Sie sind auf Seite 1von 16

UNIDAD 3: LOS GLÚCIDOS

Bloque 1: Base Bioquímica


de la vida

ESQUEMA

1. GLÚCIDOS

1.1 Concepto y naturaleza química

1.2 Clasificación

1.3 Funciones

1
2. MONOSACÁRIDOS

2.1 Concepto y naturaleza química

2.2 Propiedades físico-químicas

2.3 Clasificación y nomenclatura

2.4 Isomería en los monosacáridos

2.5 Fórmulas cíclicas: Proyección Haworth

2.6 Monosacáridos de interés biológico

2.7 Sustancias derivadas de los monosacáridos

3. LOS OLIGOSACÁRIDOS Y EL ENLACE GLUCOSÍDICO

3.1 Nomenclatura

3.2 Propiedades

3.3 Disacáridos de interés biológico

4. LOS POLISACÁRIDOS

4.1 Propiedades

4.2 Clasificación

4.3 Polisacáridos de interés biológico

5. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

GLÚCIDOS

1- GLÚCIDOS
1.1 CONCEPTO Y NATURALEZA QUÍMICA
Los glúcidos (Glykys=dulce) son compuestos orgánicos constituidos por
carbono, hidrógeno y oxígeno; en algunos casos pueden tener además otros
elementos químicos como nitrógeno o azufre.
Se les ha llamado hidratos de carbono porque algunos responden a la fórmula
general Cn(H2O)n, aunque es un término poco adecuado puesto que no son C
unidos a moléculas de agua (hidratados) sino a grupos hidroxilo y también a
radicales de hidrógeno. Comúnmente se conocen también como azúcares por
su sabor dulce, aunque sólo los de baja masa molecular lo tienen.

Concepto: Químicamente son polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas, sus


derivados o sus polímeros.

Algunos son moléculas de relativamente baja masa molecular; la glucosa tiene


una Mm=180 da. Otros, como el almidón, tienen masas moleculares de más de
100 000 da y son grandes moléculas, macromoléculas.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS


2
Atendiendo a su complejidad se clasifican en:
 Monosacáridos u osas:
-Son los más sencillos.
-No son hidrolizables; esto es, no se pueden descomponer por
hidrólisis en otros glúcidos más simples.
-Constituyen los monómeros a partir de los cuales se forman los
demás glúcidos.
 Ósidos:
-Formados por la unión de varios monosacáridos mediante enlaces
"O-glicosídicos", pudiendo poseer en su molécula otros compuestos
diferentes de los glúcidos.
-Son hidrolizables, descomponiéndose en los monosacáridos y
demás compuestos que los constituyen. Se dividen en:
 Holósidos. Son aquellos que están constituidos por
carbono, hidrógeno y oxígeno, exclusivamente. (Es
decir, sólo por la unión de monosacáridos).

A su vez se subclasifican en:


Oligosacáridos, formados por entre 2 y 10
monosacáridos unidos.
-Polisacáridos, formados por un gran número de
monosacáridos.
 Heterósidos. Formados por osas y otros compuestos que no son glúcidos.

1.3 FUNCIONES:
De forma general podemos decir que los glúcidos presentan distintas funciones,
destacando:
1- Función de reserva energética. -La glucosa, sacarosa, glucógeno y
almidón son sustancias energéticas. Los seres vivos obtienen energía de ellas o
las usan para almacenar energía. Esta energía está contenida en determinados
enlaces que unen los átomos de estas moléculas.
2- Función estructural -Celulosa y quitina son estructurales. Forman parte de
las paredes de las células vegetales (celulosa) o de las cubiertas de ciertos
animales (quitina).
-Ribosa y desoxirribosa forman parte de los ácidos
nucleicos.
3- Funciones más específicas.

2- LOS MONOSACÁRIDOS

2.1 CONCEPTO Y NATURALEZA QUÍMICA


Concepto: Químicamente son polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas o sus
derivados. Es decir están formados por una cadena polihidroxicarbonada con un
grupo funcional carbonilo que en función de la situación que ocupe en la
molécula será aldehido o cetona. De ahí que también se denominen
polialcoholes.
Su fórmula química general es: Cn (H2 O)n (El valor de n suele estar comprendido entre 3 y 7)
Los monosacáridos con función cetona se denominan cetosas y los que
presentan grupo aldehido aldosas.

3
2.2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS:
- Los monosacáridos son sólidos, cristalinos, incoloros o blancos, de sabor
dulce.
- Como los grupos hidroxilo son polares, los monosacáridos son muy
solubles en agua, pues se establecen enlaces polares con las moléculas de agua.
- No pueden descomponerse por hidrólisis en unidades glucídicas más
pequeñas (no hidrolizables).
- Son capaces de oxidarse, PODER REDUCTOR, es decir perder
electrones frente a otras sustancias que son capaces de aceptarlos
reduciéndose.

Así muchos glúcidos son capaces de reducir al reactivo de Fehling que


básicamente es una solución de color azul de sulfato cúprico CuSO4 Cu+2 +
2- +2 +
So4 . Los Cu al ganar electrones (reducirse) pasan a iones Cu los cuales
forman una sustancia que resulta insoluble y forma un precipitado de color
rojizo. Esta reacción se usa para comprobar la presencia de HC (la observación
del viraje azul- rojizo). Todo esto se debe a la presencia del grupo carbonilo que
es capaz de oxidarse para transformarse en COOH.
- Otra propiedad química importante es su capacidad para asociarse a
grupos amino (aminación).

2.3 CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA:


Los monosacáridos se denominan añadiendo al número de C la
terminación -osas. Además como nombre genérico se suele acompañar el
prefijo aldo (aldosas) y ceto ( cetosas). Otros monosacáridos son más conocidos
por sus nombres específicos.

Ej: Así, un monosacárido con 6 átomos de carbono y con la


función aldehído será una aldohexosa. (cuyo nombre
específico es glucosa). tiene cuatro átomos de carbono y
una función cetona, será una cetotetrosa, y así
sucesivamente.

Según el número de átomos de carbono se clasifican en:


Triosas........n=3
Los dos más importantes son:
Gliceraldehido
4
Dihidroxicetona: Ambos actúan como importantes intermediarios
metabólicos.
Tetrosas.......n=4
Eritrosa
Treosa
Eritrulosa: Intemediarios metabólidos.

Pentosas.......n=5
Ribosa: Forma parte de los ácidos nucléicos.
Xilulosa
Ribulosa: Ambos actúan en la fijación de CO2 de las plantas para
sintetizar glucosa.
Hexosas........n=6
Glucosa
Fructosa
Galactosa: Todos ellos combustibles metabólicos celulares.
Heptosas.......n=7
Sedoheptulosa: Imntermediario en al fijación de CO2 por las
plantas.

Representación lineal de las principales


aldosas y cetosas:

Las fórmulas lineales de los monosacáridos se escriben con el carbono 1, el


carbono que lleva la función aldehído o el carbono más próximo a la función
cetona, en la parte superior y el resto de los carbonos en orden descendente.
Representación o proyección Fischer

5
6
2.4 ISOMERÍA EN LOS MONOSACÁRIDOS:
Dos compuestos se dicen que son isómeros cuando presentando la misma fórmula
molecular resultan ser distintos. Así podemos hablar de:
1. Isómeros de posición: Cuando se debe a la posición ocupada por el
grupo funcional.
CH3-CH2-CH2-OH
CH3-CH-CH3 propanolol
OH

2. Isómeros de función: Cuando se debe al grupo funcional o función.

Glucosa: función aldehído


Fructosa: función cetona

3. Isómeros esteroisómeros: (Esteroisomería o isomería geométrica).


Se debe a las diferencias en las moléculas por la disposición en el espacio de
sus enlaces. Para comprender este concepto es necesario hablar del concepto de
Carbono asimétrico o Carbono quiral, que es aquel que tiene sus cuatro enlaces
unidos a radicales diferentes. Aquellas moléculas que presenta uno o más C
asimétricos presenta isómeros geométricos o esteroisómeros. Es decir,
moléculas que aunque parezcan iguales son diferentes.

La palabra quiral deriva de la palabra utilizada en griego para denominar a


las manos, porque las imágenes especulares están relacionadas con la no
superponibilidad, la mano derecha es imagen especular no superponible de la
izquierda. Por razones históricas las imágenes especulares se denominan D (por
dextro, derecha) y L (por levo, izquierda). Estos términos definen las posición en el
espacio o configuración de los átomos unidos al Carbono α y no definen la
desviación del plano de la luz polarizada (rotación óptica) en una dirección
específica, lo cual se designa también con d y l pero minúsculas.

Carbono asimétrico:
unido a cuatro radicales
distintos

El número de esteroisómeros que puede presentar una molécula se calcula con la


siguiente fórmula:
2 n (donde n= número de C asimétricos)

Nomenclatura:
-Por convenio el isómero D es el que presenta el OH hacia la derecha y el
isómero L hacia la izquierda. Cuando la molécula presenta más de un C asimétrico,
por convenio se nombra atendiendo a la posición que ocupa el radical hidroxilo del
último C asimétrico.
-Además, cuando varía la posición de todos los radicales hidroxilo hablamos
de enantiómero, mientras que si sólo varía la posición de un solo OH hablamos de
epímeros que en ocasiones reciben cada uno un nombre específico.

Ej: En el caso del gliceraldehido: Sólo tiene un carbono asimétrico.(C2 asimétrico). Los isómeros posibles son:

Isómero D que lleva el OH hacia la derecha. (D- gliceraldehído)


Isómero L que lleva el OH hacia la izquierda (L- gliceraldehído)
7
Además cómo todos sus radicales hidroxilo (en este caso el único) ocupan posiciones distintas son enantiómeros ( imagen especular)
D-glucosa y L-glucosa son
enantiómeros, puestos que todos sus
OH ocupan posiciones opuestas.
Son imagen especular la una de la
otra.

D-arabinosa, D-ribosa y L-xilosa son


epímeros entre sí puesto que no varía la
posición de todos los OH.
No son imágenes especulares.

+
 En la naturaleza sólo existen isómeros D. Los isómeros L pueden
obtenerse en el laboratorio.
4- Isómeros ópticos: Cuando desvían el plano de luz polarizada en
distinto sentido. Así uno de los esteroisómeros desviará el plano de luz hacia la
derecha denominándose por convenio dextrógiro (+) y el otro esteroisómero hacia
el plano contrario, levógiro (-).
Es un resultado que puede comprobarse empíricamente y no tiene por qué
corresponder con la denominación que reciben los isómeros geométricos. Así un
enantiómero D puede ser levógiro (-) o dextrógiro (+). En el caso del gliceraldehído
sí se da esa coincidencia pero no siempre se cumple.

El D-gliceraldehído es dextrógiro: D(+) gliceraldehído.


El L- gliceraldehído es levógiro: L (-) gliceraldehído

2.5 FORMAS CíCLICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS: Proyección de Haworth.


Los glúcidos que presentan seis átomos de carbono (hexosas) tienen 4
carbonos asimétricos, por lo tanto existen 24=16 estructuras moleculares
diferentes. En el caso de las pentosas existen 23=8 formas distintas.
La estructura abierta no es lineal sino quebrada, razón por la cual los
primeros y últimos carbonos quedan relativamente próximos pudiendo establecer
un enlace. Así, en disolución la estructura lineal se cierra sobre sí misma formando
una estructura cíclica denominada pirano o furano.

 En el caso de la glucosa: En la naturaleza encontramos la forman D (+)


glucosa, también llamada dextrosa por ser dextrógira. Al disolverse en agua se
hidrata ya que el grupo carbonilo capta una molécula de agua y reacciona con el
8
C5. Se forma entre ellos un enlace hemiacetálico (entre un alcohol y un aldehído)
o un enclace hemicetálico (entre un alcohol y una cetona), en el que se libera
una molécula de agua y se forma un hemiacetal / hemicetal intramolecular. Como
resultado de la ciclación el OH del C1 se denomina hidrófilo hemiacetálico y el C1
ahora es asimétrico, denominándose C anomérico. Según la disposicición en el
plano del OH encontramos dos nuevas estructuras moleculares.

 Anómero alfa α: cuando el OH del C1 está en posición trans, es decir al otro


lado del plano donde está situado el CH2OH del C5.
 Anómero beta β: Cuando EL OH del C1 está en posición cis, es decir en el
mismo plano del CH2OInhh del C5.

Esta ciclación fue estudiada por


W.N. Haworth razón por la que
conoce como proyección de
Haworth

Si las fórmulas cíclicas forman un anillo pentagonal reciben el nombre de furanosas,


mientras que si éste es hexagonal se denominan piranosas. En éstas últimas, a su
vez, el anillo puede adoptar dos disposiciones diferentes: de silla, si el carbono 1 y el
4 están a ambos lados del plano formado por los carbonos 2, 3 y 5, y de bote o nave
si están a un mismo lado.

Nomenclatura de las formas cíclicas:

9
Para nombrar la forma cíclica de un monosacárido, se indica en primer lugar si es α o
ß, a continuación, si es D o L y, por último, el nombre del monosacárido y el tipo de
anillo. Por ejemplo: α-D-glucopiranosa, ß-D-fructofuranosa.

2.6. MONOSACÁRIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO:

2.7 SUSTANCIAS DERIVADAS DE LOS MONOSACÁRIDOS.


Otros monosacáridos importantes se forman por cambios químicos como
oxidación, sustitución.
Así destacan:
1. Desoxiazúcares: Se obtiene por la pérdida de un O en la posión 2. Ej.
Desoxiribosa (componente de los ácidos nucleicos).

Ribosa Desoxirribosa

2 .Azúcares ácidos se forman por oxidación (formación de un grupo carboxilo en el


C terminal) Ej: ácido glucurónico que forma parte de los tj conjuntivos.

3. Aminoazúcares: Las principales sustancias derivadas de los monosacáridos son


los aminoglúcidos que provienen de la sustitución de un grupo alcohólico por un

10
grupo amino (aminación) mediante la formación de un enlace N-glucosídico. Los más
importantes son:

1. α D glucosamina y N- ß-D acetilglucosamina. Que por polimerización


forman la quitina del exoesqueleto de muchos artrópodos. También intervienen en la
constitución de la pared bacteriana.
2. Ácido N-acetil murámico: Presentes en la pared bacteriana.

3 .Acidos siálicos: presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las


membranas plasmáticas.

4. Los azúcar-alcoholes, también llamados polioles o polialcoholes, corresponden


a las formas hidrogenadas de las aldosas y cetosas. Por ejemplo, glucitol (sorbitol),
tiene la misma forma lineal que la glucosa, pero el grupo aldehído (-CHO) se
reemplaza con -CH2OH.

Otros azúcares alcoholes comunes incluyen los monosacáridos eritritol y


xilitol, y los disacáridos lactitol y maltitol. Los azúcar-alcoholes tienen
aproximadamente la mitad de las calorías que otros carbohidratos y se usan como
edulcorantes en productos bajos en calorías.

Los ácidos urónicos tienen un grupo carboxilo (-COOH) en el carbono que no


es parte del anillo. Los nombres de los ácidos urónicos retienen la raíz de los
monosacáridos, pero el sufijo -osa cambia a -urónico. Por ejemplo, el ácido
galacturónico tiene la misma configuración que la galactosa, y la configuración del
ácido glucurónico corresponde a la glucosa.

Glucitol o sorbitol

3- LOS OLIGOSACÁRIDOS Y EL ENLACE GLUCOSÍDICO.

Generalmente los monosacáridos no suelen aparecer solos en la naturaleza


sino asociados a otros monosacáridos, formando oligosacáridos (unión de 2 a 10
monosacáridos) mediante un enlace o- glucosídico.
La reacción puede ser:
a) reaccionan el -OH hemiacetálico de un monosacárido con otro -OH
hemiacetálico, enlace o-glucosídico dicarbonílico: en este caso el

11
compuesto obtenido no presenta poder reductor al no tener ningún OH
hemiacetálico libre.

b) reaccionan el –OH hemiacetálico del primer monosacárido con otro –OH


cualquiera (no hemiacetálico): enlace o-glucosífico monocarbonílico
en este caso el compuesto obtenido presenta poder reductor.

En ambos casos se forman un disacárido y en la reacción se libera una molécula de


agua.
C6H12O6 + C6H12O6 C12H22O11 + H2O

Poder reductor

3.1 NOMENCLATURA:
Se utilizan los sufijos –osil, -osa, -ósido para indicar el tipo de unión entre ambos
monosacáridos, debiendo indicar también los números de los carbonos implicados
en el enlace:
-ósil: se utiliza para el primer monosacárido indicando si el anómero implicado es α
o β.
-osa: se utiliza como sufijo del segundo monosacárido cuando el enlace es
monocarbonílico (es decir en el enlace o-glucosídico no está implicado su –OH
hemiacetálico).
-ósido: cuando el enlaces es dicarbonílico.
Ej: Lactosa: β-D galactopiranosil ( 1 - 4) β-D glucopiranosa.
Ej: Sacarosa: α-Dglucopiranosil β-D fructofuranósido. ( En este caso no es
necesario poner los números de los carbonos implicados puesto que con la
nomenclatura ya sabemos que son los dos –OH hemiacetálicos).

3.2 PROPIEDADES:
Los disacáridos son sustancias de propiedades similares a las de los monosacáridos.
Ahora bien, si los -OH hemiacetálicos de ambos monosacáridos intervienen en el
enlace glicosídico, enlace dicarbonílico, el disacárido no será reductor pues no
tiene ningún OH hemiacetálico libre y es este OH el que les da las propiedades
reductoras.
Los disacáridos por hidrólisis se descomponen en los monosacáridos que los forman.
Los oligosacáridos se encuentran, junto a lípidos y proteínas, en la membrana
plasmática donde actúan como receptores de muchas sustancias y como moléculas
que sirven para que las células se reconozcan entre sí.

3.3 EJEMPLOS DE DISACÁRIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO:

12
Sacarosa:
Formada por α-D-glucosa y ß-D-
fructosa (enlace 1α  2ß), ambas
unidas por sus OH hemiacetálicos y por
lo tanto no reductor. Es el azúcar de
mesa. Se encuentra en la caña de
azúcar y en la remolacha.

α-D (1  2) glucopiranosil ß-D-


fructofuranósido.

Lactosa: Formada por ß-D-galactosa y


ß D-glucosa, unidas 1ß  4 . Reductor.
Se encuentra en la leche de los
mamíferos.

ß-D-(1  4) galactopiranosil ß D-
glucopiranosa.

Maltosa:
Formada por dos D-glucosas unidas por
un enlace Reductor. Se obtiene por
hidrólisis del almidón y del glucógeno.
Aparece en la germinación de la
cebada empleada en la fabricación de
la cerveza. Tostada se emplea como
sucedáneo del café (malta).

α -D Glucopiranosil (1  4) α - D
glucopiranosa

Isomaltosa:
No está libre en la natu4raleza sino que
se obtiene por hidrólisis de la
amilopeptina y el glucógeno.

α-D Glucopiranosil (1 - 6) α - D
glucopiranosa
13
Celobiosa:
Formada por dos D-glucosas unidas por
un enlace Reductor. Se obtiene por
hidrólisis de la celulosa.

ß-D (glucopiranosil (14) ß-D-


glucopiranosa

4. POLISACÁRIDOS

Son glúcidos formados por la unión de varios monosacáridos (>10) unidos por un
enlace O-glucosídico.
4.1 PROPIEDADES:
No tienen sabor dulce, son insípidas.
- Tiene un alto PM (peso molecular), miles o cientos de miles de Daltons. Por
ejemplo, cada molécula de celulosa, polisacárido vegetal, contiene de 300 a 3
000 moléculas de glucosa y tiene un peso molecular que oscila entre 54 000 y
540 000 da
- Pueden ser insolubles en agua como la celulosa o formar dispersiones
coloidales como el almidón.
- No presentan poder reductor.

4.2 CLASIFICACIÓN:
a) Por su estructura:
- Homopolisacáridos: formados sólo por un tipo de monosacárido. Ej: almidón y
celulosa.
- Heteropolisacáridos: formados por más de un tipo de monosacárido. Ej: agar-
agar, pectina, goma arábida..
b) Por su función:
- función de reserva energética: presentan enlace alfa- glucosídico.
- Función estructural: presentan enlace beta- glucosídico.

4.3.POLISACÁRIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO


HOMOPOLISACÁRIDOS:
1.ALMIDÓN: polisacárido con función energética en vegetales, se acumula en el
interior de los plastos (amiloplastos). Está formado por miles de moléculas de glucosa
en unión 1α - 4. La molécula adopta una disposición en hélice y esta formada por dos
tipos de polímeros:
Se encuentra en abundancia en las semillas de los cereales y en el
tubérculo de la patata.
a) AMILOSA (30% del peso): Cadena lineal de α-D glucopiranosas unidas
mediante enlace 1α ® 4. . su estructura es helicoidal con 6 moléculas de
glucosa por vuelta.
-Es soluble en agua formado dispersiones coloidales.
-El almidón se reconoce fácilmente por teñirse de violeta con disoluciones
de iodo (solución de Lugol).
- hidrólisis con la enzima alfa-amilasa en los animales (saliva y jugo
- Por
pancreático) y beta-amilasa (en semillas) se separa en primer lugar un
polisacárido menor denominado DEXTRINA y después en MALTOSAS.
Después la acción de la enzima maltasa se obtienen glucosas) (Recordar
proceso de digestión).

14
b) AMILOPEPTINA (70 % del peso): Está formada por cadenas de glucosa
unidas mediante enlace 1α ® 4. con ramificaciones cada 12 glucosas en
posición 1α ® 6
- Es menos soluble que la amilasa.
- Con Lugol tiñe a rojo oscuro.
-Las alfa y beta- amilasas son capaces de romper el enlace 1:4 pero queda
intacto el 1:6.

2. GLUCÓGENO Polisacárido de reserva energética en los animales. Se encuentra en


el hígado y en los músculos donde se hidroliza transformándose en glucosa. Su
estructura es similar a la de la amilopeptina pero con más ramificaciones. Está
formado por glucosas que se unen por enlace 1α ® 4 ,con ramificaciones cada 8-10
glucosas mediante enlace 1α ® 6.
- Con yodo tiñe a rojo oscuro.

3. DEXTRANOS: Polisacárido de función de reserva de las bacterias. Están formadas


por α - D glucopiranosas, que dan lugar a cadenas ramificadas.

4. CELULOSA. Polisacárido de función esquelética propio del los vegetales. Es un


componente fundamental de la pared vegetal.
Es un polímero lineal no ramificado formado por la unión 1ß  4 de varios
millares de moléculas de glucosa. Estas cadenas lineales pueden disponerse
paralelamente formando Puentes de Hidrógeno dando lugar a estructuras cristalinas
ordenadas. En conjunto se denominan micelas que se unen formando microfibrillas
que a su vez forman macrofibrillas ya observables al MO que a su vez se reúnen
formando fibras de aldodón observables a simple vista formadas por 8 10 8 cadenas
de celulosa. Esta disposición le confiere una gran resistencia.

15
Las enzimas humanas son incapaces de romper en enlace beta 1:4 por lo que
carece de interés alimenticio para el hombre.
Algunos insectos y muchos microorganismos son capaces de producir enzima
celulasa. Los rumiantes poseen un voluminoso estómago donde fermentan la
celulosa para poder digerirla.

5. QUITINA: Polímero estructural de N-acetilglucosamina unido mediante enlaces


1ß  4. Está formada por cadenas lineales muy parecidas a la celulosa.
Es el componente esencial del exosqueleto de los artrópodos. En los
crustáceos está impregnado con carbonato cálcico lo que le confiere aún
más resistencia.
6. PECTINA: Polímero de ácido galactourónico (derivado de la galactosa). Aparece
en las paredes celulares.
7. PEPTIDOGLUCANOS: Aparecen en las paredes bacterianas, formados por
polisacáridos asociados a cadenas peptídicas

HETEROPOLISACÁRIDOS:

1.HEMICELULOSAS: Polímero fomrado por D-xilosa o D- xilanos con cadenas


laterales de otros monosacáridos.
Forman parte de las pareces celulares vegetales.
2. AGAR-AGAR: Polímero de D y L galactosa. Se extrae de algas rojas y en los
laboratorios se una como medio de cultivo bacteriano.
3. GOMA ARÁBIGA: Polímero de arabinosa, galactosa y otros. Es segregado por las
plantas para cicatrizar daños. Se usa como adhesivo.
4. MUCOPOLISACÁRIDOS: Polímero fomado por D- glucosalina y D- galactosamina.

5. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE GLÚCIDOS


______________________________________________________________________________________

Es necesario realizar pruebas físicas y químicas basadas en las propiedades para


poder identificar a cualquier compuesto químico.
La solubilidad en agua, la capacidad de cristalizar y el sabor dulce permiten
diferenciar monosacáridos y disacáridos de polisacáridos.
El carácter reductor se puede conocer mediante la prueba de Fehling.
El reactivo de Lugol permite diferenciar el almidón del glucógeno.
La celulosa se puede distinguir al microscopio por la coloración verde que adquiere
cuando se trata con un colorante específico.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen