Sie sind auf Seite 1von 34

Importancia de los carbohidratos

El conocimiento de la estructura y las propiedades de los


carbohidratos de importancia fisiológica es fundamental para la
comprensión de la participación de estos en la economía del
organismo de los mamíferos. El azúcar glucosa constituye el
carbohidrato más importante. La mayor parte de los carbohidratos de
la dieta se absorbe como glucosa al torrente sanguíneo o se convierte
en esta en el hígado, y es a partir de la glucosa que se puede formar
otros carbohidratos en el cuerpo. La glucosa constituye en un
combustible tisular importante de los mamíferos y un combustible
universal para el feto. La glucosa se convierte a otros carbohidratos
que desempeñan funciones específicas.
(Pagina 175- bioquímica de Harper)
Los carbohidratos son compuestos orgánicos por carbono, hidrogeno
y oxigeno, en algunos tipos intervienen también el azufre y nitrógeno.
Los carbohidratos tienen diversas funciones: desde el punto de vista
energético, la glucosa es el combustible más común para satisfacer las
necesidades de la mayoría de los organismos, además, actúan como
materiales de reserva energética. Los carbohidratos integran la
estructura fibrosa y leñosa de los vegetales, formada principalmente
por celulosa, el compuesto orgánico abundante en la naturaleza. En
los animales, ciertos carbohidratos de gran peso molecular.
Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos y de dos factores
vitamínicos, el acido ascórbico y el inositol. Los carbohidratos se
definen como lo derivados de aldehídos o cetonicos de alcoholes poli
hídricos, o sea, con varios grupos OH. Cuando ya no es posible
fragmentar, por hidrólisis, una molécula en que se encuentran una
función reductora, aldehído o cetona y varias funciones alcohol, el
compuesto recibe el nombre de azúcar simple o monosacáridos.
(Pagina 166 y
167 bioquímica- José laguna)
Monosacáridos
Los monosacáridos pueden considerarse polihidroxialdehidos,
polihidroxicentonas y sus derivados. Todos los monosacáridos
simples tienen la formula empírica general donde n es cualquier
numero entero de 3 a 9. Independientemente del número de
carbones, todos los monosacáridos pueden agruparse en una de dos
cales generales aldosa o cetosas.
Las aldosas contienen un grupo aldehído funciones, mientras que las
cetosas poseen un grupo cetona funcional. Luego las subclases se
identifican con base en su contenido de carbone siguiendo esta
terminología, aldotriosa, cetotriosa, aldotetrosa, cetotrestosa, etc. La
aldosa más simple es el gliceraldehido, en tanto que la cetosa mas
sencillas es la dihidroxiacetona, estos se consideran los compuestos
unitarios de los que se derivan homólogos superiores en cada clase.

(Páginas 182 a 184- bohinski bioquímica)

Monosacáridos simples: las triosas de interés en biología son de D-


gliceraldehido y la dihidroxiacetona, esta estructura le permite tener
dos estereoisomeros, el D y el L, de acuerdo con la posición de H y
el OH vecinos al alcohol primerio, -CH2OH. En las células
predominan los azucares derivados del D-gliceraldehido. La
dihidroxiacetona no tiene carbono asimétrico. El estudio de la
estructura y las propiedades generales de los carbohidratos se basa en
la hexosa más importante y común, la glucosa.
(Páginas
167 y 168 bioquímica -José laguna)

Disacáridos
Entre tantos disacáridos de origen natural, la sacarosa y la lactosa son
los de mayor abundancia e importancia. La primera consta de una A-
D-glucosa y una B-D-fructosa unidas mediante el A1 de la glucosa y el
B2 de la fructosa: enlace glicosidico. La sacarosa, presente en todo el
reino vegetal abunda sobre todo en la caña de azúcar, la remolacha y
el jarabe de arce. Es el producto granulado que se obtienen mediante
el procesamiento de esos vegetales y se conoce en general como
azúcar de mesa.
La lactosa está formada por B-D- galactosa y D-glucosa, unidas por el
B1 de la galactosa y la posición 4 de la glucosa, es decir un enlace
glicosidico B, es el carbohidrato más abundante en la leche.
Polisacáridos
Son polímeros de monosacáridos constituidos por 10 a muchos miles
de unidades de monosacáridos y pueden alcanzar pesos moleculares
de varios millones, tienen funciones estructurales y de reserva.
Los tres elementos estructurales que definen un polisacárido son:
La identidad de los monómeros glicosilicos constituyentes, la
naturaleza de los enlaces glicosidicos entre ellos y cuando es
pertinente la secuencia de residuos glicosilicos, los polisacáridos
pueden clasificarse como homopolisacaridos o heteropolisacaridos.
Como los heteropolisacaridos suelen estar formados por solo dos
monómeros glicosidicos diferentes, en una secuencia repetitiva, se
trata de moléculas que no encierran información. Los polisacáridos
de origen natural tienen grandes variaciones de tamaño, pues llegan a
tener varios miles de residuos glicosilicos, además el numero de tales
residuos suelen fluctuar de una muestra a otra del mismo material.
Por tanto, el peso moléculas de los polisacáridos tienen escaso valor
fisicoquímico.
Los más importantes, almidones: constituyen sustancias de reserva en
las plantas, abundando en los tubérculos y las semillas de los cereales,
los almidones están formados por unidades de glucosa
Combinadas entre sí por uniones glucosidicas, la unidad estructural
de disacárido, repetida periódicamente, es la maltosa, la cual da
origen a dos tipos de moléculas, la amilosa y la amilopectina.
Glucógenos: están presentes en los tejidos animales, tienen forma
globular, su peso moléculas oscila alrededor de varias decenas de
miles, ganan o pierden moléculas de glucosa con gran facilidad y son
un material de reserva ideal para conservar el equilibrio adecuado
entre la formación y el consumo de la glucosa.
Celulosa: la celulosa, el compuesto orgánico mas abundante en la
naturaleza está constituida por cadenas no ramificadas de unidades de
glucosa enlazadas por uniones glucosidicas, en los seres humanos es
un material indigeribles, pues las secreciones digestivas carecen de las
enzimas adecuadas para degradarlas.
Glicosaminoglicanos: son polímeros no ramificados de polisacáridos,
compuestos por unidades repetidas de un disacárido anteriormente
se llamaban mucopolisacaridos, el menos típico de los
Glicosaminoglicanos es el acido hialuronico, pues no contienen
sulfato, no se une covalentemente a proteínas y no tiene otros
componente de tipo de carbohidrato en su molécula.
Glicoproteínas: son proteínas con pesos moleculares de 15000 a más
de 1 millón, a las cuales se unen covalentemente una o varias cadenas
de oligosacaridos, con menos de 15 residuos de azucares, que llegan a
formar de uno a 60% del peso total de la molécula.

(Paginas de 393 a 398 bioquímica -


José laguna bioquímica de Harper)

Glicoproteínas: existen diferentes tipos de conjugados de


carbohidratos y péptidos en la naturaleza, el término glicoproteína se
usa en general para referirse a una molécula verdadera de
dimensiones específicas, integrada por una o más unidades
oligosacaridas de modo covalente a cadenas laterales especificas de
aminoácidos. Las glicoproteínas suelen tener un mayor porcentaje de
proteínas que carbohidratos. Los términos proteoglicano y
peptidoglicano designan agregados masivos formados por
carbohidratos y proteínas o pequeños péptidos, para lo cual es la
palabra molécula no tiene significado preciso.
Existen glicoproteínas en todo tipo de organismos, aunque prevalecen
sobre todo en los líquidos y las células de los animales, en las que
tienen muchas funciones. Se encuentran muy difundidas en la
membrana de células o asociación de la membrana como
componentes de la cubierta superficial.
Como grupo las glicoproteínas manifiestan grandes diferencias en su
contenido de carbohidratos, el cual fluctúa de menos de 1% hasta el
80% del peso total. Las glicoproteínas con 4% o más de carbohidrato
se llaman en ocasiones mucoproteinas porque se exhiben un gran
viscosidad, los grupos oligosacaridos fijos al grupos OH de la serina y
la treonina se llaman o-ligados, mientras que los fijos al grupo amida
NH2 de la asparagina se llaman N-ligados. El número de grupos
oligosacaridos por molécula de proteína es variable, pero todos los
grupos de la molécula suelen ser idénticos.
(Páginas
406 y 407-bioquímica de Harper)

Metabolismo de los carbohidratos

Según el organismo y sus condiciones de crecimiento, la vida de la


glicolisis puede cumplir distintas funciones, en muchos
microorganismos que viven en condiciones anaeróbicas, sirve como
la principal vía productora de energía por catabolismo de
carbohidratos, lo que da por resultado la formación de productos
metabólicos finales específicos, como etanol, acido láctico y glicerol.
Este tipo de proceso suele llamarse fermentación.
En condiciones aeróbica, las reacciones de glucolisis comprenden la
fase inicial de la degradación de carbohidratos, que luego se enlaza
con otra serie de reacciones de suma importancia, llamada ciclo del
acido cítrico en este caso la glucolisis y el ciclo de acido cítrico
provoca una oxidación completa de los carbones de una hexosa para
formar CO2. Este proceso va acompañado por la liberación de grandes
cantidades de energía metabólica potencialmente útil, sobre todo en
forma de nicotinamida adenindinucleoticos reducidos.
Glucolisis
A partir de los sustratos iníciales, la degradación atraviesa una serie
consecutiva de reacciones enzimáticas que dan por resultado la
formación de productos específicos: lactato o alcohol y CO2. En las
próximas páginas se examinaran muchas de las facetas de esta vía,
considerada como un todo, y también se enfocaran casi todos sus
pasos individuales.
Esbozo general de la energética de la glucolisis
La tasa de producción neta de ATP es muy sencilla. Con glucosa
libre como sustrato inicial existen dos reacciones que consumen
ATP, para la formación de glucosa-6-fosfato y la fructosa 1.6-
bisfosfato y dos que lo producen, la formación de 3-fosfoglicerato y la
de piruvato. Sin embargo, las reacciones de producción de ATP
generan un total de 4ATP, pues cada hexosa e rompe en dos triosas,
en gorma global, entonces se consumen 2ATP y se producen 4ATP,
lo que se traduce en una ganancia neta de 2ATP. Con glucógeno
como sustrato inicial solo se necesita ATP para la formación de
bisfosfato de fructosa y por tanto la ganancia neta es de 3ATP, este
tipo de análisis es relativamente simple, por lo que no debe ser difícil
comprender su importancia: aunque para la glucolisis la célula
necesita gastar energía al formar 1.6FBP, luego se genera una mayor
cantidad de esta gracias a la conversión subsecuente de 1.6FBP en
lactato, de modo que se tienen ganancia neta de ATP. Desde luego
la energética de la glucolisis implica más que el simple computo de
moléculas de ATP, puede comprenderse un poco más acerca de la
energética de cada paso si se examinan los cambios de energía libre
estándar de cada reacción.
Usando glucosa libre como punto de partida, se observa que la fase
endergonica, que consiste en la parte inicial de la vía glucolitica, está
formada por tres barreas de energía.

NAD+ en la glucolisis
En condiciones anaeróbicas, para la glucolisis se requieren dos
deshidrogenasas diferentes dependientes del NAD, una que necesita
NAD+ y produce NADH, otro que requiere NADH y produce
NAD+. En otras palabras, la deshidrogenasa del fosfato de
gliceraldehido y deshidrogenasa del lactato son enzimas
complementarias, eta acoplamiento interno significa que la cantidad
de NAD+ esta constante reposición. Es probable que el cerramiento
de ciclo de NAD+ sea la principal función bioquímica de la
deshidrogenasa termina, incluso más que el flujo de energía
mencionado en la sección precedente.
Algunas reacciones individuales de la glucolisis
Fosforilasa del glucógeno
La primera reacción en el catabolismo del glucógeno es la
eliminación secuencial de los residuos de glucosa, cataliza por la
ampliamente distribuida Fosforilasa del glucógeno. Este fenómeno
implica el ataque de Pi a los residuos de glucosa en los extremos no
reductores de la estructura del glucógeno. El proceso ocurre en forma
sucesiva hasta que se aproxima a unos cuatro residuos de un punto de
ramificación. En ese punto, otra enzima transfiere un fragmente
intacto de triglucosa a una ramificación vecina, formando un enlace.
Luego una tercera enzima, la glucosidasa recorta la unidad restante de
glucosa que participa en el enlace y libera para que sea metabolizada
como glucosa libre después de su conversión, dependiente del ATP,
en G6P. Enseguida se reanuda la acción de la Fosforilasa del
glucógeno hasta que se llega a otro punto de ramificación, el resultado
es la glucosa del glucógeno se moviliza como glucosa 1-fosfato.
Las enzimas convertidoras fosforiladores/desfosforiladores son: cinasa
de la Fosforilasa, una cinasa proteínica de especificidad restringida a
la Fosforilasa y otra proteína objetivo y fosfatasa de las proteínas, una
enzima que puede actuar sobre diversas fosfoproteínas.
Hexocinasa y glucocinasa
Es obvio que las hexocinasas participan en la formación de fosfatos
de hexosa. Aunque la mayoría exhibe gran afinidad por la glucosa,
otras hexosas pueden funcionar como sustratos. En algunos
organismos esta presente de una Hexocinasa.
Las hexocinasas también manifiestan características regulatorias y sus
reguladores son ATP, ADP y G6P. Nótese que los reguladores son,
de hecho, uno de los sustratos y dos de los productos de la reacción.
Fosfoglucomutasa y fosfogliceromutasa
La isomerización posicional del fosfato, la transferencia de un grupo
fosfato de una posición OH a otra en un sustrato ocurre dos veces en
la vía de la glucolisis. Aunque participan dos enzimas diferentes,
amabas tienen el mismo mecanismo de acción, el cambio de
posiciones de fosfato se efectúa de manera indirecta gracias a la
participación intermediaria de un indispensable cofactor
fosfodiesterico: glucosa-1.6-bisfosfato, para la Fosfoglucomutasa y del
2,3- bisfosfoglicerato para la fosfogliceromutasa, solo se necesitan
pequeñas cantidades de cada cofactor para iniciar la acción de cada
mutasa, ya que este se regenera durante la reacción, por tanto los
cofactores no se consideran como verdaderos intermediarios
metabólicos de la vida de la glucolisis.
Fosfofructocinasa-1
Después de completarse la isomerización aldo -> ceto de G6P -> F6P,
se usa ATP para la conversión de la fructosa 6-fosfato en fructosa 1-6-
bisfosfato. La enzima participante, fosfofructocinasa-1, es muy
específica para el isómero D de la F6P como sustrato, pero fuera de
eso tiene las características de funcionamiento típicas de otras cinasas
dependientes del ATP. En la actualidad se denomina
fofofructocinasa-1 para diferenciarla de otra enzima, la
fosfofructocinasa-2, que forma fructosa 2-6 bisfosfato, un importante
regulador de la glucolisis y la glucogénesis. La actividad de la
fosfofructocinasa-1 depende de muchas influencias regulatorias y es la
principal enzima regulatoria de la vida de glucolisis.
Aldolasa
La Aldolasa del bisfosfato de fructosa cataliza el único paso
degradatorio de la glucolisis en el que se rompe en enlace CC. Este
paso tienen por consecuencia el fraccionamiento de una unidad de
seis carbonos en dos unidades de tres carbones. Junto con la
isomerasa de las triosas, el efecto global consiste de modo específico
en la conversión de una molécula de 1.6-FBP en dos fliceraldehido-3-
fosfato.
Glucogénesis
La glucogénesis, es decir la formación de glucógeno y glucosa a partir
de los fragmentos de carbono más pequeños del piruvato y el lactato,
se realiza mediante la participación conjunto de varias enzima
glucoliticas que pueden funcionar en sentido inverso y diferentes
enzimas que sustituyen a la glucolisis operan de modo reversible.
(Páginas 491 a 493, 496 y 497, 500 a 505
y 514. Bioquímica de Harper)
Vías metabólicas de los carbohidratos
Digestión y absorción: una vez efectuada la digestión en el intestino,
los monosacáridos a través de la circulación porta alcanzan la celdilla
hepática, donde una porción es utilizada y el resto se distribuye por
vía sanguínea a todo el organismo.
Fosforilacion e interconversion de hexosas: ocurre en la mayoría de
las celular, la galactosa se convierte en galactosa-1-fosfato y al final
todas las hexosas forman glucosa-6-fostafato.
Síntesis de glucógeno: el proceso de síntesis de glucógeno a partir de
glucosa se denomina glucogénesis. La síntesis de glucógeno o de
glucosa a partir de compuestos que no son carbohidratos, se llama
glucogénesis.
Degradación del glucógeno: la degradación del glucógeno tisular o
glucogenolisis, implica su paso a glucosa-6-fosfato, en el hígado el
proceso termina formando glucosa libre, la cual pasa a sangre.
Conversión de glucosa a piruvato: es el camino degradativo mas
importante, se acompaña de liberación de energía, parte de la cual se
almacena en el ATP.
Conversión de glucosa en pentosas: esta vía constituye el ciclo de las
pentosas y su función es la de proveer a la célula de pentosas,
necesarias para la síntesis de los ácidos nucleícos y coenzimas,
además es una vía metabólica generadora de NADPH, indispensable
para las reducciones biosinteticas como la síntesis de ácidos grasos y
esteroides.
Fosforilacion e interconversion de hexosas: la fosforilacion de las
hexosas se realiza mediante enzimas catalizadores de la transferencia
irreversible del fosfato del ATP a una hexosa. Existan dos tipos de
enzimas, un tipo es el de la hexoquinasa, con Km baja para la glucosa,
poca especificad y ampliamente distribuida.
Las isomerasas específicas catalizan reversiblemente la conversión de
la glucosa-6-fosfato en la fructosa-6-fosfato y de esta en la manosa-6-
fosfato.
Conversión de la glucosa-6-fosfato en glucosa: la glucosa-6-fosfato solo
puede salir de las células perdiendo el fosfato, en el hígado, el riñón y
el intestino, la glucosa-6-fosfatasa produce la hidrólisis irreversible del
ester para dar glucosa y orto fosfato.
La regulación de la fosforilacion de las hexosas depende en gran
parte de la concentración del ATP, cuando disminuye este, baja la
fosforilacion, por otro lado, la utilización de la hexosa fosforilada
favorece la fosforilacion de la hexosa no fosforilada.
Metabolismo del glucógeno
En la vía metabólica descrita por Leloir, el glucógeno se forma por la
incorporación repetida de unidades de glucosa a diversas moléculas
de carbohidratos, el aceptor por excelencia es el glucógeno ya
formado. Normalmente parte de la glucosa ingerida se destina a la
formación del glucógeno, para ellos, se traslada en el grupo fosfato en
posición 6, de la glucosa-6-fosfato en posición 6, de la glucosa-6-
fosfato 1 y forma la glucosa-1-fosfato, reacción catalizada por
Fosfoglucomutasa.
Degradación del glucógeno: la enzima Fosforilasa actúa sobre el
glucógeno en el extremo de cada una de las múltiples cadenas cuyo
extremo es un residuo de glucosa, con su C1 unido al C4 del penúltimo
residuo. En este sitio se introduce el HPO4-2 y desprende el residuo
en forma de glucosa-1-fosfato.
(Páginas 187 a
193 bioquímica, José laguna)

Patología
Modificaciones del metabolismo de los carbohidratos en las
enfermedades suprarrenales: en la hipofunción suprarrenal se
presenta hipoglucemia más fácilmente observable en ayunas. En el
hiperfuncionamiento suprarrenal se reconoce un cuadro diabético
con glucosuria intermitente y disminución de la tolerancia a la
glucosa, a menudo con resistencia a la insulina, quizás por el exceso
de actividad adenohipofiaria.
Hipoglucemia e hiperglucemia: el descanso de las cifras de glucemia
por debajo de 60 mg por 100ml se denomina hipoglucemia, el
ascenso por arriba de 100 o 120 ml se considera hiperglucemia. La
hiperglucemia es un signo de diversas enfermedades, en especial de la
diabetes, en este caso muchos problemas provienen de la alteración
del metabolismo de los lípidos manifestados por cetosis y acidosis las
cuales pueden llegar a poner en peligro la vida. Cuando existe un
exceso de insulina, o en diabéticos con baja ingestión de alimentos y
han hecho mucho ejercicio, aparece el choque hipoglucemico con
convulsiones y como por falta de glucosa para funcionamiento
cerebral.
Diabetes clínica: el la diabetes mellitus humana, con el caso de los
animales pancractomizados, aparece hiperglucemia y glucosuria,
aumente de la excreción de nitrógeno, cetogenesis y deshidratación.
Se reconocen dos tipos de diabetes, la juvenil, de pronóstico grave y
la del adulto, más benigna que aparece alrededor de la cuarta década.
La diabetes es frecuente y la padecen de 1 a 2% de la población. Su
característica común es la insuficiencia de la insulina, relativa o
absoluta, modificada por la acción de las hormonas antagónicas de
ella de origen hipofitario o por la acción de las hormonas antagónicas
de ella de origen hipofisario o suprarrenal y la ingestión alimenticia,
existe una reacción entre la obesidad y la diabetes, pues esta aparece
más a menudo en persona obesas, quizás porque el obeso, al ingerir
mas alimento crea una insuficiencia relativa de insulina con más
facilidad, en la forma grave de diabetes juvenil suelen encontrarse
valores de cero o cercano a él en la determinación de insulina del
suero.
La adrenocorticotrofina, produce un cuadro diabético por
hiperfuncionamiento adrenocortical resistente a la acción de la
insulina exógena, la hiperglucemia puede atribuirse a la acción
gluconeogenica y la baja oxidación de la glucosa causada por los 11-
oxisteroides suprarrenales.
Umbral renal para la glucosa: normalmente el glomérulo renal
permite el paso de toda la glucosa presente en el ultra filtrado del
plasma, pero esta es reabsorbida de manera que la orina está
virtualmente libre de glucosa, cuando se excede la capacidad de
absorción de la glucosa aparece la glucosuria, la salida de glucosa por
orina, lo que ocurre en estado normal cuando la glucemia alcanza
170 mg por 100ml cifre considerada el umbral renal para la glucosa.
En la diabetes renal el umbral para la glucosa disminuye y aparece la
glucosuria con niveles de glucemia más bajos. Existen situaciones
experimentales u observadas en enfermedades hereditarias, en que
existe glucosa en la orina sin aumento de las cifres de glucemia.
(Páginas
218 a 222 bioquimica, José laguna)
Acumulación intracelular de glucógeno
Los depósitos intracelulares excesivos de glucógeno se observan en
sujetos con trastornos del metabolismo de la glucosa o el glucógeno.
Sean cuales sean las circunstancias clínicas las masas de glucógeno se
presentan en torina de vacuolas clases intracitoplasmicas. Es
importante diferenciar entre la vacuolizacion por glucógeno y otros
tipos de vacuolizacion intracelular, como la producida por lípidos o
agua.
Insulinoma
La causa más importante de la hipoglucemia espontanea es la
secreción excesiva e inapropiada de insulina por los tumores de las
celular B del páncreas, estos tumores, denominados insulinomas,
ocurren a cualquier edad, aunque resultan más corrientes entre la
cuarta y sexta década. Las diversas características clínicas asociadas
con estos tumores son debidas a la hipoglucemia que inducen. El
diagnostico de hipoglucemia debe establecerse utilizando los criterios
conocidos como triada de whipple, ataques hipoglucemicos
precipitados por el ayuno, nivel de glucosa en el plasma inferior a 20
mg/dl alivio rápido de los síntomas por administración de glucosa.
Puesto la producción excesiva e inapropiada de insulina es la causa de
la hipoglucemia resulta esencial utilizar un radioimnunoensayo para
la insulina a fin de confirmar diagnostico.
Galactosemia la galactosemia es un trastorno genético rara que se
transmite como rasgo autosomico recesivo. La prevalencia del estado
homocigoto va de 1 caso por 18,000 a 1 por 180000. Dicha alteración
se caracteriza por un nivel bajo de glucosa en el plasma y la
imposibilidad de metabolizar galactato, monosacáridos contenido en
la leche como constituyente del disacárido lactosa, el síndrome clásico
se desarrolla en los recién nación que parecen normales al principio
pero después de la ingestión de leche empiezan a vomitar y
desarrollan diarrea, ictericia, detención del crecimiento, cirrosis,
cataratas y retraso mental.
Las tres enzimas que afectan el metabolismo de la galactosa son
galactocina. La falactosa-1-fosfato uridiltranferaa y UDP-glucosa-4-
epimersa y casi todos los defectos relacionados con Transferasa.
(Páginas 21 y 22
patología estructural y funcional)

Determinación de la glucosa
La mayoría de las determinaciones químicas de la glucosa e basan en
sus propiedades reductoras y debido a la usencia de especificidad son
demasiado utilizadas, el método de la ortosoluidina es el único
procedimiento químico utilizado todavía ampliamente se basa en la
condensación de aldosacaridos tales como la glucosa con una mina
aromática y acido acético glacial. Posteriormente se mide por
espectrofotometría el color verde a que da lugar, este método puede
utilizare con plasma, orino o liquido cefalorraquídeo sin precipitación
proteica, la galactosa y la manosa reaccionan por igual mientras que la
lactosa, la maltosa, la sacarosa y la fructosa lo hacen con mucho
menor intensidad.
Los métodos enzimáticos proporcionan una especificad máxima en
cuanto a las estimación de glucosa, esta puede medirse por su
reacción de glucosa. Esta puede medirse con su reacción con la
glucosa-oxidasa, en la que se producen acido gluconico y peróxido de
hidrogeno. El peróxido de hidrogeno reacciona a continuación con
un aceptor de oxino del tipo de la ortodianisina, la fenilamin-
fenazona u otros aceptores cromo génicos, una reacción catalizada
por la peroxidasa para dar color.
Glucosa plasmática en ayunas
El plasma recogido después de 12 a 14 horas de ayuno presenta una
mayor variación entre individuos que los especímenes obtenidos
durante cualquier otro momento del día. Los resultados de la glucosa
plástica pueden clasificarse como hiperglucemicos, aunque dichas
definiciones son bastante arbitrarias y no existe una clase
diferenciación entre lo normal y lo anormal. De ordinario, un nivel
de glucosa después de un ayuno nocturno comprendido entre 50 y
110 mg/dl suele aceptarse por la mayoría de los investigadores como
dentro de los límites de la normalidad. El diagnostico de diabetes
mellitus puede realizarse midiendo la glucosa en el plasma con el
paciente en ayunas. Se considera anormal una glucosa de 140mg/dl o
más, si los niveles de glucosa plasmática son anormales en dos o más
ocasiones, de acuerdo con los criterios del national diabetes group.

Curva de tolerancia de glucosa


La mayoría de los datos utilizados para los criterios de la prueba de
tolerancia a la glucosa se basan en las mediciones de glucosa en
sangre total. Se recomienda diagnosticar solo cuando: la glucosa
plasmática en ayunas sea superior a 140mg/dl, el valor a las 2 horas
sea igual o superior a 200mg/dl, el nivel entre 0 y 2 horas sea superior
a 200mg/dl. Sus grupos de control de adultas, no embarazadas
presentan niveles de glucosa en ayunas, a las 2 horas o en periodos
intermedios inferiores a 115, 140 y 200mg/dl. Es importante detectar
la diabetes ligera en mujeres gestantes, ya que la mortalidad perinatal
en niños de tales madres excede de la observada en madres no
diabéticas. La hipoglucemia consecutiva a una comida se denomina
reactiva y tradicionalmente se divide en: alimentaria, funcional y
propia de diabéticos y de aquellos que presentan intolerancia a la
glucosa. Resulta extremadamente importante obtener una muestra de
plasma para determinación de síntomas. La prueba de tolerancia de
glucosa por vía intravenosa se ha utilizado para diagnosticar diabetes
mellitus en pacientes que no pueden ingerir una carga oral de
glucosa. Al comparar la prueba de tolerancia de glucosa (PTG) por
vía oral e intravenosa, se observó que ambas pruebas daban diferente
información diagnostica en un 40% de las veces, concluyéndose que
la PTG intravenosa es un método poco útil para la estimación de la
distribución de la glucosa. Por esta razón y por la falta de
estandarización, los resultados son incluso más difíciles de interpretar
que los de una prueba de tolerancia de glucosa por vía oral.

Para definir químicamente la diabetes se analiza la respuesta del


paciente ante una sobrecarga de glucosa, se determinan los valores
plasmáticos de la infusión venosa. Para la prueba de tolerancia a la
glucosa oral se aplica una serie de condiciones. Para obtener datos
fidedignos deben seguirse ciertas normas. La presencia de anorexia o
cualquier otra circunstancia invalida automáticamente la prueba, la
inactividad reduce la tolerancia a la glucosa por lo que no debería
realizarse en pacientes hospitalizados. Ciertos trastornos endocrinos,
tales como acromegalia, hipertiroidismo o síndrome de Cushing, se
asocian frecuentemente a la tolerancia anormal a la glucosa.
(pág. 186 diagnostico y tratamiento
clínico y jonh bernad págs. 217-218)
FUNCION RENAL: (4)
Los riñones se encuentran ubicados en el retro peritoneo, en ambos
lados de la columna vertebral. En el adulto, cada riñón mide
aproximadamente 12cm de largo, 6 de ancho y 3 de espesor, la
unidad funcional del riñón es la nefrona, compuesta por el glomérulo
y el sistema de túbulos colectores.
Uno de los aspectos mas importantes en el diagnostico de las
enfermedades neufrourologicas es la exploración de la función renal.
Los riñones realizan múltiples funciones, por lo que es importante
realizar pruebas de laboratorio que nos permitan evaluar rápida y
fácilmente su funcionamiento, entre las diversas funciones de los
riñones se encuentran:
-regulación del volumen corporal
- composición de líquido extracelular y equilibrio acido-básico
-eliminacion de productos de desecho
-síntesis de hormonas
-equilibrio hidroelectrolítico
-formación de orina
CREATININA: (5)
La creatinina se forma en el tejido muscular como producto de
metabolismo de fosfocreatina, la que llega a la sangre y es excretada
exclusivamente por el riñon atreves de la filtración glomerular por lo
que su determinación es la forma mas practica de evaluar la función
renal. Estimar la tasa de filtración glomerular con inulina es el estudio
ideal para medir la filtración. Sin embargo es poco practica, por lo
que se recurre a la determinación de la depuración de la creatinina
endogenea.
Es importante mencionar que la concentración de creatinina en
condiciones de equilibrio, es inversamente proporcional a la filtración
glomerular.
La utilidad de determinación de la creatinina sérica radica en que es
un indicador de la filtración glomerular, apoyándose en que cualquier
reducción de esta última representa una limitante de la excreción de
creatinina la cual continua produciendo en el tejido muscular,
originando su acumulación en el torrente sanguíneo.
Padecimientos que incrementan los valores de creatinina

 Insuficiencia renal aguda

 Deshidratación

 Acromegalia

 Nefritis crónica

 Enfermedades musculares

 Obstrucción posrenal

PATOLOGIA ACIDO URICO: (6)


Información:
El ácido úrico es el producto de catabolismo de las purinas. Su mayor
parte se excreta por el riñón y una proporción menor por el tracto
intestinal. Su fuente principal son las nenucleoproteinas de la dieta,
abundante en la carne.
Patología:
Se encuentran niveles elevados en algunos casos de gota, por
alteraciones renales, deshidratación, tratamiento con diuréticos,
ingestión de ácido nicotinico, aspirina en baja dosis, sales de plomo,
excesiva destrucción celular, leucemia, linfoma, policetemia,
neoplasia, infarto de miocardio prolongado, anemia hemolítica,
hipotiroidismo, diabetes insípida, acidosis, reciente ingestión de
alcohol, dietas para perder peso, anemia perniciosa, necrosis tisular,
acidosis, psoriasis y aumento de los triglicéridos.
Y niveles disminuidos por ingestión de alta dosis de aspirina, dosis
masiva de vitamina C, porfiria aguda intermitente, hipouricemia
familiar, hiponatremia, diabetes, corticosteroides y estrógenos.

PRACTICA: ACIDO URICO (6)


FUNDAMENTO:
El ácido úrico absorbe la luz ultravioleta con un máximo de longitud
de onda a 292 milimicras; la uricasa cataliza la oxidación del ácido
urico a alantoina, bióxido de carbono y agua oxigenada, los cuales no
absorben luz a esta longitud de onda. A pH de 9.4 y la longitud de
onda señalada, el coeficiente de extinción molar es de 2500 lo cual
sirve para calcular directamente la concentración de una muestra
biológica por el decaimiento en la absorción.
MATERIAL Y APARATOS:
Sustancias:
Glicerina q.p
Hidróxido de sodio q.p.
Cloroformo q.p.
Uricasa (suspensión purificada con sulfato de amonio).
Acido urico q.p.
Carbonato de Litio q.p
Reactivos:
Solucion amortiguadora de glicina 0.7 m, pH de 9.4
Uricasa
Solucion de acido urico 100 mg. En 100 ml.
METODO:
Material biológico:
0.05 ml de suero, 0.05 orina (diluida según las necesidades)
Tecnica:
Se procede como se señala en el siguiente cuadro:
Tubos de 12x75 mm Mezcla
reacción
Agua destilada 1.85 ml
Solución amortiguadora 0.7 ml 0.30
ml
Material biológico 0.05
ml
Mezclar bien y pasar a tubos maracados
Tubos de 12x75 mm Blanco
Problema
Mezcla reacción 1.0 ml
1.0 ml
Agua destilada 0.02 ml
Uricasa
0.02 ml
Se mezcla perfectamente; se deja reposar a la temperatura ambiente
20 minutos. Se pasa a las celdillas y se lee el problema contra el
blanco, en 0.400 de densidad óptica.
El resultado se obtiene de la manera siguiente:
Miligramos de acido urico en 100 ml de suero = 60 ( densidad
óptica).
Cálculos del factor de multiplicación.
Mg. De acido urico = (1.02 x 168.12 x 100)
12500 x 0.0227
D.O. (17146) = 60 ( D.O.)
288
Los factores son:
Volumen de la mezcla de reacción 1.02
Peso molecular del ácido urico 168.12
Conversión de un mililitro de suero a 100ml 100
Densidad óptica de una molécula
Gramo de acido urico en un litro 12.500
Volumen en mililitros de suero usando
En la reacción 0.0227
VALORES NORMALES:
En hombres de 2.6 a 7.5 mg. En 100 ml. De suero
En mujeres de 2.0 a 5.7 mg. En 100 ml. De suero
En orina (ambos sexos) de 250 a 250 mg. en 24 horas.

IDENTIFICAR LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN


PACIENTES DIABÉTICOS.

La porción aldehído de la glucosa puede condensarse en forma espontánea y


no enzimática con grupos amino proteicos accesibles. En condiciones de
elevada concentración de glucosa, se forman más proteínas glucosiladas. Por lo
tanto, la determinación de proteínas glucosiladas refleja la concentración de
glucosa sérica y es de utilidad como un índice a largo plazo del control de la
glucemia en los diabéticos. La proteína glucosilada más frecuentemente
determinada es la hemoglobina. Existen diversas variantes de hemoglobina
glucosilada y se dispone de técnicas para determinar la fracción glucosilada total
(HbA1) o la principal variante glucosilada (HbA1C). Dado que la vida máxima de
un eritrocito es de 3 meses aprox, el porcentaje de glucohemoglobina presente
en cualquier momento refleja el nivel de glucosa promedio en las semanas
anteriores. (3) (pág 627)

La HbA1C es producida continuamente durante la vida del eritrocito mediante la


unión cetoamina estable con la glucosa y por lo tanto re presenta un indicio de
duradero durante el periodo de hiperglucemia. Su concentración normal oscila
entre un 5 y un 8.5% (promedio 6.5%) de la hemoglobina total, pero puede ser
tres veces mayor en los pacientes diabéticos insulino dependientes. (3) (pág
745)

DETERMINAR LA GLUCOSA POSPANDIAL EN EL


EMBARAZO.
El embarazo es potencialmente diabeto génico. La diabetes mellitus
puedes sufrir una agravación con el embarazo. El transporte renal de
glucosa durante el embarazo ofrece un particular interés debido a la
aparición frecuentemente de glucosuria clínica y a la necesidad de
diferenciar esta *glucosuria renal* de la correspondiente a una
diabetes mellitus agravada por el embarazo. (3) (pág. 820)
Existe una asociación creciente de muertes intrauterinas,
malformaciones congénitas y mortalidad perinatal en los fetos de
madres diabéticas. Al término de la gestación el feto humano necesita
aprox 30g de glucosa por día. Los ácidos grasos liberados conducen a
una reducción de utilización de glucosa con el objetivo de ahorrar
glucosa para el feto. Es frecuente observar crisis hipoglucémicas en
los niños no tratados de madres diabéticas. (3) (pág. 829)
En los embarazos complicados con diabetes no es inusual observar
un incremento significativo de la incidencia del síndrome de
dificultad respiratoria. (3) (pág. 830)
Después del parto, la concentración de glucosa en los niños declina
rápidamente hasta niveles inferiores a los detectados en los niños
normales aprox un 60%de los niños de madres diabético insulino
dependientes exhiben una glucemia inferior a 300mg/L en las
primeras 6 semanas de vida. (3) (pág. 836)
El páncreas es un órgano blando y alargado de aprox 15 cm de largo.
Se localiza hacia la pared posterior del abdomen y esta rodeado en
tres de sus lados por el duodeno. La cabeza del páncreas esta situado
a la derecha en asociación con la porción media del duodeno y el
cuerpo y la cola pancreática están dirigidos hacia la izquierda para
plegarse por debajo del bazo. (3)
El páncreas cumple dos funciones diferentes: es una glandula
endocrina que sintetiza las hormonas glucagón, insulina y gastrina. Al
mismo tiempo actua como una glandula exocrina al proporcionar las
enzimas digestivas en un fluido que contiene bicarbonato con el
objeto de faciltar la digestión duodenal de las sustancias alimenticias.
Las funciones endocrinas son llevadas a cabo por un grupo de células
con una configuración característica denominadas *islotes de
Langerhans* estos islotes contienen células beta que representan un
60 a 70% de las células de los islotes pancreáticos sintetizan insulina a
partir de moléculas de preproinsulina; células alfa representan el 20 al
30% de todas las células de los islotes sintetizan glucagón que es un
compuesto de 29 aminoácidos y pesa 3.485 daltons, estimula a la
glucogenolisis hepática para la conversión de glucógeno en glucosa
además de estimular la liberación de insulina desde las células beta
del páncreas. y células delta que representan del 2 al 8% de células
de los islotes sintetizan gastrina. (3) (pág. 536 y 538)

-El páncreas produce entre 1,000 y 2,500 ml de líquido en 24hrs. Ese


líquido es ligeramente alcalino y, además de agua, contiene principalmente
enzimas, sodio, potasio, bicarbonato de sódico, cloruro y fosfato. La
secretina, una hormona intestinal que se produce bajo la estimulación de
ácido clorhídrico, produce liquido de alto contenido en bicarbonato y baja
actividad enzimática; por el contrario, la colecistocinina-pancreocimina, una
hormona intestinal originada bajo la estimulación de la gastrina, produce un
líquido de gran actividad enzimática y bajo contenido de bicarbonato. Las
enzimas constituyen: amilasa, lipasa, tripsinógeno, quimotripsinógenos A y
B, procarboxipeptidasas A y B, prolactasa y fosfolipasa. La entreocinasa
duodenal cataliza la formación de tripsina a partir de tripsinógeno. La
tripsina cataliza la transformación de las proenzimas proteolíticas y
fosfolipasa a sus formas activas. (1) (pág. 729)

La pancreatitis puede presentar dos formas clínicas: aguda y crónica. Esta


enfermedad es caracterizada por la inflamación del páncreas.(3) (pág. 538)

La insuficiencia pancreática puede ser causada por crisis repetidas de


pancreatitis aguda o crónica prolongada. En estos casos el parénquima
pancreático sufre una destrucción gradual. Es posible que aparezca una
diabetes mellitus debido a la destrucción de los islotes pancreaticos (3) (pág.
541)

La diabetes es un trastorno crónico que se caracteriza por concentraciones


anormalmente altas de glucosa en el plasma. Puede derivarse de la ausencia
total de insulina o por una resistencia parcial a esta por el mismo organismo. (1)
(pág. 152)

ANALIZAR LOS COMPUESTOS NITROGENADOS.


Proteinas: su nombre proviene del griego protos: primero lo que indica que
son substancias primordiales para la vida. Todas las enzimas son proteínas.
Son estructurales y de protección además desempeñan funciones
especializadas. (2) (pag 144)

Aminoácidos: Las proteínas se componen de aminoacidos que están


construidos por un radical amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH). Los aminoácidos que forman parte de las proteínas
tienen estos dos grupos unidos al mismo carbono por eso se
denominan carbono alfa y estos compuestos alfa aminoácidos.
(2)(pág. 144)
Los aminoácidos que se encuentran en las proteínas son:

 Glicina
 L-Alanina
 L-Valina
 L-Leucina
 L-Isoleucina
 Serina
 L-Treonina
 L-Acido aspartamico
 L-Acido glutámico
 Entre otros. (2)(pag 147)
Nucleótido: está formado por ácido fosfórico, pentosa y una
base nitrogenada. Los diversos nucleótidos pueden tener en su
composición ribosa o desoxirribosa. Los nucleótidos que tienen
ribosa presentes en el citoplasma celular son precursores de
síntesis de RNA en sus diversas variedades, provienen de su
hidrolisis y están desempeñando una función por si mismos.
Los nucleótidos con desoxirribosa, siempre están relacionados
con el DNA, presentes por la duplicación de cromatina previa a
la reproducción celular o provienen de la hidrolisis de alguna
cadena de DNA.(2) (pág. 218)
Nucleosido: es el nucleótido sin el ácido fosfórico.

DESCRIBIR EL METABOLISMO DE LA UREA.


El ciclo de la urea consiste en la unión de dos moléculas de amoniaco con
un anhídrido carbónico para formar urea, la energía se obtiene tres
moléculas de ATP. Se efectúan en el hígado por una serie de reacciones y
comprende tres etapas: (2) (pág. 430)

1.- unión de molécula de amoniaco proveniente del glutamato y una de


anhídrido carbónico, por acción del complejo multienzimatico de la
carbamil fosfato sintetasa , la cual toma una molécula de amoniaco, una de
anhídrido carbónico y dos ATP para dejar carbamil fosfato, dos ADP y Pi.
El N acetil glutamato activa esta reacción. El carbamil fosfato se transmite a
la ornitina por acción de la ornitina transcarbamilasa y origina citrulina. (2)
(pág. 430)

2.- La citrulina recibe un radical amino a partir del aspartato. El aspartato se


une a la ornitina formando un compuesto intermedio llamado
arginosuccinato, este paso requiere de ATP. El arginosuccinato separa en
argina y fumarato. El fumarato se incorpora al ciclo tricarboxilico y se
transforma en oxalacetato, que por trasnominación repone el aspartato. (2)
(pág. 430)

3.-La arginina por hidrolisis catalizada por la arginasa se desdobla en urea y


ornitina completando el ciclo. (2) (pág. 430)

DETERMINAR EL NITRÓGENO DE UREA (BUN)


Formulas: BUN (mg/dl) = Urea (mg/dl) / 2.1428

Urea (mmol/l) = BUN (mg/dl)* 0.357

CUESTIONARIO:
11.- ¿Dónde se encuentran los riñones?
Se encuentran ubicados en el retro peritoneo, en ambos lados de la
columna vertebral.
12.- ¿Cuál es la unidad funcional del riñon?
Es la nefrona, compuesta por el glomérulo y el sistema de túbulos
colectores.
13.- ¿cuál es uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico
de las enfermedades neufrourologicas?
Es la exploración de la función renal.
14.- ¿Dónde se forma la creatinina?
Se forma en el tejido muscular como producto de metabolismo de
fosfocreatina.
15.- ¿Cómo es excretada la creatinina?
Es excretada exclusivamente por el riñon atreves de la filtración
glomerular.
16.- ¿Qué es el ácido urico?
Es el producto de catabolismo de las purinas.
17.- ¿Por dónde es excretado el acido urico?
Su mayor parte se excreta por el riñon y una proporción menor por
el tracto intestinal.
18.- ¿Cuál es la fuente principal del acido urico?
Son las nenucleoproteinas de la dieta, abundante en la carne.
19.- ¿Cuál es la longitud máxima de luz ultravioleta que absorbe el
ácido úrico?
Un máximo de longitud de onda a 292 milimicras.
20.- ¿Quién cataliza la oxidación del ácido úrico a alantoina, bióxido
de carbono y agua oxigenada?
La uricasa.
21.-¿Para que sirve la hemoglobina glicosilada?
La determinación de proteínas glucosiladas refleja la concentración
de glucosa sérica y es de utilidad como un índice a largo plazo del
control de la glucemia en los diabéticos.

22.-¿Cuál es la concentración normal y diabética de HbA1C ?

Su concentración normal oscila entre un 5 y un 8.5% (promedio


6.5%) de la hemoglobina total, pero puede ser tres veces mayor en los
pacientes diabéticos insulino dependientes.
23.-¿Cuál es la principal enfermedad del recién nacido en un
embarazo diabético no cuidado?
Síndrome de dificultad respiratoria.
24.-¿Concentración normal y diabetica de la glucosa en niños con
madres diabéticas?
Niveles inferiores a los detectados en los niños normales aprox un
60%de los niños de madres diabético insulino dependientes exhiben
una glucemia inferior a 300mg/L en las primeras 6 semanas de vida.
25.-¿Cuáles son las funciones del páncreas?
El páncreas cumple dos funciones diferentes: es una glandula
endocrina que sintetiza las hormonas glucagón, insulina y gastrina. Al
mismo tiempo actua como una glandula exocrina al proporcionar las
enzimas digestivas en un fluido que contiene bicarbonato con el
objeto de faciltar la digestión duodenal de las sustancias alimenticias.
26.-¿Qué es la diabetes?
La diabetes es un trastorno crónico que se caracteriza por
concentraciones anormalmente altas de glucosa en el plasma. Puede
derivarse de la ausencia total de insulina o por una resistencia parcial
a esta por el mismo organismo.
27.-¿Composición de un nucleótido?
Está formado por ácido fosfórico, pentosa y una base nitrogenada.
28.-Definicion o resumen del ciclo de la urea
El ciclo de la urea consiste en la unión de dos moléculas de amoniaco
con un anhídrido carbónico para formar urea, la energía se obtiene
tres moléculas de ATP.
29.-¿En dónde es sintetizada la insulina?
En los islotes de Langerhans en el páncreas.
30.-Formula de BUN
Formulas: BUN (mg/dl) = Urea (mg/dl) / 2.1428
Urea (mmol/l) = BUN (mg/dl)* 0.357
Bibliografía:
1) John Bernard Henry, Diagnóstico y tratamiento clínico, Masson
Salvat, México Séptima ed.
2) Guillermo Farias M, Quimica Clínica, Manual Moderno,
Mexico Novena ed.
3) Michel D.D Mcneely, Kaplan-Pesce, Quimica Clinica, Editorial
Panamericana.

4) • FUNDAMENTOS DE INTERPRETACION CLINICA


DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO. Páginas 37 –
39.
5) • INTERPRETACION CLINICA DEL
LABORATORIO. Paginas 8 – 9.
6) • MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LABORATORIO
CLINICO SEGUNDA EDICION. Páginas 247 – 249.

Das könnte Ihnen auch gefallen