Sie sind auf Seite 1von 119

DERECHO COMERCIAL III:

DERECHO CONCURSAL

RAIMUNDO LÓPEZ VIVES


SEGUNDO SEMESTRE 2016
PROFESORES: JOSÉ IGNACIO DIAZ/PABLO MANTERORA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
CONTENIDOS:
UNIDAD I: Parte General. Concepto de insolvencia y presupuesto objetivo del concurso.
1. El Derecho concursal en sus etapas evolutivas.
2. La insolvencia como causa del concurso.
3. El presupuesto objetivo del concurso en la ley N° 20.720 (análisis preliminar).
Insolvencia e incumplimiento.
4. Teoría de los hechos reveladores.
5. Sujetos del concurso en la Ley N° 20720.
6. Órganos del concurso: la junta de acreedores.
UNIDAD II. Procedimiento de Reorganización.
1. Reorganización Judicial.
A) Fase de apertura y formas de inicio: a) Por solicitud directa; b) En el procedimiento de
liquidación.
B) Resolución de reorganización y efectos. La protección financiera concursal.
C) La propuesta y sus variantes.
D) Mecanismos legales para favorecer el acuerdo: a) Continuidad del suministro; b) Venta
de activos y contratación de préstamos; c) Operaciones de comercio exterior; d)
Posposición de créditos.
E) Verificación, objeción e impugnación de créditos.
F) El acuerdo y sus efectos. Bienes esenciales y situación de los acreedores hipotecarios y
prendarios.
G) Impugnación del acuerdo.
H) Resolución y nulidad del acuerdo.
2. Reorganización extrajudicial.
A) Fase extrajudicial.
B) Fase judicial.
C) Efectos del acuerdo.
UNIDAD III. Procedimiento de liquidación.
1. Liquidación Voluntaria.

2
2. Liquidación Forzosa.
A) Fase de apertura:
a. Hechos reveladores contemplados en la ley.
b. Solicitud de liquidación, resolución y primera audiencia. Derechos optativos del deudor
y efectos.
c. Juicio de oposición.
d. Sentencia de liquidación.
B) Efectos inmediatos de la sentencia de liquidación.
C) Determinación del pasivo concursable: verificación y objeción de créditos.
D) Reconocimiento de créditos.
E) Pago de créditos.
F) Conservación y liquidación del activo.
a. Incautación e inventario.
b. Sistemas de liquidación del activo: realización simplificada o sumaria, ordinaria, venta
directa y venta como unidad económica.
c. Continuación de las actividades del deudor: provisional y definitiva
G) La acción reivindicatoria en la liquidación.
H) La acción resolutoria en la liquidación.
I) Efectos de la sentencia de liquidación en ciertos contratos.
a. Contrato de trabajo.
b. Contrato de leasing.
c. Contrato de compraventa.
d. Contrato de cuenta corriente bancaria.
e. Contrato de sociedad.
J) Cierre del procedimiento de liquidación.
a. Resolución de término.
b. Por acuerdo de Reorganización judicial.
UNIDAD IV. Efectos retroactivos del concurso.

3
1. Acciones revocatorias concursales de la empresa deudora.
2. Acciones revocatorias concursales de la persona deudora.
3. Sujeto activo y pasivo.
4. Procedimiento.
5. Efectos.
UNIDAD V. Procedimiento concursal de Renegociación.
1. Ámbito subjetivo.
2. Causales.
3. Resolución de admisibilidad y efectos.
4. Audiencia de determinación del pasivo.
5. Audiencia de renegociación.
6. Audiencia de ejecución.
7. Término del procedimiento y recursos.
8. Impugnación del acuerdo de renegociación o de ejecución.
UNIDAD VI. Delitos concursales. Referencia.
UNIDAD VII. Contrato de Seguro y sus componentes principales.
1. El contrato de seguro. Características.
2. Análisis de la regulación del contrato de seguro en Chile.
3. Clasificación de los seguros y delimitación de las obligaciones de los sujetos involucrados
en el contrato de seguros.
4. Establecimiento del riesgo, la prima y la póliza.
5. El reaseguro.
- Primera Prueba: Nuevas tendencias para la Reorganización de Empresas Insolventes en
la Legislación Chilena (Eduardo Jequier)/Mirada Crítica de la Ley 20.720 (Juan Esteban
Puga)/Estudios de Derecho Concursal.
- Segunda Prueba: Nuevo Régimen Punitivo Concursal y sus Principales Desafíos (Tatiana
Vargas)/El Término del Contrato de Trabajo a la Luz de la Nueva Ley de Reorganización
y Liquidación de Empresas (Alfredo Sierra)/Título IV Código de Comercio.

4
I.) NOCIONES GENERALES DEL DERECHO CONCURSAL:
1.1) Introducción sobre la Nueva Ley 20.720 sobre Reorganización,
Renegociación y Liquidación de Empresas y Personas Naturales: Trata de regular
temas patrimoniales, donde algunos Acreedores quieren hacer efectivo su Derecho
de Prenda General (Pars Condictio Creditorum) para obtener el Cumplimiento de las
Obligaciones. En presencia de Acreedores y Deudores, es necesario reglar un
sistema que ordene el Concurso de Obligaciones en el Patrimonio de un Deudor.
Los problemas que son asunto del Derecho Concursal son aquellos que surgen
principalmente entre Acreedores y Deudores. Existen Procedimientos destinados a
resolver estos asuntos, pudiendo utilizarse las distintas Tutelas Individuales que comprende
el Derecho en general, pero se hace necesario el Derecho Concursal, en parte, por las
siguientes razones:
i.) Participan muchos intereses, y de muchos Acreedores, como por ejemplo
Trabajadores, Proveedores, etc.
ii.) El Deudor NO puede pagar a ningún Acreedor, pues está en un Estado
Patrimonial distinto que hace necesario abordar esta situación desde otro punto de
vista, distinto del que se aborda desde las Tutelas Individuales. Así, se busca que los
Activos que existen (aunque sean menores que los Pasivos), se destinen a pagar los
Pasivos de manera EQUITATIVA.
Actualmente rige la Ley 20.720 sobre Reorganización de Empresas y Personas, que
vino a derogar de forma completa la Ley 18.715. Se impuso esta nueva Ley para acelerar
los Procedimientos.
+ ¿Pero que es lo que cambia en un contexto de Concurso?: Es porque concurren
muchos intereses jurídicos al mismo tiempo, los de la economía, trabajadores,
acreedores, deudores, entre otros.
Lo que distingue el Derecho Común al Derecho Concursal, es que el primero se
caracteriza por otorgar medios jurídicos de protección de manera individual al
Acreedor y Deudor en su caso, mientras que el segundo otorga medios de protección de
manera colectiva, especialmente a los Deudores. Es que en este Derecho, el Deudor no le
puede pagar a ninguno de sus Acreedores, por lo que un sistema individual contra este
sería muy gravoso enfrentar varias Demandas Ejecutivas. Por esto, el sistema del
Derecho Concursal viene a proteger al Deudor de un cobro indiscriminado de las
Obligaciones, generando perjuicios no solo a un Patrimonio adeudado (porque está en

5
un Estado de Insolvencia, donde su Pasivo es mayor al Activo) sino a los demás Acreedores
que llegan luego a cobrar sus Créditos.
Por esto, la Ley 20.720 otorga medios de Reorganización, Liquidación y
Renegociación, entre otros.
1.2) El Incumplimiento Jurídico y el Concurso en el Derecho Histórico y Chileno:
1.) El Incumplimiento Jurídico: NO son sinónimos, sino que el primero es un Hecho
Jurídico basado en una falta de observancia del Deudor respecto al contenido y
alcance de las Obligaciones que contrae. Este Incumplimiento SOLO afecta al Acreedor
específico y por lo tanto, solo a el se le otorgan los medios jurídicos de defensa, por lo
tanto, se denominan Defensas Individuales.
El Incumplimiento es regulado por el Derecho Común, especialmente en materia
de Obligaciones, mientras que el Concurso se regula por el Derecho Comercial.
El Derecho Civil es aquella rama Derecho Privado que regula las Relaciones
Jurídicas de las Personas, obviamente este Derecho trata el Cumplimiento Forzado,
las situaciones en que una persona NO cumple su Obligación y el Acreedor exige la
Ejecución del Deudor. Por esto, hay ciertas normas del Derecho Civil que igual se fueron
desarrollando en estos casos de Insolvencia. El Derecho Concursal es excepcional al
Derecho Común, la situación de Insolvencia es EXCEPCIONAL, por lo tanto,
estamos en un Derecho Especial y de Orden Público.
El Código Civil trata la Insolvencia en distintas materias, como el Pago del Deudor
Insolvente y la Acción Pauliana, también trata los Efectos de la Insolvencia en la
Solidaridad, genera también la Caducidad del Plazo (acorde al art.1496), también la forma
en que el Deudor puede pagar a sus Acreedores cuando es Insolvente que es el
Pago por Cesión de Bienes y además, se establecían casos de Concursos en que varios
Acreedores tenían Derecho, también contempla la Prelación de Créditos y trata el
Concurso de los Acreedores Hipotecarios.
Entonces en el Derecho Civil hay normas que tratan la Insolvencia, estas normas son
importantes, pero, ¿por qué se desarrolló un Derecho de Quiebra? Porque regulan una
Ejecución Colectiva, que requiere mecanismos de Tutela del Crédito que son
diversos a los del Derecho Civil.
Por esto, el Derecho Mercantil fue desarrollando otro mecanismo, especialmente
en la Baja Edad Media en España y también en las 7 Partidas hay muchas normas en
cuanto a la Insolvencia, así también como en la República Italiana.

6
Pasaba que estos mercaderes tenían ciertas características, el derecho mercantil nace como
un derecho de movimiento de bienes muebles, por esto el Derecho Mercantil es
Consensual y donde es muy importante el Crédito.
Son operaciones en donde muchas veces no hay garantías, sino más que nada la palabra.
Ellos a raíz de estas características van desarrollando un sistema de solución de
insolvencia en que la característica principal es que el Comerciante NO puede estar
haciendo un Juicio Previo para demostrar mediante Medios Probatorios si la Persona
Deudora está o no en Insolvencia, sino que se establecen ciertas Causales de
insolvencia que operan en base a los Hechos Reveladores.
Por esto, se necesitaba un mecanismo rápido y eficaz, ya que si el Deudor vive del
Crédito de otro y NO cumple con los Pagos, habrá un efecto multiplicador de la
Insolvencia.
+ Hechos Reveladores de Insolvencia en un Comerciante:
i.) Cesación de Pagos: La Cesación de Pagos para las Empresas Deudoras ese SOLO
hecho es una Causal constitutiva de Liquidación Concursal. Un Comerciante que NO
paga una Deuda es un Hecho Revelador en su Insolvencia, por lo tanto es sometido
al Proceso Concursal.
i.) Fuga o Ocultación del Deudor: La persona huye de su Obligación de Pago.
Estos Hechos Reveladores crean Causales, éstas al final se confunden con la Causa
de la Liquidación. Por ejemplo, si puedo comprobar la Cesación de Pago de una Empresa
puedo pedir la Liquidación Concursal. Como el Derecho Mercantil era un Derecho de
Clase, por ser sólo de los Mercaderes, entonces hacían una Ejecución que es
Colectiva.
Como es Colectiva se inspira en un Principio del Derecho Civil que es la ‘Pars
Condictio Creditorum”, es decir, ‘’a todos por igual’’. Este principio funda nuestro
Derecho Concursal porque a todos les vamos a pagar por igual. Lo que busca este
procedimiento es que no haya una persona que reciba más de lo que le correspondería, por
es existen las Acciones Revocatorias Concursales.
Es un Derecho de Orden Público, ya que prima por SOBRE la Autonomía de la
Voluntad entre los Sujetos del Concurso, es decir, por sobre acuerdos privados que se
hayan realizado o que la mayoría de los Acuerdos de los Acreedores más relevantes.
También se crean los Convenios de los Acreedores, que hoy en día se llaman
Acuerdos, mediante estos los acreedores se ponen de acuerdo con el Acreedor para
terminar la Insolvencia de alguna forma.

7
2.) El Concurso Jurídico: El Concurso es un medio jurídico compuesto de Garantías
y Derechos Colectivos para los Acreedores, solamente que se activa cuando se acredita
un Estado de Insolvencia en base a una Causal Legal. Por lo tanto, el Concurso es un
Acto Jurídico y NO un Hecho Antijurídico como el Incumplimiento y la
Insolvencia es un Estado Patrimonial permanente y profundo del Deudor, que no es
susceptible de remediación mediante las Tutelas Individuales del Derecho Común.
El Concurso es también una defensa frente al Estado Patrimonial de la
Imposibilidad de Pagar las Obligaciones. La Nueva Ley Concursal contempla
incentivos para evitar los abusos de la aplicación normativa.
El Concurso además afecta NO solo a los Acreedores y el Deudor, sino que también
afecta a los Trabajadores para que se vean pagados. Por esto, la Ley Concursal
DEBE velar por todos los Intereses Jurídicos comprometidos. No se puede
solucionar el Incumplimiento con las herramientas para solucionar la Insolvencia o
Concurso, sino que se debe hacer con sus herramientas específicas, ya que en caso
contrario se podrían destruir Empresas Individuales con potencial de resurgimiento.
En la Ley anterior, la Causa (y NO Causal) del Concurso es la Insolvencia o
Cesación de Pagos, por lo que sin el presupuesto objetivo, NO se puede abrir un
Concurso porque sería improcedente. Por esto, se puede caer una Causal Legal sin caer
en la Causa del Concurso. A veces es imposible saber si un Deudor está o no en
Insolvencia y el Derecho Concursal, para una plena eficiencia, requiere entrar a
actuar a esta situación patrimonial lo más rápido posible para evitar futuros daños,
mientras que necesita que se le acrediten Hechos Reveladores que permitan presumir que
hay Insolvencia (Causales de Quiebra o Liquidación).
+ ¿Existiendo el Hecho Revelador pero NO la Causal, se puede iniciar un Procedimiento
Concursal?: SI se puede, acorde al art. 117 de la Ley 20.720 que dice: “Ámbito de
aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de
Liquidación de una Empresa Deudora en los siguientes casos:
1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante. Esta causal
no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los
fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago
de las obligaciones garantizadas por éstos.”
Ahora NO se exige que hayan Obligaciones Mercantiles, sino que basta que las
Obligaciones consten en cualquier Título, sea Comercial, Civil, Laboral, etc.

8
En la Ley anterior, la situación de Insolvencia llevaba a Juicio en base a una Causal
Legal, donde posteriormente se discutía si existe o no la Quiebra. En la Ley actual
esto está muy mal regulado.
3.) Historia del Derecho Concursal Chileno: ¿Cómo esta materia se fue incorporando
en nuestra Legislación Chilena? Hay ciertos hitos en que se va desarrollando. Antes de
la independencia las Leyes que se aplicaban en Chile eran las de la Corona Española,
entonces teníamos las Partidas y Ordenanzas de Bilbao.
3.1) Leyes Marianas de Mariano Egaña de 1837: Son normas de carácter más Procesal,
pero habían ciertas Normas relativas a los Convenios, donde los Acreedores podían
convenir con los Deudores alguna forma de solución de la Insolvencia.
3.2) Dictación y Vigencia del Código Civil en 1855 y 1857: Deroga orgánicamente todo
el Derecho Civil anterior, salvo excepciones. En materia de Derecho Concursal
establece el Derecho de Prenda General con el Principio de la Pars Condictio
Creditorum, con varios mecanismos de defensa del Acreedor, como la Acción Pauliana
o Revocatoria, la Acción Indirecta o Subrogatoria, la Solidaridad Pasiva, las
Preferencias, entre otros.
3.3) Dictación del Código de Comercio 1865: En el Código de Comercio, en su Libro
IV se trataban las Quiebras, como una materia exclusivamente de Derecho
Mercantil, por lo que era una institución reservada a los Comerciantes.
Es decir, los Deudores que NO eran Comerciantes se regubalan por el CCy los
Comerciantes por las Normas del Libro IV del CM.
3.4) La Ley 4558 de 1929: En esta época hubo una Crisis en Chile, esta Ley sacó toda
la regulación de las Quiebras del CM y las puso en esta Ley Especial. Una de las
cosas más importante que hace es que todos estos Síndicos se los entrega a unos
Funcionarios Públicos y crea la ‘’Sindicatura Nacional de Quiebras’’. La Quiebra se
ve como un tema delictual y que tenía que ser regulado por un Funcionario Público.
Además, esta Ley dice que todas la regulación de Quiebra de esta Ley será aplicable
a TODA clase de Deudor, lo que pasa es que al Deudor Comerciante (Calificado) se le
aplica de manera más estricta. Se establece que al Comerciante se le puede declarar
la Quiebra más fácilmente, ya que para el Deudor Civil se necesitan más Pruebas.
Al Comerciante con la sola Cesación de Pago se puede declarar su Quiebra, éste tiene que
declarar su propia Quiebra dentro de los 15 días desde la Cesación de Pago de una
Obligación Mercantil.

9
La Quiebra se clasificaba, dodne podía ser Fortuita, Culpable o Dolosa. En los dos
últimos casos puede ir a la cárcel.
3.5) Ley 18.175 de Quiebras de 1982: Esta Ley modifica completamente el esquema
anterior, pero regula la Quiebra también fuera del CM. Los Síndicos vuelven a ser
Síndicos Privados, es decir, ya NO son Funcionarios Públicos.
Lo otro importante es que dicen que la Quiebra que es más estricta en la ley 4.558,
crea un concepto que se llama el ‘’Deudor Calificado’’. Se llama así porque le califican
la Quiebra y si es Culpable o Dolosa puede ir a la cárcel. Será el deudor que es Comerciante
o es un Deudor Minero o Agrícola.
3.6) Reforma del 2004: Incorporó la Ley 18.145 y toda su información al Libro IV del
CM.
3.7) Ley 20.720 de Septiembre de 2014: Es la Nueva Ley que regula el Derecho Concursal.
¿Cuál fue la finalidad u objetivo de esta Ley? Hay un cambio de visión sobre lo que
significa y busca el Concurso, ya que la finalidad de la Ley es optar por la
Reorganización de las Empresas económicamente, utilizando la Liquidación
únicamente como un mecanismo de Ultima Ratio.
En los Negocios puede ser que las personas puedan quebrar, pero ojalá si ha
quebrado una Empresa hay que tratar de salvarla o si hay que liquidarla hacerlo de
forma limpia y rápida de manera que la persona pueda seguir con la actividad en un futuro.
Se llamaba Quiebra o Bancarrota y ahora se llama Liquidación, donde los
anteriores conceptos venían del Derecho Medieval, en que los Mercaderes tenían
bancos en las plazas en donde realizaban los negocios, a las personas se les tomaba todos
sus Bienes y su Banca se quebrara en señal de que esa persona NO podía seguir negociando.
Antes la Ley de Quiebras tenía una noción que consistía en que al Insolvente había
que castigarlo inhabilitándolo para hacer negocios y el proceso era muy largo. Pero
con esta Ley se asume que la Insolvencia es un problema que puede ocurrir sin malas
intenciones y hay que crear un sistema en que ojalá se pueda salvar a esa persona y
si no se puede ojalá hacer la liquidación lo más rápido posible.
La Ley 20.720 saca la regulación Concursal del CM y la regula mediante Ley
Especial.
En esta Ley primero hay un art. 2º extenso en Definiciones de Conceptos, luego
vienen Normas Procesales sobre el Procedimiento de Liquidación, Reorganización
y Renegociación. Luego, vienen las Normas Administrativas, donde se regulan los
Liquidadores, Veedores, entre otros.

10
En la Ley primero priman los Acuerdos Concursales, favoreciendo armonía de
voluntades entre los Acreedores y Deudor para tratar de salvar la Empresa. Si estos
acuerdos se frustran, la Ley llama a aplicar inmediatament el Procedimiento de Liquidación.
Si yo NO puedo salvar la Empresa viene el Proceso de Liquidación que es
Liquidación Concursal en donde ocurre la Realización de todos los Bienes
Embargables para pagarle a los Acreedores. Además, no se ve a la Quiebra como algo
digno de castigar, despenalizando la materia en este sentido.
Lo que ha pasado con el Derecho Comercial es que este Derecho Concursal es un
Derecho que nace de los Mercaderes, en su naturaleza nació en el Derecho Comercial.
Sin embargo, este Derecho Comercial ya NO es sólo de los Comerciantes sino, que
en realidad es Derecho Común.
La Ley 20.720 establece que estos Procedimientos se aplican a TODAS las
Personas, pero, se dividen y distinguen entre la Empresa Deudora y la Persona
Deudora. Por un lado, se habla de Liquidación y Acuerdos de Reorganización de la
Empresa Deudora. Por otro lado, en el caso de Personas Naturales, si caen en
Insolvencia se habla de Liquidación de la Persona Deudora y Acuerdos de
Negociación.
1.3) La Insolvencia como Presupuesto Objetivo Esencial del Procedimiento
Concursal:
1.) Concepto de Insolvencia en Doctrina Nacional y Comparada: Anteriormente solo se
aplicaba la Quiebra a los Comerciantes en el CC Francés, especialmente en las
Sociedades Anónimas, donde se generaron muchos daños. Actualmente TODA
Sociedad Anónima es una Sociedad Comercial, por su mera estructura y NO por
sus Actos Civiles o Comerciales, lo que es bastante discutido. En el art. 1 de la LQ se
decía: “El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona
natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinada por la
ley”. Con la Ley 20.720 se elimina esta discusión, ya que la Ley NO distingue entre
Deudores Comerciales y Civiles.
+ En Doctrina hay algunas definiciones de Insolvencia:
i.) Alfredo Rocco: “Situación de desequilibrio entre los valores realizables y las prestaciones exigibles.”
ii.) Georges Ripert: “Situación de un comerciante que ha cesado en el cumplimiento de sus obligaciones.”
Por otro lado, también hay una Definición en Doctrina de Antonio Brunetti sobre
el Proceso Concursal que dice que consiste en una: “Organización de medios legales de

11
liquidación de patrimonio, encaminada a hacer efectiva coercitivamente la responsabilidad personal de un
deudor insolvente, por la que sus acreedores participarán de un modo igual (salvo legítimos derechos de
prelación) en la distribución del importe de la enajenación de sus bienes, viniendo necesariamente a constituir
una comunidad de pérdidas.”
2.) Características de la Insolvencia:
i.) Es un Estado Patrimonial;
ii.) Permanente y generalizado;
iii.) Declaración Judicial que la constituya;
La Insolvencia en Chile NO SIEMPRE debe estar declarada judicialmente, como
pasa con la Renegociación ante un Órgano Administrativo, que es la
Superintendencia de Reorganización, Renegociación y Reemprendimiento. Antes de la
Ley 20.720, SIEMPRE debía declararse la Insolvencia.
En el art. 1 de la Ley 20.720 se dice que: “Ámbito de aplicación de la ley. La presente ley
establece el régimen general de los procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los
pasivos y activos de una Empresa Deudora, y a repactar los pasivos y/o liquidar los activos de una Persona
Deudora.”. En la Ley en realidad no se habla de Insolvencia, sino solamente en su
Título. Se habla solamente de “Cesación de Pagos” en el art. 117, olvidándose
completamente del Presupuesto Objetivo del Procedimiento Concursal que es la
Insolvencia. Pareciera que la intención del Legislador es solucionar rápidamente el
problema del Endeudamiento, evitando la discusión acerca de la existencia o no de la
Insolvencia.
Se contempla en varias normas del CC por ejemplo, el art. 155, 1496, 2106, inciso 1º,
1614, 1625, 2163 nº 6, 2468, 2466, entre otros.
Así, en síntesis, se puede decir que la Insolvencia es: “un Estado Patrimonial permanente de
IMPOSIBILIDAD de Pago de las Obligaciones contraídas”. Todas las Personas son solventes
mientras a menos que se PRUEBE lo contrario, son de carácter excepcional y la
doctrina a determinado que estas Normas son de Orden Público.
1.4) Los Intereses, Principios Generales y Características del Procedimiento
Concursal:
1.) Intereses Comprometidos en el Procedimiento Concursal:
1.1) El Deudor: La Ley pretende que si el Deudor se acoge a ella, se puedan
solucionar sus problemas de fondo para evitar la Liquidación de la Empresa
Deudora, otorgando medios para que se genere una Reorganización (Empresa) y

12
Renegociación (Persona Natural) de los Deudores. A diferencia de la Ley anterior, que
era neutral ante la Insolvencia al dar herramientas en los Convenios Judiciales
preventivos para evitar la Quiebra o ir directamente a la Quiebra, según los quórums
que definía la Ley. La Nueva Ley busca evitar la Quiebra o Liquidación, ya que las valora
por su función social: entrega servicios, da trabajo, genera desarrollo. Por lo tanto, como
alternativa a la Reorganización, en caso de que esta NO prospere, se genera la
Liquidación.
+ Por lo tanto, desde la visión del Deudor, tiene 2 caminos: la Liquidación o la
Reorganización/Renegociación, a elección exclusiva de este, SIN contar con la
opinión de los Acreedores:
a.) Reorganizar o Renegociar “todas” sus Deudas y sus Activos para lograr una
solución de fondo para los problemas existentes (posibilidad de evitar la Liquidación). La
Ley busca EVITAR la Liquidación de las Empresas, partiendo de la base de que la
empresa es viable. Si este mecanismo NO prospera, significa que la única solución
es la Liquidación (b).
b.) Alternativa de Liquidación de Bienes y el Pago de “todas” sus Obligaciones.
Mediante este mecanismo se realizan los Activos para pagar los Pasivos.
Por esto, la Ley busca proteger los intereses del Deudor, en contraposición con la Ley
antigua donde se privilegiaba a los Acreedores. Ahora, la Solicitud de Reorganización
procede SOLO para la Empresa Deudora, y la Solicitud de Renegociación SOLO
para la Persona Deudora, mientras que la de Liquidación procede para AMBAS.
Para el Deudor el Concurso es el mecanismo único mediante el cual puede
finiquitar con todas sus Obligaciones vencidas, pendientes, incumplidas, en un
Procedimiento único. En la Ley antigua Ley de Quiebras, al Deudor se le obligaba en
ciertas situaciones el solicitar la Quiebra, de lo contrario se suponía una Quiebra
“Culpable” constitutiva de Delito. Con la Ley 20.720, SE ELIMINA lo anterior, donde
todos los Procedimientos de Quiebra son Voluntarios, eliminando Sanciones por
no iniciar el Concurso, pero al mismo tiempo, da incentivos legales para solicitar
alguno de los Procedimientos que la Ley contemple.
1.2) Los Acreedores: Se busca proteger al Acreedor más allá de las Tutelas
Individuales, donde ahí el Acreedor que primero se paga en desmedro de los demás
(y que sean exigibles las Obligaciones), es el que gana. Con el Procedimiento Concursal,
se busca tratar a todos los Acreedores de la MISMA manera siempre y cuando estén
con las mismas condiciones (sean todos Valistas o Privilegiados por ejemplo). Esto es
la denominada Pars Condictio Creditorum, tratando igual a todos los Acreedores que

13
estén en una situación jurídica similar. Así, se aplica íntegramente el art. 2472 del CC,
con las Preferencias en sus dos clases: los Privilegios y la Hipoteca.
Así, antes de la Declaración del Concurso se protegen los Créditos con las Tutelas
Individuales (Derechos Auxiliares del Acreedor del CC y CPC) y posteriormente a la
Declaración, se aplican los Procedimientos Concursales.
1.3) Los Terceros: ¿Porqué les interesa el Concurso? Porque son aquellos que han
celebrado Actos o Contratos con el Deudor Insolvente, en un periodo anterior a la
Declaración de Quiebra. Ya que si hay de estos Actos Jurídicos con una cierta fecha
anterior al periodo de la Sentencia de Liquidación, se debe verificar que estos Actos
NO sean gravosos para el Deudor ni para sus Acreedores. Por esto, el Juez debe hacer
una Revisión de estos Actos Jurídicos, que se da con el Efecto Retroactivo de la
Declaración de Liquidación.
Este Efecto genera las Acciones Revocatorias (art. 287 y siguientes de la LC), que
si prosperan sus Causales (sean Objetivas o Subjetivas), se genera la Nulidad
Absoluta de los Actos y Contratos para que no atentar contra los Intereses
comprometidos en el Concurso. Por esto, si se anulan estos Actos o Contratos,
pierden los Terceros que contrataron con el Deudor. Con la Ley antigua era la
Inoponibilidad.
Estas Acciones tienen por objeto la Recomposición del Activo, devolviendo los
Bienes objeto de dichos Actos o Contratos. Para que se declare esta Nulidad existen
Causales Objetivas y Subjetivas. En las primeras basta con que se incurra en ciertas
Causales para que opere la Nulidad, mientras que en las segundas se debe
demostrar el Dolo o Mala Fe de los Terceros Contratantes.
1.4) La Economía Interna e Internacional: Es un Interés que la Ley contempla,
especialmente en el tema del Concurso Transfronterizo, que se produce cuando
una Empresa quiebra en una Jurisdicción pero tiene otras Empresas en otras
Jurisdicciones. ¿Quién declara esta Insolvencia? La Ley 20.720 se hace cargo del
problema, donde básicamente viene a recoger la Ley Modelo UNCITRAL y también el
Reglamento nº 1346 del Consejo de la UE que le antecede. Así, se fija el contenido del
Capítulo VIII de la Ley Concursal Chilena.
Esto porque la Liquidación produce la paralización o cierre de las Actividades
Económicas, generando un impacto más o menos pronunciado en las demás
Economías Internas.

14
2.) Principios Generales del Derecho Concursal: Son básicamente 4.
2.1) Principio de la Universalidad del Patrimonio: El Patrimonio del Insolvente es
ÚNICO, por lo que al Procedimiento Concursal se deben acumular TODOS los
Bienes y también a TODOS los Acreedores. Esto depende de los Acreedores que sean
diligentes en el sentido de que verifican sus Créditos (su valor y la Preferencia) en el
desarrollo del Procedimiento Concursal. Si no lo hacen, sus Créditos se van a extinguir,
pero NO serán pagados (siempre que sean anteriores a la Sentencia de
Liquidación). Este Principio dice que solo se pagaran a los Acreedores que verifiquen sus
Créditos en el tiempo y la forma que la Ley Concursal determine.
2.2) Principio de Igualdad Concursal: Se desarrolla con la Pars Condictio Creditorum,
donde los Créditos se pagan iguales siempre que estén en igualdad de condiciones. Pero
en la nueva Ley Concursal, NO tiene tanta fuerza.
2.3) Principio de Unidad del Concurso: Consiste que para un solo Deudor solo puede
existir UNA Sentencia de Liquidación, por lo que si hay varios Procedimientos
pendientes y tendientes a la Liquidación, la primera que se pronuncie excluye a
TODAS las demás, generando su archivo. Así, NO pueden haber otros
Procedimientos paralelos.
2.4) Principio de Indivisibilidad del Concurso: Con UNA Sentencia de Liquidación, se
produce para el Concursado y todos sus Acreedores un estado Indivisible (art. 2
LQ). La condición de Deudor o de Acreedor en Concurso, NO es susceptible de
parcelarse, siempre que el Crédito o Deuda sean anteriores a la Sentencia que
declara la Liquidación.
3.) Características e Instituciones Especiales de la Ley Concursal: En general, todas las
Legislaciones Concursales tienen a la vista distintas materias y aspectos que desea
regular, donde usualmente optan por las mismas. Esto es común tanto para el Derecho
Interno como el Comparado.
3.1) Normas que regulan la Organización de los Intereses de los Acreedores: Hay
principalmente 3 grupos de normas:
i.) Organización, Constitución y Funcionamiento de las Juntas de Acreedores: Con normas
de Quorums Mínimos para constituirse, entre muchas otras. La Ley crea este el Órgano
Concursal y regula la forma en que se organizará y como funcionará.
Una vez organizados, se podrán tomar decisiones sobre la Liquidación de los
Activos, pero antes es necesario definir QUIENES son los Acreedores que serán
parte de este concurso (Sistema de Verificación e Impugnación de Créditos).Para que un

15
Acreedor pueda participar en el Concurso, deberá verificar su Crédito. Luego de la
Verificación, se da paso a una fase de Impugnación de Crédito, donde todos los
Acreedores, el Deudor y los Liquidadores podrán impugnar los Créditos de los
demás sujetos que concurran.
ii.) Sistema de Verificación e Impugnación de Créditos: Se determina aquí QUIENES
tienen Títulos Jurídicos que hagan fe de su calidad de Acreedores. Se debe
comparecer en el Juicio y según la forma que lo establece la Ley, se acredita su calidad de
Acreedor. Es una especie de Juicio de Cobranza de varios Créditos, pero
posteriormente se entra a una fase de Impugnación del Crédito, sea para su
existencia, validez, cuantía o preferencia. Todos los demás Acreedores y el Deudor puede
impugnar el Crédito. Luego se fallan y una vez resuelta las Impugnaciones, se
determina la Lista de Créditos reconocidos;
iii.) Acumulación de Juicios de Cobro (art. 142): Se da cuando hay varios Juicios
Patrimoniales pendientes, y que se encuentren vigentes al momento de dictarse la
Sentencia de Liquidación, se atraen al Concurso de Liquidación. Esto se produce por el
Efecto Atractivo de la Sentencia de Liquidación (Vis Atractiva).
La Acumulación es MATERIAL, es decir, se acumulan físicamente los
Expedientes, pero NO hay Acumulación Procesal, por tratarse de distintas materias y
grados jurisdiccionales.
3.2) Normas sobre la Eficacia de la Liquidación: Normalmente, la Insolvencia significa que
el Deudor no está en condiciones de pagar sus Obligaciones, por lo que pueden haber
Contratos o Actos Lesivos que deben ser revocados mediante las Acciones
Revocatorias Concursales, a fin de recuperar Bienes o Activos que desaparecieron del
Patrimonio del Deudor. También mediante la fijación de Plazos de Inoponibilidad
en la Ley Concursal y la Fijación de la Fecha Inicial de la Cesación de Pagos.
3.3) Normas sobre la Eficacia de la Reorganización/Renegociación: Se busca dar
Protección Financiera (art. 2, Nº 31 y 57 nº1 de la LC), que a diferencia de la antigua
Ley de Quiebras NO se contemplaba, por eso se denominaba como “neutra”. Esta
nueva Ley toma una opción clarísima: se valora a la Empresa o Persona Deudora y por tal,
se le quiere dar la opción de reemprender y solucionar al mismo tiempo los Créditos de los
Acreedores. Esto porque se valora a la Empresa como un Bien Social que otorga
empleo y genera riqueza, pero si es INVIABLE, se debe proceder a la Liquidación.
Antes, los Convenios debían ser negociados con todos los Acreedores, pero en la
negociación de ellos no habían herramientas para gestionarla, es decir, no se podía
mantener el status quo. Ahora la Ley trae una serie de herramientas, que apuntan a

16
precisamente a eso: una ve dictada la Sentencia de
Renegociación/Reorganización, hay un periodo de 30 días donde los Acreedores
NO pueden iniciar Juicios Ejecutivos y hay normas que incentivan los Acuerdos.
3.4) Normas sobre la Crisis Patrimonial y Organiazción de Recursos para el Pago: Se busca
paralizar la Insolvencia, donde los Deudores son personalmente optimistas y
buscan más créditos, luego con prestamistas, gravando Bienes, entre otros, lo que
empeora finalmente la situación patrimonial de Insolvencia del Deudor. Mientras más tarde
actúe el Derecho Concursal en participar en la Insolvencia, menos créditos podrán pagarse.
+ Algunas de las normas nuevas que se incorporan son las siguientes:
i.) Normas sobre Medidas Cautelares y en general, la Prohibición de Celebrar Actos
y Contratos (art. 57,2 LC);
ii.) Desasimiento de los Bienes del Deudor, como uno de los Efectos de la
Sentencia de la Liquidación, donde el Deudor PIERDE la Administración de sus
Bienes, según el art. 130 de la LC: “Administración de bienes. Desde la dictación de la Resolución
de Liquidación se producirán los siguientes efectos en relación al Deudor y a sus bienes…”;
iii.) Al mismo tiempo comienza la Administración del Liquidador que la adquiere
de pleno Derecho, acorde al art. 36 de la LC. Así, el Liquidador representa judicial y
extrajudicialmente al Deudor;
iv.) Normas especiales sobre Realización del Activo, acorde al art. 204 y siguientes
de la LC, que trae un nuevo sistema de Ventas Directas (ya no con Licitación),
también la Venta como unidad económica, entre otros. Esto lo deciden en general los
Acreedores;
v.) Prohibición de ejecutar Actos y Contratos respecto a TODOS los Bienes del
Deudor;
3.5) Normas sobre la Defensa de los Intereses del Deudor: Esto se da con la Sentencia
de Término del Procedimiento, contemplada en los art. 254 y siguientes de la LC,
entre otras.
1.5) La Teoría de los Hechos Reveladores: Es muy complejo determinar la
situación patrimonial de cada Deudor, por esto que la Ley opta por definir algunos
Hechos que son indiciarios de Insolvencia, y legitiman para iniciar un
Procedimiento Concursal. Lo anterior no quiere decir que por el solo hecho de
verificarse alguna de las situaciones que la Ley describe la Insolvencia exista, pero si es un
indicio de ello. Por lo tanto, como no hay ciencia cierta para saber si hay o no
Cesación de Pagos, las diversas Legislaciones establecen ciertos Hechos

17
Reveladores que legitiman la entrada al Procedimiento Concursal, que sin ser
determinante como Presupuesto, es un indicio de este.
Esto porque el Incumplimiento por si solo NO es suficiente, sino que se deben
acreditar otros Hechos Reveladores.
1.) Clases de Hechos Reveladores: Hay dos clases de Hechos, según si necesitan de
otros o no para fundar un nuevo Procedimiento Concursal. En el art. 117 se establecen
las Causales de Liquidación Forzosa de la Empresa Deudora y en el art. 282 se establecen
las Causales de Liquidación de la Persona Deudora.
i.) Hechos Reveladores Autónomos o Independientes: Son aquellos que se bastan a sí
mismos para demostrar el Estado de Insolvencia: la Confesión del Deudor o Deudor
Inubicable.
En el caso de la Confesión del Deudor, que se da mediante este mismo solicita su
Liquidación Voluntaria (art. 155 LC) o de Reorganización (art. 54, 102 y 260 LC).
Por si solo, este Hecho es suficiente para fundar el Concurso.
En el caso del Deudor Inubicable o el Deudor Desaparecido por Muerte Presunta,
se regulaba antes en la Quiebra de la Sucesión, pero actualmente NO hay norma
específica. En Doctrina que se aplica la misma regla, porque se dirige el Concurso al
Patrimonio del Causante y NO a los Herederos como continuadores de la Personalidad
del mismo.
ii.) Hechos Reveladores Dependientes: Son aquellos que no son autónomos por si
mismos, sino que necesitan de la concurrencia de otros para acreditar la Cesación
de Pagos. Hay distintos hechos, y todos pueden ser complementados unos con otros para
demostrar la Insolvencia. Necesitan de otros para ser determinantes del Presupuesto
de la Cesación de Pagos.
2.) Causales Concursales derivadas de los Hechos Reveladores: Hay varias normas que
fijan Causales de Liquidación de Activos de Oficio (en los art. 68 inciso final, art.
81, 88 inc. 2º., 96 nº1 y 2º, 100, 120 nº3, 267 inc. 6º, 269 nº4, 272 nº4, 284 nº2 y 3 de la
LC), para casos que presuponen una gestión previa, que resulta fallida, y que resulta
en una Liquidación de Oficio por Rechazo de Procedimiento de Reorganización).
En el caso de Arbitraje, cuando posteriormente a la Sentencia de Liquidación, se
acuerda por las Partes, que se constituya un Arbitraje (art. 295), de esto sería la base
del caso del art. 296, donde se rechaza este Acuerdo de Arbitraje: “Si el Acuerdo de
Reorganización Judicial fuere rechazado en los términos previstos en el artículo 96 de esta ley, el árbitro
remitirá el expediente al tribunal competente que dictó la Resolución de Reorganización.”

18
En este caso del Arbitraje de la Reorganización, si la Junta RECHAZA la
Propuesta, el Árbitro remite el expediente al Juez Competente que dictó la
Sentencia de Reorganización para que dicte la sentencia de liquidación, porque el
Árbitro NO puede dictarla por si mismo, acorde al inciso final del art. 296.
1.6) Los Órganos del Concurso: Son todos los Sujetos que participan en un
Procedimiento Concursal, que se inicia a raíz de una Solicitud, que puede ser del
Acreedor en la Liquidación Forzosa, de la Empresa Deudora en la
Reorganización/Liquidación Voluntaria o la Persona Deudora en la
Renegociación/Liquidación Voluntaria. Interviene también la figura del Veedor en las
Reorganizaciones y el Liquidador en las Liquidaciones.
En el caso de las Renegociaciones, para Personas Naturales, interviene la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
1.) El Tribunal del Concurso: El Juez Competente es el del Domicilio del Deudor,
cosa que antes NO estaba determinada en la LQ. La nueva Ley implica que los Jueces
deben estar especializados y capacitados, acorde al art. 3.
Las Funciones del Tribunal, aparte de las Jurisdiccionales, como resolver sobre las
indicendias que se susciten en el desarrollo del Procedimiento, debe dictar las
Sentencias Declarativas de Liquidación o Reorganización, entre otras. Pero también
también tiene Funciones Administrativas, tales como la visación de los Extractos, citar a la
Junta de Acreedores, nominar o designar al Veedor o al Liquidador, asistirlo a través
del Secretario del Tribunal, entre otras.
2.) El Veedor (SOLO Reorganización): Su naturaleza es distinta a la del Síndico de
Quiebras, porque ahora le da una función más activa. Es aquel que interviene para los
Procedimientos de Reorganización, a fin de alcanzar un Acuerdo entre los
Acreedores y la Empresa Deudora.
3.) El Liquidador (SOLO Liquidación): Solo liquida un Patrimonio, acorde al art. 2 nº
19, donde a diferencia del Veedor, este NO puede negociar con los Sujetos del
Concurso: “Liquidador: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar el activo del Deudor y propender al pago
de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta ley.”
+ Normas Comunes a los Veedores y Liquidadores:
i.) Incompatibilidad de Cargo entre Veedor y Liquidador (art. 42): Estos cargos son
IMCOMPATIBLES, por posibles conflictores de intereses (mayor rentabilidad en
una Liquidación por ejemplo). Pero actualmente se permite que dentro de los 5 años

19
siguientes a la publicación de la LC, los Liquidadores y Veedores podrán estar inscritos a
la vez en ambas Nóminas;
ii.) Prohibición de Intervención en Procedimientos Concursales (art. 44): Con las
siguientes Excepciones: cuando intervenga como Acreedor, Representante Legal
o por Delegación, acorde al art. 26.
iii.) Prohibición de Contratación con el Deudor Concursado: Pero SOLO mientras dure
el Procedimiento (art. 44, inciso final).
4.) La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento:
4.1) Naturaleza Jurídica y Características de la SIR: Es un Servicio Público autónomo,
con Personalidad Jurídica y Patrimonio Propio. Actualmente pertenece al Ministerio
de Economía, antes del Ministerio de Justicia. Tiene Domicilio en Santiago, pero ahora
también tiene Direcciones Regionales a lo largo de todo el país.
Su función principal es fiscalizar a los Veedores, Liquidadores y Martilleros
Concursales (antes con la LQ, cualquier Martillero podía liquidar Bienes), en un Registro
Especial de Martilleros Concursales a cargo de la Superintendencia. También a los
continuadores de la Administración de las Actividades Económicas del Deudor, lo
mismo con el Asesor Económico de Insolvencia (regulado por la Ley 20.416 sobre
Liquidación de Empresas de Menor Tamaño).
4.2) Atribuciones, Funciones y Deberes de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento (arts. 332 y 334 y 337 LC): Sus Funciones se contemplan en el art.
332, donde deben FISCALIZAR a los Veedores, Liquidadores, Martilleros,
Asesores Económicos, entre otros: “Funciones. Corresponderá a la Superintendencia
supervigilar y fiscalizar las actuaciones de los Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales,
administradores de la continuación de las actividades económicas del deudor, asesores económicos de
insolvencia y, en general, de toda persona que por ley quede sujeta a su supervigilancia y fiscalización.
Asimismo, le corresponderá desempeñar las funciones que esta ley le encomienda en el Capítulo V, así como
las demás que se establezcan en otras leyes.”
+ En cuanto a las Atribuciones y Deberes de la SIR (art. 337 LC), estan las siguientes:
1.) Fiscalizar las Actuaciones de los Liquidadores, Veedores, Martilleros
Concursales que se sometan voluntariamente al control de la Superintendencia en
virtud de lo dispuesto en esta ley, administradores de la continuación de las actividades económicas y asesores
económicos de insolvencia, en adelante en conjunto como los "entes fiscalizados" o los "fiscalizados", en
todos los Procedimientos Concursales y asesorías económicas de insolvencias, en todos los aspectos de su
gestión, sean técnicos, jurídicos o financieros.

20
2.) Interpretar Administrativamente las Leyes, Reglamentos y demás normas que
rigen a los fiscalizados, sin perjuicio de las facultades jurisdiccionales que correspondan a los
tribunales competentes.
3.) Examinar, cuando lo estime necesario, los libros, cuentas, archivos,
documentos, contabilidad y bienes relativos a Procedimientos Concursales o a
asesorías económicas de insolvencias. La no exhibición o entrega de lo señalado en este numeral
por parte del ente fiscalizado a la Superintendencia para su examen, se considerará falta grave para los
efectos del número 7) de este artículo. Toda la documentación de los Procedimientos Concursales, del Deudor
y la que se genere en el desarrollo de asesorías económicas de insolvencia deberán ser conservadas por el ente
fiscalizado hasta por un año después de encontrarse aprobada la Cuenta Final de Administración o de
entregado el expediente de asesoría económica de insolvencias, si no hubiese tenido reparos.
4) Impartir Instrucciones de Carácter Obligatorio sobre las materias sometidas a
su control a los Veedores, Liquidadores, administradores de la continuación de las
actividades económicas, Martilleros Concursales que se sometan voluntariamente al control
de la Superintendencia y asesores económicos de insolvencias, y, en especial, fijar normas para la presentación
de informes, estados de avance y cuentas provisorias o definitivas que deban presentar los fiscalizados.
5) Objetar las Cuentas Finales de Administración en conformidad a lo dispuesto en
el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta ley. Asimismo, podrá actuar como parte en
este procedimiento cuando la objeción fuere promovida por los acreedores o el Deudor.
6) Actuar como Parte Interviniente en los Procesos Criminales respecto de los
delitos que cometiere el Veedor, Liquidador y demás entes fiscalizados, interponiendo
la querella respectiva ante el Juez de Garantía competente.
7) Poner en conocimiento del Tribunal de la Causa o de la Junta de Acreedores
cualquier infracción, falta o irregularidad que se observe en la conducta del ente fiscalizado y
proponer, si lo estimare necesario, su remoción al juez de la causa o su revocación a la Junta de Acreedores,
en el Procedimiento Concursal de que se trate.
8) Informar a los Tribunales de Justicia y al Ministerio Público cuando sea
requerida por éstos, o le soliciten informes periciales en materias de su competencia.
9) Llevar los Registros de los Procedimientos Concursales, continuaciones de actividades
económicas y asesorías económicas de insolvencias, los que tendrán carácter de públicos, y extender las
certificaciones y copias que procedan.
10) Asesorar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en materias de su
competencia, y proponer las reformas legales y reglamentarias que sea aconsejable introducir.

21
11) Recibir, dentro del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, las denuncias que
los acreedores, el Deudor, o terceros interesados formulen en contra del desempeño
del ente fiscalizado.
12) Llevar las nóminas de Veedores, Liquidadores, Árbitros, Martilleros
Concursales, administradores de la continuación de las actividades económicas.
13) Desempeñar las demás funciones que le encomienden las Leyes.
Para el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras señaladas en este artículo, la Superintendencia tendrá
las mismas facultades que el artículo 37 del Código de Procedimiento Civil otorga a los funcionarios que
indica, pudiendo retirar los expedientes judiciales sin más formalidades que las prescritas para los
receptores.”
5.) Las Juntas de Acreedores: La Junta es un Órgano muy importante dentro del
Procedimiento Concursal, pues forma la Voluntad de los Acreedores, y se representa
por el Liquidador. Este órgano se establece principalmente para la toma de decisiones
respecto a la Liquidación de los Bienes.
5.1) Concepto de Junta: Es un Órgano Concursal constituido por los Acreedores de
un Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal, acorde a la Ley 20.720, que se
define en el art. 2 nº 15: “Junta de Acreedores: órgano concursal constituido por los acreedores de un
Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal, de conformidad a esta ley. Se denominarán, según
corresponda, Junta Constitutiva, Junta Ordinaria o Junta Extraordinaria, o indistintamente "Junta de
Acreedores" o "Junta".” Se denominan, según corresponda, en Junta Constitutiva, Junta
Ordinaria y Junta Extraordinaria. Cuando la Ley hable de Junta o Junta de Acreedores,
se refiere a la Ordinaria o Extraordinaria.
5.2) Junta Constitutiva de Acreedores (Primera Junta): SOLO procede en los
Procedimientos de Liquidación. Esta es la ÚNICA vez en la que el Juez preside una
Junta, acorde al art. 197.
Se constituye acorde al art. 193, donde la Ley FIJA un día específico, denominando
al trigésimo segundo (32º) en la sede del Tribunal o lugar ad hoc: “De la Junta
Constitutiva. Es la primera Junta de Acreedores que se celebra una vez iniciado el Procedimiento Concursal
de Liquidación. Tendrá lugar al trigésimo segundo día contado desde la publicación en el Boletín Concursal
de la Resolución de Liquidación y se realizará en las dependencias del tribunal o en el lugar específico que
éste designe, a la hora que la misma resolución fije.” Esta Junta solamente tiene lugar en el
Proceso de Liquidación y se constituye el 32º día siguiente a la fecha de
Notificación en el Boletín Concursal de la Sentencia de Liquidación. Actualmente

22
las Notificaciones Concursales se notifican mediante el Boletín Concursal, que se mantiene
actualizado 24/7.
En el artículo art. 194, se establece el Quorum de Asistencia mediante la 1º o 2º
Citación: “Segunda citación a la Junta Constitutiva. En caso de no celebrarse la Junta Constitutiva por
falta del quórum necesario para sesionar, ésta deberá efectuarse el segundo día, a la misma hora y en igual
lugar. El secretario del tribunal deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante y desde
entonces los acreedores se entenderán legalmente notificados de esa segunda citación. La Junta así convocada
se tendrá por constituida y se celebrará con los acreedores que asistan, adoptándose las decisiones con
Quórum Simple de los presentes, sin perjuicio de las materias que exijan quórum distintos.”
+ Materias de la Junta Constitutiva: Trata materias específicas, contempladas en el
art. 196, donde destaca la Designación del Presidente y Secretario de la Junta, el
Lugar y Fecha de la Junta Ordinaria (que puede NO calzar en donde se realizó la Junta
Constitutiva): “Materias de la Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva tratará las siguientes materias:
1) El Liquidador titular provisional deberá presentar una cuenta escrita, la que además expondrá verbal
y circunstanciadamente, acerca del estado preciso de los negocios del Deudor, de su activo y pasivo, y de la
gestión realizada, incluyendo un desglose de los gastos incurridos a la fecha. Asimismo, deberá informar si
los activos del Deudor se encuentran en la situación prevista en la letra b) del artículo 203.
2) La ratificación de los Liquidadores titular y suplente provisionales, o bien, la designación de sus
reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus cargos hasta que
asuman sus reemplazantes. Dentro de diez días contados desde la nueva designación deberá suscribirse entre
el Liquidador no ratificado y el que lo remplace un acta de traspaso en que conste el estado preciso de los
bienes del Deudor y cualquier otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento
Concursal de Liquidación. En el mismo plazo deberán entregarse todos los antecedentes, documentos y
otros instrumentos del Deudor que se encuentren en poder del Liquidador no ratificado. Una copia del acta
antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.
3) La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias. Éstas deberán tener
lugar al menos semestralmente.
4) La designación de un presidente titular y uno suplente y un secretario titular y uno suplente, de entre los
acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las futuras sesiones.
5) Un plan o propuesta circunstanciada de la realización de los bienes del Deudor, la estimación de los
principales gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y la continuación de las actividades
económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo, en los casos que proceda.
6) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, con excepción de aquellos que recaigan sobre
materias propias de Juntas Extraordinarias.” En los días PREVIOS a la Junta Constitutiva,

23
el Liquidador Provisional puede, dentro de estos 32 días, enajenar Bienes, pagar
Obligaciones o Créditos, realizar Medidas Conservativas, entre otras SIN
autorización de la Junta. Por esto que se le exije Rendición de Cuentas en la Junta
Constitutiva. Por esto, se debe además, comunicar un Plan o Propuesta sobre la
realización de los Bienes del Deudor y los Gastos del Procedimiento de
Liquidación. De todo lo acordado se debe levantar un Acta (art. 197 LC).
5.3) Junta Ordinaria de Acreedores: En estas Juntas se tratan TODAS las decisiones
importanes que atañen a la realización de los Bienes del Deudor como la forma de
liquidarlos y pagarlos.
5.3.1) Junta de Planificación o 1º Junta Ordinaria: Se contempla en el art. 198 que dice
que en est Junta se comunica el Informe del Liquidador, el Programa de
Realización de los Bienes o la Continuación de Actividades Económicas del
Deudor. Se deberá presentar un Informe sobre los Activos y Pasivos del Deudor, además
del plan o propuesta de realización de los bienes del mismo, acompañado de una
estimación de los Gastos del Procedimiento.
5.3.2) Juntas Ordinarias Posteriores (art. 196 nº 3): Tendrán lugar al menos
semestralmente, en los días, horas y lugares que se acordaren en la junta constitutiva.
5.4) Junta Extraordinaria de Acreedores: Pueden reunirse por petición del Juez,
Liquidador o Acreedores que sumen el 25% de la Junta Ordinaria, acorde al art.
199: “Procedencia de la Junta Extraordinaria. La Junta Extraordinaria tendrá lugar en los casos
siguientes:
i.) Cuando fuere ordenada por el tribunal;
ii.) A petición del Liquidador o de la Superintendencia;
iii.) Cuando un acreedor o acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a voto lo
soliciten por escrito al Liquidador, quien ejecutará los actos necesarios para su celebración, y
iv.) Cuando así lo hubieren acordado los acreedores en Junta Ordinaria con Quórum Simple.”
En cuanto a las materias a tratar en la Junta Eextraordinaria, el objeto DEBE ser
preciso y estar incluído en la Convocatoria (art. 200 LC). El peticionario deberá
requerir por escrito al Liquidador para que este cite a la Junta (art. 201 LC). La Citación
la hace el Liquidador, acorde a las Formalidades del art. 201.
Tiene por Objeto Exclusivo los que se determinen en la Convocatoria y NO se
pueden tratar otros asuntos, acorde al art. 200: “Materias de Juntas Extraordinarias. Son

24
materias de Juntas Extraordinarias las solicitadas por el o los peticionarios señalados en el artículo anterior.
Además, serán materias exclusivas de Juntas Extraordinarias las siguientes:
1) La revocación de los Liquidadores titular y suplente definitivos.
2) La presentación de proposiciones de Acuerdos de Reorganización Judicial en los términos del Capítulo
III y del Párrafo 5 del Título 5 del Capítulo IV de esta ley.
3) Los acuerdos sobre contrataciones especializadas previstas en el artículo 41 de esta ley.
4) Los anticipos de honorarios que solicite el Liquidador durante el Procedimiento Concursal de
Liquidación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de esta ley.”
5.5) Reglas Generales sobre las Juntas de Acreedores:
5.5.1) Reglas para las Juntas de la Reorganización Judicial: La Ley NO exige un Quorum
de asistencia para la Constitucion de la Junta Única, pero SI lo hace para la
adopción de Acuerdos. NO hay distinción entre Juntas Ordinarias y Extraordinarias
como en la Liquidación. Esto para modificar, aprobar o rechazar la propuesta de
Reorganización y como un Contrato propiamente tal, DEBE concurrir el
Consentimiento del Deudor. Tanto así, que si el Deudor NO acude a la Junta, se pasa
directamente a la Liquidación (Liquidación Derivada).
El Quorum para adoptar Acuerdos se determina en el art. 79, Quorum Compuesto:
la Voluntad del Deudor más las del 2/3 de los Acreedores que representen 2/3 del
Pasivo con Derecho a Voto. Esto según la según Clase o Categoría, por los Acreedores
que figuran en la Nomina de Créditos reconocidos del art. 61.
5.5.2) Reglas para las Juntas de Liquidación Judicial (art. 180 y siguientes): En estos casos,
SI se exige Quorum para la Constitución de la Junta y también para la adopción de
Acuerdos.
a.) Quorum de Constitución de la Junta: Necesitan 1 o más Acreedores que representen
al MENOS el 25% del Pasivo con Derecho a Voto, acorde al art. 181.
b.) Quorum para Adoptar Acuerdos: SOLO requieren Quorum Simple, pero también
hay casos especiales en los art. 231 nº2, 206 y 41.
II.) EL PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN
CONCURSAL:
2.1) Nociones Generales sobre la Reorganización Judicial: Es la que se lleva ante
el Juez Competente, que es por regla general, el del Domicilio del Deudor. Se regula
en los artículos 54 y siguientes de la LC. Durante la LQ anterior se podía por los

25
Acreedores los Acuerdos Judiciales Preventivos, pero esto DESAPARECE con la nueva
LC.
Es SOLO procedente para la Empresa Deudora y la masa de sus Acreedores
resuelven la situación de Insolvencia mediante acuerdos orientados a solucionar el
pasivo e impedir o alzar el estado de Liquidación Judicial de Bienes, que adoptados con
las solemnidades legales tienen fuerza vinculante para aquella y para todos sus
Acreedores como regla general.
La finalidad de un Acuerdo de Reorganización siempre debe tener por objeto o
tender a la restructuración de los Activos y Pasivos, para evitar la Liquidación de la
Sociedad Deudora. Si apunta a otra cosa, ya no es un Acuerdo de Reorganización.
Puede ser Preventiva, para proteger los Bienes del Deudor o Alzatoria, para poner
término a un Procedimiento de Liquidación.
1.) Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Reorganización: ¿Es Procesal o
Contractual? Tiene naturaleza Contractual.
Se ha discutido si es Procesal o Contractual, principalmente por el efecto que tiene
respecto de los Acreedores que no concurrieron a la celebración del acuerdo, esto
porque un acuerdo adoptado con Quorum Legal, es VINCULANTE para todos los
Acreedores, hayan asistido o no la Junta o hayan votado incluso en contra. Esta duda ya
NO se da, porque es un Contrato Solemne, Oneroso, Conmutativo, Principal y
Plurilateral.
2.) Objeto de la Proposición de Reorganización: Tiene por objeto ALZAR el Estado de
Liquidación Judicial de Bienes y restablecer la Administración de los Bienes de la
Empresa Deudora (porque el efecto inmediato de la Sentencia de Liquidación es
suspender su Administración). En estos Acuerdos, pueden darse a modo de ejemplo,
Propuestas de Remisión, donde se aceptan Pagos Parciales y Propuestas de Plazos,
donde se cambian los Plazos en que se puede exigir el Pago. También pueden haber
Daciones en Pago o Abandonos de Bienes (Pro Solvendo, para que los Acreedores se
paguen con los Frutos de esos Bienes e Insolutm, donde se pagan en Propiedad). También
puede pactarse la Continuación de Actividades del Deudor y Acreedores se pagan
con los Frutos.
En síntesis, este Procedimiento busca proponer a los Acreedores fórmulas de
Restructuración de los Activos y Pasivos para el Pago de sus Obligaciones, por
ejemplo, mediante las Esperas (más Plazo), la Remisión o Condonación Parcial, la Rebaja
de Intereses, entre otros.

26
En el fondo, se busca que los Acreedores se cuestionen la Viabilidad de la Empresa,
si solo está pasando por una mala racha o si la empresa no es viable. Esta Ley NO cumple
un Rol Social, sino que la idea es la Reestructuración Empresarial de forma
eficiente.
¿Qué pasa cuando el Convenio solo dice “abandono los Bienes”? Se entiende que
es Dación en Pago Insolutum, donde los Acreedores se entienden pagados con los
Bienes. También puede haber una Enajenación como Unidad Económica (similar a
Venta de un Establecimiento de Comercio, pero NO es idéntica, sino que es más bien, una
Universalidad de Hecho). También se pueden establecer Garantías, acorde al art. 65
de la LC: “Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial. En los Acuerdos
podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Deudor.
Estas garantías podrán constituirse en el mismo Acuerdo o en instrumentos separados. Para estos efectos,
los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que los representen en la celebración de los actos
que sean necesarios para la debida constitución de las garantías.” En estos casos puede designarse
Interventor y una Comisión de Acreedores para la Ejecución del Acuerdo (art. 64
LC).
3.) Orígen del Acuerdo de Reorganización: ¿Cómo llegamos al Acuerdo de
Reorganización? Se hace primero una Propuesta de Acuerdo y se aprueba en la Junta
de Acreedores.
4.) Generalidades y Propósitos de la Ley 20.720 sobre los Procedimientos de
Reorganización: Estos Procedimientos pretenden resolver situaciones de
Insolvencia, frente a una situación como esta los Acreedores de una Empresa Deudora
se pueden ver enfrentados a la tentación de liquidar inmediatamente al Deudor.
El problema es que la situación de Insolvencia podría ser Transitoria, podría ser
por una Falta de Liquidez Temporal por ejemplo, es más, la Empresa podría tener
muchos Activos Ilíquidos como Terrenos, Acciones de una Sociedad Anónima Cerrada,
Créditos a Plazo, etc. En estos casos, la Empresa solo tiene problemas transitorios.
Algunos Acreedores pueden verse tentados a inmediatamente realizar los Bienes y
LIQUIDAR una Empresa que en realidad es viable y valiosa en términos económicos.
+ Diferencias con la Ley Concursal con la antigua Ley de Quiebras:
i.) El Inicio del Procedimiento era LENTO, donde en promedio la denominación
del síndico demoraba 18 días. Era el “informante” que hacía una especie de mediación
entre el Deudor y los Acreedores. Ese promedio de 18 días hoy está reducido a 6 días.

27
ii.) En el Procedimiento de los antiguos Convenios, NO existía ningún freno a las
Acciones Judiciales de los Acreedores. Solo luego de una modificación legal, se
estableció un Período de protección de 90 días si el 51% de los créditos del pasivo consentía
en que se aplicara. Ocurría que la Empresa Deudora se acercaba a los Acreedores y les
proponía un Convenio, podía ser que unos Acreedores lo quieran y otros no.
iii.) Desprotección de los Suministros y Proveedores. Esto significaba que, si una
Empresa Deudora comenzaba a negociar con los Acreedores un Convenio Judicial, los
Proveedores de esa Empresa pensaban que por tramitar un Convenio estaba
Insolvente y dejaban de venderle lo que le proveían. Estas Empresas funcionaban en
marcha, funcionaban en el tiempo. Si a la Empresa en marcha le dejan de proveer,
inmediatamente se detiene y la situación empeora.
En cambio, la Ley actual dice que TODOS los Suministros y Proveedores tendrán
una Preferencia para pagarse sobre los demás Acreedores, así la empresa en marcha
no se detendrá.
La Ley incopora estos Mecanismos para el Favorecimiento de los Acuerdos y
privilegiar una Reorganización económicamente eficiente sobre la extinción
empresarial. La Ley 20.720 NO pretende ser una protección del más débil, tampoco
una ley social, sino una regulación que busca la eficiencia económica.
2.2) Los Órganos del Procedimiento de Reorganización: Son todos los Sujetos que
participan en este Procedimiento Concursal, que se inicia a raíz de una Solicitud,
que puede ser del Acreedor en la Liquidación Forzosa, de la Empresa Deudora en la
Reorganización/Liquidación Voluntaria o la Persona Deudora en la
Renegociación/Liquidación Voluntaria. Interviene también la figura del Veedor en las
Reorganizaciones y el Liquidador en las Liquidaciones.
En el caso de las Renegociaciones, para Personas Naturales, interviene la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
1.) La Empresa Deudora: Como vimos en el apartado sobre los Órganos del
Concurso, se aplica la definición de Empresa Deudora del nº13 del art. 2 de la Ley.
Así, la LC opta por un criterio tributario en la Determinación de la aplicación de esta Ley.
La Reorganización es SOLO para las Empresas Deudoras, en cambio la
Renegociación (en sede Administrativa) es solo para Personas Naturales.
Necesariamente requieren una Sentencia Judicial, donde se discutía si era Definitiva o
Interlocutoria, pero ahora con la nueva Ley se entiende que es Definitiva a efecto
de los Recursos. Antes se denominaban Convenios y Quiebra.

28
Este Presupuesto tiene un Sujeto Activo, un Sujeto Pasivo y una Sentencia o Declaración
Judicial. NO puede existir un Procedimiento de Reorganización o Liquidación sin
Sentencia previa.
En las Personas Jurídicas de Derecho Privado, pueden ser con o sin fines de lucro,
donde pueden hacer la Liquidación Voluntaria o la Reorganización, que puede ser
Judicial o Extrajudicial. NO importa si son Sociedades Civiles o Comerciales.
En el caso de las Personas Naturales, se pueden solicitar siempre que sean
Contribuyentes de Primera Categoría y los del art. 42 nº2 de la LIR (Rentas de 2da
Categoría de Trabajadores Independientes o Actividades Profesionales). En estos casos
NO se define Empresa y distingue de manera incorrecta, porque se entiende así
que los Médicos, Arquitectos, Abogados, son “Empresas”. Tampoco se determina
cuando se deja de ser Contribuyente, ¿cuándo se iniciaron las Actividades, o cuando se
emitieron Boletas? Este criterio trae muchos problemas en la práctica.
En último caso está la Persona Deudora (art. 2 nº25), que comprende todas aquellas
Personas que NO sean “Empresa”. Es todo aquel que NO sea Empresa, es decir, toda
Persona Natural, Contribuyente del art. 42 nº1 LIR, y las Personas Naturales que sean
sujetos de otros Créditos. Estas Personas Deudoras inician por si mismas el
Procedimiento, pudiendo pedir la Renegociación como antejuicio de Liquidación
o la Liquidación Voluntaria de forma directa.
Es el ÚNICO caso donde las Personas Naturales o Jurídicas (Empresas), pueden
ser arrastradas a la Liquidación. La Empresa Deudora puede acorger a Reorganización,
en cambio para la Persona Natural Deudora NO procede.
2.) El Tribunal Competente de la Reorganización: Es el Domicilio de la Empresa
Deudora, acorde al art. 54, inciso 2: “Ámbito de aplicación e inicio del Procedimiento Concursal
de Reorganización Judicial. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial será aplicable sólo a
la Empresa Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora
o Deudor. El Procedimiento Concursal de Reorganización se iniciará mediante la presentación de una
solicitud por la Empresa Deudora ante el tribunal correspondiente a su domicilio. Un modelo de dicha
solicitud se regulará por la Superintendencia mediante una norma de carácter general, que estará disponible
en sus dependencias, en su sitio web y en las dependencias de los tribunales con competencia en
Procedimientos Concursales de conformidad a lo establecido en el artículo 3º.” También se permite
el Arbitraje Voluntario, ya NO Forzoso, donde se puede seguir el Procedimiento
ante un Arbitro, según una nómina de Arbitros Concursales que lleva la
Superintendencia (art. 297). Para solicitar el Arbitraje, debe apoyarse la propuesta en una
Carta de Apoyo, acorde a la mayoría absoluta del Pasivo.

29
SOLO es un Árbitro de Derecho (Unipersonal, art. 296), que aprecia la Prueba
acorde a la Sana Crítica (art. 298).
3.) El Veedor (SOLO Reorganización): Su naturaleza es distinta a la del Síndico de
Quiebras, porque ahora le da una función más activa.
3.1) Concepto y Funciones: Se define en el art. 2 nº 40 de la LC que dice: “40) Veedor:
Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, cuya misión principal es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitar
la proposición de Acuerdos de Reorganización Judicial y resguardar los intereses de los acreedores,
requiriendo las medidas precautorias y de conservación de los activos del Deudor, de acuerdo a lo establecido
en esta ley.” Es aquel que interviene para los Procedimientos de Reorganización, a
fin de alcanzar un Acuerdo entre los Acreedores y la Empresa Deudora, es decir,
podemos señalar que el Veedor tiene una función de negociación. Además de eso,
interviene en la preparación de la Propuesta del Acuerdo, y posteriormente
coadyuva a la formación del mismo. Su objeto es propiciar, facilitar, o resguardar, así
como rendir cuentas acorde al art. 2 nº11, art. 24 inciso final y el art. 25 nº 9.
En el artículo 29 se dice que el Veedor DEBE Rendir Cuenta Final de sus
Funciones: “De la Cuenta Final. El Veedor rendirá cuenta final de su gestión en el plazo de treinta
días contado desde la Resolución que aprueba el Acuerdo de Reorganización Judicial o desde la Resolución
de Liquidación, en su caso. Al respecto, le será plenamente aplicable lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título
3 del Capítulo II de esta ley.”
3.2) Clasificación de Veedores (art. 10 LC): La Ley distingue entre Veedores
Nacionales y Regionales, siendo los primeros los que ejercen sus funciones en
cualquier parte del país, y los Regionales que se limitan a ciertas Jurisdicciones.
3.3) Requisitos de los Veedores (art. 13 LC): Son designados por la Superintendencia,
una vez que cumplan con los requisitos legales, donde se determinan en una
Nómina de Veedores: “Requisitos. Podrá solicitar su inclusión en la Nómina de Veedores toda
persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:
i.) Titulo Profesional de 10 o más semestres. Contar con un título profesional de contador
auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado
o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;
ii.) Ejercicio Profesional por 5 o más años;
iii.) Examen para Veedores Aprobado;
iv.) SIN Prohibiciones del art. 17;

30
v.) Caución o garantía señalada en el artículo 16.”
3.4) Responsabilidad de los Veedores (art. 15): Los Veedores esponden de Culpa
Levísima.
3.5) Nominación del Veedor (art. 22): Hoy NO lo designa ni el Deudor ni el Juez, sino
que lo hacen los Acreedores, y se realiza según el art. 22 de la LC: “Nominación del
Veedor. Una vez que la Superintendencia reciba los antecedentes señalados en el artículo 55, notificará a
los tres mayores acreedores del Deudor según la información entregada, dentro del día siguiente y por el
medio más expedito. Esta notificación será certificada por el ministro de fe de la Superintendencia para
todos los efectos legales. Dentro del segundo día siguiente a la referida notificación, cada acreedor propondrá
por escrito o por correo electrónico a un Veedor titular y a un Veedor suplente vigente en la Nómina de
Veedores. Para estos efectos, cada acreedor será individualmente considerado sin distinción del monto de su
crédito.” Básicamente consiste en dos etapas. Su designación se inicia con la
presentación que hace la Empresa Deudora ante el Tribunal Competente, donde se
señala que quiere someterse a Reorganización. Esto se hace mediante presentación de
la Propuesta por el Deudor ante la SIR y Certificado de Auditoría, acorde al art. 55.
Puede designarlo el Juez SOLO en los casos de los art. 56 y 57 de la LC, en la
Resolución de Reorganización.
Dentro de los Requisitos de la presentación se exige la designación de los 3
principales Acreedores de la Empresa Deudora. Una vez obtenido el timbre del
Tribunal en la presentación de la Solicitud de Reorganización, se remite a la
Superintendencia, acompañando un certificado emitido por un Auditor Externo
Independiente al Deudor acerca del Estado de las Deudas de éste. Posteriormente,
la Superintendencia procederá a citar a los Acreedores ya designados, para que estos
designen al veedor, acorde al art. 55 LC. Así, se hace la Notificación a los 3 principales
Acreedores (dentro de 1er día), citado por la Superintendencia, para que ellos
designen al Veedor. Si acuden los 3, se aplica el criterio de la mayoría. Si acuden 2,
se decide según el que tenga un Crédito de mayor cuantía. Si va uno es por su proposición
y si no va nadie, lo designa la Superintendencia por sorteo. Si no responde nadie, se
calcula según el 50% del Pasivo. Luego se notifica al Veedor, quien debe aceptar
dentro del 1er día. Una vez designado el veedor la Superintendencia emite el Certificado
de Nominación y lo remite al Tribunal.
3.6) Cese Anticipado de las Funciones: Se contempla en el art. 24: “Del cese anticipado en el
cargo. Para los efectos de esta ley, se entenderá que el Veedor cesa anticipadamente en su cargo:
1) Por la revocación de la Junta de Acreedores.
2) Por remoción decretada por el tribunal.

31
3) Por renuncia aceptada por la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el tribunal, la que
deberá fundarse en una causa grave.
4) Por haber dejado de formar parte de la Nómina de Veedores, sin perjuicio de continuar
en el cargo hasta que asuma el Veedor Suplente o el que se designe.
5) Por inhabilidad sobreviniente. El Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la
Superintendencia, dentro del plazo de tres días, de la inhabilidad que le afecte. El incumplimiento de esta
obligación será constitutivo de falta gravísima para los efectos de lo dispuesto en el número 8) del artículo
18.”
3.7) Honorarios del Veedor: Se determinan por Acuerdo de los 3 mayores Acreedores
y el Deudor, acorde al art. 28: “Honorarios del Veedor. Los honorarios del Veedor serán convenidos
entre éste, los tres principales acreedores y el Deudor y serán de cargo de este último. Estos honorarios
gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo
prescrito en el número 3) del artículo 118 de esta ley.”
También se debe considerar a la SIR y a las Juntas de Acreedores, las cuales ya
abordamos y nos remitimos a ello.
2.3) El Procedimiento de Reorganización: Tiene varias etapas predeterminadas
por la Ley: Solicitud, Resolución, Efectos de la Resolución, Determinación del
Pasivo, Votación de las Propuestas de Acuerdo, entre otras.
1.) La Solicitud de Empresa Deudora (art. 54, inciso 2º): En la Ley anterior se debía
entregar la propuesta completa para que se iniciara el Procedimiento, citando a
Junta de Acreedores. Pero para presentar un Convenio se debía aprobar previamente con
los Acreedores, lo que es positivo para Empresas que tienen asesoría y contabilidad. Para
el resto de las Empresas, era una situación compleja. La nueva LC dice que el
Deudor NO debe presentar propuesta, sino que solo debe solicitarla. Así, la Ley
comienza a darle Protección Financiera Concursal inmediata y para poder armar bien la
propuesta, se constituye el Tribunal.
El Procedimiento se sigue con una tramitación PARALELA, ante la
Superintendencia (donde se lleva la Solicitud con la indicación del art. 55) y ante
Tribunales (con la Presentación del art. 56) que dice los Antecedentes de la
Solicitud del Deudor: “Antecedentes que deberá acompañar el Deudor. Aceptada la nominación por
el Veedor titular y suplente, la Superintendencia remitirá al tribunal competente el Certificado de
Nominación correspondiente. Paralelamente, el Deudor acompañará lo siguiente:
1) Relación de Bienes y su Avalúo Comercial, Gravámenes y la calidad de
Esenciales de los mismos: Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del

32
lugar en que se encuentren y de los gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además, cuáles de estos
bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;
2) Relación de Bienes de Terceros en Garantía a favor del Deudor: Relación de todos
aquellos bienes de terceros constituidos en garantía en favor del Deudor. Deberá señalar, además, cuáles de
estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;
3) Relación de Bienes que tenga el Deudor en calidad DISTINTA a la de Dominio:
Relación de todos aquellos bienes que se encuentren en poder del Deudor en una calidad distinta a la de
dueño;
4) Certificado de Nominación e Informe del Veedor del art. 55: El certificado a que hace
referencia el artículo 55, para la determinación del pasivo afecto a los Acuerdos de Reorganización Judicial.
El pasivo que se establezca en este certificado deberá considerar el estado de deudas del Deudor, con una
fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación, con indicación expresa de
los créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre
los que recaen las garantías. Este certificado servirá de base para determinar todos los quórum de acreedores
que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nómina de créditos
reconocidos, conforme al procedimiento establecido en el Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de esta ley,
con sus respectivas ampliaciones modificaciones, si existieren, y
5) En los casos de Contabilidad Completa, DEBE presentar el Balance anterior y
el Provisorio: Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance correspondiente a su
ultimo ejercicio y un balance provisorio que contenga la información financiera y contable, con una fecha de
cierre no superior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación. Si se tratare de una persona
jurídica, los documentos referidos serán firmados por sus representantes legales.”
2.) La Resolución de Reorganización (art. 57): Luego de la Nominación del Veedor
acorde al art. 55, el Deudor DEBE complementar su Solicitud de forma paralela,
para presentar ante el Tribunal los antecedentes del art. 56, SIN fijar Plazo para
que el Deudor lo haga. Pero el Deudor puede no presentar estos Documentos o
Antecedentes, para no seguir con el Procedimiento, pero NO hacerlo le impide gozar
de la Protección Concursal Financiera, que solo se gatilla con la Resolución del art.
57, dictada dentro de 5 días siguientes a la presentación de estos Antecedentes:
“Resolución de Reorganización. Dentro del quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo
anterior, el tribunal competente dictará una resolución designando a los Veedores titular y suplente
nominados en la forma establecida en el artículo 22. En la misma resolución dispondrá lo siguiente:”
1º Designación del Veedor Titular y Suplemente;

33
2º Protección Financiera de 30 días: Donde los Acreedores NO pueden ejecutar al
Deudor, pero SI pueden solicitar Medidas Cautelares, adicionales a las de los
Efectos de la Resolución de Reorganización: “2) Que durante la Protección Financiera
Concursal se aplicarán al Deudor las siguientes medidas cautelares y de restricción:
a) Quedará sujeto a la intervención del Veedor titular designado en la misma resolución, el que tendrá los
deberes contenidos en el artículo 25;
b) No podrá gravar o enajenar sus bienes, salvo aquellos cuya enajenación o venta sea propia de su giro o
que resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad; y respecto de los demás
bienes o activos, se estará a lo previsto en el artículo 74, y
c) Tratándose de personas jurídicas, éstas no podrán modificar sus pactos, estatutos sociales o régimen de
poderes. La inscripción de cualquier transferencia de acciones de la Empresa Deudora en los registros
sociales pertinentes requerirá la autorización del Veedor, que la extenderá en la medida que ella no altere
o afecte los derechos de los acreedores. Lo anterior no regirá respecto de las sociedades anónimas abiertas
que hagan oferta pública de sus valores”. Se prohibe modificar Estatutos y Poderes y
transferencia de Acciones sin la autorización del Veedor (esto NO se contemplaba en
la antigua LQ). Esto, como una contra garantía para los Acreedores respecto a la
Protección Concursal Financiera del Deudor. Una gran excepcion son las Sociedades
Anonimas Abiertas que hagan Oferta Pública de Valores, ya que en este caso, NO están
sujetas al Visto Bueno del Veedor en el Procedimiento de Reorganización.
Una Sociedad Anónima, ¿puede ser Abierta y NO hacer Oferta Pública de Valores?
SI. En el caso de que los Socios aumentan a +500 y NO necesariamente hacen Oferta
Pública de Valores.
3º Fecha de Término de la Protección Financiera Concursal: “3) La fecha en que expirará
la Protección Financiera Concursal.” Pero es posible prorrogarla luego de los 30 días,
HASTA los 120 días en casos especiales.
4º Orden de Presentar la Propuesta de Acuerdo de Reorganización (10 días ANTES
de la Junta de Acreedores): “La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el
Boletín Concursal y acompañe al tribunal competente, a lo menos diez días antes de la fecha fijada para la
Junta de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el Deudor no da
cumplimiento a esta orden, el Veedor certificará esta circunstancia y el tribunal competente dictará la
Resolución de Liquidación, sin más trámite.” Si NO se presenta la Propuesta de Acuerdo del Deudor, el
Juez DEBE dictar la Sentencia de Liquidación.
5º Fecha, Lugar y Hora en que se debe realizar la Junta de Acreedores, donde se
DEBE realizar apenas EXPIRE la Protección Financiera Concursal: “ 5) La fecha,

34
lugar y hora en que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el Deudor. La fecha de dicha Junta será
aquella en la que expire la Protección Financiera Concursal.” El Plazo para el Deudor, para
presentar la Propuesta de Acuerdo, en el MINIMO de los Plazos entonces, es de
20 días (porque debe presentarla 10 días antes de la Fecha de la Junta, que debe ser al
término de los 30 días de Protección Financiera).
6º Acreditación Personería Acreedores, en 15 días desde la Publicación de la
Resolución: “6) Que dentro de quince días contados desde la notificación de esta resolución, todos los
acreedores deberán acreditar ante el tribunal competente su personería para actuar en el Procedimiento
Concursal de Reorganización, con indicación expresa de la facultad que le confieren a sus apoderados para
conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de Reorganización Judicial.” Los Acreedores de la
Empresa Deudora deben presentar poderes, porque usualmente también son
Personas Jurídicas con Representación Legal. Pero además, deben venir con un Poder
Especial, donde se les permita a los Representantes Legales que aprueben las Propuestas
de Acuerdo. Esto se exige para un sentido, porque para ser Acreedor hay que
verificar el Crédito, mediante una presentación de Cobro.
Se pide que se acredite Personería 15 días ANTES de la Junta, porque si bien la regla
general es que todos los Acreedores deben verificar sus Créditos, hay algunos que NO
deben hacerlo y pueden participar de igual forma (los que estén en la Nómina de
Acreedores del art. 56, en el Informe de Auditoría). Es una tontera en la práctica,
porque en realidad todos los Acreedores verifican sus Créditos (dentro de 8 días
desde la Sentencia), pero al mismo tiempo se exige Personería incluso si NO deben
verificar sus Créditos.
7º) Orden de Inscripción de Sentencia de Reorganización respecto a los Bienes
Raíces afectos a Medidas Cautelares: “7) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta
resolución en los conservadores de bienes raíces correspondientes al margen de la inscripción de propiedad de
cada uno de los inmuebles que pertenecen al deudor.” Se debe inscribir porque la Sentencia de
Reorganización implica una Prohibición de Enajenar, pero DEBE hacerse al
margen de la Inscripción de Dominio y NO de Prohibiciones e Interdicciones de
Enajenar. DEBE hacerlo la Empresa Deudora respecto a todos los Bienes Raíces que tenga
en su Patrimonio.
8º) Informe del Veedor sobre la Propuesta del Acuerdo de Reorganización 3 días
ANTES de la celebración de la Junta de Acreedores: “8) La orden al Veedor para que
acompañe al tribunal competente y publique en el Boletín Concursal su informe sobre la propuesta de
Acuerdo de Reorganización Judicial, a lo menos tres días antes de la fecha fijada para la celebración de la

35
Junta de Acreedores que votará dicho acuerdo. Este Informe del Veedor deberá contener la calificación
fundada acerca de:
a) Si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las condiciones del Deudor;
b) El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en sus respectivas categorías,
en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación, y
c) Si la propuesta de determinación de los créditos y su preferencia indicada por el Deudor se ajustan a la
ley. Si el Veedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el Deudor, cualquiera de los
acreedores o el tribunal competente informará a la Superintendencia para que se apliquen las sanciones
pertinentes. En este caso, el Acuerdo de Reorganización Judicial se votará con prescindencia del Informe
del Veedor.” El Veedor es actualmente un negociador, que debe armar la Propuesta
de Acuerdo junto con el Deudor y informarla hasta 3 días ANTES de la Junta, y
calificarla como de VIABLE o NO VIABLE (y porqué). Si NO Viable, la Junta se hace
igualmente pero es difícil que apruebe.
9º) Citación a Audiencia sobre Acuerdo para la Determinación Honorarios del
Veedor: Se cita a la Empresa Deudora, al Veedor y a los 3 mayores Acreedores, a fin de
pactar los Honorarios del Veedor Titular y Suplente. DEBE ser dentro de los 5 días desde
la Notificación de la Resolución de Reorganización. Si NO hay Acuerdo entre los
involucrados, el Juez decide.
10º) Orden al Deudor de presentar TODOS los Antecedentes al Veedor: “10) La orden
al Deudor para que proporcione al Veedor copia de todos los antecedentes acompañados conforme al artículo
56. Estos antecedentes y la copia de la resolución de que trata este artículo serán publicados por el Veedor
en el Boletín Concursal dentro del plazo de tres días contado desde su dictación.” El Boletin Concursal
es una Plataforma Digital llevada por la SIR, que lleva las Notificaciones de la
Resolución de Reorganización, entre otros.
3.) Efectos de la Resolución de Reorganización: El principal efecto que se contempla
en el artículo 57 es de la Protección Financiera Concursal, que NO se contemplaba
en la LQ, salvo el caso del art. 177 bis. Pero si se contempla en el art. 57 nº2 sobre la
Resolución de Reorganización:
3.1) Concepto de la Protección Financiera Concursal: Es definido expresamente en el
art. 2 nº 31 de la LC que dice: “Aquel período que esta ley otorga al Deudor que se somete al
Procedimiento Concursal de Reorganización, durante el cual no podrá solicitarse ni declararse su
liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones
en los juicios de arrendamiento. Dicho período será el comprendido entre la notificación de la Resolución de
Reorganización y el Acuerdo de Reorganización Judicial, o el plazo fijado por la ley si este último no se

36
acuerda.” Durante este periodo, NO pueden iniciarse Juicios Ejecutivos, y los
iniciados se suspenden. Tampoco procede la Restitución en los casos de Contratos
de Arrendamiento, SIN distinguir si los Bienes son Esenciales o no, porque la Ley
no dice nada. Se podría aplicar por analogía la distinción de los Bienes del Deudor o de
Terceros, pero NO es un Bien Hipotecado/Prendado, de manera que en la medida que
NO sea necesario (el término Esencial NO se aplicaría en este caso) para el
desarrollo del Giro de la Empresa, no es justo prohibir la Restitución. Pero en estos
casos, el Acreedor queda en una situación precaria, porque queda a la mera Voluntad del
Deudor durante estos 30 días de Protección (mermando su Derecho de Prenda
General).
3.2) Finalidad de la Protección Financiera Concursal: Tiene como objeto la preservación
del Patrimonio de la Empresa Deudora y la Continuación de su Actividad
Económica. Se da un IGUAL tratamiento de los Acreedores en la Recuperación de sus
Créditos. Tiene la intención de preservar y conservar la Empresa VIABLE, para eso
es el Procedimiento de Reorganización.
3.3) Efectos de la Protección Financiera (art. 57 nº1): Se establece una Pohibición de
inicio y suspensión de cobros compulsivos, sea la Liquidación, Juicios Ejecutivos
y ejecuciones de cualquier tipo), y TODOS los Contratos suscritos por el Deudor
mantendrán su vigencia y condiciones de pago. Esto se contemplan en el art. 57 que
dice: “1) Que durante el plazo de treinta días contado desde la notificación de esta resolución, prorrogable
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 58, el Deudor gozará de una Protección Financiera Concursal
en virtud de la cual:
a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del Deudor un Procedimiento
Concursal de Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos,
ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento. Lo
anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de preferencia de primera clase,
suspendiéndose en este caso sólo la ejecución y realización de bienes del Deudor, salvo que se trate de juicios
laborales de este tipo que el Deudor tuviere en tal carácter a favor de su cónyuge, de sus parientes, o de los
gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que tengan
injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos, se entenderá por parientes del Deudor o
de sus representantes legales los ascendientes, descendientes, y los colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y afinidad, inclusive.
b) Se suspenderá la tramitación de los procedimientos señalados en la letra a)
precedente y los plazos de prescripción extintiva.

37
c) Todos los contratos suscritos por el Deudor mantendrán su vigencia y
condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en
forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las
garantías contratadas, invocando como causal el inicio de un Procedimiento
Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que contraviniere esta prohibición quedará
pospuesto hasta que se pague a la totalidad de los acreedores a quienes les afectare el Acuerdo de
Reorganización Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del Deudor. Para hacer efectiva
la postergación señalada en el inciso anterior, deberá solicitarse su declaración en forma incidental ante el
tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganización. Así, TODOS los Contratos
con Condiciones Resolutorias o Claúsulas Penales o de Aceleración o que se
gatillan con la Insolvencia o Presentación del Acuerdo de Reorganización NO son
válidos en lo que respecta a estas Cláusulas, porque la Ley NO permite que se apliquen.
Se prefiere que se mantenga el Contrato con los régimenes de Pago normales, y no que
termine anticipadamente. Lo MISMO sucede en el caso de las Garantías. La
contravención de lo anterior, produce la Posposición de Créditos. Pero NO tiene
importancia porque ya se pagó. Pero el Crédito del Acreedor que se pagó
anticipadamente se va a pagar en el último de los casos.
d) Si el Deudor formare parte de algún registro público como contratista o
prestador de cualquier servicio, y siempre que se encuentre al día en sus
obligaciones contractuales con el respectivo mandante, no podrá ser eliminado ni
se le privará de participar en procesos de licitación fundado en el inicio de un
Procedimiento Concursal de Reorganización. Si la entidad pública lo elimina de sus registros
o discrimina su participación, fundado en la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización,
a pesar de encontrarse al día en sus obligaciones con el respectivo mandante, deberá indemnizar los perjuicios
que dicha discriminación o eliminación le provoquen al Deudor.”
3.4) Prórrogas de la Protección Concursal: Se contemplan en los casos del art. 58,
donde se contemplan 3 situaciones: “Prórroga de la Protección Financiera Concursal. El plazo
establecido en el número 1) del artículo anterior para la Protección Financiera Concursal podrá prorrogarse
hasta por treinta días, si el Deudor obtiene el apoyo de dos o más acreedores, que representen más del 30%
del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor. Hasta el décimo día
anterior al vencimiento del plazo antes señalado, el Deudor podrá solicitar una nueva prórroga por otros
treinta días si obtiene el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo,
excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor.” En el caso de la 1º Prórroga,
por solo HASTA 30 días, se necesita el apoyo de 2 o más Acreedores, llegando al
30% del Pasivo NO Relacionado (art. 100 de la 18.045 sobre LMV, pero en la LC es
MÁS amplio). Así, llegan a un subtotal de 60 días de Protección Financiera. Por esto,

38
la Junta de Acreedores se realiza el mismo día en que termina la Protección Financiera. En
el caso de la 2º Prórroga, por hasta 30 días más, debe surgir por el apoyo de 2 o más
Acreedores, que sumen el 50% o más del Pasivo NO Relacionado. Así, se llega a un
subtotal de 90 días de Protección Financiera.
También existe una Prórroga Única Ampliada, en el caso de que se solicita la
Prórroga inicialmente, por hasta 60 días, con el apoyo de 2 o más Acreedores, que
lleguen al 50% Pasivo NO Relacionado. En este caso, se llega a un subtotal de 90 días
de Protección Financiera, pero mediante una solicitud única.
+ Pero también hay otros Casos Especiales de Prórroga de la Protección Concursal:
i.) En el caso del art. 82 sobre la Suspensión de la Junta de Acreedores: Aquí, se suspende
por HASTA 10 días, llegando a un subtotal de 100 días de Protección: “Suspensión de
la Junta de Acreedores. La Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de
Acuerdo podrá acordar con, Quórum Calificado, su suspensión por no más diez días, fijando al efecto
nuevo día y hora para su reanudación. El Deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la
celebración de dicha Junta.”
ii.) En el caso del art. 96, sobre el Rechazo del Acuerdo y Nueva Propuesta de Acuerdo:
Acá también se amplia el Plazo de Protección Concursal, por HASTA 20 días,
llegando a un subtotal de 120 días de Protección: “Rechazo del Acuerdo. Si la propuesta de
Acuerdo es rechazada por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de aprobación necesario o
porque el Deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y
sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo,
salvo que la referida Junta disponga lo contrario por Quórum Especial. En este caso, el Deudor deberá, a
través del Veedor, publicar una nueva propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal y acompañarla al
tribunal diez días antes de la Junta de Acreedores que tiene por objeto pronunciarse sobre ésta. El Deudor
conservará la Protección Financiera Concursal hasta la celebración de dicha Junta, que deberá llevarse a
cabo dentro de los veinte días siguientes a la que rechazó el Acuerdo.
Si el Deudor no presenta la nueva propuesta de Acuerdo dentro del plazo antes establecido, el tribunal
dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y sin más trámite. La Junta de Acreedores que rechace la
primera o segunda propuesta de Acuerdo, en su caso, deberá nominar a los Liquidadores titular y suplente,
a los que el tribunal competente deberá designar con el carácter de definitivos.” Esta es otra de las
formas de Designación del Liquidador, donde si se rechaza la Propuesta por
Quorum Especial (2/3), para que se presente una Nueva Propuesta, y se
eventualmente ¿se puede volver al inicio y volver a suspenderse la Protección Financiera?
En teoría, NO porque estancaría el Procedimiento y se desvirtuaría la intención de
la norma.

39
iii.) En el caso del art. 88: Se da por Sentencia de Impugnación del Acuerdo y Nueva
Propuesta, por HASTA 10 días.
En síntesis, puede darse esta Protección por HASTA 120 días, más el Plazo de
Vigencia del Acuerdo, más la duración del Juicio de Impugnación, más 10 días para
una Nueva Propuesta y otros 10 para la Celebración de la Junta.
4.) La Determinación del Pasivo Concursado (art. 70): Su finalidad es determinar los
Acreedores que integran la Masa. Para esto hay que referirse brevemente a los Efectos
del Acuerdo de Reorganización. Este Acuerdo afecta a TODOS los Créditos anteriores
a la Resolución de Reorganización, independiente de que nunca se hayan enterado
de la existencia del Procedimiento.
Esta Determinación NO busca determinar a qué Acreedores afectará el Acuerdo, sino qué
Acreedores podrán ejercer sus Derechos en el marco de este Procedimiento.
Son principalmente 4 etapas las que generan la Determinación del Pasivo acorde a
las directrices de la Ley, como veremos ahora.
4.0) Estado de Deuda de la Empresa Deudora: Se contempla en el art. 56, sobre la
Solicitud de Reorganización, donde debe haber un Informe de la Situación
Financiera de la Empresa, emitido y certificado por un Auditor Externo, presentado
a la SIR por el MISMO Deudor. Esta es una etapa previa a las siguientes. Con este
Informe de Estado de Deuda se determinan los Créditos de la Empresa Deudora.
4.1) La Verificación de Créditos (art. 70): Es la presentación de un Crédito al Tribunal,
en que un Acreedor alega su calidad de tal, indicando el Título en que se justifica, su
Monto del crédito, si se encuentra caucionado y el Avalúo Comercial de ella si es que la
tiene. DEBE hacerse dentro de los 8 días desde la Solicitud de Reorganización,
acorde al art. 70, incisos 1º y 2º: “Verificación y objeción de los créditos. Los acreedores tendrán un
plazo de ocho días contado desde la notificación de la Resolución de Reorganización a que se refiere el
artículo 57 para verificar sus créditos ante el tribunal que conoce del procedimiento. Con tal propósito,
deberán acompañar los títulos justificativos de éstos, señalando, en su caso, si se encuentran garantizados
con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías. No será necesaria
verificación alguna si los créditos y el avalúo comercial de las garantías se encontraren señaladas, a
satisfacción del acreedor, en el estado de deudas a que se refiere el número 4) del artículo 56 publicado en
el Boletín Concursal. Vencido el plazo señalado en el inciso anterior y dentro de los dos días siguientes, el
Veedor publicará en el Boletín Concursal todas las verificaciones presentadas, indicando los créditos que se
encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías.” Se debe presentar un Titulo Justificante del Crédito por parte del
Acreedor, que puede ser cualquier Instrumento Público o Privado.

40
Luego de esta etapa, el Veedor debe publicar un Listado de los Créditos
Verificados. Pero si un Acreedor ya figuraba correctamente en el Estado de Deuda, NO
participa en esta etapa.
4.2) La Objeción de Créditos (art. 70): Se contempla en los incisos 3º y siguientes del art.
70 que dice: “En el plazo de ocho días siguientes a la publicación indicada en el inciso precedente, el
Veedor, el Deudor y los acreedores podrán deducir objeción fundada sobre la falta de títulos justificativos
de los créditos, sus montos, preferencias o sobre el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías, que se indican en el estado de deudas que presenta el Deudor, de conformidad al número 4) del
artículo 56 o en las verificaciones presentadas por los acreedores. Los interesados presentarán sus objeciones
ante el tribunal. Vencido el plazo indicado en el inciso precedente, y dentro de los dos días siguientes, el
Veedor publicará en el Boletín Concursal todas las objeciones presentadas. Asimismo, expirado el plazo
que se señala en el citado inciso anterior sin que se formulen objeciones, los créditos y el avalúo comercial de
los bienes sobre los que recaen las garantías no objetados, quedarán reconocidos. El Veedor confeccionará
la nómina de los créditos reconocidos, la que deberá indicar los montos de los créditos, si éstos se encuentran
garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías,
acompañándola al expediente dentro de quinto día de expirado el plazo para objetar y la publicará en el
Boletín Concursal, sirviendo ésta como única nómina para la votación a que se refiere el artículo 78, sin
perjuicio de su posterior ampliación o modificación de acuerdo al artículo siguiente.”
a.) Legitimación Activa: ¿Quién puede objetar Créditos? NO solo el Deudor, sino
también los demás Acreedores, porque así aumenta el Patrimonio en que pueden
satisfacer sus Créditos y al mismo tiempo, disminuyen los Votos para efectos de los
Acuerdos. También pueden objetarse por el Veedor.
b.) Créditos Objetables: Cualquier Crédito contemplado en el Estado de Deuda
Financiera y los Créditos Verificados por los Acreedores ante el Tribunal.
c.) Causales de Objeción de Créditos:
c1.) Falta de Titulo Justificativos: No solo la Falta de los mismos, sino cualquier Titulo
Legítimo. Se debe excluir todo Título Falso, Nulo, entre otras situaciones;
c2.) La Existencia del Crédito;
c3.) El Monto del Crédito;
c.4) La Existencia de la Garantía del Crédito;
c.5) El Avalúo Comercial de la Garantía que cauciona el Crédito Objetado;
d.) Finalidad de la Objeción de Créditos: Es negativo, en el sentido de que pasados los
8 días para Objetar los Créditos, el Veedor DEBE publicar el Listado de Objeciones

41
en 2 días y luego la Nomina de los Créditos Reconocidos en 5 días. Pero todos los
Créditos Objetados, se excluyen de la Lista de Créditos Reconocidos.
4.3) Impugnación de Créditos (art. 71): Se impugna la Lista de Créditos Reconocidos,
acorde al art. 71, donde pueden impugnar los Créditos tanto el Deudor, como los
demás Acreedores e incluso el Veedor. Usualmente el Veedor debe subsanar las
diferencias entre los Créditos reconocidos y los impugnados, acumulando e informando al
Tribunal sobre la plausibilidad de la Objeción. Si ella se refiere al Avalúo de una
Garantía, debe pronunciarse latamente sobre ella.
Todo lo anterior debe ocurrir dentro del Plazo de 5 días, donde se publica la
Nómina de Créditos Impugnados, con un Informe de las Impugnaciones, sobre
que nos acabamos de referir: “Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Veedor
arbitrará las medidas necesarias para subsanarlas. Si no se subsanan, los créditos y el avalúo comercial de
los bienes sobre los que recaen las garantías que fueren objeto de dichas objeciones se considerarán
impugnados, y el Veedor los acumulará, emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles
para ser considerados por el tribunal competente, y se pronunciará fundadamente sobre el avalúo comercial
del bien sobre el que recae la garantía objetada.
El Veedor acompañará al tribunal competente lanómina de créditos impugnados con su informe y la
nómina de créditos reconocidos indicada en el artículo 70, y las publicará en Boletín Concursal dentro de
los cinco días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar que se señala en el inciso primero
del artículo anterior. Agregados al expediente los antecedentes que señala el inciso anterior, el tribunal
citará a una audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones. Dicha audiencia se celebrará
dentro de tercero día contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de
créditos reconocidos e impugnados. A la audiencia podrán concurrir el Veedor, el Deudor, los impugnantes
y los impugnados. En ésta deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las
impugnaciones. El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la
referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones
deberá dictarse a más tardar el segundo día anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores
llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo. La resolución que falle las impugnaciones
ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, o la modificación
del avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, cuando corresponda, y será apelable en
el sólo efecto devolutivo. El Veedor deberá publicar la nómina de créditos reconocidos según la resolución
anterior en el Boletín Concursal, a más tardar el día anterior a la fecha de celebración de la Junta de
Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.”
El Tribunal resuelve en Audiencia ÚNICA y VERBAL que debe tener lugar dentro
del 3 días desde la Notificación de la Resolución que tiene por acompañados los

42
Informes del Veedor. Esta Resolución debe dictarse con antelación de al MENOS 2 días
de la Celebración de la Junta de Acreedores. Esta Resolución puede acoger o rechazar
las Impugnaciones, que SOLO puede recurrirse por Apelación con Efecto
Devolutivo, es decir que NO suspende los Efectos de la Resolución impugnada.
Si las ACOGE, se debe modificar y corregir la Nómina de Créditos Reconocidos,
incluyendo o excluyendo los Créditos pertinentes. Si las RECHAZA, la Nómina de
Créditos Reconocidos se mantiene con los Créditos considerados desde la Nómina de
Créeditos ya publicada por el Veedor.
Estas etapas son para DETERMINAR qué Acreedores son los que participan en
la Junta de Acreedores, ya que los Efectos del Acuerdo afectan a todos los
Acreedores con Fecha ANTERIOR a la Resolución de Reorganización. Solo se
determina el Derecho del Acreedor a votar en la Junta, por lo tanto, NO busca determinar
a qué Acreedores afectará el Acuerdo de Reorganización.
2.4) El Acuerdo de Reorganización:
1.) La Finalidad u Objetivo del Acuerdo de Reorganización (art. 60): Tiene por finalidad
la Restructuración del Pasivo y Activo del Deudor, donde se pueden establecer
Prórrogas de Plazos (Esperas), Modificación de Intereses o Remisión de montos
adeudados (Quitas), entre otros.
En el caso de los Activos, se puede referir a la Continuación Total o Parcial del
Giro, establecer la Venta de un Local Comercial (“Liquidación Ordenada”) o, si se
trata de una Sociedad o si la Empresa Deudora tiene Sociedades, ejercer cambios de
Gobierno Corporativo como la Renovación del Directorio, del Gerente General, entre
otros cambios que tengan como finalidad el aumento de la Eficiencia Empresarial.
Tiene por objeto ALZAR el Estado de Liquidación Judicial de Bienes y restablecer
la Administración de los Bienes del Deudor (porque el efecto inmediato de la Sentencia
de Liquidación es suspender su Administración).
2.) El Contenido o las Cláusulas del Acuerdo de Reorganización: Son de contenido
amplísimo, porque opera la Autonomía de la Voluntad, salvo en las materias que la
Ley prohiba expresamente.
En estos Acuerdos, pueden darse a modo de ejemplo, Propuestas de Remisión,
donde se aceptan Pagos Parciales y Propuestas de Plazos, donde se cambian los
Plazos en que se puede exigir el Pago. También pueden haber Daciones en Pago o
Abandonos de Bienes (Pro Solvendo, para que los Acreedores se paguen con los Frutos

43
de esos Bienes e Insolutm, donde se pagan en Propiedad). También puede pactarse la
Continuación de Actividades del Deudor y Acreedores se pagan con los Frutos.
¿Qué pasa cuando el Convenio solo dice “abandono los Bienes”? Se entiende que
es Dación en Pago Insolutum, donde los Acreedores se entienden pagados con los
Bienes. También puede haber una Enajenación como Unidad Económica (similar a
Venta de un Establecimiento de Comercio, pero NO es idéntica, sino que es más bien, una
Universalidad de Hecho). También se pueden establecer Garantías, acorde al art. 65
de la LC: “Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial. En los Acuerdos
podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Deudor.
Estas garantías podrán constituirse en el mismo Acuerdo o en instrumentos separados. Para estos efectos,
los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que los representen en la celebración de los actos
que sean necesarios para la debida constitución de las garantías.” En estos casos puede designarse
Interventor y una Comisión de Acreedores para la Ejecución del Acuerdo (art. 64
LC).
Puede haber ambién, acorde al art. 67, se puede establecer la Cláusula de
Levantamiento de la Prohibición de Repartos, que se puede extender a la posibilidad
de efectuar Retiros de Utilidades, Condonación de Deudas, entre otros. Porque
usualmente, el Acuerdo de Reorganización SI contempla esta Prohibición de
Reparto, pero el Acuerdo mismo puede autorizarlo si es que se cumplen ciertas
condiciones que este contemple: “Prohibición de repartos. Se prohíbe a la Empresa Deudora repartir
sumas a sus accionistas o socios, bajo ningún concepto, ni directa ni indirectamente, sea por la vía de
reducción de capital, condonación de préstamos otorgados y/o repartos de dividendos antes de haber pagado
el 100% de las obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que los acreedores
expresamente lo autoricen en la forma que lo determine el Acuerdo.”
En el art. 68, se dice que se pueden establecer Claúsulas Compromisorias: “Cláusula
arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial. En cualquiera de las clases o categorías de un Acuerdo
de Reorganización Judicial podrá estipularse una cláusula arbitral, en cuyo caso las diferencias que se
produzcan entre el Deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo de la aplicación, interpretación,
cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del Acuerdo, se someterán a arbitraje.” Éste
será obligatorio para todos los Acreedores a los que afecte el referido Acuerdo. Si el
Árbitro declara la Terminación o el Incumplimiento del Acuerdo, remitirá de
inmediato el expediente al Tribunal Competente para que éste dicte la Resolución de
Liquidación en conformidad a esta Ley.
Acorde al art. 69, DEBE incluirse una Cláusula OBLIGATORIA del Acuerdo, que
es el Nombramiento del Interventor, que actuará dentro de los términos del CPC

44
en su art. 294, nombrado dentro de las Nóminas de Veedores, donde durará al MENOS
1 año en sus funciones: “Interventor y Comisión de Acreedores. El Acuerdo de Reorganización Judicial
deberá estipular el nombramiento de un interventor por al menos un año contado desde el Acuerdo, el que
recaerá en un Veedor vigente de la Nómina de Veedores. El interventor nombrado tendrá las atribuciones,
deberes y remuneración que el mismo Acuerdo señale. Si ellas no se especifican, se entenderá que tendrá las
señaladas en el artículo 294 del Código de Procedimiento Civil.
El Veedor tendrá la obligación de poner en conocimiento, de forma fundada, el incumplimiento del Acuerdo
a la Superintendencia y a los acreedores que les afecte, mediante notificación por Correo Electrónico. Sin
perjuicio de lo anterior, en el Acuerdo de Reorganización Judicial podrá designarse a una Comisión de
Acreedores para supervigilar el cumplimiento de sus estipulaciones, con las atribuciones, deberes y
remuneración que, en su caso, señale el Acuerdo.” Además, se puede, es decir es
FACULTATIVO el establecimiento de una Comisión de Acreedores con
Facultades de Vigilancia.
Puede darse también la situación de que el Deudor o Empresa Deudora proponga
Propuestas Alternativas, que son complementarias a la Propuesta Principal, donde
por ejemplo puede pedir una Condonación mayor, pero con poco plazo, una Condonación
menor pero con mayor plazo, entre otras situaciones. Estos Acuerdos DEBEN
aprobarse o rechazarse EN BLOQUE por la Junta de Acreedores, que debe ser
dentro de los 10 días siguientes de haberse efectuado las Propuestas.
Si NO hay pronunciamiento sobre las Propuestas del Deudor por los Acreedores,
se consdieran como aplicable la Propuesta Principal, que es la que el Deudor declara
como tal.
¿Cómo se toma el Acuerdo? Debe hacerse con posterioridad a la Junta de
Acreedores, pero la Ley no es muy clara en este sentido.
3.) Aspectos Tributarios del Objeto de la Propuesta:
3.1) Respecto al Impuesto de Ventas y Servicios: Se aplican ciertas reglas: puede ocurrir
que el acreedor venda Bienes al Deudor, donde por ella se emita Boleta o Factura. Se paga
el IVA que le corresponde, pero la Empresa Deudora no le paga el Precio Original
porque se aprueba un Acuerdo de Reorganización. Por esto, una solución legal a lo
anterior implica la Devolución del mismo a través de diversos mecanismos.
3.2) Respecto al Impuesto a la Renta: En el caso de los Gastos Rechazados en la
Determinación de la Renta, se puede dar el caso de que el SII declare que estos
Gastos NO son necesarios para la Producción de Renta, donde sobre estos Montos
de aplica un Impuesto-Multa del 35%. Dentro de estos Gastos se incluyen las

45
Condonaciones de Deudas a Terceros. Como el Acuerdo de Reorganización puede incluir
Quitas, se establece que en los casos que los Acreedores efectuen Condonaciones o
Remisiones de Deudas en el contexto de un Acuerdo de Reorganización, se
imputarán como Gastos NECESARIOS para producir la Renta, cumpliendo ciertas
condiciones.
4.) Partes y Efectos del Acuerdo de Reorganización: En principio, deberían participar
en ellos TODOS los Créditos con Participación en el Concurso, es decir, los
Créditos ANTERIORES al Concurso, incluidos en la Sentencia Judicial de la
Reorganización, acorde al art. 66 que dice: “Acreedores comprendidos en los Acuerdos de
Reorganización Judicial. Los Acuerdos sólo afectarán a los acreedores cuyos créditos se originen con
anterioridad a la Resolución de Reorganización regulada en el artículo 57. Los créditos que se originen con
posterioridad no serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial.”
Por lo tanto, si se tiene un Crédito anterior a la Resolución (que produce Efectos desde su
dictación), este se entiende SIEMPRE comprendido por la Resolución de
Reorganización del art. 57, SIN importancia de si sus Créditos fueron reconocidos
o no en la Etapa de Determinación del Pasivo.
4.1) Categorías de Acreedores en el Acuerdo de Reorganización: En la antigua LQ, la
propuesta de Acuerdo o Convenio será la misma para toda clase de Acreedores en
su misma categoría (acorde a la Pars Condictio Creditorum), es decir, todos los
Valistas o Hipotecarios se rigen por el mismo tratamiento. En la nueva LC, se sigue
aplicando esta regla, salvo que medie un Acuerdo en CONTRA, con un Quorum
Especial, acorde al art. 2 nº 32: “32) Quórum Especial: El conformado por dos tercios del pasivo
total con derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal
respectivo.”
Ahora existen dos Clases de Categorías, los Hipotecarios y Prendarios y los
Valistas, salvo que estos digan lo contrario, con un Quorum de 2/3 de los
Acreedores CON Derecho a Voto. Lo anterior hace mermar el Principio de la Pars
Condictio, dejando su aplicación a la voluntad de las Partes (Acreedores), porque se trata
de forma desigual a ciertos Acreedores (el 1/3 restante) en la misma posición
respecto a su Deudor. Esto acorde al art. 64 de la LC que dice: “Diferencias entre
acreedores de igual clase o categoría. En las propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial se podrán
establecer condiciones más favorables para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría, siempre
que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo acuerden con Quórum Especial, el cual se
calculará únicamente sobre el monto de los créditos de estos últimos.”

46
Existe un Balance entre la Igualdad del Acuerdo y la Eficacia del mismo, ya que si
fuera completamente igual en sus Efectos, NO sería tan eficaz. Esto porque en la
antigua LQ, los Convenios estaban pensados para los Créditos Valistas, que son aquellos
que no tienen NINGUNA Causa de Preferencia, como los Privilegios e Hipotecas. A estos
Acreedores Preferentes, NO se les aplicaba el Acuerdo, porque la Ley decía que
estos NO les eran vinculantes, ya que podían ejecutar al Deudor en los Bienes
específicos de la Garantía. Por esto, la antigua LQ ofrecía mayor igualdad, pero MENOR
eficacia, porque finalmente los Valistas se quedaban sin poder satisfacer sus Créditos.
Porque a mayor igualdad, es MÁS dificil que sea votado a favor por todos los Acreedores.
Actualmente, para la LC, la regla general SIGUE siendo la Igualdad de los
Acreedores, SIEMPRE que sean de la MISMA Clase o Preferencia.
4.2) Igualdad Interna de las Propuestas de Reorganización: En caso de más de una
Propuesta, pueden haber otras Propuestas Alternativas, que deben presentarse en
cada Clase o Categoría de Acreedores, por separado.
Así, cada Categoría tiene Propuestas distintas, acorde al art. 62: “Propuestas alternativas
de Acuerdo de Reorganización Judicial. En cada una de sus clases o categorías, la propuesta de Acuerdo
podrá contener una proposición principal y otras alternativas para todos los acreedores de la misma clase o
categoría, en cuyo caso deberán optar por regirse por alguna de ellas, dentro de los diez días siguientes a la
fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.” En
este caso, la norma es confusa en la práctica porque habla de Votación en Bloque,
donde deben decidir dentro de 10 días a la fecha de Junta de Acreedores, pero en la
práctica no hay 10 días. En realidad, la Junta debería preaprobar MÁS de una
Propuesta, es decir, la Propuesta Principal y una o más Propuestas Alternativas, y dentro
de 10 días, los Acreedores deben decantar por alguna de las aprobadas por la Junta.
4.3) Limitación a la Pars Condictio Creditorum en la Reorganización Concursal: La Ley
tolera una vulneración al Principio de la Pars Condictio Creditorum en 3 casos,
donde se generan desigauldades entre los Acreedores Concursales:
i.) Propuesta de Acuerdo por Clase o Categoría: En este caso, la Ley tolera que se
realicen Acuerdos de Reorganización por Clase o Categoría, fundamentalmente en
que habrá un Acuerdo General para Valistas y un Acuerdo Especial para los
Acreedores Prendarios e Hipotecarios.
Cuando hay Propuestas por Clase o Categoría, cada Acreedor vota en SU Clase o
Categoría, pudiendo aprobarse una u otra Propuesta de Acuerdo.

47
Con todo, los Acuerdos SOLO surten Efectos si todos los demás son aprobados,
acorde al art. 79, inciso 4º que establece que: “El acuerdo sobre la propuesta de una clase o
categoría se adoptará bajo la condición suspensiva de que se acuerde la propuesta de la otra clase o categoría
en la misma Junta de Acreedores, o en la que se realice de conformidad a lo previsto en el artículo 82.”
Esto porque la idea del Legislador Concursal es velar por la Globalidad del
Acuerdo, porque NO se puede hacer una Reorganización Parcial de la Empresa por
un lado, y por otro, acudir a la Liquidación.
Supongamos que hay Créditos por 80 millones, donde los Preferentes son de 40
millones, entre 3 Acreedores: 20, 12 y 8 milllones respectivamente. Si uno de ellos, vota
en la Propuesta de los Valistas, donde ocurren 3 situaciones:
a.) Su Voto ES eficaz, pero se cuenta dentro de la Clase de los Valistas;
b.) NO puede votar en la Propuesta de Acuerdo Preferente, modificando los
Quorums para su aprobación. Se calcula entonces, con 28 millones, NO con los 40
millones originales;
c.) Renuncia a su Preferencia Hipotecaria o Prendaria, ya que se al votar en los
Valistas se PRESUME de Derecho que hace renuncia a su Preferencia;
Lo que SI puede hacer, este Renunciar PARCIALMENTE a su Preferencia y,
respecto a la cantidad renunciada, puede votar en la Clase de los Valistas. Por
ejemplo, vota respecto a 6 millones en los Valistas, pero los otros 6 millones en los
Preferentes. Lo anterior puede darse porque los Acuerdos de Valistas INFLUYAN
en la Determinación de los Bienes en Garantía, por lo que el Acreedor Hipotecario o
Prendario tiene interés en la aprobación del Acuerdo de los Valistas.
ii.) Alteraciones Internas de la Clase o Categoría (art. 61): La LC tolera que existan
diferencias DENTRO de una misma Clase o Categoría.
Esto NO existía en la LQ, porque solo había una Propuesta para los Valistas, ya
que los Acreedores Hipotecarios o Prendarios (como Privilegiados), eran
Inoponibles los Efectos de los Acuerdos. Si no se votaba, se entendía que NO
renunciaba a sus Privilegios. Por esto, siempre afectaban estos Acuerdos a los Valistas,
incluso si votaban en contra. En la nueva LC, esto cambia totalmente, porque la Ley
separa a las Categorías de Acreedores, acorde al art. 61: “Acuerdos de Reorganización
Judicial por clases o categorías de acreedores. La propuesta de Acuerdo podrá separarse en clases o categorías
de acreedores y se podrá formular una propuesta para los acreedores valistas y otra para los acreedores
hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de
terceros. Los acreedores hipotecarios y prendarios que voten la propuesta del Acuerdo conservarán sus

48
preferencias. La propuesta de Acuerdo será igualitaria para todos los acreedores de una misma clase
o categoría, salvo que medie acuerdo en contrario, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 64 y
siguientes. Los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren garantizados con
bienes de propiedad del Deudor o de terceros podrán votar la propuesta de Acuerdo que se formule para
acreedores valistas si renuncian a la preferencia de sus créditos y no podrán votar la propuesta de Acuerdo
que se formule para la clase o categoría de los acreedores hipotecarios o prendarios, salvo que dicha renuncia
sea parcial y se manifieste expresamente. Si los acreedores hipotecarios y prendarios votan la propuesta
de Acuerdo de los acreedores valistas, los montos de sus créditos preferentes se descontarán del pasivo de su
clase o categoría y se incluirán en el pasivo de la clase o categoría de los acreedores valistas para efectos del
cómputo a que se refiere el artículo 79 por las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia.” Hoy entonces
hay DOS Clases de Acreedores, los Hipotecarios y Prendarios y los Valistas. En el caso
de los Acreedores Hipotecarios y Prendarios, pueden estar ejerciendo garantía
sobre los Bienes del Deudor o sobre Bienes de Terceros, distintos del Deudor (pero
respecto del Deudor, es un Acreedor Valista). Los Terceros que no tienen relación con
el Deudor, pueden verse involucrados en la Insolvencia de las Empresas Deudoras, porque
los Bienes de este pueden verse atrapados por los Efectos del Convenio. Estos
Acreedores, CONSERVAN sus Privilegios, “dentro” de su Categoría.
Esto no quiere decir que los Acreedores Prendarios o Hipotecarios voten solo en
su categoría, ya que pueden hacerlo también en la categoría de los Valistas. Osea
las propuestas se entienden rechazadas si CUALQUIERA de las Clases no aprueba la
Propuesta. Es decir, la Aprobación de la Propuesta de una Clase está sujeta a la
Condición Suspensiva de que las otras Clases aprueben la Propuesta. Estos
Acreedores también pueden Renunciar total o parcialmente a sus Preferencias, donde van
así a votar a la Clase de los Valistas. La Ley NO distingue entre las Preferencias
Internas de cada Clase. Los Acreedores Hipotecarios o Prendarios pueden ir a
votar a la Clase de Valistas, renunciando a la parte de su Crédito (aumentando el
Pasivo en los Valistas y disminuyendo el de los Hipotecarios/Prendarios) para poder
asegurarse la existencia de la Propuesta para todas las Clases. En la parte del Crédito que
se Renuncia, NO puede votar con la Clase de Hipotecarios/Prendarios.
La Ley la permite, pero se debe aprobar con Quorum Especial, determinado con
los Valistas, que son los beneficiados con la diferencias de Preferencia entre cada
Clase o Categoría, pero a los Valistas se les dan ciertos Beneficios para que acepten que los
Acreedores Hipotecarios o Prendarios voten en sus Acuerdos.
iii.) Situación de Personas Relacionadas (art. 63): Esta situación, no solo es tolerada por
la Ley, sino que se da obligatoriamente. ¿Quién es Persona Relacionada? Se encuentra
en el nº26 del art. 2 de la LC, donde son básicamente los Cónyuges y Parientes

49
HASTA el Sexto Grado y las Sociedades en que estos participen: “26) Persona
Relacionada: Se considerarán Personas Relacionadas respecto de una o más personas o de sus
representantes, las siguientes:
a) El cónyuge, los ascendientes, descendientes y colaterales por consanguinidad o afinidad hasta el sexto
grado inclusive y las sociedades en que éstos participen, con excepción de aquellas inscritas en el Registro de
Valores.
b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la ley Nº
18.045, de Mercado de Valores.”
En esto se exceptuan las Sociedades que se encuentren inscritas en el Registro de
Valores de la SVS, donde se aplican las reglas del Título XV de la Ley 18.045 sobre
Mercado de Valores. Es decir, las Sociedades Anónimas Abiertas o Cerradas que
voluntariamente se inscriban.
La Desigualdad es la descrita en el art. 63, donde si el Crédito de las Personas
Relacionadas NO está “documentado” dentro de los 90 días ANTERIORES al
Inicio del Procedimiento de Reorganización, sus Créditos se encontrarán
POSPUESTOS: “Posposición del pago a acreedores Personas Relacionadas. Los acreedores Personas
Relacionadas con el Deudor, cuyos créditos no se encuentren debidamente documentados 90 días antes del
inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización, quedarán pospuestos en el pago de sus créditos, hasta
que se paguen íntegramente los créditos de los demás acreedores a los que les afectará el Acuerdo de
Reorganización Judicial. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo podrá hacer aplicable la referida
posposición a otros acreedores Personas Relacionadas con el Deudor, cuyos créditos se encuentren
debidamente documentados, previo informe fundado del Veedor. Esta posposición no regirá respecto de los
créditos que se originen en virtud de los artículos 72 y 73. Tampoco regirá respecto de los créditos que se
originen en virtud del artículo 74, en la medida que se autorice por los acreedores que representen más del
50% del pasivo del Deudor.” Si se encuentran Documentados dentro de los 90 días, los
Créditos de tales Personas Relaciondas NO están Pospuestos, salvo que se señale en
el Acuerdo. Pero en realidad, estos Acuerdos NO son votados por ellas.
Se refiere a que el Crédito conste en algún Título, que puede ser un Contrato en
Instrumento Público o Privado, una Boleta o Factura, entre otros. Si NO están
documentados, se pagan con POSTERIORIDAD a los demás Acreedores, salvo algunas
excepciones de los artículos 51, nº1 Letra C, 72, 73 y 74.
En el caso del art. 51 nº1, Letra C, si hace término Unilateral al Contrato, porque
infringe los términos de esta misma norma, el Pago de su Crédito se POSPONE al
final del Pago de TODOS los demás Créditos: incluso después de los Valistas y los de
las Personas Relacionadas: “c) Todos los contratos suscritos por el Deudor mantendrán su vigencia y

50
condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse
anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando como causal el
inicio de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que contraviniere esta
prohibición quedará pospuesto hasta que se pague a la totalidad de los acreedores a quienes les afectare el
Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del Deudor.”
5.) Otros Mecanismos Legales para el Favorecimiento del Acuerdo (artículos 72 al 76): Son
Mecanismos para facilitar la Aprobación y Cumplimiento del Acuerdo, porque
garantizan que la Empresa continúe sus Operaciones, si es que es económicamente
viable. No puede paralizar su Giro, ya que sería catastrófico para su economía
interna. Se da durante la vigencia de la Protección Financiera, como los Beneficios
Tributarios, las Desigualdades entre Clase o Categoría, entre otros, que veremos a
continuación.
En estos casos, se establecen ciertos Créditos, con ciertos límites y cumplidas
ciertas condiciones que garanticen que la Empresa continúe en marcha, se pagan
en las Fechas Convenidas y gozan del Privilegio de la Cuarta Clase del CC, en el caso de
un Procedimiento Concursal de Liquidación.
En TODOS estos casos, es el Veedor el que fiscaliza que se CUMPLAN los
Acuerdos de forma íntegra.
a.) Continuidad del Suministro (art. 72): La LC quiere impulsar el flujo ininterrumpido
de Bienes y Servicios necesarios, pero que NO son cuantificables en cuanto a Género
ni Cantidad. Se da con el Agua, Gas, Luz, etc, porque son Bienes NO son
cuantificables, pero que son NECESARIOS para el correcto Funcionamiento de la
Empresa: “Continuidad del suministro. Los proveedores de bienes y servicios que sean necesarios para
el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como fecha de emisión no menos de ocho
días anteriores a la fecha de la Resolución de Reorganización y en la medida que en su conjunto no superen
el 20% del pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 55, se pagarán preferentemente
en las fechas originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro a la
Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.
En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución de Liquidación de la
Empresa Deudora, los créditos provenientes de este suministro se pagarán con la preferencia establecida en
el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.” Pero la norma no se refiere SOLO al Contrato
de Suministro, sino en general, a TODO Contrato de Abastecimiento. En términos
generales, comprende todos los de Bienes o Servicios.
+ Créditos INCLUIDOS dentro de este caso:

51
i.) Créditos emitidos con AL MENOS 8 días a la Dictación de la Resolución de
Reorganización;
ii.) Estos Créditos en su conjunto, para la aplicación de este Beneficio, NO pueden
superar el 20% del Total del Pasivo de la Empresa Deudora;
iii.) Que el Proveedor que tenga este Crédito MANTENGA el Suministro de Bienes
y Servicios;
Si NO se cumplen estos 3 Requisitos, el Proveedor de Bienes y Servicios es un
Acreedor más, pero NO gozará de los Privilegios de Cuarta Clase NI se pagará en
las Fechas Convenidas.
b.) Operaciones de Comercio Exterior (art. 73): ¿Que pasa con las Empresas Deudoras
que exportan Bienes al Extranjero o los importan? En estos casos, los Bancos NO
extienden las Líneas de Crédito, cortando las líneas de financiamiento. Usualmente
se obligan con el importador, para pagarle al Proveedor del Extranjero, pero hay riesgo de
no pago. Así, se dejan de emitir Cartas de Crédito a favor de la Empresa Deudora,
afectando su economía. Por esto, en estos casos el Acuerdo va a fracasar si no se tiene
este exceso. La Ley dice que si se mantienen las Líneas de Crédito, se le asegura a
la Ley que dichos montos serán pagados con la Preferencia del nº4 del art. 2472 del
CC y en la Fecha Convenida: “Los que financien operaciones de comercio exterior de la Empresa
Deudora se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que esos acreedores
mantengan las líneas de financiamiento u otorguen nuevos créditos para este tipo de operaciones,
circunstancia que deberá acreditar el Veedor. En caso que no se suscribiere el Acuerdo de Reorganización
Judicial y, en consecuencia, se dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos
provenientes de estas operaciones de comercio exterior se pagarán con la preferencia establecida en el número
4 del artículo 2472 del Código Civil.”
+ Así, se comprenden dentro de estos casos:
i.) Los Créditos de Financiamiento sobre Operaciones de Comercio Exterior, es
decir, el Crédito que liga a la Empresa Deudora con el Banco Chileno que le otorga
la Carta de Crédito. NO se aplica al Proveedor Extranjero directamente, sino al Medio
de Pago o Financiamiento de estas Operaciones;
ii.) NO se aplica la restricción del art. 72, en torno a los límites de 8 días de
anterioridad ni el máximo del 20% del Total del Pasivo;
iii.) Que estos Acreedores, es decir, los Bancos que otorgan las Cartas de Crédito,
mantengan sus Líneas de Crédito O que otorguen nuevos Créditos (incluso si
cambian las condiciones);

52
Si NO se cumplen estos Requisitos, NO gozarán del Pago Preferente: ni en las fechas
convenidas ni el Privilegio de la Cuarta Clase del CC si se acude a la Liquidación Concursal.
c.) Créditos Operacionales de la Empresa Deudora (art. 74 parte segunda): Se da el caso
de Compra o Suministro de Bienes o Servicios en el Mercado Interno, para el
Financiamiento del Giro u Operaciones de la Empresa Deudora: “Venta de activos y
contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera
Concursal, la Empresa Deudora podrá vender o enajenar activos cuyo valor no exceda el 20% de su activo
fijo contable, y podrá adquirirpréstamos para el financiamiento de sus operaciones, siempre que éstos no
superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 55.
La venta, enajenación o contratación de préstamos que excedan los montos señalados en el inciso anterior,
así como toda operación con Personas Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de
los acreedores que representen más del 50% del pasivo del Deudor.
Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo no se considerarán en las
nóminas de créditos y se pagarán preferentemente en las fechas convenidas, siempre que se utilicen para el
financiamiento de sus operaciones, circunstancia que deberá acreditar el Veedor. En caso de no suscribirse
el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, estos
préstamos se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.”
NO son para aumentar Sucursales de la Empresa o Adquirir Bienes, sino para que
pueda continuar su Funcionamiento, como pagar a los Trabajadores, Bienes de
Suministro, entre otros. Tiene dos límites, primero que estos Créditos NO superen
el 20% del Pasivo, según los términos del art. 55 y además, que si superan este
porcentaje o hay Operaciones con Partes Relacionadas, se requiere la autorización
de más del 50% de los Acreedores que representen el Pasivo del Deudor.
Lo anterior NO se contempla en el art. 72, ya que en ese caso, NO hay posibilidad
de pactar en contra a los límites establecidos por la Ley.
d.) Venta de Activos (art. 74, primera parte y 75): NO se dirige a la que la Empresa
continue en marcha, sino que busca la Enajenación de Activos que sean
EXTRAÑOS al Giro. Son excepciones a la Prohibición General de Enajenar, para que
con el producto de esas Ventas, permitir el Financiamiento de la Empresa o
efectuar el Pago a los Acreedores, con los siguientes límites:
i.) Que el CONJUNTO de las Ventas, es decir, el Precio de los Activos enajenados
NO supere el 20% de los Activos Fijos Contables según los Balances auditados del art.
55;

53
ii.) Que NO se efectúen las Ventas con Personas Relacionadas, salvo que los
Acreedores que representen más del 50% del Pasivo consientan en ello;
iii.) Que el Producto de las Ventas, ingrese EFECTIVAMENTE a la Caja de la
Empresa Deudora para financiar su Giro;
Como las personas que compren estos Activos son Deudores, NO tendrán
Preferencias, porque NO tienen Créditos, sino Deudas. Pero SI tienen un beneficio,
que consiste en que estas Ventas NO son Revocables mediantes las Acciones
Revocatorias Concursales, derivadas de la Acción Revocatoria General del CC. Esto
aunque se supiera el mal estado de los negocios del Deudor, por varias razones.
Pero puede ocurrir el caso del art. 75, donde este Activo que se enajene sea la
Garantía de un Crédito Hipotecario o Prendario y posteriormente se rechace el
Acuerdo: “Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal.
En caso que no se acuerde la reorganización y se declare la liquidación de la Empresa Deudora, el acreedor
prendario o hipotecario que autorice la enajenación de los bienes otorgados en prenda o hipoteca cuyo valor
comercial exceda el monto del respectivo crédito garantizado, podrá percibir de la venta el monto de su
respectivo crédito. Lo anterior procederá siempre que se garantice el pago de los créditos de primera clase,
mediante el otorgamiento de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la
Superintendencia autorice mediante una norma de carácter general.” Pero en este caso, puede
operar una Subrogación Real, donde el Acreedor Hipotecario conserva su
Preferencia de 3º Clase en el Producto de la Venta. Pero en TODO caso, se deben
pagar primero las Preferencias de 1º Clase.
6.) Informe del Veedor sobre la Propuesta (art. 57 nº8): El Veedor DEBE informar sobre
la Propuesta, específicamente en 3 áreas:
a.) Posibilidad de Cumplimiento Efectivo de la Propuesta;
b.) Advertencia a los Acreedores sobre el Porcentaje Recuperación del Crédito en
el caso de Liquidación, si es que se rechaza el Acuerdo. Según esto, puede convenir o no
el rechazo del Acuerdo;
c.) Que la Propuesta se AJUSTE a la Legalidad Vigente;
Lo anterior debe realizarse con al menos 3 días de ANTELACIÓN a la Junta de
Acreedores. Pero con certeza, la Audiencia de Impugnación de Créditos sea posterior al
Informe de la Propuesta, donde además, deberá modificar o corregir la Nómina de
Créditos Reconocidos. Finalmente, deberá recabar firmas para el Procedimiento del
artículo 80.

54
+ Pero además, se pueden dar ciertas situaciones que generen la Liquidación Refleja o
Derivada de la Empresa Deudora:
i.) Empresa Deudora NO presenta la Propuesta con la antelación mínima de 10
días a la Junta de Acreedores, acorde al art. 57;
ii.) Retiro de la Propuesta por la Empresa Deudora, donde se procede a la
Liquidación directamente;
iii.) Empresa Deudora NO concurre a la Junta de Acreedores, faltando a la
Suscripción del Contrato en la misma, frustrandose el Consentimiento sobre el Acuerdo
de Reorganización, generando la Liquidación;
iv.) Rechazo de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización por los Acreedores;
6.) Votación de la Propuesta de Reorganización (art. 78): La Nomina y Ampliación de
los Créditos Reconocidos, se regula en el art. 78, según si son Acreedores
reconocidos en los términos del art. 70 o impugnados en los términos del art. 71.
Puede objetarse su cuantía, Preferencia y el Avalúo de los Bienes garantizados, Titulos
Justificativos, entre otros (art. 70, inciso 3º). Pueden impugnar los Acreedores, la
Empresa Deudora y el Veedor, donde se realiza una Audiencia única y verbal
acorde al art. 71, inciso 3º, pudiendo ampliarse o modificarse la Nómina de Créditos
Reconocidos.
6.1) Reglas sobre la Votación de la Junta de Acreedores: Se verá quienes votan y cómo
se vota.
6.1.1) ¿Quiénes Votan?: Todos los Acreedores que consten en la Nómina de Créditos
Reconocidos, por el Monto de sus Créditos que ella indica.
Pero además, si los Acreedores son Personas Jurídicas, deben haber cumplido con
la Acreditación de Personería y Fijación de Mandatario Judicial dentro de los 15
días desde la Resolución del art. 57, fijando Mandatario Especial con Facultades para la
Aprobación de los Acuerdos.
NO se incluye en el Voto a las Personas Relacionadas, ni los Cesionarios de
Créditos, cuando la Cesión NO se ha realizado con una ANTELACIÓN mínima
de 30 días respecto a la Solicitud de Reorganización.
6.1.2) Mecanismo de Votación: Se Vota en Junta de Acreedores en principio, pero
acorde al art. 80, puede votarse a través de un Sistema Especial, pudiendo ser ante
Ministro de Fe o mediante Firma Electrónica Avanzada, DESDE la Publicación de
la Propuesta HASTA 3 días antes de la Junta. Pero por esta vía SOLO se puede votar a

55
favor de la Propuesta de Acuerdo, que puede darse entre la publicación de la Propuesta
en el Boletín Concursal y 3 días antes de la Junta de Acreedores. Así, puede darse el caso
de que la Empresa Deudora concurra a la Junta de Acreedores con los Votos necesarios
de la propuesta.
La Junta PUEDE suspenderse por un máximo de 10 días (art. 82), con Quorum
Calificado (art. 2 nº33). Este Quorum Calificado se refiere a la Mayoría Absoluta del
Pasivo. En este caso, ocurre una Prórroga de la Protección Financiera Concursal,
que puede ocurrir hasta 2 veces si es que los Acreedores consienten en ello (entre otros
casos).
6.1.3) Computación de los Votos de la Propuesta y Quorums de Aprobación del Acuerdo:
Los Acreedores por regla general, votan por el Monto o Cuantía de sus Créditos,
SALVO en el caso de los Acreedores Hipotecarios/Prendarios. Pero la Ley establece
muchas veces el Quorum que NO se determina por el Monto de los Créditos sino por
“cabezas”.
En éste último caso, los Acreedores Hipotecarios/Prendarios votan según el
Aváluo Comercial de las Garantías, en caso de que este EXCEDA al Monto del Crédito.
Si no lo excede, votan por el Monto de sus Créditos.
+ Requisitos de la Aprobación del Acuerdo:
i.) Aprobación de la Empresa Deudora, ya que al ser un Contrato, necesitan los
Acreedores necesariamente su Consentimiento;
ii.) Aprobación de 2/3 de los Acreedores Presentes, INCLUSO los registrados del
art. 80. Pero en las Juntas mismas se pueden dar modificaciones de las Propuestas, con
este MISMO Quorum, donde incluso se podrían ir produciendo DURANTE la Ejecución
del Acuerdo. Esto por aplicación de las reglas generales del CC, donde los Contratos
pueden modificarse de Mutuo Acuerdo.
Esto último también se puede facilitar por la Comisión de Acreedores (que es una
Cláusula Facultativa del Acuerdo), donde ella misma podría modificar el Acuerdo
incluso. Pero esta Comisión NO puede establecerse Beneficios ni Preferencias Especiales
para sí misma.
En los casos de Asistentes con Derecho a Voz, se regulan en el art. 78 que dice que:
“Acreedores con derecho a voto. Sólo tienen derecho a concurrir y votar los acreedores cuyos créditos se
encuentren en la nómina de créditos reconocidos a que se refiere el artículo 70 y aquellos que figuren en la
ampliación de esta nómina, de acuerdo a lo previsto en el artículo 71. En ambos casos deberá darse
cumplimiento a lo ordenado en el número 6) del artículo 57, relativo a la acreditación de personerías. Los

56
acreedores cuyos créditos se encuentren garantizados con prenda o hipoteca votarán de acuerdo al avalúo
comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, conforme conste en la nómina de créditos reconocidos
y en su ampliación o modificación, en su caso. Cuando el avalúo comercial de los bienes sobre los que
recaen las garantías exceda el valor del crédito que garantizan, el acreedor correspondiente votará de acuerdo
al monto de su crédito, según conste en la nómina de créditos reconocidos y en su ampliación o modificación,
en su caso.”
En todo caso, NO pueden Votar las Personas Relacionadas, acorde al art. 2 nº26 y
79, inciso 3º y los Cesionarios en los 30 días ANTERIORES a la Junta, acorde al
art. 79, inciso 4º: “No podrán votar las Personas Relacionadas con el Deudor y sus créditos no se
considerarán en el pasivo. Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los treinta días anteriores a la
fecha de inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización, conforme se indica en el artículo 54, no
podrán concurrir a la Junta de Acreedores para deliberar y votar el Acuerdo y tampoco podrán impugnarlo.”
Si se RECHAZA el Acuerdo, se dicta directamente la Sentencia de Liquidación. Pero si
se APRUEBA, este Acuerdo se publica en el Boletín Concursal.
2.5) Impugnación del Acuerdo de Reorganización: Para que termine el Procedimiento
de Reorganización, es necesario que transcurra el Plazo de las Impugnaciones del Acuerdo
y estas se resuelvan por el Tribunal.
1.) Concepto y Causales de Impugnación: La Impugnación consiste en que los
Acreedores, solicitan al Tribunal de que deje SIN EFECTO el Acuerdo, por las 6
Causales que se contemplan en el art. 85: “Causales para impugnar el Acuerdo. El Acuerdo
podrá ser impugnado por los acreedores a los que les afecte, siempre que se funde en alguna de las siguientes
causales:
1) Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de la junta de acreedores, que
hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o del deudor. Se refiere a las
Convocatorias y Celebración de las Juntas, por ejemplo, que la Resolución de
Reorganización NO cito a Junta, o lo hizo con omisión de su lugar o fecha, entre otros. O
que las Juntas se celebren fuera del Tribunal, entre otros. Pero los Vicios de Forma
anteriores SOLO pueden utilizarse si es que generan Indefensión de los Derechos
de la Masa de Acreedores o del Deudor.
Aunque la norma no se refiere a qué hubiera pasado si se hubiera Votado de forma
distinta, se hubiera generado otro resultado respecto al Resultado Final de la Votación del
Acuerdo de Reorganización, SI se puede alegar esta Causal por este motivo.
2) El error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre que incida sustancialmente
en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial. Esto puede darse de 2 maneras:

57
a.) Cómputo Erróneo del Total de los Votos o de los Votos Emitidos;
b.) Cómputo Erróneo de las Proporciones o de las Cabezas;
Lo anterior, SOLO se da si INCIDEN en el Resultado Final de la Votación del Acuerdo.
3) Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de alguno de los
acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el Acuerdo, si excluido este
acreedor o la parte falsa o exagerada del crédito, no se logra el quórum del Acuerdo. En este caso, se
puede dar que podrían haber Actuaciones Dolosas por parte de los Acreedores, ya
que se esta aumentando ficticiamente el Valor del Crédito. En este caso, podría darse
un Delito Concursal.
Respecto a la Falta de Personería, se debería haber solucionado dentro de los
primeros 15 días de la Protección Financiera Concursal. En este caso, si el Acreedor
VOTA igualmente, se puede impugnar el Acuerdo porque la norma del art. 57 dice que si
no se acredita Personería se excluye de la Votación del mismo.
4) Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el
Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores. Se refiere a Pactos de
Aprobación o Colusión entre la Empresa Deudora y alguno de los Acreedores, en
lo referente a la Votación del Acuerdo.
Esta formación anticipada de las mayorías en las Votaciones es lo que la LC
prohíbe, porque se busca que los Acreedores NO se obliguen a aprobar, rechazar
o abstenerse de votar en las Propuestas. Pero estos últims dos casos son poco probables,
porque la Empresa Deudora busca la VIABILIDAD del Acuerdo.
En el caso de los Acreedores, puede darse para lograr para alguno de ellos, ciertas
ventajas indebidas, como Condiciones de Pago, entre otras.
5) Ocultación o exageración del activo o pasivo. La norma NO exige que lo haga la Empresa
Deudora o la Masa de Acreedores, donde el Acreedor puede exagerar el Activo o Pasivo
de la Empresa Deudora.
La Empresa Deudora puede cometer esto en el caso del Informe de Estado
Financiero que es auditado por un Auditor Externo, en los requisitos del art. 54
sobre la Solicitud de Reorganización.
6) Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en esta ley.” En este caso, la Ley
busca que cualquier Objeto que vaya en contra de la misma LC, están prohibidos. Pero
también se pueden dar que FALTEN Estipulaciones Obligatorias del Acuerdo,
acorde al art. 62 por ejemplo.

58
SOLO pueden impugnarlo los Acreedores y aunque de HECHO se impugne, NO
se suspende la Ejecución del Acuerdo, salvo que la Impugnación respresente AL
MENOS el 30% de los Acreedores del Pasivo de una Clase o Categoría (NO el Total
del Pasivo). Asi, la Ejecución se SUSPENDE hasta que quede ejecutoriada.
Pero las Gestiones ya realizadas, como la Celebración de un Acto o Contrato, este
NO podrá dejarse sin efecto, AÚN cuando la Impugnación sea por más del 30%
del Pasivo.
2.) Procedimiento de Impugnación: Se hace en una Única Audiencia, luego de los 10
días siguientes desde la Impugnación.
+ La Resolución que se pronuncie sobre ellos puede adoptar 2 situaciones:
i.) Aceptación de la Impugnación: Hay que volver a distinguir entre las Causales que
se invoquen.
a.) Causales 1º, 2º, 3º y 6º: Son Causales NO Dolosas por parte de la Empresa
Deudora que DEBE volver a presentar una Propuesta de Acuerdo, que debe hacerse
luego de 10 días. En este caso, operaría una Prórroga de la Protección Financiera
Concursal.
Esta nueva Propuesta tiene un Requisito, ya que esta DEBE ser apoyada por al menos 2 o
más Acreedores que representen al menos el 66% del Pasivo.
b.) Causales 4º y 5º: Son Causales donde ha habido Dolo por parte de la Empresa
Deudora, por lo que se dicta inmediatamente la Liquidación. Por esto, este caso es
una de las Causales de Liquidación Derivada contra la Empresa Deudora;
ii.) Rechazo de la Impugnación: En este caso, luego de los 5 días de Plazo para la
Impugnación, el Tribunal dicta Resolución declarando que se encuentra FIRME
el Acuerdo. Luego se publica en el Boletín Concursal.
Luego si se autoriza por el Ministro de Fe o se protocoliza la Resolución, esta
adquiere mérito Ejecutivo.
El Acuerdo ahora adquiere CERTEZA sobre su Vigencia, pero ya tenía vigencia desde
su Aprobación por el Juez.
3.) Efectos del Acuerdo de Reorganización: Se tratan en el Párrafo 4º de la Ley 20.720,
donde se destacan los 4 principales efectos.
3.1) Efecto General (art. 91): Se encuentra en el art. 91 que dice: “El Acuerdo, debidamente
aprobado, obliga al Deudor y a todos los acreedores de cada clase o categoría de éste, hayan o no concurrido
a la Junta que lo acuerde.” Pero este Acuerdo o Contrato obliga a TODOS los Acreedores

59
anteriores a la Resolución de Reorganización, no solo los que han participado en el
Procedimiento Concursal, sino a todos los que no han verificado sus Créditos o no
asistieron al Procedimiento. En algunas hipótesis además, obliga o favorece a Terceros.
Así, este Contrato es una Excepción al Efecto Relativo de los Actos Jurídicos.
3.2) Efecto sobre las Cauciones Personales: Como la Fianza, la Cláusula Penal, entre otras.
En estos casos, existen los Acreedores, la Empresa Deudora y el Tercero que se
obliga a una Deuda Ajena, como el Aval, el Codeudor Solidario, entre otros.
Estos Terceros se obligan con el Acreedor Concursal, a pesar de NO ser Parte del
Acuerdo de Reorganización.
+ En estos casos, pueden darse 2 situciones en la Relación Jurídica entre el Acreedor y el
Tercero: Puede tener un Crédito Valista pero caucionado personalmente, donde
puede o no, votar en la Junta.
i.) Si VOTA, se obliga respecto a la Empresa Deudora (aunque no lo hiciera
también se obliga) y además, también lo hace respecto al Tercero. Esto quiere decir
que se puede dirigir contra el Tercero SOLO en los términos del Acuerdo de
Reorganización.
Si este Acuerdo contempla Quitas o Esperas, el Tercero se BENEFICIA por el
Acuerdo. No habrían casos donde se podría afectar al Tercero.
ii.) Si el Acreedor NO vota en la Junta, se obliga igualmente por el Acuerdo, pero
NO lo hace respecto al Tercero. Así, podrá dirigirse al Tercero en los términos de la
Caución Personal. En este caso, al Tercero NO le afecta ni favorece el Acuerdo.
Si en cualquiera de estos casos el Tercero hace un Pago al Acreedor, tiene Acción
Subrogatoria o de Reembolso contra la Empresa Deudora. El Tercero ya NO votó
en el Acuerdo. Por esto, esta Acción se ejerce en los términos del Acuerdo y ante el
MISMO Tribunal que conoció la Reorganización. En este caso, SI se puede ver
afectado por los Efectos del Acuerdo al que NO fue Parte, en este caso, en su
beneficio o perjuicio.
3.3.) Efecto sobre las Cauciones Reales: Se refiere a los Bienes Esenciales que se
determinan al Inicio de la Reorganización (8 días desde su Resolución), y es de
DIFICIL impugnación por parte de los Acreedores.
i.) Determinación de la Esencialidad de los Bienes de la Empresa Deudora: Se debe
considerar solo los Bienes garantizados con Prenda o Hipoteca, como los
indispensables para el éxito del Negocio y los que no. La Ley toma una opción: la de
intentar por TODOS los medios posibles, la mantención de la Empresa Deudora.

60
La distinción de los Bienes Esenciales o NO Esenciales se hace en el art. 95: “Efectos
del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor. Tales efectos serán
los siguientes:
1. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre bienes de propiedad
del Deudor o de terceros, declarados esenciales para el giro de la Empresa Deudora, de acuerdo a los
artículos 56 y 94, se aplicarán los términos y modalidades establecidos en el Acuerdo de Reorganización
Judicial.
2. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre bienes de propiedad
del Deudor, declarados no esenciales para el giro de la Empresa Deudora de acuerdo a los artículos 56 y
94, regirá lo establecido en los incisos segundo y tercero del artículo anterior. Se aplica el art. 94 en
Bienes NO Esenciales del Deudor.
3. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre bienes de propiedad
de terceros, declarados no esenciales para el giro de la Empresa Deudora de acuerdo a los artículos 56 y
94, deberá distinguirse: a) Si el respectivo acreedor vota a favor del Acuerdo, se sujetará a los términos
y modalidades establecidos en el referido acuerdo y no podrá perseguir su crédito en términos distintos a los
estipulados. b) Si el respectivo acreedor manifiesta su intención de no votar o no asiste a la Junta de
Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, su crédito no se considerará
en el pasivo con derecho a voto correspondiente a su clase o categoría, y podrá cobrar su crédito respecto de
las prendas o hipotecas otorgadas por terceros.
4. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con cauciones personales, deberá distinguirse: a)
Si el respectivo acreedor vota en su clase o categoría de valista a favor del Acuerdo, se sujetará a los términos
y modalidades establecidos en el referido acuerdo y no podrá cobrar su crédito en términos distintos a los
estipulados. b) Si el respectivo acreedor manifiesta su intención de no votar o no asiste a la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, su crédito no se considerará
en el pasivo con derecho a voto correspondiente a su clase o categoría, y podrá cobrar su crédito respecto de
los fiadores o codeudores, solidarios o subsidiarios, o avalistas en los términos originalmente pactados. El
fiador, codeudor, solidario o subsidiario, avalista, tercero poseedor de la finca hipotecada o propietario del
bien prendado que hubiere pagado, de acuerdo a lo establecido en la letra b) del número 3) o en la letra b)
del número 4) anteriores, podrá ejercer, según corresponda, su derecho de subrogación o reembolso, mediante
un procedimiento incidental, ante el mismo tribunal que conoció y se pronunció sobre el Acuerdo, solicitando
que éste se cumpla a su favor, mientras no se encuentren prescritas las acciones que de él resulten.”
Esto lo hace el propio Deudor, al inicio o en la Fase de Apertura. Si el Deudor dice
que es un Bien Esencial, se aplicarán las disposiciones del Acuerdo de
Reorganización Judicial, por lo que sus Efectos va afectar en TODO caso al Acreedor
Hipotecario/Prendario. Esto SIN importancia de que los Acreedores hayan o no

61
votado sobre las Propuestas, acorde al art. 95 nº 1: Efectos del Acuerdo de Reorganización
Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor. Tales efectos serán los siguientes:
1. Respecto de las obligaciones del Deudor garantizadas con prenda o hipoteca sobre bienes de propiedad
del Deudor o de terceros, declarados esenciales para el giro de la Empresa Deudora, de acuerdo a los
artículos 56 y 94, se aplicarán los términos y modalidades establecidos en el Acuerdo de Reorganización
Judicial.”.
a.) Bienes Esencial al Giro de la Empresa Deudora (art. 56 nº1 y 94 nº2): El Acuerdo le
afecta a TODOS los Bienes Esenciales, tanto en el caso de que vote como en caso
de que NO vote. Así, siempre ejecutará su Prenda o Hipoteca en las Condiciones del
Acuerdo, incluso si se trata de Bienes de Terceros.
b.) Bienes NO Esenciales (art. 54 nº1 y 94): Son aquellos que son SUSTITUIBLES por
otros en la realización práctica del Giro. Por ejemplo, para que se pueda cumplir el
Acuerdo, se podría usar otro Inmueble (otro Galpón, más sencillo) si es que es
económicamente factible. Esto es una determinación de hecho que se debe hacer
caso a caso. Si el Bien NO es Esencial, al Legislador NO le interesa que vaya a
suceder con el, acorde al art. 95 nº 2, donde dice que si el Bien NO Esencial es del
Deudor, el Acreedor conserva su Derecho a ejecutar su Garantía. Esto a diferencia de
los Bienes Esenciales, donde en ese caso, el Acreedor Hipotecario/Prendario va a
sufrir los Efectos del Acuerdo en los términos en que este contemple.
La Ley agrega un elemento que NO estaba en la Legislación anterior, que es el
hecho de que cuando el Acreedor comparece al Procedimiento Concursal a verificar
su Crédito (su cuantíay su Preferencia, dentro de 8 días). Para ello, cada Acreedor
deberá acompañar un Título Justificativo de sus Créditos, señalando si se encuentran
garantizados con Prenda o Hipoteca, y si están garantizados, la Ley actual le exige que
acompañar un Aváluo Comercial (NO Fiscal) del Bien afecto a la Garantía. Esta
verificación NO será necesaria si los Créditos y el Avalúo Comercial de las garantías fueron
señaladas, a satisfacción del Acreedor, por el Deudor, cuando éste hubiere acompañado su
estado de deudas a que se refiere el artículo 56 nº1 LC (art. 70 inc. 1º LC), en la indicación
de los 3 mayores Acreedores.
Este Avalúo Comercial es para sincerar el monto del Crédito, por lo que si el monto
del Crédito excede el de la Hipóteca, la cuantía insoluta se paga en la categoría de
Valistas. Y a la inversa, si la Garantía es SUPERIOR al monto del Crédito, se paga
el total del Crédito y en lo restante, se destina al cumplimiento del Acuerdo, acorde
al art. 94 incisos 2º y 3º: “El acreedor cuya garantía recae sobre un bien calificado como no esencial
concurrirá y votará en la clase o categoría de acreedores valistas, únicamente por el saldo del crédito no

62
cubierto por la garantía. El saldo cubierto por la garantía no se considerará en el pasivo de la clase o
categoría de acreedores garantizados. El acreedor cuyo crédito no hubiere sido enteramente cubierto por la
garantía podrá solicitar, mediante un procedimiento incidental ante el mismo tribunal que conoció y se
pronunció sobre el Acuerdo, que dicho Acuerdo se cumpla a su favor, mientras no se encuentren prescritas
las acciones que del mismo emanen. El excedente que resulte de la venta del bien declarado no esencial, una
vez pagado el respectivo crédito, se destinará al cumplimiento del Acuerdo.”
En estos casos, el Acreedor vota en la categoría de Valistas por el saldo del Crédito
NO cubierto por la Garantía, acorde al art. 61 nº3, si es que NO hay Renuncia: “Los
acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del
Deudor o de terceros podrán votar la propuesta de Acuerdo que se formule para acreedores valistas si
renuncian a la preferencia de sus créditos y no podrán votar la propuesta de Acuerdo que se formule para
la clase o categoría de los acreedores hipotecarios o prendarios, salvo que dicha renuncia sea parcial y se
manifieste expresamente.” Por ejemplo, si se tiene un Crédito por 500 sobre un Bien NO
Esencial, y una Garantía de 300, se reciben los 300, pero subsiste el Crédito por 200,
donde se acude al Cumplimiento Incidental para que se aplique a ese Acreedor (que no
votó por el Acuerdo), el Acuerdo de Reorganización.
Así, en síntesis puede ocurrir lo siguiente:
a.) Acreedor Vota en la Junta, se obliga respecto a este y también respecto al
Tercero, porque SOLO podrá ejecutarlo en los términos del mismo Acuerdo. Así, el
Tercero se vería beneficiado por el Acuerdo;
b.) Acreedor NO Vota en la Junta, donde NO se obliga al Acuerdo respecto al
Tercero, ya que NO debe respetar los términos del Acuerdo y acudir a su Ejecución
Individual. Así, este Acreedor puede satisfacer su Crédito con los Bienes NO Esenciales
de la Empresa Deudora (incluso durante la Protección Financiera Concursal). Pero esta
opción del Acreedor de salirse del Concurso, tiene un límite: la Valorización del
Bien. Si su valor es superior al Crédito, no hay problema. Pero si es inferior, el Acreedor
es Valista por el remanente, pudiendo votar en la Junta y si no lo hace, pidiendo que el
Acuerdo se le aplique a su favor.
Acá se genera un problema en torno a las Hipotecas de Grados Posteriores, porque
la Ley NO regula esta situación.
3.4) Otros Efectos: Se refiere a una serie de Limitaciones que CESAN con el Acuerdo
de Reorganización, debiendo CANCELARSE la Inscripción de la Resolución de
Reorganización del art. 57 (en el Registro de Propiedad del CBR) que IMPEDÍA la
Transferencia de Acciones de la Empresa Deudora, entre otros efectos.

63
2.6) Particularidades del Acuerdo de Reorganización:
1.) Rechazo del Acuerdo: Se procede de OFICIO por el Tribunal a la Dictación de la
Resolución de Reorganización, siendo una Causal de Liquidación Derivada.
Pero la Junta de Acreedores puede volver a dar oportunidad a la Empresa Deudora
a presentar nuevamente un Acuerdo, DENTRO de 10 días y luego 10 días más para
la Celebración de la Junta. Durante estos 20 días se EXTIENDE la Protección
Financiera Concursal. Esta nueva oportunidad se debe hacer por la Junta con Quorum
Especial (art. 2 nº33). Lo anterior es solamente FACULTATIVO para la Junta de
Acreedores, pero sea que se entregue o no una nueva oportunidad (sea que se rechace la
primera o falle la segunda), se hace la Designación del Liquidador Titular y Suplente.
2.) Impugnación del Acuerdo: Esto ya se vió en el punto anterior;
3.) Nulidad del Acuerdo de Reorganización(art. 97): Acá SOLO existe un Vicio,
contemplado en el art. 97 que dice: “No se admitirán otras acciones en contra del Acuerdo que
las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que se hubiere tomado
conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo. Sería un caso especial de
Dolo, por Ocultación o Exageración del Activo o Pasivo que se supieran LUEGO
del Vencimiento del Plazo de Impugnación correspondiente.
La declaración de nulidad del Acuerdo extingue de pleno derecho las cauciones que lo garantizan. Las
acciones de nulidad del Acuerdo podrán interponerse por cualquier interesado y prescribirán en el plazo de
un año contado desde la fecha en que aquél comenzó a regir.” NO se admiten otras Acciones que
las contempladas en esta norma.
Además, se extinguen las Cauciones que garantizan el Acuerdo, de PLENO
DERECHO y finalmente el Tribunal dicta la Resolución de Liquidación, siendo otra
Causal de Liquidación Derivada.
4.) Incumplimiento del Acuerdo (art. 98): Es otra Causal de Liquidación Derivada. Es
el agravamiento del mal estado de los negocios del Deudor, que genere un Perjuicio
en los Acreedores: “El Acuerdo podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores
a los que les afecte por inobservancia de sus estipulaciones.
Podrá también declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del Deudor de
forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores. Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por
la inobservancia de las estipulaciones de una de las clases o categorías del Acuerdo, el Deudor podrá enervar
la acción cumpliendo dichas estipulaciones dentro del plazo de sesenta días contado desde la notificación de
la acción. El Deudor podrá enervarla por una sola vez para cada categoría o clase del Acuerdo.

64
Las acciones de incumplimiento del Acuerdo prescribirán en el plazo de un año contado desde que se produce
el incumplimiento. La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo, pero no extinguirá las
cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.
Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes
gravados con las mismas, según sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y
podrán impedir la continuación de éste enervando la acción mediante el cumplimiento del Acuerdo dentro
de los tres días siguientes a la citación. Las cantidades pagadas por el Deudor antes de la declaración de
incumplimiento del Acuerdo y el producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de Liquidación
servirán de abono a la deuda en caso que la caución se extienda a toda la suma estipulada. Pero si comprende
únicamente una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada.”
Por lo tanto, puede generarse este Incumplimiento AUN cuando se haya dado
PLENA observancia a los términos del Acuerdo. En realidad, aquí se castiga el Fracaso
Económico de la Empresa Deudora.
Si fracasa, la Ley no se pone en el caso de que los Acreedores quieran ejecutar los
Créditos del Acuerdo, sino que busca que se pase directamente a la Liquidación.
+ ¿Pero es posible enervar la Acción de Resolución por el Pago o Cumplimiento Tardío
de las Obligaciones del Deudor?: La Ley SI lo permite, a diferencia del Derecho Civil
donde se discute, siempre que se haga DENTRO del Plazo de 60 días desde la
Notificación de la Demanda, con los siguientes requisitos:
i.) Incumplimiento de una Obligación Específica a solo UNA Propuesta, NO de
las Obligaciones Comunes todas las Propuestas;
ii.) Procede por ÚNICA vez por cada Propuesta que se busca resolver por los
Acreedores, por lo que si se han Incumplido por 2 veces, ya NO procede;
+ Reglas Comunes a la Nulidad y la Resolución del Acuerdo de Reorganización:
i.) Se tramitan acorde a las Reglas del Procedimiento Sumario del art. 680 CPC;
ii.) DEBEN designarse desde ya los Liquidadores Titulares y Suplentes;
iii.) Prescriben las Acciones en 1 año, en ambos casos, sea desde la Vigencia del Acuerdo
(Nulidad) o desde su Incumplimiento (Resolución);
2.7) El Acuerdo de Reorganización Simplificado:
1.) Generalidades: Esto viene como legado desde la LQ, donde la Ley SI permite que
se realice, pero SIEMPRE dentro del Procedimiento de Reorganización Concursal.

65
Son muy semejantes al Acuerdo de Reorganización Judicial, pero su principal
diferencia es que el Procedimiento está ideado para ser un espacio de Negociación
protegido por la Ley. Pero puede celebrarse el Acuerdo fuera del Procedimiento, sin la
intervención del Tribunal si todos los Acreedores están de acuerdo.
Si NO todos están de acuerdo, sino su mayoría, la Ley permite el Acuerdo de
Reorganización Simplificado. NO es Extrajudicial, porque el Tribunal Concursal DEBE
verificarlo y conocerlo para efectuar su Aprobación.
2.) Comparación y Contraste del Acuerdo de Reorganización Judicial y Simplificado:
i.) Inicio del Acuerdo: Parte FUERA del Procedimiento, ya que se perfecciona aun
ANTES de la Solicitud de Reorganización del Deudor o de Liquidación por los
Acreedores.
Este Acuerdo debe otorgarse ante un Ministro de Fe del Tribunal (un Notario) o
de la SIR, que debe calificar los Poderes o Personería de los Representantes de los
Acreedores. En el Acuerdo de Reorganización Judicial, esta verificación de la Personería la
hace el Veedor. En la presentación, se deben agregar los documentos del art. 56,
principalmente el Estado de Deudas del Auditor Externo. Además, deben señalarse
los Procedimientos Judiciales y Administrativos que estuvieren pendientes.
Así, ya se ha cumplido toda la Determinación del Pasivo, ya que NO hay
Verificación ni Objeción de Créditos, sino solo su Impugnación que es AL MISMO
tiempo que la Impugnación del Acuerdo;
ii.) Protección Financiera Concursal: También se contempla para el Acuerdo de
Reorganización Simplificado, con sus MISMOS efectos (Prohibición de Ejecuciones
Individuales, Suspension de los Plazos de Prescripción). Es la del art. 108, que es análoga
a la del art. 57;
iii.) Intervención de la Empresa Deudora: Es MENOR al del Acuerdo de
Reorganización Judicial, ya que en este caso NO hay Veedor. Pero SI se dicta la
Prohibición de Celebración de Actos y Contratos.
Pero NO hay límites en la Modificación de Estatutos, de Poderes o la Limitación
a la Transferencia de Acciones respecto a la Empresa Deudora;
iv.) Quorum Mayoritario: Al haber MÁS Acreedores de acuerdo, la Ley permite la
Aprobación Simplificada del Acuerdo, mediante su otorgamiento del mismo por
AL MENOS ¾ o 75% del Pasivo, acorde al art. 109.

66
Si se tiene un 74% por ejemplo, se podría aplicar el art. 112 para que se suba al Quorum
necesario.
v.) Junta de Acreedores: NO se da en este caso, porque los Acreedores YA acudieron
al Acuerdo, por ser otorgado ante un Ministro de Fe. Pero hay una excepción,
contemplada en el art. 112, el caso de que el Juez exiga que se celebre una Junta de
Acreedores.
vi.) Limitaciones en los Votos o Celebración del Acuerdo: Son las MISMAS limitaciones
respecto al Acuerdo de Reorganización Judicial, debiendo excluir a los Cesionarios
o las Partes Relacionadas;
vii.) Impugnación de Créditos y del Acuerdo: En este caso de Acuerdo Simplificado, se
CONFUNDEN y ocurren en el mismo momento. Puede impugnarse AL MISMO
tiempo que la Impugnación del Acuerdo, pero NO podrá hacerse si el resultado será
el mismo, porque la Impugnación del Crédito solo busca modificar el Pasivo ya
determinado.
Sus semejanzas son iguales en torno a las Propuestas por Clase o Categoría, sus
Efectos (Cauciones Reales, Personales y Otros Efectos), Nulidad y Resolución,
entre otros.

67
III.) EL PROCESO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN:
3.1) Nociones Generales de la Liquidación Concursal:
1.) Concepto de Liquidación: Se define como un: “Estado excepcional en el orden jurídico de
una persona, producido por la falta o imposibilidad de cumplimiento igualitario de todas sus obligaciones,
declarado judicialmente.” La Insolvencia NO es una diferencia negativa entre Activo y
Pasivo dentro del Patrimonio del Deudor, sino que una Iliquidez Crónica e
Irrevocable, que genera la imposibilidad de pagar las Obligaciones a su vencimiento.
Genera además, la Dinámica del Empobrecimiento Acelerado, porque AUMENTA
los Costos del Crédito y de la Recuperación Empresarial.
Lo normal es que todas las Personas son Solventes hasta que demuestren lo
contrario, por lo tanto, la Liquidación es un estado excepcional. Por lo mismo, todas
estas normas se interpretan restrictivamente, además, todas estas Normas son de
Orden Público.
Así, en sintesis, podemos decir que la Liquidación es un ESTADO
EXCEPCIONAL en Orden Jurídico y Patrimonial de una persona, que DEBE ser
declarado judicialmente.
En Doctrina, Puga dice que la Quiebra es la Insolvencia DECLARADA
judicialmente, entonces esta Insolvencia no es una diferencia momentánea entre el Activo
y el Pasivo, NO es una iliquidez. Puede ser que yo pueda pagar una Deuda en un
momento determinado, pero NO puedo tener un Cumplimiento Igualitario para
todos mis Acreedores.
En ese caso es mejor declarar la Liquidación de manera que todos los Acreedores
reciban una parte de los que les corresponda. Se habla de moneda de Quiebra o
Liquidación, esto significa que me van a pagar en proporción. Lo importante por el cual
existe esta Liquidación es porque hay una Dinámica de Empobrecimiento
Acelerado. La persona lo poco que tiene como sabe que ya no lo tiene ya NO es diligente
y puede realizar Actos Jurídicos en contra de ese poco Patrimonio que le queda.
2.) Características del Proceso de Liquidación en el Derecho Chileno: En nuestro Derecho
la Liquidación es:
i.) Un Proceso Judicial: Esto significa que es un Procedimiento que se ve ante el Juez
Natural, acorde a las reglas del artículo 19 nº3 de la CPR.
Los Comerciantes tenían unos Jueces Especiales llamados “Cónsules”. Muchas
veces estos Jueces NO eran ni siquiera abogados, sino que eran personas que sabían mucho

68
de Comercio y arreglaban los problemas. Luego pasan a existir los Juzgados de
Comercio, después el Juzgado de Letras y luego a lo que tenemos actualmente.
En el Proceso de Liquidación se hace una distinción, en atención a la calidad del
Sujeto Pasivo, es decir, el Deudor: hay Persona Deudora y Empresa Deudora. Para
la Persona Deudora los Procesos NO se ven ante un Tribunal sino que ante la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en un Proceso Administrativo, NO
Judicial.
También pueden haber Arbitrajes, acorde al art. 296 de la LC. En el año 2004 se
modificó la Ley de Quiebras y se da la posibilidad de que se constituya un Arbitraje. Ahora
existe la posibilidad del Arbitraje NO sólo respecto del Proceso de los Acuerdos
como sucedía en la LQ, sino que también es posible relacizar la Liquidación frente
a un Árbitro.
ii.) Es un Proceso Contencioso: Es Contencioso porque hay una Contraposición de
Derechos e Intereses Legítimos. Por un lado tenemos al Deudor, y por el otro lado
tenemos a los Acreedores. Cuando hablamos de todos los Acreedores en Derecho
Concursal hablamos de la “Masa de Acreedores’’.
Incluso Canelutti, en Doctrina, dice que no es Contencioso sino que Voluntario, sin
embargo, la gran mayoría de la Doctrina señala que son Contenciosos.
iii.) Es un Proceso Civil: La Liquidación es un Procedimiento Civil en sí mismo,
porque es un estado excepcional en el ámbito Patrimonial del Deudor y NO Personalísimo.
Esto es importante para la aplicación supletoria de las Normas Procesales, la
Liquidación tiene mucho de Procedimiento, es un Juicio que nace con la Declaración de
Liquidación. Sin perjuicio de que pueda existir un Juicio de Oposición.
Lo importante de decir que es un Procedimiento Civil es para saber las normas supletorias
que se aplican, en este caso las del CPC, acorde al art.
Aunque puede tener consecuencias ante Tribunales Penales, si ocurren Delitos
Concursales.
iv.) Es un Procedimiento Ejecutivo Colectivo: Porque se quiere que TODOS los
Acreedores ejecuten sus Obligaciones al mismo tiempo respecto de los Bienes
Embargables del Acreedor. Por esto, se entiende que el Liquidador actúa como un
Representante General de los Intereses de la Masa de Acreedores.
v.) Es un Proceso Universal: Tiene ésta característica debido a que afecta a TODO el
Patrimonio del Deudor, específicamente en todos sus Bienes Embargables.

69
vi.) Un Principio General del Proceso de Liquidación es el de la Pars Condictio Crediturom:
Consiste en que en principio, la Masa de Acreedores concurre en igualdad de
condiciones, sin perjuicio de las Preferencias establecidas por la Ley.
La Liquidación es un Procedimiento que tiene como finalidad GARANTIZAR la
Pars Condictio Creditorum. Lo que no se quiere es que cuando una persona está
Insolvencia esta se pueda pagar y otras no puedan. En un Proceso de Liquidación la
persona NO puede pagarles a todos respecto de sus Obligaciones. Si no que se paga a
todos los Acreedores a PRORATA de su participación.
vii.) Es un Proceso Igualitario: Porque es aplicable a TODA Persona. En principio se
aplicaba SOLO al Comerciante, luego se empezó a aplicar a todos. La Ley distingue,
como dijimos, entre Persona y Empresa Deudora, donde el Proceso será
DISTINTO en cada caso.
+ Hay que hacer una distinción respecto a las Personas Jurídicas, ya que NO es lo mismo
Persona Jurídica que Empresa Deudora:
i.) Personas Jurídicas Privadas. En la Ley se señala que el Proceso de Liquidación se
aplica a TODAS las Personas Jurídicas Privadas con o sin Fines de Lucro. Es decir,
se puede aplicar a Sociedades Civiles, Comerciales, entre otras.
ii.) Personas Naturales que TRIBUTEN en Primera Categoría respecto a la LIR.
3.) Exclusiones del Proceso de Liquidación Concursal: ¿A quiénes NO se aplica el Proceso?
Se excluye a TODAS Personas Jurídicas de Derecho Público, a los Bancos y las
Compañías de Seguros. Respecto a los últimos dos existen Normas Especiales que se
aplican, es decir, hay Normas Especiales de Liquidación para las AFP ya que en estas
NO se puede liquidar el Fondo de Pensiones que es de los Cotizantes.
Respecto a las Normas Especiales se aplican SUPLETORIAMENTE las de
Liquidación Concursal.
3.2) Órganos del Procedimiento de Liquidación: Son los ya vistos en términos
generales en los Órganos en Concurso, pero ahora específicos a la Liquidación.
Sobre la SIR y las Juntas de Acreedores, nos remitimos a lo ya dicho.
1.) El Deudor o Empresa Deudora: Puede ser una Persona Natural o Jurídica de
Derecho Privado.
El Deudor, es el Demandado, donde es representado en el Juicio de Liquidación
por el Liquidador, pero NO pierde su Capacidad Procesal y por lo tanto, el Deudor
en el Proceso de la Liquidación puede participar en el como un Tercero Coadyuvante.

70
Fuera de la Liquidación, hay que distinguir si es que este Deudor va a actuar en base a su
Capacidad Procesal respecto de los Bienes de la Liquidación, o respecto de otros
Bienes o respecto de su Capacidad como Persona.
Uno de los Efectos de la Dictación de la Sentencia de Liquidación es el llamado
Desasimiento del Deudor, que es un efecto sustantivo en virtud del cual el Deudor
pierde la Administración de sus Bienes Embargables. Los Bienes pasan de Pleno
Derecho, a ser adminsitrados por el Liquidador, donde tiene PLENA Capacidad Procesal.
Respecto de aquellos Bienes que son Inembargables, el Deudor tiene respecto de
ellos, PLENA Capacidad. Lo mismo para los Bienes Futuros que pueda adquirir a Título
Oneroso después de la Liquidación misma. También CONSERVA su Capacidad,
respecto de los Actos relacionados con su Estado Civil.
+ ¿El Comerciante puede ser Persona Natural?: Si, la definición está en el art. 7 del CM.
Una Persona Natural que hace del Comercio su Profesión Habitual, puede
transformarse en empresario natural. Las de Primera Categoría también se definen
como Empresa Deudora, entonces Empresa Deudora también puede ser una Persona
Natural que tributa en Primera Categoría como empresario natural. En el caso de la
Empresa Deudora, pueden ser Personas Jurídicas con o sin fines de lucro y las
Personas Naturales Contribuyentes de Primera Categoría.
En el caso de las Personas Naturales Deudoras, pueden ser las que sean
Contribuyentes del art. 42 nº2 y las demás que sean sujetos de Crédito.
En el caso de Liquidación Forzosa, la Empresa Deudora puede optar por
Reorganizarse. A diferencia de la Persona Deudora, que NO puede acogerse a
Reorganización, pero si a una Renegociación.
NO son Empresa Deudora, las Personas Naturales que sean Trabajadores
Dependientes, con Remuneración, Salario o Sueldo, en virtud de un Contrato de
Trabajo. Por esto, se sujetan al Impuesto a la Renta del art. 42 nº1 y tributan con el
Global Complementario.
+ Importancia de la Distinción entre Empresa Deudora o Persona Deudora:
i.) Es distinta la Liquidación de Activos de la Empresa Deudora y la de la Persona
Deudora. En la Liquidación de la Empresa Deudora se aplica la regla general salvo
Excepciones.
ii.) Además, todo lo relativo a los Delitos Concursales de la Liquidación están en
relación a la Empresa Deudora. En principio, la Persona Deudora NO es objeto de un
Delito, excepción de un tipo muy básico que son ciertos tipos penales del Deudor NO

71
Comerciante. Por regla general entonces, NO es Delito el que una Persona o
Empresa Deudora se encuentre en Insolvencia, como sucedía en la antigua LQ. Pero
SI hay conductas dentro del contexo de los Proceso Concursales que pueden considerarse
como Delitos.
iii.) Respecto del Efecto Retroactivo y las Acciones Revocatorias también existen
diferencias entre ambos. En princpio es MÁS fácil que se dictaminé la Revocación
de un Acto Jurídico en el cual hay una Persona Deudora que respecto de la empresa
deudora.
iv.) También, respecto de las Empresas Deudoras que sean Micro, Pequeña o
Mediana Empresa, se aplican la Ley 20.416 con un Procedimiento Especial de
Liquidación. En ella además, se encuentra la figura del Asesor Económico de
Insolvencia, con funciones similares al Veedor en la Reorganización de la Ley 20.720.
v.) Hay Empresas Deudoras que se rigen por Leyes Especiales, tales como los
Bancos, AFPs, Compañías de Seguros y las demás Sociedades Anónimas
Especiales y de Derecho Público, son Personas Jurídicas respecto de las cuales en
principio NO se les aplican estos Procedimientos;
2.) La Masa de Acreedores: Son el Aujeto Activo o el Demandante de la Liquidación
y puede haber uno o varios.
Se discute en Doctrina si son Parte del Proceso Concursal o meramente sus
Beneficiarios. Debemos distinguir porque puede ser parte si tiene Acciones y puede
ejercer sus Derechos, etc. Sin embargo, algunos dicen que es Beneficiario porque
algunos dicen que este es un Proceso que está arreglado en donde hay un órgano ejecutor
que es el Acreedor.
En el Proceso de Liqudiación hay diferencias entre los Acreedores, hay unos que
definitvamente son Parte sobre todo los Accionistas porque recibirán algo de la
Liquidación y por lo mismo son diligentes. Mientras que por otro lado, hay otros que
son Pasivos que en verdad solo están verificando sus Créditos por si se pagan
residualmente.
Desde la Declaración de la Liquidación TODOS los Acreedores de ese Deudor
pasan a llamarse Acreedores Concursales, donde a TODOS les afecta la
Liquidación y sus resultados, al menos en potencia. El Liquidador va a seguir adelante, lo
que resulte les afecta. Si los Acreedores Concursales no concurren NO tendrán Bienes
respecto de los cuáles pagarse sus Créditos. Sin embargo, hay una especie de
Acreedores Concursales que se afectan directamente, los Acreedores Concurrentes.

72
Son los Acreedores del Deudor al momento de la existencia de la Sentencia de
Liquidación, pero VERIFICAN sus Créditos en la Liquidación, por esto pueden
ejercer la plenitud de los Derechos de los Acreedores en la Liquidación. Todos los
Acreedores que son los Concursales son los que conforman la Masa de Acreedores,
todos los Acreedores Concurrentes son aquellos que pueden formar parte de la Junta de
Acreedores. A la Junta SOLO pueden concurrir y participar con Derecho de Voz y
Voto los Acreedores Concurrentes, es decir, los que se presentaron en el Procedimiento
Concursal.
3.) El Liquidador (SOLO Liquidación):
3.1) Concepto de Liquidador: Solo liquida un Patrimonio, acorde al art. 2 nº 19, donde
a diferencia del Veedor, este NO puede negociar con los Sujetos del Concurso:
“Liquidador: Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos
de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta ley.” El Liquidador NO es un Funcionario
Público según su Constitución, sino que realmente lo es en relación a que realiza
una Función Pública, es decir, solo puede realizar las funciones respecto a las cuales la
Ley lo autoriza expresamente.
La Doctrina ha dicho que en una Liquidación, se tiene al Deudor y a la Masa de Acreedores.
El Deudor se sujeta a la Liquidación respecto a sus Bienes Embargables, mientras
que en torno a la Masa de Acreedores, lo que le empece son los Créditos que
concurren en el Concurso.
El Liquidador solo representa los Intereses Generales de la Masa Concursal, es
decir, tanto al Deudor como a los Acreedores del mismo Procedimiento, una vez
que cuenten con Créditos acreditados.
Como Acreedor soy parte del Juicio de Liquidación y como tal, es posible que ejerza
las Acciones Revocatorias Concursales, Asistencia a las Juntas, entre otros.
En torno a los Bienes, con la Sentencia de Liquidación se produce el Desasimiento
de los Bienes, donde el Deudor PIERDE la Administración de sus Bienes,
adquiriendo el Liquidador la Administración de ellos y la Representación Legal de los
mismos, junto con los Intereses Generales de la Masa de Acredores. Este Efecto de la
Sentencia de Liquidación se produce de PLENO DERECHO.
Como vimos, hay Facultades Administrativas, de Liquidación, entre otras en el art.
36, sin perjuicio de las demás Facultades que incorporen las demás normas de la Ley
20.720.

73
La Jurisprudencia, respecto al antiguo art. 27 la antigua Ley 18.175 de Quiebras,
decia que respecto a la Transacción, aunque tenga tal Facultad, requiere el
Acuerdo de la Junta de Accionistas.
Además, la Ley 20.720 permite que el Liquidador pueda hacer la Cesión de los
Derechos Sociales del Deudor, donde anteriormente el Síndico NO podría hacer la
Cesión, por mucho que este haya tenido las Facultades de Representación del Socio. En
realidad, necesita el Consentimiento de los demás Socios.
Cuando una Sociedad cae en Insolvencia, se terminan los Mandatos otorgados por
ella. Por lo que si ella Administra a otra Sociedad, esta última se queda SIN
Administración, por la Insolvencia de la primera.
Por esto, el Liquidador NO puede vender o enajenar, tanto de forma privada como
en pública subasta, los Bienes del Deudor sin su Consentimiento.
3.2) Requisitos del Liquidador (art. 31 y 32): Son los MISMOS para el Veedor, salvo
que tienen que aprobar un Examen Especial para Liquidadores: “Requisitos. Podrá
solicitar su inclusión en la Nómina de Veedores toda persona natural que cumpla con los siguientes
requisitos:
i.) Titulo Profesional de 10 o más semestres. Contar con un título profesional de contador
auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado
o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;
ii.) Ejercicio Profesional por 5 o más años;
iii.) Examen para Liquidadores Aprobado;
iv.) SIN Prohibiciones del art. 17;
v.) Caución o garantía señalada en el artículo 16.”
3.3) Funciones del Liquidador: Sus funciones son las mismas que tenia el anterior
Síndico de Quiebras, acorde al art. 36 de la LC, con AMPLIAS Facultades de
Administración, Representación, de Ejecución, entre otras: “Deberes del Liquidador. El
Liquidador representa judicial y extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos
del Deudor en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste
determinadas por esta ley. En el ejercicio de sus funciones, el Liquidador deberá especialmente, con arreglo
a esta ley:
1) Incautar e inventariar los bienes del Deudor.
2) Liquidar los bienes del Deudor.

74
3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores acorde al Párrafo 3 del Título 5 del Capítulo IV de
esta ley.
4) Cobrar los créditos del activo del Deudor.
5) Contratar préstamos para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación.
6) Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya administrado bienes del Deudor.
7) Reclamar del Deudor la entrega de la información necesaria para el desempeño de su cargo.”
Tiene una Doble Representación del Deudor, tanto Judicial como
Extrajudicialmente, pero en las Judiciales, SOLO las que tengan relación con
aumento o disminución de su Patrimonio, como Juicios Ejecutivos, etc. Puede
realizar Medidas Conservativas, tales como realizar Bienes (art. 203), Pagar
Créditos y exigir la rendición de Cuenta de los Administradores de Bienes del Deudor (art.
46 y 49).
3.4) La Designación del Liquidador: Al analizar las Causales de la Liquidación, la Ley
establece al menos 3 Causales respecto a la Empresa Deudora. Pero en realidad hay
dos posibilidades: o bien se solicita una Liquidación Forzosa por los Acreedores
Sociales o escla MISMA Empresa Deudora la que solicita su Liquidación.
En el primer caso, se REQUIERE de una Causal expresa que se pruebe, mientras
que para el segundo caso, NO se requiere.
Anteriormente, si el Fallido o antiguo Deudor era el que solicitaba su propia
Quiebra, el mismo proponía al Juez 3 nombres de Síndicos para su designación. Si lo
hacía un Acreedor, también proponía 3 nombres de Síndicos. El Juez podía seguir o no las
recomendaciones del Deudor o del Acreedor, o designar a un Tercero. En estos casos,
ocurrían dos situaciones: o seguía al Deudor o al Acreedor, o bien, que era más
recurrente, los Jueces designaban a Síndicos que tenían más cercanía con ellos, siendo
indicio de cierta corrupción. Por esto, se modificó esto en el 2004 en la antigua LQ.
Se debe distinguir entre la Liquidación Voluntaria y la Forzosa, que se regula en el
art. 37, el 120 nº2 y 118 nº4 de la LC.
En la Liquidación Voluntaria, se aplica el inciso 2º del art. 37: “Tratándose de una
solicitud de Liquidación Voluntaria, el Deudor acompañará a la Superintendencia copia de la respectiva
solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente y copia de la nómina
de acreedores y sus créditos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de esta ley.”
En la Liquidación Forzosa, se hace mediante la presentación del mismo Deudor
en el Tribunal Competente de Liquidación, acorde al art. 37 inciso 3º: “Tratándose de

75
una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario acompañará a la Superintendencia copia de
la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente y copia
de la nómina de acreedores y sus créditos que haya acompañado el Deudor, en su caso, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 120 de esta ley.”
Se hace la Designación en base a un Listado o Registro Público Nacional de
Liquidadores llevado por la SIR, en base a un Examen Calificativo y Habilitante de la
LC. Sin este Examen, NO pueden ser Liquidadores.
Esto se hace por un llamado a los 3 principales Acreedores, sea por solicitud de
ellos mismos o del Deudor. En la práctica, una vez que ya hay un Liquidador en
funciones, normalmente NO son removidos.
Como representan a los Intereses Generales de los Acreedores y del Deudor,
DEBEN rendir Cuenta, como los Mandatarios. La deben hacer tanto respecto de los
Acreedores como de la misma Superintendencia, donde esta última tiene un papel más
activo. La Responsabilidad Civil de los Síndicos comenzaba en la LQ con la
Redición Definitiva de Cuentas, pero actualmente la SIR insta para su rapidez.
3.5) Responsabilidad de los Liquidadores: Responde por Culpa Levísima, acorde al art.
35, pero el Mandatario por regla general, responde por Culpa Leve, al ser un encargo
renumerado en Beneficio del Mandante. Pero para el Liquidador, se establece una
Culpa Levísima, aumentando el Estándar de Cuidado por el cual el Liquidador debe
regir sus actuaciones.
Así, la Culpa Levísima es “la falta de aquella esmerada diligencia que los hombres deben emplear
en sus negocios más importantes”. Por esto, el Liquidador debe actuar con un alto grado de
cuidado, ya que la Ley lo faculta a múltiples actividades en el contexto del
Procedimiento Concursal.
Por esto, el Liquidador siempre actuará de forma conservadora, siendo también más
lenta. Respecto a las Acciones Judiciales contra Terceros, simpre tenderá a ejercer
más para salvaguardar su Responsabilidad.
3.6) Cese Anticipado de las Funciones del Liquidador: Se puede generar su Cese
Anticipado, según las Causales del art. 38: “Cese anticipado en el cargo. El Liquidador cesará
anticipadamente en el cargo por no haberse confirmado su nominación por la Junta de Acreedores; por
haberse aprobado un Acuerdo de Reorganización Judicial o un Acuerdo de Reorganización Simplificado
que termine con el Procedimiento Concursal de Liquidación, o por lo dispuesto en los artículos 23 y 24,
que serán aplicables, en lo que corresponda, al Liquidador. Si el Liquidador titular cesare
anticipadamente en el cargo asumirá el suplente, sin perjuicio de la facultad de la Junta de Acreedores de

76
designar uno nuevo. Si no pudiere asumir el Liquidador suplente, la Superintendencia deberá citar a Junta
Extraordinaria de Acreedores con el fin de que se designe un Liquidador titular y a uno suplente, en caso
que los acreedores no los hubieren designado. Si dicha junta no se celebra por falta de quórum, la
Superintendencia hará la designación por sorteo. Los Liquidadores que fueren designados de conformidad
a este artículo deberán asumir aun cuando el Procedimiento Concursal de Liquidación no tuviere bienes o
fondos por repartir.”
+ En síntesis, se puede terminar el Cargo de Liquidador por las siguientes Causales:
i.) No Ratificación de los Acreedores;
ii.) Por Acuerdo de Reorganización;
iii.) Además, procede en los mismos casos del Veedor;
3.7) Honorarios del Liquidador (art. 39 y 40): Sus Honorarios se determinan en el art.
39 de la LC, que se pagan según la Tabla de Honorarios del art. 40, según la
valoración de los Bienes, donde se fija una Remuneración Única que fija sus
Honorarios y Gastos del Procedimiento. Puede retener el 10% en el caso del art. 39
nº6: “El Liquidador deberá retener en instrumentos de renta fija, a nombre del Deudor sujeto a un
Procedimiento Concursal de Liquidación, el 10% del honorario que le correspondería percibir en cada
reparto. Estos honorarios sólo podrán ingresar al patrimonio del Liquidador una vez presentada la Cuenta
Final de Administración, conforme a lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes. Si la señalada cuenta es
rechazada por sentencia firme, estos fondos serán restituidos a la masa, debiendo ser destinados para el
pago de los honorarios del nuevo Liquidador designado en caso que no hubiere fondos por repartir.” Los
Liquidadores reciben generalmente una Remuneración que sea
CONCORDANTE con los Intereses Generales de los Acreedores.
Hay unas Escalas Proporcionales y Regresivas, por lo que en los repartos inferiores,
la Remuneración es Menor, mientras que en los repartos mayores, es superior. Se paga
en relación al Reparto que haga el Liquidador, lo que ha hecho mayor el monto de los
Repartos aumentando así la satisfacción de los Créditos.
Anteriormente, en la LQ se pagaba acorde al Activo de la Masa Concursal, y se
pagaban montos altos al Síndico, pero no era reflejada en sintonía con la satisfacción
crediticia de los Acreedores Concurrentes (los que ya realizaron la Verificación de Créditos,
a diferencia de los Acreedores Concursales).
También se aplica para las Contrataciones Especializadas reguladas en el art. 41
que dice: “Contrataciones especializadas. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior y previo acuerdo
adoptado en Junta de Acreedores con Quórum Calificado, el Liquidador podrá contratar, con cargo a los
gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación, personas naturales o jurídicas para que efectúen

77
actividades especializadas debidamente calificadas como tales por la Junta de Acreedores. Con todo, podrán
realizar dichas contrataciones aun antes de la Junta Constitutiva, siempre y cuando sea estrictamente
necesario, previa autorización del tribunal.”
4.) El Tribunal de Liquidación: En la LQ, habian ciertas dudas acerca del Tribunal
Competente, donde la Doctrina llegaba a la conclusión de que se aplicaba el art. 134 del
COT, que establece que es Competente el Tribunal del Domicilio del Deudor. Lo anterior
ha sido refrendado por el art. 3 de la Ley 20.720.
+ ¿Cuál es Domicilio en caso de Liquidación Voluntaria?: El de la Empresa o Sociedad
misma que la solicita, que es el que conste en las Escrituras Sociales o el de la
Notaría donde se constituyó a falta del primero. Si hay varios Domicilios, se puede
demandar en CUALQUIERA de ellos, sin perjuicio de que ocurra la Radicación de la
Causa en el Tribunal en que se establece la Acción.
También pueden operar las reglas de la Prórroga de Competencia en ciertos casos,
pero usualmente se hace la Liquidación en el Tribunal del Domicilio Social, porque ahí
están radicados los Bienes Sociales. Así lo ha dicho también la Doctrina.
El Tribunal Competente es el Juez de Letras en lo Civil. Se discutió en la nueva Ley,
si debían haber Tribunales especializados en esta materia. Se llegó a la conclusión de que
NO habrían Tribunales Especiales, pero las Cortes de Apelaciones debían velar porque
dentro de sus Jurisdicciones, hubieran Tribunales especializados en materia
Concursal, acorde al inciso final del art. 3 de la LC: “Para los efectos de lo previsto en este
artículo, la Academia Judicial coordinará la dictación de los cursos necesarios para la capacitación en
derecho concursal de jueces titulares y secretarios de los juzgados de letras dentro del programa de
perfeccionamiento de miembros del Poder Judicial establecido en la ley Nº 19.346, que crea la Academia
Judicial.” Asi, se radican estas causas en los Jueces con mayores conocimientos en esta
materia.
Se permite además, que un Tribunal de Liquidación también sea un Arbitro, pero
NO se permite que este Juicio sea iniciado ante un Arbitro, ya que debe hacerse ante
la Superintendencia.
Pero además, los Acreedores, acorde al art. 295 de la Ley 20.720, pueden remover
al Juez Ordinario y establecer un Árbitro, con un Quorum Calificado que es de 2/3 del
Pasivo con Derecho a Voto: “Constitución del arbitraje. Podrán ser sometidos a arbitraje los
Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación.
En el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Deudor manifestará su voluntad de someterse a
arbitraje, acompañando al tribunal competente, junto con los antecedentes singularizados en el artículo 56

78
de esta ley, las cartas de apoyo suscritas por acreedores que representen a lo menos la mayoría absoluta del
pasivo del deudor, las cuales indicarán el nombre de los árbitros titular y suplente designados por los
acreedores y sus honorarios.
En el Procedimiento Concursal de Liquidación, la Junta Constitutiva referida en el artículo 193 de esta
ley o cualquier Junta posterior podrá acordar, con Quórum Especial, someterse a arbitraje, designar a los
árbitros titular y suplente, y fijar sus honorarios.
En ambos casos el nombramiento de los árbitros titular y suplente deberá recaer en uno vigente de la
Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado por otro árbitro de la referida nómina, por
acuerdo de los acreedores, con las mayorías señaladas anteriormente, y con el consentimiento del Deudor en
los Procedimientos Concursales de Reorganización.”
Los Árbitros DEBEN ser Abogados, por ser un Arbitraje de Derecho, con años de
experiencia laboral, especialistas en estas materias y que se encuentren registrados en la
Nómina de Árbitros que contemple la SIR. DEBEN ser Árbitros Unipersonales como
el Tribunal Ordinario, pero tiene una diferencia respecto al Juez Ordinario es que el
primero tiene una mayor amplitud en materia probatoria acorde al art. 298:
“Facultades especiales del árbitro. El árbitro tendrá las siguientes facultades especiales:
1) Podrá admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código de Procedimiento Civil,
cualquier otra clase de prueba y decretar de oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con
citación a las partes. Tendrá, además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de
cualquier clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del deudor, y
2) Apreciará la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica y deberá consignar en la respectiva
resolución los fundamentos de dicha apreciación.”
¿Porqué los Acreedores pueden sustraer un asunto judicial del Tribunal Ordinario al
Tribunal Arbitral? Principalmente porque el Arbitraje es más especializado y
expedito.
3.3) Reglas Generales del Procedimiento de Liquidación Concursal:
i.) La regla general, anteriormente, era por el Estado Diario o por Avisos que eran
publicados en el Diario Oficial. Ahora, TODAS las Notificaciones se realizan por
Publicación en una Plataforma Digital denominada como Boletín Concursal,
acorde al art. 6.
Las únicas Notificaciones que realizan de forma DISTINTA, es aquellas que la
Ley dice que se deben realizar por Correo Electrónico o si no lo han entregado, por
Carta Certificada;

79
ii.) Todos los Plazos, son Judiciales, por lo que SON días hábiles, incluyendo los
Sábados, salvo que sean Sábados Feriados. Así, se excluyen los Domingos y Festivos;
iii.) Respecto al Fuero, anteriormente si los Acreedores tenían Fuero, este NO se
aplicaba, pero en el caso del Deudor si tenía efecto. Ahora, si hay Fuero para alguna de
las Partes, NO se aplica el Fuero, acorde al inciso penúltimo del art. 3 de la Ley 20.720.
iv.) En cuanto a los Incidentes, como los Juicios Concursales buscan ser expeditos,
SOLO se permite trabar Incidentes en los casos que la Ley Concursal permite,
acorde al art. 5: “Incidentes. Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas materias en que esta ley lo
permita expresamente. Se tramitarán conforme a las reglas generales previstas en el Código de Procedimiento
Civil y no suspenderán el Procedimiento Concursal, salvo que esta ley establezca lo contrario.” Esto en
contraste a la Ley Procesal común, donde se permiten Incidentes en varios casos.
v.) En torno a los Recursos, se aplican las siguientes reglas del art. 4:
a.) En torno al Recurso de Reposición, DEBE interponerse dentro de 3 días, donde
se aplican las reglas generales.
b.) En torno al Recurso de Apelación, SOLO puede interponerse cuando la Ley
expresamente lo autorice, dentro del Plazo de 5 días, SIN importar si se trata de
Sentencias Definitivas o Interlocutorias.
c.) Si se quiere Reponer y Apelar, puede hacer en forma subsidiaria;
d.) En torno al Recurso de Casación, SOLO puede hacerse en los casos calificados
por la Ley;
3.4) Los Presupuestos de la Liquidación: Son la Causa de la Liquidación, los
Sujetos Activo y Pasivo y la Sentencia de Liquidación.
1.) La Causa de Liquidación (Cesación de Pagos): Estos Procedimientos ocurren porque
se genera una situacion excepcional en el Patrimonio del Deudor. Este es un
Procedimiento hecho para un Patrimonio en Insolvencia, ya que no puede cumplir con
todas sus Obligaciones. Al no poder hacerlo, se aplica el principio de que se les pagará
a todos por igual, el Principio de la Pars Condictio Creditorum.
Lo que ha hecho la Ley Concursal, es que ha establecido ciertos Hechos
Reveladores, que se confunden como Presunciones de la Insolvencia del Deudor.
Por esto, la Insolvencia es SIEMPRE la Causa del Juicio de Liquidación, pero NO la Causal
específica misma que se contempla en la Ley, porque sería de Lato Conocimiento. Como
es muy dificil probar la Causa de la Liquidación, es decir, la Insolvencia, la Ley se

80
ha enfocado en la Prueba de las Causales Legales que se contemplan taxativamente
en la Ley Concursal.
Por esto, ahora basta solo un Hecho Revelador para SOLICITAR la Liquidación,
pero ha generado algunas situaciones curiosas, como amenazas de Liquidación si
es que no se paga algunos o único Créditos del Deudor. Esto se ha contemplado en las
diversas Legislaciones Concursales, desde la Edad Media hasta la actualidad.
Así, con la Ley se adelanta el Ante Juicio de Liquidación, ya que con la Prueba de
las Causales de Liquidación se prueba al MISMO tiempo la Causa de la misma, es
decir, la Insolvencia.
2.) Sujeto Activo de la Liquidación: El Deudor o Acreedores, pero además, hay casos
en que el Tribunal dicta de PLENO OFICIO la Resolución, como cuando se
impugna, anula o rescinde el Convenio de Liquidación. Pero la Liquidación ocurre como
consecuencia de ello. Así, el Sujeto Activo de la Liquidación en estos casos es el
Tribunal, pero solo en casos excepcionales de Liquidación Derivada como veremos.
En los demás casos, serán el Deudor en la Liquidación Voluntaria o los Acreedores
en la Liquidación Forzosa.
El Liquidador NUNCA puede ser un Sujeto Activo de la Liquidación, porque
representa a AMBAS partes y además, es designado SOLO posteriormente a la
Liquidación.
3.) Sujeto Pasivo de la Liquidación: Es SIEMPRE la Empresa Deudora o Deudor, que
puede ser Persona Natural, Persona Jurídica (Sociedades), Comunidades, entre
otras figuras. El Concurso se realiza ante su Patrimonio.
Los Bancos, las Compañías de Seguro y las Personas Jurídicas de Derecho Público
están EXCLUIDOS de los Procedimientos de Liquidación, porque existen Leyes
Especiales que regulan estos Procedimientos aplicables a ellas.
4.) Las Causales de Liquidación de la Ley 20.720: Pueden ser Voluntarias, Forzosas o
Derivadas.
4.1) Causales de Liquidación Voluntaria (artículos 115 y 116): Esta situacion SOLO
puede ocurrir por la Causal de Confesión del Deudor, mediante la misma Solicitud
de Liquidación que se interpone ante el Tribunal.
Pero NO es necesario que el Deudor específique las razones o motivos económico-
patrimoniales que lo llevan a solicitar la Liquidación. En la antigua LQ, la Confesión
del Fallido NO era suficiente para acreditar la Liquidación o Quiebra Voluntaria, ya que

81
debia presentar además, una Memoria Explicativa del mal estado de los negocios de su
emprendimiento.
Así, en el actual art. 115 de la LC NO se le pide una Memoria Explicativa, pero debe
presentar una Memoria de los Estados Financieros de su Empresa, indicando
además un Inventario de sus Bienes, con mención expresa de cuales son Inembargables,
entre otros: “Ámbito de aplicación y requisitos. La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado
de letras competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes, con copia:
1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan.
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.
3) Relación de sus juicios pendientes.
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza
de sus créditos.
5) Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las prestaciones
laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso. Como son Acreedores Preferentes de 1era
Clase, principalmente se pagan primero. Además, la Sentencia de Liquidación es
también una Causal de Términación del Contrato de Trabajo.
6) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance. Antes también
se pedía el Estado de Situación (Ganancias/Pérdidas), pero ya NO se exige.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos antes referidos serán firmados por sus representantes
legales.
Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora o Deudor.”
Se entregan los Documentos y la Solicitud debe ser aceptada, mientras que en el
art. 116 se establece el Procedimiento por el cual se tramita esta Liquidación:
“Tramitación. El tribunal competente revisará la presentación del Deudor y, si cumple con los requisitos
señalados en el artículo anterior, procederá dentro de tercero día de conformidad a lo dispuesto en los artículos
37 y 129, aplicándose lo establecido en el Párrafo 4 de este Título.”
+ Tramitación de la Liquidación Voluntaria: Una vez presentada una Solicitud de
Liquidación Voluntaria, el Tribunal informa a la SIR, acorde al art. 37, que ya hemos
visto.
+ Designación del Liquidador: La SIR notifica a los 3 principales Acreedores de la
Empresa Deudora, según el Informe de Balance entregado por ella y ellos DEBEN
indicar quienes desean designar como Liquidadores Titulares y Suplentes.

82
Pero primero se deben verificar si hay coincidencias, es decir, si hay Votos
Concurrentes a las mismas personas o no. Si lo hay, se designa por el Acreedor con
Mayor Crédito. Pero si el Acreedor tiene el 50% o más de los Créditos contra la Empresa
Deudora, el por ese solo hecho, determina al Liquidador.
Si solo va un Acreedor, o solo algunos con Créditos Menores, igualmente ellos
designan. Pero si NO concurre ningún Acreedor, la Ley determinó que se determinan por
Sorteo por parte de la SIR.
Luego la SIR cita a los Liquidadores designados, para aceptar el cargo y jurar o prometer
desempeñarlo fielmente.
Luego el art. 116 dice que una vez designado al Liquidador, el Tribunal DEBE
dictar la Resolución de Liquidación, en los términos del art. 129 con sus 9 Menciones
Esenciales, como veremos posteriormente.
4.2) Causales de la Liquidación Forzosa de la Empresa Deudora (art. 117): Son
principalmente 3 las Causales contempladas en la Ley, pero además, se contemplan
otras 3 situaciones especiales, pero que NO son Causales propiamente tales: “Ámbito de
aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de
Liquidación de una Empresa Deudora en los siguientes casos:
4.2.1) La Cesación de Pagos: “1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con
el acreedor solicitante. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal
de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa
Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos.” Pero NO se exige
Plazo Legal de Cesación de Pagos, por lo que bastaría en principio un MERO
Incumplimiento.
Por otro lado, SOLO se puede exigir la Liquidación por el Acreedor indicado
expresamente en el Título Ejecutivo. Además, NO se extiende la Causal de Liquidación
a los Codeudores o Fiadores o Avalistas de la Empresa Deudora, ya que a ellos solo
puede exigirles en Juicio Ejecutivo. Esto se discutía anteriormente porque la Quiebra
de una Sociedad Mercantil implicaba la Quiebra de los Socios individualmente
considerados.
Además, hace 3 años, el Deudor Calificado que es la actual Empresa Deudora,
ESTABA obligado a pedir su propia Quiebra o solicitar proposiciones de Convenio
Judicial. Si no se hacía, se caía en el Delito de Quiebra Culposa. Pero esto cambió con la
nueva LC, donde la Empresa Deudora NO está obligada a pedir su Liquidación y el no
hacerlo no le genera perjuicios.

83
Ya NO se contempla la exigencia, como en la antigua LQ, que decía que la
Obligación incumplida fundante sea de carácter Mercantil, ya que pueden también
iniciarse Liquidaciones por Obligaciones Civiles o de otra naturaleza.
4.2.2) 2 Títulos Ejecutivos Vencidos: Aquí la Ley exige al MENOS 2 Ejecuciones
iniciadas, en las cuales el Deudor NO haya presentado Bienes Suficientes dentro
los 4 días: “2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para
responder a la prestación que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos
requerimientos.” La LQ exigía anteriormente al menos 3 Títulos Ejecutivos Vencidos.
Por ejemplo, si la persona no ha pagado una Sentencia y un Pagaré, ya es indiciario de la
Insolvencia del Deudor. Estos Títulos DEBEN provenir de Obligaciones Diversas,
donde por ejemplo si hay una Escritura Pública de Compraventa de un Automóvil y no se
paga el Precio y el otro es una Boleta de Materiales en Sodimac.
Pero si una Empresa Deudora, como una Sociedad Anónima, pide un préstamo a
un Banco y se pactan cuotas trimestrales, cada una con un Pagaré distinto. NO son
Obligaciones Diversas, ya que son todas partes de una MISMA Obligación. Se
discute en Doctrina, ya que como los Pagarés son Incausados o Abstractos, se consideran
como Obligaciones Diversas. Pero la Jurisprudencia dice que si el Beneficiario es
idéntico en los Pagarés, NO son Obligaciones Diversas.
Lo interesante de esta Causal, es que la puede invocar CUALQUIER Acreedor, no
solo el afectado por el Incumplimiento del Título Ejecutivo, siendo la gran diferencia
respecto a la Causal del nº1 del art. 117. Es decir, se puede solicitar AUN cuando no se
tenga un Crédito Vencido.
Respecto al Plazo de la Contestación de la Demanda Ejecutiva, la regla general es
de 4 días para el Deudor Ejecutado, pero se le deben aplicar los Aumentos de Plazos
por encontrarse el Deudor fuera del Territorio Jurisdiccional y la Tabla de Emplazamiento.
Pero la poca Jurisprudencia en esta materia dice que si la Ley Concursal contempla
4 días, SOLO se consideran estos 4 días.
4.2.3) La Ocultación del Deudor: Antiguamente era una Causal Dual, que contemplaba
la Fuga del País o Ocultación del Deudor, cuando no era posible encontrarle. Actualmente
SOLO se contempla la Ocultación del Deudor: “3) Cuando la Empresa Deudora o sus
administradores no sean habidos, y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber
nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas
demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se encuentre sujeto a
un plazo o a una condición suspensiva.”

84
+ Se deben probar 3 elementos para acreditar esta Causal:
i.) Gestiones para la Ubicación del Deudor;
ii.) Comprobar Cierre del Establecimiento (cerraron las Oficinas, ya no trabaja ahí, etc);
iii.) Deudor NO ha designado Mandatario con Facultades suficientes para Contestar
Demandas y Pagar Obligaciones;
En este caso, PUEDE solicitarse la Liquidación por CUALQUIER Acreedor,
aunque este no tenga Créditos Vencidos. Incluso si el Crédito está sujeto a Modalidad,
como un Plazo o Condición Suspensiva, TAMBIÉN se puede pedir la Liquidación.
Antiguamente, la LQ decía que en los requisitos de la Sentencia de Quiebra se debía
nombrar a un Curador de Ausentes para la Representación del Deudor. Hoy, el
Deudor es representado por el Liquidador.
4.3) Causales de Liquidación Derivada: NO son Causales propiamente tales, sino
situaciones específicas que inequívocamente derivan en la Liquidación de la Empresa
Deudora. En estos casos, el Tribunal DEBE declarar de Oficio la Liquidación:
i.) Impugnación del Acuerdo de Reorganización acordado pero NO aprobado por el
Juez, acorde a las Causales de Impugnación del art. 85;
ii.) Nulidad del Acuerdo de Reorganización acorde al art. 97, pero NO se refiere a la
Nulidad por Incumplimiento, sino la generada por la Ocultación de Bienes o Suposición
de Deudas;
iii.) Resolución de un Acuerdo, generada por el Incumplimiento del mismo, acorde
a los artículos 98 y 99;
En estos 3 casos, el efecto es que se obliga al Tribunal a decretar, SIN MÁS
TRÁMITE, la Liquidación del Deudor.
Así, en síntesis, los Prespuestos de Liquidación son: la Causal misma que la genera, el
Sujeto Activo (o Pasivo) que la solicita, el Sujeto Pasivo contra el que se abre el Concurso
y la Sentencia de Liquidación.
3.5) Principios del Procedimiento de Liquidación: Hasta la LQ, se empezaba a
analizar la Sentencia de Quiebra como un Presupuesto del Procedimiento, donde en
general se distinguía entre Deudor Calificado (Comercial) o No Calificado (Civil).
Una vez presentada la Solicitud de Quiebra, se hacía una Audiencia Preliminar para
dictar la Quiebra, pero NO había un Antejuicio. Así, se impugnaban estas Sentencias

85
por ir contra el Debido Proceso, ya que NO se procesaba al Deudor en un Juicio Previo
legalmente tramitado, adoleciendo de Inconstitucionalidad.
En la nueva LC, en los casos en que el Sujeto Activo es el Acreedor (NO en los demás
casos, porque opera la Confesión del Deudor o una Liquidación Derivada), el Deudor es
CAPAZ de oponerse a ella, para evitar los Efectos de la Sentencia de Liquidación
(principalmente por la Caducidad de los Plazos de sus Obligaciones pendientes). Esto
sería problemático, porque al Deudor se le adelantan todas sus Obligaciones, siendo
un efecto muy intenso en su vida jurídica.
En esta materia existen dos Principios opuestos: el Principio de Efectividad de la
Liquidación Concursal, donde se busca que los Acreedores satisfagan sus Créditos de
manera rápida y efectiva; y por otro lado, el Principio de Bilateralidad de la Audiencia,
donde el Deudor tiene el DERECHO de defenderse contra la Sentencia de
Liquidación. Este Procedimiento de Oposición del Deudor DEBE ser concentrado,
porque debe combinar estos 2 Principios ya aludidos.
Se dicta la Resolución de Liquidación si el Deudor solicita el Procedimiento mismo
o el Tribunal la dicta de Oficio como efecto de la frustración del Acuerdo de
Renegociación organizado por el Deudor, donde previamente ya había operado la
Confesión del mismo respecto a su Insolvencia;
ii.) El Principio de Concentración: Se da en torno a los Plazos Procesales del
Procedimiento. Una vez presentada la Solicitud de Liquidación, el Tribunal tiene 3 días
para resolverla. Luego, al 5to día de la Notificación de la Resolución que resuelve la
Solicitud, se efectúa una Audiencia Inicial. Luego y SOLO si es necesario según el Juez,
se hace una Audiencia de Prueba, también en los siguientes 5 días. Finalmente, hay
una Audiencia de Fallo que se da dentro de los 10 días desde la Notificación de la
Resolución que se pronuncia sobre la Audiencia de Prueba. Así, el Procedimiento solo
contempla Plazos de Días;
iii.) El Principio de Impulso Procesal del Deudor: Se da cuando el Acreedor presenta una
Solicitud de Liquidación, el Deudor puede optar por las siguientes actitudes:
a.) Oposición del Deudor o Empresa Deudora contra la aplicación del
Procedimiento de Liquidación, alegando que NO está incurriendo en Causal Legal. Si
falla su defensa, se dicta la Sentencia de Liquidación, salvo que solicite
Reorganización;
b.) Solicitud del Deudor para la aplicación de un Procedimiento de
Reorganización, admitiendo su Insolvencia;

86
c.) Dictación Directa de la Sentencia de Liquidación, donde la Ley en esta
combinación de intereses entre el Deudor y Acreedor, establece que si el primero no
concurre al Procedimiento (Rebeldía) o concurre pero no hay cooperación de su parte, se
dicta la Liquidación. Así, la Ley impone una Carga Procesal muy fuerte al Deudor a
participar en el Procedimiento, ya que si no puede concurrir al Procedimiento, o no
prueba su liquidez económica, se le aplica la Liquidación en su contra.
Lo mismo ocurre en este caso, si el Deudor se ALLANA a la Solicitud de
Liquidación o realiza derechamente el Pago de sus Obligaciones;
3.6) Etapas del Procedimiento de Liquidación: Acá es a donde se llega desde la
Solicitud, pasando por las Audiencias Iniciales, de Prueba y de Fallo, terminando con la
Sentencia de Liquidación. Esta última es el último Presupuesto de la Liquidación.
1.) Solicitud de Liquidación Forzosa: Es la efectuada por el o los Acreedores contra el
Deudor o Empresa Deudora. Tiene una serie de Requisitos que deben cumplirse, a
saber:
i.) La Solicitud de Liquidación: Es en realidad una Demanda, que debe interponerse en el
Tribunal Competente. Por esto, lo que debe cumplir con TODOS los Requisitos
Generales del art. 254 del CC, aplicables a toda Demanda. Pero además, debe cumplir
con los Requisitos Especiales de la LC, donde se debe hacer mención de la Causal de
Liquidación (una de las 3 contempladas en el art. 117) y también indicar los Hechos
Justificativos de la Causal invocada.
NO basta, como en la Demanda Civil, la mera alegación de los Hechos, sino que
la Demanda de Liquidación DEBE acreditar la Causal alegada, invocando los
Medios de Prueba establecidos por la Ley al mismo momento de interponer la Demanda.
ii.) Presentación de una Boleta Bancaria de Garantía: DEBE ser por el Monto de 100UF,
para solventar los Gastos del Procedimiento de Liquidación. No existe la Gratuidad
Procesal en este caso. Pero la Ley le otorga el Privilegio de 1º Clase, para pagarse en
primer lugar frente a los demás Acreedores que NO otorgaron la Boleta Bancaria de
Garantía.
Pero si el Acreedor NO logra acreditar su Demanda, PIERDE su Boleta Bancaria.
iii.) DEBE mencionar a un Liquidador Titular y Suplente: Usualmente lo hacen los 3
mayores Acreedores, pero en este caso excepcional, proponga los nombres de estas
personas. Esto para los efectos de que si el Tribunal debe dictar la Liquidación,
tenga los nombres de los Liquidadores;

87
iv.) Proposición Voluntaria de Veedor: El Acreedor que presenta la Solicitud de
Liquidación PUEDE también proponer el nombre de un Veedor, que actuará como
Interventor pero SIN Facultades de Administración. Esto porque puede ocurrir que
entre la Liquidación misma y su Solicitud transcurra mucho tiempo, por lo que el Veedor
es el que debe velar por el debido manejo de la Empresa Deudora.
El Veedor tiene facultades de Intervención, ya que puede acudir a las Oficinas
Comerciales del Deudor y hacer la Solicitud de los Libros de Contabilidad, pero NO
puede hacer Actos de Administración.
Con este escrito de Demanda de Liquidación, el Juez decide si es completa y
suficiente. Con estos Requisitos cumplidos, el Juez admite la Demanda dentro de los 3
días. Si no se cumplen, se entregan otros 3 días al Acreedor para que subsane sus
defectos.
2.) La Audiencia Inicial del Procedimiento de Liquidación: En ella, el Deudor o Empresa
Deudora DEBE concurrir, sea para oponerse, allanarse, cumplir con sus Obligaciones
entre otros.
La Ley Concursal le impone a la Empresa Deudora la Carga de la Comparecencia,
a diferencia de la Demanda Civil, donde su Rebeldía implica automáticamente una
Causal de Liquidación Derivada, en el contexto de Reorganización o ante Demanda de
Liquidación Concursal, si es que NO comparece a defenderse de ella. Lo mismo si guarda
silencio o hace evasivas o si NO cumple los Requisitos de Oposición.
En estos casos, el NO cumplimiento de estas Cargas Procesales implica la
Declaración Directa de la Sentencia de Liquidación, SIN un Juicio de Oposición.
Este Procedimiento es muy concentrado, donde se deben señalar los Medios de
Prueba a utilizar, dictandose en el mismo Acto Procesal el Auto de Prueba y en ella
también ocurren las Observaciones a la Prueba.
+ Esta Audiencia Inicial tiene 2 Etapas, una Informativa y una de Contestación:
a.) En la Etapa Informativa: El Impulso Procesal procede del Juez, que informa al
Deudor sobre los posibles Efectos de la Sentencia de Liquidación, como el
Desasimiento de la Administración de Bienes, la Realización de los mismos en Pública
Subasta, entre otros.
b.) En la Etapa de Contestación: El Deudor puede adoptar varias actitudes:
i.) Hacer la Consignación de Fondos de los montos adeudados. En estos casos, el
Deudor puede simplemente Pagar sus Obligaciones pendientes. Es más fácil hacer

88
esto en el caso de la Causal nº1 o 2 del art. 117, que la del Título Ejecutivo vencido del
MISMO Solicitante y la de 2 o más Títulos Ejecutivos Vencidos. Así, se enerva la Acción
mediante la Excepción Material de Pago.
En el caso de la Causal del nº3 del art. 117, es más complejo, ya que si el Acreedor
Condicional o a Plazo va a un Procedimiento Concursal, la ÚNICA forma de enervarlos
es mediante el Pago de las Obligaciones.
Con este Título se puede acudir a Juicio Ejecutivo o a un Procedimiento Concursal
directamente, siempre que lo haga el Solicitante mismo que figure en el Título.
ii.) Allanarse a la Demanda de Liquidación: Pero si la Empresa Deudora NO tiene los
Fondos Suficientes, el Tribunal dicta directamente la Resolución de Liquidación.
En este caso, el Legislador de la LC se basa en un paradigma completamente
distinto al régimen anterior de la LQ. Se enfoca más en los Acuerdos de Reorganización
primero y posteriormente, aplica la Liquidación como mecanismo de Ultima Ratio.
En cambio, en la LQ, se demandaba directamente la Quiebra y hasta ahí llegaba la
discusión.
iii.) Guardar Silencio o Respuestas Evasivas: Acá la consecuencia es que directamente
se dicta la Sentencia de Liquidación;
iii.) Solicitud del Procedimiento de Reorganización, del Capítulo III de la LC: Esto debe
hacerse en los términos del artículo 56;
iv.) Oposición a la Demanda: Se regula en el artículo 121, que dice que la Oposicicón
debe ser correcta en el sentido de que: “En su escrito de oposición, el Deudor deberá:
1) Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como sus fundamentos de hecho y de derecho;
2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto en el artículo
siguiente, y
3) Acompañar toda la prueba documental pertinente.”
a.) DEBE constar por Escrito, SIN opción de que se realice oralmente;
b.) DEBE indicar cuales son los 3 principales Acreedores, para determinar
posteriormente al Liquidador;
c.) DEBE fundar su Oposición, en algunas de las Excepciones del art. 464 del
Juicio Ejecutivo del CPC. Normalmente se utilizarán estas Excepciones, pero si la Causal
es distinta a la de los nºs 1 y 2, es decir, se aplica la Causal del nº3 sobre la Fuga o Ocultación
del Deudor, podrán interponerse OTRAS Excepciones. En este caso, es más complejo

89
enervar la Acción, por lo que en Doctrina se dice que para hacerlo se DEBE
Comparecer y frustrar la alegación de Fuga o Ocultación.
En todo caso, el Deudor DEBE fundar sus Excepciones en Fundamentos de
Hecho y Derecho;
d.) DEBE indicar los Medios de Prueba con los que pretende valerse. El Acreedor
ya lo hizo en la MISMA Audiencia Inicial;
Sin CUALQUIERA de estos Requisitos, el Tribunal dictará directamente la Sentencia de
Liquidación. Si se cumplen, se estima procedente la Oposición, dictando el Auto de
Prueba, donde se DEBERÁ rendir la Prueba que se pretenda hacer valer en Juicio.
SOLO se dicta el Auto de Prueba si el Juez la estima necesaria, sino se dicta Resolución
directamente.
En el artículo 125 SOLO se establece la posibilidad de interponer el Recurso de
Reposición al Auto de Prueba, los siguientes términos: “Recursos. En contra de las
resoluciones que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca de la admisibilidad oprocedencia de las pruebas
ofrecidas, los puntos de prueba fijados, la forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra
circunstancia que incida en éstos, sólo será procedente el recurso de reposición, que deberá deducirse
verbalmente por las partes y será resuelto en la misma Audiencia Inicial.” NO puede interponerse
el Recurso de Apelación.
3.) La Audiencia de Prueba (art. 126): Se cita a esta Audiencia dentro del 5to día hábil
a la Notificación que dicta el mismo Auto de Prueba, que fija los Hechos Pertinentes,
Sustanciales y Controvertidos.
+ Se rinde la Prueba por parte del Acreedor y Deudor, con las siguientes características:
i.) Iniciando necesariamente con la Confesión del Deudor y Acreedor o
Demandante, sea voluntaria por sí mismo o solicitada por la contraparte;
ii.) Posteriormente se rinde la Prueba Testimonial del Deudor y Acreedor, en el
MISMO orden que respecto a la Confesión;
iii.) En relación a los Testigos, SOLO pueden presentarse un máximo de 2 Testigos
por cada Punto de Prueba (Hecho Pertinente, Sustancial y Controvertido);
iv.) En cuanto a los Instrumentos o Documentos, estos YA fueron presentados por
el Acreedor Demandante en la Solicitud de Liquidación Forzosa, mientras que los
presentados por el Deudor YA se presentaron en el Escrito de Oposición. Por esto, la
Ley en esta Etapa Procesal ya NO permite utilizar estos Medios de Prueba;

90
v.) En cuanto a la Prueba Pericial, se determina en la Audiencia Inicial, por acuerdo
entre las Partes. Pero si NO es posible lo anterior, se designa por el Tribunal, y tal persona
debe aceptar el Cargo. Con tal, se inician sus gestiones, debiendo entregar su Informe
Pericial DENTRO de 7 días.
Por esto, las Partes deben obrar para que el Perito pueda entregar su Informe
Pericial ANTES de la Resolución que se pronuncia sobre la Prueba rendida, donde
el Juez la analiza según las Reglas de la Sana Crítica.
vi.) Finalmente, las Partes podrán hacer Observaciones a la Prueba de forma ORAL
y BREVE;
Como se ve, este es un Procedimiento bastante concentrado, donde se puede
determinar brevemente si la Empresa Deudora está o no en Insolvencia y puede
defenderse. Posteriormente, se dicta la Resolución que Cita a la Audiencia de Fallo
que DEBE celebrarse dentro de los 10 días desde su Notificación a las Partes.
4.) Audiencia de Fallo (art. 128): Ocurre luego de la Audiencia de Prueba. Es la
terminación del Juicio de Oposición, donde el Juez tiene SOLO dos alternativas
posibles, acoger la Oposición o rechazarla. Se realiza mediante la Dictación de una
Sentencia Definitiva: “De la sentencia definitiva. La sentencia definitiva que acoja la oposición del
Deudor deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y, con ocasión
de ella, cesará en sus funciones el Veedor. Contra esta sentencia procederá únicamente el recurso de
apelación, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su inclusión a
la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea
ordinario o extraordinario. La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor ordenará su
liquidación en los términos del artículo 129 y una vez notificada, el Veedor propuesto en conformidad a lo
dispuesto en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.
Acogida la oposición del Deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante, a su
representante legal, o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente.”
i.) Si se ACOGEN las Excepciones de la Oposición, porque el Deudor fue capaz de
enervar la Acción de Liquidación, donde se genera el efecto de que el Veedor
TERMINA sus Funciones y el Deudor puede demandar por Indemnización de
Perjuicios contra el Acreedor temerario, acorde al inciso final del art. 128;
ii.) Si se RECHAZAN las Excepciones de la Oposición, porque el Deudor NO
cumplió con las Cargas Procesales: no acreditó su Solvencia, no contestó la Demanda,
entre otros. En este caso, se dicta además la Resolución de Liquidación, acorde al
art. 129;

91
5.) La Sentencia o Resolución de Liquidación (art. 129): Es el último de los Presupuestos
de la Liquidación, donde luego de la Sentencia de Liquidación, se regula el Procedimiento
de Liquidación mismo. Se regula esta Resolución en los siguientes términos del art.
129.
5.1) Naturaleza Jurídica de la Resolución: En el CM, esta Resolución se llamaba Auto
de Quiebra, donde se tomaba detenido al Deudor. Posteriormente, aunque sin
detención del Deudor, mantuvo este nombre hasta una Reforma del CM en que se llamó
Sentencia de Quiebra. Esto porque puede poner fin al Procedimiento, siendo una
Sentencia Definitiva, pero también puede no hacerlo, donde establece Derechos
Permanentes para las Partes, siendo una Sentencia Interlocutoria.
Tan claro es que sea una Sentencia, que en contra de ella SI procede el Recurso de
Apelación. A diferencia de la LQ, donde había un Recurso Especial de Reposición.
5.2) La Notificación de la Resolución de Liquidación: La Resolución se notifica por el
Boletín Concursal luego de la dictación del Tribunal, pasando por el Estado Diario
para su Notificación al Solicitante.
La regla general es que la Sentencia surta Efectos desde la Notificación a las Partes,
pero en el caso de la Resolución de Liquidación, esta tiene Efecto desde su MERA
Dictación. En la LQ, se dictaba la Sentencia de Quiebra y se extractaba y publicaba,
generando una vacancia de sus efectos muy prolongada.
El Liquidador, como profesional, al saber que fue Designado en un Procedimiento
Concursal, concurre al Tribunal a notificarse y acepta el Cargo, entrando
PLENAMENTE en sus Funciones como tal.
5.3) Efectos de la Sentencia de Liquidación Concursal: En principio, una Sentencia
Judicial SOLO afecta a las Partes del Proceso, es decir solo tiene Efecto Relativo.
Esto acorde al art. 3, inciso 2º del CC, donde solo es una Fuente Formal del Derecho entre
los litigantes.
Pero la Resolución de Liquidación tiene Efectos Absolutos, es decir, erga omnes,
tal como sucede con las Acciones de Estado Civil del art. 315 del CC.
5.4) Recursos de la Sentencia de Liquidación: El inciso final del art. 129 dice que si las
Partes no están de acuerdo con la Sentencia, procede el Recurso de Apelación en
su contra: “La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por medio
de su publicación en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que
se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla,
y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o

92
extraordinario.” Como la LC no dice Plazos Especiales en este caso, se aplica el art. 4
de la misma LC, donde se entiende que el Plazo de Interposición del Recurso es
SOLO de 5 días. En cambio, en el CPC, es de 10 días. Una vez que se dicta esta
Resolución, se concede SOLO en Efecto Devolutivo, sin suspender los Efectos de
la Sentencia.
5.5) Menciones de la Sentencia de Liquidación (art. 129 LC, 169 y 170 CPC):
5.5.1) Menciones Generales de la Sentencia: Se deben INCLUIR las del at. 169 y 170
del CPC que respectivamente dicen:
i.) Lugar y Firma del Tribunal y Secretario, Fecha y Hora;
ii.) Individualización de las Partes, Enunciación de Acciones y Excepciones,
Fundamentos de Hecho y Derecho, Enunciación de Leyes Aplicables y Decisión de
la Controversia;
5.5.2) Menciones Generales de la Sentencia: En el art. 129 se contemplan las siguientes:
“Resolución de Liquidación. La Resolución de Liquidación contendrá, además de lo establecido en los
artículos 169 y 170 del Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:
1) En caso de ser procedente, las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento para el
rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor. Acá es una repetición de la Norma General
del art. 170, incluso en Causal de Liquidación Derivada, debiendo dar fundamentos.
2) La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora, individualizándola.
3) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisionales de acuerdo
a lo establecido en el artículo 37 de esta ley, y la orden al Liquidador para que incaute todos los bienes del
Deudor, sus libros y documentos bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la
fuerza pública, con la exhibición de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación. DEBE haber
un Liquidador hasta la Junta Constitutiva de Acreedores.
Acá también el Liquidador DEBE incautar los Bienes y Documentos, para hacer
el Inventario, incluso con el Auxilio de la Fuerza Pública con el mero mérito de la
Resolución.
4) La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo destinatario
sea el Deudor. Esto se relaciona con el Desasimiento de los Bienes del Deudor, donde
el Liquidador de PLENO Derecho adquiere la Administración de ellos;
5) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios pendientes contra el
deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las

93
excepciones legales. Se produce la Acumulación de Juicios o Expedientes del Deudor,
para que UN solo Tribunal los resuelva, salvo Excepciones.
6) La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor, bajo pena de nulidad de los
pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan bienes o documentos pertenecientes al Deudor para
que los pongan, dentro de tercero día, a disposición del Liquidador. No se pueden realizar Pagos
ni Entregas de Mercaderías al Deudor, sino que DEBEN hacerse al Liquidador. Su
infracción genera la Nulidad de los Pagos. Esto es también consecuencia del Desasimiento
de Bienes.
En torno a las Garantías, si se tienen por parte del Acreedor, estas de DEBEN
entregar al Liquidador, salvo que se trate de un caso del Derecho de Retención Legal.
7) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que tienen el plazo
de treinta días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución de Liquidación, para que se
presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados por los
resultados del juicio sin nueva citación. Esto se debe hacer DENTRO de 30 días;
8) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de Liquidación a los acreedores
que se hallen fuera del territorio de la República. Estas tres Menciones anteriores, se refieren
a los Efectos de Publicidad de la Sentencia de Liquidación, donde afectarán a
TODOS los Acreedores, participen o no en el Proceso Concursal. Así, deben concurrir
a la Verificación de Créditos, con un Plazo Especial para los Acreedores
Extranjeros, con los 30 días para los Naciones, MÁS la Tabla de Emplazamiento.
9) La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de bienes raíces correspondientes
a cada uno de los inmuebles pertenecientes al Deudor, y de anotarla al margen de la inscripción social de la
Empresa Deudora en el Registro de Comercio, si fuere procedente. Además, la Resolución DEBE
inscribirse en el Registro de Comercio de la Empresa Deudora o Persona Natural
y en TODOS los CBR respectivos a los Bienes Inmuebles de la Empresa Deudora,
en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar.
10) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores. La
Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por medio de su publicación
en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en el
solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para su vista
y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.”

94
6.) Generalidades sobre la Designación del Liquidador: La Ley busca que lo desginen
los Acreedores o el Juez, y en último caso, si se designa por Sorteo de la SIR.
+ Para esto hay que distinguir entre liquidación Voluntaria, Forzosa y Derivada:
i.) En la Liquidación Voluntaria, se da con la Solicitud de Liquidación del Deudor
que cita a los 3 principales Acreedores, quienes deberán desginar Liquidador Titular y
Suplente. Si votan 3 en la SIR, se elige por mayoría; si votan 2, por el de mayor Crédito y
si es uno, por sí mismo.
Pero si un Acreedor tiene MÁS del 50% del Pasivo de la Empresa Deudora, se
designa por su proposición, acorde al art. 27. Si NADIE propone a un Liquidador, se
Sortea por la SIR.
ii.) En la Liquidación Forzosa, que se hace mediante la Demanda de Liquidación
en base a las Causales del art. 117, DEBE proponer un Liquidador Titular y
Suplente, pero el Deudor en su Contestación, debe proponer estos mismos cargos luego
de presentar quienes son los 3 principales Acreedores.
Desde ese momento, se rige la Designación por lo MISMO que en el caso de la
Liquidación Voluntaria, acorde al art. 27;
iii.) En la Liquidación Derivada o Automática, que se da cuando el Juez la dicta
directamente por frustrarse la Reorganización (por rechazo del Acuerdo, su Nulidad
o Resolución), por allanarse o por NO Comparecer o NO aporta al Proceso al no
presentar antecedentes, entre otros.
En este caso, lo común es que el Deudor no ha presentado los 3 principales
Acreedores, por lo que alguno de los Acreedores DEBE proponer un Liquidador y en
base a esa proposición, el Juez dicta quien tiene este cargo. Pero en el caso de fustración
de la Reorganización Judicial, si se RECHAZA el Acuerdo, es la misma Junta de
Acreedores la que declara quien será el Liquidador Titular y Suplente.
En los casos de Nulidad o Resolución, al Acreedor que la solicita se le impone la
carga de proponer un Liquidador Titular y Suplente.
En síntesis, lo NORMAL es que los Liquidadores son designados por los 3
principales Acreedores o por el que tenga más del 50% del Pasivo.
Excepcionalmente, lo pueden hacer los Solicitantes de la Nulidad o Resolución del
Acuerdo o la Liquidación Forzosa. En realidad, NUNCA es el Deudor el que tenga
injerencia en este tema.

95
IV.) EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL: Los Efectos de
la Resolución de la Liquidación comienza con su MERA Dictación y NO con su
Notificación como es la Regla General.
4.1) Efectos de la Liquidación sobre los Créditos y Acreedores: Hay 4 principales
Efectos en este aspecto: la Determinación de los Créditos, de la Competencia de los
Tribunales, la Masa de Acreedores y se SUSPENDE la Ejecución Individual del
Patrimonio del Deudor.
4.1.1) Determinación de los Créditos: Se producen en este caso 4 grandes sub efectos:
i.) Fijación Irrevocable del Crédito o los Derechos de los Acreedores (art. 134): En la fecha
de la Dictación de la Resolución de Liquidación, se produce la
CRISTALIZACIÓN de los Créditos, donde por regla general los Acreedores NO
podrán ni mejorar ni empeorar su situación: “Fijación de derechos de acreedores. La Resolución de
Liquidación fija irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían al día de su
pronunciamiento, salvo las excepciones legales.” Lo que si se permite, es la Subordinación de
Créditos, que ocurre con las Preferencias, que pueden ser los Privilegios y la Hipoteca.
En el caso de los Privilegios, están los de 1º y 4º Clase, como las Costas de la
Apertura de la Sucesión, Remuneraciones Laborales o incluso Créditos a favor del
Fisco y los Créditos de Administración. Luego están las Prendas y las Hipotecas,
que son las de 2º y 3º Clase.
Finalmente están los Créditos Valistas o Quirografarios, donde se discute si se
permiten o no los Créditos Subordinados, que se producen por Pactos de
Subordinación entre los Acreedores Valistas, generando así, Preferencias Voluntarias.
Se discutió en Doctrina, donde algunos decían que estos Pactos adolecían de
Nulidad Absoluta por atentar contra el Orden Público Chileno, mientras que otros,
decían que estos eran INOPONIBLES al Síndico en la LQ, ya que no se obligaba por ellos.
Actualmente, el CC SI permite la Subordinación de los Créditos tanto en los periodos
de Solvencia del Deudor como en la Insolvencia del mismo. Incluso, la LC, en su art.
241,permite que se celebren estos Pactos de Subordinación CON
POSTERIORIDAD a la Resolución de Liquidación: “Orden de prelación. Los acreedores
serán pagados de conformidad a lo dispuesto en el Título XLI del Libro IV del Código Civil y, en el caso
de los acreedores valistas, con pleno respeto a la subordinación de créditos establecida en la referida
normativa. Para su eficacia, la subordinación deberá ser alegada al momento de la verificación del crédito
por parte del acreedor beneficiario o bien notificarse al Liquidador, si se establece en una fecha posterior.

96
Los créditos de la primera clase señalados en el artículo 2472 del Código Civil preferirán a todo otro crédito
con privilegio establecido por leyes especiales.
Los acreedores Personas Relacionadas del Deudor, cuyos créditos no se encuentren debidamente
documentados 90 días antes de la Resolución de Liquidación, serán pospuestos en el pago de sus créditos
aun después de los acreedores valistas.” Como son Manifestaciones de Voluntades de los
Acreedores, la Ley permite que haya una Limitación al Principio de la Pars
Condictio Creditorum, mediante la Subordinación.
La Fijación de los Derechos Personales de los Acreedores significa que SOLO se
pagarán a los Acreedores Concursales Concurrentes, es decir, todos aquellos que han
concurrido al Proceso de Liquidación. NO se incluirán a los que tengan Titulos Posteriores
a la Resolución, salvo las excepciones que la misma LC contemple como los Gastos de
Liquidación, Honorarios Liquidadores, Mecanismos de Continuación del Giro, entre otros.
ii.) Exigibilidad Anticipada del Crédito: Acá se produce que TODOS los Créditos que
tenía la Empresa Deudora se ADELANTAN en su Vencimiento e Exigibilidad desde
la Resolución de Liquidación, acorde al actual art. 1496 del CC.
Pero lo anterior se da para el SOLO efecto de la Liquidación del Deudor, NO sus
otros Codeudores, es decir, si una Empresa tenía un Crédito a Plazo con Vencimiento al
31 de Diciembre de 2017, y la Resolución se dicta el 31 de Diciembre de 2016, puede
concurrir a la Liquidación a verificar sus Créditos. Pero NO puede perseguir a los
demás Codeudores, porque tienen el Beneficio del Plazo, acorde al art. 136:
“Exigibilidad y reajustabilidad de obligaciones. Una vez dictada la Resolución de Liquidación, todas las
obligaciones dinerarias se entenderán vencidas y actualmente exigibles respecto del Deudor, para que los
acreedores puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago de sus
acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes e intereses que correspondan,
de conformidad a las reglas del artículo siguiente.”
Porque lo contrario sería muy gravoso para los demás Codeudores, porque la
Liquidación de un Deudor no afecta a otros, salvo en los casos especialísimos de
Pagarés, Letras de Cambio, acorde al art. 138 dice que: “Exigibilidad de otros instrumentos.
Si el Deudor fuere aceptante de una letra de cambio, librador de una letra no aceptada o suscriptor de un
pagaré, los demás obligados deberán pagar dichos instrumentos inmediatamente.”
Estas excepciones están en la Ley 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagarés. Por
ejemplo, se tiene un Pagaré por 100 millones de pesos, pagadero al 31 de Diciembre de
2016, donde si se dicta la Liquidación NO solo se puede perseguir al Suscriptor o
Emisor del Pagaré, sino también al Aval o Fiador.

97
iii.) Determinación del Monto del Crédito (art. 137): Puden ocurrir 2 situaciones,
Créditos Vencidos donde se determina claramente su monto y los Créditos que estaban
por vencerse. En los Créditos Vencidos, se calcula según lo pactado.
En los Créditos NO Vencidos en cambio, se aplica el art. 137 dice que hay que
distinguir si se trata de un Crédito Reajustable o NO Reajustable y dentro de ellos,
con o SIN Interés: “Determinación del valor actual de los créditos. Para determinar el valor actual de
los créditos se seguirán las siguientes reglas:
1) Reajustable CON Interés: El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no
vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que devenguen intereses, será el capital
más el reajuste convenido e intereses para operaciones reajustables devengados hasta la fecha de dicha
resolución.
2) Reajustable SIN Interés: El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no
vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que no devenguen intereses, será el
capital más el reajuste convenido hasta la fecha de dicha resolución.
3) NO Reajustable CON Interés: El valor actual de los créditos no reajustables en moneda
nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que devenguen intereses,
será el capital más los intereses para operaciones no reajustables devengados hasta la fecha de dicha
resolución.
4) NO Reajustable SIN Interés: El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional,
no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución de Liquidación y que no devenguen intereses, se
determinará descontando del capital los intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no
reajustables desde la fecha de la Resolución de Liquidación hasta el día de los respectivos vencimientos. En
estos casos, el Monto es el Valor Nominal menos los Intereses Corrientes, porque
decir que se deben 100 millones al 1 de Enero de 2017 y reconocerlo al 1 de Septiembre,
esos 100 millones son menos dinero, porque tienen MENOS poder adquisitivo. Pero
desde el momento de la Resolución, se aplican los Intereses para Operaciones NO
Reajustables.
Si no fuere posible determinar el índice de reajustabilidad o si éste hubiere perdido su vigencia, se aplicará
lo dispuesto en el número 3) anterior.”
Pero el art. 139 dice que las Operaciones de Dinero se rigen por la Convención,
SALVO en los Reajustables SIN Interés: “Reajuste y cálculo de intereses. En virtud de la
dictación de la Resolución de Liquidación y desde la fecha de ésta, las acreencias del Deudor, vencidas y las
actualizadas de conformidad con el artículo 137:

98
1) Se reajustarán y devengarán intereses según lo pactado en la convención, en el caso del número 1) del
artículo 137.
2) Se reajustarán según lo pactado, en el caso del número 2) del mismo artículo.
3) Devengarán intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables en el caso de los
números 3) y 4) del artículo 137. El Liquidador podrá impugnar los intereses pactados en caso de
estimarlos excesivos.
Las obligaciones contraídas en moneda extranjera se pagarán en la misma moneda establecida en la
convención y devengarán el interés pactado en ella. Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarán de
iguales preferencias que el respectivo capital al cual acceden.
Sin embargo, los intereses que se devenguen con posterioridad a la dictación de la Resolución de Liquidación
quedarán pospuestos para su pago hasta que se pague el capital de los demás créditos en el Procedimiento
Concursal de Liquidación.” Si es en Moneda Extranjera, se entiende que estos Valores
de Cambio ya incorporan la Reajustabilidad.
iv.) Compensaciones entre Empresa Deudora y Acreedores (art. 140): La Compensación
es un Modo de Extinguir las Obligaciones, por la concurrencia de Deudas Recíprocas,
hasta el monto de MENOR valor. En este caso, la LC también distingue entre los
Créditos ANTERIORES y POSTERIORES: “Compensaciones. La dictación de la Resolución
de Liquidación impide toda compensación que no hubiere operado antes por el ministerio de la ley, entre
las obligaciones recíprocas del Deudor y los acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas
de un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.” Así,
para estos Efectos, solo se puede hacer la Verificación de los Créditos, pero no
ocurrirá la Compensación si es que hay Obligaciones Recíprocas (porque hay una
Obligación Condicional o a Plazo que AUN no es exigible). Entonces, si NO se puede
Compensar, se debe pagar lo que se debe y luego Verificar el SALDO del Crédito.
Así, en este caso, la Ley NO permite que operen las Compensaciones que sean
POSTERIORES a la Resolución de Liquidación. Pero las anteriores si son válidas.
En todo caso, esta norma del art. 140 acepta la Compensación de Obligaciones
Conexas que sean POSTERIORES cuando estas vengan de un mismo Contrato u
Operaciones Derivadas: “Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones
conexas aquellas que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales como
futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de derivados suscritos entre las mismas
partes, en una o más oportunidades, bajo ley chilena o extranjera, al amparo de un mismo convenio marco
de contratación de los reconocidos por el Banco Central y que incluyan un acuerdo de compensación en caso
de Liquidación Voluntaria o de Liquidación Forzosa. El Banco Central de Chile podrá determinar los

99
términos y condiciones generales de los convenios marco de contratación referidos en que sea parte una
empresa bancaria o cualquier otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de general
aceptación en los mercados internacionales. En estos casos, NO es injusto que se compensen
entre las Partes, por tratarse de Obligaciones Conexas. Lo recomendable es pactar
una Compensación Voluntaria por Escritura Pública.
Cada una de las obligaciones que emanen de operaciones de derivados efectuadas en la forma antedicha, se
entenderá de plazo vencido, líquida y actualmente exigible a la fecha de la dictación de la Resolución de
Liquidación y su valor se calculará a dicha fecha de acuerdo a sus términos y condiciones. Luego, las
compensaciones que operen por aplicación del inciso precedente serán calculadas y ejecutadas
simultáneamente en dicha fecha.
En caso que una de las partes sea un banco establecido en Chile, sólo procederá dicha compensación
tratándose de operaciones con productos derivados cuyos términos y condiciones se encuentren autorizados
por el Banco Central de Chile.” En esta Excepción de los incisos 2º y 3º del art. 140
también se incluyen los Contratos de Derivados Financieros, tales como Forwards,
Futuros, Opciones, entre otros, ya que la LC también considera como Operaciones u
Obligaciones Conexas. Por ejemplo, se dan casos donde se fijan el Precio de los
Dólares entre las Partes, donde el Banco pueden ganar o perder según el Valor de los
Dólares/Trigos/Petróleo a la época del Pago, pero el Inversionista se asegura que si el
Dólar sube en exceso, solo pagará en base al valor o rango de valor pactado. Así, en estos
Contratos operan en base a una Compensación, donde nunca hay un Pago directo
y así el Banco se asegura que no se le exijan las Obligaciones en Dólares y este tenga
que recibir su equivalente en moneda de Quiebra, concurriendo a la Liquidación. Esto es
para dar mayor seguridad jurídica a los Bancos e Instituciones Financieras.
La Compensación operará, en todo caso, si los Bancos SIGUEN los modelos
prefijados por el Banco Central.
4.2.2) Suspensión Ejecución Individual del Patrimonio del Deudor (art. 135): Se suspende
la Ejecución Individual, porque la Liquidación es un Mecanismo de Ejecución
Colectiva: “Suspensión de ejecuciones individuales. La dictación de la Resolución de Liquidación
suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al Deudor.
Con todo, los acreedores hipotecarios y prendarios podrán deducir o continuar sus acciones en los bienes
gravados con hipoteca o prenda, sin perjuicio de la posibilidad de realizarlos en el Procedimiento Concursal
de Liquidación. En ambos casos, para percibir deberán garantizar el pago de los créditos de primera clase
que hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus
respectivas garantías, por los montos que en definitiva resulten reconocidos.” Una vez dictada la
Liquidación, se DEBEN acumular todos los Procedimientos, por lo que si hay

100
Ejecuciones Individuales Pendientes, se deben someter al Procedimiento Concursal de
Liquidación.
Además, acorde al art. 148, se dejan SIN EFECTO los Embargos y las Medidas
Precautorias que se dicten sobre los Bienes del Deudor, ahora sujetos al Concurso:
“Principio general de las medidas cautelares. Los embargos y medidas precautorias decretadas en los juicios
sustanciados contra el Deudor y que afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al Procedimiento
Concursal de Liquidación, quedarán sin efecto desde que se dicte la Resolución de Liquidación. En caso
de acumulación, sólo el Liquidador podrá solicitar el alzamiento respectivo ante el tribunal que lo decretó
o ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación. El tribunal
correspondiente decretará el alzamiento sin más trámite, con el sólo mérito de la dictación ya indicada.”
+ Hay ciertas Excepciones a la regla general del art. 135: Son el caso de los Acreedores
Hipotecarios/Prendarios, porque el Concurso es para los Valistas. Los Acreedores
Preferentes tienen sus Garantías para ejecutar sus Créditos, donde NO se les suspende
su Ejecución Individual, pero DEBE hacerse en el Tribunal Competente del
Procedimiento de Liquidación.
Así, el Acreedor Hipotecario/Prendario DEBE concurrir y ejercer su Garantía
contra el Liquidador, que es el Representante Legal de la Empresa Deudora. Esto
para evitar abusos en los Montos de las Garantías respecto a los Montos Efectivos del
Crédito, en perjuicio de los demás Acreedores.
Lo anterior puede ocurrir por Valorizaciones Excesivas de las Garantías, porque
una vez satisfecho el Monto del Crédito Preferente, los Remanentes se destinarán
a los demás Acreedores, principalmente los de Primera Clase. Lo anterior puede
ocurrir, cuando los OTROS BIENES no sean suficientes para los Créditos de
Trabajadores, del Fisco, entre otros.
4.2.3) Determinación de la Competencia de los Tribunales y Acumulación de Juicios (art.
142): Desde la dictación de la Resolución de Liquidación, TODOS los Juicios
anteriores o posteriores a ella, se deben tramitar en el mismo Tribunal de
Liquidación Concursal: “Regla general de acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación.
Todos los juicios civiles pendientes contra el Deudor ante otros tribunales se acumularán al Procedimiento
Concursal de Liquidación. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución de
Liquidación se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación.
Los juicios civiles acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación seguirán tramitándose con
arreglo al procedimiento que corresponda según su naturaleza, hasta que quede ejecutoriada la sentencia
definitiva.” En el caso de los Juicios Ejecutivos Pendientes, TAMBIÉN se acumulan,

101
aunque la LC distingue entre Obligaciones de Dar/Hacer o No Hacer y si se oponen
o no Excepciones. Solo tiene relevancia en el caso de las Obligaciones de Hacer
donde si se consignan Fondos Suficientes por el Deudor para realizar la Obra, estos
últimos NO se ven afectados por el Desasimiento.
La LC contempla ciertas reglas especiales pero no son relevantes, ya que no constituyen
una Excepción a la regla general.
+ Pero como toda regla general, también admite Excepciones (art. 143): En estos casos,
NO hay Acumulación de los Juicios:
i.) Causas Arbitrales Pendientes, donde NO se acumulan, permaneciendo en el
control del Árbitro;
ii.) Causas de Arbitraje Obligatorio o Forzoso;
iii.) Causas Declatativas de Competencias de Tribunales Especiales. Antes, en la
LQ, los Juicios Especiales NO se acumulaban, pero no había norma expresa;
Hay que hacer una distinción en el caso de las Causas Ejecutivas de Tribunales
Especiales, ya que estos se DEBEN ejecutar en el Tribunal de la Liquidación,
mediante la Verificación de Créditos.
4.4.4) Constitución de la la Masa de Acreedores: Desde la Resolución de Liquidación,
TODOS los Acreedores de la Empresa Deudora se denominan Acreedores
Concursales, donde se verán afectados por la Liquidación. Pero luego de la Verificación
de Créditos, los diligentes pasan a ser Acreedores Concurrentes.
a.) Concepto: Esta Masa de Acreedores se regula por Órganos, que son las Juntas
de Acreedores y la Comisión de Acreedores, que manifiestan la Voluntad de los
Acreedores Concurrentes (con Derecho a Voz y/o Voto). Los Acreedores que sean
Partes Relacionadas, SOLO tienen Derecho a Voz.
Como vimos, existen las Juntas Constitutivas, Ordinarias y Extraordinarias, para
determinadas Materias (como Revocación del Liquidador o Aprobación del Acuerdo de
Reorganización).
b.) Quorum de las Juntas de Acreedores: Todo Acreedor que ha verificado su Crédito
en la Liquidación tiene Derecho a Voz, así como el Liquidador y la Empresa
Deudora. Normalmente el Representante Legal de la Empresa concurre a las Juntas.
En el caso de la Junta Constitutiva, el Juez la preside y también tiene Derecho a
Voz. Puede concurrir también la SIR, con mismos Derechos (solo Voz). Los
Acreedores Relacionados con el Deudor NO tienen Derecho a Voto y NO se contabiliza.

102
Sin perjuicio de las normas especiales, la regla general es que en CUALQUIER
Junta, solo se puede sesionar si está presente al menos el 25% del Pasivo con
Derecho a Voto.
+ Hay casos donde la Ley exige Quorums Superiores o Inferiores:
i.) Quorum Especial: Requiere 2/3 del Pasivo con Derecho a Voto, acorde al art. 2 nº
32, 33 y 34;
ii.) Quorum Calificado: Requiere Mayoría ABSOLUTA (50+1%) del Pasivo con Derecho
a Voto;
iii.) Quorum Simple: Requiere Mayoría ABSOLUTA del Pasivo presente en la Junta;
c.) Clases de Juntas de Acreedores: Hay tres clases:
c.1) Junta Constitutiva: Es la primera y la Ley le establece determinada Funciones. Es una
Junta que es caída por la misma Resolución de Liquidación. Dentro de las menciones de la
Resolución esta la votación a esta Junta. Siempre debe ser citada 32 días desde la
Publicación de la Resolución de Liquidación en el Boletín Concursal.
El Quorum es el 25% del Pasivo, si no concurre este Quórum, se cita por segunda
vez 2 días desde la primera citación, con los que asistan. Si nadie concurre a esta segunda
citación tiene ciertos efectos, como el que el Liquidador Provisorio pasa a ser Liquidador
Definitivo.
+ Matetiras de la Junta Constitutiva:
i.) Rendición de Cuentas por el Liquidador Provisorio;
ii.) Se designa un Liquidador Titular y Suplente Definitivos. Lo normal que el
Liquidador Provisorio es votado para que sea Titular;
iii.) Se establecen las Fechas de las Juntas Ordinarias;
iv.) Se designa al Presidente y Secretario de la Junta. Tiene importancia porque le
Presidente esta encargado de llevar a cabo de presidir la junta, etc. El Secretario es el que
hace de Misnitro de Fe de esa Junta;
v.) El Liquidador da cuenta de un Plan de Realización del Activo de la Liquidación;
vi.) Otras materias;
c.2) Junta Ordinaria: Se realiza una vez al mes o al menos semestralmente. La primera
tiene asignada ciertas Funciones en caso de no realizarse la Junta Constitutiva.

103
c.3) Junta Extraordinaria: Se cita para propósitos de resolver alguna materia determinada.
Debe ser citada especialmente por los casos del art. 199 que son: Solicitud del
Tribunal, del Liquidador, de la SIR, la Junta Ordinaria o de los Acreedores con mas
de 25% del Pasivo.
Tiene materias propias tales como la Revocación Liquidadores, las Proposiciones
de Acuerdo de Reorganización, las Contrataciones Especiales y los Anticipo de
Honorarios.
Hay que citar e indicar las materias que se van a ver. NO se puede ver otras materias
que las citadas. La LC estableció otro Órgano de los Acreedores que se llama la Comisión
de los Acreedores, se contempla en el art. 202 de la LC.
4.2) Efectos de la Liquidación sobre el Patrimonio y Bienes de la Empresa
Deudora: Principalmente es el Desasimiento de Bienes.
1.) Los Efectos Personales de la Liquidación de la Empresa Deudora: Por regla general
NO tiene efectos respecto de la Persona misma.
Se analizan en cuanto la Persona Natural o Jurídica. Ahora el solo efecto de caer en
Liquidación NO tiene Efectos Personales. Se derogaron todos los Delitos, salvo
aquellos que que refieren a Fraude a los Acreedores de haber caído en Liquidación, por lo
tanto, la sanción NO es haber caído propiamente tal en Liquidación. Tampoco la persona
se inhabilita jurídicamente, ya que NO es Incapaz, puede casarse, votar, hacer
negocios diversos, etc.
Pero si se le PROHIBE la Celebración de ciertos Actos y Contratos muy
específicos, como el ser Juez, ser Árbitro, NO puede ser Martillero, Liquidador, no
puede formar un Banco, entre otros.
Solo el articulo 162 de la LC hace una novedad, que una Empresa Deudora que cae
en Liquidación su Razón Social cambia y DEBE incluir la expresión: Empresa
sometida al proceso concursal de liquidación”. Si uno se equivoca en cuanto a la Razón Social y
no se modifica lo anterior, el Liquidador y los que participaron en el Contrato serán
SOLIDARIAMENTE responsables.
2.) Los Efectos Patrimoniales de la Empresa Deudora (Desasimiento de Bienes): Es el
Desasimiento el PRINCIPAL Efecto que se produce sobre los Bienes Embargables de
la Empresa Deudora, perdiendo la Administración y Facultad de Disposición de los
Bienes, pasando de PLENO DERECHO al Liquidador y la Junta de Acreedores.

104
Pero la Empresa Deudora SI puede ejercer la PLENA Administración de los Bienes
que NO sean Embargables. Además, puede actuar como un Tercero Coadyuvante en la
Liquidación, porque la Ley le da protección jurídica a su Interés.
3.) Naturaleza Jurídica del Desasimiento: Tiene las MISMAS características del
Embargo. Es una Medida Judicial por la cual se le quita la Administración de
Bienes a la Empresa Deudora, para que con ellos, mediante su Producto por Pública
Subasta, se garantice el Pago de las Obligaciones Ejecutivas del Deudor.
En la Liquidación, la Ejecución es la misma, pero Colectiva. Así, TODO el Patrimonio
Embargable de la Empresa Deudora queda bajo los efectos del Desasimiento.
4.) Comparación y Contraste entre Embargo y Desasimiento de Bienes:
4.1) Semejanzas: Ambas nacen de una Resolución Judicial, PRIVANDO la
Administración de Bienes, para el Pago de las Deudas;
4.2) Diferencias:
i.) Amplitud de los Bienes Privados de Administración (el Embargo es particular, el
Desasimiento es GENERAL);
ii.) El Embargo es Particular, el Desasimiento es Universal (comprende TODOS los
Bienes Embargables);
iii.) Difieren en la Administración de los Bienes, donde en la Liquidación la hace
el Liquidador, que NO existe en el Embargo;
iv.) Sanciones a la Contravención de los Apremios Reales, YA NO hay diferencia,
ya que ahora AMBAS generan Nulidad Absoluta por Objeto Ilícito (art. 1464 nº1);
5.) Efectos del Desasimiento: Hay Efectos Materiales y Efectos Jurídicos.
5.1) Efectos Materiales: Se ordena la Toma de Posesión Material, que es la
Incautación por el Liquidador, lo que NO existe en el Embargo (se anota la
Prohibición en Registros). Así, ya no las va a seguir utilizando el Deudor, sino el
Liquidador como Mero Tenedor.
5.2) Efectos Jurídicos del Desasimiento (art. 130): Se pierde la Administración, la
Facultad de Disposición y la Representación tanto Judicial como Extrajudicial.
6.) Momento del Desasimiento: Se produce al DICTARSE la Resolución de
Liquidación, NO al Notificarse, como ocurre en la Notificación del Embargo en Juicio
Ejecutivo.

105
7.) Objeto del Desasimiento: Es todo el Patrimonio del Deudor, que es el conjunto de
Derechos y Obligaciones avaluables en Dinero y que sean Embargables. En el
Embargo, también se incluye a los Bienes Futuros del Deudor, por aplicación del Derecho
de Prenda General del art. 2465 del CC.
+ En el Desasimiento ocurre algo similar al Embargo, pero respecto a los Bienes Futuros,
hay que distinguir:
i.) Bienes Futuros Gratuitos (art. 133): En estos casos, si el Deudor pasa a ser Heredero
o Legatario y recibe Bienes, estos SI quedan afectos al Desasimiento, con las
limitaciones y el respeto de las Cargas Hereditarias o Testamentarias: “Situación de los bienes
futuros. La administración de los bienes que adquiera el Deudor con posterioridad a la Resolución de
Liquidación se regirá por las reglas que siguen:
a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha administración se ejercerá por el Liquidador,
manteniéndose la responsabilidad por las cargas con que le hayan sido transferidos o transmitidos y sin
perjuicio de los derechos de los acreedores hereditarios.
ii.) Bienes Futuros Onerosos: También se rigen por los Efectos del Desasimiento,
SOLO una vez que el Liquidador haya intervenido en ellos: “b) Tratándose de bienes
adquiridos a título oneroso, su administración podrá ser sometida a intervención, y los acreedores sólo
tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan.” Es decir, en PRINCIPIO NO se ven
afectados, salvo que el Liquidador intervenga. En la práctica se descuenta un
porcentaje de los Beneficios Líquidos.
En el caso del Deudor como Persona Natural, aplica el art. 57 del CL, donde si
recibe Remuneraciones que NO superan el límite de 56UF, estas NO son
Embargables. Solo si son SUPERIORES a las 56UF (aprox. 1 millón 400mil), son
Embargables.
4.3) Efectos de la Liquidación sobre los Actos y Contratos: Se destacan en la
Compraventa y en los Contratos de Trabajo.
1.) Regla General sobre los Efectos Concursales en los Actos Jurídicos: La regla general,
es que la Ley NO ha establecido a la Liquidación como una Causal de Término de
los Actos Jurídicos en los que la Empresa Deudora figure como Parte al momento de la
Dictación de la Sentencia de Liquidación.
Por esto, en los Contratos de Ejecución Diferida o Tracto Sucesivo, se comienzan
a pactar Cláusulas donde se establece como Causal de Terminación de los
Contratos el Inicio de los Procedimientos Concursales.

106
Además, la Ley en CIERTOS Contratos, ha regulado los Efectos de la Liquidación
sobre ellos. Esto se da especialmente en los Contratos Intuito Personae, como el
Mandato (art. 2163 del CC, respecto del Mandante y Mandatario), el Contrato de Cuenta
Corriente Bancaria y Mercantil y el Contrato de Comodato (Uso).
Si una Sociedad Anónima cae en Liquidación, sus Accionistas NO se ven afectados
más allá de que podrían perder sus Aportes, porque NO son Contratos Intuito
Personae. Pero las Sociedades de Personas SI son Intuito Personae, por lo que se
PUEDEN Disolver por la Liquidación de alguno de los Socios (art. 2108 del CC).
Antiguamente, la LQ tenía una Quiebra Relacionada, donde si una Sociedad
Colectiva Mercantil caía en Quiebra, también lo hacían los Socios solidariamente
responsables. Pero en la LC NO se producen estos Efectos.
2.) Reglas Especiales sobre los Efectos Concursales en los Contratos:
2.1) Reglas Especiales en la Compraventa: La Ley regula unos casos específicos, donde
se pone en el caso de que el Comprador caiga en Liquidación, ya que si es Vendedor
o la Compraventa recae sobre Bienes Raíces, NO hay reglas especiales. Solo se aplican
estas reglas para las Compraventas de Bienes Muebles por parte del Comprador.
El art. 154 de la LC, hace una distinción: si es que aun NO se producía la Tradición
de la Cosa, el Vendedor PUEDE resolver el Contrato con el Comprador-Deudor
Concursal: “Resolución de la compraventa. El contrato de compraventa podrá resolverse por
incumplimiento de las obligaciones del Deudor comprador, salvo cuando se trate de cosas muebles que hayan
llegado a poder de éste.” Porque así, no se obliga al Vendedor a acudir a la Liquidación
mediante la Verificación de Créditos.
+ ¿Por qué NO se aplican estas reglas para el caso de que YA haya operado la Tradición?:
Porque el Vendedor aun está en Mora, y como la Mora purga la Mora, no hay un
Principio de Ejecución del Contrato. Además, el Vendedor solo vió un Patrimonio
Aparente del Deudor-Comprador, NO el Patrimonio Real que es el que se sometió
a un Procedimiento Concursal. Así, se protege a los Terceros de Buena Fe que al
contratar no tenían conocimiento del estado de los negocios del Comprador.
En el caso de los Muebles en Tránsito, YA operó la Tradición Ficta de la Cosa
Vendida (mediante la Carta de Porte), donde el Comprador ya es Dueño, pero la Ley
faculta al Vendedor a retomar Posesión de la Cosa y ejercer el Derecho Legal de
Retención o ejercer la Resolución del Contrato con la Reivindicación del Precio
(cuando ya hubo Endoso de la Carta de Porte). Pero NO se permite cuando la Cosa ya
está materialmente en poder del Comprador.

107
El Comprador SOLO podrá exigir la Entrega de la Cosa mediante el Pago o
Caución del Pago de la Empresa Deudora.
2.2) Reglas Especiales en los Contratos de Arrendamiento: Se aplican las Reglas
Generales, donde el Contrato NO se termina si no se prevé expresamente la
Liquidación del Arrendador en el Contrato como Causal de Terminación.
Pero si la Liquidación es del Arrendatario, el Arrendador SI tiene Derecho a pedir
el Término del Contrato, acorde al art. 1968, si es que el Arrendatario NO tiene como
asegurar el Pago de las Rentas de Arrendamiento.
2.3) Reglas Especiales en los Contratos del Mandato Civil y Comisión o Mandato
Mercantil: Se TERMINA el Contrato de Mandato con la Liquidación tanto del
Mandante como del Mandatario, acorde al art. 2163 nº6 del CC.
En el caso del Mandato Mercantil, si el Deudor Concursal es el Comisionista para
VENDER, se pueden reivindicar las Mercaderías determinables, acorde al art. 159
de la LC: “Comisión por cuenta propia. El comisionista que ha pagado o se ha obligado a pagar con sus
propios fondos las mercaderías compradas y remitidas por orden y cuenta del Deudor, podrá ejercitar las
mismas acciones concedidas al vendedor por el artículo 156.”
Es decir, el Comisionita tiene contra el Comitente los MISMOS Derechos que tiene
el Vendedor en el caso del art. 156.
2.4) Reglas Especiales en los Contratos de Trabajo:
a.) Regulación en la LQ: En los años 80, NO se regulaba su Terminación, donde la
Quiebra de un Deudor se consideraba como un Caso Fortuito o Fuerza Mayor,
donde NO se le pagaban las Indemnizaciones Laborales.
Recientemente en los años 90, ya NO se acepta lo anterior, sino que se interpretaba
dentro de la Causal de Necesidades de la Empresa, donde SI procedía la
Indemnización. En la sigiuente década se siguió discutiendo esto.
b.) Regulación en la LC: Pero la LC SI generó una norma especial, en el art. 163 bis
del Código del Trabajo, donde se establece que uno de los Efectos de la Resolución
de Liquidación es la Terminación Inmediata de los Contratos de Trabajo (opera
desde su MERA Dictación). Incluso se produce si es que hay Continuación de Giro, donde
los TODOS los Trabajadores se entienden desvinculados y el Empleador debe
notificarlos dentro de los 6 días siguientes a la Fecha de la Resolución.
+ ¿Qué se le paga al Trabajador?: Se le debe pagar la Indemnización Sustitutiva del
Aviso Previo, incluyendo el promedio de las 3 últimas Remuneraciones y la

108
Indemnización de Años de Servicio. Estas comprenden una Remuneración por cada
AÑO o fracción superior de 6 meses, con un límite máximo de 11 años y 90 UF. Si trabaja
a 90 UF Mensual, por 6 años y 7 meses, tiene 90UF por 7 años como Monto de
Indemnización.
Y para estos efectos, NO se aplica el Fuero de los Trabajadores, salvo en el caso
del Fuero Maternal, donde se le deben SEGUIR pagando las Remuneraciones y las
Vacaciones.
Pero sería distinto el caso respecto a las Preferencias de 1º Clase que tengan los
Trabajadores respecto de sus Créditos en la Liquidación, que tienen un Tope
Inferior al del Código del Trabajo (así concurren con un Crédito Preferente y NO
Preferente en el caso de que las Remuneraciones sean más bajas).
+ Respecto de las Cotizaciones Previsionales: Por la Ley Bustos, el Despido en NO
Pago de las Cotizaciones Previsionales es NULO y se siguen devengando
Remuneraciones. Pero la LC, pone una Terminación Automática a los Contratos de
Trabajo, AUN cuando se deban Cotizaciones Previsionales.
2.5) Reglas Especiales en los Contratos de Leasing (art. 224): Es un Contrato de
Arrendamiento con OPCIÓN de Compra, donde si se paga la Cuota Residual, el
Arrendador se podía hacer Dueño de la Cosa Arrendada. Se regula SOLO cuando el
Deudor Concursal es al mismo tiempo el Arrendatario, NO el Arrendador.
Usualmente se pacta que si hay Liquidación del Arrendatario, se TERMINA el
Contrato por parte del Arrendador. Esto generaba la situación injusta de que no podía
quedarse la Cosa a pesar de que le faltaran pocas cuotas, perdiendo el VALOR de la
Cosa Arrendada dentro de la Masa de Bienes.
+ La LC establece que el Liquidador DEBE incautar los Contratos de Leasing, donde luego
la Junta Constitutiva debe decidir entre 3 opciones:
i.) Continuación del Leasing: Si se decide esto, las Cuotas restantes del Contrato se
DEBEN pagar y así luego quedarse con el Producto de la Cosa Arrendada. Lo
MISMO pasa si NO se da la Junta Constitutiva;
ii.) Ejercicio de la Opción de Compra: Cuando ya estén pagadas o prácticamente
pagadas todas las Cuotas del Contrato;
iii.) Terminación del Leasing: Se concluye el Contrato, restituyendo el Bien al
Arrendador, por Quorum Calificado (Mayoría Absoluta de los Acreedores con Derecho
a Voto);

109
En el caso de las Cuotas Impagas POSTERIORES a la Liquidación, se deben
verificar por parte del Arrendador y ser PAGADAS por la Masa de Acreedores.
Pero el art. 227 dice que la Junta Constitutiva puede decidir la Realización de los
Leasing, cediendo del Contrato a Terceros, quienes pagarán a la Masa por este
concepto: “Realización de bienes sujetos a un contrato de arrendamiento con opción de compra. Sin
perjuicio de lo señalado anteriormente, la Junta Constitutiva de Acreedores, con Quórum Calificado, podrá
acordar con el arrendador una fórmula de realización que incluya los bienes objeto del contrato de
arrendamiento con opción de compra, en cuyo caso se estará a las estipulaciones pactadas, las que deberán
constar en el acta respectiva, la cual incluirá el valor que se asigna a dichos bienes.
La parte del crédito verificado con ocasión del contrato de arrendamiento con opción de compra que no
alcance a ser cubierta con el producto de la realización del bien objeto del referido contrato, se considerará
incobrable para todos los efectos legales a que hubiere lugar.”
4.4) Efectos Retroactivos del Concurso y Acciones Revocatorias Concursales: Se
refiere a las Acciones Revocatorias de la Resolución de la Liquidación. Esto implica que
hay ciertos Actos y Contratos de la Empresa Deudora que pueden ser
REVOCADOS. Se regulan en el Capítulo VI de la LC, artículos 287 al 294.
1.) Regulación en el Derecho Histórico Chileno: Antes en la LQ, los Actos de la
Empresa Deudora se consideraban INOPONIBLES para los Acreedores
Concursales perjudicados con ellos. Porque así, se evita el perjuicio de que los
Deudores distraigan o extraígan Bienes de su Patrimonio en Fraude a sus
Acreedores. Es decir, la LC está dando protección a los Acreedores respecto a las
Operaciones del Deudor que se encuentren en un periodo “sospechoso”.
Antes del CM, solo existía la Acción Revocatoria del CC, pero luego con el CM y la
LQ se agregaron las Acciones Revocatorias Concursales, donde se permitía ejercer la
Nulidad de ciertos Actos Jurídicos Revocables (Onerosos Obsequiosos y Gratuitos), como
los Pagos Anticipados, o las Constituciones de Garantías de Obligaciones
anteriores.
Así, se sigue la distinción de los Actos que tenía el CM Francés y Español, dentro
de los periodos sospechosos, donde si eran Onerosos Obsequiosos o Gratuitos SON
Nulos (el Juez los debía anular), pero si son solo Onerosos, PUEDEN anularse si existe
un perjuicio contra los Acreedores.
En estos casos también se aplica la Acción Pauliana pero SOLO para la Persona
Deudora del art. 2468 del CC. Luego con la LQ, se mantuvieron estas distinciones, pero
con matices para los Deudores Calificados o NO Calificados.

110
Pero en el año 2004, se reformaron las Acciones Revocatorias, donde ahora se
comenzó seguir la Doctrina Italiana que contemplaba la Inoponibilidad de los
Actos, NO la Nulidad de los mismos, respecto de los Onerosos Obsequiosos y
Gratuitos y que respecto a los Onerosos, PODÍAN anularse. En el último caso, de los
Actos Gratuitos que pueden anularse, se exige la Mala Fe de los Terceros
Contratantes con el Deudor, es decir, el mal estado de los negocios del Deudor.
En el primero de los casos, se decía que había una Inoponibilidad Objetiva, es decir,
el Juez los declaraba Inoponibles por su mera existencia dentro del periodo “sospechoso”,
mientras que en el segundo caso, se exigía la Mala Fe.
2.) Regulación en la Ley 20.720: Actualmente con la LC, se mantienen las tradiciones
anteriores, pero con grandes diferencias:
i.) NO solo procede contra los Actos Jurídicos, sino que también contra los
Acuerdos Judiciales Concursales;
ii.) En torno al Periodo Sospechoso, este en la LQ era FIJADO retroactivamente
por el Juez, mediante la Fecha de la Cesación de Pagos (pudiendo ser hasta 2 años
anteriores a la Quiebra, apelables). Algunas Acciones se extendían incluso antes de esta
fecha. En la actual LC, la REGLA GENERAL es que el Periodo Sospecho es de 1
AÑO previo a la Fecha de Dictación de la Liquidación, o excepcionalmente en 2
años en Actos Gratuitos o a favor de Personas Relaciondas;
3.) Naturaleza Jurídica de las Acciones Revocatorias Concursales: Se discute si es una
especie de Nulidad, Inoponibilidad o si realmente es una Acción Revocatoria.
Hasta el año 2004, se decían que eran Acciones de Nulidad. Desde el año 2004 hasta la LC
del 2014, se dice que eran Acciones de Inoponibilidad. Pero ahora en la LC se dice
directamente que son Acciones Revocatorias.
4.) Fundamento de las Acciones Revocatorias Concursales: Se discute bastante en
Doctrina las razones acerca de su justificación, donde en la época del CM se
fundaba que la Nulidad debía fundarse en la Mala Fe u Objeto Ilícito. Luego del
2004, con la Inoponibilidad, se establecía que el fundamento era el Principio de la Pars
Condictio Creditorum.
Pero en la LC, se busca salvar los Bienes o Recursos de la Masa de Bienes, donde
también se busca proteger a los Acreedores mediante la aplicación de la Pars
Condictio Creditorum, propendiendo a la Reintegración de los Bienes al Patrimonio del
Deudor.

111
Pero en los casos en que los Bienes entran al Patrimonio del Deudor y se distraen,
hay razones de Mala Fe por la Distracción de Bienes de la Masa para su beneficio
personal.
Por último, otras Acciones Revocatorias se fundan en el Principio de la
Proscripción del Enriquecimiento SIN Causa, donde se buscan evitar los Actos
mediante los cuales el Deudor entregaba Bienes a Terceros de forma dispendiosa o
cuantiosa (como el Caso Madoff en EEUU).
5.) Clasificación de las Acciones Revocatorias: La LC distingue entre la Empresa
Deudora y la Persona Deudora, con especiales diferencias en torno a los Otros Actos
Onerosos. Pero en ambos casos, la Ley NO se expresa directamente en las
distinciones siguientes.
5.1) Acciones Revocatorias Concursales de la Empresa Deudora:
i.) Actos Gratuitos: Son REVOCABLES, porque se realizaron dentro del Periodo
Sospechoso de 1 año desde la Sentencia de Liquidación, acorde al art. 287, inciso
final: “Revocabilidad objetiva. Iniciados los Procedimientos Concursales de Reorganización o de
Liquidación, los acreedores podrán y el Veedor o el Liquidador, en su caso, deberá deducir acción
revocatoria concursal respecto de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los señalados en
los números precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionados a la Empresa Deudora, aunque
se proceda por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años.” En este caso, SOLO basta
probar que se efectuó el Acto en este Periodo Sospecho que puede llegar incluso hasta
los 2 años en Operaciones con Partes Relacionadas.
Los Actos Gratuitos pueden ser una Condonación, Donación, Mutuo SIN
Intereses, entre otros, porque NO hay Contraprestación, sino un mero Beneficiario
que ve aumentado su Patrimonio en desmedro de la otra parte.
Pero la LC, establece ciertas defensas contra estas Acciones, cuando el Deudor o
Empresa Deudora prueba que los Actos Gratuitos NO producen perjuicios a la
Masa (cuando NO causaron su Insolvencia o Liquidación). Se permitirían estas
Excepciones en los casos donde la Empresa ERA Solvente a la fecha del Acto
Gratuito, acorde al inciso final del art. 287: “En las demandas que se deduzcan de conformidad
a lo establecido en el presente artículo, el juez deberá constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado
han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las descripciones previstas.
Habiéndose constatado la concurrencia de los requisitos anteriores, el tribunal dictará sentencia acogiendo
la acción revocatoria concursal interpuesta, salvo que el Deudor o el tercero contratante acrediten que el acto
ejecutado o el contrato celebrado no produjeron perjuicio a la masa de acreedores. Todo lo anterior, sin
perjuicio de los recursos que procedan.”

112
ii.) Actos Onerosos Obsequiosos (Objetivos): Son los Actos que el CM y las Leyes
Concursales anteriores contemplaban como “perjuicios a la Masa de Acreedores”, donde
el Demandante SOLO debe probar que el Acto se realizó DENTRO del periodo
sospechoso desde la Dictación de la Resolución.
El Demandando solo puede revertir la Acción mediante la Excepción de la Falta
de Perjuicio a la Masa (en la LQ anterior, NO se permitía revertirla). Así, el Demandado
solo debe demostrar que su Acto Jurídico no perjudicó a la Masa, es decir, que ha pesar del
Acto Jurídico, aun quedan Bienes suficientes para el Pago a los Acreedores.
+ Actos Onerosos Obsequiosos Revocables: Son los contemplados en el inciso 1º y 2º
del art. 287, que establece los siguientes numerales: “Revocabilidad objetiva. Iniciados los
Procedimientos Concursales de Reorganización o de Liquidación, los acreedores podrán y el Veedor o el
Liquidador, en su caso, deberá deducir acción revocatoria concursal respecto de los siguientes actos ejecutados
o contratos celebrados por la Empresa Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos
procedimientos:
1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que haya tenido lugar. Se entiende que la Empresa
Deudora anticipa el pago también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo
realiza renunciando al plazo estipulado en su favor. Pero se puede burlar esta disposición,
evitando el Pago Anticipado, mediante una Modificación del Contrato, adelantando
la Fecha de Pago. Pero esto también da a entender que en estos casos, habría Pago
Anticipado, porque lo contrario sería un Fraude a la Ley.
2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación
en pago de efectos de comercio equivale al pago en dinero. Porque el Deudor no tiene Dinero en
la Caja, así que comienza a Pagar con sus Bienes, perjudicando a la Masa y la Pars
Condictio Creditorum. Si se paga en Vale Vista o Títulos de Crédito, se entiende que es
Dinero.
3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones
anteriormente contraídas.” En este caso, la Costumbre Mercantil demuestra que si una
persona otorga Garantía de una Deuda anterior, la Ley considera que está en
Insolvencia y violando la Pars Condictio Creditorum. La Anticresis NO es un Derecho
Real, sino Personal por lo que su inclusión es discutida en Doctrina y se atribuye a
un error de la Codificación que se importó desde el Código de Comercio Francés hasta la
LC.
Para estos casos se contemplan la MISMA Excepción para la Empresa Deudora
que en los casos de Actos Jurídicos Gratuitos.

113
En esto se debe recordar el art. 29 de la LSA, que dice que en Insolvencia de la SA,
se paga primero a los Acreedores que a los Accionistas. Además, dice que en caso de
Disminución del Capital o Patrimonio Social, la LSA dice que también es un Acto
Oneroso Obsequioso, por lo tanto, plenamente revocable en el Procedimiento
Concursal de Liquidación.
iii.) Otros Actos Onerosos (Subjetivos): Se contemplan en el art. 288 que dice:
“Revocabilidad subjetiva. Serán también revocables todos aquellos actos ejecutados o contratos celebrados
por la Empresa Deudora con cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente anteriores al inicio
del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se acredite en juicio la
concurrencia de los siguientes requisitos:
1) Conocimiento del contratante del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora, y
2) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa o altere la posición de igualdad que deben tener los
acreedores en el concurso. Se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el acto o
contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para operaciones
similares a la época del acto o contrato. Tratándose de la venta o permuta de activos, sólo se considerarán
como ingresos los montos efectivamente percibidos por la Empresa Deudora producto de la transacción a la
fecha de la interposición de la acción de revocabilidad o el valor que el tribunal asigne respecto de los bienes
dados en permuta.” Pero en este caso NO bastan los Requisitos Objetivos (Acto Jurídico
realizado DENTRO del Periodo Sospechoso, 1 año), sino que también necesitan 2
Requisitos Subjetivos:
a.) Perjuicio a la Masa: Que equivale a decir que se ALTERÓ la Masa de Bienes y por
tanto, afectó la Pars Condictio Creditorum, porque afectó la Igualdad de los
Acreedores. Así, habría Perjuicio a la Masa cuando las Operaciones NO se realicen dentro
de las Condiciones de Mercado (por ejemplo, Reducción Excesiva de los Precios).
Puga en Doctrina dice que cuando un Deudor acude a un Crédito Bancario porque
está en Insolvencia, claramente no se lo otorgarán en igualdad de condiciones respecto a
un Comerciante Solvente (mayor Tasa de Interés en el primer caso). Por esto, se debe
tratar igualmente a una persona, siempre que estén en las MISMAS condiciones.
b.) Mala Fe del Tercero: La Mala Fe consiste en el conocimiento del MAL ESTADO
de los Negocios del Deudor;
A diferencia de la Ley anterior, ahora en la LC es posible contratar con la Empresa
Deudora a pesar de someterse a un Procedimiento Concursal, porque las Causales de
Revocación son MENOS Objetivas que en la LQ anterior. Esto para incentivar más la

114
contratación de Terceros de Buena Fe con la Empresa Deudora y la Continuación
del Giro, para intentar EVITAR la Liquidación.
iv.) Pactos y Estatutos Sociales: Se refiere a las Modificaciones Estatutarias, que se
contemplan en el art. 289 que dice: “Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a
los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al inicio del
Procedimiento Concursal respectivo podrán ser revocadas si importaren la disminución del patrimonio del
Deudor.
Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro del plazo establecido en el inciso anterior
que importaren la disminución del patrimonio de las filiales y coligadas de la Empresa Deudora, cuando
estas últimas actúen como fiadoras o codeudoras solidarias del Deudor, le serán inoponibles a quienes
hubieren contratado con la Empresa Deudora con anterioridad a dichas reformas.” En este caso, la
Acción Revocatoria SOLO tiene un Plazo de 6 meses, a diferencia de las anteriores
que son entre 1 y 2 años. Es Revocable cualquier Modificación de Estatutos que se
realice DENTRO de los 6 meses anteriores a la Dictación de la Resolución de
Liquidación. Pero en este caso NO se exige la Mala Fe o el Perjuicio.
Pero en el caso de las Acciones Revocatorias por Modificaciones Estatutarias de
las Sociedades o Empresas Filiales (con 50% o más de Participación) o Coligadas
(más del 10%), que generen una Disminución del Patrimonio de ellas, cuando ellas actuén
como Codeudoras Solidarias o Subsidiarias de la Empresa Deudora.
En el primer caso es de dificil aplicación, porque se aplica el art. 29 de la LSA para
las SA, pero SI sería de gran aplicación para el resto de Sociedades. El segundo caso
(inciso 2º), en cambio, es de gran aplicación práctica.
5.2) Acciones Revocatorias Concursales de la Persona Deudora: Son todas las Personas
que NO son Empresa Deudora o que NO son Contribuyentes de 1º Categoría. Es decir,
todas aquellas donde sus Rentas provienen de un Contrato de Trabajo (Trabajadores
Dependientes). Hay que distinguir entre Actos Gratuitos, Onerosos Obsequiosos u
Otros Onerosos:
i.) Actos Gratuitos y Actos Onerosos Obsequiosos (Objetivos): En los PRIMEROS 2
casos, se rige por las MISMAS reglas que para la Empresa Deudora, acorde al art.
290 que dice: “Actos o contratos revocables celebrados por la Persona Deudora. Iniciados los
Procedimientos Concursales de Renegociación o de Liquidación de los Bienes la Persona Deudora, los
acreedores podrán deducir acción revocatoria concursal, respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos
celebrados por la Persona Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:
1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que haya tenido lugar.

115
2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación
en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero.
3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones
anteriormente contraídas.
Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los señalados en los números
precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionadas a la Persona Deudora, aunque se proceda
por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años.
En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente artículo, el juez deberá
constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si
responden a alguna de las descripciones previstas. Habiéndose constatado la concurrencia de los requisitos
anteriores, el tribunal dictará sentencia acogiendo la acción revocatoria concursal interpuesta, salvo que el
Deudor o el tercero contratante acrediten que el acto ejecutado o el contrato celebrado no produjeron perjuicio
a la masa de acreedores. Todo lo anterior, sin perjuicio de los recursos que procedan.” Para efectos de
esta Acción Revocatoria, este Acto será Revocable por el mero hecho de
encontrarse DENTRO del Periodo Sospechoso. En estos casos, se puede enervar la
Acción por el Demandado si estos Actos NO generan un Perjuicio a la Masa.
iii.) Otros Actos Onerosos (Subjetivos): Se aplica acá la Acción Pauliana del art. 2468
del CC, acorde al inciso final del art. 290: “Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos
celebrados a título oneroso, con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal respectivo, se estará a lo
dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil, presumiéndose que la Persona Deudora conocía el mal
estado de sus negocios antes del inicio del Procedimiento Concursal respectivo.” Este art. 2468 solo se
aplica al Nº1 pero parcialmente.
+ Requisitos de la Acción Pauliana dentro de un Procedimiento de Liquidación Concursal:
Se analiza el art. 2468 del CC a la luz de la Ley 20.720.
i.) Acción ejercida por el Acreedor, pero a la luz de la LC, también procede si la
hace el Liquidador;
ii.) Acto Jurídico ANTERIOR a la Liquidación o Cesión de Bienes;
iii.) Eventus Damni o el Perjuicio a la Masa (Operaciones en Condiciones
Desfavorables en relación al Mercado para la Empresa Deudora, agravando la Insolvencia);
iv.) Fraude Pauliano por el Tercero Adquirente y Deudor (Mala Fe, Conocimiento
Mal Estado de Negocios del Deudor), pero en este caso, NO se debe probar por el
Demandante, sino que el Tercero debe probar que estaba de Buena Fe (Presunción
Legal), acorde al art. 290 inciso final.

116
v.) DEBE interponerse dentro de 1 año desde la Resolución de Liquidación, acorde
al art. 291, que es IGUAL respecto de las Acciones Revocatorias de la Empresa
Deudora: “Plazo para la interposición de la acción y procedimiento. Las acciones a que se refieren los
dos Títulos precedentes deberán entablarse en el plazo de un año contado desde la Resolución de
Reorganización, de Liquidación o de Admisibilidad, según corresponda, y se tramitarán con arreglo al
procedimiento sumario, ante el tribunal que conoce o debiera conocer de los referidos procesos.
Estas acciones se entablarán en el interés de la masa y se deducirán en contra del Deudor y el contratante,
si correspondiere. Para estos efectos, el Deudor ejercerá su defensa en juicio, sin requerir la autorización o
representación del Liquidador o Veedor.
Cuando fuere necesario asegurar las resultas de las acciones revocatorias impetradas, el tribunal, de oficio o
a petición de parte, podrá decretar las medidas cautelares sobre los bienes que corresponda.”
6.) Procedimiento de las Acciones Revocatorias Concursales: Se contemplan entre el art.
291 y 294 de la LC.
6.1) Objeto de las Acciones Revocatorias: Consisten en la REVOCACIÓN del Acto
Jurídico en perjuicio a la Masa y que se obtenga la RESTITUCIÓN de los Bienes
que dichos Actos contemplen por parte del Tercero Adquirente. Así, el Tercero devuelve
el Bien, pero el Deudor debe devolver lo recibido a Causa del Acto Jurídico.
Este Tercero, tiene un Crédito respecto a la Empresa o Persona Deudora, y como
tal DEBE verificarlo. Pero la Ley le da una sanción, SOLO se pagará posteriormente
al Pago de los Acreedores Valistas, como una especie de Sexta Clase (Crédito
Subordinado).
Revocado el Acto, el Tercero DEBE Restituir, pero el art. 292 incisos 2º y 3º
también le otorga un Derecho al Tercero, donde el Juez debe por Informe de Peritos,
determinar el Precio del Bien y dentro de 3 días, este Tercero la siguiente opción: “La parte
condenada deberá restituir efectivamente la cosa a la masa y tendrá derecho a la devolución de lo que hubiere
pagado con ocasión del acto o contrato revocado, debiendo verificar ese monto en el Procedimiento Concursal
respectivo, quedando pospuesto el pago hasta que se paguen íntegramente los créditos de los acreedores
valistas. Con todo, el demandado, dentro del plazo de tres días contado desde la notificación del
cumplimiento incidental del fallo, podrá acogerse al beneficio de mantener la cosa en su patrimonio previo
pago de la diferencia señalada en el inciso anterior, debidamente reajustada, incluyendo los intereses fijados
por el juez, desde la fecha de celebración del acto o contrato hasta la fecha del pago efectivo, una vez que la
sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.
El tribunal deberá practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente después de la dictación de
la resolución que se pronuncia sobre el ejercicio de la opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el

117
pago dentro del plazo de tres días contado desde que el tribunal entregue la referida liquidación.” Así, el
Tercero reintegra el Dinero de la diferencia entre el Monto de Mercado Real y el
Monto o Precio efectivamente pagado por este.
6.2) Tramitación de las Acciones Revocatorias: Antes de la LC, se discutía, pero ahora
la LC dice que se tramita por las reglas del Procedimiento Sumario acorde al art.
292, inciso 1º: “Sentencia. La sentencia definitiva que acoja la demanda declarará la revocación
solicitada, ordenará la restitución y la práctica de las inscripciones y cancelaciones que fueren pertinentes.
Además, señalará en forma expresa el monto que el tribunal estime correspondiente a la diferencia de valor
entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevaleciente en el mercado bajo similares condiciones
a las existentes a la época de dicho acto.”
6.3) Legitimación en las Acciones Revocatorias:
6.3.1) Legitimación Activa: DEBEN ser ejercidas por el Liquidador y PUEDEN ser
ejercidas por los Acreedores. Incluso, si el Acreedor demanda, se debe notificar al
Liquidador.
6.3.2) Legitimación Pasiva: En estos casos, el Deudor tiene PLENA Capacidad
Procesal, donde se debe demandar al Deudor y al Tercero Adquierente de forma directa.
6.4) Tribunal Competente: Es el MISMO Tribunal de la Liquidación Concursal, que
es el que dicta la Resolución de Liquidación.
6.5) Recursos contra las Sentencias Revocatorias: Procede el Recurso de Apelación,
pero SOLO con Efecto Devolutivo, sin perjuicio de que el Tribunal dicte las Medidas
Precautorias que considere pertinentes.
6.6) Plazo de Interposición de las Acciones: Solo procede DENTO de 1 año desde la
Resolución de la Liquidación. Esto quiere decir que las Acciones Revocatorias NO son
Nulos ni Inoponibles hasta que una Sentencia Revocatoria los declare como tales. Así, en
realidad estos Actos Jurídicos VALEN hasta que se ejerzan las Acciones.
6.7) Costas y Recompensas (art. 293): Si es un Acreedor el que la ejerce y gana, tiene
Derecho al Pago de las Costas del Juicio y también al Pago de una Recompensa
(10% del Valor de lo Obtenido en Juicio), para incentivar las Acciones.
Así, va a ganar más Bienes proporcionalmente a su Crédito y una Recompensa. Pero esto
NO procede respecto de los Cesionarios de los Acreedores Concursales.
6.8) Terceros de Mala Fe (art. 294): Procede la Acción Revocatoria para TODOS los
demás Terceros Adquierentes a los cuales hayan contratado a su vez con el primer
Tercero adquierente respecto al Deudor, SIEMPRE que esten de Mala Fe: “Efectos

118
respecto de terceros. La revocabilidad concursal de los actos o contratos afectará al contratante y terceros,
cuando estos últimos conozcan el mal estado de los negocios del Deudor al momento de ejecutar el acto o
celebrar el contrato respectivo. La sentencia definitiva que acoja la revocación de los actos o contratos que
afecten a estos terceros, determinará el valor de los bienes objeto de la revocación, para los efectos del reintegro
a la masa del bien o de su valor. Del mismo modo, dicha sentencia ordenará la cancelación de la inscripción
de los derechos del demandado vencido y la de los terceros que corresponda y dispondrá la inscripción de
reemplazo a nombre del Deudor.”
7.) Efectos de las Acciones Revocatorias Concursales: En caso de que un Acreedor
ejerza una Acción y luego desista o transija o abandone la Causa, por regla general
NO afecta a los demás Acreedores. Esto por el Efecto Relativo de las Sentencias y de
la Cosa Juzgada.
Por esto, los Equivalentes Jurisdiccionales NO afectan a los demás Acreedores o el
Liquidador, como lo determina la Doctrina. Pero la LC NO lo regula expresamente.

119

Das könnte Ihnen auch gefallen