Sie sind auf Seite 1von 85

INSTITUTO DE ENFERMERÍA

ALEJANDRO FLEMING
INCORPORADO A LA SEP CON CLAVE
DE C.T. 21PET0177K RVOE 0446
FECHA 05 DE DICIEMBRE DE 1989

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES EN
TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

TESINA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


TÉCNICO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA GENERAL

PRESENTA:

AARÓN JUÁREZ PARADA

ASESORA METODOLÓGICA:
L.E. BERENICE SOLÍS TRUJILLO

ASESOR ESTRUCTURAL:
LAE. JORGE GÓMEZ SOLÍS

ATLIXCO, PUEBLA DICIEMBRE 2017


AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN
DEDICATORIA

A MIS PADRES

Con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que lograra terminar mi
Carrera Profesional, siendo para mí la mayor herencia.

A mi madre, que es el ser más maravilloso del mundo, gracias por el apoyo moral,
su cariño y comprensión que desde siempre me ha brindado, por guiar mi camino y
estar junto a mí en los momentos más difíciles.

A mi padre, porque ha sido y será para mí un hombre grande y maravilloso y que


siempre admiraré.

Gracias por guiar mi vida con energía, esto es lo que ha hecho que sea lo que soy.

A mi esposa, a ti que con tu compañía enriqueciste y diste estímulo a esta difícil


etapa de mi vida, esposa y compañera y con quien experimente momentos de los
cuales tu presencia espiritual alentó la realización de nuestra meta fijada.

Con amor, respeto y admiración.


AGRADECIMIENTOS

A mis maestros que me han ayudado durante toda mi formación profesional,


brindándome a través de sus enseñanzas todo un conjunto de conocimientos que
me han servido como base fundamental para el desarrollo de esta loable labor de
Enfermería.

Agradezco también a mis asesores, por sus consejos y todo su apoyo incondicional
para la culminación de este importante trabajo.

Un sincero agradecimiento a todas las personas que me apoyaron y motivaron a


través de sus consejos y palabras de aliento, que me han servido hoy por hoy para
continuar luchando por mis sueños.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... I
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................... 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4
1.3 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 5
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 5
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 5
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO............................................................................ 6
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...................................................................... 6
2.2 ANTECEDENTES CIENTIFICOS ..................................................................... 7
2.3 ANATOMIA Y FILISOLOGIA DEL SISTEMA RENAL ....................................... 7
2.4 INSUFUECIENCIA RENAL ............................................................................. 13
2.5 FISIOPATOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN .......................................................... 15
2.6 EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................ 17
2.7 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS INSUFICIENCIA RENAL AGUDA ..................... 19
2.8 TRATAMIENTO .............................................................................................. 21
2.9 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) ...................................................... 24
2.10 DIALISIS PERITONEAL ................................................................................ 34
2.10.1 DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA............................... 34
2.10.2 MATERIAL Y EQUIPO PARA TERAPIA DE DIALISIS .............................. 35
2.10.3 PROCEDIMIENTO DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA 36
2.10.4 DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA ................................................ 38
2.11 SOLUCIONES PARA DIALISIS PERITONEAL ............................................. 43
2.12 COMPLICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL ................................... 44
2.12.1 PERITONITIS ............................................................................................. 44
2.12.2 INFECCIÓN DEL SITIO DE SALIDA ......................................................... 45
2.12.3 DOLOR ABDOMINAL ................................................................................ 45
2.12.4 PROBLEMAS DEL FLUJO DE SALIDA ..................................................... 45
2.12.5 HERNIAS. .................................................................................................. 46
2.12.6 PROBLEMAS DE ESPALDA ..................................................................... 46
2.12.7 HEMORRAGIA ........................................................................................... 46
2.13 CUIDADOS DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL ............................ 47
2.14 CAMBIO DE LÍNEA DE TRANSFERENCIA.................................................. 49
2.15 CUIDADOS DIARIOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER
PERITONEAL ....................................................................................................... 52
2.16 LA ENFERMERIA Y LA DIALISIS PERITONEAL. ........................................ 53
2.17 VISITAS DOMICILIARIAS EN PROGRAMAS DE DIÁLISIS PERITONEAL . 56
2.18 DIETA EN EL PACIENTE CON TERAPIA DE DIÁLISIS PERITONEAL
DIÁLISIS PERITONEAL ........................................................................................ 59
2.19 ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES CON TERAPIA DE DIALISIS
PERITONEAL ....................................................................................................... 61
2.20 EL APOYO SOCIAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO EN DIÁLISIS
PERITONEAL ....................................................................................................... 62
2.21 PLACES ........................................................................................................ 64
CAPITULO 3 METODOLOGÍA.............................................................................. 69
3.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 69
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................... 69
3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................... 70
3.4 RECURSOS .................................................................................................... 70
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 71
4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 71
ANEXOS ............................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 77
ÌNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Sistema renal ...................................................................................... 7


Ilustración 2 Anatomía del riñón .............................................................................. 9
Ilustración 3 Diagrama de una nefrona ................................................................. 10
Ilustración 4 Procesos básicos en el riñón ............................................................ 11
Ilustración 5 Clasificación de los estadios ............................................................. 24
Ilustración 6 Plan de actuación de los estadios..................................................... 25
Ilustración 7 Diálisis peritoneal continua ............................................................... 35
Ilustración 8 Máquina cicladora ............................................................................. 39
Ilustración 9 Tipos de catéter para diálisis ............................................................ 43
Ilustración 10 Solución para diálisis peritoneal 1.5% ............................................ 44
Ilustración 11 Cuidados del catéter de salida ........................................................ 49
Ilustración 12 Cambio de línea de transferencia ................................................... 51
Ilustración 13 Cuidados diarios del orificio de salida ............................................. 53
Ilustración 14 Actividad física ................................................................................ 61
Ilustración 15 Técnica de lavado de manos .......................................................... 74
Ilustración 16 Antiséptico Exsept .......................................................................... 75
Ilustración 17 Tapón minicap ................................................................................ 75
Ilustración 18 Escala visual análoga ..................................................................... 76
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar
adecuadamente los residuos metabólicos presentes en la sangre.

La insuficiencia renal tiene muchas posibles causas; algunas de ellas provocan una
disminución rápida de la funcionalidad renal (insuficiencia renal aguda, también
llamada lesión renal aguda) y otras conllevan un deterioro gradual de dicha
funcionalidad (insuficiencia renal crónica, también llamada enfermedad renal
crónica o nefropatía crónica). Los riñones, además de no poder filtrar los residuos
metabólicos de la sangre (como creatinina y urea), tienen una menor capacidad
para controlar la cantidad y la distribución de agua en el organismo (equilibrio
hídrico) así como las concentraciones de electrólitos (sodio, potasio, calcio, fosfato)
en la sangre.

Cuando la insuficiencia renal se prolonga un tiempo, a menudo se eleva la presión


arterial. Los riñones pierden su capacidad para producir cantidades suficientes de
una hormona (eritropoyetina) que estimula la formación de nuevos glóbulos rojos,
lo que acaba provocando bajas concentraciones de glóbulos rojos (anemia). En
niños, la insuficiencia renal afecta al crecimiento óseo, y tanto en niños como en
adultos puede provocar debilidad o anomalías en los huesos.

Aunque la disminución de la actividad renal afecta a personas de todas las edades,


tanto la lesión renal aguda como la enfermedad renal crónica (o nefropatía crónica)
son más frecuentes en las personas de edad avanzada que en los jóvenes. Muchos
trastornos que causan una disminución de la actividad renal pueden ser tratados y
recuperarse así la funcionalidad renal. La disponibilidad de la diálisis ha hecho que
la insuficiencia renal dejara de ser una enfermedad mortal para convertirse en una
enfermedad tratable.

Instituto Alejandro Fleming Página I


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La enfermedad renal crónica (ERC) está incluida en el grupo de las enfermedades
no transmisibles o emergentes, como resultado de las transiciones epidemiológica
y demográfica y de su alto impacto en la población entendido como morbilidad y
discapacidad. Esta enfermedad se clasifica en cinco estadios según el nivel de
reducción del filtrado glomerular. La progresión a un estadio superior se asocia con
mayor mortalidad y mayores costos en salud

El Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, 2014-2019, En


pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad, reconoce que “La enfermedad renal
crónica causada principalmente por las complicaciones de la diabetes y la
hipertensión ha aumentado en la Región”. En él se define por primera vez una meta
concreta sobre la enfermedad renal crónica: alcanzar una prevalencia del
tratamiento de sustitución de la función renal de por lo menos 700 pacientes por
millón de habitantes en 2019. Los Registros de Diálisis y Trasplante (RDT)
nacionales constituyen una herramienta útil para la investigación epidemiológica, la
planificación de la atención de salud y la mejora de su calidad. Su éxito depende de
la calidad de sus datos y los procedimientos de control de calidad.

La incidencia y la prevalencia de la ERC, causada principalmente por las


complicaciones de la diabetes y la hipertensión, ha aumentado en todo el continente
americano. De 1990 a 2010, los años de vida ajustados por discapacidad de los
pacientes con ERC aumentaron 20% en los Estados Unidos de América y 58% en
América Latina y el Caribe. A estos problemas se suma la necesidad de comprender
mejor y controlar un tipo grave de esta enfermedad en países centroamericanos,
donde no está relacionada con la diabetes ni con la hipertensión y afecta
principalmente a hombres jóvenes que trabajan en el sector agropecuario.

En el estudio “Epidemiología de la Insuficiencia Renal en México”, dado a conocer


por la Secretaría de Salud en el 2010, se destacaba que cada año se sumaban, al
menos, 40,000 nuevos casos de Insuficiencia Renal en el país. Sin embargo, debido

Instituto Alejandro Fleming Página 2


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

a una falta de cultura de prevención, éste padecimiento ha tenido un rápido


crecimiento en los últimos años (11% anual), llegándose a duplicar la incidencia de
nuevos casos en la población mexicana como lo reporta un estudio comparativo del
Sistema de Datos Renales de Estados Unidos. De acuerdo a éste estudio en ningún
país se registran niveles de incidencia tan altos como en México, en donde se
reportan arriba de 500 enfermos por cada millón de habitantes.

De acuerdo a cifras reportadas recientemente por la Fundación Mexicana del Riñón


existen actualmente entre: 8 y 9 millones de personas con Insuficiencia Renal en
México, en etapas tempranas, 109,000 personas con Insuficiencia Renal Crónica
(estadio 5) y cerca de 60,000 personas con tratamiento sustitutivo de la función renal
(ya sea diálisis peritoneal o hemodiálisis). El INEGI ha reportado que actualmente
la Insuficiencia Renal es la 5ta Causa de Muerte más importante entre la población
mexicana, ya que anualmente mueren cerca de 12 mil personas por complicaciones
derivadas de la insuficiencia renal. Recalcó que las entidades con mayor incidencia
son: el Estado de México con mil 487 fallecimientos, el Distrito Federal con 948,
Jalisco con 920, Puebla con 756, Guanajuato con 604 y Nuevo León, con 392.

De continuar el rápido incremento en los niveles de incidencia de ésta enfermedad,


para el 2025 existirán alrededor de 212,000 pacientes diagnosticados con
Insuficiencia Renal, de los cuales morirán 160,000 cada año, de acuerdo a
estimaciones realizadas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.

Derivada a esta situación problemática que se presenta en México y dado a que el


personal de enfermería desarrolla un papel muy importante durante en tratamiento
de diálisis peritoneal intrahospitalario, así como para la capacitación del familiar y
en paciente nos formulamos la siguiente pregunta de investigación.

¿Las acciones de enfermería otorgadas a los pacientes en tratamiento con diálisis


peritoneal dentro de las unidades hospitalarias, son adecuadas y se ajustan a los
lineamientos institucionales establecidos para la disminución de complicaciones?

Instituto Alejandro Fleming Página 3


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

1.2 JUSTIFICACIÓN
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH)
llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar el acceso a su
tratamiento. Ambas instituciones se aliaron para promover estrategias que reduzcan
la brecha que separa a los pacientes del tratamiento que puede prolongar y
salvarles la vida.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se


puede prevenir, pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar
síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones diálisis peritoneal,
hemodiálisis y el trasplante renal son procedimientos altamente invasivos y
costosos.

Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios
o cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan. La cantidad
de especialistas disponibles también resultan insuficientes.

Dentro del tratamiento otorgado a estos pacientes existen terapias como la diálisis
peritoneal, la cual suele ser altamente cotosa y prolongada, muchos de los
pacientes sometidos a este tipo de tratamiento presentan diversas complicaciones
derivadas por las inadecuadas intervenciones otorgadas intrahospitalariamente por
parte del personal de enfermería, así como la falta de capacitación continua tanto
del cuidador y el paciente para el manejo de esta terapia.

Por lo cual es de suma importancia que el personal de enfermería que se encuentra


a cargo de brindar la atención a estos pacientes, tengan los conocimientos con las
bases científicas adecuadas tanto para otorgar las intervenciones pertinentes, así
como para capacitar de forma continua tanto al familiar (cuidador) como al paciente
y prevenir complicaciones aumentando el riesgo de mortalidad en estos y
generando un impacto económico dentro de las unidades hospitalarias.

Instituto Alejandro Fleming Página 4


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Tomando en consideración lo mencionado anterior mente considero importante


desarrollar mi investigación para la elaboración de mi tesis sobre la intervención de
enfermería en pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal, con la finalidad de
obtener información de importancia sobre este tema, además de presentar mi
examen para obtener mi título de enfermería general.

1.3 HIPÓTESIS
El personal de enfermería no cuenta con la capacitación adecuada para realizar
intervenciones de enfermería para atender a pacientes que se encuentran en
tratamiento de diálisis peritoneal.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las intervenciones otorgadas por parte del personal de enfermería


dentro del tratamiento de la diálisis peritoneal para la mejora del estilo de vida del
paciente.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores de riesgo que implican las malas acciones de


enfermería en el tratamiento de diálisis
 Verificar si el personal de enfermería tiene una buena base en el
conocimiento de la función renal para realizar el procedimiento adecuado en
el tratamiento de diálisis.
 Determinar si el personal de enfermería está realizando la técnica adecuada
en el proceso de adiestramiento para el cuidador.

Instituto Alejandro Fleming Página 5


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Desde que en 1861 el escocés Thomas Graham, profesor de química en las
Universidades de Glasgow y posteriormente en las de Londres, acuñara el término
de diálisis para describir la difusión de las sustancias cristaloides a través de una
membrana permeable, muchos han sido los estudiosos e investigadores de este
proceso físico y de su aplicación al tratamiento de situaciones clínicas que podrían
poner en peligro la vida de quienes lo padecían. Y, de entre todas ellas, la
insuficiencia renal.

Aunque actualmente los pacientes que padecen esta severa complicación son
tratados con dos técnicas diferentes, la diálisis peritoneal y la hemodiálisis.

El primer uso clínico del peritoneo se remonta a 1743, cuando C. Warrick decidió
tratar a una paciente con ascitis de repetición quemando los linfáticos abdominales,
a los que atribuía el origen de la ascitis, con una solución de vino de Borgoña y agua
de Bristol a partes iguales. Para ello, tras drenar la ascitis infundió dicha solución y,
aunque clínicamente la paciente lo toleró mal, tras recuperarse la ascitis tardó más
tiempo en reaparecer. Animado por este hecho, en el siguiente intento infundió el
vino más concentrado. Y, cuando milagrosamente la mujer salió del trance, la ascitis
no volvió a repetirse.

DESCUBRIMIENTO DEL PERITONEO

La cavidad peritoneal fue descubierta por los primeros hombres que descuartizaron
animales para su alimentación. Como otras muchas cosas que atañen a la Medicina,
en el Papiro de Ebers (1500 años a. C.) se conoce y describe la cavidad peritoneal,
(de contornos bien definidos de la que están suspendidas las vísceras), las cuales
eran extraídas durante la práctica del embalsamamiento de los difuntos. Galeno, en
Roma (100 años a. C.) observó la fina membrana rosada que tapizaba esta cavidad
a través de las graves heridas, casi siempre mortales, que se infringían los
gladiadores (100 años a. C.).

Instituto Alejandro Fleming Página 6


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Hace más de 100 años Friedrich von Recklinghausen demostró que la cavidad
estaba recubierta por una capa de células delgadas y aplastadas, de bordes bien
delimitados, excepto en pequeñas zonas en las que se pensaba que había
aperturas hacia el sistema linfático.

2.2 ANTECEDENTES CIENTIFICOS

2.3 ANATOMIA Y FILISOLOGIA DEL SISTEMA RENAL


El sistema renal en todo su conjunto está formado por dos riñones, dos uréteres, la
vejiga y la uretra. A su vez éste se divide en dos partes, las vías urinarias altas las
cuales comprenden las glándulas suprarrenales, los riñones y los uréteres, y en las
vías urinarias bajas que están compuestas por la vejiga y la uretra.

Ilustración 1 Sistema renal

Obtenido de: http://ajibarra.org/anatomia-y-fisiologia-del-sistema-urinario

Instituto Alejandro Fleming Página 7


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Los riñones son órganos homeostáticos; es decir, su principal función es mantener


constante el medio interno. Para ello, deben regular el volumen y la composición de
los líquidos corporales, además de eliminar sustancias que son producto del
metabolismo nitrogenado como: la urea, el ácido úrico y la creatinina.

La orina que producen los riñones es el medio de eliminación de esos productos


nitrogenados, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Los procesos renales que
permiten la producción de

La orina son: la filtración de la sangre, la secreción y la reabsorción tubular. El


primero de ellos sucede en los capilares glomerulares, los otros dos ocurren en los
túbulos, como veremos más adelante. La orina que se produce en los riñones
continúa hasta la vejiga por medio de los uréteres. La vejiga funciona como un
órgano de almacenamiento de orina y cuando se llena, se contrae para favorecer la
eliminación de esta. Este proceso se conoce comúnmente como micción.

RIÑÓN

Ya hemos dado unas pinceladas de las partes del aparato renal y de la función del
riñón. Pero si nos adentramos un poco más en el riñón podemos apreciar
claramente la relación que existe entre la estructura y la función, por tal motivo, para
comprender bien todo, es necesario conocer tanto la estructura macroscópica como
la microscópica de ellos.

En los humanos, los riñones tienen forma de habichuela, midiendo unos 12cm
aproximadamente. La superficie cóncava de cada riñón está orientada en la zona
media, hacia la columna vertebral. En el centro de esta superficie hay una ranura
longitudinal llamada hilio, desde dónde entran o salen al riñón diversas estructuras
como los vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y los uréteres. Contienen
multitud de lóbulos. Cada lóbulo está formado por una masa piramidal de tejido,
llamada papila, con la base situada hacia el borde convexo del órgano y el ápex
hacia el cóncavo. A su vez cada papila se continúa en un cáliz menor que tiene
forma de copa. Varios cálices menores se agrupan y forman un cáliz mayor,
uniéndose los cálices en la pelvis renal que constituye el extremo superior del uréter.

Instituto Alejandro Fleming Página 8


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Una cubierta de tejido conectivo, delgado pero resistente, cubre los riñones en su
superficie externa y se conoce con el nombre de cápsula renal. Debido a su poca
elasticidad, es la cápsula regula la presión intrarrenal.

Ilustración 2 Anatomía del riñón

Obtenido de: http://www.biblioteca-medica.com.ar/2012/07/anatomia-y-fisiologia-


del-rinon.html

Lo primordial de todo esto es saber que los riñones están compuestos por la
nefrona. La unidad funcional básica del riñón es la nefrona (1.0 a 1.3 millones en
cada riñón humano). Cada nefrona consta de un glomérulo, rodeado de una cápsula
de células epiteliales (cápsula de Bowman: una continuación de las células
epiteliales que rodean a los capilares glomerulares de las células del túbulo
contorneado proximal) y, una serie de túbulos revestidos por una capa continua de
células epiteliales. El glomérulo está localizado en la parte externa del riñón
(corteza), los túbulos se presentan tanto en la corteza como en la parte interna del
riñón (médula).

Instituto Alejandro Fleming Página 9


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ilustración 3 Diagrama de una nefrona

Obtenido de: http://ajibarra.org/anatomia-y-fisiologia-del-sistema-urinario.

PROCESOS BÁSICOS DEL RIÑÓN

Para que el riñón pueda eliminar los productos de desecho mediante la excreción
de la orina y el organismo pueda reutilizar la mayor parte del fluido que circula por
la nefrona es necesario que tengan lugar toda una serie de procesos fisiológicos,
que anteriormente hemos nombrado pero que a continuación describimos.

Instituto Alejandro Fleming Página 10


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ilustración 4 Procesos básicos en el riñón

Obtenido de: http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/anatomia-y-fisiologia-del-


sistema_21.html

Filtración: es el movimiento de fluido desde la sangre hacia el lumen de la nefrona.


La filtración se da únicamente en la cápsula de Bowman. Una vez que el fluido ha
entrado en el lumen de la nefrona se considera que no forma parte del cuerpo, por
lo que, si no es reabsorbido, saldrá del mismo con la orina.

Reabsorción: A medida que el filtrado se mueve por el túbulo de la nefrona. Parte


de este material filtrado retorna al líquido intersticial y de ahí a la sangre de los
capilares peritubulares, en un proceso conocido como reabsorción.

Secreción: es el movimiento de moléculas desde la sangre hacia el líquido


intersticial y de ahí hacia el lumen. Tanto la secreción como la reabsorción son
procesos que se dan a través del epitelio que forma las paredes del túbulo de la
nefrona. Aunque la filtración y la secreción provocan el movimiento de sustancias

Instituto Alejandro Fleming Página 11


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

en el mismo sentido, la secreción es más selectiva que la filtración, ya que utiliza


proteínas de membrana como transportadores para el movimiento de las sustancias
y no una barrera física de filtración en dónde el factor limitante es el tamaño
molecular y carga de las partículas que se transportan

Excreción: Una vez que el filtrado alcanza el conducto colector, la composición del
fluido no puede modificarse más. El fluido, que se ha transformado en orina, pasa a
través de la pelvis renal, alcanza los uréteres y finalmente se acumula en la vejiga
urinaria, desde dónde es excretado o eliminado fuera del organismo mediante la
micción.

La integridad tanto estructural como funcional de la pared glomerular resulta


esencial para el mantenimiento de la función renal normal. Su pérdida ocasiona
patologías, manifiestas como alteraciones cualitativas (proteinuria, hematuria) y/o
cuantitativas (descenso del filtrado glomerular) de dicha función. Así, el glomérulo
normal posee intactos: el filtrado glomerular, la excreción proteica y, muestra
ausencia de elementos formes en el sedimento

ANATOMÍA DEL PERITONEO

El peritoneo es una membrana serosa embriológicamente derivada de la


mesénquima, formada por tejido conectivo, forrado en su cara cavitaria por un
estrato monocelular de células mesoteliales. En situaciones anatómicas en las
cuales esta capa celular aparece plegada, como en los epiplones y en el mesenterio,
ambas caras cavitarias del pliegue son cubiertas por la lámina mesotelial.

La superficie anatómica del peritoneo en adultos ha sido estimada en un número


limitado de estudios, y entre 2,083,4 y 1,72 m2, mostrando una proporción de
área/peso corporal de aproximadamente 0,284. Para niños con un peso corporal
entre 2700-2900 g, la superficie oscila entre 0,106 y 0,151 m2 con una relación de
área/peso que fluctúa entre 0,383 y 0,5225. Cabe remarcar que el mesenterio brinda
aproximadamente la mitad de la superficie anatómica total. Desde el punto de vista
funcional, parece probable que la superficie peritoneal en contacto con las
soluciones de diálisis sea substancialmente menor que la superficie anatómica. Este

Instituto Alejandro Fleming Página 12


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

concepto, definido por Krediet6 como área peritoneal efectiva, ha sido ratificado por
Chagnac7, quien demostró en pacientes que la superficie peritoneal promedio
activamente envuelta en el proceso de diálisis peritoneal es de 0,55-0,04 m2, o sea,
aproximadamente un tercio del área total medida en estudios anatómicos.
Conclusiones similares fueron derivadas de estudios efectuados en ratas.

2.4 INSUFUECIENCIA RENAL


La insuficiencia renal es un trastorno parcial o completo de la función renal. Existe
incapacidad para excretar los productos metabólicos residuales y el agua y,
asimismo, aparece un trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del
organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Es un síndrome clínico de inicio rápido, apareciendo aproximadamente en horas o


días y caracterizado por una pérdida rápida de la función renal con aparición de una
progresiva azoemia (acumulación de productos residuales nitrogenados) y aumento
de los valores séricos de creatinina. La uremia es el proceso en que la función renal
disminuye hasta un punto en que aparecen síntomas en múltiples sistemas del
organismo. La IRA se asocia a menudo con la oliguria (disminución de la diuresis
hasta menos de 400 ml/día). Esta enfermedad es reversible, pero presenta una tasa
de mortalidad del 50 %.

ETIOLOGÍA

Las causas de la IRA son múltiples y complejas. Puede aparecer tras episodios de
hipovolemia, hipotensión grave y prolongada o tras la exposición a un agente
nefrotóxico. Las dos causas más comunes de la IRA son la isquemia renal
prolongada y las lesiones nefrotóxicas que producen oliguria. La causa que más
incidencia de casos provoca es la isquemia renal, que al disminuir la perfusión renal
no llega ni oxígeno ni nutrientes para el metabolismo celular, lo que puede provocar
necrosis renal. También puede deberse a otros cuadros clínicos como los

Instituto Alejandro Fleming Página 13


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

traumatismos, la sepsis, la administración de sangre de diferente grupo y las


lesiones musculares graves. Según la causa, se distinguen 3 tipos de IRA:

 IRA PRERRENAL: no hay lesiones morfológicas en el parénquima renal. Es


debida a una reducción del flujo sanguíneo renal, la perfusión y filtración
glomerulares. La hipovolemia, la disminución del gasto cardiaco o de la
resistencia vascular sistémica y la obstrucción vascular son trastornos que
pueden causar reducción del volumen sanguíneo circulante efectivo. Si se
corrige la causa, como hemorragia o deshidratación y se restablece la
volemia, la función renal mejora.
 IRA INTRARRENAL: incluye trastornos que causan lesiones directas de los
glomérulos y túbulos renales con la consiguiente disfunción de las nefronas.
De modo general, la IRA intrarrenal se debe a isquemia prolongada,
nefrotoxinas (pueden provocar obstrucción de estructuras intrarrenales por
cristalización o por lesión de las células epiteliales de los túbulos), reacciones
transfusionales graves, medicamentos como los AINE’s, glomerulonefritis,
liberación de hemoglobina por hematíes hemolizados y liberación de
mioglobina por células musculares necróticas. Estas dos últimas bloquean
los túbulos y producen vasoconstricción renal. La IRA intrarrenal también se
da en grandes quemados.
 IRA POSTRENAL: es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida.
A medida que se obstruye el flujo de orina, ésta refluye hacia la pelvis y altera
la función renal. Las causas más frecuentes son la hiperplasia prostática
benigna, el cáncer de próstata, los cálculos urinarios, los traumatismos y los
tumores extrarrenales. Si se elimina el obstáculo evoluciona favorablemente.

Instituto Alejandro Fleming Página 14


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.5 FISIOPATOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN


PRERRENAL

En determinadas situaciones clínicas en las que la perfusión renal se encuentra


afectada, se observa una respuesta fisiopatológica mediada por reacciones
hormonales y estímulos nerviosos que condiciona la disminución del flujo de orina
y de la eliminación de cloro y sodio por los riñones.

Esta orina, sin embargo, se encuentra más concentrada en solutos de desecho


(urea, creatinina, fosfatos, amonio), por lo que tiene una osmolalidad elevada. La
necesidad diaria de desembarazarse de unos solutos que representan
aproximadamente 800 mosmol se consigue eliminando una orina concentrada, de
incluso 1.200 mosm/kg, o diluida, hasta sólo 100 mosm/kg, según convenga ahorrar
agua (el osmostato hipotalámico habrá disparado la secreción de vasopresina, la
cual abrirá los canales del agua, acuaporina-2, en el túbulo colector renal) o
eliminarla (aclarar agua libre de solutos), respectivamente. Por todo ello, si el
volumen de orina baja de 500 ml en 24 horas, aunque el riñón funcione
correctamente y concentre al máximo de su capacidad, se producirá una retención
de productos nitrogenados (azoemia).

En este caso se habla de insuficiencia renal aguda funcional o prerrenal, por cuanto
la res puesta del riñón se desarrolla con fines compensadores y al revertir la causa
éste vuelve a la situación de normalidad. Por lo general, este tipo de insuficiencia
renal se asocia a oliguria, generalmente aceptada como la eliminación diaria de
menos de 400 ml de orina por día (200 ml en 12 h) o, en un paciente sondado,
menos de 20 ml/h.

INTRÍNSECA

Debemos puntualizar que si la causa que ha provocado la hipoperfusión renal se


prolonga en el tiempo o ésta es muy grave, puede desencadenar una lesión hipóxica
y oxidativa en las células tubulares renales, con pérdida de polaridad, necrosis y
apoptosis celular, que abocaría a la insuficiencia renal establecida. Las porciones

Instituto Alejandro Fleming Página 15


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

más susceptibles a esta lesión son las células de la parte recta del túbulo proximal,
ricas en peroxisomas, y las del túbulo colector. El riñón puede requerir días o
semanas para recuperar su función, a partir de haberse reinstaurado la adecuada
perfusión.

Dicha lesión se conoce como necrosis tubular aguda, término que, aunque es en
origen anatomopatológico, se utiliza con criterio clínico y apoyado en la exclusión
de otras causas. Por otro lado la insuficiencia renal aguda intrínseca puede deberse
a otras causas que no son directamente la hipoperfusión renal, como por ejemplo
causas inmunológicas, sistémicas o locales (vas culitis o nefritis intersticial aguda
inmunoalérgica por fármacos), nefrotóxicos directos (aminoglucósidos o contrastes
yodados) o problemas vasculares (enfermedad ateroembólica, embolismos o
trombosis en arteria o vena renales).

En muchos casos son varios los mecanismos que conducen a la insuficiencia renal,
a los que se suma la afectación de la perfusión y una lesión renal directa por tóxicos,
como puede presentarse en la rabdomiólisis. La insuficiencia renal aguda intrínseca
(con lesión parenquimatosa) puede ser oligúrica, anúrica o con diuresis conservada.
En este último caso la orina es de «mala calidad», poco concentrada en productos
nitrogenados a

POSRENAL U OBSTRUCTIVA

Por último, aunque los riñones cumplan inicialmente bien sus misiones de filtrar,
reabsorber y secretar, una obstrucción del flujo urinario acaba repercutiendo en
estas funciones y puede llegar, si es bilateral (o unilateral sobre un único riñón que
funcione) a provocar anuria (definida como la emisión de orina inferior a 100 ml en
24 h).

En este caso se habla de insuficiencia renal aguda obstructiva o posrenal. El grado


de reversibilidad es alto y la función renal retorna con rapidez a sus valores iniciales
al corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga (mediante sondaje,
cateterización o nefrostomía).

Instituto Alejandro Fleming Página 16


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.6 EPIDEMIOLOGÍA
La insuficiencia renal aguda adquirida en la comunidad se debe en un 70% de los
casos a causas prerrenales y en un 17% a obstructivas. La insuficiencia renal aguda
complica más del 5% de todos los ingresos hospitalarios y afectos hasta a una
tercera parte de los pacientes que ingresan en unidades críticas.

Si se utilizan los criterios RIFLE, el porcentaje puede elevarse hasta un 20% de


todos los pacientes hospitalizados; casi siempre en el contexto de isquemia, sepsis,
fármacos y contrastes yodados. En unidades de críticos la causa suele ser
multifactorial y se relaciona con insuficiencia multiorgánica.

En conjunto, más de la mitad de los casos se deben a insuficiencia renal aguda


prerrenal, entre el 15% de la insuficiencia renal aguda en la comunidad y más del
50% de los que precisan tratamiento sustitutivo en unidades de cuidados intensivos
(UCI). Si el paciente sobrevive, casi siempre recupera total o parcialmente la función
renal. Sin embargo, un porcentaje de casos de insuficiencia renal aguda grave (10-
20%) continuará precisando tratamiento sustitutivo renal al alta.

De ellos algunos recuperan la función lo suficiente para abandonar la diálisis,


aunque es frecuente que el trastorno progrese con el tiempo a insuficiencia renal
crónica terminal (estadio 5).

CUADRO CLINICO

Las manifestaciones de la IRA, pueden no aparecer hasta una semana después de


la lesión inicial. Cuando aparecen lo hacen de manera brusca. La IRA evoluciona a
través de cuatro fases, si el paciente no se recupera aparece una enfermedad renal
crónica. Manifestaciones de la IRA según las cuatro fases de la enfermedad.

FASE INICIAL

Es el momento de la agresión hasta la aparición de signos y síntomas, pudiendo


durar horas o días.

Instituto Alejandro Fleming Página 17


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

FASE OLIGÚRICA

La manifestación más común de la IRA es la oliguria (menos de 400 ml de orina en


24 horas) debido a la disminución de la velocidad de filtración glomerular.

Hay una retención de líquidos, debido a la disminución de la diuresis, que ocasiona


una distensión de las venas cervicales y pulso saltón, presentando a veces el
paciente edema e hipertensión, y con el tiempo edema pulmonar, derrame pleural y
derrame pericárdico.

Como el hígado en estos pacientes no puede sintetizar amoníaco ni eliminar los


productos metabólicos ácidos, se produce una acidosis metabólica. Para eliminar el
exceso de ácidos en forma de CO2 el paciente realiza respiraciones de Kussmaul
(rápidas y profusas), si no se inicia el tratamiento aparece letargia y estupor.

Los túbulos lesionados no pueden retener el sodio, aumentando su excreción por la


orina, presentando unos valores séricos inferiores. La hiponatremia y el exceso de
agua pueden ocasionar un edema cerebral, cefaleas, alteraciones neurológicas
como cefaleas y convulsiones.

El aumento de los valores séricos del potasio, es debido a la incapacidad del riñón
de excretarlo. Esto puede ocasionar arritmias cardíacas, debiéndose iniciar un
tratamiento inmediato. Los signos clínicos de la hiperpotasemia se aprecian en el
ECG: ondas T más altas y picudas, ensanchamiento del complejo QRS y depresión
del ST

Aparece un bajo valor sérico del calcio, hipocalcemia, debido a la disminución de la


absorción del calcio en el tracto gastrointestinal, necesitando de vitamina D; y una
hiperfosfatemia debida a la reducción de la excreción del fosfato.

Los riñones no pueden excretar urea y creatinina, por lo que los valores de estos
aumentan. El aumento de la creatinina y el BUN puede no ser oligúrica y conservar
la diuresis, hay menos problemas al no presentar hiperhidratación pero se mantiene
la retención de productos nitrogenados y los trastornos electrolíticos.

Instituto Alejandro Fleming Página 18


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

A medida que se acumulan los productos residuales nitrogenados en el cerebro y


tejidos nerviosos, pueden aparecer síntomas leves como: fatiga, dificultad para
concentrarse incluso llegar a convulsiones, estupor y coma.

FASE DIURÉTICA

Empieza con un aumento gradual de la diuresis diaria, aunque la nefrona no es del


todo funcional. Los riñones no recuperan la capacidad de concentrar la orina.
Debido a la pérdida excesiva de líquidos se puede observar hipovolemia e
hipotensión, con posible aparición de hiponatremia, hipopotasemia y
deshidratación.

Al final de esta fase se mantiene el desequilibrio y valores anormales, comenzando


a normalizarse los valores del equilibrio ácido-base, los valores electrólitos y
productos residuales: BUN y creatinina.

FASE DE RECUPERACIÓN

Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular. La función renal


puede tardar hasta 12 meses en estabilizarse

2.7 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS INSUFICIENCIA RENAL


AGUDA
NO INVASIVOS

 Radiografía simple de abdomen: permite la valoración además de la silueta


renal y anomalías en el contorno, la existencia de imágenes cálcicas, siendo
útil a su vez en la valoración del tamaño vesical.
 Ecografía renal: considerada como la prueba de imagen más importante
(permite visualizar el tamaño —dato clave en el diagnóstico diferencial entre
IRA e IRC—, una posible afectación obstructiva, y la valoración de imágenes,
masas).
 Tomografía abdominal: en situaciones en las que la ecografía no resulte
diagnóstica y cuando existan indicios de disección aórtica), utilizándose la

Instituto Alejandro Fleming Página 19


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

gammagrafía y la arteriografía renal en casos de sospecha de trombosis o


embolia.
 Renograma diurético: estudio de la función renal, realizando un diagnóstico
diferencial entre dilatación y obstrucción en las vías excretoras mediante la
administración de un diurético (furosemida).
 Cistogammagrafía: consiste en la introducción intravesical directa
(mediante sonda urinaria) o indirecta (tras realizar un estudio renal) de
diversos trazadores marcados con tecnecio 99m. A continuación se realizan
maniobras para provocar la aparición de reflujo, como son el llenado vesical
con un volumen de suero calculado.

INVASIVOS

 Biopsia renal: la biopsia no sólo permite la filiación etiológica de la IRA sino


también el pronóstico y las posibilidades de tratamiento. Su realización en
ancianos actualmente es escasa, evidenciándose en este grupo un mayor
número de complicaciones, no debiéndose omitir nunca por razones
puramente de edad.
 Angiografía Renal: puede mostrar la presencia de tumores, estrechamiento
de la arteria o Aneurismas (dilatación de una vena o de una arteria), Coágulos
Sanguíneos o sangrado en el riñón.
 Urografía excretora: es una prueba radiológica en la que se inyecta contraste
yodado por una vía venosa y se realizan radiografías seriadas para
comprobar el funcionamiento y la forma de su aparato urinario (riñones,
uréteres, vejiga).
 Gammagrafía renal: se utiliza para evaluar la función y anatomía de sus
riñones, para determinar si están funcionando adecuadamente
 Pielografia ascendente y percutánea: consiste en la opacificación del sistema
excretor renal con la introducción de contraste de forma retrograda (por
cistoscopia y cateterización ureteropielografia ascendente) o anterógrada
(por punción con aguja de la vía urinaria superior). Está indicada en casos de

Instituto Alejandro Fleming Página 20


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

obstrucción o sospecha de tumor uroterial cuando no sea posible hacer una


IUV (o cuando exista una vía previamente colocada, como una nefrostomia)

2.8 TRATAMIENTO
En el tratamiento los objetivos primarios son eliminar la causa desencadenante,
mantener el equilibrio hidroelectrolítico y evitar las complicaciones, hasta que los
riñones puedan recuperar su función. Para ello se debe realizar las siguientes
acciones.

TRATAMIENTO DE LA CAUSA PRECIPITANTE

Consiste en reponer la volemia mediante la administración intravenosa de líquidos


o fármacos. En el caso de la que la causa fuera cualquier anomalía que disminuyera
el gasto cardiaco el tratamiento debe ir dirigido a mejorar la función cardiaca.
También se puede administrar un diurético (manitol) para incrementar el volumen
intravascular y mejorar la perfusión renal. La insuficiencia postrenal se trata
aliviando la obstrucción.

CONTROL DEL EQUILIBRIO HÍDRICO

El tratamiento se basa en el control de constantes, peso y registro de entradas y


salidas de líquido.

Durante la fase oligúrica: se ha de restringir la ingesta de líquidos, pero también se


ha de remplazar las pérdidas del día anterior para evitar la deshidratación. Para el
cálculo de la restricción, la norma general es administrar líquidos a un ritmo de 400-
500ml/día, (corresponde a las perdidas insensibles como la respiración, sudor...) y
a esa cantidad se le suma las perdidas ocurridas durante las 24 horas anteriores
(orina, vómitos, sangre, diarrea).

Durante la fase diurética: puede producirse la deshidratación debido a las grandes


cantidades de orina excretada. Por esta razón es muy importante la reposición de
líquidos.

Instituto Alejandro Fleming Página 21


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CONTROL DE ELECTROLITOS

Durante la fase oligúrica.

Tratamiento de la hiperpotasemia: Cuando los valores de potasio se encuentran por


encima de los 6 mEq/l se administra sulfonato de poliestireno, resinas de
intercambio catiónico o enema, para facilitar la excreción de potasio por las heces.
Cuando los valores de potasio sérico se aproximan a 6.5 mEq/l se necesita un
tratamiento más agresivo como la administración intravenosa de insulina (desplaza
el potasio al interior de las células) y a continuación se administra glucosa para
evitar la hipoglucemia. Otros fármacos de emergencia pueden ser el bicarbonato
sódico o gluconato cálcico. También se utiliza la diálisis.

Tratamiento de la hiperfosfatemia: se administran fijadores del fósforo para que sea


eliminado por las heces aunque hay algunos que contienen aluminio que puede
producir osteodistrofia renal o encefalopatía, por lo que su uso está limitado.

Tratamiento de la hipocalcemia: debido a la falta de vitamina D el intestino no puede


absorber el calcio, por lo que se ha de administrar suplementos de calcio. Si la
hipocalcemia aún persiste se ha de administrar la forma activa de la vitamina D.

Durante la fase diurética: Se tiene que mantener el equilibrio hidroelectrolítico.


Debido a que la función renal sigue alterada, se pierden grandes cantidades de
sodio y potasio por la orina, debiéndose reponer los electrolitos perdidos.

DIÁLISIS

En todo FRA establecido, con posibilidades de recuperación se debe iniciar el


tratamiento hemodializante de la forma más precoz posible, con el fin de preservar
la situación metabólica del paciente y evitar complicaciones sobreañadidas.

Sus indicaciones en la IRA son las siguientes:

 Sobrecarga de volumen e insuficiencia cardiaca congestiva o hipertensión


arterial grave refractaria a tratamiento.
 Creatinina plasmática > 8-10 mg/dl.

Instituto Alejandro Fleming Página 22


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Persistencia de alteraciones hidroelectrolíticas o ácido-base rebeldes a


tratamiento médico.
 Pericarditis urémica.
 Uremia sintomática (complicaciones hemorrágicas secundarias a
trombopatía, alteraciones neurológicas o hemorragia digestiva).

Se contraindica la diálisis cuando el pronóstico de la enfermedad subyacente del


paciente no vaya a mejorar con el tratamiento dialítico y cuando la carga para el
paciente supera los beneficios esperados. Destacar que con los avances de las
técnicas dialíticas, actualmente no existen razones para contraindicar este
tratamiento al paciente anciano, sólo por el hecho de serlo. Una valoración geriátrica
integral, así como el rigor en el análisis de los aspectos clínicos y éticos del caso
ayudará a tomar este tipo de decisiones, muchas veces difíciles y complicadas, para
el resto de los profesionales.

TERAPIA NUTRICIONAL

Fase oliguria: Consiste en las restricciones alimentarias necesarias para impedir la


azoemia y los trastornos hidroelectrolíticos, pero aportando las calorías suficientes
para prevenir el catabolismo de las proteínas del organismo, proceso que causaría
el aumento de los valores de urea, fosfato y potasio.

Para ello es necesario:

 Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos.


 Restricción de alimentos ricos en sodio para evitar la sed y prevenir el edema,
la hipertensión y la insuficiencia cardiaca congestiva.
 Restricción de alimentos ricos en potasio y fosforo para prevenir
complicaciones.
 Administración de suplementos calóricos, o aminoácidos esenciales.

Fase diurética: incrementar la ingesta de alimentos ricos en potasio y sodio.


Después de la fase de diuresis el individuo recibe una dieta con abundantes
proteínas y calorías y se le anima a reanudar poco a poco sus actividades.

Instituto Alejandro Fleming Página 23


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.9 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)


Consiste en una destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos
riñones. Los estadios se definen según el grado de función renal, existiendo hasta
cinco estadios. Cuando la velocidad de filtración glomerular es inferior a 15 ml/min,
ocurre su último estadio que se trata de la enfermedad renal en estado terminal
(ERET); en esta fase el tratamiento renal es sustitutivo, necesitándose diálisis o
trasplante para la supervivencia del paciente. Una persona puede sobrevivir sin
necesidad de diálisis incluso tras haber perdido más del 90% de las nefronas.
Debido a la falta de alteraciones notables el sujeto puede atravesar diversos
estadios de la IRC sin saberlo.

Ilustración 5 Clasificación de los estadios

Obtenido de: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-


articulo-protocolo-local-consensuado-un-adecuado-13115953

Instituto Alejandro Fleming Página 24


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ilustración 6 Plan de actuación de los estadios

Obtenido de: https://es.slideshare.net/sophithi/insuficiencia-renal-21529764

ETIOLOGÍA

De las muchas causas de la IRC, las más comunes son la diabetes mellitus, la
hipertensión y la enfermedad de los riñones piloquísticos. Independientemente de
la causa, la presentación de la enfermedad es similar, especialmente a medida que
el sujeto se aproxima al desarrollo de la IRT.

FISIOPATOLOGÍA

Como consecuencia de la destrucción progresiva de las nefronas, las que


permanecen intactas empiezan a trabajar al máximo para adaptarse al aumento de
las necesidades de filtración de solutos y de esta manera, suplir la función de las
nefronas destruidas. Esta respuesta de adaptación provocará que dichas células se
hipertrofien, lo que conlleva una pérdida de la capacidad de las mismas para
concentrar la orina de forma adecuada. Uno de los primeros signos de la IRC es la
isotenuriapoliuria, con excreción de orina que es casi isotónica con el plasma. Más

Instituto Alejandro Fleming Página 25


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

adelante, los túbulos empiezan a perder su capacidad para reabsorber electrolitos,


seguidamente, como el organismo no puede librarse de los productos residuales a
través de los riñones, aparece la uremia clínica y, finalmente, los desequilibrios
hidroelectrolíticos del organismo empiezan a afectar a otros sistemas corporales. El
conjunto de las manifestaciones de la IRC se incluye en el término uremia

CUADRO CLINICO

 Alteraciones hematológicas: La disminución de la producción renal de


eritropoyetina que ocasiona una reducción de hematíes en la médula ósea,
eritropoyesis, da lugar a anemia. También existe mayor riesgo de sufrir
hemorragia causada por trastornos de la agregación plaquetaria y liberación
del factor plaquetario. En estos pacientes hay alteraciones en el sistemade
coagulación con aumento de las concentraciones de factor VIII y de
fibrinógeno.
 En el sistema cardiovascular, como ya hemos comentado anteriormente, se
puede producir: hipertensión arterial, arritmia e insuficiencia cardiaca
congestiva que puede causar edema agudo de pulmón.
 El edema ocasionado por la retención de líquidos produce, en el sistema
respiratorio, una disnea llamada respiración de Kussmaul que deriva en
edema pulmonar, pleuritis urémica, derrame pleural, e infecciones
respiratorias.
 Pueden aparecer alteraciones neurológicas como letargia, apatía, trastornos
de la capacidad de concentración, fatiga, irritabilidad y alteración de la
capacidad mental debido a los productos residuales nitrogenados, trastornos
electrolíticos y acidosis metabólica.
 Alteraciones del aparato locomotor: A causa de alteraciones del metabolismo
el calcio y fosfato pueden aparecer alteraciones óseas como la osteodistrofia
renal, dolores y deformidades.
 Alteraciones dermatológicas: La piel puede presentar un descoloramiento
amarillo verdoso debido a la absorción y retención de urocromo (pigmentos
de la orina).

Instituto Alejandro Fleming Página 26


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

PRUEBA DIAGNÓSTICA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

NO INVASIVOS

 Radiografía simple de abdomen: permite la valoración además de la silueta


renal y anomalías en el contorno, la existencia de imágenes cálcicas, siendo
útil a su vez en la valoración del tamaño vesical.
 Ecografía renal: considerada como la prueba de imagen más importante
(permite visualizar el tamaño —dato clave en el diagnóstico diferencial entre
IRA e IRC—, una posible afectación obstructiva, y la valoración de imágenes,
masas).
 Tomografía abdominal: en situaciones en las que la ecografía no resulte
diagnóstica y cuando existan indicios de disección aórtica), utilizándose la
gammagrafía y la arteriografía renal en casos de sospecha de trombosis o
embolia.
 Renograma diurético: estudio de la función renal, realizando un diagnóstico
diferencial entre dilatación y obstrucción en las vías excretoras mediante la
administración de un diurético (furosemida).
 Cistogammagrafía: consiste en la introducción intravesical directa (mediante
sonda urinaria) o indirecta (tras realizar un estudio renal) de diversos
trazadores marcados con tecnecio 99m. A continuación se realizan
maniobras para provocar la aparición de reflujo, como son el llenado vesical
con un volumen de suero calculado.

INVASIVOS

 Biopsia renal: la biopsia no sólo permite la filiación etiológica de la IRA sino


también el pronóstico y las posibilidades de tratamiento. Su realización en
ancianos actualmente es escasa, evidenciándose en este grupo un mayor
número de complicaciones, no debiéndose omitir nunca por razones
puramente de edad.

Instituto Alejandro Fleming Página 27


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Angiografía Renal: puede mostrar la presencia de tumores, estrechamiento


de la arteria o Aneurismas (dilatación de una vena o de una arteria), Coágulos
Sanguíneos o sangrado en el riñón.
 Urografía excretora: es una prueba radiológica en la que se inyecta contraste
yodado por una vía venosa y se realizan radiografías seriadas para
comprobar el funcionamiento y la forma de su aparato urinario (riñones,
uréteres, vejiga).
 Gammagrafía renal: se utiliza para evaluar la función y anatomía de sus
riñones, para determinar si están funcionando adecuadamente
 Pielografia ascendente y percutánea: consiste en la opacificación del sistema
excretor renal con la introducción de contraste de forma retrograda (por
cistoscopia y cateterización ureteropielografia ascendente) o anterógrada
(por punción con aguja de la vía urinaria superior). Está indicada en casos de
obstrucción o sospecha de tumor uroterial cuando no sea posible hacer una
IUV (o cuando exista una vía previamente colocada, como una nefrostomia)

TRATAMIENTO

Los objetivos son: retener la función renal, mantener la homeostasia lo máximo


posible, tratar las manifestaciones clínicas y prevenir las complicaciones. Para ello,
tenemos diferentes tipos de tratamiento:

CONTROL DEL EQUILIBRIO HÍDRICO:

El cálculo de la ingesta de líquidos depende de la diuresis del día anterior. Para el


cálculo de la restricción, la norma general es administrar líquidos a un ritmo de 400-
600ml/día, y a esa cantidad se le suma las perdidas ocurridas durante las 24 horas
anteriores (orina, vómitos, sangre, diarrea). En pacientes sometidos a diálisis o
hemodiálisis, la ingesta de líquidos se ajusta de modo que entre una diálisis y la
siguiente el peso no aumente más de 1-3 Kg.

Instituto Alejandro Fleming Página 28


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CONTROL DE ELECTROLITOS:

Tratamiento de la hiperpotasemia: se controla mediante la restricción de fármacos


y alimentos ricos en potasio. En caso de hiperpotasemia aguda se administran
fármacos que disminuyan su concentración en sangre. (Ver fármacos en
insuficiencia renal aguda).

Tratamiento de la hipofosfatemia: la ingesta de fosfato se suele limitar a 1g/día pero


el control dietético normalmente no es suficiente por lo que se administran fijadores
del fosforó para que sea eliminado por la heces.

Tratamiento de la hipocalcemia: debido a la falta de vitamina D, el intestino no puede


absorber el calcio, por lo que se han de administrar suplementos de calcio. Si la
hipocalcemia aún persiste se ha de administrar la forma activa de la vitamina D.
Antes de iniciar este tratamiento se ha de disminuir los valores de fosfato ya que la
interacción entre calcio-fosfato puede producir calcificaciones en los tejidos blandos.

TERAPIA NUTRICIONAL:

Consiste en las restricciones alimentarias necesarias para impedir la azoemia y los


trastornos hidroelectrolíticos, pero aportando las calorías suficientes para prevenir
el catabolismo de las proteínas del organismo, proceso que causaría el aumento de
los valores de urea, fosfato y potasio. Para ello es necesario: Una dieta baja en
proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos.

La restricción de proteínas en pacientes con IRC moderada es de 0,6-0,8 g/Kg/día,


en pacientes con IRC de mayor gravedad la restricción de proteínas supone un
riesgo de malnutrición. Sin embargo, una vez se ha iniciado la diálisis la ingesta de
proteínas puede aumentarse de 1,2 a 1,3 g/Kg/día

La elección de una u otra depende de los deseos del paciente, de su estado clínico,
de la experiencia del profesional que la prescribe y de los recursos disponibles.
Ningún método ofrece ventajas en la tasa de supervivencia cuando se comparan
factores de riesgo similares.

Instituto Alejandro Fleming Página 29


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Diálisis peritoneal: depuración a través de la membrana peritoneal natural.


Se trata de un tratamiento domiciliario, realizado por el propio enfermo tras
un período de adiestramiento.
 Hemodiálisis: tratamiento depurativo, realizado a través de un acceso
vascular (catéter o fístula), con dirección hacia un circuito extracorpóreo y
membrana artificial donde se produce la diálisis con regreso de la sangre una
vez depurada, a través del acceso, al organismo.
 Trasplante renal: constituye un tratamiento alternativo para la IRCT en
adultos de edad avanzada. Los resultados en torno a la supervivencia han
mejorado en los últimos años gracias a la meticulosidad en la selección del
receptor, los cuidados perioperatorios y el uso de nuevos fármacos
inmunosupresores, más seguros y eficaces, reduciendo de forma
considerable los límites en torno a la edad del paciente previamente
establecidos.

REACCIONES ANOMALAS DE ADAPTACION A LA


ENFERMEDAD

Se produce una respuesta emocional anormal cuando un sujeto de IRC se muestra


incapaz de afrontar y de asumir las limitaciones y las nuevas obligaciones causadas
por su enfermedad. Las reacciones psicológicas más frecuentes frente a una
enfermedad, incluye según Green, la negación, la ansiedad, la rabia, la depresión y
dependencia excesiva.

LA REACCIÓN DE NEGACIÓN

La negación sería el rechazo a percibir o aceptar la realidad externa, en este caso


la enfermedad renal; se trata de un mecanismo psicológico de defensa que le
permite al individuo rechazar los pensamientos o sentimientos que le provocan
malestar. En las fases incipientes de la enfermedad puede ser algo necesario para
poder asumir lentamente la situación de enfermedad y no descompensarse
psíquicamente.

Instituto Alejandro Fleming Página 30


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Sin embargo, si la negación es excesiva puede convertirse en un obstáculo para


asumir la situación y enfrentarse adecuadamente a la realidad, impidiendo la
asunción de las medidas para el tratamiento médico o quirúrgico; diversas actitudes
negativas pueden presentarse en cualquier momento de la enfermedad; por
ejemplo, la paciente que insiste en hacer una dieta excesivamente restrictiva para
reducir rápidamente su peso o que se olvida de hacer su dieta o abandona los
recambios peritoneales cuando intenta mantener relaciones sociales, como el resto
de los no enfermos; el incumplimiento de las normas básicas de tratamiento a
menudo refleja una negación continuada.

LA RESPUESTA ANSIOSA

Inicialmente tiene una función de adaptación que permite a todos los individuos una
respuesta frente a una situación de peligro para comportarse de un modo que le
per-mita protegerse; cualquier enfermedad al principio puede producir una
respuesta de ansiedad, con las habituales preocupaciones sobre el pronóstico, tipo
de tratamiento, la reacción del entorno hacia el enfermo, el posible impacto sobre la
familia, su situación laboral, etc., todos estos factores es posible que le motiven a
buscar la atención médica y realizar los tratamientos que se le prescriban.

En ocasiones la enfermedad somática puede generar una angustia patológica con


una preocupación excesiva por los síntomas más nimios, con demandas de
múltiples pruebas diagnósticas que no están justificadas, la incapacidad para
continuar haciendo frente a sus responsabilidades socio-laborales y un severo
impacto en Sil entorno social y familiar; esta ansiedad patológica puede cronificarse
y desembocar en auténticos cuadros hipocondríacos de tal modo que se acabe por
comprometer todas las fases del tratamiento médico y reducir las posibilidades de
recuperación de estos enfermos.

LA REACCIÓN DE RABIA U HOSTILIDAD

Ante la pérdida de la salud algunos enfermos pueden reaccionar expresando


sentimientos de frustración, resentimiento o abierta hostilidad, que en ocasiones se
puede dirigir contra el destino, contra uno mismo o bien contra su entorno familiar o

Instituto Alejandro Fleming Página 31


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

social, a los cuales se les acusa de haber contribuido a su enfermedad; tampoco es


raro que esta agresividad se dirija hacia el equipo sanitario responsable de su
atención. En relación 7on tos comportamientos, suele traducirse en un mal
seguimiento de los tratamientos prescritos, lo cual a medio plazo puede provocar el
deterioro de las relaciones de apoyo, tanto con la familia como con los sanitarios, e
inducir al aislamiento social del sujeto, que de este modo no puede recibir la ayuda
necesaria para afrontar el estrés de la enfermedad.

LA RESPUESTA DEPRESIVA

Estos individuos pueden manifestar los cambios afectivos, cognitivos y


comportamentales de la depresión clínica, aunque su intensidad puede variar;
pueden generar una incapacidad excesiva (muy superior a la derivada de la
enfermedad somática) tanto a nivel laboral, social, como familiar, pudiendo derivar
en un alejamiento de las fuentes habituales de apoyo, al abandono o el mal
seguimiento de los tratamientos indicados y a un incremento del riesgo de suicidio
derivado de los sentimientos excesivos de culpabilidad y de desesperanza que
pueden llegar a afectar al paciente.

LA RESPUESTA DE DEPENDENCIA

Muchas enfermedades exigen por parte del sujeto un cierto grado de abandono en
manos de los demás, sean familiares o profesionales sanitarios, por lo tanto un
cierto grado de dependencia es una respuesta plenamente adaptativa,
constituyendo parte de lo que se ha denominado (el rol del enfermo), que debe
abandonarse a medida que la enfermedad va remitiendo.

Pero si esta dependencia es excesiva, puede generar dificultades al lastrar el


proceso de tratamiento, ante la dificultad del enfermo en querer abandonar los
privilegios de «ser un enfermo», una actitud que puede traducirse en un mal
seguimiento encubierto de las indicaciones médicas, para poder seguir siendo
cuidado, lo cual puede generar a medio plazo el resentimiento del entorno cuidador
y en algunos casos cuadros patológicos como el síndrome de Münchausen, en los

Instituto Alejandro Fleming Página 32


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

cuales los individuos llegan a provocarse o agravarse enfermedades para poder ser
cuidados.

LA RESPUESTA DE NO-ADHERENCIA Y EL ABANDONO


DEL TRATMMENTO

Como ya se ha indicado previamente, una de las consecuencias de las dificultades


de adaptación a la enfermedad sería un mal seguimiento de las indicaciones
terapéuticas del médico por parte del enfermo.

En el caso de la IRC, la literatura insiste repetidamente en la cuestión de que


algunos enfermos renales no se adhieren a la dieta prescrita, al régimen de
medicación o a las sesiones de diálisis (por omisión o reducción del tiempo en cada
sesión). Existen múltiples formas de definir la (no-adherencia) y se pueden distinguir
varios subgrupos de (no cumplidores)

 No cumplidores de la medicación (se puede medir a través de la


concentración de fosfato sérico, ganancia de peso entre diálisis o recuento
de pastillas).
 No cumplidores de la dieta (medible a través de la concentración de potasio
y fosfato sérico, ganancia de peso interdíalisis y urea en sangre).
 No cumplidores de las sesiones de diálisis (omisión de sesiones o reducción
de la duración de las mismas.
 No cumplidores en general.

Instituto Alejandro Fleming Página 33


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.10 DIALISIS PERITONEAL


La diálisis permite la separación de moléculas en función de su tamaño al pasar a
través de una membrana dializante. En el tratamiento de la insuficiencia renal, las
técnicas más utilizadas son la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. En la diálisis
peritoneal se realiza una depuración extrarrenal inyectando en la cavidad peritoneal
un líquido de diálisis, extrayéndolo después, cuando ya se ha cargado de sustancias
de desecho o de sustancias tóxicas en el caso de intoxicación. Esta técnica puede
llevarse a cabo tanto en centros especiales como en el domicilio del enfermo. En
general, se practica con mucha mayor frecuencia que la peritoneal, aunque ambos
métodos son traumáticos para el enfermo y no están exentos de riesgos.

2.10.1 DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA


La diálisis peritoneal continua ambulatoria(DPCA) es un procedimiento de
depuración extrarrenal, que consiste en la infusión por gravedad dentro de la
cavidad abdominal de un fluido apirógeno y estéril, compuesto por una solución
hidroelectrolítica similar al plasma y un agente osmótico. El líquido permanece en la
cavidad abdominal un tiempo variable, mientras se produce el intercambio de
solutos y la pérdida de agua, para posteriormente ser drenado también por
gravedad.

El agente osmótico más frecuentemente empleado es la glucosa. El paciente


mantiene la solución de diálisis en la cavidad abdominal durante las 24 horas del
día y lo recambia manualmente entre tres y cinco veces cada día. El volumen de
infusión más habitual es de dos litros, aunque puede aumentar en el intercambio
nocturno y variar en función de las características anatómicas de cada caso.

El volumen de infusión queda limitado por el tamaño del paciente. Habitualmente,


oscila entre 2-2,5 litros por intercambio, teniendo en cuenta que, por las noches, la
cantidad infundida puede ser superior que, durante el día, ya que la presión
intraabdominal es inferior en decúbito que en ortostatismo.

Instituto Alejandro Fleming Página 34


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ilustración 7 Diálisis peritoneal continua

Obtenido de:
Ambulatoriahttps://www.nephrocare.es/fileadmin/_processed_/csm_home_treatme
nts7_15931596fa.jpg

2.10.2 MATERIAL Y EQUIPO PARA TERAPIA DE DIALISIS


 Dos cubre bocas
 Mesa de trabajo
 Tripié con canastilla
 Solución desinfectante de hipoclorito de sodio al 50%
 Lienzo limpio
 Bolsa de diálisis peritoneal sistema bolsa gemela o sistema Ben Y (1.5, 2.5,
4.25%).
 Pinza para diálisis
 Tijeras
 Guantes
 Tapón mini cap (exclusivo bolsa gemela)
 Formato de registro de diálisis peritoneal
 Horno de microondas

Instituto Alejandro Fleming Página 35


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.10.3 PROCEDIMIENTO DIALISIS PERITONEAL


CONTINUA AMBULATORIA
1. La enfermera se lava las manos.
2. Reúne el material necesario e identifica la bolsa correspondiente a la
concentración prescrita.
3. Calienta en el horno de microondas la bolsa de diálisis peritoneal a
temperatura corporal. (Por 3 minutos aproximadamente).
4. Explica al paciente el procedimiento que se le va a realizar y le coloca el
cubre bocas.
5. Expone la línea de transferencia del paciente y verifica que el regulador de
flujo se encuentre en posición de cerrado
6. Se coloca cubre bocas y se lava las manos.
7. Limpia la superficie de la mesa de trabajo con solución desinfectante con
movimientos de izquierda a derecha sin regresar por el mismo sitio.
8. Coloca la bolsa en el lado izquierdo de la mesa de trabajo, con la ranura hacia
arriba y la fecha de caducidad visible y, en el lado derecho coloca la pinza y
la solución desinfectante con hipoclorito de sodio al 50%.
9. Abre el sobre-envoltura de la bolsa por la parte superior, la retira y la
desecha.
10. Desenrolla y separa las líneas e identifica:
a. La bolsa de ingreso que es la que contiene la solución dializante y el
puerto de inyección de medicamentos.
b. La línea de ingreso y el segmento de ruptura color verde. De manera
independiente identifica la bolsa y la línea de drenado color verde, nota
que ambas líneas se unen en “Y”, en este extremo identifica el
adaptador de ruptura color rojo, el obturador inviolable color azul
abierto y el adaptador. Si nota ruptura o fuga en el sistema, lo desecha.
11. Aplica solución desinfectante en las manos y la distribuye.
12. Si existe prescripción de medicamento lo prepara, realiza limpieza con
torunda alcoholada y lo introduce por el puerto de inyección de
medicamentos.

Instituto Alejandro Fleming Página 36


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

13. Coloca entre el dedo índice y el dedo medio de la mano no dominante la base
del adaptador y entre el dedo pulgar e índice la base de la línea de
transferencia del paciente
14. Desenrosca el sello protector del adaptador de la bolsa a colocar con la mano
dominante y aplica solución desinfectante, con la misma mano desenrosca y
desecha el adaptador con el obturador azul del cambio de bolsa anterior, que
se encuentra colocado en la línea de transferencia del paciente y aplica
solución desinfectante.
15. Sujeta el adaptador de la bolsa a colocar y la línea de transferencia con la
mano dominante y con movimiento firme y seguro, realiza la unión
enroscando ambos extremos.
16. Cuelga la bolsa que contiene la solución dializante en el tripié y cerca de la
“Y” obtura con la pinza para diálisis la línea de ingreso
17. Coloca la bolsa de drenado que está vacía sobre la canastilla del tripié.
18. Gira el regulador de flujo de la línea de transferencia del paciente en posición
abierta para iniciar el drenado del líquido dializante, que se encuentra en la
cavidad peritoneal
19. Verifica la salida y observa las características del líquido dializante de la
cavidad peritoneal que fluye hacia la bolsa de drenado.
20. Observa y verifica que ya no exista flujo de líquido peritoneal hacia la bolsa
de drenado y gira el regulador de flujo en posición de cerrado.
21. Fractura el segmento de ruptura color verde de la línea de ingreso y retira la
pinza para diálisis de la misma línea y observa que la solución pasa
momentáneamente de la línea de ingreso hacia la línea de drenado,
permitiendo la salida de aire, una vez purgada esta línea obtura con la pinza
de diálisis la línea de drenado
22. Gira el regulador de flujo de la línea de transferencia del paciente a la
posición de abierto, permitiendo el ingreso del líquido dializante de la bolsa
hacia la cavidad peritoneal y se lava las manos.

Instituto Alejandro Fleming Página 37


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

23. Una vez que termina de pasar el volumen indicado a la cavidad peritoneal,
gira el regulador de flujo de la línea de transferencia del paciente hacia la
posición de cerrado y cierra el obturador inviolable color azul.
24. Baja la bolsa de ingreso que ahora se encuentra vacía hacia la canastilla del
tripié y obtura con la pinza de diálisis tanto la línea de ingreso como la línea
de drenado lo más cercano posible al adaptador de ruptura color rojo.
25. Rompe el adaptador de ruptura color rojo dejando conectado el adaptador
con el obturador inviolable color azul a la línea de transferencia del paciente.
26. Se calza los guantes.
27. Retira ambas bolsas de la unidad del paciente.
28. Observa las características del líquido.
29. Desecha las bolsas de diálisis en los contenedores correspondientes y se
retira los guantes.
30. Cuantifica el volumen drenado y realiza las anotaciones correspondientes.

2.10.4 DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA


El término diálisis peritoneal automatizada (DPA) implica la utilización de un
dispositivo (monitor o cicladora) que de forma programada es capaz de calentar el
líquido de diálisis, infundir un determinado volumen de este líquido en la cavidad
peritoneal, mantener dicho fluido el tiempo fijado en permanencia peritoneal y
posteriormente permitir el drenaje del efluente, repitiéndose los ciclos de tratamiento
las veces y el tiempo programados.

Estos modernos monitores de diálisis cuentan con sofisticados sistemas hidráulicos


que ayudan tanto a la infusión como al drenaje peritoneal, y controlan de forma
estrecha la velocidad de flujo y presión, avisando al paciente mediante señales de
alarma de cualquier contingencia que pudiera alterar de forma importante el buen
curso del tratamiento.

Asimismo, disponen de un sistema de grabación de los parámetros e incidencias


más notables que se producen durante el tratamiento, los cuales son almacenados
en tarjetas de memoria de fácil lectura y volcado de datos. Una de las principales

Instituto Alejandro Fleming Página 38


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

ventajas de la automatización es la posibilidad de utilización del dispositivo durante


el período de sueño. Esto libera tiempo de dedicación al tratamiento durante el
período de vigilia, y permite optimizar el número y volumen de los intercambios
según las a necesidades cíe depuración y tolerancia al incremento de e la presión
intraabdominal.

Ilustración 8 Máquina cicladora

Obtenido de: http://www.macrotech.com.do/wp-content/uploads/2016/10/HOME-


CHOICE-PARA-DIALISIS-PERITORIAL-1.jpg

MATERIAL Y EQUIPO PARA TERAPIA DE DIALIS


AUTIMATIZADA

 Máquina Cicladora.
 Soluciones para diálisis.
 Set de líneas (línea en “Y”, de drenaje y línea de paciente).
 Pinzas de sujeción.
 Solución desinfectante.
 Papel toalla o toallas limpias.
 Jabón líquido.
 Mascarilla.

Instituto Alejandro Fleming Página 39


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

PROCEDIMIENTO DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA

1. Se instalará una máquina cicladora en el domicilio del paciente, la cual


controla los tiempos, en forma automática, para efectuar los recambios
necesarios; drena la solución utilizada e introduce la nueva solución de
diálisis a la cavidad peritoneal.
2. Se capacita al paciente en la técnica adecuada del armado de la máquina,
conexión, desconexión del catéter blando para efectuarse la diálisis (Anexo
1. “Instructivo de capacitación en pacientes de diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA) y diálisis peritoneal automatizada domiciliar (DPA) de
nuevo ingreso”).
3. A la hora de acostarse o descansar, el paciente debe encender la máquina y
conectar el catéter al equipo de líneas e iniciar el tratamiento.
4. La máquina efectuará los intercambios mientras el paciente duerme o
descansa, durante el tiempo que indique el médico.
5. Por la mañana o al finalizar su descanso, el paciente se desconectará de la
máquina y podrá dedicarse a sus actividades diarias sin ninguna interrupción.
6. Se le indicará al paciente anotar los datos que registra la máquina, luego
descartar el líquido drenado y las líneas, efectuar lavado de manos y limpieza
de la máquina.

EDUCACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE

 Se debe explicar las responsabilidades del paciente para lograr su


compromiso a continuar el proceso:
 Hacerse responsable de su auto cuidado.
 Aceptar responsabilidades (adherencia a su tratamiento dialítico y médico).
 Respetar al personal de salud y seguir las indicaciones que le proporcionen.
 Asistir a la capacitación por 4 horas cada día por 10 días para pacientes de
nuevo ingreso o por 5 días para pacientes ya incorporados en el Programa
de DPA.
 Asistir a sus recapacitaciones las veces que sea convocado.
 Presentar sus documentos vigentes cada vez que consulte.

Instituto Alejandro Fleming Página 40


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Disponibilidad y colaboración para recibir la visita domiciliar por enfermera,


médico y trabajo social.
 Ser puntual y asistir a sus consultas médicas y de enfermería, citas de
exámenes, cambio de línea, aplicación de Eritropoyetina el día y la hora
indicados.

TIPOS DE CATÉTERES

CATÉTER DE TENCKHOFF.

El catéter Tenckhoff estándar casi siempre permite una entrada fácil de líquido.
Sinembargo, el drenaje efectivo del abdomen es más variable y difícil,
especialmente duranteel periodo final del drenaje. En este momento la resistencia
al flujo de salida aumenta a medida que el epiplón y las asas intestinales se acercan
a la punta y a los lados del catéter, conducidos a esa posición por las fuerzas de
Bernoulli (succión) cercanas a los agujeros de entrada del catéter y por la
disminución del volumen de líquido en el abdomen. Para minimizar la obstrucción al
flujo de salida, se han diseñado varios catéteres alternativos como el catéter Te
nckhoff en espiral, que proporciona un aumento del tubo para separar las capas
perietal y visceral del peritoneo. El flujo de entrada y salida en la punta del catéter
se halla más protegido y hay más agujeros laterales para la salida de líquido.

CATÉTER TORONTO WESTERN.

El catéter Toronto Western utiliza dos discos de silicona perpendiculares para


sostener el epiplón y el intestino lejos de los orificios de salida. Además de su diseño
intraperitoneal único, tiene un cuff profundo que presenta un disco de dacrón
especialmente diseñado para minimizar las fugas y fijar el catéter en posición.
Presenta una esfera de silicona al lado del disco de dacrón, especialmente diseñado
para permitir que el catéter atrape el peritoneo y, a veces, la fascia posterior, entre
la esfera de silicona y el disco. La fascia posterior también puede suturarse al disco.
Este método de fijación del cuff profundo es distinto del método Tenckhoff para
colocar catéteres, en el cual el cuff profundo queda enteramente en el interior del
músculo recto del abdomen.

Instituto Alejandro Fleming Página 41


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CATÉTER LIFECATH.

El catéter Lifecath presenta una angulación preformada de 90° en su porción


subcutánea, la cual termina en dos discos separados por múltiples columnas. La
entrada y salida del líquido se producen en la periferia del disco. Dado que el área
del disco es grande, la velocidad de entrada y la salida del líquido son muy lenta,
provocando una menor atracción del epiplón hacia el catéter. Fijado entre la pared
anterior del abdomen, el catéter Lifecath no puede migrar entre las asas intestinales
como los otros catéteres. Asimismo, el catéter y los cuffs no pueden extruir hacia
fuera.

CATÉTERES EN CUELLO DE CISNE (MISSOURI).

Los investigadores de la Universidad de Missouri, han diseñado catéteres con un


arco en forma de V (150°) entre el cuff profundo y el superficial (ver imagen 4). El
ángulo en V permite al catéter salir de la piel en dirección descendente y, sin
embargo, entrar en el peritoneo dirigiéndose hacia la pelvis. En algunos estudios,
se ha encontrado una menor incidencia de extrusión del cuff y de infección del
orificio de salida con catéteres de salida descendente en comparación con aquellos
que presentan una salida lateral o ascendente.

CATÉTER DE MONCRIEF-POPOVICH.

Este catéter es muy parecido al catéter de Tenckhoff estándar en cuello de cisne,


excepto en que el cuff externo es más largo. En un principio, cuando se implanta el
catéter, el segmento externo es colocado subcutáneamente durante 4-6 semanas
para permitir el crecimiento tisular en el cuff externo en un ambiente estéril. Más
tarde se realiza una pequeña incisión en la piel a través de la cual se saca el
segmento externo del catéter y se conecta a un adaptador.

CATÉTER EN ASA DE CUBO (CRUZ).

Este catéter presenta dos curvaturas en ángulo recto: una para dirigir la porción
intraperitoneal paralela al peritoneo parietal, y la otra para dirigir la porción
subcutánea en dirección descendente hacia el orificio de salida cutáneo. Los cuffs

Instituto Alejandro Fleming Página 42


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

son pequeños, permitiendo su inserción por peritoneoscopia. Parece tener un flujo


de salida más rápido que los catéteres de silicona estándar y su forma es adecuada
para su implantación en pacientes obesos.

Ilustración 9 Tipos de catéter para diálisis

Obtenido de: https://image.slidesharecdn.com/controldeliquidos1-120428021229-


phpapp01/95/control-de-liquidos-1-37-728.jpg?cb=1362276731

2.11 SOLUCIONES PARA DIALISIS PERITONEAL


Las soluciones de diálisis son una mezcla de agua, agentes osmóticos, tampones,
electrolitos y minerales que a veces están fortificadas con diferentes sustancias. La
solución ideal debería tener una capacidad de aclaramiento de solutos predecible y
constante, con mínima absorción de los agentes osmóticos, proporcionar los
electrolitos y nutrientes deficitarios, corregir rápidamente alteraciones en el
equilibrio ácido-base sin interaccionar con otros solutos del líquido de diálisis, estar
libre de agentes pirógenos y metales tóxicos y ser inerte para el peritoneo.

TIPOS DE CONCENTRACIÓN DE LA BOLSA DE DIÁLISIS

En México se utilizan 3 tipos de concentraciones de líquido de diálisis al 1.5 %


(contiene 1.5 g de glucosa por cada 100 ml), al 2.5 % (contiene 2.5 g de glucosa por

Instituto Alejandro Fleming Página 43


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

100 ml) y al 4.25 % (contiene 4.25 g de glucosa por 100 ml) la que las diferencia
una de otra es la cantidad de glucosa que cada una tiene, y la función de esta es
ultra filtrar más, entre mayor cantidad de glucosa, se extrae más líquido del paciente,
por ser soluciones hipertónicas y disminuir el edema que se puede presentar en
estos pacientes.

Ilustración 10 Solución para diálisis peritoneal 1.5%

Obtenido de: http://media.medicashop.mx/p/1948-gd.jpg

2.12 COMPLICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL

2.12.1 PERITONITIS
La peritonitis ocurre a consecuencia de la contaminación del dializado o del sistema
de tubos o, también, a causa de la progresión de una infección en el túnel o del sitio
de salida. Aunque con menor frecuencia, la peritonitis puede también originarse por
bacterias intestinales que penetren en el interior de la cavidad peritoneal. La
peritonitis suele estar causada por Staphylococcus aureus o S. epidermidis. La
principal manifestación clínica de la peritonitis es la salida de materia de aspecto
turbio y con un recuento de leucocitos superior a 100 células/ microlitro
(habitualmente neutrófilos).

Instituto Alejandro Fleming Página 44


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

También puede haber manifestaciones gastrointestinales (dolor abdominal difuso,


diarrea, vómitos, distención abdominal y ruidos de hiperactividad intestinal.

2.12.2 INFECCIÓN DEL SITIO DE SALIDA


La infección del sitio de salida del catéter peritoneal suele estar causada por
Staphylococcus aureus o S. epídermis (procedentes de la flora cutánea). Por lo
general las infecciones superficiales del sitio de salida causadas por estos
microorganismos se solucionan bien mediante un tratamiento antibiótico. Las
manifestaciones clínicas de la infección del sitio de salida son eritema. Debe a la
palpación y secreciones. Si no se hace un tratamiento inmediato, por regla general
las infecciones subcutáneas en el túnel provocan la formación de un absceso y
pueden causar peritonitis (lo que obliga a extraer el catéter).

2.12.3 DOLOR ABDOMINAL


Aunque no es intenso, el dolor constituye una complicación frecuente y es debido al
bajo pH de la solución de dializada peritonitis. Irritación intra-peritoneal (que suele
remitir en 1-2 semanas) y colocación del catéter.

El paciente puede así mismo presentar dolor cuando el extremo del catéter toca
vejiga, el intestino o el peritoneo. Este problema debe solucionarse cambiando la
posición del catéter. Una infusión demasiado rápida del dializado (o la infusión
accidental de aire) pueden causar la aparición de un dolor referido en el hombro. Si
se disminuye le velocidad de infusión, el dolor suele remitir.

2.12.4 PROBLEMAS DEL FLUJO DE SALIDA


Cuando se observa que inmediatamente después de la colocación del catéter el
flujo de salida es inferior el 80% del flujo de entrada, ello puede deberse a un
ensortijamiento del catéter a le presencia de un epiplón a su alrededor o su
migración hacia la región pélvica

Si estos problemas persisten, en ocasiones, debe hacerse una valoración y


manipulación radiológica o quirúrgica del catéter. Una vez que el catéter ya está

Instituto Alejandro Fleming Página 45


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

implantado, los trastornos de flujo de salida son debidos a veces a un colon lleno y
en estos casos la defecación consigue a menudo solucionar el problema.

2.12.5 HERNIAS.
A causa da la presión intra-abdominal secundario a la infusión de dializado, en las
personas con predisposición pueden desarrollar hernias (multíparas y hombres
ancianos) sin embargo en la mayoría de las ocasiones tras la reparación de la hernia
puede reanudarse en pocos días la diálisis peritoneal, aunque utilizando unos
volúmenes de dializado más pequeños y manteniendo al paciente en decúbito
supino.

2.12.6 PROBLEMAS DE ESPALDA


El aumento de la presión intra-abdominal puede también causar o empeorar una
lumbalgia. La infusión intra-peritoneal del dializado aumenta la curvatura
lumbosacra. En algunos pacientes ha resultado útil el empleo de vendajes
ortopédicos, así como la realización de un programa de ejercicios para reforzar los
músculos de la espalda.

2.12.7 HEMORRAGIA
Tras los primeros días de intercambios, a causa del traumatismo propio de la
inserción del catéter, el líquido drenado puede presentar un aspecto rosado o
ligeramente hemático. La observación después de varios días de un líquido
sanguinolento o la aparición de sangre en él, puede indicar la existencia de una
hemorragia intra-peritoneal activa. En estos casos, hay que determinar la presión
arterial y el hematocrito. Sin embargo, también puede observarse sangre en el
líquido de las mujeres que están menstruando u ovulando en este caso (no se
requiere ninguna intervención médica).

Instituto Alejandro Fleming Página 46


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.13 CUIDADOS DEL CATETER DE DIÁLISIS


PERITONEAL
CUIDADOS PREOPERATORIOS

Preparación psicológica. Hablaremos con el paciente para disminuir miedos y


ansiedad que puede suponer una intervención, para conseguir una mayor
colaboración del paciente.

 Analíticas y pruebas complementarias necesarias para la intervención según


protocolo del hospital.
 Frotis nasal del paciente y la familia que vayan a estar relacionado con la
técnica, para determinación de portadores de estafilococo áureo.
 Preparación intestinal. Como unas 12 horas anteriores a la intervención se
procurará un vaciamiento del intestino mediante la colocación de un enema
de limpieza.
 Valoración de la pared abdominal.
 Rasurado de la zona.
 Ducha del paciente.
 Desinfección de la zona con povidona yodo y cubrir con un campo estéril.
 Canalización de vía periférica.
 Profilaxis antibióticas según protocolo del hospital.
 Vaciamiento de la vejiga urinaria, inmediatamente antes de la intervención.

CUIDADOS INTRAOPERATORIO

Impregnación del catéter en una solución antibiótica.

 Abocar a piel lo más a traumáticamente posible.


 No usar puntos en OS, estos retrasan la cicatrización y favorece la infección.
 El segmento externo debe medir al menos 10 cm.
 Probar la permeabilidad del mismo ante de suturar.
 Inmovilización del catéter.
 Cubrir por separado herida operatoria (HH) de OS.

Instituto Alejandro Fleming Página 47


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Para evitar las contaminaciones cruzadas.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

 Reposo Absoluto durante 48 horas.


 No levantar el apósito hasta al menos pasada una semana, solo se levantara
si presenta signos de infección, sangrado o fuga de líquido, extremando los
cuidados de asepsia e impregnando el apósito con suero fisiológico (SF)
antes de retirarlo.
 Observar movilidad intestinal y prueba de tolerancia a líquido.

CUIDADOS TRAS EL ALTA HOSPITALARIA.

 Inmovilidad relativa.
 Mantener el ritmo intestinal adecuado, bien de forma natural o mediante el
uso de laxantes.
 No se duchará ni bañará, hasta que se complete el proceso de cicatrización
trascurrido al menos 4-6 semanas.
 Se lavará por zonas preservando la zona operatoria. Evitar prendas o
cinturones ajustados.
 Es importante el secado de la zona, ya sabemos que los medios húmedos
favorecen el crecimiento bacteriano.
 No arrastrar Las costras, porque retrasan el periodo de cicatrización y
favorecen las infecciones.
 Evitaremos tirones y retorcimiento del catéter que ocasionan traumatismo en
el túnel con la posible infección del mismo.
 Semanalmente se probará su viabilidad y mantendremos su permeabilidad.
 Es importante probar tolerancia de volumen y no comenzar con volúmenes
grandes las primeras semanas.
 Una vez cicatrizado el catéter al mes aproximadamente programar la
enseñanza, para evitar crecimiento bacteriano.
 Inmovilización del catéter para evitar tirones.
 Evitar el baño por inmersión temporalmente.

Instituto Alejandro Fleming Página 48


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ilustración 11 Cuidados del catéter de salida

Obtenido de: https://nefrologiayasmincarreno.com.mx/images/cat1.jpg

2.14 CAMBIO DE LÍNEA DE TRANSFERENCIA.


El procedimiento consiste en el cambio de la línea de transferencia por medio de
una técnica estéril para así evitar la proliferación de microorganismos y una probable
peritonitis, el tiempo indicado para cada cambio es 6 meses después de instalado
el catéter peritoneal.

MATERIAL Y EQUIPO.

 1 línea de transferencia.
 Exsept 50%.
 2 pares de guantes estériles.
 Gasas estériles (10).
 Solución de diálisis.

Instituto Alejandro Fleming Página 49


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Bulto de cambio de línea. (1 bata, 3 campos estériles, pinzas Kelly, vaso de


cristal, 5 gasas estériles de 10 x 10)

PROCEDIMIENTO.

1. Identificación de paciente.
2. Controlar el ambiente cerrando puertas y ventanas.
3. Desinfectar la mesa de trabajo y organizar el material.
4. Lavado de manos clínico.
5. Sacar la línea de transferencia de la ropa evitando traccionar el catéter,
observar el sitio de inserción en busca de signos de infección tomar un cultivo
si es necesario.
6. Preparar todo el equipo y material a utilizar en la mesa de trabajo.
7. Agregar exsept al 50% en el riñón y vaso de cristal.
8. Realizar lavado de manos en tres tiempos. Procedimiento.
9. Calzado de bata y guantes.
10. Colocar un campo estéril sobre el abdomen del paciente.
11. Tomar con una gasa la línea de transferencia del paciente y pinzar la parte
más proximal del catéter con la pinza Kelly. Procedimiento.
12. Tomar una gasa impregnada con exsept y lavar la línea iniciando por el
conector de titanio frotando vigorosamente por un minuto.
13. Con otra gasa impregnada hacia arriba en el catéter y una hacia abajo a la
línea de transferencia.
14. El área que ha sido lavada se pone sobre una gasa estéril
15. Sumergir la conexión si desconectar al riñón con exsept durante 5 minutos.
16. Una vez pasado los 5 minutos sacar la conexión y ponerla en otra gasa
estéril.
17. Eliminar los guantes ya usados.
18. Calzarse nuevamente un par de guantes estériles.
19. Poner otro campo estéril pasando la línea de transferencia al nuevo campo.
20. Desconectar la línea antigua e inmediatamente conectar la nueva al
adaptador de titanio.

Instituto Alejandro Fleming Página 50


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

21. Apretar fuertemente esta unión.


22. Retirar la pinza Kelly
23. Realizar la conexión de la bolsa de diálisis de acuerdo con el protocolo de la
institución.
24. Abrir el sistema de la bolsa Ben Y. (Se realizará un baño corto iniciando con
el drenaje, con el fin de evitar peritonitis)
25. Verificar la permeabilidad del catéter durante el baño.
26. Desconectar la bolsa de diálisis.
27. Retirar el material utilizado y desecharlo.
28. Realizar el lavado clínico de manos.
Ilustración 12 Cambio de línea de transferencia

Obtenido de: http://1.bp.blogspot.com/dYEJAouW3f4/

Instituto Alejandro Fleming Página 51


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.15 CUIDADOS DIARIOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL


CATÉTER PERITONEAL
La cicatrización del mismo dependerá de factores como la inmovilización, la
perfusión tisular, epitelización, enfermedades crónicas, presencia de
microorganismos.

Entre los cuidados del mismo destacamos:

1. Bañarse diariamente con el orificio de salida descubierto con agua y jabón


neutro.
2. Posterior al baño, seque perfectamente el orificio de salida levantando el
catéter peritoneal para secar por debajo del mismo.
3. Lave siempre sus manos con agua y jabón antes y después de tocar el orificio
de salida.
4. Fije el catéter a la piel para evitar movimientos bruscos que puedan
lesionarlo, procurando no tensionar el catéter peritoneal pues esto dañaría el
orifico de salida.
5. Evite realizar la limpieza del orificio de salida cuando realice su tratamiento
de diálisis (durante el recambio de bolsa).
6. No rasque la piel cercana al orificio de salida.
7. No use pomadas o cremas si éstas no son indicadas por el médico.
8. Cambie la ropa interior diariamente.
9. Cambio frecuente de la ropa de la cama.
10. Vigile el orificio de salida en busca de infección e hinchazón (edema). Si nota
alguno de estos síntomas es importante comunicárselo a su médico y
enfermera, ellos lo orientarán a la conducta a seguir.

Instituto Alejandro Fleming Página 52


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ilustración 13 Cuidados diarios del orificio de salida

Obtenido de: https://escuelapacientes.riojasalud.es/files/erc/educacion-


pacientes/076/76-2.jpg

2.16 LA ENFERMERIA Y LA DIALISIS PERITONEAL.


Un programa de diálisis peritoneal debe tener como objetivos el empleo eficiente de
los recursos destinados al tratamiento sustitutivo renal y propiciar la autonomía del
paciente.

OBJETIVOS

 Desarrollar el proceso de aprendizaje de los pacientes.


 Reducir el número de complicaciones (peritonitis, etc.).
 Disminuir las visitas médicas y de hospitalización.
 Lograr la mayor rehabilitación del paciente y el mejor soporte familiar, con el
fin de que se sienta seguro confiado en la técnica.

FUNCIONES

 Asesorar a los pacientes en el período de selección de técnicas.

Instituto Alejandro Fleming Página 53


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Acoger a los nuevos pacientes ofreciéndoles consejo y apoyo.


 Llevar a cabo el programa de enseñanza a los pacientes en diálisis
peritoneal.
 Continuar con los cuidados domiciliarios.
 Reforzar los cuidados higiénicos y la protección contra las infecciones.
 Servir de puente para la comunicación de los problemas del paciente al
médico y transmitir los cambios terapéuticos al enfermo y su familia.
 Enlace entre los pacientes y las casas comerciales, comunicación de
modificaciones en esquemas de diálisis, necesidades especiales de algunos
pacientes, etc.
 Supervisión del material fungible necesario en el centro hospitalario para la
práctica de todo tipo de diálisis peritoneal.
 Aplicación de los protocolos clínicos de diagnóstico y tratamiento de las
complicaciones de la técnica: peritonitis, infección del catéter, etc.,
incluyendo maniobras diagnosticas e inicio de terapéuticas.
 Visita domiciliaria y posibilidad de enseñanza en el domicilio.

Los responsables de enfermería encargados de diálisis peritoneal deben tener


habilidades y actitudes suficientes para desarrollar los puntos arriba mencionad

HABILIDADES

 Capacidad para la toma de decisiones: la enfermera toma decisiones de


acuerdo a su responsabilidad, asumiendo las consecuencias de las mismas
con autonomía, no requiriendo de forma sistemática la aprobación de su
superior.
 Resolución de problemas: la enfermera analiza las situaciones con criterio y
juicio analítico para identificar posibles alteraciones y aplicar la solución
adecuada.
 Capacidad de relaciones interpersonales: asertividad, empatía, sensibilidad
interpersonal, capacidad de construir relaciones; todo ello son habilidades

Instituto Alejandro Fleming Página 54


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

sociales que se ponen de manifiesto en el entorno profesional y en


situaciones de interacción personal.
 Capacidad docente; con capacidad pedagógica para la planificación e
impartición de acciones formativas.
 Capacidad de humanizar la tecnología.
 Capacidad de detectar problemas y aplicar soluciones

REQUISITOS DE LA VIVIENDA PARA REALIZAR LA


DIALISIS PERITONEAL

 El techo debe ser de construcción (placa).


 El color de la habitación de preferencia que sea color blanco o claro de aceite
para lavarla cuando se detecte que está sucia.
 Las ventanas no deberán tener corriente de aire, sino necesitan sellarlas con
silicón.
 La habitación cuente con correcta iluminación y ventilación.
 La habitación puede tener un clima en buenas condiciones y deberá recibir
mantenimiento cada 3 meses. Prohibido utilizar aire lavado.
 Contar con un lavabo adentro de la habitación, sino uno cerca de la
habitación.
 Contar con una o dos mesas de plástico que pueden ser lavables.
 La cama o sillón donde la persona se dializará también deben ser lavables,
en caso de utilizar la cama, las sábanas deben estar limpias para cada
momento del procedimiento.
 Un microondas de uso exclusivo para calentar las bolsas de diálisis.
 En la habitación no deben tener mascotas.
 Evitar la presencia de más personas en la habitación, solo será para la
paciente y la persona quien ayude con el procedimiento.
 Un estante de plástico o de acero inoxidable para guardar el material.
 Un soporte o tripie para colgar la bolsa dializante.

Instituto Alejandro Fleming Página 55


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Contar con un sistema de drenaje sanitario para desechar el líquido de las


bolsas de diálisis cuando ya se utilizaron, posteriormente se agrega cloro al
drenaje.
 Las bolsas de diálisis vacías se colocarán en una bolsa común y se tiran a la
basura municipal.
 La ropa que utilicen (paciente y quien ayude) que esté limpia y cuidar que no
haya estado expuesta por mucho tiempo al exterior.
 Cabello recogido y cubre bocas para ambas personas durante el
procedimiento.
 No hablar durante la diálisis.

2.17 VISITAS DOMICILIARIAS EN PROGRAMAS DE


DIÁLISIS PERITONEAL
La visita domiciliaria tiene un papel importante dentro de un programa de diálisis
peritoneal. Es conveniente y necesaria para completar un buen seguimiento del
tratamiento, supone una mejora asistencial y de apoyo, además aportamos datos
para orientar los cuidados más eficazmente y así poder ofrecer al paciente y al
cuidador una atención integral, dentro del programa de diálisis peritoneal, sin contar
también que, en ocasiones, por ausencia de las mismas, se rechazan pacientes que
podrían ser candidatos a este tratamiento.

Se pueden hacer varios tipos de visitas según las necesidades de cada paciente:

 Visita de alta.
 Visita de seguimiento.
 Visitas por infecciones repetidas.
 Visita de apoyo psicológico.
 Visita a pacientes en estado crítico.

Instituto Alejandro Fleming Página 56


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

VISITA DE ALTA

Esta visita se produce en todas las ocasiones en las que el paciente termina el
tratamiento en el hospital y comienza la diálisis en casa.

Se supone que esta visita es la primera que hacemos al domicilio, ya que en pocas
ocasiones se realiza en prediálisis. Aparte de ver las condiciones del domicilio, es
interesante saber el apoyo familiar que va a tener el paciente, infundiéndole
confianza al realizar el primer intercambio de diálisis en casa, aconsejando el
cambio de silla, colocación de los muebles, iluminación, etc. Si fuese necesario, se
realiza un segundo intercambio para que el paciente se sienta más tranquilo.

Se comprueba si le ha llegado el material y si lo tiene bien colocado. Antes de


marcharnos del domicilio, se hará un repaso de todos los problemas relacionados
con la técnica y cómo resolverlos, comprobando que el paciente recuerda todo lo
enseñado, resolviendo dudas de última hora.

VISITA DE SEGUIMIENTO

Se realiza de dos a tres veces al año. En esta visita se va a comprobar que el


paciente sigue haciendo las cosas tal y como se le enseñó en el hospital.
Observaremos que tiene todo el material en buenas condiciones, que realiza el
intercambio y la cura del oricio de salida comprobando que hace la técnica bien, ya
que después de mucho tiempo se va deteriorando por el cansancio que produce la
rutina técnica.

Se comprobará que el paciente recuerda todo lo que se le enseñó, haciendo un


reentrenamiento si fuera necesario. Hay que prestar atención especial a los
cuidadores por si existiera cansancio del rol del cuidador. Además de esto, en los
pacientes que tienen cicladora, intentamos aclarar dudas y, si después de un tiempo
de utilizarla han tenido algún problema, les preguntamos cómo lo solucionaron para
aprender nosotros y que no les pase lo mismo a otros pacientes.

Comprobaremos que tienen la cicladora programada, tal y como se les indicó en el


hospital y también comprobaremos las últimas alarmas.

Instituto Alejandro Fleming Página 57


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

En estas visitas vamos a intentar cambiar el prolongador, con lo que intentamos


evitar o disminuir el riesgo de contaminación por un germen hospitalario, siempre
más grave y difícil de erradicar.

VISITAS POR INFECCIONES REPETIDAS

La frecuencia con la que se realizan estas visitas está condicionada por la sospecha
de que el paciente esté realizando mal la técnica, es decir, cuando hay muchas
peritonitis, infecciones del orificio, etc.

Esta visita se hace de forma sorpresa y en ella se comprueba si ha habido algún


cambio desde el alta en todo lo que conlleva la técnica.

El paciente realzará una cura del orificio y un intercambio, y es aquí donde se suelen
encontrar los errores que, si no son muy importantes, los corregiremos y los
anotaremos en su gráfica para que en la próxima visita se compruebe que no se
vuelven a cometer. Si son asuntos importantes, los citaremos en el hospital para un
reentrenamiento.

VISITA DE APOYO PSICOLÓGICO

Esta visita se realiza a petición del propio paciente o también cuando en la revisión
en el hospital se observan signos de cansancio o desinterés por la técnica.

En el domicilio es más fácil descubrir qué es lo que ocurre, pues el paciente se


siente más cómodo para comunicarse en su propio entorno. A veces, se requiere
un cambio en la diálisis o en la situación familiar.

Sc hablara mucho con ellos, intentando animados para que realicen actividades y
se olviden de la técnica.

Si los vemos muy deprimidos, lo comentaremos cuando lleguemos al hospital para


una cita con el psiquiatra, se comprueba en esta visita que el paciente no tiene
infección, no nos preocuparemos mucho de la técnica en sí, que se encuentre más
animado.

Instituto Alejandro Fleming Página 58


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

VISITA A PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO

Con esta visita se intenta evitar desplazamientos costosos y complicados y también


hospitalizaciones innecesarias.

Hay ocasiones en las que el deterioro es sólo temporal, y otras en que es definitivo.
Intentaremos que el paciente tenga las comodidades que tendría en el hospital:
camas, toma de oxígeno, extracción de sangre, etc.

Si fuera necesario, nos pondríamos en contacto con atención primaria para que
acudan la enfermera de enlace y la trabajadora social.

Se intentará apoyar en todo lo que se pueda a la familia, ya que en ocasiones se


encuentra agobiada. Si el paciente está consciente, que vea que no es abandonado
por el hospital, que le facilitamos las cosas de este modo, y que si él no va es porque
somos nosotros los que vamos a verlo a él. No hay que olvidar que el paciente en
diálisis peritoneal tiene un alto riesgo de tener un manejo inefectivo del régimen
terapéutico.

2.18 DIETA EN EL PACIENTE CON TERAPIA DE DIÁLISIS


PERITONEAL DIÁLISIS PERITONEAL
Es muy importante que el paciente con tratamiento de diálisis peritonealse alimente
bien, pues comer mal es muy negativo para su organismo. Coma lo que el resto de
la familia, pero teniendo en cuenta que debe tomar:

 MÁS CANTIDAD DE PROTEINAS: carnes, pescados, leche, queso, claras


de huevo cocinadas.
 MENOS CANTIDAD DE HIDRATOS DE CARBONO: azúcar, legumbres,
patatas, cereales.
 MENOS CANTIDAD DE GRASAS: no debe comer grasas animales (tocino,
embutidos). Por el contrario, son recomendables las grasas vegetales (aceite
de oliva crudo, margarinas).

Instituto Alejandro Fleming Página 59


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

 Beba líquidos de acuerdo con lo que orine, pierda por heces, sudor o
respiración (500 ml aproximadamente) y el líquido que extraiga con las
bolsas, no debe beber más para no acumularlo. En este caso, aumentaría de
peso y se le formarían edemas.
 Coma 2 ó 3 piezas de fruta al día. No necesita más. Es conveniente que
pregunte en su unidad de diálisis para ajustar su ingesta de fruta según sus
niveles de potasio y fósforo.

Esta dieta, tiene como base fundamental, una elevada ingesta proteica para poder
contrarrestar la pérdida proteica con el dializado, una ingesta adecuada de calorías
y una restricción de sodio con ello, las consideraciones deben ser:

 Proteínas: de 1,2 a 1,5 gramos/Kg de peso.


 Kilocalorías: las necesidades calóricas del individuó, menos las aportadas
en el dializado.
 Sodio: de 2,1 a 2,8 gramos por día.
 Potasio: se debe moderar y como mucho, de 2,4 a 2,7 gramos por día.
 Líquidos: Generalmente, no se limitan, aunque como regla, se dice que se
beba 500 ml más de lo que se orine.
 Fósforo: Se debe limitar su ingesta.
 Calcio: Los suplementos de carbonato cálcico, sólo se administrarán bajo
prescripción facultativa.
 Hidratos de Carbono: en caso de sobrepeso, se deben limitar los simples.
 Alcohol: en caso de hipertrigliceridemia, salvo que se prescriba para
estimular el apetito, se debe evitar su consumo.
 Grasa Saturada: Procurar consumir mejor grasa insaturada, sobre todo
cuando exista hipercolesterolemia.
 Colesterol: cuando exista hipercolesterolemia, se debe restringir su
consumo solamente si el paciente puede consumir una cantidad importante
de proteínas a base de alimentos pobres en colesterol.

Instituto Alejandro Fleming Página 60


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.19 ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES CON TERAPIA


DE DIALISIS PERITONEAL
Los pacientes en diálisis peritoneal deben realizar la actividad física sin líquido en
el abdomen para evitar el riesgo de hernias abdominales o un aumento de presión
del catéter. Además, hay que tener en cuenta que se debe evitar hacer ejercicio
intenso en los abdominales.

1. En primer lugar, hay que buscar actividades que resulten atractivas. Por
ejemplo, bailar, pasear, nadar, yoga, taichí o practicar algún deporte, como
pádel, tenis, golf, etc.
2. Subir y bajar escaleras es un ejercicio que está al alcance de todos, aunque
muchas veces esto puede suponer un reto; hay que empezar poco a poco,
subiendo primero un piso e ir incrementando con el tiempo el número de
pisos a subir.
3. Otra forma de fortalecer la musculatura de las piernas es levantarse y
sentarse un número de veces, determinando el primer día cuál es la meta
que hay que superar.
4. Algo tan sencillo como ir a la compra caminando y cargando con las bolsas
(evidentemente, si no es una compra grande).
5. Intentar caminar un mínimo de 30 minutos o más al día, o 30 min. por la
mañana y 30 por la tarde. Si se disponen de cuentapasos o podómetros,
caminar un mínimo de 8.000 pasos al día.
6. Para las personas con vida laboral activa, ir al trabajo caminando o en
trasporte público, bajándose una parada antes, etc.

Ilustración 14 Actividad física

Obtenido de: https://temassobesalud-temassobresalud.netdna-ssl.com/wp-


content/uploads/2016/11/Mujer-caminando.jpg

Instituto Alejandro Fleming Página 61


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.20 EL APOYO SOCIAL EN PACIENTES CON


TRATAMIENTO EN DIÁLISIS PERITONEAL
APOYO EMOCIONAL

El apoyo de los amigos y la familia pueden brindar apoyo emocional al reconfortar


a la persona haciéndole sentir que es una persona valiosa y que les importa. El
cariño y la cercanía afectiva proveída por otras personas pude permitir que la
persona enferma la maneje de una forma más segura que con sus propios recursos.
Este tipo de apoyo comprende la empatía, el cuidado, el amor, la confianza y parece
ser uno de los tipos de apoyo más importantes.

APOYO INFORMATIVO

En éste, la familia y los amigos proveen de apoyo informativo acerca de eventos en


situaciones similares a la de la persona enferma, y con ello ayudar a determinar qué
recursos utilizarán con la planificación de estrategias para salir adelante. Con
información la persona enferma puede determinar qué tan difícil le resulta la
situación y puede beneficiarse de las sugerencias de cómo manejarla. Por ejemplo,
si una persona tiene que enfrentar un examen médico molesto, un amigo que ya lo
haya realizado le puede dar información acerca del procedimiento exacto, de cuánto
tiempo dura, así como otro tipo de detalles.

La información que se aporta no es la solución al problema, sino que ayuda a la


persona a enfrentarla por sí misma.

APOYO AFECTIVO

Hace referencia a hecho de tener personas a quien darles y/o de quien recibir cariño
como por ejemplo un abrazo y otras expresiones de amor y cariño. Las personas
que necesitan de ayuda, en su momento, podrán ser ayudadas en forma más
efectiva cuando son capaces de comunicar el tipo de apoyo que requieren y cuando
lo necesitan. Diferentes tipos de apoyo pueden ser valorados por distintos miembros
de la red social, en cuyo caso, cada miembro tendrá una habilidad única para ayudar

Instituto Alejandro Fleming Página 62


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

en una dimensión particular y cuando se trata del afecto influye de manera positiva
en cualquier otra dimensión.

APOYO SOCIAL Y RELACIONES SOCIALES DE OCI O Y


DISTRACCIÓN

Aquellas personas con las que cuenta el enfermo en los momentos que desea
distraerse y conversar de temas no relacionados con la enfermedad.

Las teorías de calidad de vida en salud y apoyo social, aquí expuestas, hacen
relevancia con esta investigación por cuanto describen minuciosamente los
conceptos utilizados que detallan las dimensiones manejadas en las dos variables
utilizadas en este estudio, así mismo las investigaciones mencionadas sirven para
hacer comparaciones teniendo en cuenta que estudiaron, o bien variables similares
como calidad de vida y apoyo social instrumental, o en su defecto poblaciones
semejantes, como lo son pacientes oncológicos y en tratamiento de diálisis
peritoneal.

El impacto del apoyo social en la calidad de vida nos indica que es importante
determinar la vinculación entre ambas variables. Habiendo efectuado una revisión
de los elementos teóricos que explican la calidad de vida y el apoyo social, se
presenta seguidamente el planteamiento de las hipótesis y el cuadro de variables

Instituto Alejandro Fleming Página 63


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

2.21 PLACES
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL
11 SEGURIDAD ESCALA DE
DOMINIO: CLASE: 1 INFECCIÓN RESULTADO (NOC) INDICADOR PUNTUACIÓN BASAL PUNTUACIÓN DIANA
PROTECCIÓN MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Control del • Reconocer signos Nunca demostrado. A veces CADA INDICADOR


riesgo y síntomas de Raramente demostrado TENDRA UNA
riesgo de infección demostrado. PUNTUACIÓN
(3) A veces CORRESPONDIEN
• Se mantiene demostrado. TE A LA
informado sobre los Frecuentemente VALORACIÓN
riesgos (2) demostrado INICIAL BASADA
• Utiliza servicios Siempre EN LA ESCALA DE
Riesgo de infección r/c Destrucción tisular y/o de atención médica demostrado. MEDICIÓN QUE
cutánea por medios invasivos, falta de de acuerdo a SIRVE PARA
conocimientos en el manejo de los necesidades (3) EVALUAR EL
dispositivos, higiene deficiente, • Reconoce los RESULTADO
factores de riesgo ESPERADO, EL
(3) OBJETIVO DE LAS
• Desarrolla y INTERVENCIONES
adopta estrategias MANIFESTARA LA
de control de riesgo PUNTUACIÓN
efectivas (2) IDEALMENTE
AUMENTADA

INTERVENCIONES (NIC): CUIDADOS EN LAINSTALACIÓN


DEL CATÉTERY DELSITIODE INSERCIÓN

▪ Identificar las necesidades de protección y seguridad del paciente


acorde a la edad, función física, cognoscitiva y conductual.
▪ Eliminar o evitar los factores de peligro del medio ambiente,
▪ Limpiar las zonas donde se coloque el material y equipo que se utiliza,
▪ Mantener limpia en todo momento la unidad del paciente.
▪ Facilitar las medidas higiénicas necesarias para mantener la comodidad
del paciente y disminuir factores de riesgo por esta causa.

Instituto Alejandro Fleming Página 64


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL


AFRONTAMIENTO/ RTESPUESTA Y
ESCALA DE
DOMINIO: 9 TOLERANCIA AL CLASE: 2 AFRONTAMIE RESULTADO (NOC) INDICADOR PUNTUACIÓN BASAL PUNTUACIÓN DIANA
MEDICIÓN
ESTRÉS NTO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Afronta la • Busca información Nunca demostrado. Raramente CADA INDICADOR


situación (3) Raramente demostrado TENDRA UNA
• Conoce la demostrado. PUNTUACIÓN
alteración de salud A veces CORRESPONDIEN
(4) demostrado. TE A LA
• Toma de Frecuentemente VALORACIÓN
decisiones (2) demostrado INICIAL BASADA
• Utiliza estrategias Siempre EN LA ESCALA DE
de aceptación (1) demostrado. MEDICIÓN QUE
Ansiedad r/c modificación de auto concepto, • Obtiene ayuda del SIRVE PARA
necesidades personales insatisfechas m/p expresión equipo de salud (2) EVALUAR EL
de preocupación, irritabilidad, tristeza, disminución del • Se adapta al RESULTADO
autoestima, cambios de humor cambio (2) ESPERADO, EL
• Disminuye OBJETIVO DE LAS
sentimientos INTERVENCIONES
negativos (2) MANIFESTARA LA
• Aumenta el PUNTUACIÓN
bienestar (1) IDEALMENTE
AUMENTADA

INTERVENCIONES (NIC): AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO

Escuchar con atención para generar un ambiente de confianza con la paciente y


pareja o familiar.
▪ Motivar a la paciente a la manifestación de sentimientos, percepciones, temores
o miedos.
▪ Recomendar el apoyo de su guía espiritual, si resulta necesario.
▪ Ayudar a la paciente a identificar sus puntos fuertes, capacidades y habilidades.
▪ Recomendar o canalizar al especialista para apoyo emocional si la paciente lo
solicita.
▪ Orientar a la paciente y pareja o familiar sobre el uso de técnicas de relajación, si
resulta necesario.
▪ Fomentar actividades sociales y comunitarias

Instituto Alejandro Fleming Página 65


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL

CONFORT ESCALA DE
DOMINIO: 12 CONFORT CLASE: 1 RESULTADO (NOC) INDICADOR PUNTUACIÓN BASAL PUNTUACIÓN DIANA
FÍSICO MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Dominio 1: Salud • Reconoce el Nunca demostrado. A veces CADA INDICADOR


funcional comienzo del dolor. Raramente demostrado TENDRA UNA
Clase B: (4) demostrado. PUNTUACIÓN
Crecimiento y • Reconoce A veces CORRESPONDIEN
desarrollo factores causales. demostrado. TE A LA
Control del dolor (4) Frecuentemente VALORACIÓN
• Utiliza medidas demostrado INICIAL BASADA
preventivas (3) Siempre EN LA ESCALA DE
• Se administra demostrado. MEDICIÓN QUE
Ansiedad r/c modificación de auto concepto, analgésicos SIRVE PARA
necesidades personales insatisfechas m/p expresión indicados. (3) EVALUAR EL
de preocupación, irritabilidad, tristeza, disminución del • Reconoce RESULTADO
autoestima, cambios de humor síntomas ESPERADO, EL
asociados al OBJETIVO DE LAS
dolor.(3) INTERVENCIONES
• Refiere dolor MANIFESTARA LA
controlado.(1) PUNTUACIÓN
IDEALMENTE
AUMENTADA

INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DEL DOLOR

▪ Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,


características, aparición o duración, frecuencia, intensidad o severidad y factores
desencadenantes.
▪ Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados, analgésicos correspondientes.
▪ Valorar al paciente para detectar los factores que alivian o empeoran el dolor
aparte del procedimiento.
▪ Considerar el tipo y la fuente del dolor para seleccionar la estrategia de alivio
más idónea para él.
▪ Enseñar al paciente los principios de control del dolor.
▪ Administrar los medicamentos en forma precisa utilizando los cinco correctos
acorde a la norma técnica institucional.
▪ Orientar a la persona a usar técnicas no farmacológicas para controlar el dolor
como respiraciones profundas, colocarse en posición cómoda, etc.

Instituto Alejandro Fleming Página 66


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL

ACTIVIDAD ESCALA DE
DOMINIO: 4 CLASE: 9 AUTOCUIDADO RESULTADO (NOC) INDICADOR PUNTUACIÓN BASAL PUNTUACIÓN DIANA
REPOSO MEDICIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Preparación para • Describe signos y Nunca demostrado. Frecuentemente CADA INDICADOR


el alta y vida síntomas al Raramente demostrado TENDRA UNA
independiente profesional de demostrado. PUNTUACIÓN
asistencia sanitaria A veces CORRESPONDIEN
(1) demostrado. TE A LA
• Describe los Frecuentemente VALORACIÓN
tratamientos demostrado INICIAL BASADA
prescritos.(3) Siempre EN LA ESCALA DE
• Describe los demostrado. MEDICIÓN QUE
Ansiedad r/c modificación de auto concepto, riesgos de SIRVE PARA
necesidades personales insatisfechas m/p expresión de complicaciones. (2) EVALUAR EL
preocupación, irritabilidad, tristeza, disminución del • Realiza RESULTADO
autoestima, cambios de humor actividades de la ESPERADO, EL
vida diaria OBJETIVO DE LAS
independiente (2) INTERVENCIONES
MANIFESTARA LA
PUNTUACIÓN
IDEALMENTE
AUMENTADA

INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA DEL PROCESO DE


ENFERMEDA

▪ Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso


de enfermedad.
▪ Describir a la persona el proceso de la enfermedad con palabras sencillas y
comprensibles de acuerdo a su nivel cultural.
▪ Identificar el grado de conocimiento de la persona acerca de su enfermedad.
▪ Proporcionar a la persona información suficiente acerca de la enfermedad.
▪ Identificar cambios en el estado físico del paciente.
▪ Proporcionar información a la familia acerca de los progresos del paciente.
▪ Comentar cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar
futuras complicaciones y/ o controlar el proceso de la enfermedad.
▪ Describir el fundamento de las recomendaciones del control, terapia y
tratamiento.
▪ Describir las posibles complicaciones.
• Instruir sobre las medidas para prevenir o minimizar los efectos secundarios de la
enfermedad.
• Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que deba
informar a la familia o al profesional de la salud.
• Instruir al paciente sobre lugares a donde acudir en caso de urgencia.
• Enseñar al paciente como realizar los cuidados de su herida.
• Enseñar al paciente a detectar signos y síntomas de posible infección de la
herida.
• Explicar la importancia sobre la higiene de las manos.

Instituto Alejandro Fleming Página 67


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL


AFRONTAMIENTO/
RESPUESTA Y ESCALA DE
DOMINIO: 9 TOLERANCIA AL CLASE: 2 RESULTADO (NOC) INDICADOR PUNTUACIÓN BASAL PUNTUACIÓN DIANA
AFRONTAMIENTO MEDICIÓN
ESTRÉS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Auto control del • Busca información Nunca demostrado. Raramente CADA INDICADOR
miedo para reducir el Raramente demostrado TENDRA UNA
miedo. (2) demostrado. PUNTUACIÓN
• Utiliza técnicas A veces CORRESPONDIEN
de relajación para demostrado. TE A LA
reducir el miedo.(1) Frecuentemente VALORACIÓN
• Controla la demostrado INICIAL BASADA
respuesta del Siempre EN LA ESCALA DE
miedo. (2) demostrado. MEDICIÓN QUE
Temor r/c la presencia de dolor, con el periodo de
SIRVE PARA
hospitalización, falta de familiaridad con la experiencia
EVALUAR EL
ambiental, con lo desconocido m/p sentirse asustado,
RESULTADO
demuestra conductas de ataque, aumenta el estado de
ESPERADO, EL
alerta
OBJETIVO DE LAS
INTERVENCIONES
MANIFESTARA LA
PUNTUACIÓN
IDEALMENTE
AUMENTADA

INTERVENCIONES (NIC): APOYO EMOCIONAL

▪ Comentar la experiencia emocional con el paciente y apoyarlo en lo que necesite


para que se sienta tranquilo y seguro.
▪ Explorar con el paciente el motivo que ha desencadenado las emociones.
▪ Darle al paciente muestras de apoyo.
▪ Propiciar que el paciente exprese sus sentimientos de ansiedad, preocupación, ira o
tristeza.
▪ Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
▪ Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir su estado
emocional.
▪ Permanecer con el paciente para darle seguridad.
▪ Remitir a servicios de asesoramiento al término del procedimiento, si es necesario.
▪ Darle tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese dudas e inquietudes.
▪ Utilizar palabras sencillas y claras de acuerdo a su nivel cultural.

Instituto Alejandro Fleming Página 68


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CAPITULO 3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO


El presente trabajo de investigación abarca los siguientes métodos:

DESCRIPTIVO: está dirigido a proporcionar el marco teórico de la intervención de


enfermería en pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal.

RETROSPECTIVO: ya que se hace alusión de los antecedentes históricos y


científicos para ilustrar como ha ido evolucionando el tratamiento de diálisis
peritoneal y la intervención de enfermería en pacientes con esta patología.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


Metodología: científicamente es un procedimiento general para lograr de una
manera precisa el objetivo de la investigación; por lo cual se presentan los métodos
y técnicas para la realización de la información.

La finalidad del presente trabajo es elaborar una tesina basada en una investigación
documental, sobre la intervención de enfermería en pacientes con tratamiento de
diálisis peritoneal, para así poder sustentar mi examen profesional para poder
obtener el título de técnico profesional en enfermería general.

La metodología propuesta es la siguiente:

1) Definir el tipo de investigación, se elige el título y se plantea el problema


a investigar.
2) Se establece la hipótesis.
3) Se recopila de fuentes bibliográficas información sobre la intervención de
enfermería en pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal
4) Se investiga y selecciona, plan de cuidados de enfermería apto para los
pacientes afectados por este trastorno estudiado
5) Se selecciona, se resume, ordena la información recabada.

Instituto Alejandro Fleming Página 69


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

6) Por último, se le da formato al trabajo de investigación y se somete a


revisión del asesor para que se autorice la impresión.

3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA


El estudio no cuenta con tamaño de muestra ya que es una investigación
documental.

3.4 RECURSOS
3.6.1 HUMANOS

Personal del área de la salud, médicos, enfermeras, personal en general al cual se


le pidió apoyo para buscar información documental para la elaboración de esta
tesina.

3.6.2 FINANCIEROS

Los cubre el investigador.

3.6.3 TECNOLÓGICOS

Computadora, internet, material bibliográfico.

Instituto Alejandro Fleming Página 70


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
Con este trabajo de investigación puedo definir la importancia que tiene el hacer
una buena técnica en el tratamiento sustituto en diálisis peritoneal, capacitando
continuamente al paciente y su cuidador (familiar), así podremos evitar
complicaciones hospitalarias y domiciliarias que percuten en el autocuidado del
mismo paciente abandonando temporalmente su tratamiento.

También se puede observar la mala calidad de vida de la población en el


autocuidado de uno mismo ya que no se tiene un control adecuado en
enfermedades tales como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, ignorando a
futuro las complicaciones de estas, siendo México el primer lugar a nivel mundial en
insuficiencia renal, dando a conocer estos datos, es de suma importancia llevar un
control adecuado.

Desafortunadamente no podremos cambiar la mala calidad de vida que lleva la


población, pero el personal de enfermería capacitado en el tema puede mejorarla
diagnosticando preventivo dando una buena información adecuada.

Instituto Alejandro Fleming Página 71


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

4.2 SUGERENCIAS
 Capacitación constante con la técnica adecuada en diálisis peritoneal..
 Mantener una buena limpieza en las manos y área de trabajo usando
soluciones antisépticas.
 Llevar un control adecuado en las enfermedades como diabetes e
hipertensión A.
 Mantener el catéter de salido en buen estado para evitar complicaciones.
 Tener buenos hábitos de alimentación y practicar alguna actividad física.

Instituto Alejandro Fleming Página 72


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

ANEXOS
LAVADO DE MANOS

CONCEPTO:

Medida de defensa más antigua y segura para evitar la transmisión de los agentes
infecciosos de una persona a otra.

OBJETIVOS:

1. Destruir y/o eliminar las bacterias e impurezas de las manos.


2. Proteger al paciente contra infecciones cruzadas.
3. Evitar la diseminación de microorganismos.

PRINCIPIO:

La piel no puede esterilizarse, pero aplicando antisépticos, disminuye el número de


bacterias que contiene.

PROCEDIMIENTO:

1. Mójese las manos con agua


2. Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,
con los dedos entrelazados, y viceversa,
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unido los dedos.
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotándoselo
con un movimiento de rotación y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos.

Instituto Alejandro Fleming Página 73


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

10. Séqueselas con una toalla desechable.


11. Use la toalla para cerrar el grifo o llave de agua

Ilustración 15 Técnica de lavado de manos

Obtenido de: https://pbs.twimg.com/media/COZ_0NEU8AAL70U.jpg

ANTISEPTICOS UTILIZADOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE


DP MANUAL

EXSEPT

Es un cloroxidante hidroelectrolítico, antiséptico y desinfectante de amplio espectro.


Es una solución incolora o ligeramente amarillenta, con un tenue aroma a cloro.
Tiene un pH de 10, su principio activo es cloruro de sodio, sometido a acción
electrolítica, trazas de ácido hipocloroso y agua como vehículo, tiene una estabilidad
de 30 meses. Espectro de acción completo frente a las bacterias Gram positivas,

Instituto Alejandro Fleming Página 74


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

Gram negativas, ácido-alcohol resistente, virus (incluyendo VIH y VHB), hongos y


esporas.

Ilustración 16 Antiséptico Exsept

Obtenido de: http://www.pisa.com.mx/wp-content/uploads/2012/08/ie-


Exsept_100_500ml1.jpg

TAPÓN MINICAP

Pequeño tapón blanco que viene en un envoltorio estéril y en su interior tiene una
esponja con solución antiséptica de yodopovidona, para la protección del equipo de
transferencia, sistema automático.

Ilustración 17 Tapón minicap

Obtenido de: https://www.gumruk.com.tr/btb/20145101924.jpg

Instituto Alejandro Fleming Página 75


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

ESCALA VISUAL ANÁLOGA. (EVA)

Permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima
reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10
centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un
síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la
mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique
la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en
centímetros o milímetros.

La valoración será:

 Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.


 Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7.
 Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.

Ilustración 18 Escala visual análoga

Obtenido de:
http://4.bp.blogspot.com/iYkoDLEXLhw/T5Ow7bXOxwI/AAAAAAAAADc/CLu3a35
Sweg/s1600/EVA2.jpg

Instituto Alejandro Fleming Página 76


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

BIBLIOGRAFÍA
1. CABALLERO, M. G. (10 de MAYO de 2006). revistaseden.org. Obtenido de
http://www.revistaseden.org/files/TEMA%207.CUIDADOS%20DEL%20ORIFIC
IO%20DE%20SALIDA%20DEL%20CAETER%20DE%20DIALISI.pdf

2. CAMPDERA, F. G. (1995). ES.SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/36278288/Diagnostico-Por-Imagen-en-Nefrologia

3. CENETEC. (NOVIEMBRE de 2004). cenetec.salud.gob.mx. Obtenido de


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/16
gt_dialisis.pdf

4. CENTER, U. O. (2011). PROGRAMA DE EDUCACION . SEATLE: UW


MEDICINE.

5. DANIELA LERMA GARCÍA, J. S. (2010). INTERVENCIÓN ENFERMERA EN


NEFROLOGIÍA . Formación Continuada Logoss.

6. DEPACIENTES, E. (2017). escuelapacientes.riojasalud.es. Obtenido de


https://escuelapacientes.riojasalud.es/erc/educacion-pacientes/dialisis-
peritoneal/76-cuidados-orificio-salida-cateter-peritoneal

7. DOCSLIDE. (12 de AGOSTO de 2015). docslide.com.br. Obtenido de


https://docslide.com.br/documents/cambio-de-linea-de-transferencia.html

8. DR. MANUEL ANTONIO DIAZ DE LEON PONCE, D. J. (2011). INSUFICIENCIA


RENAL AGUDA. MÉXICO: MANTUA.

9. FARMACEUTICA, P. (2017). pisa.com. Obtenido de


http://www.pisa.com.mx/exsept/

10. J.DAUGIRDAS. (1995). MANUAL DE DIÀLISIS. MALAGA: MASSON.

11. JOSÉ CARMELO ALBILLOS MERINO, M. M. (2014). LAS TECNICAS DE


IMAGEN EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES NEFRÓLOGICAS.
PROTOCOLOS ACTUALIZADOS AEP, 241-267.

Instituto Alejandro Fleming Página 77


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL

12. LEON, U. A. (9 de MARZO de 2012). expertos.uanl.mx. Obtenido de


http://www.expertos.uanl.mx/enfermeria/temas/enfermedades_cronicas_y_env
ejecimiento/otro/respuesta/2426.html

13. LIC. ENF. NELLY FLORES TORRES, L. E. (2008). CAMBIO DE BOLSA DE


DIÁLISIS PERITONEAL. REVISTA MEXICANA DE ENFERMERÍA
CARDIOLOGICA, 68-71.

14. MARTÍNEZ FERRIZMC., G. P. (MARZO de 2013). secip.com. Obtenido de


https://www.secip.com/publicaciones-relacionadas/protocolos/category/31-
dialisis-peritoneal-dialisis-
peritoneal?download=81:protocolo%20dialisis%20peritoneal%202013

15. ND. (1 de MAYO de 2014). hvn.es. Obtenido de


http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/nefrologia/ficheros/dialisis_perit/la_di
eta_en_dialisis_peritoneal.pdf

16. OC.LM.EHU.ES. (11 de JULIO de 2007). Obtenido de


http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/Fundamentos/Contenid
os/TecnicasCM/Dialisis%20Peritoneal.PDF

17. PÉREZ, A. N. (JULIO de 2017). nefralia.es. Obtenido de


http://www.nefralia.es/conviviendo-con-erc/canal-renal/actividad-fisica-en-la-
enfermedad-renal

18. PUENTE, J. P. (2017). fedelat.com. Obtenido de http://www.fedelat.com/info/5-


11-escala-visual-anloga.html

19. TEJEDA, G. D. (2013). lasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.mx. Obtenido


de http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.mx/2013/02/lavado-de-
manos.html

Instituto Alejandro Fleming Página 78

Das könnte Ihnen auch gefallen