Sie sind auf Seite 1von 23

LA FORMALIZACIÓN

La formalización es la comunicación que realiza el fiscal frente al juez de garantía al imputado, de que este esta siendo
investigado por uno o más delitos determinados (Art. 229), vale decir, es la imputación de una investigación formal que
se está dirigiendo en contra del sujeto.El art. 230 añade que esa formalización de la investigación es una decisión que
adopta libremente el fiscal.

El fiscal cuando adopta esta decisión, deberá solicitar una audiencia de formalización al juez de garantía competente,
para lo cual tiene que. Con tal solicitud, el juez de garantía procede a la citación de todos los intervinientes (Art. 231).

Cómo emerge:

Se arriba a la formalización a través de dos caminos:

a) Cuando el fiscal ha realizado una investigación desformalizada y en un momento determinado decide formalizar
(Arts. 230 y ss.)
En tal caso, el fiscal deberá solicitar por escrito la audiencia de formalización respectiva al juez de garantía
competente, para lo cual deberá aportar un conjunto de antecedentes. Con tal solicitud y antecedentes, el juez
de garantía debe proceder a citar a todos los intervinientes a la audiencia de formalización respectiva, salvo que
estemos frente al caso del art. 132.

b) Caso de la flagrancia (Art. 132). En este caso va a operar la audiencia de control de detención, que se convertirá
en la oportunidad procesal para formalizar la investigación.
El fiscal puede solicitar una extensión del plazo de detención hasta por tres días, siempre que existan motivos
que justifiquen dicha extensión. Esa ampliación es solamente en caso de que el fiscal esgrima que están
pendientes los resultados de diligencias determinadas necesarias para poder formular una formalización más
precisa, con lo cual tiene que decidir si formaliza y, en caso contrario, el efecto es que el sujeto queda en
libertad.

Se debe tener presente que el proceso (en esta primera etapa) es muy dinámico, no hay un orden consecutivo legal. Los
caminos que se pueden transitar en una investigación es distinto dependiendo de cómo surja el delito, como se produzca
la intervención policial, la indagación del hecho por la policía y el fiscal.

Efectos (Art. 233)

a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en el artículo 96 del Código
Penal.
Art. 96: “Esta prescripción se interrumpe, perdiéndose el tiempo trascurrido, siempre que el delincuente comete
nuevamente crimen o simple delito, y se suspende desde que el procedimiento se dirige contra él. En la interrupción
se pierde el tiempo transcurrido, cuando opera vuelve hasta cero días.
En la suspensión no se pierde el tiempo transcurrido, cuando queda sin efecto, no se computa el tiempo de
paralización.
La formalización se comprende en la frase “se suspende desde el procedimiento que se dirige contra él, vale decir,
La suspensión puede ser el resultado de la formalización de la investigación, ej.: si se detiene a un sujeto por
flagrancia y en la primera audiencia de control de identidad se formaliza la investigación, ahí no cabe duda que se
produce la formalización de la investigación, la que marca el momento en que se suspende la prescripción de la
acción.
También se produce este efecto de la suspensión de la prescripción cuando en la investigación, antes de la
formalización, exista un acto de imputación del actor particular que ejerce la acción penal(notificación de la querella).
Allí se inicia un procedimiento por la interposición del querella que se admite a trámite.

El art. 96 también dice:“...pero si se paraliza su prosecución por tres años o se termina sin condenarle, continúa la
prescripción como si no se hubiere interrumpido.” Esto quiere decir que la paralización del procedimiento deja sin
efecto la suspensión, y la prescripción comienza a correr de nuevo. Ej.: Si el proceso de sobree temporalmente, al
cabo de tres años de paralizado el proceso la prescripción vuelve a correr y sigue acumulándose tiempo útil para la
extinción de la acción penal.

Esta una norma que protege al imputado, porque la suspensión y la interrupción de la prescripción perjudica al
imputado. Ej.: Por ejemplo, si yo soy un delincuente y cometo un delito y después cometo otro antes de que expire el
término para la exclusión de la primera, eso interrumpe la prescripción y deja en 0 días, por la comisión de un delito
con posterioridad. Comete el delito, la prescripción comienza a correr desde la comisión. Si pasan 5 años no me
pueden perseguir, pero al año 4 se abre un proceso en mi contra y me formalizan, se suspende la prescripción. Si
no se suspendiese y el proceso durara más de un año antes de dictarse sentencia habría quedado prescrita la
acción y no habría más remedio que dictar absolutoria porque la responsabilidad penal ha quedado prescrita. Esto
para evitar que durante la pendencia del proceso se gane la prescripción, que se produzca la extinción de la acción.
Ver art. 94 CP.

b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247.


El art. 247 establece el plazo (legal) para declarar el cierre de la investigación, el cual es de dos años contados
desde la formalización de la investigación.
La investigación formalizada legalmentepuede durar menos de dos años, pues en virtud del art. 234, el juez de
garantía, estando en la audiencia de formalización o de control de identidad (Arts. 132 o 232), de oficio o a petición
de cualquier interviniente, puede fijar un plazo de investigación más breve (plazo judicial). Pero no es una decisión
adoptada unilateralmente, pues se trata de una formalización en que están citados todos los intervinientes, por tanto,
lo que se discute allí está sujeto a la posibilidad de debate. Dos consideraciones:
o El plazo judicial es la regla general. La mayoría de las investigaciones formalizadas, quedan sujetas a un plazo
judicial sensiblemente más breve que el plazo legal.
o El plazo judicial no es fatal. Antes de que expire el plazo legal existe la posibilidad de obtener el plazo judicial,
el cual no es fatal. Se admite la prórroga siempre que se pida la ampliación del mismo antes de que expire. Una
vez expirado, produce los mismos efectos previstos en el art. 236.

c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.


Cuando se inicia la investigación por cualquier vía, el fiscal no puede paralizar o poner término esa investigación, por
regla general (Art. 166). Pero existen dos herramientas:

 El art. 167 dice que el fiscal tiene la facultad de archivar provisionalmente las investigaciones, en tanto no se
hubiese producido la intervención del juez de garantía. Si se formaliza o se admite a trámite la querella (Art.
169) se pierde esa facultad.

 El art. 168 contempla la facultad del fiscal de no iniciar la investigación, la cual procede cuando los hechos no
tienen el carácter de delito, o cuando parezca claro que la responsabilidad penal se encuentra extinguida. Esa
facultad, en ese caso específico, queda sujeta a la aprobación del juez de garantía.
2/5/18
Audiencia de formalización (Art. 232)

En la audiencia de formalización, sea del art. 132, o aquella que se solicita expresamente en los términos del art. 232,
hay varias cuestiones que se pueden plantear, discutir y resolver de mayor trascendencia:

a) Se puede solicitar o fijar de oficio un plazo de duración de la investigación formalizada (Art. 234): en la
misma audiencia el juez de garantía, de oficio o a petición de cualquiera de los intervivientes, incluso a petición del
MP, puede fijar un plazo para la investigación formalizada más breve que el plazo legal.

b) Se pueden plantear todas las posibles medidas cautelares, personales y reales.


 Personales: aquellas que recaen sobre la persona del imputado. Tienen por propósito asegurar la
comparecencia del imputado al juicio, asegurar el éxito de la investigación y la seguridad de la víctima o de la
sociedad, cuando se supone que la libertad del imputado es una amenaza, riesgo o peligro que se cierne
sobre la misma persona del ofendido, terceros o incluso sobre la sociedad en su conjunto.
Al mirar las normas sobre medidas cautelares personales, hay varias que dicen que éstas sólo proceden en
cuanto exista una formalización de la investigación previa.
 Art. 140 que se refiere a la prisión preventiva, que es la medida cautelar más importante e intensa que se
traduce en la privación cautelar o provisoria de la libertad ambulatoria de imputado. Por lo tanto, aquí si
es cierto lo que indica el art. 230 inc. 2º, vale decir, el fiscal debe formalizar cuando decide solicitar
medidas cautelares.
 Art. 155, importante en el régimen cautelar de medidas cautelares. Contiene un catálogo amplio de
medidas cautelares, denominadas medidas cautelares personales especiales, que también operan en
cuanto exista formalización de la investigación, a partir de la misma audiencia de formalización.

 Reales: aquellas que se aplican sobre los bienes que integran el patrimonio del imputado, porque el imputado
a parte de responder penalmente por el ilícito penal, puede también ser responsable civil si ese delito ha
generado daños de carácter patrimonial. Su propósito es asegurar la eficacia de la pretensión civil que se
puede eventualmente deducir en el proceso penal. Hablamos de las medidas cautelares reales, mal llamadas
precautorias establecidas en el CPC.
Estas medidas el CPP no las regula directamente, pues contempla normas insuficientes, de remisión.
La norma más importante de remisión es el art. 157, que en definitiva acaba remitiendo a las medidas
precautorias del CPC (Art. 290 CPC). Pero esta norma genera una duda interpretativa, porque estaría dando
a entender que las medidas cautelares reales son aplicables en cualquier momento de la fase de
investigación.
Esta norma no limita la procedencia de las medidas cautelares reales a la previa formalización de la
investigación, pero existe una jurisprudencia bastante uniforme en el sentido de que si es menester para
solicitarlas, (igual que las personales) que haya formalización. Un argumento para intentar respaldar esta
interpretación restrictiva, que el art. 157 en principio no avala, es que el art. 230 inc. 2º dice que el fiscal
tendrá que formalizar cuando quiera pedir medidas cautelares, y no distingue, no dice personales, con lo cual,
se podría decir que el art. 157 no lo dice, pero el art. 230 inc. 2º lo da a entender, en cuanto no restringue.
La jurisprudencia de los juzgados de garantía de forma consistente exige la formalización, y el primer
momento donde se va a dicutir la procedencia de alguna de las medidas cautelares es en la audiencia de
formalización, y uno delos principales estímulos para formalizar del fiscal estará en conseguir la prisión
preventiva, cuando considere que por la entidad del delito o las caracteristicas del delincuente, conviene de
que le acogan la prisión preventiva, y en tal caso se la va a jugar para formalizar.

En la formalización de forma invariable habrá con toda seguridad la solicitud de una o más cmedidas cautelares
personales o reales. De hecho, el art. 132 está en la lógica, que hace expresa referencia a lo que pasa si a
propósito del control de identidad el juez de garantía estima que es ilegal la detención ha sido ilcítia y dice que en
ese caso, la declaración de ilegalidad de la detención no obsta a la formalización y a la solicitud de medidas
cautelares. Esa norma vino a resolver un problema concreto, pues hasta esa época se podía discutir que pasaba si
se declaraba ilegal la detención; muchos decían que el sujeto debía ser puesto en libertad de forma inmediata,
pues no se puede aprovechar esa comparecencia obtenida de forma ilícita para retener al imputado en la
audiencia y se procediese a su formalización.

c) Juicio inmediato (Art. 235): La audiencia de formalización también puede ser la opotunidad procesal adecuada
para lo que se denomina el juicio inmediato. Juicio inmediato es una técnica procesal:
 De conversión: Convierte la audiencia de formalización en una audiencia de preparación del juicio.
 De truncamiento: como consecuencia de la conversión se produce la supresión de toda una etapa procesal,
la de investigación formalizada, y se pasa directamente al juicio de forma inmediata.

En la audiencia de formalización se le confiere al fiscal la potestad que el procedimineto pase directamente a juicio.
Presupuestos:
1) Que existiendo audiencia de formalización el fiscal haga valer la potestad que tiene para solicitar el paso
direto a juicio
2) Que existan antecedentes suficientes para que se proceda, con conocimiento de causa, ese juicio
inmediato.

El precepto es cuidadoso en el sentido de que esta técnica tan drástica, puede provocar indefensión, el cual es el
riesgo que se cierne para todos los intervinientes en ese proceso, y por tal razón,la lógica del CPP es que esa
audiencia de formalización sea de preparación del juicio, es decir, que en esa audiencia los intervinientes preparen
sus pretensiones ahí mismo, donde el juez de garantía le requiere el planteamiento de la acusación sin más al MP
para que en un mismo acto el acusado pueda a su vez formular los descargos y todas las demás peticiones que
tienen lugar en la audiencia de preparación, al cabo de la cual se dicta la resolución del auto de apertura del juicio
oral.
El legislador sabe que eso supone un riesgo enorme de indefensión sobretodo para el imputado que se va a ver
enfrentado de inmediato a un juicio oral, entonces se le permite al juez de garantía atemperar el rigor de esa
norma, permitiendo diferir esa audiencia de preparación por un término no menor de 15 ni mayor de 30 días, con la
finalidad explícita de permitirle al acusado preparar su defensa y sus solicitudes de prueba.
Al cabo de ese término, se habrá de cerrar la audiencia de preparación con el correspondiente pronunciamiento
del auto de apertura del juicio oral.
Esta técnica plantea muchas inquietudes, como que reglas rigen esa audiencia de preparación. En tal caso se
deben aplicar las reglas supletorias del juicio ordinario, pero no siempre esas normas previstas para una audiencia
corrientes de preparación contestan todos los problemas que se pueden generar, ej.: el querellante no podría
interponer acción civil, pues la norma no lo dice (aunque si puede en virtud del art. 261).

d) Procedimiento abreviado(Art. 406 y ss.): con ocasión de la audiencia formalización de la investigación también
se puede acordar y aprobar un procedimiento abreviado, hasta la audiencia de preparación del juicio oral: antes de
que se formule acusación. Antiguamente sólo era posible acordarla en la audiencia de preparación. Ver art. 407.

e) Aplicación de salidas alternativas (Art. 245): Los acuerdos reparatorios y la suspensión condicional pueden ser
acordadas desde la formalización de la investigación en adelante.
f) Declaración judicial del imputado: La audiencia de formalización también debiera ser un momento procesal
adecuado para que el imputado pueda prestar declaración ante el juez de garantía.
Este es un derecho y se concibe por el CPP como una herramienta para la defensa del imputado y no como un
medio para la auto incriminación, de ahí que no se pueda hablar que la declaración judicial del imputado esté
pensada como una confesión, entendida como la declaración de una de las partes sobre un hecho que le
perjudica.
Esto está reconocido en los arts. 93, 98 y 326.
 Art. 98: Se regula expresamente la declaración del imputado, quien podrá declarar en cualquier etapa de
procedimiento y formular cualquier tipo de descargo.Se concibe como un derecho íntimamente vinculado a
la defensa.
 Art. 326: En esa declaración ante el juez competente, se va a guiar por las normas aplicables del juicio
oral. Este precepto señala que si el imputado pretende declarar en juicio se recibirá su declaración libre y
espontánea, tras lo cual, podrá ser examinado y contra examinado por todos los intervinientes y después
de ello, podrá ser repreguntado por el tribunal para que aclare los pasajes oscuros, dudosos y
contradictorios de su declaración. Es decir, lo mismo que acontece en el juicio oral se aplica para su
declaración en cualquier etapa del procedimiento, porque el 98 se remite a esas normas.
 Art. Si con ocasión de la declaracion judicial el imputado solicitare determinadas diligencias de
investigación, el juez de garantía podrá sugerirle al fiscal la realización de una o más de esas diligencias,
todo en aras de proteger el principio de objetividad y el ejercicio del derecho defensa del imputado.

g) Prueba anticipada (Arts. 191- 192).


Agotado el plazo y la investigación, en tal caso se debe cerrar la investigación. (Arts. 247 y 258).
CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN

Agotado el plazo (legal o judicial) y agotada la investigación, se debe cerrar la investigación.


 Art. 247: se refiere al agotamiento del plazo.
 Art. 248: se ocupa de lo que debe suceder en caso del agotamiento de la investigación.

En ambos procede el cierre de la investigación, el cual debe ser decretado por el fiscal a cargo de dicha investigación. Si
no se ha agotado la investigación, pero si el plazo también se debe proceder al cierre de la investigación.

Es consistente el art. 248 con el art. 180 inc. 2°, pues plantea que, al practicarse todas las diligencias necesarias para el
esclarecimiento de los hechos, se ha agotado la investigación.
Al cerrarse la investigación comienza a correr el plazo de 10 días para que el fiscal pueda adoptar alguna decisión
prevista en el art. 248.

La ley se plantea dos riesgos:


1) Cierre de la investigación que no se ha agotado  reapertura de la investigación (Art. 257).

El art. 248 parte del supuesto de que se ha agotado la investigación.

El CPP contempla la posibilidad de contrarrestar el cierre improcedente y precipitado de la investigaciónno obstante no


estar ésta desarrollada de forma exhaustiva, es decir, agotada; pues podría generar indefensión al imputado o a otros
intervinientes. (Art. 257).

En este sentido, frente a una investigación inacabada el interviniente que se encuentre perjudicado puede solicitar la
reapertura de la investigación. Ese es el remedio procesal frente al uso inadecuado del art. 248. Ej.: se han solicitado
específicas por parte de los intervinientes, que fueron rechazadas injustificadamente o habiendo sido acogidas y
dispuestas estas no se pudieron practicar por algún motivo no imputable al interviniente, y por esa razón se puede
entender que esa investigación esta inacabada y el cierre afecta una expectativa procesal que puede generar
indefensión, pues se pidió la diligencia y se ha privado de la misma.

En estos supuestos el juez de garantía puede ordenarle la reapertura de la investigación al fiscal para la práctica de esas
diligencias determinadas confiriéndole un plazo, respecto del cual no se contempla un término especifico, el cual puede
apliarse si acaso no es suficiente para la práctica de la diligencia. Tras el término de ese plazo judicial se procede al
cierre de la investigación, en los términos del art. 248.

2) Se ha agotado el plazo legal (Art. 247), pero no la investigación.

El art. 247 parte del supuesto de que procede el cierre de la investigación al agotarse el plazo legal de la investigación
formalizada, pero nada dice sobre el agotamiento del plazo judicial, lo que es importante porque en la práctica casi todas
las investigaciones tienen un plazo judicial más breve.
Esto está contestado en el art. 234 la que hace referencia al plazo judicial que puede fijar el juez de garantía.
El plazo judicial opera y produce los mismos efectos que el plazo legal del art. 247, con lo cual, teniendo en cuenta la
regla del art. 234, agotado el plazo legal o judicial lo que procede es que el fiscal decrete el cierre de la investigación por
agotamiento del plazo, ya no de la investigación.
El legislador aquí hace una ponderación de dos valores en tensión:
a) El valor que supone la exhaustividad como manifestación del principio objetividad. Debe agotarse la investigación
pues es un proceso que esta orientado a la búsqueda de una verdad que permita la recta aplicación de la norma
penal.
b) Valor o derecho a ser juzado sin dilaciones indebidas. este valor de signo contrario tiene un contrapeso, es un
valor que tensiona y balancea con el anterir. Este derecho supone que haya una limitación temporal del proceso
que ponga restricciones a esa búsqueda de la verdad, la cual no puede ser ilimitada, en garantía de los derechos
fundamentales.
Si se ha agotado el plazo legal o judicial, no obstante, no se encuentre agotada la investigación, se debe cerrar la
investigación. El riesgo que se cierne es la eventual resistencia del fiscal de decretar el cierre de la investigación, es
decir, de no allanarse a ese mandato legal que le impone decretar el cierre, lo que genera una lesión evidente al
imputado y al querellante, quienes quieren darle curso progresivo. Esta situación inacabada de no poder pasar a la etapa
siguiente puede afectar los derechos del querellante dejándolo en una situación de estancamiento procesal.

En tal caso, existe un mecanismo para conseguir que se decrete el cierre de la investigación. El imputado o el querellante
podrán solicitar al juez que cite a una audiencia que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre (Art. 247 inc. 2 y 3º).
Si el fiscal no comparece a la audiencia o compareciendo a la misma se negare al cierre por el agotamiento del plazo se
dictará una sanción a ese comportamiento contumaz, el cual es sobreseimiento definitivo de la causa. En tal caso, el
sobreseimiento definitivo opera como una sanción procesal a un determinado comportamiento del MP.

Si el fiscal comparece a la audiencia, lo más lógico es que se allane decretando el cierre. A continuación empieza a
correr el plazo de 10 días para deducir la acusación, pero el fiscal no acusa, no pide sobreseimiento ni tampoco informa
la decisión de no perseverar. Hay normas que plantean que si no pasa esto se le dará un plazo adicional de dos días, y si
transcurrido en ese plazo no hace nada se le puede decretar el sobreseimiento. Decretado el cierre comienza a correr de
nuevo el plazo del art. 248.

Por lo tanto, hay dos situaciones:


1) No comparece o compareciendo no se allana  sobreseimiento.
2) Comparece, se allana, se decreta el cierre, comienza a correr el plazo del 248, teniendo 10 días para solicitar
acusación. Si no se acusa se le consignan dos días adicionales, y si no hace nada se produce el sobreseimiento
definitivo.

Tras el cierre de la investigación se abre la etapa etapa intermedia o de preparación del juicio oral.

El primer acto procesal de esta etapa es la acusación (Art. 259). Se partirá estudiando otras alternativas que el art. 248 y
que compiten con la acusación, las que también son parte de la etapa intermedia o de preparación:

1) Solicitud de sobreseimiento (Art. 248 letra a): El sobreseimiento es una resolución, solicitada por el fiscal y dictada
por la autoridad jurisdiccional que:
 Paraliza la sustanciación del procedimiento penal sobreseimiento temporal.
 Le pone término con eficacia de cosa juzgada sobreseimiento definitivo.

Cuando este recurso o alternativa del fiscal se hace en esta oportunidad procesal, estamos pensando en un
sobreseimiento que nos remite a causales que están expresamente consideradas en la ley como motivos que
justifican la solicitud de sobreseimiento temporal o definitivo.

Causales de sobreseimiento:
a) Sobreseimiento temporal temporal (Art. 252): Existen tres motivos legales:
 Resolución previa de una cuestión civil: Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución
previa de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 171.
 Rebeldía declarada del imputado: Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado
rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 99 y ss. Esta es la más importante por su frecuencia y
trascendencia jurídica.
 Enajenación mental: Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental,
de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro IV.

En el proceso civil es perfectamente legítimo que sustancie y desarrolle un proceso y este culmine con una
sentencia de mérito aun en rebeldía del demandado. En el proceso penal eso está estrictamente prohibido,
esto no admite excepciones, es estrictamente inconstitucional.
No se puede llegar a juicio oral ni dictar una sentencia de mérito (fondo) frente a un imputado rebelde, que no
está jurídica ni físicamente presente en el juicio, pero la ley no impide que se pueda sustanciar la etapa de
investigación en rebeldía. Es decir, no se puede pasar al juicio si el imputado, al momento del cierre todavía se
encuentra rebelde. En tal caso se debe solicitar el sobreseimiento temporal hasta que se obtenga la
comparecencia voluntaria o forzada de ese imputado rebelde. E
Causales de rebeldía: El art. 252 debe estar vinculado el art. 99.
a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido.
b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país extranjero, no fuere
posible obtener su extradición.
El art. 100 establece que la declaración de rebeldía del imputado será pronunciada por el tribunal ante el que
debiere comparecer (juez de garantía).
El art. 101 establece los efectos de la rebeldía, consagrando una ficción legal, pues se entenderá que el imputado está
siendo notificado personalmente de las resoluciones que se dictan, con la finalidad que después no pueda discutir el
emplazamiento o la nulidad de las diligencias.

Hay una inconsistencia en esta última norma, porque si es causal de sobreseimiento temporal ¿Por qué la norma dice
que en esta situación de rebeldía también se podría dictar sobreseimiento definitivo, siendo que la rebeldía es causal de
sobreseimiento temporal? Es causal de sobreseimiento definitivo que aparezca de manifiesto:
 La falta de participación de los hechos del imputado.
 Que la responsabilidad penal se encuentra extinguida, o
 Que los hechos no revisten caracteres de delito.
En esos casos, habrá que sobreseer definitivamente, aunque se encuentre en rebeldía porque esta operando una causal
de sobreseimiento definitivo que prima por sobre la causal de sobreseimiento temporal.
El sobreseimiento se puede solicitar en el término de 10 días que corre enseguida.
Según el art. 101 el sobreseimiento se dicta en la audiencia de preparación de juicio oral, vale decir, se solicita, en la
lógica del art. 101, el cierre de la investigación. Esa solicitud escrita debiera ser resuelta con posterioridad, pero no
necesariamente en la audiencia de preparación de juicio oral, porque en muchos casos no habrá audiencia de
preparación y, en consecuencia, cuando no haya no será en esa oportunidad procesal que se pronuncie el
sobreseimiento definitivo.

En este caso, procederá una audiencia distinta, en lugar de la audiencia de preparación del juicio oral, la cual no va a
existir (Art. 249). El juicio terminará en la primera audiencia especial mencionada con lo que se dicte sobre el
sobreseimiento.
Si existe más de un imputado, y solo uno de ellos no comparece, ese ese caso debo solicitar el sobreseimiento de ese
imputado rebelde, pero existen otros imputados que no están rebeldes que han comparecido y están jurídica y
físicamente presentes en el juicio. Tal caso explicará que es posible que haya al mismo tiempo una solicitud de
sobreseimiento y una acusación, donde no es menester que el juez de garantía cite a la audiencia especial de
sobreseimiento, porque en ese caso si habrá audiencia de preparación de juicio oral, dado que hay una acusación. Se
aprovecha la audiencia de preparación para que en el inicio de la misma se dicte la resolución de sobreseimiento del
imputado rebelde.
3/5/18
SOBRESEIMIENTO TEMPORAL

La primera no en el orden del articulo respectivo art 252, funciona como primera causal, dentro del nivel temporal, la
rebeldía trae aparejada dice esa norma el sobreseimiento temporal, está considerado como una causal de
sobreseimiento temporal, hay que tener muy presente en primer término de la declaración de rebeldía y el art 99 se hacía
cargo de esto consignar los casos en que se entiende que se ha presentado la rebeldía y tendremos básicamente la
orden de detención o prisión preventiva del imputado y este no es habido y segundo cuando se procede a la
formalización de la investigación y el imputado esté ausente y no se puede obtener ….. en esas dos hipótesis de rebeldía
procede a plantearse lo que se resuelve en el artículo siguiente que es el cierre, a quien le corresponde en esos dos
supuestos hacer la declaración judicial de rebeldía y para hacer esta declaración el juez competente puede

FALTA CLASE
9/5/18

El art 258 contiene lo que el código denomina forzamiento de la acusación, se establecen dos mecanismos distintos
para reaccionar ante la solicitud de sobreseimiento o ante la comunicación de la decisión de no perseverar (art 248 letra
c) y en el inc. final). Este articulo dice expresamente que se trata del forzamiento de la acusación pero la verdad esta
norma contiene dos mecanismos distintos para reaccionar frente a una solicitud de sobreseimiento o ante la
comunicación de la decisión de no perseverar, aquí se encuentra primero; con un forzamiento de la acusación pero de
índole administrativo por parte del superior jerárquico del fiscal; por otra parte hay otro mecanismo que es una
autorización jurisdiccional al querellante para que este pueda sostener la acusación cuando el fiscal se aparte y sale del
proceso penal.

El artículo se pone en el supuesto de que puede hacer la victima querellante frente a la solicitud de sobreseimiento o
frente a la comunicación de no perseverar, el art 258 dice que en ese supuesto el querellante puede solicitar este
forzamiento al juez de garantía quien procede a poner en conocimiento de la solicitud que ha hecho el fiscal a cargo con
el propósito de que el superior jerárquico (fiscal regional) decida dentro de 3 día o ratificar esa decisión del fiscal que
lleva la investigación o bien no ratificarla y disponer que el fiscal debe proceder a formular acusación, en este caso
cuando adopta este segundo comportamiento posible el superior jerárquico está forzando la acusación, está imponiendo
en la decisión del fiscal a su subordinado y hay ahí entonces un forzamiento de la acusación en sede administrativa o
impuesto por la autoridad administrativa, la norma dice que en caso de que se opte por esto, el superior jerárquico puede
al mismo tiempo puede ordenar la sustitución del fiscal por otro, hay un cuestionamiento al cumplimiento del cometido
como funcionario. Pero si ese primer mecanismo del forzamiento en sede administrativa no prospera y se traduce en esta
en esta decisión si no al revés, el superior y el superior jerárquico decide que conocerá en la inmensa mayoría de los
casos simplemente va a simplemente a ratificar y en ese caso el legislador dice, no obstante, le queda todavía una última
esperanza al querellante porque en ese supuesto aun este puede requerir del juez de garantía la autorización para
formular, para asumir el en exclusiva la función de acusación, la norma utiliza una expresión bien elocuente “quien la
habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio público”, esa
expresión revela el alcance de la autorización, es una autorización para que el querellante acuse como único acusador
tal como lo haría el ministerio público, lo dice porque estamos en presencia de un procedimiento ordinario para simples
delitos o crímenes de acción penal publica entonces el querellante – acusador particular es un acusador penal particular
no es ejerce la acción penal privada, si no que el que asume la función de ejercer la acción penal publica, aquí hay una
especie de mutación ya no es exactamente un acusador penal particular si no que toma el lugar del ministerio público.

El ministerio público en este segundo caso, ha ratificado el superior jerárquico la solicitud o decisión del fiscal y en esa
circunstancia el legislador hace algo que a juicio del profesor es sensato, o se le concede al juez de garantía la facultad
de forzar la acusación entonces claro de algún modo esto en la lógica del código aparecía como invasión a las facultades
del ministerio público, la judicatura se está tomando una atribución que no le corresponde porque esa decisión en la
lógica del código, es decir, la decisión de acusar o no es la manifestación más importante del poder acusatorio entonces
en la lógica del código errada dice el profesor, los jueces no podían intervenir, entonces el código en su lógica señala que
no va a forzar ni pasar por el superior jerárquico, no va a imponer después de esa decisión su parecer, pero hará otra
cosa si ellos no quieren seguir dentro del proceso, como juez si puede autorizar al querellante que siga solo, entonces en
esta tesitura sucede que el fiscal sale del proceso, al desaparecer sigue ese proceso solamente con el acusador
particular. este escenario es terrible para el ministerio público, para su prestigio (pues señala que no hay mérito para
acusar, puede que el acusador particular obtenga una sentencia condenatoria, dejando en evidencia al ministerio público
y su falta de cumplimiento severo de su función). Por ello, el ministerio publico utiliza una trampa procedimental para
evitar el uso de esta norma, no formaliza, la cual tiene por único propósito despojar al querellante de la posibilidad de
utilizar el art 258.

Un último matiz con respecto a esta norma, si se lee atentamente la norma se dará cuenta que al final de esta señala
que, en el caso de no perseverar, pareciera autorizar expresamente el segundo mecanismo. Los dos mecanismos que
operan sucesivamente eso es solo para el sobreseimiento, en caso de la decisión de no perseverar opera solamente la
autorización jurisdiccional no hay previa necesidad de que opere el mecanismo inicial de forzamiento administrativo.
LA ACUSACIÓN

La acusación es la tercera opción que ofrece el art 248.

Acabada la etapa de investigación con el cierre de la investigación, lo cual supone el inicio de una segunda etapa, pero si
nos vamos al código en el art 259 del CPP abre lo que el código llama la preparación del juicio oral, y da a entender que
con la acusación del art 259 se abre esa etapa procesal, que es la preparación de juicio oral o la fase intermedia y esta
se abre con la acusación (en la lógica del código), pero resulta que con esa estructura algo nos queda entre medio, es
decir, se ha cerrado la investigación y entre ese cierre y la formulación de la acusación pueden pasar cosas (plazo de 10
días para adoptar alguna de las actuaciones del art 248, acogida alguna de estas opciones dará lugar a una audiencia,
art 249, luego habrá debate, decisión,), hay varios posibles trámites previstos por la ley que se pueden producir que van
desde el cierre hasta la efectiva formulación de la acusación porque no siempre habrá una acusación tras el cierre ese
esquema el del código es perfectamente asumible cuando lo que pasa es que se cierra la investigación y dentro del
término de 10 días el fiscal acusa, pero no se hace cargo de las posibilidades alternativas que nos abre el código, y en
estas alternativas podemos tener apertura de trámite y de oportunidades procesales que tienen lugar entre el cierre de la
investigación y la formulación de la investigación.
¿Es cierto que en la etapa intermedia se inicia con la acusación? Depende porque uno puede entender que la etapa
intermedia se abre o se puede abrir tras el cierre de la investigación, eso tiene mucho sentido si estamos pensando en
que es posible que no se acuse directamente, si no que tenga lugar una solicitud de sobreseimiento o se ejerza la
facultad de la letra c) de comunicar la decisión de no perseverar y en ese caso abra una audiencia del art 249 y fijada
esta audiencia abra una decisión que es una sentencia interlocutoria o un auto dependiendo, todavía si el querellante si
lo hubiere puede querellarse al 258.
¿En qué consiste la etapa intermedia o de preparación del juicio? Algunos la denominan con un nombre bien
elocuente, se le denomina etapa intermedia o etapa para el juicio de preparación donde tiene lugar el juicio de la
acusación porque en esta etapa, aunque no lo advirtamos lo que hay, lo que se verifica es una suerte de control positivo
y negativo sobre la acusación. Es el principal cometido de la etapa de preparación y el segundo cometido es subordinado
a este y consiste básicamente preparar la entrada al juicio oral, haciéndose cargo depurar el objeto de la controversia y
de otra parte funcionar como un filtro que busca el saneamiento de eventuales causas de nulidad o de invalidación que
puedan afectar al proceso, a la relación jurídico penal en relación a la falta o existencia de un presupuesto procesal.

El control positivo consiste en un control que pueden provocar las partes sobre la decisión de no formular acusación,
etapa intermedia se hace cargo de esto a través del mecanismo ya estudiado, contenido en el art 258. Es el control que
se realiza cuando el fiscal se niega o resista a deducir acusación voluntariamente. El control positivo es aquel que tiene
lugar cuando el fiscal se niega a formular acusación voluntariamente, en ese supuesto el querellante puede y tiene en su
poder un par de instrumentos para intentar un control positivo sobre esa decisión de no acusar y ese control positivo
opera con los mecanismos antes indicados.

El control negativo es el caso opuesto, se formula acusación, directamente el fiscal de forma natural y espontanea
deduce acusación, entonces la etapa intermedia en este supuesto también prevé un control de sentido inverso, si esa
acusación se corresponde desde un punto de vista formal y de mérito, es un control negativo que lo que busca por los
demás intervinientes y demás intervinientes es evitar que se pueda formular acusación y que no se pueda pasar a la
última etapa a la etapa del juicio oral, que se acabe ahí el proceso penal. Ahí nos encontraremos con que la etapa
intermedia prevé mecanismo de control negativo.

Aparte de esto, la etapa intermedia también se hace cargo de la depuración del objeto de la controversia y el
saneamiento de eventuales vicios o faltas relativos presupuestos procesales.

La acusación esta prevista en el art 259 lo que hace es señalar un conjunto literal, en este conjunto lo que se está
perfilando es un escrito de postulación procesal como si fuera una demanda en el proceso civil y como escrito de
postulación procesal o de acto procesal de obtención, hay un conjunto de hechos que configuran el ilícito penal que
aparece calificado en todos sus aspectos relativos al hecho punible, a la participación culpable, al grado de ejecución, a
la concurrencia de circunstancias modificatoria de la responsabilidad penal y a partir de todos esos parámetro facticos
jurídicos se acaba haciendo una calificación y solicitud de pena. Y hay alguna otra petición subordinada como, por
ejemplo, la indicación del o los medios de prueba de los que pretenden valerse en el juicio, pero lo que describe el
artículo 259 es básicamente un acto de postulación procesal o de obtención donde se sostiene la pretensión procesal
punitiva frente al acusado. Y el inc. Final se refiere a la vinculación de contenido de la acusación con la formalización.

Desde un punto de vista formal como cualquier acto de postulación procesal deberá ser por escrito porque en los
procesos donde presuntamente prima el principio de oralidad los actos de postulación siempre deben ser escritos porque
necesita de fijeza en cuanto a su contenido, fijar de forma irreprochable, clara su contenido, que sea fácil de consultar,
que haya soporte físico de ese acto procesal, parece que esto es compatible con el principio de escrituración y no tanto
con el principio de oralidad y eso se vincula con la certeza que deben tener estos actos de esta especie.

Este es un escrito que se presenta ante el juez de garantía competente, este juez va a proceder en los términos que
consigna el art. 260, el cual señala que se debe notificar la acusación a todos los intervinientes y le cita a una audiencia,
que es la audiencia de preparación del juicio oral para no antes de 25 ni después de 35 días desde la notificación y
además le entrega copia al imputado de la acusación y le comunica que se encuentran a su disposición todos los
registros recabados durante la investigación. El juez de garantía da curso a esa acusación procediendo de esa manera.

Se acusó y en art 260 dice lo que el juez de garantía competente debe hacer tras la interposición de la acusación, con la
acusación vamos a tener esa etapa preparatoria que regula el código.

ETAPA DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL

Esta etapa preparatoria regulada en el código admite una distinción elemental que consiste en distinguir una primera fase
que es una fase escrita, partiendo por la misma acusación y luego una segunda etapa que es oral y que se resuelve en la
realización de la audiencia de preparación.

 Primera fase de la etapa preparatoria: En la fase primera que se acaba de iniciar con la acusación, lo primero
que acontece es lo que manda el art 260, se notifica a los intervinientes y se les cita para la audiencia de
preparación no antes de 25 ni después de 35 días contados desde la notificación y esa notificación supone un
emplazamiento para que en primer término el querellante pueda adoptar la posición de acusador particular,
comparezca por escrito y deduzca también por escrito su acto procesal de postulación, por eso después en el
artículo 261 se ocupa de regular la intervención en esta fase escrita del querellante y dice lo que este podrá
plantear por escrito en esa oportunidad procesal.
El art 261 dice en la primera parte hasta 15 días antes de la audiencia de preparación el querellante podrá hacer lo
siguiente, dice lo que el querellante puede hacer en ese término hasta 15 días antes de la preparación.

 Letra a): Es la primera opción que tiene el querellante, es la opción más importante que deducir un acto
procesal de postulación de naturaleza acusatoria, el cual puede adoptar dos formas, primero lo que se llama
adhesión a la acusación y segundo lo que se llama acusación particular. Estas no se diferencian en cuanto a
su naturaleza jurídica si no que la diferencia está en los términos que se plantea el acto acusatorio, si el acto
acusatorio es acto por el cual el querellante simplemente se limita a adherir a la pretensión formulada por el
ministerio publico estamos frente a la modalidad de adhesión a la acusación que es plegarse a los términos
de la acusación del fiscal, las hace suya sin separarse en ningún extremo de esa acusación o bien puede si
discrepa de los términos en que esa acusación ha sido formulada deducir su propia acusación particular
distinta de la formulada por el fiscal, por ello el precepto añade de que el querellante puede no solo modificar
la calificación jurídica o petición de pena si no también puede acusar por hechos distintos de los contenidos
en la acusación.
Quiere decir que se no se rompe la vinculación de contenido del art 259 con el art 229, porque la norma lo dice
expresamente puede acusar por hechos que no están en la acusación, pero tienen que estar contenidos en la
formalización, ¿Podría el ministerio público por menos hechos de los contenidos en la formalización? ¿Cuándo? Si se
trata de un hecho que accede a un hecho punible que lo altera o modifica un accidente del delito o una circunstancia
modificatoria y si esa circunstancia que no tiene entidad en si misma si no que tiene relevancia jurídica si se le vincula a
un hecho constitutivo de responsabilidad penal puede haber un problema de prueba, entiendo que la circunstancia
modificatoria no está debidamente acreditada y la elimino del relato de hechos de la acusación, pero la otra es cuando
nos encontramos con formalizaciones en donde se contienen varios hechos constitutivos de responsabilidad penal. Si
puede, pero debe hacer algo.

Si la acusación pública es una acusación que acusa por menos hechos contenidos en la formalización y esos hechos que
no quedan plasmados en la acusación pero que estaban en la formalización tienen, son constitutivos por sí mismo de
responsabilidad penal lo que debe proceder hacer previamente es a solicitar el sobreseimiento, el fiscal puede hacer una
cosa, que pida un sobreseimiento parcial y que al mismo tiempo formule acusación por lo restante.

En el art 255 dice que el sobreseimiento puede ser definitivo o temporal, y puede ser total o parcial porque se solicita
respecto de una parte de los hechos que se imputan a un sujeto o cuando les imputa un hecho a varios sujetos yo puedo
solicitar sobreseimiento respecto de algunos imputados. En cualquier caso, ese sobreseimiento cuando es parcial
naturalmente está suponiendo que habrá necesariamente una acusación también parcial, vale decir, será un
sobreseimiento parcial porque alcanza a algunos hechos y algunos imputado y en ese caso habrá acusación por la otra
parte por la parte que no quedo cubierta por la solicitud del sobreseimiento.

Entonces es perfectamente posible encontrarnos con una acusación del punto de vista del contenido de la formalización
que sea parcial y en ese caso podría haber una diferencia de contenido entre la acusación aquella y la acusación del
querellante por esta misma razón. Podría operar incluso el forzamiento, pero sería raro.

 Letra b): El art 261 también en esta misma oportunidad le permite en esta misma oportunidad al acusador
particular alegar vicios formales de la acusación fiscal y junto con hacer esa alegación por escrito pedir su
consecuente corrección, puede tener importancia esta solicitud escrita porque el querellante como acusador
particular le interesa que la acusación no adolezca de vicios, fundamentalmente errores materiales que
puede entorpecer la claridad del objeto del debate que va tener lugar en el juicio oral y que puede llegar a
perjudicar la misma acusación, por ejemplo, errores en la identificación de los culpables. El mas mínimo error
en la referencia o identificación del imputado, en la consignación de una fecha, entonces a menudo esos
errores formales empañan la claridad de los términos en que esta formulada la acusación y puede llegar
afectar la consistencia de preposición acusatoria en el debate y por eso se le permite al querellante –
acusador formal también hacer esta solicitud con el propósito que se corrijan si hay defectos de esta especie.

 Letra c) también se deberá consignar ahí los medios de pruebas que piensa valerse el acusador particular,
por regla general más o menos serán los mismos que ofrece la acusación. No puede ofrecer medios de
pruebas que no estén consignados en los registros de investigación.

 Letra d) el precepto señala algo impropiamente, pero lo señala, dice que el querellante puede también
deducir demanda civil pero no como querellante, sino que es el querellante quien también puede constituirse
en cuanto perjudicado por el delito en actor civil y como es actor civil puede deducir en esta oportunidad la
demanda civil.
Esta es la última etapa procesal para demandar, a menudo se ha dicho y como practica a veces se ha aceptado que no
sea menester deducirla en este momento nomas, algunos deducen demanda civil con anterioridad, entienden que este
precepto no está diciendo que es ahora donde se debe deducir demanda civil si no que es el ultimo momento.

Estas son las actuaciones que puede el querellante realizar en los términos del artículo 261.
Estamos en la fase de presentaciones escritas de actos de postulación que las partes realizan por escrito, se ha
verificado la acusación del fiscal luego las actuaciones del querellante si tuviere, luego el art 262 señala que señala que
estas actuaciones serán notificadas al imputado o acusado, el cual ya ha sido notificado de la acusación fiscal cuando se
le cito pero si hay un acusador particular habrá necesidad de sumar a esa notificación la notificación de las actuaciones
del acusador particular y esta segunda notificación tendrá que realizarse con una antelación mínima con relación a la
audiencia de preparación y esta es de 10 días de antelación a la audiencia de preparación.
El art 263 dice lo que podrá hacer el acusado, este por escrito hasta la víspera de la audiencia de formalización o
verbalmente al inicio de la misma podrá y señala lo puede hacer, lo importante es que en este caso los actos que puede
realizar este imputado, acusado y demandado civil pueden adoptar dos formas facilitando al máximo las posibilidades de
defensa y evitando al máximo los riesgos de indefensión, entonces esta dice que al ser notificado con 10 días de
notificación, ante estas acusaciones este podrá hasta la víspera de la audiencia de preparación realizar actos por escrito
o bien realizarlos al inicio de la audiencia misma de forma verbal, le confiere dos posibilidades de actuación procesal.

La norma se pone en el caso de contestar la acusación y junto con contestarla podrá en ese escrito de contestación,
consignar los medios de prueba que pretende valerse en los mismos términos que figura este requisito en el art 259. Eso
no excluye la posibilidad de hacerlo verbalmente, pero al inicio de la audiencia de preparación. el literal c) del art 263 está
pensando en la contestación de la acusación, no siempre lo hace el imputado, utiliza como una suerte de estrategia
procesal y utiliza esa oportunidad para hacer un escrito de defensa frente a las imputaciones contenidas en las
acusaciones.
Este artículo no está completo puesto que la letra c) no señala la posibilidad de contestar no solamente la acusación si
no también la demanda, afortunadamente ese vacío se colma con una norma que aparece en una norma de regulación
de la acción civil que es el art 62, el cual señala que esta es la oportunidad para contestar la demanda civil en su caso, le
permite además alegar vicios formales de la demanda.
El articulo dice contestar la demanda y también permite alegar excepciones del CPC, de carácter procesal civil.

La letra b) del art 263, dice que se puede también por parte del acusado hacer valer excepciones de previo y especial
pronunciamiento, porque quiere decir que en esta misma oportunidad el acusado no solo puede defenderse de la
acusación contestando los términos de la misma y atacando el fondo de lo que allí se sostiene, resistiendo la pretensión
procesal sustantiva en termino de fondo sino también puede alegar la existencia de excepciones de previo y especial
pronunciamiento, estas están en el art 264. Según este articulo son excepciones de previo y especial pronunciamiento,
pero no son siempre excepciones de previo y especial pronunciamiento el código es inexacto porque hay algunas de
esas que no deben ser resueltas necesariamente de forma previa pueden plantearse aquí y pueden resolverse aquí o
pueden quedar para ser resueltas en definitiva y hay otras que si operan como excepciones de previo y especial
pronunciamiento. Según su naturaleza jurídica podemos distinguir cuales son de previo y especial pronunciamiento y
cuáles no.
El profesor dice que aquellas excepciones que son de mérito o de fondo y que equivaldrían más o menos a lo que
nosotros entendemos por excepciones perentorias no son de previo y especial pronunciamiento pueden quedar para ser
resueltas en definitiva mientras que las excepciones que no apuntan al mérito si no la ha existencia o inexistencia de un
presupuesto y que afecta la validez del proceso operan como excepciones de previo y especial pronunciamiento
(incompetencia, litispendencia, y falta de autorización para proceder criminalmente)

El art 265 señala que de estas excepciones denominadas de previo y especial pronunciamiento y que deben entonces
ser interpuestas en esta oportunidad procesal, la norma dice que si la cosa juzgada y la extinción de la responsabilidad
penal no se hacen valer como excepciones de previo y especial pronunciamiento en esta oportunidad podrán hacerse
valer en el juicio oral y resolverse en sentencia definitiva, con lo cual como estas son excepciones de fondo que atacan el
mérito de la pretensión procesal pueden hacerse valer como excepciones de previo y especial pronunciamiento pero si
no se hacen valer como estas, podrán hacerse valer como excepciones de fondo en el juicio oral. El art 304 del CPC dice
que hay excepciones que siento perentorias se pueden alegar como dilatorias, excepciones mixtas.

 Segunda etapa de la audiencia de preparación juicio oral


La audiencia de preparación va a tener lugar no antes de 25 ni después 35 días de practicada la notificación
respectiva, entonces con la audiencia, con todas estas actuaciones nos encontramos en la fase oral de la etapa
intermedia.
Esta fase oral tiene que guardar consistencia con la primera fase escrita porque básicamente la lógica es la siguiente, en
la fase oral en la audiencia de preparación vamos a discutir todas las cosas relativas a lo que puede haberse planteado
en la fase escrita y que es menester dilucidar para pasar al juicio oral, entonces acá se va a producir el debate sobre
todas las presentaciones que se han verificado con anterioridad en la fase escrita de la etapa de preparación de juicio
oral, entonces debe haber una completa consistencia, vinculación en lo que va a suceder en la audiencia con la fase
escrita, acá se van a discutir todas las cuestiones relativas a las actuaciones procesales que han hecho las partes y
todos los incidentes con el propósito de poder hacer ingreso al juicio oral con un objeto de la controversia preciso, que
permita también discutir sobre el control negativo de la acusación.

10/5/18

Audiencia de preparación del juicio oral

Principios que rigen la audiencia:

Principio de oralidad y de inmediación están expresamente reconocidos en el art 266 del CPP, los cuales rigen la
audiencia de preparación. del principio de oralidad se desprende de forma natural el principio de inmediación.

La audiencia se rige por el principio de oralidad parece una redundancia en abstracto pero en concreto no lo es, en el
sentido de que una audiencia puede degenerar en una oportunidad procesal en donde las partes concurren a la
presencia del juez, pero en lugar de realizar actuaciones procesales de forma verbal acaben presentando actuaciones
procesales por escrito con la única diferencia que lo presenten ante el juez en la propia audiencia y de ese modo la
audiencia si bien sigue siendo una oportunidad procesal de comparecencia ante el juez, de comparecencia el juez, lo
cierto es que esa comparecencia física se acaban realizando actos procesales por escrito, esto suele pasar en el juicio
sumario, entonces por esa práctica el procedimiento se acaba convirtiendo el procedimiento en un escrito a pesar de que
la ley lo configure o lo diseñe como un procedimiento que se realiza por audiencia presuponiendo la oralidad. Esta norma
es interesante pues dice que se rigen por el principio de oralidad e inmediatamente prohíbe expresamente la
presentación, la formulación de los actos procesales escritos, ahí está la ultimas, evitar mediante la expresa prohibición
legal de actos procesales escritos al interior de esas audiencias, se preserva de esta manera el carácter oral
prohibiéndose la escrituración.

Esta norma es interesante porque dice que se regirá por el principio de oralidad y prohíbe los actos procesales escritos al
interior de las audiencias se preserva de esta manera el carácter oral prohibiendo la escrituración.

También esa norma tiene una segunda utilidad, por esta vía se hace plausible y se garantiza al mismo tiempo la
inmediación, oralidad e inmediación son un binomio en principio que se potencian recíprocamente, la mejor forma para
garantizar la inmediación es la oralidad.

Escrituración lo que permite es la mediación (no se necesita ver al juez para ingresar un escrito).

La oralidad en cambio sí es efectiva es muchísimo más compatible con la inmediación, las partes para poder realizar un
acto procesal de forma oral verbalmente debe hacerlo frente al juez que es el destinatario de ese acto procesal se debe
realizar ante el juez para que el juez quede con su contenido de forma inmediata.

Hay una segunda garantía vinculada con la inmediación, contenida en el art 269 como está pensando en la oralidad e
inmediación impone como regla la comparecencia a la audiencia del fiscal como del defensor del imputado, el cual es un
requisito de validez de la preparación y en principio es una comparecencia durante toda la audiencia de preparación, vale
decir, no se cumple con esta exigencia si solo al inicio comparecen un fiscal y defensor, en un momento de la audiencia
dejan de esta presentes físicamente, junto con establecer un requisito de validez asegurando la comparecencia de las
partes establece un mecanismo para superar ese óbice procesal si deja de asistir a la misma el fiscal o abandona la
audiencia o no asiste a la audiencia el defensor.

Es tanta la preocupación del legislador que para asegurar la vigencia de estos principios que establece garantías y
mecanismos para asegurarlos.

Contenidos o las cuestiones que se discuten y se resuelven en la audiencia de preparación:

1) Cuestiones formales

Se entienden por estas, la corrección de errores formales y como son en un orden lógico en el desarrollo de una
audiencia las primeras cuestiones que debieran ser resueltas, porque puede ser que a raíz de estas la causa no siga
adelante, se pueda caer, se pueda interrumpir e incluso terminar abruptamente el procedimiento precisamente por estas
cuestiones formales.

Presente en el art 261 permite alegar errores formales en la acusación del fiscal y 263.

Al inicio de la audiencia la primera cuestión que habrá que resolver son las cuestiones formales si estás han sido
planteadas por las partes, habrá que seguir la lógica prevista en el artículo 270, se hace cargo como se debe tratar y
resolver estas cuestiones.

Planteadas estas cuestiones lo que tiene que hacer el juez de garantía es abrir debate sobre las mismas. En ese
precepto lo que se permite es un debate sobre las mismas y arreglon seguido el juez de garantía debe adoptar una
decisión en torno a si existe ese vicio formal que se ha alegado. Y el precepto contempla un procedimiento de cómo se
debe proceder si se llega a constatar la existencia del vicio formal.

El procedimiento es claro y básicamente consiste en lo siguiente, constatada ese error, la existencia del error reclamado,
el juez de garantía debe intentar intuir la sustanciación del vicio sin suspender la audiencia en cuanto ella sea posible, si
ello no es posible por la entidad del vicio o naturaleza del vicio, se puede suspender la audiencia en los términos que
indica el precepto (5 días) ¿Qué sucede si se intuye la necesidad de corregir los vicios formales y no se procede a la
corrección de los mismos? la norma distingue de inobservancia del mandato judicial de quien incurre en dicha omisión si
el que incurre en la omisión de no corrección de los vicios formales es el querellante o el actor civil la sanción procesal
opera de inmediato y se entiende la acusación y demanda civil como no presentadas, cuando en cambio esa
inobservancia del mandato del juez es del fiscal en orden a corregir a los vicios formales es del fiscal con respecto a su
acusación el precepto es más generoso porque dice que el juez de garantía procederá a concederle un plazo de hasta
por otros 5 días al cabo del cual si el fiscal mantiene su conducta omisiva y no cumple con la corrección de los vicios
formales la norma le impone una sanción y esta es declarar el sobreseimiento definitivo de la causal salvo que en la
causa haya un querellante o acusador particular, en este caso simplemente la causa continua con el acusador particular,
vale decir, se sanciona la fiscal dejándolo fuera de la causa.

Entonces es interesante porque la norma es bien detallista contempla un procedimiento y finalmente sanciones para el
comportamiento omisivo obviamente con distinta trascendencia jurídica.

Este es uno de los casos en que el sobreseimiento definitivo es una sanción procesal a un comportamiento determinado
del ministerio público, y están los dos casos relativos al cierre de la investigación cuando el fiscal se niega y siendo
apercibido para el cierre no acude o acudiendo la audiencia se niega a cerrar sobreseimiento definitivo y si cierra tiene el
plazo de 10 días y si no acusa sobreseimiento.

Esto es muy importante porque puede terminar, si el actor civil no corrige puede quedar el proceso ahí sin que pase a
fase de juicio.

2) Son aquellas que afectan o se refieren a la acusación y que deben ser necesariamente resueltas en la
audiencia

Art 271 y 274. El primer artículo se refiere a excepciones de previo y especial pronunciamiento que una vez planteadas
pueden llegar a impedir la prosecución y se vinculan con la acusación porque está discutiendo el mérito de la acusación
o aspectos procesales que tocan la acusación, las cuales son incompetencia, litispendencia, falta de autorización para
proceder criminalmente, extinción de la responsabilidad penal y cosa juzgada.

El art 271 nos plantea como se debe proceder a discutir estar en la audiencia y a resolverlas en principio, luego regula la
decisión que sobre esas percepciones debe recaer y la regla es la siguiente dice que las excepciones que son de
carácter procesal, esto es incompetencia, litispendencia, falta de autorización para proceder criminalmente habrán de ser
resueltas necesariamente en la audiencia tras el debate y eventual aportación de antecedentes, mientras que las otras
dos que son excepciones relativas al mérito o al fondo, dice la norma que podrán ser resueltas en la audiencia si se
cuenta con antecedentes suficientes para acogerlas en la misma audiencia, en caso contrario estas deben quedar para
definitiva. El diseño de esta forma de discutir y resolver estas excepciones es muy lógico.
La falta de autorización para proceder criminalmente es un requisito de procedibilidad para sustanciar un proceso, si
estamos cuestionando un requisito para abrir el proceso.

Respecto de las excepciones de fondo o de mérito dice algo que produce una inquietud “podrán ser resueltas en
audiencia siempre que existan antecedentes suficientes para acogerlas”, que pasa si hay antecedentes suficientes para
denegarlas, no podrá decirse en audiencia Deberá dejarse para definitiva. Existe una inquietud respecto de la forma en
que está redactado el precepto en el sentido de que dice que se puede resolver sobre ella si existen antecedentes
sexuales para acogerlas, podrán ser resueltas cuando existan antecedentes suficientes para acogerlas.

El profesor señala que en el precepto hay una obviedad, es decir, si existen antecedentes suficientes para acogerlas no
se pueden dejar para definitiva porque si se acogen no hay que hacer juicio. Por lo tanto, si hay antecedentes suficientes
para acogerlas hay que necesariamente de inmediato proceder a dictar el sobreseimiento definitivo de la causa.

El punto es ¿Qué pasa si existen antecedentes suficientes para rechazarlas? Pareciera que no podrá decidirse de
inmediato si no deberá dejarse para definitiva, puede ser plausible esa decisión en el sentido de que en un debate amplio
en el juicio oral podrían aportar otros antecedentes que permitan discutir en la claridad de la procedencia o no de la
misma y no convertir a la audiencia en una oportunidad en donde se tengan que necesariamente aportar antecedentes
de mérito y que se discutan cuestiones de mérito que pueden discutirse de mejor manera y de forma íntegra en el juicio
oral, parece sensato sobretodo en el caso de la extinción de la responsabilidad penal, distinto el caso de la cosa juzgada
que es una constatación bastante más inmediata y de fácil comprobación y que las posibilidades de discutir parecen más
bien limitadas.

El segundo aspecto está contenido en el art 274, es una cuestión muy importante y el cual debe quedar esclarecido en la
audiencia de preparación, este artículo se plantea una cosa que es una decisión que puede en determinados supuestos
adaptar el juez de garantía justamente en esta oportunidad procesal en la audiencia de preparación, que es la separación
o la unión de acusaciones, y en función de esta decisión dictara un auto de apertura del juicio oral para que se habrá un
solo juicio oral sobre varias acusaciones o al revés si decide separar varias acusaciones que han sido formuladas al
interior de un solo escrito de acusación, lo que tiene que hacer es dictar varios autos de apertura distintos con el
propósito de que se habrán distintos juicios por cada uno de esos autos de apertura.

Técnicamente el código habla de la acumulación, hay dos tipos de acumulaciones dependiendo de cuando estas se
verifiquen, puede haber acumulación actuaciones o bien de procesos. En el proceso penal también hay acumulación, el
ejemplo más obvio, es la acumulación heterogénea de acciones porque la ley permite que junto con la acción penal el
actor penal particular si entiende que ha sido civilmente perjudicado puede demandar civilmente. Pero también puede
existir una acumulación de acciones homogénea de la misma naturaleza, se puede dar que en un único sujeto que se le
formulan más de un hecho punible, existe un solo procedimiento, pero dentro de estos varios procesos.

A menudo se deducirá en un solo escrito de acusación, no hay que confundir el escrito con las acusaciones que puede
contener este escrito, puesto que estos escritos pueden contener varias acusaciones, puede incluso existir varios
acusados y varios hechos que se le imputan que están en un solo escrito. El art 185 está reconociendo este fenómeno,
está reconociendo que el fiscal decide durante la investigación la unificación de investigaciones o separación de
investigaciones, el art 185 dice que una decisión entregada a la discrecionalidad del fiscal porque este abre una única
investigación para investigar varios delitos de un solo imputado, hay una sola investigación penal pero que contiene
varios procesos o etapas de preparación, el fiscal podrá decidir en cualquier caso separar las investigaciones que ha
decidido previamente llevar como una sola y dividirla en dos o tres. Llegados a la etapa de audiencia de preparación el
juez de garantía tiene que analizar la necesidad de adoptar una decisión de acumulación o de des acumulación de
acusaciones y según sea su decisión se acumula varias en una sola, habrá de dictar un único auto de apertura si al revés
las que venían todas juntas en un escrito las des acumula dictara varios autos de apertura, ahora el art 274 dice
básicamente cuando se tiene que acumular y des acumular.

Esta primera regla autoriza al juez unir, reunir, acumular varias acusaciones para que el que las formulado sepa, en ese
caso se dictara solamente un auto de apertura para que se habrá un único juicio oral ¿Cuándo está autorizado hacer
eso? La ley lo dice, cuando se trate de un mismo imputado o hecho, ahí está autorizado el juez de garantía para reunir
acusaciones y abrir un único juicio entonces un único auto de apertura.
En la norma se parte del supuesto que hay un solo escrito de acusación no obstante varias acusaciones, la norma quiere
hacerse cargo de esa situación, el juez de garantía podrá separar esas acusaciones contenidas en solo escrito y dictar
entonces varios actos de apertura, pero si concurren estas circunstancias determinadas y condicionan el ejercicio de esa
facultad. Las normas son claras, en el primer caso busca acumular, pero acumular en la medida de que eso aparezca
como recomendable, básicamente cuando nos referimos al mismo hecho o a un mismo imputado, parece sensato
acumular con tal que no se lesione el derecho de defensa, pero parece muy propicio dictar un único auto de apertura a
pesar de que se hayan presentado distintos escritos de acusación. El caso opuesto es un único auto de apertura que
contienen varias acusaciones aquí el fiscal ha decidido mantener unida una investigación y acabar acusando en un solo
escrito a varios por varios hechos, la norma dice que en este caso puede ser aconsejable des acumular, entonces la des
acumulación es recomendable y que supeditada a los criterios que allí se fijen, se fijan en la norma.

En el art 274 hay tres supuestos, pero si supone que puede haber un problema de gestión del juicio oral, si acaso
tenemos un escrito de acusación y en la práctica en verdad contiene varios procesos y esos procesos contienen
acusaciones que son complejas que pueden generar un mega proceso y mega juicio oral en donde se extienda la
práctica de la prueba por muchas audiencias sucesivas parece más sensato en ese caso para poder gestionar el
volumen de un juicio oral de ese tipo desacumular, dividir, separar las acusaciones y abrir juicios orales separados; el
segundo caso es el de la defensa, cuando se trata de un solo juicio oral donde pueda haber competencia entre las
estrategias de defensa en juego puede ser sensato en aras de proteger esas defensas y no generar la indefensión de
algún imputado abrir juicios separados; el tercer supuesto es siempre que se evite el riesgo de decisiones contradictorias,
es bien absurdo el ultimo, porque ese riesgo cada vez que se desacumula se produce, porque cada uno de esos juicios
pueden tener resultados distintos. Por ello, no es recomendable la desacumulacion cuando el hecho es uno solo.

16/5/18

3) La acción civil

Cuando hay acción civil acumulada al proceso penal en conformidad a lo que disponen los arts 59 y ss del CPP y 259
que permite interponer demanda civil. Si se ha deducido demanda civil oportunamente en la audiencia va a emerger
una cuestión especifica que tiene que ser planteada por el mismo juez de garantía, esta es la que indica el Art 273, que
se refiere a la conciliación, y en ese caso la audiencia de preparación es la oportunidad para que el juez llame a las
partes a conciliación y procede en los mismos términos que indican los Arts 273 y ss, que hacen referencia a que junto
con llamar a las partes civiles el juez de garantía debe proponer las bases del acuerdo, y si esas bases de arreglo son
acogidas lo mismo que en el CPC se debe proceder a levantar un acta que recoja los términos de la conciliación y
suscrita por todas las partes que quieran hacerlo y por el juez, aquí no hay secretario, solo el juez y el ministro de fe.

En caso que esas bases de arreglo no sean acogidas o aceptadas no pide la actividad probatoria que produce la
prevención del juez, y por lo tanto no queda inhabilitado para seguir interviniendo en la causa.

Si hay acción civil se promoverá pro el juez de garantía el llamado a conciliación de las partes en términos del 273.

4) Las referidas a la prueba y al debate sobre lo que será la práctica de la prueba en el juicio oral.

Aquí hay arios Arts que son importantes, el Art 272, 275, 276, 278, 280 CPP. Todos estos preceptos se refieren a
cuestiones probatorias que van a ser objeto de discusión y de decisiones por parte del juez de garantía. De estos Arts el
clave es el 272, en el 272 es la vía en donde se pueden formular todas las cuestiones que se deben discutir y resolver en
la prueba, porque el Art contempla la discusión expresa que ofrecen las partes, el 272 es un mecanismo para que se
produzca un debate sobre el ofrecimiento de pruebas que cada parte ha realizado, para plantear hipótesis de ilicitud de
prueba, pero no únicamente, pues no es la única cuestión que se puede suscitar.

El Art 275 en relación con el 272 es muy consistente, porque el Art 272 permite la discusión acerca de la prueba que
ofrecen las partes, pero también de ese debate puede surgir un acuerdo o un consenso, y esto es importante pues el Art
272 da a entender los términos en los que está redactado el 275, que hace una cuestión referida a la prueba
denominadas “las convenciones probatorias” las cuales suponen un acuerdo, pues las partes pueden estar de acuerdo y
proponerle al juez de garantía que prescinda de la práctica de determinados medios de prueba y por consecuencia de
por probado determinados hechos, las partes están de acuerdo en solicitarle al juez que de por probado determinados
hechos, por lo que utilizando la lógica del proceso civil estos hechos dejan de ser controvertidos no es menester fijarlo
como hecho de prueba, solamente se fijan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos (318 CPC). Lo mismo que
pasa en el proceso civil pasa aquí, donde el hecho pierde su calidad de controversial y el juez puede dejarlo por
establecido sin más. Sin embargo esta lógica tiene un inconveniente en el proceso penal, que no se puede disponer de
los hechos pues de ellos depende la aplicación de la norma penal, pues las partes no son dueñas de la norma pela, pues
esta no establece derechos subjetivos, no se puede disponer de los derechos y de los hechos como en el proceso civil.
Entonces la forma completamente errónea de la disposición da a entender que a través de las convenciones probatorias
que estas son un mecanismo para que las partes conc8erden en dar por probados determinados hechos, prescindiendo
de la necesidad de practicar prueba relacionada con la acreditación de esos hechos.

El inc 2 del 275 dice que esas convenciones probatorias propuestas pro las partes de común acuerdo, también pueden
ser promovidas incluso por el juez de garantía, proponiéndole a las partes determinadas convenciones probatorias. La
disposición está pensando que aquí tenemos una abundancia de prueba referida a hechos que son accesorios o
marginales, que no son decisivos, y que en el juicio oral deberían concentrarse en los importantes, y en los que no, no
hay tanto sentido dedicarse a ellos.

La crítica a este inc es doble, parece ser que la norma no plantea una limitación en cuanto al objeto, las convenciones
podrían recaer sobre cualquier tipo de hecho, porque la disposición no está limitando el objeto de la convención
probatoria, el riesgo es que se podría establecer sobre el mismo hecho punible y terminar por este mecanismo dando por
acreditado el ilícito penal mismo, sería una depravación del instituto, y de este modo las convenciones darían la entrada
a un mecanismo para fijar la existencia del hechos punible que se ha imputado, y de ese modo el juicio oral tendría un
sentida marginal para discutir las cuestiones periféricas al hecho punible, lo que no parece sensato.

La segunda es la eficacia jurídica de este instituto, son las convenciones probatorias un mecanismo para el
establecimiento de los hechos, y en consecuencia suponiendo aquello que el juez del juicio oral queda irreductiblemente
36… y lo que tiene que hacer es recoger los hechos que han sido recogidos por este mecanismo y dedicarse a juzgar
todo lo demás, haciendo una interpretación literal del precepto seria inconstitucional, pues se estaría despojando de la
facultad de enjuiciamiento del TJOP, que quedaría vinculado a los hechos que se aceptan por esta vía. Las
convenciones probatorias deberían entenderse que estas, correctamente concebidas, permiten reducir la amplitud del
debate probatorio que se va a verificar en el juico, pues lo que se hace es presentar hechos que aparecen vinculados a
una prueba que no es necesario discutir en el juicio oral, en ppio esto es correcto, pero estos nunca puede significar una
vinculación para el TJOP, en términos que este tribunal si a partir de la prueba que si se practica en el juicio llega al
convencimiento opuesto a que esos ellos no hayan tenido lugar no puede tenerlos por acreditados, porque eso supondría
obligarle a dejar por establecido unos hechos con independencia de la convicción que él se pueda formar como resultado
del juicio oral.

El Art 276 es muy importante, porque este Art según el debate del Art 272 también está pensado en los propósitos del
276, que nos propone reglas que permitan discernir la prueba que es menester practicar en el juicio oral. La regla básica
es que habrá que practicar prueba cuando estemos frente a un hecho necesitado e prueba, para discernir esta cuestión
hay elementos que vienen dados por la norma del 276. El código señala que en el proceso penal se reconoce el derecho
a la prueba como un derecho contenido en el debido proceso, entonces la lógica es que lo que hay que decidir en el
proceso es la exclusión, porque parte de la lógica que hay que ser respetuoso del derecho a la prueba y los ofrecimientos
de prueba, y entendiendo que tienen derechos a probar por todos los medios de prueba que dispongan la lógica es la
específica y taxativa exclusión de determinados medios de prueba, todo lo demás a contrario sensu entra al juicio oral, y
por lo tanto se parte del supuesto que implícitamente se está acogiendo ese ofrecimiento de prueba.

Las reglas que articula el código para proceder excepcionalmente a la exclusión:

-Que el hecho sea sustancialmente impertinente o se trate de hechos públicos y notorios: estos son los casos donde
esos hechos no se encuentran necesitados de prueba, en el primer caso porque es manifiestamente impertinente, lo que
se entiende por esto todo hecho que ni directa ni indirectamente tiene relevancia jurídico penal. Esto va a depender del
caso a caso y de la modalidad comisiva, esto es fundamental para poder discernir cuando una prueba pueda llegar a
tener pertinencia, porque permite a acreditar un hecho que pudiere llegar a tener importancia penal.

Publico y notorio, hace mucho se asentó en la doctrina que estos son hechos no necesitados de prueba. Un hecho
público y notorio no es necesitado de prueba porque el juez está autorizado a tener por establecido ese hecho público y
notorio, a suponerlo en su juicio de hecho, en el fondo el juez no necesita de prueba para dar por acreditado el hecho, es
uno de los supuestos típicos en el cual al juez se le autoriza a utilizar conocimiento de hechos que no han sido
positivamente acreditados en un juicio, lo que no existe en el proceso no existe en el mundo, lo que no se ha probado y
acreditado en el juicio no existe en el mundo para el juez, esto significa que el juez no puede tener por acreditado ningún
hecho que no haya sido probado en el juicio, y esto es una limitación para su conocimiento privado, una excepción a esto
son los hechos públicos y notorios y las máximas de la experiencia.

Algunos dicen que hechos públicos son unos y notorios otros. Los hechos públicos son los que un hombre promedio en
un contexto cultural determinado suele conocer (un serenense promedio sabe dónde queda el terminal de buses). Un
hecho notorio es el que sin ser público este podría hacerse de ese conocimiento con contrastarlo con una fuente de
libre acceso y que no es en absoluto discutida, es un hecho de la realidad unánimemente considerado como cierto, por
ejemplo consultando una enciclopedia o revisando un diario.

Tercer supuesto art 276 inc. 2, dice que dispondrá el juez de garantía que le respectivo interviniente reduzca el número
de testigos o documentos, y aquí se abre la hipótesis cuando con ellos quisiere probar unos mismos hechos o
circunstancia que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá al tribunal del juicio oral, esta
hipótesis está redactada en términos barrocos (requiere claridad), esta hipótesis es una hipótesis de reducción de medios
de pruebas y no precisamente de exclusión de medios de pruebas, de medios de pruebas que son testimonial y
documental, reducción del número de pruebas ofrecidas.

Por otra parte, esa reducción está vinculada a determinadas condiciones, estas son:

1. Que el número de prueba ofrecida produzca un efecto puramente dilatorio, vale decir, lo que está intentado
evitar la ley es que se establezcan muchos testigos sobre un mismo punto de prueba, o mucha prueba
documental. Porque puede que esta quede acreditada con la mitad de las pruebas ofrecidas o todas esas
pruebas solo produzcan un efecto puramente dilatorio y no se advierte hundimiento probatorio alguno.

2. El articulo añade que junto con producir efectos puramente dilatorios se tendrá en cuenta que se pretende
probar un mismo hecho por un mismo testigo, o una misma circunstancia, y ese mismo hecho o circunstancia
no son el núcleo esencial de lo que se discute si no que más bien son hechos periféricos, accesorios que
pueden tener alguna relevancia pero no necesitan de un esfuerzo probatorio tan intenso como el que
pretende la parte que quiere probar entonces el juez está autorizado para reducirle los documentos.

Art 276, en el inciso final está la lógica, este inciso contempla lo que se llama de forma unánime por la doctrina, hipótesis
de prueba ilícita, el precepto contempla básicamente dos supuesto de prueba ilícita, que son aquellas que provienen de
actuaciones o diligencias declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales, siempre se ha entendido que aquí están las hipótesis de la prueba ilícita, estas pruebas deben ser
excluidas y por lo tanto no admitidas como pruebas en el juicio oral.

Los últimos dos artículos son los casos del articulo 278 y 280, el articulo 278 también es un precepto que contiene un
nuevo plazo para presentar prueba, es una cuestión probatoria que se debe resolver en la audiencia, dice nuevo plazo
para presentar prueba cuando al término de la audiencia, el juez de garantía probare que el acusado no ha ofrecido
prueba oportunamente por causas que no le son imputables, es una cuestión que necesariamente debe resolver el juez
si advierte que ese supuesto se está presentando en la audiencia. Siempre que le constare que esa falta de ofrecimiento
no es por del acusado, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de 10 días, con el propósito que este pueda
ordenar su defensa y proceder hacer el ofrecimiento de prueba correspondiente, es un mecanismo que le confiere al
acusado una oportunidad postrera para hacer un ofrecimiento de prueba cuando no ha podido hacerlo antes y es una
técnica que tiene por propósito evitar la indefensión.

Y por último el articulo 280 como otra cuestión relativa a la actividad probatoria de las partes, este articulo contempla algo
importante que es la posibilidad que en la audiencia de preparación se practique prueba anticipada, es uno de los
supuestos específicamente regulado en el código de prueba anticipada, los otros están en el art 190 y 191 bis CPP que
es la prueba anticipada que puede tener lugar en o desde la formalización de la investigación y la otra oportunidad para
practicar prueba anticipada es la audiencia de preparación.
La norma es interesante por varias razones, pero aquí se prevé como prueba anticipada la recepción de prueba
testimonial y además de prueba pericial, las hipótesis de pruebas anticipada anteriores a la audiencia de formalización
solo se consiente en prueba testimonial, pero en la audiencia de preparación también se puede recibir prueba anticipada
de la prueba personal.

Primera hipótesis, se pide la práctica de prueba anticipada durante la audiencia de preparación, pero además se puede
solicitar al juez de garantía en audiencia especial citada al efecto la rendición de prueba anticipada, todavía se podría
solicitar a la recepción de prueba anticipada en una audiencia especial que se cite al efecto, el inc. Tercero señala que lo
mismo se hará respecto de los peritos que deben informar y estos se encontraren en la imposibilidad de concurrir al juicio
oral por alguna de las razones del artículo 191.

El juez de garantía citara a una audiencia especial para percepción de la prueba anticipada, si se pide la prueba durante
la audiencia de preparación la norma está diciendo que no se va a practicar en la misma si no en otra posterior especial
para ese propósito, seguramente con la finalidad de que las partes puedan organizar adecuadamente la recepción de
esa prueba específica en una audiencia separada y que no quede alguna situación que pueda causar la indefensión a las
otras partes pero la oportunidad es en la audiencia, salvo la situación excepcional en donde incluso con posterioridad
pero esa situación con posterioridad es únicamente para los supuestos en donde la necesidad de prueba anticipada es
sobreviniente, vale decir, surge con posterioridad a la audiencia de preparación y siempre que no se haya producido el
desasimiento del juez de garantía, porque dictado el auto de apertura y remitido los antecedentes del juicio oral, ya no
hay posibilidad de realizar esa gestión.

Este es el esquema que se puede o debe discutirse en la audiencia de preparación de juicio oral

AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL

¿Qué pasa cuando la audiencia se agota? El juez debe dictar un auto, una resolución, el auto de apertura de juicio oral.

En este auto de apertura se van a fijar un conjunto de condiciones que son esenciales para que se realice el juicio oral,
una de esas cosas que van a quedar registradas claramente en el juicio oral es la relativa a la prueba, el precepto que lo
recoge, art 277 señala expresamente en una de sus menciones que allí el auto de apertura debe indicar claramente y
también debe consignar los hechos que se tienen por establecidos en conformidad del art 275 (convenciones
probatorias), ahí en esos preceptos radica las principales cuestiones relativas a la prueba, si se ha practicado prueba
anticipada deberán consignarse esas recepción de prueba anticipada.

El auto de apertura recoge todos esos contenidos, art 277, ese auto de apertura que dicta al acabo de la audiencia como
todo auto, es una resolución judicial importantísima porque está cerrando la etapa de preparación y con ella se está
transitando a la etapa de juicio oral una vez que este correctamente notificada y que este firme esa actuación, es decir,
que trascurra el termino para interponer recursos en contra de la misma, una vez que es plazo haya trascurrido sin la
interposición de los mismos o interpuesto los recursos que estos hayan sido debidamente resueltos con su rechazo,
vamos a tener una sentencia o resolución firme.

Esto es importante porque el auto es apertura es una resolución importantísima porque de la misma se desprende los
términos que se va a verificar el debate, la amplitud del objeto del debate y eso va a quedar plasmado en el auto de
apertura, entonces la pregunta es decisiva ¿Qué recursos proceden en su contra? Recurso de apelación ya que es una
interlocutoria, el mismo artículo 277 lo señala, es problemático porque se podría preguntar si procede la reposición, el
profesor cree que no, a pesar de que la norma dice que los autos son reponible pero dice la misma norma que las
resoluciones que dictan en audiencia y previo debate no lo son, si se lee el art 340, 361 y 362 se refieren a la reposicion
y específicamente dice que las resoluciones que dictan dentro de audiencia son reponibles pero cuando ha habido previo
debate ya no lo son. Pero si la norma es apelable, pero es apelable de manera muy limitada únicamente por el ministerio
público y por una causa especifica solamente que es la exclusión de prueba ilícita y no por los otros casos de exclusión
de prueba.

Es importante puesto que ese artículo es un añadido de las tantas modificaciones (2005), ese precepto es importantísimo
porque dice que esa apelación en contra del auto de apertura produce efectos no solamente devolutivos sino también
suspensivos, es una excepción puesto que los recursos en general no producen si no efectos devolutivos nomas.
Si la corte llegase a confirmar la exclusión de prueba que ha sido apelada (solo es posible exclusión de prueba por
ilicitud, art 276 inc. 3), la norma dice expresamente que en ese caso habiéndose quedado sin prueba el fiscal o
habiéndose quedado con prueba completamente insuficiente para sostener su acusación en el juicio puede modificar su
acto procesal de postulación por la respectiva solicitud de sobreseimiento definitivo.

Esta norma tiene muchos inconvenientes y más se una vez se ha discutido en sede constitucional.

17/5/18

ETAPA DE JUICIO ORAL

Suponiendo que se tiene un auto de apertura firme porque ya paso el plazo de 5 días, estando firme ese auto de apertura
pone termino a la etapa intermedia y junto con cerrar esta etapa se abre la tercera etapa de cualquier proceso, que es la
etapa del juicio oral.

El art 281 este articulo regula lo que tiene que hacer le juez cuando el auto de apertura este firme, lo que primero dispone
el precepto es lo que debe hacer el juez de garantía una vez que ese auto ha quedado firme, en seguida el propio
artículo señala que tiene que hacer llegar ese auto de apertura y remitir junto con ello algo más, en el párrafo siguiente
del art 281 apunta que también deberá poner a disposición del juicio oral en lo penal las personas sometidas a prisión
preventiva u otras medidas cautelares personales, por otra parte alguien podría decir ¿y los registros los pone o no a
disposición? Los registros no los pone a disposición ni tan siquiera la acusación, el juicio oral en lo penal va a venir
limitado por el contenido fijado en el auto de apertura y no se acompañan los registros porque hay una norma que es el
art 331 relación al art 334 que impide se acompañen los registros ni tan siquiera las acusaciones o defensas que se
hayan hecho por escrito, para eso están transcritas en lo esencial en el auto de apertura.

El auto de apertura va casi pelado porque lo que se pone a disposición son los sujetos privados de libertad o afectos a
otra medida cautelar, si se llegan a aprovechar los registros es porque las partes en casos excepcionales podrán
aprovecharlos o excepcionalmente se incorporarán por otro mecanismo que se estudia cuando se estudie la prueba. El
inciso tercero, señala que si hay más de una sala hay que aplicar un sistema de distribución de causa y se decretara de
inmediato la fecha para conocer del juicio, es decir, se agendara el juicio, el juez presidente de la sala que ha sido
sorteada procederá de inmediato a fijar la fecha para la celebración de la audiencia, dentro de unos términos parecidos a
la audiencia de preparación la que deberá tener lugar no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del auto
de apertura del juicio oral, no siempre esto se cumple. Señalará asimismo la localidad en la cual se constituirá,

El art 21 COT contempla una cosa muy específica en nuestro sistema jurídico que es contrario al principio de
sedentariedad y las consecuencias de este principio es que el tribunal ejerce sus funciones en un lugar fijo, en donde
tiene asiento. Pero el articulo 21 le permite al tribunal de juicio oral en lo penal obtener la autorización de la corte
respectiva para poder constituirse, como tribunal y ejercer funciones jurisdiccionales en lugares distintos donde tiene
asiento. Y las cortes les autorizan a los tribunales cuando hay buenas razones para ello.

En el inc. Penúltimo señala que el juez presidente en su resolución indicara también el nombre de los jueces que
integraran la sala con la aprobación del comité de jueces, convocara un número de jueces mayor de 3 para que lo
integren, cuando existieren circunstancias que acrediten que con el numero ordinario no se dará cumplimiento a lo
exigido en el art 284. Excepcionalmente cuando hay juicios largos se debe asegurar la presencia ininterrumpida de los
jueces durante todo el juicio, el riesgo es que alguno no pueda permanecer por todo el tiempo ininterrumpida en la
audiencia (Ej: se enferma el juez). En los juicios largos, se puede llamar a más de tres al cuarto juez, este está ahí
presenciando el juicio por si llegase a faltar alguno, pueda el asumir la calidad de miembro titular y no se rompe con el
principio de inmediación porque el a estado en presencia de la audiencia precedencia y se cumple materialmente con el
propósito de la presencia ininterrumpida de todos los miembros del tribunal. El costo que puede tener es que un juez
pase todo el tiempo en presencia de una audiencia, pero no se produzca ninguna situación que haga falta la presencia
de ese juez, pérdida de tiempo.

Art 258
Art 76, cuando se nos cae por situación de inhabilitación sea a petición de parte a través de la recusación, sea incluso de
oficio y sobreviniente que puede advertir el uez que queda afecto alguna causal de inhabilitación después de haber
iniciado el juicio tiene cesar en el conocimiento y en este caso también sirve lo del cuarto juez previsto en el inc. 5 del
281

Inc final, señala que se ordenara por ultimo que se cite a la audiencia (audiencia de juicio oral) a todos que deban
concurrir a ella, el acusado deberá ser citado con al menos 7 días de antelación bajo el apercibimiento del art 33 y 141
CP (despachar orden de arresto para hacerlo comparecer)

Esas son las gestiones previas al juicio oral, tienen que ver con la instalación, integración de la sala en los términos que
están señalado en el art. 281.

Principios que rigen el juicio oral:

Párrafo II, título III sobre el juicio oral

 Principio de oralidad:
 Principio inmediación
 Principio publicidad
 Principio continuidad o concentración de los actos procesales.

 El principio de continuidad o concentración (art 282 CP): significa que las sesiones (una audiencia es solo
una audiencia no obstante dure muchos días y se extienda por varias sesiones diarias), el juicio oral siempre
tiene una audiencia lo que pase es que esa audiencia puede extenderse a lo largo de varias sesiones diarias con
tal de que estas sean continuas, rija el principio de continuidad del art 282.

El código tiene una dosis importante de realismo, la regla dice que habrá continuidad cuando se celebra
consecutivamente una sesión tras otra, entonces entre una y otra no hay nada que las separe, pero la norma dice que
hay continuidad no obstante se celebre el día subsiguiente.

Art 283 establece una suerte de excepción a la regla de continuidad sucesiva del juicio oral porque contempla un régimen
bien estricto en que la suspensión de la audiencia es una excepción muy muy excepcional y lo contempla en este
artículo. Es un régimen bien estricto que limita severamente las posibilidades de suspender y la extensión temporal de
esas suspensiones. Por razones de absoluta necesidad se puede suspender la audiencia, al reanudarla se hace un
breve resumen, la extensión de la suspensión nunca puede ser más allá de 10 días.

 Principio de inmediación: El art 284 se refiere al principio de inmediación, no lo dice expresamente, pero lo
está asegurando señalando la presencia ininterrumpida de los jueces.

No solamente asegura la presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público incluso además de la aplicación
de posibles responsabilidades, sino además asegura la presencia del acusado en el juicio oral, también es una regla que
establece la inmediación estableciendo la necesidad de la presencia del acusado y aquí la comparecencia no es solo
jurídica, sino que además se exige una presencia física, en el art 285 establece que el acusado podrá pedir su salida al
tribunal, además este podrá disponer que el acusado abandone la audiencia cuando su comportamiento perturbare el
orden. La otra excepción está en el art 283 a propósito de la suspensión, se refiere al caso sobre sobreseimiento, el
legislador está pensando en la rebeldía. No producirá ese efecto si ya tuvo oportunidad declarar en el juicio oral.

La regla es que el acusado deberá estar en la audiencia, es decir, el acusado deberá estar presente durante toda la
audiencia, el tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado, cuando este lo solicitare ordenando su
permanencia en una sala próxima, asimismo el tribunal podrá disponer que este abandone la audiencia cuando su
comportamiento perturbare el orden, en ambos casos el tribunal adoptara las medidas necesarias que aseguren la
oportuna comparecencia del acusado, el presidente de la sala deberá informar al acusado de lo ocurrido en su ausencia.
El art 283 inc. 2 se hace cargo de la situación del rebelde, que incluso la rebeldía puede no impedir la prosecución de la
audiencia si se cumple con el requisito que ahí se indica, el cual es que haya tenido la oportunidad de declarar.
Esto es fundamental porque el 284 asegura la presencia del fiscal, la presencia de los jueces ininterrumpida, la presencia
prácticamente ininterrumpida del acusado y por ultimo e art 286 que contempla también como regla de validez, la
necesaria comparecencia del defensor en el juicio oral, además de una regla de validez que tiene por propósito evitar la
indefensión del acusado. Se regula incluso el abandono y la forma que se se debe proceder, el art 287 establece una
sanción.

El principio de inmediación está regulado a través de la exigencia de la comparecencia de las partes y de los
intervinientes durante todo el desarrollo de la audiencia, de los jueces, del fiscal, del acusado, del defensor, art 284, 285,
286 e incluso 287

 Principio de publicidad: art 289, el legislador parte consagrando este principio, pero inmediatamente entiende
que es posible que haya buenas razones por las cuales esa publicidad se convenga que sea limitada, y
establece cuáles son esas buenas razones que justifican y le permiten al tribunal limitar, que son a su vez, la
protección del honor, intimidad, seguridad y protección de secretos amparados o protegidos por ley.

Medidas que pueden adoptarse y suponen limitación al principio de publicidad:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare la audiencia.
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas.
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o formulen
declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.

El inciso final se debe leer con cuidado puesto que mezcla algo que tiene a confundirse que es la publicidad con la
difusión del juicio oral, el principio de publicidad con el de publicación o de difusión pública de los juicios que son cosas
completamente distintas. El principio de publicidad se satisface con la posibilidad de acceder y presenciar el juicio, de
acceder libremente al lugar donde el juicio se celebra y de presenciarlo sin mayores limitaciones de orden normativo y
practico. Mientras que es una cosa distinta el derecho que puede tener cualquier tercero (persona natural o jurídica) de
difundir, publicar, el juicio oral y especialmente de hacer esto de la difusión a través de los medios de comunicación de
masas, y el art. En el inc. Final se hace cargo de esto, aquí el legislador opera con un criterio distinto, ya el derecho a la
difusión masiva del juicio oral no es un derecho de la persona que se ocupa de publicar y de difundir el juicio oral y por
eso la regla es completamente distinta, no establece que la difusión pública del juicio oral sea un derecho, la regla es
mucho más restrictiva. Los medios de comunicación podrán filmar, fotografiar o trasmitir alguna parte de la audiencia que
el tribunal determinare salvo que las partes se opusieren a ello y se opone alguno de los intervinientes el tribunal deberá
decidir, es decir, la facultad de difundir va a depender básicamente del criterio del juez y del parecer de los intervinientes,
no le confiere el carácter de derecho.

 Principio de oralidad: está regulado en el art 291, el cual señala en forma positiva, la audiencia de juicio oral se
desarrollará oralmente, tanto en lo relativo a las alegaciones, argumentaciones de las partes como a las
declaraciones del acusado, recepción de las pruebas a toda intervención de quien participe en ellas. Intervienen
oralmente los jueces, la prueba se examina y se rinde bajo el principio de oralidad, los jueces durante el curso de
la audiencia dictan sus resoluciones de forma oral y así la fundamentan, seguidamente se hace lo mismo que en
la regulación de la audiencia de preparación, asegura el principio de oralidad estableciendo una regla negativa,
porque sería tautológico, porque primero prescribe que todo se hará oral y luego prohíbe que argumentaciones o
peticiones por escrito durante la audiencia oral.

Por ultimo contempla dos reglas de personas que no pueden darse a entender verbalmente, bien porque no conocen
el idioma o bien porque no pueden expresarse por medio de las palabras.

27/6/18Profesor Pablo Martínez.

Textos: López y Horvitz. Caroca.

Principio oralidad: menos posibilidades de fallar. En el proceso penal no existe recurso de apelación.

La última resolución que pone fin la audiencia de preparación del juicio oral es el auto apertura, donde termina la
competencia del juez de garantía (desacimiento), donde se pasa al tribunal de juicio oral de lo penal (48 horas).
Interviniente y parte no es lo mismo. En el proceso penal no hay partes, si no intervinientes. Aquí el profesor sigue a
Núñez Ojeda.

Medida cautelar: aquellas que pretenden satisfacer la pretensión procesal penal tanto del MP como del querellante.

Art. 292.

El principio de publicidad no es absoluto, tiene limitaciones.

Presencia obligatoria del MP, el imputado y la defensa, no así la víctima. El imputado no puede faltar pues no se puede
juzgar en ausencia.

Composición TJOP: Presidente de la sala, lo normal es que sean tres jueces. Se le entrega la potestad al presidente de
nombrar a más de 3 jueces. Art. 21 A COT: juez puede constituirse en otro lugar y funcionar en él.No existe el sistema de
jurado (en conciencia). En el sistema de nuestro país debe existir más de un juez.

Primero se deben analizar condiciones: presencia de los intervinientes y los que no son partes ej.: peritos y testigos. El
juez le pregunta a los apoderados de los intervinientes si hay disponibilidad de la prueba (si las personas vinieron), si no
van puede existir un acuerdo respecto de ello, si hay 10 peritos, donde se coordina la prueba.

Luego el alegato de apertura, pues es un juicio oral y público. No existe limitación. El tiempo depende del juez presidente
de la sala, se entiende que la limitación del tiempo viene dado por el tamaño del juicio. Breve resumen de la causa de
pedir del MP. Resumir en una frase, una marca registral, debe ser persuasivo. Coherencia en el alegato de clausura. En
el alegato de apertura puede haber oferta de prueba, porque el juicio es sobre hechos.

Luego se pregunta al imputado si quiere tomar declaración, la que tiene carácter de diligencia probatoria. Luego es
interrogado por las intervinientes y luego puede pedir aclaración de puntos (contra examen). Este ultimo ejercicio
interrogatorio es manifestación del principio contradictorio. Diferencia entre ambos, no son libres, salvo el contra examen.

*Sobreseimiento: no necesita estar judicializada la investigación. Art. 250 CPP. Petición de término de proceso por
razones de eficiencia. Modo anormal de término del proceso, equivalente jurisdiccional que produce efectos similares a
una sentencia motivada de fondo.

El examen y el contra examen permite la objeción, la que no es frecuente.

Das könnte Ihnen auch gefallen