fin duradero y permanente, a la que el derecho otorga
capacidad patrimonial y personalidad jurídica propia distinta e independiente de la
de sus miembros para poder ser titular de derechos y obligaciones. La atribución de
responsabilidad a las personas jurídicas se corresponde con las existencia de un
grupo de sujetos y de bienes que quieren actuar de forma independiente en el tráfico
jurídico y de ahí que el Estado las reconozca y tienda a otorgar personalidad jurídica
a una gran diversidad de grupos sociales.

Las personas jurídicas pueden ser: asociaciones, comités, fundaciones, etc. Estos
adquieren personalidad jurídica luego de su inscripción en los registros públicos.

Se llama persona jurídica a un ente de creación legal, ficticia, capaz de contraer


obligaciones y ejercer derechos y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por
diversas etapas, bien sean estas teóricas o prácticas.
Los estudiantes que presentamos este trabajo sobre las fundaciones, hemos tenido
el mayor cuidado al momento de transcribir , interpretar la doctrina ,
la jurisprudencia, las modificaciones , su reforma y así de esta manera contribuir al
esclarecimiento para la comprensión teórica y práctica respecto a la razón de ser
de las fundaciones.
La fundación es, como la asociación, una persona jurídica. Su origen consiste en un
negocio jurídico, en una declaración de voluntad. Se crea la fundación para que,
como institución, como ser dotado de autonomía, tenga personalidad jurídica.
Elemento objetivo determinante es un patrimonio, pues el bien fundacional es el
punto de referencia de imputabilidad jurídica reconoce al ente, al que por esto se le
atribuye personalidad, esta última se confunde con el patrimonio fundacional, con el
patrimonio identificado con un fin propio, y por ello el sujeto social está dotado de
capacidad para obrar como un subjetum juris.

Origen y antecedentes

Para comenzar el desarrollo del presente trabajo vamos a partir del estudio del
tratamiento jurídico que se le otorgaba por parte del Derecho Romano ya que es
este periodo histórico e importante en donde se encuentran las raíces de las
principales instituciones jurídicas que a la fecha están vigentes aunque respetamos
las posiciones doctrinarias que manifiestan que recién con el aporte de Sinibaldo
Flisco comienza el estudio más consiente para el derecho de esta figura

ANTECEDENTES HISTÓRICOS RECIENTES

63 Actualmente, para configurar la responsabilidad penal de la persona jurídica


(como responsabilidad derivada del hecho de otro) se parte de las teorías
formuladas por la doctrina anglosajona y norteamericana a partir del Siglo XIX.

Estado de la cuestión en la Jurisprudencia

No ha transcurrido tiempo suficiente para que podamos tener criterios


jurisprudenciales consolidados en torno a la responsabilidad penal de las personas
jurídicas. Es más, dado el corto lapso de tiempo desde la reforma del año 2010 no
podemos hablar, ni tan siquiera, de criterios jurisprudenciales respecto del nuevo
modelo de incriminación.

En efecto, a día de hoy existen muy pocas resoluciones judiciales que dejen
entrever la ruta por la que discurrirá el aspecto práctico de la imputación penal de
una persona jurídica.

Las resoluciones que existen se limitan a realizar –como ya apuntábamos en otros


apartados del trabajo- una imputación mecánica tan pronto se constate la existencia
de una persona jurídica en el contexto de una conducta delictiva para la que se
prevé su responsabilidad

Ejemplo de ello, lo encontramos en el Auto de 11 de octubre de 2011 del Juzgado


Central de Instrucción número seis –primer caso de procesamiento de una persona
jurídica- en el que ninguna profundización sobre lo técnico se realiza y,
consecuentemente, ninguna afirmación

Técnica podemos extraer, más allá de constatar que la orfandad sustantiva del
modelo elegido por el legislador se traduce en una peligrosa base de resoluciones
judiciales huérfanas de fundamento. Y decimos peligrosa, porque las resoluciones
judiciales tienen la obligación de ser motivadas, pero tal obligatoriedad podría
quedar efectivamente enervada cuando el legislador introduce, como el supuesto
analizado, modelos de responsabilidad pseudo-objetivas. Parece como si aquí lo
importante ya no fuera razonar y filtrar, sino imputar.

Características

Para comenzar debemos de señalar que los rasgos más importantes que destacan
dentro de lo que son las Personas Jurídicas se sustentan en aquellos signos
ineludibles que van a estar siempre presentes, expresamos que las que vamos a
desarrollar no son las únicas sino que estas pueden variar o ampliarse de acuerdo
al grado de interés y desarrollo con que se enfoque esta institución:

5.1.-Son resultado de la unión de dos o más personas naturales y jurídicas.


5.2.-Buscan concretizar un fin o interés común de todos los miembros que la
conforman.

5.3.-Su tratamiento debe de ser diferenciado del que se da a cada uno de sus
miembros.

5.4.-Son entidades abstractas, con existencia ideal.

5.5.-La ley les reconoce una capacidad más restringida que la concedida a las
personas naturales.

5.6.-Cumplen finalidades de mayor amplitud que las personas naturales.

5.7.-Es sujeto de derecho y deberes desde el momento de su constitución, siempre


y cuando cumpla con los fines con los que fue constituida, y para los que se ha
destinado un patrimonio.

De esta manera podemos enfocar los rasgos comunes que pueden encontrarse al
momento de formar una persona jurídica sin tomar en cuenta su finalidad y los
requisitos particulares que tienen al momento de su composición las cuales hacen
que existan clasificaciones distintas que buscan sistematizar, ordenar a las
personas jurídicas

Personas jurídicas responsables

El legislador de la reforma de 2010 no da un concepto de persona jurídica, siendo


unánime la doctrina en considerar que no resulta de aplicación la noción formulada
en el artículo 297 del Código Penal, dado que éste solo contempla el ámbito
societario, es decir, abarca tan solo una forma de ser de la persona jurídica. Un
concepto general lo podemos extraer por referencia en alguna de las normas
supranacionales que instan al Estado a establecer canales de responsabilidad de
las personas jurídicas32. Un ejemplo sería el Segundo Protocolo establecido sobre
la base del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea del Convenio relativo a la
protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas, que, en su
artículo 1, expresa que por persona jurídica se entiende cualquier entidad que goce
de tal régimen jurídico con arreglo al Derecho nacional aplicable, con excepción de
los Estados o de otros organismos públicos en el ejercicio de su potestad pública y
de las organizaciones internacionales públicas33. No obstante, y si nos remitimos
al artículo 35 del Código civil34, nos encontramos con la misma definición por
remisión, mencionándose incluso a personas jurídicas que, expresamente, se
encuentran excluidas de la responsabilidad penal por su vinculación con el ámbito
público. Por tanto, y para definir previamente si un ente está sujeto o no a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas del artículo 31 bis deberemos acudir
caso por caso al marco legal que regula al ente en cuestión. En el supuesto de que
éste no goce legalmente de personalidad jurídica las consecuencias penales por los
delitos cometidos se encuentran reguladas en el artículo 129 del Código Penal.

Por otra parte, lo que si se establece expresamente en la norma es la exclusión del


sistema de responsabilidad penal para determinadas personas jurídicas.
Inicialmente, el marco de incriminación no era de aplicación al Estado, a las
Administraciones Públicas, territoriales e institucionales, a los Organismos
Reguladores, a las Agencias y Entidades Públicas Empresariales, a los partidos
políticos y sindicatos, a las organizaciones internacionales de derecho público y a
aquellas otras que ejerzan potestades públicas de soberanía, administrativas o
cuando se trate de sociedades mercantiles estatales que ejecuten políticas públicas
o presten servicios de interés económico general (art. 31 bis, nº 5, párrafo primero),
salvo que los órganos jurisdiccionales aprecien que se trata de una forma jurídica
creada por sus promotores, fundadores, administradores o representantes con el
propósito de eludir una eventual responsabilidad penal, en cuyo caso sí se podrá
declarar la responsabilidad penal de esas personas jurídicas (art. 31 bis, nº 5,
párrafo segundo). Exclusión, en palabras de BERNARDO DEL ROSAL, que, a todas
luces, resulta extraña.

Posteriormente, mediante Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, por la que se


modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en materia
de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social, el legislador
incluyó, dentro del régimen general de responsabilidad penal de las personas
jurídicas, a los partidos políticos y sindicatos, que, inexplicablemente y como hemos
indicado, se encontraban excluidos de este régimen de responsabilidad penal.
Según indica la exposición de motivos de la citada Ley el eje de los criterios que
inspiran la presente reforma se corresponde con el reforzamiento de la
transparencia de la actividad de la administración, lo que, según entendemos, en
modo alguno se satisface por la inclusión tan solo de estos dos entes jurídicos, pues
se sigue excluyendo, sin perjuicio de lo que luego se modifica en el proyecto de
reforma de 2013, al resto de organismos públicos señalados anteriormente.

Como señala la Circular 1/2011 de la Fiscalía General del Estado la norma


transcrita opta en este caso por el establecimiento de una regla general que excluye
la responsabilidad penal de ciertas personas jurídicas de Derecho público, y una
excepción a la misma consistente en permitir su sanción si se aprecia que tales
formas jurídicas han sido creadas con el propósito de eludir una responsabilidad
penal”.

La exclusión de estos entes, en principio aptos para ser responsables según el


modelo establecido en el Art. 31 bis, se debe, para un sector doctrinal en la
relevancia constitucional de su función36. Se esté más o menos de acuerdo con
esta justificación37, lo que sí resulta criticable, no por insuficiente sino por
infundado, es lo expresado respecto de esta exclusión legal en la Circular 1/2011
de la Fiscalía General del Estado cuando se dice que “la exclusión del Estado es
común en la mayor parte de los ordenamientos de los países de nuestro entorno y
tiene su justificación en la incongruencia que supone hacer responder al Estado,
titular del ius puniendi, frente a sí mismo”.

De seguir la tesis mantenida por la Fiscalía General, la exclusión de responsabilidad


que en el nuevo artículo 31 bis el Estado se hace de sí mismo, aun siendo persona
jurídica y reuniendo los demás caracteres de imputabilidad, y por el mero hecho de
ser él mismo quien impone la pena, solo puede constituir una exclusión artificiosa y
selectiva.

Naturaleza jurídica
Existen múltiples teorías que han buscado explicar la naturaleza de la persona
jurídica a lo largo de la historia cada una de ellas se justifica en un criterio cercano
a las ideas que se aplicaban al derecho como disciplina.

La primera de las mismas se sostiene en la Teoría de la Ficción Legal la cual tiene


como máximo representante a Savigny el cual expresa que con la finalidad de cubrir
las exigencias del comercio jurídico y las demás exigencias que se dan dentro de la
realidad en la que se desarrolla el hombre el legislador finge que entidades diversas
del ser humano tienen, a la par de este atributos propios de lo que es la persona.
Se podría decir que es una extensión de la categoría de lo que es la persona
humana dando vida a lo que se denomina personas u entidades artificiales

Tribunales Nacionales

1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NÚMERO 150/1991

2. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NÚMERO 246/1991

3. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NÚMERO 18/1987

4. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 42/1987

5. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NÚMERO 76/1990

6. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NÚMERO 219/1988

7. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de 16 de noviembre de 1992

8. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de 20 de mayo de 1993

9. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de 27 de enero de 1994

10. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NÚMERO 87/2001, de 2 de


abril

11. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO de 28 de mayo de 1984.

12. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO de 18 de mayo de 1998


13. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO de 5 de mayo de 1997

14. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO de 23 de abril

15. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO de 21 de mayo de 1996

16. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 29 de octubre de 2007

17. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO número 862/2009, de 23 de julio. Sala


Segunda

18. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO número 1129/2010, de 27 de


diciembre

19. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO número 436/2012 de 28 mayo de


2012

20. SENTENCIA DE TRIBUNAL SUPREMO de 26 de diciembre de 1991

21. SENTENCIA DE TRIBUNAL SUPREMO de 4 de diciembre de 1992

22. SENTENCIA DE TRIBUNAL SUPREMO de 21 de mayo de 1993

23. SENTENCIA DE TRIBUNAL SUPREMO de 1 de octubre de 1994

24. SENTENCIA DE TRIBUNAL SUPREMO de 18 de mayo de 1995

25. AUTO DEL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN, número seis, de 11 de


octubre de 2011.

26. AUTO DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BARCELONA número 404/2012,


de 30 de julio.

27. SENTENCIA DE 21 DE JUNIO DE 2011 DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE


BARCELONA

28. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE BARCELONA de 12 de


febrero de 2008. 29. AUTO DE LA ILMA. AUDIENCIA PROVINCIAL DE MURCIA,
SECCIÓN 5, de fecha 18 de junio de 20013
Tribunales Extranjeros

1. CASO CAREMARK, COURT OF CHANCERY OF DELAWARE. 1996

2. CASO QUEEN V. GREAT NORTH OF ENGLAND RAILWAY 1846


(INGLATERRA)

3. CASO STATE V. MORRIS & ESSEX RAILROAD CO. (1852). ESTADOS


UNIDOS

4. CASO LENNARD’S CARRYING CO. LTD. V. ASIATIC PETROLEUM CO. LTD.


(1915)

5. CASO R V. BRITISH STEEL (1995). TRIBUNAL DE APELACIONES INGLÉ

Tribunales Internacionales

1. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, EN SU


SENTENCIA DE 2 DE OCTUBRE DE 1991 (Caso Proceso penal contra Paul
Vandevenney.

Das könnte Ihnen auch gefallen