Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

TEMA: PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA


LOCALIDAD DE ANCHONGA

DOCENTE:

INTEGRANTES:

CICLO: VIII

SECCIÓN: C1

TURNO: NOCHE

LIMA – 2018
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA


LOCALIDAD DE ANCHONGA

1. LOCALIDAD
1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

 REGIÓN: Huancavelica
 PROVINCIA: Angaraes
 DISTRITO: Anchonga

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL Página 2


Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.3. VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN


Medios de transporte.

Los medios de transporte son a través de vehículos como: Autos, camionetas, así
mismo se utiliza con mucha frecuencia las motocicletas.

2. LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA


2.1. UBICACIÓN
La fuente de agua de es un ojo de agua llamado Nogalpata, se encuentra
ubicado en el distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, región de
Huancavelica.
 NONBRE DE LA FUENTE: Ojo de agua Nogalpata

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Disminución de casos de enfermedades parasitarias, dérmicas y otras


enfermedades relacionadas con el inexistente sistema de agua potable y
eliminación de excretas.

3.2. OBETIVOS ESPCIFICOS

 Disminución de la Morbilidad de la Población


 Disminución de la desnutrición Infantil
 Disminución en los Gastos en Salud
 La construcción inmediata del sistema de agua potable y alcantarillado.

4. MARCO DE REFERENCIA
4.1. CLIMA Y TEMPERATURA

FISIOGRÁFICA:
El río Mantaro predomina en la cuenca y el área del proyecto se ubica en la
margen izquierda del río Mantaro, presentando relieves con pendientes
fuertes, ondulados y semi ondulados, quebradas y pequeños valles,

Página 3
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

característicos de las cuencas, tiene grandes afloramientos rocosos de


origen sedimentario, canteras de canto rodado proveniente por arrastres
fluviales. Suelos cubiertos por bosques naturales con especies maderables
como Eucalipto, y arbustivas, así como cultivos diversos y asociaciones de
pastos

CLIMA:
Las características del clima en la zona del proyecto varían según las
estaciones del año, siendo por lo general un clima frio a templado, con una
temperatura mínima media anual de 10º C, y la T° máxima media anual es
21.9°C. Con una marcada diferencia entre las horas de sol y las de sombra
y mucho más entre el día y la noche.
La precipitación pluvial se produce muy irregularmente a lo largo del año, lo
que define un periodo de sequía bien marcado entre los meses de Mayo a
Noviembre, incrementándose el periodo de lluvias generalmente a partir de
Diciembre a Abril. Según el SENAMHI La precipitación promedio efectiva al
75 % es de 65.64 mm/año, con una humedad relativa promedio del 75.86%.

4.2. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

LA VIVIENDA
La vivienda en esta localidad tiene las siguientes características:
Las viviendas son características de las zonas rurales, no cuenta con
seguridad mínima y en su mayoría no cumplen con las necesidades básicas
de la familia campesina. Sus principales características son: habitaciones
estrechas, falta de ventilación e iluminación, sin esquemas arquitectónicos
funcionales con carencia de servicios básicos en el 80% de ellos y sus
condiciones son de poca salubridad, se duerme en un sólo ambiente, así
como se cocina y se cría animales menores, también se almacena productos.
El material predominante es el adobe o tapia otros son de piedra y barro, el
techo de las viviendas es de calamina y de paja. El promedio de habitante
por vivienda es de 5.69 personas.

SALUD
Esta localidad no cuenta con un puesto de salud por lo que todas las
enfermedades que aquejan a estos pobladores de esta localidad son tratados
en el distrito de Anchonga y para los casos complicados se realizan las
transferencias para la capital de la Región de Huancavelica y/o hospitales de
Huancayo

Página 4
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

EDUCACIÓN
En cuanto a educación, en la Población de Anchonga cuenta con una
Institución Educativa, Inicial, con pocos asistentes de alumnos. Pero sin
embargo la población escolar migra hacia los centros educativos de las
principales ciudades como Huancavelica y Huancayo, esto básicamente por
las malas condiciones de infraestructura educativa y equipamiento de las
instituciones educativas.

5. POBLACIÓN

DATOS OBTENIDOS EN EL INEI

DEPARTAMENTO,
AÑO PROVINCIA Y TOTAL
DISTRITO

2005 Anchonga 5,294

2006 Anchonga 5,266

2007 Anchonga 5,235

2008 Anchonga 5,203

2009 Anchonga 5,167

2010 Anchonga 5,129

2011 Anchonga 5,088

2012 Anchonga 5,045

2013 Anchonga 4,999

2014 Anchonga 4,950

2015 Anchonga 4,897


DATOS CENSALES DEL INEI (2005- 2015)

Página 5
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CALCULO DEL PROYECTO


6. PERIODO DE DISEÑO

Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar


satisfactoriamente.
Periodo recomendable de las etapas constructivas:
 Para poblaciones de 2000 hasta 20000 habitantes se considerará de
15 años
 Para poblaciones de 20000 a más habitantes se considerará de 10
años

Para el presente proyecto se utilizará un periodo de diseño de 15 años

7. MÉTODO PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN FUTURA


7.1. MÉTODO ARITMÉTICO

POBLACION
AÑO r
(hab)
2007 5235 ---
2009 5167 -34
2011 5088 -39.5
2013 4999 -44.5
2015 4897 -51

razón es -42

Página 6
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Población para el 2030

P = 4987+(-42*(2030-2015))
P1 = 4357

7.2. MÉTODO GEOMÉTRICO

P= Población a calcular
Po= Población Inicial
r= Razón de cambio

AÑO POBLACION(HAB). ∆t AÑOS r


2,007 5,235 ---
2,009 5,167 2 0.9935
2,011 5,088 2 0.9923
2,013 4,999 2 0.9912
2,015 4,897 2 0.9897
razón 0.9917
promedio

Población para el 2030

P= población a calcular --
Po= población inicial 4897
r= razón de cambio 0.9917
T-To= 2040-2015 25

Población será

Página 7
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

P2 = 3976

7.3. MÉTODO DE LA PARABOLA

P= poblacion a calcular
A,B Y C= constantes a calcular
∆T= intervalo de tiempo

AÑO POBLACION(HAB). ∆t AÑOS


2,007 5,235 0
2,009 5,167 2
2,015 4,897 8

Población para el 2030

CALCULANDO A, B, C

C= 5,235 = A*∆T^2+B*∆T+C A*(0)^2+B*(0)+C


5167 = A*∆T^2+B*∆T+C A*(2)^2+B*(2)+5235 …1
4897 = A*∆T^2+B*∆T+C A*(8)^2+B*(8)+5235 …2

A = -1.375
B = -31.25
C = 5235

CALCULANDO A, B, C

C= 5,235 = A*∆T^2+B*∆T+C A*(0)^2+B*(0)+C


5167 = A*∆T^2+B*∆T+C A*(2)^2+B*(2)+5235 …1
4897 = A*∆T^2+B*∆T+C A*(8)^2+B*(8)+5235 …2

Página 8
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Población será
P3 = 4457

8. CALCULO DE LA POBLACIÓN PROMEDIO


Tenemos las siguientes cifras de los tres métodos:
 P1 = 4357 Hab.
 P2 = 3976 Hab.
 P3 = 4457 Hab.

𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3
𝑃=
3

P = 4263

9. DOTACIÓN

POBLACION FRIO TEMPLADO CALIDO


2000-10000 120 150 lt/hab/día
10000-50000 150 200 lt/hab/día
> 50000 200 250 lt/hab/día

De acuerdo al cuadro y al clima de la localidad se tomará para Matara


120 lt/hab/dia

9.1. CAUDAL PROMEDIO DE UN AÑO DE REGISTROS (Qm)


𝒍𝒕
𝒉𝒂𝒃
𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 ( 𝒅𝒊𝒂 ) ∗ 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒉𝒂𝒃)
𝑸𝒎 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

Página 9
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟒𝟐𝟔𝟑
𝑸𝒎 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

𝑸𝒎 = 𝟓. 𝟗𝟐 𝒍/𝒔𝒆𝒈

9.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO


MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA (K1)
Según el R.N.C el k1 debe de variar de 1.2 a 1.5 pero se recomienda un valor de

𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟏 ∗ 𝑸𝒎

𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝟓. 𝟗𝟐
𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟕. 𝟔𝟗 𝒍/𝒔𝒆𝒈

9.3. CAUDAL MAXIMO HORARIO


𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟐 ∗ 𝑸𝒎

K2= 2.5 para población de 2000 a 10000 hab.


K2= 1.8 para población de 10000 a más hab.

𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟓. 𝟗𝟐
𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟏𝟒. 𝟖 𝒍/𝒔𝒆𝒈

9.4. CAUDAL MAXIMO MAXIMORUM

𝑸𝒎𝒎 = 𝒌𝟑 ∗ 𝑸𝒎
Página 10
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

𝑸𝒎𝒎 = 𝒌𝟏 ∗ 𝒌𝟐 ∗ 𝑸𝒎
𝑸𝒎𝒎 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟓. 𝟗𝟐
𝑸𝒎𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟒 𝒍/𝒔𝒆𝒈

CAMARA DE CAPTACION DE DISEÑO HIDRAULICO Y DIMENSIONAMIENTO

Qmax 19.24
Qmin 14.80
Qmd 7.69

10. VOLUMEN DE RESERVORIO


10.1 RESERVORIO
Funciones del reservorio

-compensar las variaciones durante el día(V regulación)


-Mantener las presiones de servicio de la red.
-Mantener almacenado cierta cantidad de agua para emergencias
(incendios, fallas de bombas, etc)

Página 11
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

VOLUMEN DEL RESERVORIO

VOLUMEN DE REGULACION

𝑉𝑟𝑒𝑔 = 0.25 ∗ 7.69 ∗ 86400


𝑉𝑟𝑒𝑔 = 166104𝐿𝑖𝑡

𝑉𝑟𝑒𝑔 = 167𝑚3

Página 12
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

10.1.2. DEMANDA CONTRA INCENDIO

Página 13
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

VOLUMEN DE RESERVA

V res =33% (167+0)


V res =0.33*167
V res =55.11 m3

VOLUMEN TOTAL DEL RESERVORIO

Vt= 167+55.11+0
Vt=222.11 m3

Página 14
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

REDES DE DISTRUBUCION

Se ha previsto la instalación de tubería de PVC de ø 1 ½ “, 1”, ¾” estas tuberías son de


Clase 10 según la Norma Técnico Peruana ISO 4422, con una longitud total por
localidades como se detalla en el siguiente cuadro.

PVC ø 1.5" 20.27

PVC ø 1 " 2815.86

PVC ø 0.75 " 1609.44

TOTAL, DE TUB (m) 4445.57

Para realizar el tendido de la línea de conducción se plantean los trabajos de trazo,


replanteo, riego de zona de trabajo, excavación de los tramos proyectados con máquina y
a pulso, refine, nivelación manual y relleno compactado.

Página 15

Das könnte Ihnen auch gefallen