Sie sind auf Seite 1von 16

Análisis narratológico

Herramientas propuestas
por Genette
En Figuras III, Gerad Genette
estudia las diversas formas
del relato y propone varias
categorías para su análisis.
Entiende que las historias son
una ampliación de un verbo,
por lo que también se puede proponer un
análisis del TIEMPO, el MODO y la VOZ de las
narraciones.
EL TIEMPO
Genette distingue entre historia (la narración
contada en el orden lógico de los hechos) y el
relato (el modo en que el narrador presenta la
narración). Las discrepancias entre ambos
producen:
― relaciones de isocronía
― relaciones de anacronía
― relaciones de asincronía
Relaciones de isocronía
• Son aquellas relaciones de igualdad entre uno
y otro.

• Se dan sólo en el teatro.


Relaciones de anacronía
• Son aquellas relaciones de desfasaje temporal.
Pueden orientarse:

– hacia el pasado: llamadas analepsis


(flashbacks)

– hacia el futuro: llamadas prolepsis


(flashfowards)
Relaciones de asincronía
• Son los efectos de ritmo o “velocidades del
relato”. Pueden ser:

‒ El sumario: es cuando el tiempo del relato es


inferior al tiempo de la historia. La narración es
más rápida que los hechos que cuenta. Por
ejemplo, un cuento que se lea en unos minutos,
pero que la historia abarque una vida.

‒ La cámara lenta: es cuando el tiempo de la


historia es inferior al tiempo del relato. La
narración es más más lenta que los hechos que
cuenta. Por ejemplo, Ulysses, de James Joyce.
‒ La escena: es la plena igualdad entre el tiempo
del relato y el tiempo de la historia. Por ejemplo,
los diálogos o los monólogos interiores.
‒ Elipsis: es cuando el tiempo del relato es mucho
menor que el tiempo de la historia. Es la
velocidad infinita.
‒ La pausa: es cuando el tiempo del relato es
mucho mayor que el tiempo de la historia. Es la
lentitud infinita. Son aquellos fragmentos que no
hacen avanzar la acción, como descripciones o
comentarios del narrador.
EL MODO
• Son aquellos mecanismos utilizados para regular
la información narrativa. Distingue entre:

‒ la distancia

‒ la perspectiva
La perspectiva o
“restricción de campo”

• Consiste en la adopción (o no) de un punto de


vista por parte del narrador. Puede ser:

‒ focalización cero: aquella en la que el


narrador sabe más que los personajes.
Narrador omnisciente.
‒ focalización interna: aquella en la que el
narrador sabe lo mismo que los personajes.
Puede ser fija o variable.

‒ focalización externa: aquella en la que el


narrador sabe menos que los personajes. La
información debe ser inferida por el lector.
LA VOZ
• Es todo aquello relacionado con la instancia narrativa.
Está organizado alrededor de tres preguntas:

‒ ¿quién enuncia?
(la persona)

‒ ¿desde dónde enuncia?


(nivel narrativo)

‒ ¿cuándo enuncia?
(tiempo narrativo)
La persona
• La relación entre el narrador y la historia que
cuenta. Distingue entre:

‒ narrador heterodiegético: aquel narrador que no


es un personaje de la historia que cuenta.

‒ narrador homodiegético: aquel narrador que


está presente en la historia que cuenta. Puede ser
narrador-protagonista o narrador-personaje
secundario.
La instancia narrativa

• La situación desde la cual el narrador cuenta


la historia. Distingue entre:

‒ extradiegética: cuando el narrador es externo


a la historia que narra.
‒ intradiegético: cuando el narrador es interno
a la historia que narra.

‒ metadiegético: cuando el narrador es un


personaje que, estando dentro de la historia
marco, cuenta, a su vez, otra historia.
Tiempo narrativo
• Refiere al momento de enunciación de la historia
narrada. Distingue entre cuatro posiciones:

‒ ulterioridad: es la posición más frecuente. No


suele especificarse la distancia temporal.
‒ anterioridad: Es utilizada en relatos proféticos o
de ciencia ficción.
‒ simultaneidad: trata de eliminar el juego
temporal.
‒ intercalación: se mezclan los tres tipos
anteriores.
Material realizado por:

Lic. Emmanuel Manzotti

Para la cátedra de Literatura Española I y II


UNLZ

Das könnte Ihnen auch gefallen