Sie sind auf Seite 1von 4

1ª Fase: Los años Fundacionales. 1940 – 1953.

2ª Fase: Los Símbolos: El Paradigma Cognitivista.


3ª Fase: La Emergencia: Una alternativa ante la manipulación de símbolos.
4ª Fase:La enacción: Una alternativa ante la Representación.

1 La Principal intención de este movimiento, era crear una "ciencia de la mente", dedicada al estudio de los fenómenos
mentales, los que con anterioridad, sólo habían sido estudiados por filósofos y psicólogos. Estos investigadores
"cibernéticos", buscaban expresar estos fenómenos de la mente, en mecanismos explícitos y formalismos matemáticos.
Dos de los exponentes más destacados de la etapa, cibernética, son Warren Mc Culloch y Walter Pitts. Ellos aseguraban,
que la lógica era una disciplina que podía ayudar a comprender, tanto el cerebro como la actividad mental. Para ellos, el
cerebro no era más que un "artilugio que corporiza principios lógicos en sus componentes o neuronas". Fue justamente
bajo esta concepción, que se dio origen a lo que conocemos como "ordenadores digitales".

2 1956 fue el año de nacimiento de una nueva etapa de las ciencias cognitivas. Ese año se llevaron a cabo reuniones
científicas en Cambridge y Darmouth, donde personajes como Herbert Simon, Noam Chomsky, Marvin Minsky o John
McCarthy, afianzarían una serie de ideas que configurarían las líneas de investigación, reflexión y acción de las ciencias
cognitivas. Es así como se da inicio al Cognitivismo[xiii]. La intuición central de este nuevo enfoque, es que "la inteligencia
-la humana incluida- se asemeja tanto a la informática en sus características esenciales que la cognición se puede definir
como computaciones de representaciones simbólicas" En esta etapa, la mente humana es equiparada a un computador u
ordenador, es decir, una de las tesis, entre tantas, de la fase anterior es reconocida en ésta como hipótesis central.
En esta Fase nuclear de las ciencias cognitivas, la Cognición[xv] es entendida como computación. Como ya citamos una
computación es un proceso que se lleva a cabo mediante símbolos o elementos que "representan" aquello que designan
o aquello a que se refieren.
Una idea central es la noción de "representación" o "intencionalidad", es decir, está referida a lo que se entiende
generalmente en filosofía como algo "acerca de" algo o como una adecuatio rei ad cerebrum - adecuación de las cosas
en el cerebro - o, incluso, adecuatio rei ad Máquina, pensando en la visión que muchos cognitivistas tenían del cerebro:
un sistema central.
1.- PREGUNTA: ¿Qué es la Cognición?
RESPUESTA: Procesamiento de la información como computación simbólica, es decir, manipulación de símbolos
basadas en reglas.
2.- PREGUNTA: ¿Cómo funciona?
RESPUESTA: A través de cualquier dispositivo que pueda soportar y manipular elementos funcionales discretos: los
símbolos. El sistema interactúa sólo con la forma de los símbolos(sus atributos físicos), no su significado.
3.- PREGUNTA: ¿Cómo sé cuando un sistema cognitivo funciona adecuadamente?
RESPUESTA: Cuando los símbolos representan adecuadamente algún aspecto del mundo real y el procesamiento de
información conduce a una adecuada solución del problema presentado al sistema".

3 En esta etapa el tema central será la noción de "propiedades emergentes" y nace como una superación del enfoque
anterior donde predominaba la manipulación de símbolos. Ya, desde los años fundacionales de las ciencias cognitivas,
hubo controversias sobre si existía o no en los cerebros alguna norma o procesador lógico central o si su información se
encontraba o no localizada y almacenada en direcciones o lugares precisos. En 1949, Donald Hebb "sugería que el
aprendizaje se podía basar en cambios cerebrales que surgen del grado de actividad correlativa entre neuronas"[xxii] ,
dicho en otras palabras, los cerebros operarían sobre la base de interconexiones masivas, de forma distribuida, donde la
misma conectividad cambiaría según la experiencia. De esta manera, la conectividad del sistema sería inseparable de su
historia de transformación y estaría directamente relacionada con la clase de tarea definida para el sistema. A esta
manera de ver estos problemas se le llamó "conexionismo" o neo-conexionismo. La estrategia conexionista, en vez de
partir de reglas o descripciones simbólicas abstractas, parte de una trama de componentes (al parecer) absurdos, no
inteligentes o sin sentido; que, interconectados apropiadamente, alcanzarían importantes propiedades a nivel global. Para
entender de mejor manera, hay que precisar que elementos simples se conectan dinámicamente, cada componente
actuaría en su ámbito local. El sistema se constituye como una red de neuronas interconectadas, de donde emergería
una cooperación global en forma espontánea. Este paso de lo local a lo global es lo que se conoció en la era cibernética
como "autoorganización" y que se le denomina actualmente "propiedades emergentes o globales", "dinámicas de red",
"redes no lineales", "sistemas complejos", "teoría del caos" o, incluso, "sinergia".
1.- PREGUNTA: ¿Qué es la Cognición?
RESPUESTA: La emergencia de estados globales en una red de componentes simples.
2.- PREGUNTA: ¿Cómo funciona?
RESPUESTA: A través de reglas locales que rigen las operaciones individuales y, de reglas de cambio que rigen la
conexión entre los elementos.
3.- PREGUNTA: ¿Cómo sé cuando un sistema cognitivo funciona adecuadamente?
RESPUESTA: Cuando vemos que las propiedades emergentes (y la estructura resultante) se corresponden con una
aptitud cognitiva específica: una solución adecuada para la tarea requerida"

4 Hasta el momento, la cognición ha sido vista como representación y su principal función consistía en "resolver
problemas". Pero para F. Varela, el éxito de cualquier actividad depende necesariamente de habilidades motrices
adquiridas y del uso continuo del sentido común o "know how", ya que, se trata de una especie de "disposición" o
"conocimiento práctico" que se basa en la acumulación de experiencia adquirida en un gran número de casos. El know
how contextual se transforma así en la esencia misma de la cognición creativa. La fuente filosófica hacia el sentido
común, la encontramos en filósofos europeos, especialmente en la escuela hermenéutica, y se desprende de la obra
temprana de M. Heidegger y también de H. Gadamer, M. Foucault o M. Merleau-Ponty. La hermenéutica, que en principio
nace como una forma de interpretar textos antiguos, "denota todo el fenómeno de la interpretación, entendida como
"enactuar" o "hacer emerger" el sentido a partir de un trasfondo de comprensión"[xxiv] La mayor capacidad de la
cognición viviente consiste en gran medida en plantear las cuestiones relevantes que van surgiendo en cada momento de
nuestra vida y que no son predefinidas sino enactuadas: se las hace emerger desde un trasfondo, ya que, el
conocimiento se relaciona con el hecho de estar en un mundo que resulta inseparable de nuestro cuerpo, nuestro
lenguaje y nuestra historia social, es decir, de nuestra "corporización"
Las ciencias cognitivas, entonces, asumen este desafío: cuestionar el supuesto que el mundo es independiente del
conocedor. Al contrario, "conocedor y conocido, la mente y el mundo se relacionan mediante una especificación mutua o
un coorigen dependiente"[xxvi], es decir, surgen o emergen conjuntamente. De ahí que, no podamos ponerlos en ninguno
de los dos polos (¿Qué es primero el huevo o la gallina?"):
Por un lado, el objetivismo representacionista (Postura de la gallina) que propone que el mundo está afuera de nosotros
y tiene leyes fijas, precede a la imagen que nos hacemos de él y que proyecta sobre nuestro sistema cognitivo, el cual
captura y representa mediante símbolos.
Por otro lado, el subjetivismo solipsista, conexionista o constructivista (Postura del huevo) que plantea que es el sistema
cognitivo o el propio organismo, y la solidez de sus propias leyes internas, quien crea o construye su propio mundo.
El enfoque enactivo propone una vía intermedia: "nuestra intención es sortear esta geografía lógica de "interno-externo"
estudiando la cognición ni como recuperación ni como proyección, sino como acción corporeizada". "Acción
corporeizada" quiere decir dos cosas:
PREGUNTA N° 1: ¿Qué es la cognición?
RESPUESTA: Acción efectiva: historia del acontecimiento estructural que enactúa (hace emerger) un mundo.
PREGUNTA N° 2: ¿Cómo funciona?
RESPUESTA: A través de una red de elementos interconectados capaces de cambios estructurales durante una historia
ininterrumpida.
PREGUNTA N° 3: ¿Cómo saber que un sistema cognitivo funciona adecuadamente?
RESPUESTA: Cuando se transforma en parte de un mundo de significación preexistente (como lo hacen los vástagos de
toda especie), o configura uno nuevo (como ocurre en la historia de la evolución)".
Las representaciones han dejado de cumplir papel alguno, la inteligencia ya no desempeña la propiedad de resolver
problemas y ha pasado a entenderse como la capacidad de ingresar en un mundo compartido.
Las ciencias cognitivas y su investigación práctica se ven afectadas por el enfoque enactivo, no sólo la robótica y la
inteligencia artificial, sino también la filosofía. Como veremos en el siguiente capítulo, también se abre una nueva
perspectiva de comprender la experiencia ética.

Das könnte Ihnen auch gefallen