Sie sind auf Seite 1von 31

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO


SOCIAL

TEMA : EL ROL DEL ESTADO COMO PROMOTOR


NO EJECUTOR

HECHA ESPECÍFICAMENTE PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA DE


TEORÍA DEL ESTADO

DOCENTE: MG. GERMÁN W. MACHICADO LEA

AUTORES:
TAMARIZ ESPINOZA, OSCAR ALDOFO
MENDOZA APAZA, GIMENA
SANGA CAHUI, KEVIN KARZZON
VIZA BUTRÓN, GLENY GABRIELA ALEXANDRA
LLONTOP CHIPANA, YOMIRA FRANSHESKA
AYLAS RODRIGUEZ, CLAUDIA MELISA

MOQUEGUA – PERÚ
2018
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, luego a todos nuestros
familiares como también hacia el docente. Individualmente cada uno de nosotros lo
dedicamos a nuestros padres por habernos forjado como las personas que somos
en la actualidad, muchos de nuestros logros se los debemos a ellos entre los que
incluye este. Nos formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de
cuentas, nos motivan constantemente para alcanzar nuestros anhelos.

2
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

RESUMEN

El rol promotor del estado peruano consiste en promover la riqueza y garantizar el


trabajo y creación de empresas esto lo logra mediante el fomento de la inversión
privada. Pero se centra fundamentalmente en el bienestar de la población brindando
los servicios básicos como salud educación identidad, entre otros. En cuanto al
empleo y la inversión privada si bien deben sustentarse en la actividad económica
del sector privado, debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del
Sector Público. Esa necesaria sinergia entre ambos sectores se sustenta en el
marco constitucional, que delimita las responsabilidades del Estado y del Sector
Privado, y en el marco político que no sólo reconoce la gravedad de los problemas
mencionados sino también la necesidad de la acción conjunta y concertada para
resolverlos. En el sector salud el estado ha reformado su política aumentando los
seguros, pero la inversión es muy insuficiente. Sobre la creación de pequeñas
empresas este derecho está contemplado en la constitución y por ello si el estado
quiere desarrollarse de be apostar por lo nacional no solo por lo extranjero es por
ello que apoya a las pequeñas empresas como a las MYPES con programas que los
ayudan a solventar una parte de la inversión con equipos para que ellos trabajen.

3
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
RESUMEN .................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
1. EL ROL DEL ESTADO (CONST. ART. 59).- ................................................................. 6
1.1. FUNDAMENTOS DE LA EXISTENCIA DEL SISTEMA DE ESTADO.- .................... 7
1.2. LAS FUNCIONES DEL ESTADO.- ............................................................................. 8
1.2.1. FUNCIÓN MICROECONOMÍA.- ........................................................................... 8
1.2.2. FUNCIÓN MACROECONOMÍA.- ....................................................................... 10
1.2.3. FUNCIÓN INSTITUCIONAL.- ............................................................................. 11
2. EN CUANTO EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN.- .......................................................... 13
2.1. CAPACIDAD DE PROMOCIÓN DEL ESTADO ................................................... 13
2.2. CAPACIDAD DE PROMOCIÓN DEL SECTOR PRIVADO.- ............................... 15
3. EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y DE LA INVERSIÓN PRIVADA ..................... 16
3.1. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA.- .. 18
3.2. PROMOCIÓN DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y LAS PYMES.- ................... 19
4. EN CUANTO A SALUD ................................................................................................ 20
4.1. SALUD.- ..................................................................................................................... 20
4.2. ROL DEL ESTADO Y LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ.-...................... 21
4.3. FINANCIAMIENTO.- .............................................................................................. 21
5. EN CUANTO A LA INNOVACIÓN.- ............................................................................. 22
5.1. INNOVACIÓN.- ...................................................................................................... 22
5.2. PENSAR EN INNOVACIÓN DESDE EL ESTADO.- ............................................ 23
5.3. SOBRE LOS SERVICIOS BÁSICOS.................................................................... 25
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 31

4
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el fin supremo del estado es satisfacer las necesidades y


garantizar el bienestar de la sociedad para ello este fin se divide en varios roles, en
el que nos centraremos será en su rol promotor que es en sí cómo el estado
mediante sus políticas busca el desarrollo de su sociedad y mejorar la calidad de
vida de sus habitantes. En el presente trabajo se entenderá como el estado
promueve en diferentes ámbitos este desarrollo, como también en el empleo,
inversión y servicios básicos, como busca innovar en la aplicación de sus políticas.
En el presente trabajo se tratará el tema de como la inversión privada juega un papel
muy importante y esta solo se da mediante las libertades que otorga el estado para
que así se genere puesto de empleo, pero muchas veces el mal fomento de esto
perjudica a sus habitantes como es el caso de la minería que si bien es cierto es
necesaria. Su explotación desmedida perjudica a la población porque no utilizan las
medidas de seguridad necesarias y contaminan indiscriminadamente nuestros
recursos. Es por ello que el estado tiene que fomentar la inversión privada de una
manera eficiente y correcta, no como lo viene haciendo nuestras autoridades pero
que podemos esperar si nosotros mismos no nos culturizamos y por ello elegimos
equivocadamente a nuestros representantes. En fin, este es un aspecto que
promueve el estado.

5
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1. EL ROL DEL ESTADO (CONST. ART. 59)

Según el Artículo 59: El rol del estado, estimula la creación de riqueza y


garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El
ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la
seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores
que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.

En estos tiempos de globalización económica, política y social, se están


generando modificaciones en las estructuras y relaciones socioeconómicas; en
este contexto se está reformulando y redefiniendo el rol del estado.

Es relativamente mucho más complicado definir y cumplir el rol del estado en un


país de altos niveles de pobreza y bajos niveles de ingreso como es el nuestro,
porque la mayor parte de la población tiende a exigir que el estado “haga de
todo”; muchas veces se olvida que los recursos financieros y tecnológicos son
muy limitados.

En este marco, pueden plantearse tres preguntas básicas, cuyas respuestas


pueden permitir vislumbrar la especificación del rol del estado:

• ¿Qué debe hacer el estado?


• ¿Cómo debe hacerlo?
• ¿Cuáles son sus limitaciones?

Con la primera pregunta se trata de identificar las funciones que le incumbe


efectuar al estado de manera tal que contribuya a elevar al máximo el nivel de
bienestar del país. Una vez identificado el rol del estado, se debe también tratar
de especificar los métodos y mecanismos que se puede emplear en la acción
estatal y ello está relacionado con la segunda interrogante. Finalmente, el
estado, como cualquier ente, está sujeto a un conjunto de restricciones; en la
medida en que supere tales restricciones puede tender a cumplir su rol de una
manera satisfactoria. En la discusión sobre el rol del estado se incurre
usualmente en el error de efectuar solamente el análisis normativo (economía
normativa) porque se tiende a pensar en el Cómo debe ser el estado, ello no es
serio si primero no se efectúa un análisis positivo en el sentido de Cómo es el

6
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

estado. El procedimiento científico del análisis económico consiste primero en


entender y comprender la realidad tal como es, luego sobre ella se puede
plantear el cómo debe ser.

1.1. FUNDAMENTOS DE LA EXISTENCIA DEL SISTEMA DE ESTADO

En primer lugar, habría que empezar el análisis definiendo al estado, para


luego fundamentar positivamente su origen y, finalmente, especificar sus
funciones. El Estado es “un sistema de subordinación que organiza a todos
los individuos de un área geográfica dada, dentro de la cual se posee un
monopolio efectivo de la fuerza física”. Dentro del área geográfica dada
existen interacciones de carácter económico y político. La interacción
económica se da, básicamente, a través del mercado, en tanto que la
interacción en el plano político se da a través del gobierno. La interacción en
el mercado es generalmente voluntaria, en tanto que en lo político es de
subordinación. Entonces, en el terreno político se tiene a gobernantes y
gobernados y existe un sistema de gobierno. La presencia del gobierno
implica costos y beneficios y si los individuos lo aceptan es porque el
beneficio es mayor que el costo.

La interacción humana tanto en el terreno político y económico tiene un


carácter social. El ser humano por su naturaleza y el desarrollo alcanzado
por nuestra sociedad es esencialmente un ser social, es decir, está dentro
de un proceso de convivencia social. Sin embargo, como sostuvo Carlos
Marx, la relación económica es el núcleo de la sociedad, el aspecto social y
político es condicionado por el mundo económico. Detrás de la relación
política y social subyace el interés económico de los individuos, es decir, el
“humus económicus” es el que orienta su accionar, su racionalidad
económica está por encima de su racionalidad política y social.

Los desacuerdos y conflictos tienden a surgir no sólo en el proceso de la


interacción misma, sino también en la distribución de los recursos que
genera o dispone la sociedad. Probablemente, dentro de una familia,
institución o un pequeño grupo de individuos, los desacuerdos pueden ser
resueltos de una manera relativamente fácil y mediante la negociación
directa, pero en el caso en que esté involucrada una gran cantidad de

7
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

individuos, ello es imposible. No es suficiente que el gobierno sea fuerte y


que fije las reglas institucionales, sino que tiene que velar también por el
cumplimiento de las mismas, tiene que fiscalizar a los individuos y sancionar
a éstos si las incumplen. En un ambiente de seguridad, estabilidad, reglas
claras y justicia, los individuos tenderán a actuar de una manera mucho más
eficiente y limpia (habrá “juego limpio”), el mismo gobierno gozará de la
credibilidad y respeto correspondiente por parte de los gobernados.

1.2. LAS FUNCIONES DEL ESTADO


En el análisis económico de las últimas décadas, a la lógica neoclásica, se
han incorporado elementos institucionales. Según el enfoque llamado neo
institucional, no basta la existencia de mercados que vía precios tiendan a
asignar los recursos, sino que tiene que haber una serie de condiciones e
instituciones necesarias; éstos critican el supuesto implícito de los
neoclásicos en el sentido de que el proceso de transacción, en situación de
competencia perfecta, contiene derechos de propiedad claramente definidos
y que los costos de dichas transacciones son nulos.

1.2.1. FUNCIÓN MICROECONÓMICA


En el campo microeconómico, los precios juegan un rol muy importante
en el proceso de asignación de los recursos. Según la teoría
microeconómica, en el marco de una economía de competencia perfecta,
el libre mercado permite alcanzar el nivel de eficiencia partisana; sin
embargo, la existencia de fallas o distorsiones en el mercado puede
impedir que el sistema económico opere en tal situación de eficiencia.
Entre las fallas de mercado usualmente mencionadas se tiene la
existencia de: bienes públicos, externalidades, monopolio y oligopolio,
indivisibilidades. En estos casos se tiene espacio y fundamento teórico
para la intervención del estado.

Los bienes públicos puros son aquellos bienes que pueden ser
consumidos por los agentes económicos sin que, simultáneamente,
disminuya la cantidad disponible para otros agentes. Estos bienes tienen
la característica de ser bienes no rivales y no excluibles, en tanto que los
bienes privados son rivales y excluibles. Usualmente se considera como

8
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ejemplo de bienes públicos a las actividades de defensa, sistema judicial,


investigación básica, carreteras sin peaje no congestionadas, programa
de prevención de salud, educación, programa de lucha contra la pobreza,
etc. Por su carácter de ser un bien no rival y no excluible se hace difícil el
cobro a todos los agentes que consumen dicho bien, ¿Cómo y cuánto se
puede cobrar a la población por el servicio de defensa o seguridad
externa que se le brinda?; lo más probable es que existan los llamados
parásitos, es decir aquellos que evitarán efectuar el pago correspondiente
pese haber recibido o salir beneficiado con el servicio. Las
externalidades son los efectos que generan las acciones humanas sobre
otros agentes económicos. El efecto puede ser positivo o negativo, en el
primer caso se dice que hay una externalidad positiva, en tanto que en el
segundo una externalidad negativa. Si bien en el caso de la externalidad
negativa se pueden aplicar impuestos gubernamentales, en el caso de la
externalidad positiva se aplicarán políticas de subsidios. Por ejemplo, las
actividades de investigación básica, educación, los programas de
prevención de salud generan economías externas significativas, en estos
casos, tienen que aplicarse necesariamente políticas de subsidios, caso
contrario su nivel de producción se ubicará por debajo de lo que
corresponde al óptimo paretiano. La necesidad de aplicar políticas
impositivas y de subsidios, hace ver que el estado, para contribuir a la
eficiente asignación de los recursos, puede intervenir activamente en el
mercado.

El monopolio es aquella situación en que una sola empresa es la


encargada de producir el bien o servicio en el mercado. El monopolista
obtiene el máximo beneficio (optimiza) cuando el ingreso marginal es
igual al costo marginal, pero el costo marginal es diferente al precio del
producto en el mercado; dada esta diferencia, el nivel de producción es
menor que lo que corresponde a la situación de mercado competitivo. La
ineficiencia económica de los mercados monopólicos puros, monopolios
naturales (por el factor de la indivisibilidad) y también oligopólicos puede
ser corregida por el gobierno mediante una política de regulación, este

9
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

hecho otorga margen para que el gobierno desempeñe también un rol de


regulador.

1.2.2. FUNCIÓN MACROECONÓMICA


A nivel macroeconómico no se tiene una receta de lo que le corresponde
hacer al estado para contribuir al logro de la equidad y la eficiencia en la
asignación de los recursos, se pueden formular como objetivos básicos el
logro de un proceso de crecimiento económico con mejoras en la
distribución de ingresos en el marco de una estabilidad macroeconómica.
Con un proceso de crecimiento económico y mejora en la distribución de
ingresos no sólo aumentará el nivel de ingreso de los habitantes, sino que
también tenderá a aumentar el nivel de empleo y el descenso de la
pobreza. En un contexto de estabilidad macroeconómica los agentes
asignarán mucho más eficientemente sus recursos, la estabilidad en este
campo significa tener una economía con bajas tasas de inflación (al
menos similares a la tasa de inflación internacional) y sector externo
relativamente equilibrado. El crecimiento económico tiene que ver con el
incremento sostenido en el nivel producción, por ende, el estado debe
coadyuvar al logro de este objetivo.
La estabilidad macroeconómica está relacionada al manejo de los
instrumentos de política (fiscal, monetaria, cambiaria y comercial). ¿Cómo
y con qué intensidad deben ser utilizados tales instrumentos? La teoría
económica no tiene una respuesta definida al respecto; sin embargo, la
experiencia de las políticas económicas que se implementaron en el Perú
y el resto del mundo indican:
- En el campo fiscal, el gobierno debe tratar de mantener una política
fiscal prudente, no puede incurrir en situaciones de desmanejo fiscal con
grandes y persistentes situaciones de déficit. El gobierno no puede caer
en la irresponsabilidad de aplicar políticas fiscales muy expansivas. Aún
en el caso en que se aplicaran políticas fiscales discrecionales, éstas no
pueden ser marcadas e inestables, tiene que haber al menos una relativa
disciplina fiscal. Este punto es relativamente delicado en un país en
desarrollo, como es el caso peruano, donde existen, por lo general,

10
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

fuertes demandas políticas y sociales para que el gobierno incremente su


nivel de gasto3.
- En el campo monetario, en forma similar que, en lo fiscal, la política tiene
que ser responsable, debe implementarse de manera tal que no
tengamos altas tasas de inflación y, por ende, inestabilidad
macroeconómica como la experimentada en el pasado por medidas
monetarias caóticas y populistas. En este caso, el rol del estado consiste
en proveer a la economía de la liquidez u oferta de dinero necesaria
velando por la relativa estabilidad macroeconómica, en general, y de
precios, en particular.
-En el campo de la política comercial se tiene que redefinir el rol del
estado. En décadas anteriores, los gobiernos podían aplicar políticas de
subsidios a las exportaciones y aranceles a las importaciones
discrecionales y agresivas; pero ahora, en el marco de un proceso de
integración comercial internacional, se está tendiendo a reducir tales
prácticas comerciales con el auspicio y presión de la OMC. Si la tendencia
se consolida en las próximas décadas, entonces la política comercial del
gobierno (rol del gobierno) debe apuntar a incrementar nuestra
competitividad internacional, de manera tal que, cuando ya no existan las
posibilidades de aplicar aranceles a las importaciones y subsidios a
nuestras exportaciones, podamos competir de igual a igual con las
empresas extranjeras, tanto en el mercado nacional como internacional.
1.2.3. FUNCIÓN INSTITUCIONAL
La importancia de los aspectos institucionales para el proceso de la
eficiencia en la asignación de los recursos fue desarrollada por los
llamados Neo institucionalistas, con North (1,993) a la cabeza. Este
enfoque pone énfasis en los derechos de propiedad y los costos de
transacción que existen en el intercambio de bienes y servicios en el
mercado.
En la economía se producen e intercambian derechos de propiedad. Si
los derechos de propiedad no están bien definidos, entonces éstos no
podrán transarse o si lo son serán en magnitudes menores lo que
empujaría a la economía a operar por debajo de la curva de posibilidades
de producción potenciales.

11
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Sin embargo, todo ello supone un marco institucional efectivo; es decir,


tiene que haber necesariamente una estructura institucional que permita
la plena vigencia de los derechos de propiedad. ¿Quién define los
derechos de propiedad? Dada la necesidad institucional implícita en todo
esto, se tienen que crear instituciones encargadas de: formular leyes y
normas necesarias y ejecutarlas, brindar seguridad y protección,
administrar justicia, registrar los derechos de propiedad.
Sin embargo, no es suficiente la mera existencia de tales instituciones, es
decir, el rol del estado no debe consistir en la simple prestación de los
servicios públicos correspondientes, sino que éstos tienen que ser
eficientes. En otros términos, el servicio legislativo tiene que encargarse
de formular las leyes y normas adecuadas, el servicio ejecutivo debe
implementarlas con eficiencia, el servicio de defensa debe brindar la
protección y seguridad necesaria, el servicio judicial tiene que ser probo
o un árbitro imparcial e incorruptible, el servicio de registro debe ser claro
y transparente. Estos elementos contribuirán a la correcta definición y
asignación de los derechos de propiedad y por ende a la eficiencia y
crecimiento económico.
Bajo el enfoque institucional, la sociedad intercambia derechos de
propiedad; pero ello está sujeto a ciertos costos. Cuando se intercambian
los derechos de propiedad se incurren en costos de transacción
positivos. En la medida en que sea menor tal costo de transacción se
generarán mayores niveles de intercambio de derechos, coadyuvando
así al incremento en la eficiencia económica y por ende a una mayor
producción de derechos (bienes y servicios).
Los costos de transacción están relacionados básicamente a la
existencia de la información necesaria y al respeto o cumplimiento de los
contratos, bajo los cuales se efectúa el intercambio. Cuando más
simétrica y perfecta sea la información y cuando tiendan a cumplirse los
contratos estipulados, menor será el costo de transacción.
Un sistema de información asimétrico e imperfecto eleva los costos de
transacción. Si la información es imperfecta será más costoso para el
comprador potencial informarse sobre el mercado de derechos. En forma
similar, el vendedor tenderá a no poder vender sus bienes y servicios

12
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

cuando, tal vez, paralelamente, alguien está queriendo adquirir lo que


justamente se está ofertando. Si la información es asimétrica, el
intercambio será desigual y socialmente ineficiente, porque el agente que
maneja el mayor volumen de información sacará ventaja de ello
perjudicando relativamente al que posee menos información. Sin
embargo, la generación de la información necesaria y el acceso a la
misma es muchas veces muy costosa, lo que se traduce en el uso parcial
(menor demanda) y baja generación (menor oferta) de la información en
el mercado.
2. EN CUANTO EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN
La actual Constitución Política del Perú, establece claramente que, si bien la
generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad
privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora
del Sector Público.
La falta de empleo digno y adecuado y la incapacidad de gran parte de la
población de generar ingresos suficientes en la actividad que realizan
actualmente, son dos de las grandes preocupaciones o problemas que
heredamos los peruanos del siglo XX y cuya solución, en el mejor de los casos,
tomará por lo menos los primeros 15 o 20 años del presente siglo.
En tanto, en el Perú al igual que en la mayoría de los países subdesarrollados, ni
la economía ni las empresas son capaces de generar el número y la calidad de
empleos que la sociedad requiere; el empleo asalariado escasea y se hacen
presentes tanto el desempleo como el subempleo, que nace de la baja
productividad de las unidades económicas.
2.1. CAPACIDAD DE PROMOCIÓN DEL ESTADO

Incorporar al mercado laboral a los actuales desempleados, a los


subempleados y a los que anualmente incrementan la PEA, requiere que la
economía peruana crezca en forma sostenida por lo menos de 6% a 7%
anualmente, lo cual a su vez dependerá de la cuantía y calidad de las
inversiones públicas y privadas.

La generación de empleo de calidad depende del crecimiento económico


que se sustenta en la inversión, en especial la proveniente del sector
privado, para lo cual se requiere de empresas productivas capaces de

13
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

competir eficientemente en los mercados internos y externos. Sin embargo,


es conveniente remarcar que el Estado no es el único responsable de la
generación de puestos de trabajo de calidad, también lo es la sociedad en su
conjunto, es más, es el sector privado el principal responsable de la creación
de empleo.

Las dificultades para invertir, hacer empresas y la ulterior generación de


empleo en el Perú son grandes, entre ellas tenemos a la inadecuada
infraestructura, la dificultad para acceder a financiamiento, la debilidad del
mercado interno, el riesgo de país que genera un ambiente de negocios
inestable, entre otros. Estos constituyen retos que deben enfrentar
conjuntamente el sector público y privado de acuerdo a los roles que la
Constitución les asigna; es decir se hace necesaria la concertación entre
estos dos sectores a fin de no sólo elevar la inversión, sino que además ésta
sea de calidad. Esa necesaria sinergia entre el Estado y el sector privado
requiere de un marco constitucional, legal y de política que lo permita y que
defina el papel de cada uno de ellos en el proceso de inversión y generación
de empleo, así como, de la decisión política de llevar a cabo.

Si hablamos del Marco Constitucional, estos están representados por


algunos fragmentos de la Constitución Política del Perú vigente. Así, el
artículo 23º (Capítulo II del Título I) establece como responsabilidad del
Estado, la promoción de las condiciones para el progreso social y
económico, mediante políticas de fomento del empleo productivo y de
educación para el trabajo, lo cual se reitera en el artículo 58º (Capítulo I del
Título III) en el que se dispone que en el marco de una economía social de
mercado, el Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en
las áreas de promoción del empleo, salud, seguridad, servicios públicos,
educación e infraestructura, y se complementa con el artículo 60º que limita
la actividad empresarial del Estado sólo a aquellas actividades de “alto
interés público o de manifiesta conveniencia nacional”.

Estos primeros artículos delimitan las responsabilidades del Estado y del


Sector Privado; por un lado, el fomento y la promoción del empleo y de la
educación para el trabajo, (que incluye la calificación de los recursos

14
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

humanos), a cargo principalmente del Estado y, por otro, la generación del


empleo a través del desarrollo de la actividad empresarial a cargo,
principalmente, del Sector Privado.

2.2. CAPACIDAD DE PROMOCIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Según lo expuesto, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe asumir


un rol facilitador y subsidiario y, en consecuencia, debe establecer las
condiciones jurídicas, económicas y sociales que permitan el desarrollo del
Sector Privado, es decir, el Estado se concibe no sólo como regulador, sino
sobre todo como innovador y promotor del desarrollo involucrando, por tanto,
la participación del Sector Privado como protagonista de dicho proceso. En
ese sentido, en relación con la inversión y el empleo, la Constitución le
señala en forma específica, las siguientes funciones:

 Promoción del empleo productivo y de la educación para el trabajo.


 Promoción de la actividad empresarial y de la inversión privada.
 Promoción de las pequeñas empresas.
 Aplicación de criterios de eficiencia y de priorización al gasto y a la
inversión del Estado.

En otras palabras, el Estado puede contribuir a reducir el desempleo y el


subempleo de muchas formas. Una de esas formas es hacerlo
indirectamente, esta se da cuando alienta la producción nacional, crea
seguridad, mantiene el valor de la moneda, profundiza la democratización,
protege el medio ambiente, combate la corrupción y mejora la eficiencia de
su propia gestión. Dicha contribución es más directa cuando el Estado eleva
la capacidad productiva de la población, dotándola de conocimientos, salud,
infraestructura y de otros activos y mecanismos que mejoren la productividad
y la calidad del empleo.

Otra forma de concebir la relación entre el Sector Público y Privado en el


objetivo de promover y generar empleo adecuado en términos de cantidad y
calidad es situando al centro, como protagonista, al Sector Privado con sus
unidades de producción y a los extremos al Estado en sus papeles, por un
lado, de Ofertante–Facilitador y por otro como Demandante-Facilitador,

15
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

creando dos instancias posibles de concertación que generan sinergias y por


ende un mayor beneficio.

Como se mencionó, el Sector Privado es el principal responsable de la


creación de empleo y su importancia debe ser cada vez mayor. Sin
embargo, al igual que el Sector Público, no es homogéneo, en su interior
conviven diversos estratos con características, racionalidades y
comportamientos diferentes.

Si hablamos del Sector Empresarial, estamos tratando aquellas series de


estratos empresariales relativos al Sector Privado que de acuerdo con su
capacidad y variedad generará empleo e ingresos en un futuro. Así mismo,
en todos los países del mundo existen empresas grandes, medianas,
pequeñas y microempresas; y uno de los elementos clave para construir un
Sector Privado sólido y competitivo a escala internacional, es lograr una
adecuada cooperación interempresarial entre estos diversos estratos
empresariales.

3. EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y DE LA INVERSIÓN PRIVADA


El primer párrafo del artículo 60 de la Constitución Política del Perú de 1993
señala que sólo autorizado por ley expresa el Estado puede realizar
subsidiariamente una actividad empresarial por razón de alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional.
En tal sentido, la actividad empresarial del Estado está reconocida
constitucionalmente cuando se realiza autorizada por ley, donde la iniciativa
privada no existe o es insuficiente y se sustenta en un alto interés público o
manifiesta conveniencia nacional.
Al respecto, corresponde señalar que desde un punto de vista teórico regulatorio,
la actividad empresarial del Estado puede tener diversos objetivos como una
redistribución más justa (equidad), el funcionamiento más adecuado de los
agentes económicos en el mercado (eficiencia), o la necesidad de presencia del
Estado en determinados sectores (objetivo estratégico). Sin embargo, no tiene
carácter subsidiario en todos estos casos.
En primer lugar, el mercado asegura que se atienda la demanda de aquellos
segmentos de la población que pueden pagar un precio que cubra los costos de

16
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

producción de los bienes, pero no garantiza que se atienda a los segmentos sin
capacidad de realizar dicho pago.
Dependiendo del bien en cuestión puede considerarse que la atención de estos
últimos segmentos de la población es relevante por consideraciones
redistributivas, buscándose cubrir su demanda independientemente de sus
condiciones socio-económicas, ubicación geográfica, etc. Para ello es necesario
introducir algún esquema de subsidio que cubra el costo de la producción
necesario para atender la demanda de los segmentos cuya atención no es
rentable.
Una forma de hacerlo sería destinando recursos para que el Estado, a través de
la actividad empresarial, cubra esa demanda. En este caso, la actividad
empresarial del Estado cumple un típico rol subsidiario, pues no compite con la
iniciativa privada en tanto que actúa donde esta no llega, y cumple así un objetivo
de equidad. Este sería el supuesto regulado en el primer párrafo del artículo 60
de la Constitución.
En segundo lugar, el mercado puede encontrarse en pleno funcionamiento con
distintas empresas privadas operando y compitiendo, pero aplicando condiciones
no eficientes (por ejemplo: precios demasiado elevados o calidades degradadas).
Ante tal situación, el Estado podría considerar necesario introducir algún
mecanismo para corregir esas distorsiones y asegurar que el mercado funcione
eficientemente.
Es decir, que se fijen precios más adecuados, se mejore la calidad, etc. Una vez
que esto se hubiera conseguido, la empresa estatal debería salir del mercado. En
este caso la actividad empresarial del Estado buscaría un objetivo de eficiencia y
no tendría carácter subsidiario, pues entraría a competir con la iniciativa privada y
no a reemplazarla ni a complementarla donde esta no llegue.
Finalmente, pueden existir determinados sectores económicos que se consideran
vitales para la soberanía de un país, por lo que la intervención directa del Estado
conjuntamente con las empresas privadas resultaría necesaria. En estos casos,
la actividad empresarial del Estado cumpliría un objetivo estratégico, al garantizar
que ese sector de la economía no responda únicamente a intereses privados,
sino que tenga presencia permanente del Estado. De este modo, la actividad
empresarial del Estado tampoco cumpliría un rol subsidiario, pues participaría
junto con los privados o incluso sustituyéndolos.

17
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Si bien puede entenderse que estos dos últimos supuestos no se encuentran


reconocidos por la Constitución, debe tenerse en cuenta que el tercer párrafo del
artículo 60 de la misma señala que la actividad empresarial pública o no pública
recibe el mismo tratamiento legal.
Esta regla de trato igualitario cobraría sentido si la empresa pública actúa y
compite en el mismo mercado que la empresa privada. Es decir, si participa en el
mercado sin cumplir un rol subsidiario. En tal caso, la empresa estatal tendría
que competir sin ningún tipo de subsidio o privilegio especial, y sólo debería
mantenerse en el mercado mientras pueda operar de ese modo y persistan las
condiciones que justificaron su entrada. Así, una interpretación de esta
naturaleza indicaría que la Constitución también estaría reconociendo la
posibilidad de que la actividad empresarial del Estado se realice en competencia
con la iniciativa privada.
3.1. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
ECONÓMICA
Inversión en infraestructura agrícola Así como para la mayoría de la
población considera que los principales problemas de nuestra sociedad
son la falta de oportunidades de empleo y los bajos ingresos, hay también
consenso sobre la importancia del sector agropecuario en la solución de
dichos problemas, en el tema de seguridad alimentaria y en la
descentralización económica del país, entre otras, por lo que constituye
uno de los temas centrales desde el punto de vista económico, social y
político, y es que la reforma agraria de los años 70, si bien significó la
cancelación histórica de la Hacienda, organización donde patrón y
servidumbre interactuaban cono en la edad media, así como la afectación
y transferencia de la tierra, por otro lado, generó una descapitalización de
maquinaria, equipos y conocimientos, así como el desplazamiento y
exclusión de ingenieros y técnicos, y la anulación de una cultura
empresarial moderna. La agricultura es la principal actividad económica
en el sector rural empleando al 65% de la PEA rural y al 26% de la PEA
nacional, constituyendo, después del sector servicios en la actividad que
absorbe mayor cantidad de mano de obra (Cuadro 17), lo cual se
confirma si tenemos en cuenta que, también después de las actividades
de servicios, la agricultura es una de las ramas con menor costo por

18
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

generación de puesto de trabajo (Ver Gráfico 7), aunque su productividad


y niveles de ingresos son también bajos, debido en parte al bajo nivel
educativo (sólo el 15% de los productores agropecuarios han culminado
educación secundaria) y a que la agricultura de hoy es una economía de
parceleros, teniendo en cuenta que el 85% de agricultores tienen parcelas
con menos de 10 hectáreas, y que en total representan el 50% de la
superficie agrícola.

3.2. PROMOCIÓN DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y LAS PYMES

Existen diversas tesis acerca del fenómeno de la revalorización de las


pequeñas y micro empresas a nivel mundial. Algunos especialistas como
Fernando Villarán consideran que el cambio estructural en la economía
mundial en los que se afianza el liderazgo de los servicios, la
microelectrónica, el modelo organizativo empresarial más horizontal,
imperante en la actualidad y la falta de empleo adecuado son las razones
de dicho fenómeno. En la actualidad una economía dominada sólo por
grandes empresas se considera como poco dinámica y la CEPAL propone
la incorporación de la pequeña empresa como uno de los elementos
básicos de la nueva estrategia de desarrollo. En el Perú, si bien desde
1976 se contaba con la Ley General de Pequeña Empresa (Decreto Ley
Nº 21435), dichas empresas se generaron como consecuencia de la
última de las razones expuestas por Villarán, nacieron solas, sin apoyo y
sin los privilegios y beneficios que el Estado otorgaba a las empresas
formales, fueron creciendo y multiplicándose hasta convertirse en una
potencia económica: 98% del total de empresas en el país, 75% del
empleo y 42% del Producto Bruto Interno.

Antes de 1990 la promoción estatal a las PYMES se realizaba


básicamente a través de tres canales: a) Créditos subsidiados en los que
intervenían el Banco Industrial, la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE), el Fondo de Garantía para la Pequeña Industria (FOGAPI), el
Fondo de Promoción. para Pequeña Empresa Industrial (FOPEI) y el
Banco Central de Reserva. b) Parques industriales para la pequeña
empresa, y c) Servicios No Financieros a través de ITINTEC, Artesanías

19
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

del Perú, Dirección General de Artesanía y SENATI, entre otros. Los


programas de promoción de dichas entidades tenían una lógica y
dinámica asistencialista y, aunque lograron importantes resultados en
cobertura y atención a grupos marginados por la fuerza del mercado, se
caracterizaron por no tener sostenibilidad; cuando se acababan los
recursos, estatales o externos el programa se paralizaba. A partir de
1990, bajo una nueva concepción de política económica, el Estado, aparte
de estabilizar la economía, condición básica para el desarrollo
empresarial, interviene en la promoción de las PYMES, con programas de
segunda generación, con nuevos actores y sobre todo con nuevos
conceptos, en el que la sostenibilidad de los programas, el cambio de
beneficiarios por clientes, la determinación libre del precio de los
servicios, la eficiencia y la productividad son los elementos claves.

La nueva Ley General de la Pequeña y Microempresa, Ley Nº 27268, y su


Reglamento, Decreto Supremo Nº 030-2000-MITINCI establecen los
instrumentos de promoción y de formalización de las PYMES, tales como
los servicios de constitución de empresas, capacitación, asistencia
técnica, innovación tecnológica, financiamiento, comercialización,
información y otros.

4. EN CUANTO A SALUD
4.1. SALUD
La salud desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la salud es un "estado de bienestar general" físico, mental y social de las
personas”.

Evidentemente la intervención del Estado, en su objetivo de lograr mayores


niveles de bienestar en la población, debe tener una perspectiva para con la
salud de las personas, cual es la protección a grupos poblacionales en riesgo
y su interacción con otros de menor riesgo, de modo que el proceso
productivo no se atenúe y por tanto se logren mejores resultados en la salud
y en la producción de otros bienes y servicios. De ahí la importancia del costo
de oportunidad de los recursos destinados a salud, que debe inducir cada
vez más hacia un gasto eficiente no sólo en el uso de los recursos, sino en

20
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

los efectos del gasto en la población. Resultando este gasto en salud como
una inversión productiva, pues al incrementarse la productividad del factor
trabajo conlleva a incrementos en la producción y al bienestar. Así, en la
mayoría de países el derecho a la salud implica acceso a la atención, al
financiamiento de los servicios de salud, a la equidad, a que las políticas de
salud busquen el bienestar y la protección de la salud y, en general, a que el
Estado intervenga para garantizar un buen estado de la salud de la
población.
4.2. ROL DEL ESTADO Y LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ
Es evidente el nuevo rol del Estado en la reforma de la salud, proceso
"orientado a introducir cambios sustantivos en diferentes instancias del sector
salud, sus relaciones y las funciones que llevan la justa distribución de sus
beneficios, la eficiencia de su gestión y la efectividad de las prestaciones
para la satisfacción de las necesidades de salud de la población. Se trata de
un proceso dinámico, complejo e intencionado, realizado durante un período
determinado de tiempo a partir de coyunturas que la justifican y la viabilizan".
 Equidad: Distribución de recursos en función a necesidades
 Universalidad: Mejorar acceso y accesibilidad
 Solidaridad: Subsidios cruzados
 Calidad: Satisfacción y estándares
 Eficacia: Mejor salud y disminuir riesgos
 Eficiencia: Más y mejores resultados con menores recurso
4.3. FINANCIAMIENTO
El problema es mayor si se tiene a cerca de la mitad de la población en
condición de pobre y 3,8 millones de ellos en pobreza extrema, que limita
realmente su financiamiento por parte de las familias, abandonando el
servicio en alguna etapa del proceso. Asimismo, en la asignación de
recursos, la participación del Estado ha sido muy limitada en el
financiamiento de servicios de salud, ello si sabemos que el total del gasto en
salud alcanzaba a un 4,1% del PBI en 1997, el total destinado a la mayoría
de la población objetivo, evidentemente, resulta insuficiente para las
necesidades de 18,6 millones de peruanos, así por ejemplo en el presente
año el presupuesto alcanza a 28,5 dólares por persona. La participación de

21
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

los hogares y empresas definen que el Estado aún no está en posibilidades


de financiar la salud en el Perú.
5. EN CUANTO A LA INNOVACIÓN

El Estado tiene una presencia desigual en el territorio nacional, lo que repercute


en menores oportunidades para el desarrollo humano de la población más pobre
y excluida del país. Superar tales brechas supone el desafío de modernizar el
Estado para acercarlo más al ciudadano y brindarle mejores servicios y
oportunidades para su desarrollo. En esta sección se ofrece una reflexión sobre
cómo acercar los servicios públicos básicos a los pobres para superar las
carencias intolerables identificadas en el Informe. Esta entrada invita a pensar
en las potencialidades y fortalezas del Estado, y no solo en sus limitaciones. Se
propone así aproximarse al Estado como un agente innovador, ya sea como
ejecutor, promotor o difusor de iniciativas creativas que contribuyan a superar los
retos de desarrollo que enfrenta el Perú.

5.1. INNOVACIÓN

Una innovación siempre está basada en ideas para el cambio llevadas a la


práctica de manera exitosa. Es decir, las ideas o conceptos por sí solos no
constituyen innovaciones, sino que requieren ser implementadas para ser
consideradas como tales. (Escorsa, 2005). Desde esta perspectiva, la
innovación no solo se refiere a la creación de aplicaciones tecnológicas, sino
que abarca también la introducción de nuevos productos y procesos. La
literatura más reciente sobre innovación presenta tres mensajes que ayudan
a avanzar en estas líneas:

• La innovación no es un proceso lineal ni automático, sino más bien un


proceso de cambio cultural: las innovaciones transforman la manera
cómo se hacen las cosas y la forma cómo se entienden los problemas
y se buscan soluciones. Todo proceso de cambio, sobre todo si es
realizado en el nivel institucional, es sumamente complejo, pues
implica tomar riesgos, cambiar actitudes y generar consensos. Por
ello, no basta contar con una buena innovación para que ésta sea
adoptada o mantenida: es preciso entender que detrás de toda

22
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

innovación, por más instrumental que ésta sea, hay personas que
serán los reales agentes del cambio.
La innovación no es solo científica o económica, sino también social e
institucional: existen innovaciones que no están basadas en la ciencia, sino
en transformaciones en el ámbito de las relaciones sociales o los
comportamientos institucionales, en el caso de las políticas públicas, son
particularmente relevantes las innovaciones que permiten acercar el Estado
al ciudadano, no solo como instrumentos para mejorar la oferta de servicios
públicos, sino también como mecanismos para responder mejor a las
demandas ciudadanas y hacer que las personas sean agentes de su propio
desarrollo. Las innovaciones sociales e institucionales no son exclusivas del
Estado, sino que abarcan a la acción pública en general.
5.2. PENSAR EN INNOVACIÓN DESDE EL ESTADO

Pensar la innovación desde las políticas públicas dirigidas a la provisión de


servicios básicos es una perspectiva que enfoca las obligaciones
elementales del Estado para asegurar las titularidades de las personas y
ampliar sus libertades desde la perspectiva del desarrollo humano. Si bien
ésta es una entrada coherente con los objetivos de este Informe, es limitada
si se tiene en cuenta la amplia discusión sobre políticas de innovación.

El tema merece mayor atención pública y privada dada su capital


importancia para el desarrollo del país en un contexto de globalización
económica y de desarrollo de la sociedad del conocimiento. Innovar la
acción estatal es fundamental para responder a un entorno nacional y global
cambiante, donde confluyen viejos y nuevos retos de desarrollo. Por
ejemplo, en la actualidad temas como pobreza, empleo y salud requieren ser
analizados tomando en consideración el impacto de fenómenos globales
como la crisis financiera internacional, el cambio climático, la crisis del agua
y los flujos migratorios. Ello exige que los funcionamientos y desempeños del
Estado se adapten creativamente para enfrentar estos nuevos desafíos. Sin
embargo, las políticas de innovación tradicionales no suelen tomar en cuenta
al Estado como agente de innovación, sino que más bien le atribuyen un
papel promotor a través de políticas explícitas de fomento de innovaciones,
cuyos beneficiarios suelen estar fuera de la administración pública, ya sean

23
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

éstos empresas, centros de investigación, universidades u organismos no-


gubernamentales.

Aun cuando el rol promotor del Estado vinculado a las políticas de


innovación debe fortalecerse de manera sostenida, esta entrada tiene
implícito el sesgo de pensar la innovación como un proceso que ocurre fuera
del Estado. Es por ello urgente empezar a pensar la innovación desde dentro
del Estado, avanzando hacia una administración pública que pueda aprender
más de sí misma y de experiencias provenientes de la sociedad civil y del
sector privado. Esto motivaría la continuidad y adaptación de buenas
prácticas y experiencias exitosas de gestión, así como la adopción de
lecciones aprendidas provenientes de intervenciones fallidas. Esta
perspectiva llama la atención sobre una dimensión muchas veces olvidada:
el valor del conocimiento acumulado en las instituciones estatales, que tiene
un enorme potencial para alimentar la innovación de las políticas públicas si
es debidamente documentado, sistematizado y difundido. Una de las
razones por las que no se otorga alta prioridad a la innovación en el sector
público es que ésta es percibida como una labor opcional o una carga
adicional en las tareas de los funcionarios, y no como una actividad
estratégica para la planificación de políticas.

La literatura especializada en estos temas documenta algunas de las


razones que explicarían esta situación: excesiva burocracia, inercia y
aversión al cambio y al riesgo que éste conlleva, falta de incentivos a la
creatividad y a la innovación, cultura de gestión jerárquica, ausencia de
recursos humanos calificados y presiones políticas. Asimismo, a diferencia
de lo que sucede en el sector privado, la innovación no suele influir en la
supervivencia de las instituciones públicas. (Mulgan & D, 2003) Sin
embargo, el sector público siempre ha sido fuente de innovaciones, tanto en
el ámbito nacional como en el local. Es preciso comprender que las
innovaciones en el sector público responden a bajos incentivos e implican
tomar altos riesgos. (Bhatta, 2003).

La experiencia nacional e internacional ofrece una serie de lecciones


aprendidas, útiles para promover una cultura de innovación en el Estado:

24
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

• Crear es tan importante como saber replicar: la innovación no solo


significa implementar conocimientos nuevos, sino también saber
identificar soluciones ya existentes para adecuarlas a contextos
específicos y a las necesidades de los usuarios. Esta adaptación es
clave para evitar el abuso de soluciones tipo plantilla o receta.
• Mejorar la demanda es tan importante como fortalecer la oferta: la
viabilidad de las innovaciones en servicios básicos debe ser evaluada
a partir de los objetivos de rapidez, calidad y costo. Empero, para que
dichas innovaciones adquieran legitimidad social no basta con
mejorar el acceso, sino que es preciso hacerlas asequibles en
términos sociales y culturales. Para ello es fundamental innovar para
mejorar la demanda hacia los servicios, lo que resulta útil para
fortalecer el diseño de las intervenciones y para generar una
apropiación efectiva por parte de los usuarios. La adecuación cultural
de la oferta de servicios públicos es especialmente importante en
contextos de alta diversidad cultural como el peruano.
• La cultura del servicio público debe transformarse: las innovaciones
no solo pueden basarse en buenas intenciones, sino que requieren
evidencia para asegurar que son viables y que efectivamente
responden a las necesidades de los usuarios. Con ese fin, es
fundamental avanzar hacia una cultura de toma de decisiones
informada por la evidencia. Asimismo, es preciso comprender que los
funcionarios públicos son poderosos agentes de innovación, pero que
requieren incentivos y acompañamiento permanente para asumir ese
rol a cabalidad.
5.3. SOBRE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Innovaciones vinculadas a algunos de los servicios básicos incluidos en el


cálculo del Índice de Densidad del Estado (IDE). Esta sección tiene por
objetivo servir de catalizador para la difusión de algunas de las experiencias
innovadoras logradas por las iniciativas seleccionadas.

Identidad: uso de la innovación tecnológica por RENIEC

25
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es el


organismo autónomo encargado de la identificación de los peruanos.
Durante sus 14 años de vida institucional, RENIEC ha ido optimizando
procesos tecnológicos con el fin de mejorar la oportunidad y calidad del
servicio disponible a los ciudadanos. RENIEC es reconocida como una de
las instituciones más modernas en materia de identificación y registro civil en
América Latina. Entre las soluciones tecnológicas implementadas por
RENIEC para reducir el tiempo administrativo y brindar un servicio más
rápido al ciudadano destacan:

• Servicios en línea: los usuarios pueden acceder a trámites y consultas


vía el portal RENIEC, como por ejemplo solicitar el duplicado del DNI
o rectificar el estado civil. Asimismo, se cuenta con una Ventanilla
Única Virtual, que permite pagar por los servicios usando tarjeta de
crédito o débito.
• Automatización de los registros civiles y emisión de partidas de
nacimiento, matrimonio y defunción desde cualquier oficina del país.
Esta innovación fue implementada entre el 2008 y 2009 y resultó
ganadora de la categoría Simplificación de Trámites del Premio
Buenas Prácticas Gubernamentales CAD 2009.
• Verificación automática de impresiones dactilares para salvaguardar
la identidad del ciudadano, lo cual ha permitido validar la integridad y
unicidad de los registros.

Estos son algunos de los avances que han contribuido a posicionar a


RENIEC como una de las instituciones más innovadoras dentro del Estado
Peruano. Sin embargo, es necesario que se fortalezcan las campañas de
comunicación para incrementar el uso efectivo de las innovaciones
tecnológicas por parte de la ciudadanía que cuenta con acceso a internet.
Por otro lado, si bien en el marco del Plan Nacional de Restitución de la
Identidad RENIEC logró documentar gratuitamente a más de 5 millones de
ciudadanos entre 2002 y 2009, resulta necesario incrementar la intensidad
de las acciones promotoras del acceso a la identidad dirigidas a la población
más pobre y excluida.

26
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Salud: participación ciudadana en la gestión sanitaria a través de los


CLAS

Los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS) fueron creados en


1994 en el marco del Programa de Administración Compartida (PAC) del
Ministerio de Salud. Los CLAS son asociaciones civiles sin fines de lucro
conformadas para gestionar establecimientos de primer nivel de atención
con el fin de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud. En el
período 19942008, se conformaron 765 asociaciones CLAS que abarcaban
el 30% de los establecimientos de primer nivel de atención a nivel nacional.
El modelo CLAS constituye una de las innovaciones más importantes para la
promoción de la participación ciudadana en la historia de la salud pública
nacional. La promulgación de la “Ley de Cogestión y Participación
Ciudadana” (Ley No 29124), el 30 de octubre del 2007 sentó las bases para
convertir a este modelo innovador de gestión público-privada en una política
de Estado. Los CLAS se crean a solicitud de la comunidad ante las
autoridades de salud competentes y están conformados por representantes
de la comunidad elegidos en asambleas. Los CLAS firman un contrato de
administración compartida con el Estado que establece las obligaciones y
derechos. Entre las responsabilidades del CLAS se encuentra elaborar un
programa de salud local, contratar al personal de salud y realizar las
adquisiciones de bienes y servicios necesarios. Su financiamiento proviene
principalmente de transferencias del tesoro público, pero también incluye
recursos recaudados por la prestación de servicios, convenios realizados
con instituciones privadas, donaciones y aportes comunitarios. El modelo
CLAS ha contribuido a mejorar los procesos de planificación, programación y
ejecución de actividades en el contexto de la descentralización, operando
tanto como modelo de prestación de servicios como de financiamiento. Uno
de los aspectos más meritorios en la historia del modelo CLAS es el haberse
mantenido vigente por más de quince años, a pesar de los cambios de
gobiernos y gestiones sectoriales. Durante este lapso, el grado de apoyo del
Ministerio de Salud ha sido fluctuante, tanto a nivel de asistencia técnica,
como de capacitación, supervisión, financiamiento y nombramiento del
personal médico. Si bien la “Ley de Cogestión y Participación Ciudadana” ha

27
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

marcado un hito en la institucionalización de los CLAS, es fundamental que


se fortalezca el acompañamiento técnico y apoyo desde las autoridades del
sector salud para que esta experiencia innovadora amplíe su escala y
efectividad.

Educación: gestión público-privada de la educación a través de Fe y


Alegría

El Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social Fe y


Alegría inició sus operaciones en el Perú en 1966 y en la actualidad está
presente en 17 países. El movimiento fue fundado en Venezuela en 1955
por el sacerdote jesuita José María Velaz con la misión de proveer
educación de calidad para los sectores más pobres y excluidos. En
actualidad Fe y Alegría cuenta con 161 planteles en todo el Perú y ofrece
educación básica, secundaria y técnica. Los colegios Fe y Alegría son
gestionados de manera autónoma, pero cuentan con el apoyo institucional
del Ministerio de Educación, que nombra y financia a los docentes que
laboran en los centros educativos. Fe y Alegría se ha constituido en el
modelo más exitoso de gestión público-privada de la educación en nuestro
país. Fe y Alegría cuenta con importantes logros e innovaciones a lo largo de
su historia institucional. A continuación, se destacará algunas experiencias.
Por ejemplo, el Programa de Educación Radio fónica está dirigido a
ciudadanos mayores de 15 años que no han culminado sus estudios. Los
participantes del Programa deben escuchar un programa radial diario de 30
minutos de duración en el que se imparten los contenidos educativos, lo cual
es acompañado con un material impreso para el desarrollo de ejercicios.
Adicionalmente, los alumnos reciben orientación personalizada en los
colegios Fe y Alegría durante el fin de semana. El programa educativo dura
6 meses. Al finalizarlo, los alumnos acceden a un certificado de estudios con
valor oficial. Otra experiencia innovadora es el Programa PASE, que
actualmente se implementa en una red de 11 escuelas ubicadas en La
Libertad y Cajamarca. PASE es un programa de formación para el trabajo
que beneficia a 360 jóvenes entre 14 y 29 años que pueden especializarse
en ganadería, agricultura, viticultura, comercio, gestión de restaurantes y
bares, entre otras opciones formativas. Finalmente, el Programa de

28
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Educación Rural opera en Cusco, Loreto, Piura y Ancash a partir de un


esquema de gestión de redes educativas y con una propuesta pedagógica
adecuada a los retos del mundo rural que beneficia a 9 964 alumnos, 98
centros y 424 docentes. Los avances de Fe y Alegría en el Perú demuestran
que es posible avanzar hacia modelos de gestión mixtos para mejorar la
calidad de la educación pública. El apoyo del Ministerio de Educación ha
sido fundamental para brindar sostenibilidad a Fe y Alegría. Sin embargo, es
fundamental que esta colaboración se mantenga e incremente dado el éxito
de los colegios Fe y Alegría, que cuentan con 81.500 alumnos para el año
2010. Esta situación ha incrementado la demanda por docentes, siendo muy
importante que sean asignados a tiempo para evitar demoras en el
desarrollo del programa educativo.

Vialidad: participación ciudadana en el mantenimiento de caminos


rurales

Una dimensión clave para entender la efectividad del Programa de Caminos


Rurales en la rehabilitación y mantenimiento de caminos afirmados en zonas
rurales ha sido la promoción de cooperativas de servicios conformadas por
ciudadanos residentes en comunidades locales. Dichas cooperativas
funcionan bajo el esquema de trabajo comunitario y son contratadas como
microempresas por el Estado para proveer servicios de mantenimiento a los
caminos rurales.

De esta manera, se generan fuentes de empleo locales, se promueve el


liderazgo y la participación ciudadana, así como se efectiviza el
mantenimiento de caminos. Este esquema de provisión local de servicios
puede resultar muy provechoso en la implementación de otros programas de
infraestructura en zonas rurales.

29
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CONCLUSIÓN

La intervención del estado, como regulador, es indispensable para el correcto


desarrollo económico e integral del país. En si el estado puede participar en la
economía fin de establecer reglas y condiciones que promuevan que injusticias (de
los monopolios) no sucedan, el estado no solo participa en la regulación de
transacciones también es proveedor directo de bienes y servicios. La generación de
empleo y de inversión, si bien deben sustentarse en la actividad económica del
sector privado, debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del
Sector Público. Esa necesaria sinergia entre ambos sectores se sustenta en el
marco constitucional, que delimita las responsabilidades del Estado y del Sector
Privado, y en el marco político que no sólo reconoce la gravedad de los problemas
mencionados sino también la necesidad de la acción conjunta y concertada para
resolverlos. Hablando de innovación, Es más referido a hallar un problema
comprenderlo, observarlo, Analizarlo para así idear una solución con la cual
implementar lo necesario para mejorar e innovar.

30
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BIBLIOGRAFÍA

• Schumpeter, J. (1934). “The Theory of Economic Development”. Cambrige:


Harvard Economic Studies.
• Bhatta, G. (2003). Don’t just do something, stand there! - Revisiting the Issue
of Risks in Innovation in the Public Sector. The Innovation Journal.
• Escorsa, J. V. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. México:
Alfaomega Grupo Editor.
• http://www.feyalegria.org/. (s.f.).
• Mulgan , G., & D, A. (2003). Innovation in the public sector. Strategy Unit:
Cabinet Office.
• Remy , M. (2008). Impacto del Programa Caminos Rurales sobre la
Democracia y la Ciudadanía en el Ámbito Rural del Perú. Washinton: Unidad
de Transporte de la Región Latinoamerica y el Caribe, Banco Mundial.
• Salud, M. d. (2008). Cogestión y participación Ciudadana para el Primer Nivel
de Atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las
Regiones. Lima: Ministerio de salud.
• www.reniec.gob.pe. (s.f.).
• Villarán Fernando “Las PYMES en el Umbral Siglo XXI”. En La Pequeña y
Micro Empresa en el Desarrollo Nacional. Lima (Mayo de 1998).
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Transformación
Productiva con Equidad”. Santiago: Editorial Universitaria.
Villarán, Fernando y Chíncaro, Samuel “La promoción estatal a las PYMES en
el Perú”.
• Lam, J. (2002). Perú: el Estado como promotor de la inversión y el empleo |
Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7270-peru-estado-
como-promotor-la-inversion-empleo.

31

Das könnte Ihnen auch gefallen