Sie sind auf Seite 1von 16

Guía Cursos Anuales CL- 12

Lenguaje y
Comunicación 2006
Género Lírico
Teórico - Práctica
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

¿Qué podré
aprender en
esta sesión?
En esta sesión, tú podrás:

• Identificar las características fundamentales de


las obras del género lírico.
• Caracterizar los subgéneros que integran el
mundo de la lírica.
• Identificar figuras literarias en distintas
composiciones líricas.

¿Qué aprendimos en la clase anterior?


En la sesión anterior, estudiamos las manifestaciones literarias en prosa, es decir, géneros
menores del género narrativo (cuento y novela principalmente) y el ensayo.

En esta clase, centraremos nuestro estudio en el género lírico, principalmente algunas


formas históricas que lo integran y las figuras literarias más importantes y recurrentes en la
P.S.U.

Para comenzar, recordaremos algunos rasgos fundamentales de las obras de este género,
mencionados en la guía CL-10. Observa con atención el cuadro que te presentamos:

2
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
Género Estructura
Formal:
Lírico
Versos, estrofas,
rima, ritmo, métrica.
Principal característica
De contenido:
- Figuras literarias
Las obras de este género se caracterizan - Actitudes del
por expresar, de manera subjetiva, la Hablante lírico
interioridad del ser humano. - Motivo lírico
- Objeto lírico
- Temple anímico
¿Cómo están escritas?

Generalmente, estas obras están escritas


en verso, aunque también existe la prosa
poética.

Son expresadas por

Hablante lírico

Formas históricas características

Oda, soneto, balada, romance.

I. ¿Qué es la poesía?
Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el espacio que abarca es
tan amplio como inasible. Sin embargo, creemos que las palabras de Jorge Luis Borges pueden
ayudarnos a comprender lo que puede llegar a significar:

3
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial, que no


puede ser definido sin diluirse. Será como tratar de definir el color
amarillo, el amor o la caída de las hojas en otoño. Yo no sé cómo
podemos definir las cosas esenciales. Se me ocurre que la única
definición posible sería la de Platón, precisamente, porque no es
una definición, sino porque es un hecho estético. Cuando Platón
habla de la poesía, dice: ´Esa cosa liviana, alada y sagrada´. Quizás
eso puede definir de cierta forma a la poesía, ya que no la define de
un modo rígido, sino que ofrece a la imaginación esa imagen de un
ángel o de un pájaro. (…) Yo creo sentir la poesía y creo no haberla
enseñado. He enseñado, en todo caso, a querer a la literatura, a que
se vea en la literatura una forma de felicidad”.

En cuanto a la forma de presentación de las obras pertenecientes a este género, es una


característica general (pero no una condición excluyente) el hecho de estar escritas en verso,
aunque existen poemas escritos en prosa y se denominan prosa poética.

El verso es una forma de separar los enunciados que forman el poema. Esta separación
permite guiar el ritmo que identifica a cada texto lírico y que guía también su lectura. La idea
del ritmo, antiguamente, era de particular importancia puesto que en sus orígenes la recitación
poética se acompañaba de música, por lo general, con una lira (origen del término lírica).
Posteriormente, se establecieron ciertas formas particulares de composición de los versos,
dependiendo de su métrica, es decir, el número de sílabas que contenía cada uno (a veces 8, 10
ó 14).

El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda, décima, romance,
etc.) y según el número y distribución de estrofas, que son conjuntos de versos agrupados de
acuerdo con aspectos formales (por ejemplo, la rima) y/o aspectos de contenido.

Sin embargo, también debemos mencionar el verso libre, es decir, aquel verso que no
está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos
libres se reconocen con mayor frecuencia en la poesía contemporánea.

4
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
Trabajemos con el libro

Con seguridad, en cursos anteriores conociste el concepto de


rima, los tipos y su relación con el ritmo del poema. Sin embargo, para
ayudarte a actualizar tus conocimientos te recomendamos revisar las
páginas 182 y 183 del libro.

II. Formas históricas


Existen dos grandes grupos de composiciones líricas: las que mantienen una estructura
definida (en su contenido o en su forma) y, por lo mismo, es posible agruparlas bajo una misma
denominación; y las que se presentan libremente, sin estructura predeterminada. Dentro del
primer grupo, trataremos las formas históricas más conocidas:

Soneto – Romance – Oda -


Balada – Décima

a) Soneto: Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro


versos cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). Su temática es
principalmente amorosa. Durante el Renacimiento, Petrarca se destacó por haber
trabajado minuciosamente el gusto por una nueva composición estrófica llamada
soneto.

Ejemplo:

No te quiero sino porque te quiero


y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,


te odio sin fin y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.
5
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

Tal vez consumirá la luz de enero,


su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero


y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

Pablo Neruda, Soneto XLVI.

b) Romance: Estrofa compuesta por un número irregular de versos octosílabos con


rima asonante en los versos pares. El origen de esta composición está en la Edad Media.
Los antiguos cantares de gesta se fueron fragmentando, conservando aquellos episodios
más significativos y dinámicos. Surge así una composición breve y desligada entre sí: el
Romance.

Ejemplo:

¡Rey don Sancho, rey don Sancho!


no digas que no te aviso
que dentro de Zamora
un alevoso ha salido;
llámase Bellido Dolfos;
hijo de Dolfos Bellido;
cuatro traiciones ha hecho
y con ésta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre,
mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real:
¡A don Sancho han malherido!
Muerto le ha Bellido Dolfos,
¡Gran traición ha cometido!
Desque le tuvieran muerto,
metióse por un postigo;
por las calles de Zamora
Va dando voces y gritos:
Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.

Traición de Bellido Dolfos, Anónimo.

6
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
c) Oda: Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento
a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las
odas elementales de Pablo Neruda.
Conozcamos un fragmento de una de ellas:
“Aquí en la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no,
dice que sí en azul,
en espuma, en galope,
dice que no, que no.
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla”.
Pablo Neruda, Oda al mar.

d) Balada: Este tipo de composición se caracteriza por su tono sentimental y melancólico.


Estas características validan la relación que se establece con el concepto popular de
“balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas.
Ejemplo:
Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre el viento en calma
y el camino en paz.
¡y estos ojos míseros
le vieron pasar!
Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡y el va amando a otra
por la tierra en flor!
Gabriela Mistral, Balada.

7
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

e) Décima: Es una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se
distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos,
reconocemos la presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos
cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y
el final.

Ejemplo:

Cuenta de un sabio que un día


tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba,
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro (entre sí decía)
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.

Calderón de la Barca, La vida es sueño.

III. Otras formas poéticas


La Prosa Poética
Si bien la escritura en verso es una de las características formales que distingue a la
creación lírica de otras manifestaciones literarias, no podemos dejar fuera de este género
a la prosa poética que, como lo indica su denominación, es prosa por la forma como está
escrita, pero en su contenido el elemento más importante no es la narración de hechos, sino la
expresión de sentimientos. En la prosa poética, reconocemos los mismos elementos que en un
poema compuesto por versos:

• Objeto lírico
• Temple anímico
• Motivo lírico
• Hablante lírico.

8
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
Ejemplo:

“Ella se me volvió una larga y sombría posada; se me hizo un país en que viví cinco o siete
años, país amado a causa de la muerta, odioso a causa de la volteadura de mi alma en una larga
crisis religiosa. No son ni buenos ni bellos los llamados «frutos del dolor» y a nadie se los deseo.
De regreso de esta vida en la más prieta tiniebla, vuelvo a decir, como al final de Desolación, la
alabanza de la alegría. El tremendo viaje acaba en la esperanza de las Locas Letanías y cuenta su
remate a quienes se cuidan de mi alma y poco saben de mí desde que vivo errante” .
Gabriela Mistral, Muerte de mi madre.

La Poesía Visual
a) Caligramas. Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una
manifestación de las tendencias modernistas. La disposición tipográfica del texto procura
representar el contenido del poema.
A
Ti Ana
María Ema
Gloria Eva Juana
Sonia Patricia Rosa
Deudora morosa y amorosa
Madre soltera viuda o separada
A ti te regalo esta cabaña de madera
Recién cortada (aún no tallada)
(rústica aromática) (pero sí batallada)
Estoy aquí mirándote detrás de la ventana
Entra: es tuya sin cobro doloroso o doloroso sólo con escritura
Reposa lee canta sintoniza emisiones en onda corta o larga
Igual que Noé (sin estudios de economía de ecología o arquitectura)
peces de acuario plantas flores y estantes con bellos libros
de arte (con dibujos y reproducciones de pintura y escultura)
libros de prosa (novelas y ensayos ) y muchos otros de poesía
poemas verbales poemas fi gurales
poemas lúcidos poemas lúcidos
poemas trágicos poemas cómicos
poemas irónicos poemas oníricos
poemas insólitos poemas comunes
poemas de seso poemas de sexo
poemas de Eva poemas de Adán
poemas para tí poemas para mí
poemas de casa poemas de poemas

La cabaña, Eduardo Llanos.

9
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

b) Acrósticos (del griego akros = extremo y stikhos = verso): Son composiciones poéticas
en las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en
forma vertical. Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la
Edad Media, cuando Fernando de Rojas reveló a través de un acróstico la autoría de la
tragicomedia La Celestina.

Veamos un ejemplo de acróstico:

Brisa que despiertas pálidos recuerdos,


enajenando memorias,
edificando conceptos;
tú que, sonora, acompañas
hasta la tumba a los muertos
o con brillantes antorchas
vuelas llenando los vientos:
en un piano que sufre
nace la Música. Silencio.

IV. Figuras literarias


Las figuras literarias o retóricas constituyen un recurso de que dispone el poeta para
expresar su mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio, contabilizándose más
de cien, distribuidas en cuatro grandes grupos: sintácticas, fonéticas, semánticas y de pensamiento.
Sin embargo, nos detendremos en aquéllas que se reconocen con mayor frecuencia en la
P.S.U.:

• Metáfora
• Epíteto
• Hipérbaton
• Imagen
• Comparación
• Alegoría
• Hipérbole
• Personificación

A continuación, revisaremos las figuras literarias mencionadas. Es importante que


consideres que la figura literaria está destacada con letra cursiva en algunos ejemplos.

10
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
Metáfora: Consiste en darle a un objeto real el nombre de otro gracias a la relación de
semejanza que se establece entre ellos. En la metáfora, no existe un nexo que explicite esta
relación.

Ejemplo:

“Oh capitán oscuro,


derrotado en mi patria,
ojalá que tus alas
orgullosas
sigan volando sobre
la ola final, la ola de la muerte”.

Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero.

Epíteto: Adjetivo que resulta propio y natural del sustantivo al que se aplica. Su función, por
lo tanto, es puramente estilística, pues no agrega cualidades nuevas, sino que intensifica lo que
ya se sabe.

Ejemplo:

Me gusta verlos pintarse


de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

Antonio Machado, Cantares.

Hipérbaton: Alteración del orden normal de los elementos de la oración.

Ejemplo:

Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII, Rimas y Leyendas.

11
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

Imagen: A través de este recurso, el lector puede representar mental o gráficamente la


realidad aludida, pues su principal rasgo es el constructo visual originado por las palabras.

Ejemplo:

Allá, en el húmedo rincón


de los tiestos casi deshechos,
van ascendiendo los helechos
por las grietas del paredón.

Emilio Berisso, El regreso.

Comparación: Este recurso establece una analogía entre dos seres, objetos o realidades,
mediante un nexo que los relaciona (principalmente el conector como).

Ejemplo:

“Él me dio la mano


yo le tomé el pie:
¡hay que ver, señores,
cómo un ángel es!
Fatuo como un cisne,
frío como un riel,
gordo como un pavo,
feo como usted”.

Nicanor Parra, Sinfonía de cuna.

12
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
Alegoría: Esta figura permite representar un sentido o concepto abstracto, a través de
elementos más concretos o cotidianos. Hay un sentido aparente o literal que nos lleva al
verdadero significado. En el siguiente ejemplo, vemos una referencia a Cristo:

“Cuando el dulce
cazador
me tiró y dejó herida
en los brazos del amor
mi alma quedó rendida,
y cobrando nueva vida
de tal manera he
trocado
que mi Amado para mí
y yo soy para mi
Amado”.

Santa Teresa de Jesús, Aquellas palabras.

Hipérbole: Se caracteriza por plantear un valoración exagerada o ponderación desmesurada


de alguien o algo.

Ejemplo:

“Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado”.

Francisco Quevedo, A una nariz.

Personificación: A través de este recurso literario, atribuimos a cosas o animales


características humanas.

Ejemplo:
“Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”.

Federico Garca Lorca, Romance sonámbulo.

13
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006 Guía

Trabajemos con el libro

Entre las páginas 192 y 197 de tu libro de Lenguaje, encontrarás


otras figuras literarias. Lee con atención el concepto y ejemplo que se
entregan para cada una.

Ejercicios:
Identifica la(s) figura(s) retórica(s) que se presenta(n) en los siguientes textos. En cada
caso, justifica tu respuesta. Considera que incluimos tanto las que aparecen en el Libro de
Lenguaje como las estudiadas en esta guía:

Texto Figura retórica Justificación


Arrebatado por gratitud de la alegría,
encendido de pasión y electrizado por el
glamour de las flores
que la cadencia de la brisa vuelve más y más
incitantes,
aparece y desaparece este arlequín etéreo (...)

Manuel Silva Acevedo, Picaflor de Juan Fernández.


Con un cadáver a cuestas,
camino del cementerio,
meditabundos avanzan
los pobres angarilleros.

Carlos Pessoa Véliz, Entierro de campo.


Y en el final del iracundo
mar, en la lluvia del océano,
surgen las alas del albatros
como dos sistemas de sal (...)

Pablo Neruda,Canto General.

14
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Lenguaje y Comunicación 2006
Y el Padre-Nuestro en medio de la noche se pierde,
corre desnudo sobre las heredades verdes
y todo estremecido se sumerge en el mar...

Pablo Neruda, Crepusculario.


Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!

Gabriela Mistral, Apegado a mí.


Qué divertidas son
estas palomas que se burlan de todo, (...)
pasan del comedor a la cocina
como hojas que dispersa el otoño (...)

Nicanor Parra, Oda a unas palomas.


¡Oh, desmayo dichoso!
¡oh, muerte que das vida! ¡oh, dulce olvido!

Fray Luis de León, Oda a Francisco Salinas.


Cuando las estrellas tiraron sus lanzas
y mojaron el cielo con sus lágrimas
¿Sonrió al ver su obra?

William Blake, Poemas.

Prepara tu próxima clase

Resuelve las actividades de las páginas 197 y 198.

En la próxima sesión, desarrollarás una evaluación en torno a los


contenidos estudiados, con especial énfasis en los temas de las tres últimas
clases. Revisa tus guías y Libro de Lenguaje para optimizar tus resultados.

15
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

Das könnte Ihnen auch gefallen