Sie sind auf Seite 1von 24

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
REPARTO DE UTILIDADES
DOCENTE:
DERECHO
COMERCIAL I DR. MARIO MONROY
PACHA
(SOCIEDADES) PRESENTADO POR:
YANETH MARIBEL LIPA
LAQUISE
SEMESTRE: VI – C
PUNO – PERU
2017
DEDICATORIA

A mi padre Raymundo Lipa


Condori, por ser la luz constante en mi
apoyo académico y a todos mis seres
queridos que son la inspiración de mi
progreso.
AGRADECIMIENTO:

Al Dr. Mario Mornroy Pacha quien


es la persona que está contribuyendo
con mi desarrollo académico en el
presente trabajo monográfico.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico se encuentra dentro de la dogmática


jurídica comercial y empresarial donde existe una pluralidad de modelos de
sociedades mercantiles que ha recogido La Ley General de Sociedades N°
26887 de 9 de diciembre de 1997, esta viene a ser el tema “Reparto De
Utilidades”

Para ello, empezamos señalando que el derecho de los trabajadores


sujetos al régimen laboral de la actividad privada a participar de las utilidades
de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera
categoría está reconocido en el artículo 29 de la Constitución de 1993, y lo
desarrollado en el Decreto Legislativo Nº 892 y su reglamento el DS Nº 009-98-
TR.

Están obligadas a destinar parte de las utilidades generadas las


empresas que cuenten con más de 20 trabajadores, excluyéndose a las
cooperativas, empresas autogestionarias y sociedades civiles. Los trabajadores
a quienes les corresponde el derecho son aquellos que hayan cumplido con la
jornada máxima de trabajo establecida en la empresa, independientemente de
la modalidad contractual (plazo indeterminado o sujeto a modalidad). Si en
algún caso, el trabajador cumple con una jornada inferior a la máxima
establecida en la empresa, la participación en las utilidades será en forma
proporcional a la jornada trabajada.

Para el reparto, las empresas antes referidas deberán destinar un


porcentaje de la renta anual antes de impuestos, porcentaje que dependerá de
la actividad a la que se dediquen pudiendo ser entre 5% al 10%. El monto que
finalmente resulte para cada trabajador no deberá exceder del equivalente a 18
remuneraciones mensuales que se encuentren vigentes al cierre del ejercicio.

asimismo, se desarrollará el procedimiento para realizar la repartición de


dichas utilidades y se mostrará la forma de determinar el monto a repartir, el
plazo para efectuar el pago, y el procedimiento o documentación a los
trabajadores que perciben utilidades.

1 REPARTO DE UTILIDADES
CAPITULO I

NOCIONES

REPARTO DE UTILIDADES:

El concepto de reparto de utilidades se refiere a la repartición de las


ganancias que logró una empresa o que produjo una cierta operación o
actividad. En varios países, el reparto de utilidades es una obligación que
tienen las compañías alcanzadas por ciertos criterios legales.

En este sentido, el reparto de utilidades consiste en un pago que la


empresa realiza a sus empleados de acuerdo a las ganancias obtenidas en el
mercado. Dicho en otras palabras: un cierto porcentaje de esas ganancias se
reparte entre los trabajadores.

Las declaraciones fiscales de las empresas determinan si están


obligadas o no al reparto de utilidades. El monto a repartir, por otra parte,
también surge de estas declaraciones, ya que depende de las ganancias
alcanzadas y reconocidas por la firma.[ CITATION Jul14 \l 10250 ]

FINALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

participación de las utilidades es un derecho reconocido en el artículo


29° de la Constitución Política del Perú. Tiene por objeto que los trabajadores
accedan a las utilidades netas (cuando las hubiera) que percibe el empleador
como consecuencia de su gestión empresarial.

REMUNERACIÓN SEGÚN REGLAMENTO

En este punto debemos advertir que el reglamento del Decreto


Legislativo Nº 892 (DS Nº 009-98-TR) señala que debemos considerar como
remuneración el concepto regulado en el TUO de la Ley de Productividad y
Competitividad, es decir el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que
tenga, siempre que sean de su libre disposición, considerándose también las
sumas de dinero que puedan haber entregado al trabajador directamente en
calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo
sustituya o cena.

2 REPARTO DE UTILIDADES
Sin duda, lo regulado por el reglamento podría ser entendido como un
exceso respecto de lo regulado por el Decreto Legislativo Nº 892 (que nos
puede dar a entender que la remuneración vigente al cierre del ejercicio es la
remuneración de diciembre –sin considerar la gratificación–), sin embargo,
también es verdad que la legalidad del reglamento no ha sido cuestionada,
hasta donde se sabe.

OPORTUNIDAD DE PAGO

La oportunidad del pago dependerá de la fecha límite que tienen las


empresas para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a
la Renta, estableciéndose que la participación que corresponda a los
trabajadores deberá ser distribuida dentro de los 30 días naturales siguientes al
vencimiento del plazo para la presentación de la declaración jurada que pueda
tener cada empresa.
De vencerse el plazo sin que se haya cumplido con el pago se podrían
generar intereses moratorios, siempre que se haya presentado un
requerimiento por escrito de parte del trabajador, con lo que el interés moratorio
se computará a partir del requerimiento practicado. [CITATION bol12 \l 10250 ]
BASES PRIMORDIALES
- Beneficio corresponde a todas las empresas con más de 20 trabajadores

- Advierten exigencias de MTPE para acreditar aviso a ex trabajadores

3 REPARTO DE UTILIDADES
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2. PARTICIPACION EN LAS UTILIDADES:

El término “balance” alude al conjunto de operaciones tendientes a


comprobar la exactitud de los resultados de un ejercicio económico. Para
nuestro estudio, el balance es importante para saber si la empresa obtiene
ganancias o pérdidas. Al obtener ganancias, estaremos hablando de utilidades.

Asimismo, por “utilidad” se entiende al exceso de ingresos sobre los gastos,


por lo tanto, el capital aumenta.

Esta forma de participación asigna al trabajador un porcentaje de la renta


anual antes de impuestos obtenida en el ejercicio por la empresa. El concepto
de “renta anual” tiene una clara connotación tributaria que permite deducir las
pérdidas de ejercicios anteriores para determinar la renta sobre la cual se
calcula la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.

Desde un punto de vista jurídico, la empresa es una organización de capital


y trabajo destinada a obtener ganancias. Asimismo, antes de proceder según lo
indicado en el Decreto Legislativo N° 892, debemos tener en cuenta la norma
elemental sobre reparto de utilidades contenida en el artículo 40°de la Ley
General de Sociedades, la cual establece que:

“La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los


estados financieros preparados al cierre de un período determinado o
la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el
directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del
monto de las utilidades que se obtengan”. (El resaltado es del
autor)
Por su parte, Hernández Berenguel acota lo siguiente:

“... si bien la Constitución del Estado, en sus artículos 23 y 29,


promueve condiciones para el empleo productivo y reconoce
igualmente el derecho de los trabajadores a participar en las
utilidades, debe interpretarse que todas estas normas están referidas,
en primer término, al mantenimiento del empleo mediante la
subsistencia de la empresa, y sólo después de asegurado éste
procede tal participación en las utilidades...”. [ CITATION HER95 \l
10250 ]

4 REPARTO DE UTILIDADES
En otras palabras, si la empresa arroja pérdidas acumuladas (saldo negativo)
se descartaría la existencia de utilidades susceptibles de repartición. Por otro
lado, en cuanto a la forma de cálculo de las utilidades, se debe tener en cuenta
lo precisado por el Decreto Supremo N°003-2006-TR, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 14 de marzo de 2006, en el cual se precisa la base de
cálculo del beneficio de la participación de los trabajadores en las utilidades de
la Empresa, indicando que la base de cálculo de ésta se determina sobre el
resultado de compensar las pérdidas de años anteriores con la renta neta del
ejercicio, sin deducir el propio porcentaje de utilidades a repartir entre los
trabajadores.[ CITATION PAR \l 10250 ]

2.1 EMPRESAS OBLIGADAS A DISTRIBUIR UTILIDADES


Los trabajadores de las empresas que desarrollan actividades generadoras de
rentas de tercera categoría participan en las utilidades de la empresa, mediante
la distribución por parte de estas de un porcentaje de la renta anual antes de
impuestos. Base legal: Artículos 1º y 2º, D. Leg. Nº 892 (11.11.96)

2.2 EMPRESAS NO OBLIGADAS A DISTRIBUIR UTILIDADES

a) Según la naturaleza jurídica de la empresa No tienen derecho a


participar en las utilidades, los trabajadores de las cooperativas, las
empresas autogestionarias y las sociedades civiles. Base legal: Artículo
9º, D. Leg. Nº 677 (07.10.91) Tampoco tienen derecho aquellos que
laboran en entidades no empresariales, es decir, en aquellas
empresas que no tienen fin lucrativo, entendiendo como lucro, la
posibilidad que los socios o dueños distribuyan al cierre del ejercicio
económico las utilidades, dentro de ellas, estarían las asociaciones,
las entidades religiosas, etc.
b) Según el número de trabajadores No tienen derecho a participar
en las utilidades los trabajadores de todas aquellas empresas que
no cuenten con más de veinte trabajadores. Base legal: Artículo 9º, D.
Leg. Nº 677 (07.10.91) Para establecer si una empresa excede o no de
veinte trabajadores, se sumará el número de trabajadores que
hubieran laborado para ella cada mes del ejercicio correspondiente y
el resultado total se divide entre doce. Cuando en un mes varíe el

5 REPARTO DE UTILIDADES
número de trabajadores contratados por la empresa, se tomará en
consideración el número mayor. Si el número resultante incluyera
una fracción se aplicará el redondeo a la unidad superior siempre y
cuando dicha fracción sea igual o mayor a 0.5. Para este cómputo
se consideran trabajadores a aquellos que hubieran sido contratados
directamente por la empresa, ya sea mediante contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial. Es decir, no se
consideran los trabajadores que prestan servicios a través de
cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios,
participantes de modalidades formativas laborales, como
capacitación laboral juvenil, prácticas profesionales, pasantías, etc.
Base legal: Artículo 2º, D.S. Nº 009-98-TR (06.08.98)

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES

A efectos de establecer si el número de trabajadores de una empresa


excede o no los veinte (20) trabajadores y, en consecuencia, conocer si se
encuentra obligada a repartir utilidades, se deberá sumar el número de
trabajadores que hubieran laborado para la empresa en cada mes del ejercicio
correspondiente y, el resultado de dicha suma, dividirlo entre doce (12).

Cuando en un mes del referido ejercicio varíe el número de trabajadores


contratados por la empresa, se tomará en consideración el número mayor. Por
otro lado, si el número resultante incluyera una fracción, se aplicará el
redondeo a la unidad superior, siempre y cuando dicha fracción sea igual o
mayor a 0.5.

Es importante precisar que, para realizar este conteo, se considera


únicamente a los trabajadores que hubieran sido contratados directamente por
la empresa, ya sea mediante contratos por tiempo indeterminado, sujetos a
modalidad o a tiempo parcial, es decir, se excluyen a los trabajadores
destacados por una empresa de intermediación laboral, así como a los que
presten servicios en forma independiente para la empresa.[ CITATION Cam09 \l
10250 ].

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS


UTILIDADES

6 REPARTO DE UTILIDADES
Las empresas que están obligadas a repartir utilidades, el porcentaje de
reparto está condicionado a la actividad principal que desarrolle cada una de
ellas.

Aplicado el porcentaje de acuerdo con la actividad de la empresa, la


determinación del monto a distribuir a los trabajadores se realiza en función de
los días efectivamente laborados por cada trabajador y en función de sus
remuneraciones percibidas (ver cuadro N° 2).

7 REPARTO DE UTILIDADES
Cabe mencionar que, de acuerdo a ley, el pago de utilidades tiene un
límite equivalente a 18 sueldos que percibe un trabajador. Asimismo, los ex
trabajadores tienen derecho a beneficiarse de la repartición en las utilidades de
la empresa en la cual laboraron.

PROCEDIMIENTO PARA EL REPARTO DE UTILIDADES

Los empleadores, de acuerdo al porcentaje de utilidades que les corresponde


repartir, lo harán de la siguiente manera:

 El primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se


obtengan de acuerdo al porcentaje que le corresponde, entre la suma de
los días efectivamente trabajados por todos los trabajadores de la
empresa en el año, este resultado se multiplica por el número de días
laborados por cada trabajador durante el ejercicio.

 El segundo 50% se obtiene, dividiendo el 50% de las utilidades que


corresponden, según porcentaje, entre la suma total de las
remuneraciones percibidas por los trabajadores en el año, este resultado
se multiplica por el total de las remuneraciones que correspondan a
cada trabajador en el ejercicio.

PLAZO PARA LA DISTRIBUCION

El D. Leg. N° 892 establece que la participación será distribuida dentro de


los treinta días naturales siguientes al vencimiento del plazo señalado por las
disposiciones legales, para la presentación de la declaración jurada anual del
IR.

En los casos de suspensión de la relación laboral, el plazo se computa a


partir de la fecha de reincorporación al trabajo. Base legal: Artículo 6º, D. Leg. Nº 892
(11.11.96)

Sin embargo, y como ya se ha señalado, el inciso V) del artículo 37º del


TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, establece que los gastos o costos que
constituyan para su preceptor rentas de segunda, cuarta y quinta categoría
podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan

8 REPARTO DE UTILIDADES
sido pagadas dentro del plazo establecido por el reglamento para la
presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.

Así, las utilidades, para que sean deducibles por el empleador de la base
imponible de su IR de tercera categoría, deben ser distribuidas (pagadas) antes
de la presentación de la declaración jurada del IR.

En otras palabras, las normas laborales establecen que al trabajador se le


debe pagar las utilidades dentro de los 30 días siguientes de presentada la
declaración jurada anual del IR, pero si el empleador quiere deducir como
gasto dichas utilidades, debe distribuirlas antes de presentar su declaración
jurada anual de IR. Así, tenemos dos contradicciones:

a. Una, relacionada con la oportunidad de la retención de la quinta


categoría, donde la norma establece que debe hacerse en la
oportunidad del pago, es decir, de acuerdo con el D. Leg. N°892, dentro
de los 30 días siguientes de presentada la Declaración Jurada Anual de
Impuesto a la renta.
b. Otra, sobre la deducción de las utilidades de la renta neta, donde el
TUO del IR establece que debe pagarse antes de la presentación de la
Declaración Jurada anual para que pueda deducirse.

Ante la existencia de dos plazos, uno el laboral y otro el tributario, sugerimos


distribuir las utilidades antes de presentar la Declaración Jurada Anual del IR, a
fin de que sea deducible para la empresa en el ejercicio al cual corresponde las
utilidades. Este hecho no generará ninguna contingencia laboral.

DOCUMENTACION A LOS TRABAJADORES QUE PERCIBAN


UTILIDADES

El empleador deberá entregar una hoja de liquidación la cual contendrá


como mínimo la siguiente información:

 Nombre o razón social del empleador.


 Nombre completo del trabajador.
 Renta Anual de la empresa antes de impuestos.
 Número de días laborados por los trabajadores.
 Remuneración del trabajador considerada para el cálculo.

9 REPARTO DE UTILIDADES
 Número total de los días laborados por todos los trabajadores del
empleador con derecho a percibir utilidades.
 Remuneración total pagada a todos los trabajadores del empleador.
 Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.

GLOSARIO

BASE DE CÁLCULO: Se denomina base de cálculo al número de días


utilizado para aplicar el interés en una operación financiera. La utilización de los
índices de tipos de interés, depende de las convenciones de los mercados y de
las bases de cálculo de común utilización en Europa, en función de los
instrumentos utilizados. Una diferenciación clara se encuentra en el plazo de
las operaciones, ya sea corto plazo (hasta 12 meses), o largo plazo (más de un
año). La base de cálculo es necesaria para evitar dudas respecto de los días
pasados a computar para el cálculo de intereses. Por ejemplo, si se desea
cancelar parte de una hipoteca en fecha 15 de febrero, respecto del mes
anterior, ¿qué cálculo es el que se debe aplicar para obtener los intereses?

COMPUTARIO: La placa base, también conocida como tarjeta madre, placa


madre o placa principal (motherboard o mainboard en inglés), es una tarjeta de
circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen
la computadora.

EMPRESAS AUTOGESTIONARIAS: Las empresas autogestionadas (produc-


tivas y de servicios) son las creadas y dirigidas por sus propios trabajadores en
forma colectiva. Es decir, no deben tener patrón. Las funciones de patrones y
gerentes son desempeñadas por el conjunto de trabajadores a través de una
organización democrática de la gestión, donde las responsabilidades y tareas
se distribuyen de acuerdo a los criterios fijados por el conjunto.
La forma más corriente de empresas autogestionada es la cooperativa. Pero,
con dignas excepciones, en la realidad actual de nuestro país, éstas no se
organizan de acuerdo a valores y principios verdaderamente democrático-
participativos, basadas en criterios de autogestión, con lo cual dejan a un lado

10 REPARTO DE UTILIDADES
el mandato histórico de los trabajadores en su lucha contra el capital, o en la
lucha por sobrevivir a sus efectos.

INTERÉS MORATORIO: es aquel interés sancionatorio, que se aplica una vez


se haya vencido el plazo para que se reintegre el capital cedido o entregado en
calidad de préstamo y no se haga el reintegro o el pago.

renta anual: Conjunto de ingresos que se consideran como gravados por el


impuesto. Renta Neta: Es aquélla que se determina luego de restar de
la renta bruta, las deducciones que establece la ley. ... Renta imponible: Es el
monto sobre el que se aplica las tasas del impuesto según la escala que
establece la ley.

RENTA DE TERCERA CATEGORÍA: es un tributo que se determina


anualmente. Su cómputo se inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre
de cada año. Esta categoría de renta grava los ingresos que provengan de las
personas naturales con negocio, todo tipo de renta que obtengan las personas
jurídicas, y así también las rentas que se consideren como Tercera Categoría
por mandato de la misma Ley.

REPARTO: es el proceso y el resultado de repartir (la acción que consiste en la


distribución de algo en sitios diferentes o que implica su división en diversos
trozos o fragmentos). La utilidad, por su parte, es la ganancia o el beneficio que
puede obtenerse de algo.

11 REPARTO DE UTILIDADES
APORTES Y/O SUGERENCIAS

PRIMERO: todo trabajador que preste servicio a una empresa de manera


personal y subordinada a cambio de una remuneración, está en la obligación
de conocer su derecho a la participación de utilidades que se encuentra
estipulado en nuestra constitución política.

SEGUNDO: Ante lo expuesto en dicha monografía cabe señalar que, el


derecho a la participación de utilidades responde a la idea que considera a la
fuerza de trabajo de los empleados como uno de los principales pilares que
determina o no el éxito de una empresa, el mismo que se evidencia en función
a la efectividad y productividad de los trabajadores al desempeñar sus
funciones.

TERCERO: Si vencido el plazo para distribuir las utilidades la empresa no


cumple con efectuar el pago, previo requerimiento escrito del trabajador, se
generará el interés moratorio correspondiente. Asimismo, la falta de pago de la
participación en las utilidades en considerada una infracción grave en materia
de relaciones laborales. Finalmente, el trabajador o ex trabajador a quien se le
adeude la participación en las utilidades podrá interponer una demanda para el
cobro de la misma en el Poder Judicial, teniendo 4 años para ello.

CUARTO: El derecho de los trabajadores a participar de las utilidades “es una


forma de participar en los resultados económicos de la empresa donde laboran
mediante la cual se asigna al trabajador una parte de la renta que produce la
empresa”

12 REPARTO DE UTILIDADES
CONCLUSIONES

PRIMERO: El reparto de utilidades tiene como fin primordial ser un incentivo


para que el trabajador brinde el máximo de su fuerza de trabajo en la
prestación de sus servicios, toda vez que el resultado de aquel esfuerzo no
será reflejado en lo que normalmente el trabajador percibe como
contraprestación, es decir, su remuneración, sino que además tendrá derecho a
recibir una parte de la utilidad total generada por la empresa gracias al esfuerzo
entregado.

SEGUNDO: Están obligadas a distribuir utilidades a sus trabajadores aquellas


empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera
categoría, salvo que se trate de cooperativas, empresas autogestionarias,
sociedades civiles o empresas que no tengan más de 20 trabajadores.

TERCERO: El derecho al reparto de utilidades es por naturaleza una


prestación laboral que posee características que lo distinguen del resto de los
derechos laborales, se relaciona con procedimientos y autoridades que hacen
al reparto un derecho único.

CUARTO: La medida en la que las empresas cumplan con las reglas generales
y especiales para su operación y buen funcionamiento, los trabajadores
incrementarán su poder adquisitivo y con ello, se aumenta un incentivo
suficiente y contundente para ayudar al desarrollo empresarial de nuestro país

13 REPARTO DE UTILIDADES
ANEXOS

NORMAS QUE AMPARAN EL REPARTO DE UTILIDADES

 Según el art. 29 de la constitución política del peru


Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades El Estado reconoce el derecho de los
trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.
 Según el el Decreto Legislativo Nº 892 y su reglamento el DS Nº
009-98-TR.

DECRETO SUPREMO No 009-98-TR

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Legislativo No 892 regula el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, a participar en las utilidades que generen las empresas en las que prestan servicios;

Que en aplicación de la Primera Disposición Final del referido Decreto Legislativo, resulta necesario dictar las normas
reglamentarias que permitan su adecuada aplicación;

En uso de la facultad conferida y estando a lo dispuesto por el Inc. 8) del Artículo 118 o de la Constitución Política del
Perú ;

DECRETA:

Artículo 1o.- Cuando en el presente Reglamento se haga mención a la Ley deberá entenderse referida al Decreto
Legislativo No 892.

Artículo 2o.- Para establecer si una empresa excede o no de veinte (20) trabajadores, se sumará el número de
trabajadores que hubieran laborado para ella en cada mes del ejercicio correspondiente y el resultado total se dividirá
entre doce (12). Cuando en un mes varíe el número de trabajadores contratados por la empresa, se tomará en
consideración el número mayor.

Si el número resultante incluyera una fracción se aplicará el redondeo a la unidad superior, siempre y cuando dicha
fracción sea igual o mayor a 0.5.

Para estos efectos se consideran trabajadores a aquéllos que hubieran sido contratados directamente por la
empresa, ya sea mediante contrato por tiempo indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

14 REPARTO DE UTILIDADES
Artículo 3o.- Para determinar la actividad que realizan las empresas obligadas a distribuir utilidades, de conformidad
con el Artículo 2o de la Ley, se tomará en cuenta la Clasificación Internacional Industrial Uniforme 9CIIU) de las
Naciones Unidas, Revisión 3, salvo ley expresa en contrario.

En caso que la empresa desarrolle más de una actividad de las comprendidas en el Artículo 2 o de la Ley, se
considerará la actividad principal, entendiéndose por ésta a la que generó mayores ingresos brutos en el respectivo
ejercicio.

Artículo 4o.- Para la aplicación del inciso a) del Artículo 2o de la Ley, se entenderá por días laborados, a aquéllos en
los cuales el trabajador cumpla efectivamente la jornada ordinaria de la empresa, así como las ausencias que deben
ser consideradas como asistencias para todo efecto, por mandato legal expreso. Tratándose de trabajadores que
laboran a tiempo parcial, se sumará el número de horas laboradas de acuerdo a su jornada, hasta completar la
jornada ordinaria de la empresa.

Artículo 5o.- En el caso del personal no sujeto al cumplimiento de un horario o a control de ingreso y salida, no será
de aplicación el artículo anterior, debiendo considerarse como días efectivos de trabajo, todos los laborables en la
empresa, salvo prueba en contrario.

Artículo 6o.- Para efectos del inciso b) del Artículo 2 o de la Ley, se considera como remuneración a la prevista en el
Artículo 6o del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, excluyéndose los conceptos previstos en el
Artículo 7o de dicha Ley.

Artículo 7o.- La remuneración que servirá de base para determinar la existencia del remanente, a que se contrae el
Artículo 3o de la Ley, será el promedio mensual de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el ejercicio
anual correspondiente.

Artículo 8o.- El remanente será aplicado a la constitución del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de
Promoción del Empleo (FONCALPROEM), a que se refiere el Artículo 3o de la Ley.

El aporte del remanente al Fondo será efectuado al vencimiento del plazo previsto en el Artículo 6 o de la Ley. Dicho
aporte será la responsabilidad de las empresas generadoras de las utilidades a distribuirse.

Artículo 9o.- Las empresas en las que se hayan generado remanentes, se encuentran obligadas a comunicar al
Ministerio de Trabajo y Promoción Social el monto de dicho remanente, al vencimiento del plazo para la presentación
de la Declaración Jurada Pago Anual del Impuesto a la Renta.

Artículo 10o.- El Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, creado por el Artículo 3 o de
la Ley, es una persona jurídica de derecho privado, con autonomía administrativa, económica y financiera.

El Fondo será administrado por un Consejo Directivo, con jurisdicción en todo el país, el cual estará integrado de la
siguiente manera:

a) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, quien lo presidirá;

b) Un representante del Ministerio de Agricultura;

c) Un representante del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales;

d) Un representante de las empresas generadoras de los remanentes aportados al Fondo.

Artículo 11o.- El representante de las empresas, será designado por aquéllas que hubieran generado remanentes
en el ejercicio.

A falta de acuerdo, dicha representación estará a cargo de la empresa que hubiera generado el mayor monto de
remanentes en el respectivo ejercicio.

La designación deberá ser comunicada al Ministerio de Trabajo y Promoción Social a más tardar el 15 de mayo de
cada año.

De no producirse la comunicación referida en el párrafo anterior, la designación del representante corresponderá a la


Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP).

Artículo 12o.- Los representantes del Estado, deberán tener el nivel de Viceministros y serán designados mediante
Resolución del Titular del Sector al que representan.

Artículo 13o.- El mandato de los miembros del Consejo Directivo será de un año, debiendo éste entrar en
funcionamiento el 1 de junio del año correspondiente.

15 REPARTO DE UTILIDADES
Si en un determinado ejercicio no hubieran empresas generadoras de remanente, el mandato del representante de
las empresas, que integró el Consejo anterior, se prorrogará por un año.

Artículo 14o.- El Consejo Directivo tendrá las siguientes atribuciones:

a) Aprobar sus Estatutos y las modificaciones a éstos;

b) Formular la política general del Fondo, los planes y programas a desarrollarse en cada período;

c) Aprobar el presupuesto anual y controlar su debida ejecución;

d) Otras que sean necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines.

Artículo 15o.- Las utilidades no distribuidas oportunamente generarán intereses moratorios a partir del día siguiente
del requerimiento previsto en el Artículo 6o de la Ley. En el caso de suspensión de la relación laboral, el
requerimiento se hará vencidos los treinta (30) días de haberse reiniciado las labores sin que se hubiese efectuado el
pago de las utilidades.

En ambos casos, el requerimiento podrá realizarse mediante carta simple.

Cuando el trabajador demande el pago de las utilidades, el empleador se entenderá requerido con la citación de la
demanda.

Artículo 16o.- La liquidación a que se refiere el Artículo 7o de la Ley deberá contener como mínimo, la siguiente
información:

a) Nombre o razón social del empleador;

b) Nombre completo del trabajador;

c) Renta anual de la empresa antes de impuestos;

d) Número de días laborados por el trabajador;

e) Remuneración del trabajador considerada para el cálculo;

f) Número total de días laborados por todos los trabajadores de la empresa con derecho a percibir utilidades;

g) Remuneración total pagada a todos los trabajadores de la empresa; y,

h) Monto del remanente generado por el trabajador, de ser el caso.

Artículo 17o.- En caso de fusión, disolución o escisión de empresas, las utilidades serán calculadas al día anterior
de la fecha de entrada en vigencia de dichos eventos.

Para los efectos del pago, se tendrán en consideración las siguientes normas:

a) De extinguirse la relación laboral, el pago se efectuará dentro de los quince (15) días útiles de la entrada en
vigencia del evento correspondiente;

b) De subsistir la relación laboral, dicho pago se hará efectivo en la oportunidad prevista en el Artículo 6o de la Ley.

Artículo 18o.- Tratándose de los trabajadores que hubiesen cesado antes de la fecha prevista para la distribución de
las utilidades, no son de aplicación los intereses a que se refiere el Artículo 6o de la Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Las empresas generadoras de remanentes de utilidades correspondientes al ejercicio 1997, deberán
comunicar al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, hasta el 1 de setiembre del presente año, el monto de dichos
remanentes.

Segunda.- El Consejo Directivo del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, por el
ejercicio 1998, se instalará el 1 de octubre del presente año.

Tercera.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de agosto de mil novecientos noventa y ocho.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,

16 REPARTO DE UTILIDADES
Presidente Constitucional de la República.

JORGE GONZALEZ IZQUIERDO

Ministro de Trabajo y Promoción Social.

 Según la ley general de sociedades 26887 art.40

Artículo 40.- Reparto de utilidades La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros
preparados al cierre de un periodo determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el
directorio

Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.

Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en
la cantidad correspondiente.

Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier distribución de utilidades hecha en contravención
con este artículo, contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las
hubiesen pagado. Estos últimos son solidariamente responsables.

Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados solo a compensar las utilidades
recibidas con las que les correspondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidación que pueda tocarles.

GRÁFICOS DE REPARTO DE UTILIDADES

17 REPARTO DE UTILIDADES
18 REPARTO DE UTILIDADES
EJEMPLO SOBRE REPARTO DE UTILIDADES

19 REPARTO DE UTILIDADES
BIBLIOGRAFÍA

BOLETIN EMPRESARIAL. (2012). Obtenido de actualidad empresarial:


http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=4678

CAMPOS TORRES, S. R. (febrero de 2009). PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA. Obtenido de
informe principal:
http://www.contadoresyempresas.com.pe/ImagenesBoletines/alerta3003
09.pdf

HERNÁNDEZ BERENGUEL, L. (1995). “Ejecutoria Laboral sobre participación


de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

JULIÁN PÉREZ PORTO Y MARÍA MERINO. (2014). definicion.de. Obtenido de


reparto de utilidades : https://definicion.de/reparto-de-utilidades/

PARÉDEZ NEYRA, M. I. (s.f.). LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES.


Obtenido de Estudios de Maestría en Relaciones Laborales:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/AsesJuridica/JURIDICA.NSF/vf12web/
4D6261B6CBE7BBDC05257325004EABE6/$FILE/Utilidades.pdf

20 REPARTO DE UTILIDADES
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
CAPITULO I.............................................................................................................................2
REPARTO DE UTILIDADES:............................................................................................2
FINALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES.........................................2
REMUNERACIÓN SEGÚN REGLAMENTO.................................................................2
OPORTUNIDAD DE PAGO................................................................................................3
CAPITULO II.......................................................................................................................4
2. PARTICIPACION EN LAS UTILIDADES:..........................................................4
2.1 EMPRESAS OBLIGADAS A DISTRIBUIR UTILIDADES...........................5
2.2 EMPRESAS NO OBLIGADAS A DISTRIBUIR UTILIDADES...................5
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES...................................6
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS
UTILIDADES.......................................................................................................................6
PROCEDIMIENTO PARA EL REPARTO DE UTILIDADES................................8
PLAZO PARA LA DISTRIBUCION.............................................................................8
DOCUMENTACION A LOS TRABAJADORES QUE PERCIBAN
UTILIDADES.......................................................................................................................9
GLOSARIO.....................................................................................................................10
APORTES Y/O SUGERENCIAS..............................................................................12
ANEXOS.........................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................19

21 REPARTO DE UTILIDADES

Das könnte Ihnen auch gefallen